A las puertas de El Ubérrimo
A las puertas de El Ubérrimo Iván Cepeda y Jorge Rojas
DEBATE
Tíndo original: A las p...
1779 downloads
7052 Views
9MB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
A las puertas de El Ubérrimo
A las puertas de El Ubérrimo Iván Cepeda y Jorge Rojas
DEBATE
Tíndo original: A las puertas de El UbérrImo
Primera edición: noviembre, 2008
© 2008, Iván Cepeda y Jorge Rojas © 2008, Random Home Mondadori, S.A. Av. Cra. 9 No. 100-07, Piso 7, Bogotá, D.C.
Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y baJo los apercibinuentos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrómco o mecánico, el tratamiento mformático, el alquiler o cualqUIer otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.
Printed in Colombia - Impreso en ColombIa
ISBN: 978-958-639-610-3 Impreso en: Nomos Impresores
Índice
AGRADECIMIENTOS ............................................................................. 9 Capítulo I EL ESPLENDOR .................................................................................... 11 Capítulo 11 ANTES DE EL UBÉRRIMO ................................................................. 19 Los señores del Valle del Sol ................................................................. 19 La influencia de Antioquia ................................................................... 20 Los sinuanos ....................................................................................... 21 La disputa por las ciénagas .................................................................... 22 La ganadería y el poder político ........................................................... 23 Los tiempos de la violencia .................................................................. 28 Peor el remedio que la enfermedad ...................................................... 30 Corriendo las cercas ............................................................................ 32 El Ubérrilno ....................................................................................... 33 Capítulo III NOMBRES QUE INFUNDEN TERROR ............................................ 35 Las primeras masacres .......................................................................... 37 El laboratorio ...................................................................................... 43 Los hermanos Castaño y sus haciendas ................................................. 47 Capítulo IV EL ASCENSO DE "LAS AUTODEFENSAS" .......................................... 53 Desmovilización ficticia ....................................................................... 54 La dinastía Mancuso ........................................................................... 57 Las Convivir en Córdoba y los frentes de seguridad ............................ 60 Los atentados dinamiteros .................................................................... 68 La conquista de territorios y poblaciones ............................................. 70
Capítulo V REFUNDAR LA PATRIA l .................................................................... 75 El candidato ....................................................................................... 75 Los inicios de la campaña ..................................................................... 81 Un nuevo contrato social .................................................................... 84 Recorriendo Córdoba ......................................................................... 87 "Habría que clonarlo".......................................................................... 90 La familia presidencial en El Ubérrimo ............................................... 95 Capítulo VI REFUNDAR LA PATRIA 11 .................................................................. 99 El segundo pacto de Santa Fe de Ralito ............................................ 100 "Santa Fe de Relajito" ....................................................................... 105 Las visitas del Presidente a Córdoba .................................................. 107 ., es mas , paraml' lltar ' ?................................................................. . 113 ¿Q Ulen Nueve gobernadores en cuatro años ................................................... 117 La primera reelección ........................................................................ 120 Capítulo VII LA "PACIFICACiÓN DE CÓRDOBA" ............................................... 125 Capítulo VIII LA CIUDADY EL UBÉRRIMO .......................................................... 133 Como figuras del jet set .................................................................... 135 Sofia vs.Tánatos ................................................................................. 142 Ostentación y miseria ........................................................................ 145 "Tierras baratas" ................................................................................ 150 EPíLOGO .............................................................................................. 153
AGRADECIMIENTOS
Al proceso de investigación para escribir estas páginas prestaron su ayuda la escritora Maureén Maya Sierra, los trabajadores del servicio de hemeroteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango, y algunos testigos que han preferido guardar el anonimato para preservar su vida e integridad. Agradecemos la valiosa contribución de todos ellos. A las puertas de El Ubérrimo se escribió pensando en las víctimas de los crímenes de lesa humanidad que se han perpetrado en los últimos veinticinco años en Córdoba: las miles de personas desaparecidas, asesinadas y desplazadas por la violencia. A ellas está consagrada esta obra.
Capítulo 1 EL ESPLENDOR
En Montería todo era alboroto ese sábado 3 de diciembre de 2005. A pesar de que el evento estaba organizado con anterioridad, había congestión en el comercio y en las peluquerías más exclusivas. Como siempre en esta época, la temperatura rondaba los 40 grados centígrados a la sombra y ese día prometía ser caluroso en extremo. La algarabía, los comentarios y los murmullos giraban alrededor de uno de los acontecimientos sociales más esperados por la prensa rosa y la crónica social. Las carreras de última hora era de quienes no alcanzaron a comprar sus vestidos en Bogotá, Medellín y Barranquilla y buscaban con afan en Montería guayaberas, pantalones, blusas y faldas blancas, el color elegido para la "boda del año", según el comentario de algunos de los mil invitados. Unos meses antes, el novio decidió comprar la finca Puerto Amor, ubicada en el municipio de Puerto Escondido, a una hora por carretera desde la capital del departamento, en las playas del mar Caribe en el norte de Colombia. Como lo advierte su nombre, este municipio estaba oculto en medio de las maravillas que ofrece el mar Caribe en la zona costera del departamento de Córdoba. La administración local describe en su sitio web el territorio a través de su escudo: "El escudo de Puerto Escondido consta de tres divisiones: la primera consta de dos palmeras erguidas en un fondo rojo, que representan la riqueza de la flora y la fauna de nuestra región. La segunda división hace referencia a la riqueza de los paisajes conformados por cerros, lomas y montañas que se erigen en los alrededores de nuestro municipio haciéndolo rico en biodiversidad lo que conlleva a una gran variedad de hermosos paisajes que vale la pena admirar. La tercera división hace referencia a nuestra Isla Tortuguilla. La Isla Tortuguilla se encuentra localizada en el mar Caribe, hacia el occidente de la cabecera municipal de Puerto Escondido a unos 15 11
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
kilómetros aproximadamente. La superficie de la Isla es de 14 hectáreas. El lugar es denominado 'Isla Tortuguilla', debido a que en otros tiempos fue sitio de reproducción de tortugas. Es un lugar de bellos paisajes y hermosas playas". En ese paraíso está ubicado Puerto Amor y no se sabe si el nombre de la finca fue escogido a propósito del matrimonio o si fue precisamente este nombre el que motivó al novio para adquirir la propiedad. La casa principal de la finca fue remodelada para la boda. La orden era "disponer de las habitaciones necesarias para que los invitados pudieran descansar después de la gran fiesta". Un inmenso salón principal fue construido con una tarima en la que se instaló un poderoso dispositivo digital de luces y sonidos que respondiera a la exigencia de los grupos musicales contratados. A diferencia de las fiestas tradicionales del porro y el fandango en Córdoba, en las que se baila al son de las la bandas "pelayeras", en la boda del año alternaron la orquesta de Juan Carlos Coronel, el "nene de la salsa", el grupo Rica Arena, cuya música sonaba con insistencia en las emisoras de Montería y, por supuesto, los conjuntos vallenatos de los Hermanos Zuleta, los Hermanos Zuleta Junior y el cantante de moda Peter Manjarrez, conocido como el "papá de los amores". Por supuesto, no hubo (como era costumbre en las fiestas cordobesas) "ron tres esquinas". En las mesas ubicadas en el salón principal y en las carpas instaladas frente a la playa para acomodar a todos los asistentes, había botellas de whisky Buchanan, 18 años, declarada la bebida oficial de la fiesta. Tanto whisky que muchos invitados llevaron al día siguiente botellas para su casa, como un recuerdo adicional de la fiesta en Puerto Amor. Pero el brindis para celebrar la boda se hizo con "la segunda botella más cara de champaña que existe en el mercado", tal y como lo afirmó de manera categórica uno de los 30 meseros contratados para la ocasión. No faltaron los detalles en la comida tipo buffet encargada a restaurantes muy reconocidos de la zona rosa de Montería. Tres menús fueron seleccionados para la celebración: menú marinero (cogollos de lechuga de tudela o endivias con anchoas, ensalada de mariscos al estilo tahitiano, ensaladas mixtas, Sashimi de pescado con arroz blanco, banana y coco, pescado fresco en salsa de tamarindo, para satisfacer el paladar de los 1')
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
exigentes comensales). Pero también se incluyó un menú internacional, con una entrada que para la ocasión pudo incluir jitomate relleno de surimi mil islas o empanadillas de carne, tal vez una sopa de Vichyssoise de tomate o una crema sonorense (poblano y queso) para quienes quisieran ampliar la entrada, pollo al curry con granos de elote o ternera al vino acompañado de zanahorias a la miel, como plato fuerte. No podía faltar un menú italiano, para hacer honor a los orígenes del novio, que debía incluir cuatro opciones de entradas: antipasto de pimiento, antipasto de berenjenas, ensalada caprece o ensalada de frutas en salsa de marzalla. El plato fuerte sería algo así como pechuga de pollo con hongos silvestres, lomo de res al romero, o filete de róbalo a la florentina. Las guarniciones para acompañar la vianda italiana también sugerían variedad: lingüini al pesto de albahaca, fetuccini a la traviata, espaguetti en salsa de queso, penne salteado con vegetales. El postre podía combinar bugatt de frutas cristalizadas, peras en almíbar de vino tinto, pastel de crepas o almendras a la canela. En todo caso, hubo gran variedad de mariscos y veinte postres distintos, para complementar el exigente menú servido en generosas porciones. Pese a ello, algunos comensales extrañaron el suero costeño, la viuda de carne salada, los patacones y el bocachico frito; platos tradicionales de la región, que no fueron considerados por los novios, teniendo en cuenta que los invitados no eran sólo de la Costa Caribe, sino también (y especialmente) de Medellín, la ciudad que vio nacer a la que todos consideraban la novia más afortunada del momento. Pero antes de hablar de los invitados es necesario narrar algunos aspectos sui generis de la boda. Los invitados venían de diversas partes del país y se sabe que al aeropuerto Los Garzones de Montería llegaron en vuelos comerciales o chárter procedentes de Medellín, Bogotá y Barranquilla. Había un incremento del despliegue militar y policial propio de esta región de Colombia azotada por problemas de orden público. No obstante, alrededor de 500 escoltas privados, bien armados y con modernos equipos de comunicación, fueron ubicados en la vía que de Montería conduce al municipio de Puerto Escondido (y a la entrada de la finca Puerto Amor), para garantizar la seguridad de los novios, sus familias y su selecto grupo de invitados. Asimismo para evitar que personas no invitadas se colaran en la exclusiva celebración. Incluso se 13
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
dice que para efectos de garantizar pleno control, se recomendó no llevar teléfonos celulares ni cámaras, cuyo uso fue contratado de manera exclusiva por los organizadores, en coordinación con el equipo de seguridad. Ni siquiera el periódico local, El Meridiano de Córdoba, cuyo director y propietario asistió al matrimonio, publicó en su leída página social el magno acontecimiento. El novio era en ese momento, y aún hoy, un personaje muy importante de la sociedad monteriana que había logrado un gran renombre nacional e internacional. En esta ciudad se movilizaba en medio del saludo constante y las muestras de cariño de la gente de todos los estratos sociales, al punto que, a veces, se bajaba del vehículo, casi siempre una camioneta con vidrios polarizados y aire acondicionado, para firmar autógrafos en pleno centro de Montería. A pesar de estar confinado en un corregimiento del municipio de Tierralta, en el Alto Sinú, llamado Santa Fe de Ralito, en desarrollo de las conversaciones que sostenían las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, con el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, el señor se movía libremente entre Medellín, Bogotá y Montería, "en desarrollo de las actividades propias del proceso de paz", según aclaraba cada vez que era preguntado por los periodistas el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo. Pero aún desde antes del proceso, es decir, en los tiempos de la guerra, el señor era conocido en la sociedad local. Su familia, de origen italiano, había hecho una fortuna en el comercio de vehículos y en la adquisición y explotación de tierras en los valles del Sinú y el San Jorge, considerados los más fértiles del país. En la última etapa había incursionado en negocios de finca raíz, en construcción de importantes edificios y con algunos de sus socios fundó el mejor restaurante italiano de la ciudad conocido como La Vittoriana. Por eso sus segundas nupcias con una joven oriunda de Medellín era un acontecimiento social de primer orden en la región y un reflejo del esplendor que vivían las AUC en la sociedad, no sólo local sino también regional y nacional, si se incluye al vecino departamento de Antioquia y los departamentos que integran la Costa Caribe de Colombia: Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira. Hay quienes dicen que 14
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
ese reconocimiento llega hasta el departamento de Norte de Santander en la frontera con Venezuela. La boda estaba programada para las cinco de la tarde, así que los invitados de fuera de Montería arribaron al mediodía y tomaron desde las primeras horas de la tarde el transporte, debidamente organizado en el aeropuerto, rumbo a Puerto Amor. Los invitados de Montería se trasladaron más tarde por la carretera que sale de la margen izquierda del río Sinú, calculando que en menos de una hora arribarían al sitio anunciado para la ceremonia. Políticos de la región, ganaderos de Córdoba, bananeros de Urabá, comerciantes de Montería, funcionarios públicos, actrices y modelos, periodistas, arroceros del bajo y medio Sinú, caballistas y ganaderos de Antioquia, algodoneros de Cereté, empresarios de turismo y algunos de los miembros más cercanos del Estado Mayor Conjunto de las Autodefensas Unidas de Colombia, hacían parte de los 250 asistentes a la ceremonia. Por múltiples razones explicadas o no a los novios, más de 700 personas se abstuvieron de asistir a la boda del año. Entre los asistentes era facil reconocer personajes de la sociedad local que expresaban sin tapujo la admiración por el personaje y por su historia, tan ligada a los intereses de los grandes inversionistas del departamento y, como se supo después, a ciertos políticos reconocidos por administrar el departamento de Córdoba. La característica principal era que todos iban "de blanco hasta los pies vestidos". Un Juez del circuito municipal se encargó de las palabras iniciales: "Nos hemos reunido hoy aquí para la celebración de un acto jurídico, y por lo tanto muy serio, como es el contrato matrimonial del señor Salvatore Mancuso Gómez, y la señorita Margarita Zapata González". En medio de los aplausos y el regocijo general, los novios se dijeron mutuamente el sí. El brindis con "la segunda botella más cara de champaña que se consigue en el mercado" estuvo a cargo de Mancuso, quien agradeció a los invitados su decisión de acompañarlo en un momento tan importante de su vida e hizo el esperado anuncio del inicio de la rumba con la música de Juan Carlos Coronel, cantando su canción "Patacón pisao", en una inolvidable noche que se prolongó hasta las seis de la mañana del 4 de diciembre. 15
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Dos temas coparon la atención de la gente en medio del jolgorio: los tres vestidos que lució la novia, uno de ellos elaborado, según las damas más entendidas en esos menesteres, por la colombiana Silvia Tcherassi, "la diseñadora latinoamericana de mayor proyección internacional". El otro tema era el "proceso de paz de Santa Fe de Ralito" que involucraba por esos días al novio. Era un conversatorio ameno que partía del reconocimiento social y político de Mancuso en la región. "En Montería se acepta a Mancuso como jefe, como la persona que salvó a Córdoba de la guerrilla, así haya cometido algunos crímenes o masacres; tal vez eran necesarias para limpiar la región", dice uno de los ganaderos que participaron en la boda del año. La idea colectiva en Córdoba es que "el mono Mancuso", como le dicen los más allegados, tuvo la valentía de enfrentarse a una guerrilla que cometía delitos, especialmente secuestros y asesinatos y "el fin justifica los medios". El libro Salvatore Mancuso, su vida, una especie de biograña autorizada, indica que: "Una tarde de 1992, cuando estaba en la finca Campamento, vio acercarse a tres hombres. A la distancia supo de quiénes se trataba. En un acto reflejo tomó una de sus escopetas de cacería, la desenfundó y salió a esperarlos. Impávido, recibió el recado del comandante 'Camilo', que traían los tres guerrilleros. Pedía que el señor Mancuso fuera a uno de sus campamentos, vecino a su finca. El señor Mancuso no estaba para recibir recados. Levantó la escopeta de caza y les apuntó al pecho. 'Si ustedes me quieren llevar me tienen que cargar muerto. Pero para llevarse mi cadáver primero yo disparo esta escopeta. Díganle a su comandante que si quiere venga a conversar y arreglar las diferencias que tenga conmigo, ¡pero aquíl'. La imagen fija de los guerrilleros paralizados les desnudó su miedo. Una escena tan certera que se convirtió posteriormente en una máxima de guerra para animar a su tropa: 'el enemigo también siente miedo'. Salvatore Mancuso había tomado la decisión de su vida"!.
1 Glenda Mart{nez, Salvalore Mancuso, su vida, pp. 87 Y 88.
16
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Así 10 recordaban en la fiesta de su matrimonio que se convirtió en una oportunidad para que "10 más granado de la sociedad le reiterara la admiración por su valentía y su arrojo", en palabras de uno de sus seguidores invitado al matrimonio. "Si Mancuso no hubiera existido, teníamos que inventarlo", dijo un reconocido abogado, para resumir la admiración por el jefe paramilitar. Otra visión ha comenzado a conocerse sobre la vida del jefe paramilitar: "Salvatore Mancuso Gómez, (17 de agosto de 1964, Montería, Córdoba, Colombia) conocido también por los alias de 'el Mono Mancuso', 'Santander Lozada' o 'Triple Cero', es un paramilitar y narcotraficante colombiano, comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUe); desmovilizado en 2005 y extraditado a Estados Unidos en 2008. Mancuso ha reconocido su participación en por 10 menos 300 asesinatos incluido el de una niña de 22 meses y se le atribuye la autoría como comandante de la masacre de Mapiripán en la que murieron veinte campesinos en estado de indefensión y la masacre de El Aro donde fueron asesinados otros 15 en 1997 y por la cual se le dictó una condena de 40 años de cárcel (no purgada por su sometimiento a la Ley de Justicia y Paz; igualmente es señalado por la masacre de la Gabarra en 1999 donde fueron asesinadas 35 personas y la masacre de El Salado en febrero de 2000, donde fueron asesinadas más de 100 personas y es considerada una de las acciones más sanguinarias de las AUe. Mancuso confesó que el Bloque Catatumbo que él comandaba fue responsable de la muerte de cinco mil civiles y que las autodefensas habían infiltrado todas las ramas del poder público"2. Pero ese no era tema de conversación en una fiesta en la que además de la boda, se celebraba un matrimonio entre los grupos paramilitares y una sociedad dispuesta a elogiar y alabar a uno de sus jefes más reconocidos, "más allá de moralismos cachacos", como 10 dijo en Montería un cacique político que, en todo caso, prefiere ocultar su nombre. Los Hermanos Zuleta hicieron su entrada al gran salón, en medio de la euforia general, hacia la medianoche. La crítica vallenata especia-
2 Canal RCN, "Perfil de Salvatore Mancuso", 14 de mayo de 2008.
17
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
lizada dice que "Los hermanos Poncho y Emilianito Zuleta son parte de la familia musical más prolífica y de mayor influencia en el desarrollo del vallenato. Luego de tres décadas, Los Zuleta como se les llama cariñosamente son preferidos por los colombianos de todas las edades y estratos sociales y se les reconoce como máximos exponentes del auténtico vallenato"3. La parranda vallenata se inició con una canción dedicada al novio e interpretada por Poncho Zuleta, titulada "Soy feliz" y que dice en algunos de sus apartes: Ay me siento contento porque ya encontré 10 que buscaba unos ojos lindos han atrapado mi corazón me siento orgulloso porque siempre soñaba contigo con darte cariño y declararte todo mi amor Quisiera demostrarte todo lo que por ti siento pero no encuentro las palabras para descifrarlo quiero decirte tantas cosas que en mi pecho tengo con tal de tener tu cariño por siempre a mi lado Sin duda fue la fiesta del año. Un año crucial en el que se consolidó el acuerdo que permitió la Ley de Justicia y Paz, y el proceso "entre amigos, que coincidían en negocios, en política y en ideas", según decía al final deljolgorio uno de los invitados; un representante de la elite que auspició, conoció, aceptó y, aún defiende, "las autodefensas". Las mismas que lograron copar la institucionalidad y permear todas las instancias del Estado. En Córdoba todo era esplendor.
3 <www.vaUrnato.com>.
18
Capítulo II ANTES DE EL UBÉRRIMO
Los señores del Valle del Sol "!Pobrecito del Perú si se descubre el Sinú!" dicen que exclamó el inca Garcilazo de la Vega haciendo referencia a la feracidad del valle del río Sinú, frente a la que se consideraba la región de mayor riqueza en el Nuevo Mundo, el Potosí peruano. En estas tierras prodigiosas se asentaron desde hace más de seis mil años los primeros aborígenes zenúes, también llamados "los señores del valle del sol", exponentes de una formidable cultura precolombina en la que se destaca la orfebrería y la cerámica4• Pero no eran sólo estas expresiones de arte las que suscitaban la admiración por los zenúes. También son reconocidas sus obras de ingeniería hidráulica, las capacidades adquiridas para la caza y la pesca, la adecuación del territorio para producir alimentos y su organización social. Esa ingeniería hidráulica tenía relación con el potencial acuífero de los ríos Sinú y San Jorge y también con las ciénagas que hasta promediar el siglo XX eran el espacio natural de supervivencia de miles de familias campesinas, que usufructuaban los playones yaguas de manera comunitarias.
4
5
Orgullosos de Sl/ pasado, las autoridades locales desarrollan un relato de la cultura zemí en el sitio I?ficial de la gobernación del departamento de Córdoba: .Algunas de estas habilidades se plasmaron en la constTllcción de "canales de irrigación y drenaje en forma de espina de pescado, que ayudaban especialmente a prevenir las inundaciones", como resalta el sitio
19
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
La influencia de Antioquia
En esta zona de influencia de los zenúes se asienta el que hoy se conoce como el departamento de Córdoba; un ente territorial del ordenamiento administrativo de la República de Colombia, que cuenta con 30 municipios y una población estimada de 1'381.000 habitantes. Su capital es Montería, ciudad intermedia que se levanta a orillas del río Sinú y cuya historia evoca una tradición eminentemente rural. El departamento de Córdoba adoptó este nombre en homenaje al general José María Córdova; un militar oriundo de Antioquia que luchó alIado de Simón Bolívar por la independencia de Colombia. Bautizar a Córdoba con el apellido del prócer antioqueño fue una idea del patriarca conservador Remberto Burgos Puche. Era un homenaje en memoria del militar patriota, y a la vez una manera de ganar la votación de los congresistas paisas en el momento de crear la nueva unidad administrativa(,. Los destinos de Córdoba han estado ligados a la colonización, el empuje y la constancia de los habitantes del vecino departamento de Antioquia, conocidos como "paisas" en todo el país y como "cachacos" en la Costa Caribe de Colombia. Sin embargo, por razones administrativas, políticas y, en cierta medida por lazos étnicos, la región perteneció hasta 1952 al gran departamento de Bolívar, cuya capital sigue siendo la ciudad de Cartagena.
6
el territorio del departamento estáll ligados a las luchas por los playones que se forman en tiempos de verano y que sirven para UtI ciclo de cosechas, o a la displ/ta por el libre acceso a sus potellcialidades pisácolas: e/l Montería, las ciétlagas de Betal/ci, El Vidrial, Cailllallera, Martinica, El Cerrito; en Cereté, Corralito y el Viche; el/ San Pelayo, El Vichal, El Limón, La Pacha; en Ciénaga de Oro, Charco Ají y Suárez; en San Carlos, Charco Grande, Playa Rica, Los Quemados; en Ayapel, Ciénaga Grande de Ayapel, Escobilla, Las Palmas, San Lorenzo, San Fral/cisco, El Perú, Corozal, Cañagl/ate, Palotal, Los Ajíes, Palo Seco, El Tigre, Quibaba y Patico; en Clzinú, Ciél/aga del Orozco y en la zona del Bajo Simí, Ciétlaga del Bajo SinlÍ o de Lorica, entre otras. Víctor Negrete Barrera, "Nuestras ciénagas: ¿Qué estamos haciendo con ellas?", En Busca del Desarrollo, Memorias del Taller Nuestras Ciénagas, Montería 1992. La anécdota fue recordada por el abogado Roberto Yances en elltrevista concedida a los autores en Sincelejo en 2008.
20
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Los sinuanos Si algo caracteriza esta región del norte de Colombia es la sencillez de sus pobladores que se confunde con una generosidad desmedida cuando se trata de atender a propios y extraños. La laboriosidad paciente que no sucumbe a la adversidad y la alegría que contagia y convoca, hacen parte del "modo de ser" de los cordobeses. Una idiosincrasia que surge de la mezcla de culturas provenientes de los pueblos indígenas zenúes, las comunidades afrodescendientes, los "turcos" (forma genérica con la cual los cordobeses se refieren a la inmigración árabe proveniente de Siria y El Líbano) y, por supuesto la influencia de Antioquia. Según la caracterización del escritor José Luis Garcés González, los sinuanos son personas con "una visión presentista de la vida, una actitud descomplicada hacia la realidad, un comportamiento anualista o semestralista ante la fiesta, una visión matutina del trabajo, una tradición en bebidas y comidas, una creencia y un ritual ante la superstición y la muerte, la valoración de la palabra empeñada"7. Por eso provoca indignación entre los cordobeses el estereotipo según el cual "los costeños son flojos". Cuentan los campesinos del Alto SanJorge, en el sur del departamento, en los límites con Antioquia, que algunos hacendados provenientes del interior solían decir en Medellin que Córdoba era una tierra muy prodigiosa, pero que era común ver a los cordobeses durmiendo en chinchorros o hamacas a las once de la mañana. Lo que no decían era que a esa hora regresaban los "chilapos", así llamaban a los campesinos sinuanos, luego de arduas jornadas de deforestación de la selva ("tumbando monte"), que empezaban a las tres y terminaban a las diez de la mañana, para evitar las altas temperaturas propias de la región8 •
7 José Luis Garcés González, Cultura y Sinuanología,gobemaaón de Córdoba, Montería 2002. El autor agrega: "Este tejido de comportamientos, cremaas y actitudes COf!{ormó 1/11 tipo de hombre apegado a su tierra, mandón en su casa, que sabía distin.~uir elltre la ,tiesta y el compromiso, que poseía una cosmovisión que fll/ctuaba entre lo mítim y lo real y ql/e gl/iado por la generosidad ictirifaga del río y la fertilidad del Sl/elo l/O lo acosaban preoCl/paaones mayores de suIJsistenaa". 8 No obstante esta laboriosidad de sus gentes y 1/11 "Sl/elo generoso hasta el extremo (que) actúa esplél/didammte para revefltar semillas y el/gordar vaamos", hubo quien advirtiera
21
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
La disputa por las ciénagas En Córdoba no sólo se disputan las tierras sino también las ciénagas de los ríos. Cuando se inició la tímida y fracasada Reforma Agraria de la década de 1960, la desecación de las ciénagas de Córdoba para ampliar la frontera agrícola se convirtió en el procedimiento que garantizaba invertir los préstamos de las agencias internacionales para adquirir tierras sin afectar la estructura de tenencia latifundista, lo que fue considerado un "crimen ecológico masivo"9. Como lo diagnosticaron algunos analistas: "La consecuencia más funesta que dejó la acción del Estado en esos ecosistemas cienagueros fue que abrió las agallas de la codicia de los terratenientes, quienes siguiendo el ejemplo del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, en forma privada se han dedicado a desecar las zonas pantanosas en todo lo largo y ancho de la geografía de este departamento con el propósito de aumentar el tamaño de sus propiedades. La acción de los terratenientes por acabar con los pantanos ha exasperado al máximo la preocupación de los campesinos como producto del desarrollo capitalista del campo. Ahora ven desplomarse como castillos de naipes la última oportunidad de seguir viviendo en la vasta gama de pueblos de ciénagas que derivan el sustento directo de la gran
9
cierta pasividad yfalta de empuje e iniciativa: "Erguidos sobre 1111 piso ubérrimo, los sinua/lOS somos víctimas de lagenerosidad de la 1/aturaleza.Apenas somos empíricos agricultores y pastores. No 1/0S seduce el trabajo intelectual, 1/i nos acucia la inquietud cietttljica ni /lOS empuja el q{án mercantilista, ni aspiramos a la dirección política, ni prete/ldcmos remplazar a Dios en su lento trabajo cósmico. Acaso tendremos que esperar que el suelo se seque, que nos apriete el infortunio, que las tierras d¡;;e/l de ser geuerosas, para consegllir la modificación de /luestro carácter, de /luestras il/quietudes, de nuestra actividad", escribía con cierta premonición en los años 50 el abogado y escritor monteria/lo RcifaelYances Pil/edo. Proceso y destil/o de los pueblos de Córdoba, en Memorias de Sa/ldio, Imprenta Departamental, Momería, 1968. En desarrollo de este procedimiento, el/ 1967 el Instituto Colombial/o de la Rt:{orma Agraria, INCORA, desecó los cuerpos de agua dulce cOl/ocidos como LA Coroza, Pozona, LA Pisinga, Rascaculo y Playa Rica, con graves tifCctos para el medio ambiente y para las formas de supervivencia de los campesi/los de la región. El historiadorJosé Caleano expresó Sl/ indignació" por esta práctica en Sil artículo "¡Que vivan las Ciénagas!", En Busca del Desarrollo, p. 63.
22
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
biodiversidad de fauna y flora que éstas les ofrecen. Además les sirven como escudo de defensa ante los pocos y míseros salarios que ofrecen las haciendas ganaderas"lO. En Córdoba es conocida la disputa por la ciénaga de Martinica, ubicada a 15 kilómetros de Montería "un ejemplo espeluznante de desecación privada, ante la mirada impotente del campesinado y la indiferencia o complicidad de las entidades gubernamentales que tienen la misión de velar por su conservación o intervenir como mediadoras en los conflictos que allí se presentan" 11 •
La ganadería y el poder político Esas tierras inhóspitas fueron incorporadas a la frontera agrícola del país gracias a estos campesinos sin tierra que, desde comienzos del siglo XX, convirtieron en zonas aptas para la ganadería y la agricultura suelos que hoy son calificados de fertilidad moderada y alta. Esos territorios representan el 45% del total de una extensión de 25.020 kilómetros cuadrados. Sin embargo, el 60% de esa zona está dedicado a la ganadería extensiva; una forma muy atrasada de la economía rural en la que "las vacas son más importantes que la gente", según dicen los campesinos pobres de la región. En Córdoba hay 1.3 cabezas de ganado por hectárea de tierra, lo que significa que el 60% de las tierras, que podrían producir alimentos, están dedicadas a la ganadería l2 •
10 José Caleano,Academia de Historia de Córdoba, obra citada,p. 64. 11 Desde 1992, José Caleano había advertido la intención de algunos terratenientes de apropiarse de las tierras desecadas de la Ciénaga: "Los hacendados Elías Milane Calume, WiIliam Salleg y Ubaldo Abdala se han apropiado de más de 1.000 hectáreas de las 4.000 que delimitó el Incora en 1973 (Resolución 788 del 8 defebrero) y que en 1975 fueron reducidas a 2.816 por otra medición presionada por los finqlleros". Ídem, p. 64. 12 Según el investigador Víctor Negrete Barrera, el modelo de ganadería extellsiva que prevalece en Córdoba se remonta al siglo XIX y tiene relación con rezagos semifeudales que aún persisten. "El área destinada a la ganadería era de 1'640.000 hectáreas, el 65.5% del área total del departamento que es de 2'502.000 IlCctáreas con una carga de 2'267.694 bovinos, lo que representa 1.3 cabezas de ganado por hectárea". Estaforma de ecollom{a rural, prC?fundamente inequitativa, ha afectado el uso de aguas, bosques y tierras etl de-
23
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Por su poder político y económico, los ganaderos son considerados el sector social más importante del departamento. La ciudad de Montería fue declarada capital nacional de la ganadería y sede del reinado nacional que lleva el mismo nombre, que se celebra el 18 de junio de cada año, en recordación de la fecha en que Córdoba se convirtió en departamento; hecho que se conmemora como la independencia frente al vecino departamento de Bolívar. La independencia administrativa y política le permitió al nuevo departamento tener gobernador, elegir diputados a la asamblea y acceder a precarias rentas. Esos dineros provenían de la vocación agropecuaria, es decir, de la ganadería y los cultivos, aún no industrializados de arroz, maíz, sorgo y algodón. "El pancoger se daba silvestre", solían decir los campesinos, que subsistían del plátano, la yuca, el ñame y, sobre todo del bocachico, el pez por excelencia del río Sinú, cuya fama era tal que, según la leyenda, "quien come bocachico se queda en Córdoba". Al parecer esto fue lo que sucedió con muchos antioqueños que llegaron a colonizar el departamento, se apropiaron de las mejores tierras y se dedicaron al negocio de la ganadería. Uno de los primeros antioqueños que adquirió tierras en Córdoba y que propuso tecnificar la ganadería como una opción rentable para la región fue el presidente de la República Pedro Nel Ospina, de quien se recuerda que adquirió la hacienda Marta Magdalena, ubicada en la margen izquierda del río Sinú en la zona sur de Montería, dedicada a la cría y explotación del ganado Cebú. Esta raza bovina fue pionera en la región y consolidó la ganadería extensiva 13 • Otros inversionistas paisas -pero también de otras regiones del paísllegaron para industrializar los cultivos y el procesamiento del algodón, el arroz, el sorgo, a intentar con la soya y a apropiarse de parte de este
trimellto de los campesi/los más pobres de la regiólI. Víctor Negrete Barrera, ~fectos del cOI!fiict(1 armado y la desl//(lvi/izacióII en la ecollomía de Cárdoba, en D(IC/lllleIlfOS para la rtjlexiáll NlÍmero 3, U"ifJersidad del Simí, Momeríd, 2008. 13 Pedro Nel1ilmás de Villatllleva Ospilla Vázq/lez ejerciá Id Presidellcia de la República elltre 1922 y 1926. File gobernador del departamellto de Alltioq//ia entre 1918 y 1920 Y vdrias veces represet/tallfe de esta regió/I e/l el CO/lgreso de Colombia.
24
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
territorio que era "una despensa, un paraíso y un remanso de paz", según decían los lugareños, con cierta dosis de nostalgia y algo de resignación. No todos, por supuesto, provenían de Antioquia, también había ganaderos, terratenientes y latifundistas "criollos", es decir, cordobeses. Tal vez el más notable de mediados del siglo XX era Don Rosendo Garcés, un campesino que logró acceder a miles de hectáreas de tierra, de quien se decía que tuvo alrededor de 50 hijos con decenas de mujeres, muchas de ellas humildes campesinas, una costumbre de los ganaderos de la región que usaban su inmenso poder para ejercer una suerte de "derecho de pernanda". Tenía tanto dinero que decidió construir en la década de 1960 el edifico más grande de Montería, una construcción de nueve pisos que fue bautizada con el nombre de Edificio Garcés. Eran campesinos ricos que cedían a sus trabajadores pequeñas parcelas para producir alimentos para sus familias, aceptando una parte para vender en el mercado como forma de ingreso. Además, bautizaban a los hijos de sus trabajadores, lo que generaba una relación de compadrazgo, y en cada cosecha convocaban fiestas llamadas corralejas en las que regalaban licor a los campesinos en una plaza cercada en la que ingresaban toros y becerros justo en el momento en que ellos arrojaban billetes a la multitud. Había algunos muertos y heridos, lo cual no impedía que la fiesta continuara, amenizada por la música de bandas de viento, que en Córdoba se llaman "pelayeras" en homenaje al municipio de San Pelayo, sede del Festival Nacional del Porro. La alegría propia de estas gentes del Caribe no ocultaba el conflicto social por la tenencia, el acceso y el uso de la tierra. Entre corraleja y corraleja irrumpieron movimientos campesinos que reclamaban "la tierra para el que la trabaja", que ocuparon algunas haciendas y enfrentaron a las autoridades judiciales, militares y de policía que actuaban en defensa de los intereses de los dueños de las tierras, o mejor, de quienes ostentaban la propiedad sobre las tierras, porque muchas de ellas correspondían a baldíos de la nación. Los "blancos", como llamaban los campesinos a quienes llegaban a arrebatarles las tierras, consolidaron su poder desde comienzos del siglo XX. Para ello usaron formas arbitrarias que incluían la imposición de cercas que se extendían paulatinamente hacia tierras ocupadas por 25
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
campesinos pobres o hacia territorios baldíos, el uso del ganado para arrasar los cultivos de los parceleros, las amenazas y el uso coercitivo de la Fuerza Pública. Un relato de los propios campesinos da cuenta de la intensidad de las luchas, de los enfrentamientos y de las formas de resistencia: "Apenas llegaron los blancos intentaron apoderarse de la Ciénaga y los playones de varias maneras: los primeros que vieron los faldones cfrecieron comprar a precios bajísimos los puestos sin cerca que teníarl cada cual. El que no vendía tenía que soportar el ganado que le soltaban para que estropeara los cultivos. Líli Méndez apostó hombres armados las 24 horas del día en los pozos LA Vieja y De los Corazones, con el fin de no dejar pescar y, en varis ocasiones, intentó cercar partes de El Cerrito y Rascaculo, esta última perseguida también por los Calderin. En 1917, Lázaro María Pérez, levantó las cercas de las haciendas Mal Abrigo y Soledad para engrandecerlas con tierras de la ciénaga. Ese mismo año, el turco Miguel Pedro Bader [. .. J empezó a cercar tierras de los playones para vendérselas a los blancos que tenían propiedades por los alrededores. Los comerciantes turcos radicados en Montería, Miguel Rumié y Emilio Cu, propietarios de la hacienda Paso de Lora y los hermanos Travulce de "Turquía" consiguieron que Miguel Pedro se las administrara [ ... J a cambio le suministraban mercancías para la tienda que montó en el pueblo y que llegó a ser la más grande que se ha visto por estos lugares. En 1927 César Bula, que había comprado a Miguel Pedro, pasó la cerca por el mismo pueblo. En esta acción contó con la ayuda de Pío Escobar, en ese entonces alcalde de Montería, quien le propuso cambiar estos terrenos por otros. LA operación se llevó a cabo con escritura y todo. Esta primera pelea nuestra COIl los blancos duró hasta 1930. Bastó que nos quitaran los faldones para entender que se querían quedar con todo: montañas, playones yaguas. No tuvimos otro remedio que defendernos porque estaba en juego nuestra vida, ya que aquello que nos estaban haciendo era a{~o así como un canto de alambre de púas apretándonos el pescuezo. [ ... Jy conste que la pelea no era fácil porque tuvimos que enfrentarnos con corregidores como Óscar Pérez y Pedro Hoyos, a alcaldes de Montería como Pío Escobar, a los gobernadores de Bolívar como Lázaro María Pérez ya los comerciantes turcos"14.
14 El relato corresponde a líderes campesillos de El Cerrito, un pequeño corre~imiento I/bicado a 15 kilómetros de Montería, desde donde se diri~ió Iwa ocupación de tierras el 5 de marzo
26
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Las cárceles estaban llenas de dirigentes de esos movimientos campesinos y los "señores de la tierra" aprovechaban el desorden para ampliar las cercas y extender sus dominios con cabezas de ganado que eran "más importantes y mejor cuidadas que la gente pobre", según repetían los campesinos que eran arrinconados en la laderas del Alto Sinú y Alto San Jorge. Nunca hubo una Reforma Agraria y la resistencia de la clase tradicional a cualquier intento de reordenamiento de la tenencia y uso de la tierra ha sido constante. La iniciativa de mediados del siglo XX de redistribuir la tierra en el Bajo Sinú para aprovechar 400 mil hectáreas aluviales generó la resistencia de terratenientes y ganaderos. Según el abogado y escritor Rafael Yances Pinedo, para la época, en el Sinú medio se contaban 80 propietarios que controlaban el 40% de las tierras, mientras que 2.000 campesinos accedían al 3% de esos tertiles suelos. "No es posible entregar a campesinos pobres tierras explotadas adecuadamente", decían los grandes y ambiciosos propietarios y a renglón seguido, sentenciaban que "era absurdo despojar a los actuales y laboriosos ganaderos para entregar los fundos a millares de campesinos desnutridos, analfabetos, viciosos, alcohólicos perezosos, parasitados"15. Cuando el programa oficial de adecuación de las prodigiosas tierras del Sinú medio se consolidó, los enemigos de la Reforma Agraria cuestionaron la capacidad de los campesinos para asegurar la productividad de las cosechas, invocaron las dificultades del crédito, las deficiencias en la asistencia técnica e, incluso, hablaron de "falta de agua para garantizar el riego", a pesar de que el río Sinú bordea este tertil valle. Aún con estos pronósticos, los resultados del programa de Reforma Agraria en el Sinú medio fueron halagüeños para los parceleros -nombre asignado a los beneficiarios- agrupados en asociaciones campesinas,
de 1982, dummellte reprimida pI)r las autoridades locales, siempre al semicio de los terratenielltes. José Galeatlo y Víctl)r Ne..f!rete, El Cerrito, el pueblo que se quedó sill cié/la.~a y desde etltOf/ces srifre de época mala pemiciosa, FII/ldación del Sinrí, Montería, 1982. 15 Rt!fael Yances Pi/ledo, Calamidades y realidades de la Reforma Agraria, etI Memoria de Satldio, rmprellta Departamental de Córdoba, MO/ltería, 1968.
27
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
que demostraron la abundancia de cosechas y ganancias económicas, que aseguraban el pago de las parcelas adjudicadas y, por consiguiente, la democratización de la propiedad. Los campesinos probaron que podían garantizar la propia subsistencia de cientos de familias y la producción de alimentos para toda la población. Esto ocurría en la década de 1960 en corregimientos de Montería conocidos como El Sabanal, Mocarí y Berástegui, en donde se construyeron los distritos de riego que finalmente sirvieron para valorizar los predios de los beneficiarios de la incipiente Reforma Agraria, pero también de los grandes hacendados que, al final, ganaron el dominio sobre la tierra e impusieron sus formas de explotación y uso. En otras zonas del departamento y en otras regiones del país se producían duras luchas por la tierra en el marco de una Reforma Agraria promovida por el presidente liberal Carlos Restrepo Lleras (19661970), que al final colapsó en el llamado Pacto de Chicoral en el que el Gobierno sucumbió ante las presiones de los grandes latifundistas, terratenientes y ganaderos l6 •
Los tiempos de la violencia En Córdoba, los frecuentes desmanes de la Fuerza Pública, la arbitrariedad de una justicia al servicio de los grandes dueños de la tierra y la inequitativa distribución de la riqueza sirvieron de pretexto y justificación para la creación de grupos de guerrillas que alegaban que su alzamiento en armas era para defender a los campesinos si~ tierra. Ya en el departamento se había conocido otros intentos de insurrección armada a mediados del siglo XX, cuando ocurrió la llamada época de La Violencia 17.
16 El Pacto de Chicoral fue resultado de IlIIa reullión que se celel",1 ell 1968 eu el corre-
.I!illliellto del miSIllI) t/lll1lbre localizadl) ell el departameuto del Tolillla. Mediante die/lo aCl/erdo el Presidellte de la Replíblica cedió allte las presiot/es de los terratenietltes del país que se ne~abat/ a IlIIa redistribuciólI equitativa de la tierra. 17 Este período de la historia se ~ere al e,!(m,talllieuto elltre liberales y conservadores que dejó alrededllY de 300 lIIilmuertos y más de dos millot/es de desplazados et/tre 1948 (mio
28
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Eran tiempos de violencia bipartidista en que el Partido Conservador dominaba la política y la administración pública en el gran departamento de Bolívar, del cual dependía Córdoba. Los enfrentamientos entre liberales y conservadores eran constantes y las acusaciones entre los líderes políticos estaban acompañadas de agresiones físicas. Algunos liberales participaron en la conformación de un reducto de guerrilleros de ese partido que se extendió por el Alto Sinú, el Alto San Jorge y en inmediaciones del municipio de Canalete, liderado por un campesino llamado Julio Guerra e integrado, entre otros, por Mariano Sandón y Evaristo Calonge, todos oriundos de Córdoba que se alzaron en armas hasta 1959 cuando firmaron la paz con el Gobierno. Sin embargo, las gentes de Córdoba reafirman que en esa zona del país no había una tradición de violencia e incluso sostienen que era costumbre de los parroquianos dirimir sus disputas a "puño limpio", mientras que los "cachacos" o los "paisas" acudían con frecuencia a armas cortopunzantes llamadas "peinillas" o "chambetas", en luchas que, con frecuencia, provocaban muertos y heridos. Tal vez por eso insisten en que no se puede comparar la violencia un tanto esporádica del Alto Sinú con las manifestaciones masivas y sistemáticas de crueldad que por la misma época ocurrían en otras regiones del país como el gran Caldas (que incluía a Risaralda y Quindío), Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Santander y Boyacá, regiones en donde se hizo costumbre el descuartizamiento de las víctimas y toda forma de irrespeto por la dignidad humana. Estas manifestaciones de violencia estaban mediadas por el enfrentamiento entre los partidos tradicionales y los contendientes pretendían asegurar el poder político local y la distribución de los cargos en la administración pública, aún cuando también sirvieron para asegurar la tenencia de la tierra para los terratenientes, que aprovecharon la confrontación para correr las cercas y ampliar sus dominios.
en que fue asesinado el caudillo liberal JOf',l!e Eliéccr Gaitá,,) y 1958, atio ell ql/e se i"ició el Fretlte Nacional, I/lla forma de alternación del poder duratlte 16 mios ql/e sl/f',I!ió de aCllerdos filtre los líderes de los partidos tradicionales.
29
IVÁN CEPEL>A y JORGE ROJAS
Peor el remedio que la enfermedad Los nuevos grupos guerrilleros aprovecharon el descontento campesino ocasionado por un empobrecimiento paulatino en medio de la acumulación de tierras y riquezas por parte de los blancos, que incluían a los paisas, los turcos y los cordobeses que celebraban con corralejas y fiestas su extraordinario poder. Primero fue el Ejército Popular de Liberación, EPL, una guerrilla de tendencia maoÍsta que surgió en 1967 tras la división del Partido Comunista de Colombia y que escogió las montañas de Córdoba y Antioquia para desarrollar su proyecto revolucionario, con el apoyo de núcleos campesinos, estudiantes y sindicalistas que se quedaron con la línea "pro China". justamente fue en una región del Alto San jorge, en los límites de Córdoba y Antioquia conocida como "Centroamérica" y epicentro de una dura lucha entre campesinos pobres y terratenientes, donde el EPL inició sus primeras células armadas, luego de la ruptura con la línea soviética del Partido Comunista. Esta línea se caracterizaba por la "combinación de las formas de lucha", una estrategia que alternaba la participación de sus militantes en procesos electorales así como el trabajo político legal en organizaciones sociales, con la acción armada, que se concentró en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. En los años 60 y comienzos de los 70, el EPL ejerció un dominio casi absoluto en las zonas de influencia campesina en donde se adelantaban las luchas por la tierra y en organizaciones sindicales y estudiantiles, mientras concentraban sus tropas en el Alto Sinú y el Alto San jorge, luego de asegurar el dominio político frente a los simpatizantes de la línea soviética. Las FARC llegaron promediando la década de 1970 y se extendieron desde la zona bananera de Urabá y la región del Bajo Cauca en el departamento de Antioquia hasta la zona montañosa del Alto Sinú y el Alto San jorge en el departamento de Córdoba. En los años 80, en medio de una intensa disputa ideológica, política y militar, se crearon otras células guerrilleras que confluyeron en la creación en Córdoba de la Unión Camilista del Ejército de Liberación 30
A, LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Nacional, ELN, que desarrolló algunas acciones rurales y urbanas en la zona de los Montes de María entre los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar y, por supuesto, en el Alto Sinú y la zona costera del golfo de Urabá. Había espacio para todas las expresiones de la lucha armada y se vivía un cierto entusiasmo en capas urbanas por la presencia de guerrilleros que decían luchar por las reivindicaciones de los más pobres, que defendían a los campesinos sin tierra y que proclamaban, en medio de sus diferencias, una revolución que podía resolver los problemas de exclusión política, pobreza e injusticias que padecía el pueblo cordobés. El EPL atacaba a la Fuerza Pública durante los días de elecciones (algunos recuerdan la práctica de esa guerrilla de cortar el dedo de quienes violaban la orden de no votar), tomaba poblaciones para realizar arengas e incentivaba a sus militantes a realizar acciones violentas que denominaba "lucha directa de masas". Las FARC adoctrinaban campesinos, atacaban a la Fuerza Pública y reclutaban jóvenes para su nuevo frente de guerra y el ELN se confundía en las zonas de las luchas campesinas y estudiantiles. Más tarde las acciones guerrilleras derivaron en secuestros y extorsiones como forma de financiamiento; al principio afectando a grandes terratenientes y ganaderos y, posteriormente, a campesinos y comerciantes que fueron asfixiados económicamente en nombre de una revolución que se postergaba indefinidamente y que, en todo caso, parecía justificar todo tipo de atropellos contra la población civil en sus zonas de influencia. Todo era permitido en nombre de la revolución, todo se ocultaba en un ambiente clandestino en el que se decidía la vida o la libertad de las personas, en el que se imponía el autoritarismo armado que reducía a la mínima expresión el debate democrático. El momento de mayor auge se presentó en 1985 cuando irrumpió la Unión Patriótica en medio de los acuerdos de paz entre el presidente Belisario Betancur (1982-1986) y las FARC, conocidos como los acuerdos de La Uribe.Ese pacto permitió que el 18 frente de las FARC anunciara el 30 de mayo de 1984 la suspensión de acciones ofensivas en el departamento de Córdoba, en acatamiento a una tregua que permiti31
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
ría priorizar la acción política legal. En ese período, el gobierno departamental designó por primera vez un alcalde comunista en el municipio de Valencia, en el Alto Sinú, el mismo que serviría como epicentro de la expansión paramilitar de la década de 1990. También suscribió acuerdos el EPL con el Gobierno en el municipio de Montelíbano, en el Alto San Jorge, que dio origen a la creación del Frente Popular, otra expresión política para la acción electoral. Algo parecido ocurría con el movimiento político A Luchar en el que confluían las ideas del ELN aunque ese grupo no participó en los diálogos de paz de la época. La gran paradoja de la acción guerrillera es que se convocó en nombre de la lucha por la tierra para quien la trabaja y en defensa de los campesinos pobres y, al final, la lucha armada persiste de manera anacrónica en medio de la más alta concentración de la propiedad en departamentos como Córdoba, en donde sigue imperando la exclusión, el empobrecimiento y la inequidad social, en medio del desbordamiento de una violencia que pareciera funcional al statu quo.
Corriendo las cercas Grandes fincas se consolidaron antes, durante y después de la violencia bipartidista de mitad del siglo XX y en medio de la dura confrontación de los campesinos por acceder a parcelas para producir alimentos. La Antioqueña, de Chepe Posada, se consolidó como un latifundio luego de que los campesinos fueron perseguidos por la Policía, tanto como los abogados que insistían en su defensa y que iban a parar a las cárceles municipales de Montería, Cereté y Ciénaga de Oro. En la defensa de los campesinos se recuerda la labor de Orlando Fals Borda y del abogado Geminiano Pérez, quienes constituyeron la "agencia oficiosa" una figura jurídica con la cual intentaron evitar el desalojo y legalizar invasiones, que a la postre fracasó en medio del poder político y económico de los señores de la tierra. Otras fincas que se consolidaron "corriendo las cercas de alambre de púas" y expulsando campesinos fueron Las Panelas, en Lorica, El Molino, en San Bernardo del Viento, Currayao, en el Alto Sinú, Jara-
32
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
quiel, en Montería y Las Tangas en el municipio de Valencia. El modelo ha consistido en comprar poco a poco las parcelas de los campesinos beneficiarios de Reforma Agraria y otras propiedades para asegurar el dominio sobre las mejores tierras del Valle del Sinú.
El Ubérrimo En este contexto, una de las haciendas con las mejores tierras de Córdoba estaba ubicada en el medio Sinú y era apetecida por la fertilidad de sus tierras, los canales de riego y su excelente ubicación. La hacienda El Ubérrimo se extiende desde El Sabanal (el mismo corregimiento en el que se presentaron las disputas por la tierra en la década de 1970 que, al final, ganaron los terratenientes) hasta el municipio de San Carlos. La propiedad sigue el curso del canal de riego que construyó el Instituto de Adecuación de Tierras en desarrollo de la fracasada Reforma Agraria que pretendía asegurar pequeñas propiedades aptas para agricultura y ganadería, a campesinos desposeídos. "El Ubérrimo es una mesa de billar", dicen los campesinos para destacar que son tierras planas, ubicadas de tal manera que no sufren las inundaciones que provoca con frecuencia el invierno en la región. Es una finca dedicada a la ganadería y, por la fertilidad de la tierra, es posible afirmar que posee los mejores pastos para esta actividad a~ropecuaria. En El Ubérrimo la característica principal es la austeridad y la sencillez. La hacienda está situada a 200 metros del templo parroquial y del parque central del corregimiento El Sabanal, que a su vez está ubicado a siete kilómetros del barrio Villa Cielo, la última urbanización del centro oriente de Montería. La entrada principal tiene una puerta de madera, común en las fincas de Córdoba y está rodeada de campanos, unos árboles de gran altura que los campesinos usan como recurso maderable. Además se divisan desde la puerta árboles frutales, especialmente mango y níspero, que se confunden con arbustos de limoncillo; una planta con espinas que sirve de protección y reduce la visibilidad hacia el interior. En la misma entrada está ubicado un corral de vareta, un encierro rústico de madera en el que permanecen entre 20 y 30 vacas de orde33
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
ño que pueden producir alrededor de 200 litros de leche diarios, que sirve para el consumo y, muy seguramente, para la producción de "suero atoyahuey", una crema ácida con sal que acompaña siempre las comidas típicas de la región. En su interior, sobresale un kiosco de bloques de cemento pintado de blanco, techo de madera y palma amarga encerrado con una malla de protección para evitar la acción implacable de los mosquitos. Hay mecedoras rústicas de cuero y madera para recibir a los visitantes en un agradable ambiente de finca sinuana. Una casa que conserva la sencillez del área construida, complementa el paisaje de la ya famosa hacienda, cuyo nombre evoca en Córdoba las grandes propiedades de las mejores tierras y que se ha convertido en un lugar de referencia nacional. El kiosco de El Ubérrimo es un lugar especial. Por allí han pasado personalidades de la economía, la política o la cultura, ministros, presidentes, pero también humildes campesinos y trabajadores, todos por igual, según advertencia permanente del dueño de El Ubérrimo, quien incluso se ocupa de servir el cate y de atender a todos los invitados. La gente en Córdoba comenta la reunión que ocurrió en este kiosco entre Álvaro Uribe Vélez con la clase política local, que acudió a El Ubérrimo a reclamar un ministro cordobés en el gabinete. La respuesta contundente del anfitrión fue: "¡Para qué necesitan un ministro, si tienen un presidente!".
34
Capítulo III NOMBRES QUE INFUNDEN TERROR
La familia Uribe comenzó a instalarse en Córdoba a comienzos de la década de 1960. Álvaro Uribe Vélez ha continuado la larga tradición de colonización paisa de las tierras de Córdoba. "Mi padre llegó en 1961 a unas tierras entre Antioquia y Córdoba", dijo en una entrevista concedida a la periodista Patricia Lara durante la campaña electoral que lo llevaría por primera vez a la Presidencia de la Rcpública lH • El futuro mandatario visitó Córdoba a los nueve años, y desde ese tiempo tejió afectos por el departamento, su tierra y sus gentes. Especialmente porque, según él, los cordobeses tienen liderazgo en "esa gran reserva colombiana contra la violencia que es la población caribe", porque Córdoba "es uno de los pocos rinconcitos de la patria donde hay paz" y cuenta además con un campesinado que "aprehende muy facil y que, bien dirigido, tiene una calificación de excelencia"I<J. Uribe Vélez conoce bien la realidad del departamento y de su capital, la ciudad de Montería. Sabe quiénes son los líderes políticos, los ganaderos y hacendados, los jefes militares, y los funcionarios públicos de la región. Muchos de ellos son sus amigos personales, y con algunos tiene relaciones de compadrazgo. Su presencia en la región ha estado siempre acompañada de numerosos actos públicos, rcunione~ políticas y sociales en las que ha podido hablar con la gente del pueblo y departir con las elites locales. Como él suele decir: en Córdoba no se siente un extranjero, sino un cordobés más.
18 Patricia Lara, SI/ple/ll/'I/to DO/llil/ieal de El Tiempo, "Alvan' Uribc VéIc::: 'Yo lile {¡,{~O »Ioler"', 7 de abril de 2002. 19 El Meridialll' de Córdllba, ClltreflÍsla a Alvaro Uribe Vélez. "Ho/llbrefl/erlc (011 al/lla dI' I'llela ", 23 de mI'''' de 2000, p. 4C.
35
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Se dice que a comienzos de la década de 1980, Álvaro Uribe Vélez compró la hacienda El Ubérrimo a un empresario del transporte que había sido secuestrado por la guerrilla2l1 • Como su nombre lo indica, las tierras de esa propiedad cercana a Montería son abundantes y fértiles. En esos terrenos, según el profesor Marco Palacios, engordan unas mil reses y se mantienen unos sesenta caballos finos: "El dueño de El Ubérrimo es uno de los 2.300 colombianos propietarios de más de 2.000 hectáreas y que acaparan entre todos unos cuarenta millones de hectáreas. Para ponerlo en la balanza colombiana, digamos que cerca de dos millones y medio de pequeños propietarios (de menos de cinco hectáreas) tienen apenas cuatro millones y medio de hectáreas"21. Como en todo lo que ha hecho en su vida, Uribe V élez, el ganadero y hacendado, ha trabajado incansablemente, y le ha dedicado mucho tiempo a las labores pecuarias y agrícolas, ordeño de vacas y doma de caballos. Para conservar y desarrollar su hacienda utilizó métodos que no siempre fueron bien vistos, y que le han acarreado críticas y demandas. Como, por ejemplo, el uso de cercas eléctricas que introdujo a pesar
20 Así lo relat(/ el jefe p(/ramilitar Salvatore Mancuso en el libro ManCI/so, su vida de la periodista Glellda lHartíllez: "A las 4:30 de la madrugada, la mtinaria hora en la que DOII César (/bría sus ~fidllas de Trallsportes Sinú, vio acercarse a siete muchachos vestidos COII sudadera que trotaball por la calle. El hombre de 74 años,férreo como Utl roble, se extra,ió pero siguió concentrado en llamar a lista a sus conductores. Volvió (/ mirarlos (l/ando los fIIvo endma de su campero, un viejo Toyota de 1978. Una hora más tarde, amarrado de pies y mallOS, iba camino a Canalete el! la parte trasera de 1m camión Fortl 350. Acostad¡) boca abajo, lo único qlle veía erall las pUl/tas de las botas de caucho. Pero en su cabeza rondaban otras cosas. Estaban, por ejemplo, los recuerdos del entierro de su amigo Rodo[fo Bechara Chalita, a quiell el EPL había asesinado a .finales de la década de los 70 por negarse a pagar Uf/a extorsióll. Aterrado aute la posibilidad de morir err ulla drcullstanda semejallfe {César Nav(/rro, Ilota fuera del texto ",(r¿inall había velldido dos de las .fincas que más quería, La Esperanza, y El Ubérrimo, desde 1982 propiedad del presidente Álvaro Uribe Vélez, cerca de Moutería''', pp. 62 y 63. Con el nombre de César Navarro fue designada la Termillal de Transportes que el presidente Uribe Vélez illauguró en Montería el 6 de mayo de 2008. 21 Marco Palados, "Un presidel!te de 'a caballo "', El País de Espatia, 7 de agosto de 2002.
36
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
del malestar de sus vecinos que se sentían afectados22 .Alguien que visitó El Ubérrimo en 1987, narró que encontró a Uribe Vélez, quien por ese entonces ya era congresista, en plenas faenas de la hacienda. Uribe le aseguró: "Me despojo de mi careta de senador, yo manejo tractor para hacer el recorrido en la finca "23 • Por esa misma época se estaba completando una transformación crucial en Córdoba, caracterizada por la irrupción de una agricultura comercial, por el crecimiento de la ganadería extensiva, y por la penetración del narcotráfico en diversas esferas de la vida social y política. Junto a esos factores emergió un nuevo tipo de' violencia que reconfiguró el orden político local. Los años finales de la década de 1980 estuvieron marcados por el inicio de las masacres y de los crímenes políticos de naturaleza selectiva24 • O en otras palabras, era el momento inicial de la formación y consolidación del proyecto paramilitar en Córdoba. Uribe Vélez se había ya instalado en el departamento, conocía bien su situación y a sus líderes.
Las primeras masacres Al ritmo de la banda musical '3 de mayo', un domingo en la tarde los trabajadores del caserío Mejor Esquina bailaban porros sinuanos. La gente estaba contenta. Desde que terminaron las festividades de las corralejas, ese año no se había organizado una parranda. Después de agotadoras jornadas en las faenas del campo, por fin se podía festejar ese día. Un terrateniente de la región había pagado $120.000 para que la banda tocara toda la noche. La fiesta se hizo en la finca La Florida. Hacia las once de la noche, cuando estaba en su mejor momento, llegaron
22 Ramin) Vélez Toro, "Álvaro Uribe Vélez", columna de opinión en El Meridiano de Córdoba, 1" de abril de 2006, p. 5A. 23 JI/an E. Lyons, "Carta al presidente Uribe Vélez", coll/mlla de OpilliólI ell El Meridiallo de Córdoba, 8 de jllllio de 2002, p. 4A. 24 Una visión de esa etapa de traniformaciól/ se encuentra ('1/ el eswdio de Mal/ricio Romero, "Transformaciól/ n/ral, violellcia política y IIarcotrqtico en Córdoba, 1953-1991", eu Controversia, N" 167, Cillep, pp. 96-121.
37
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJA"
varias camionetas que rodearon el sitio. Quince hombres encapuchados que venían armados de fusiles Galil y granadas de fragmentación, dispararon contra las parejas que estaban bailando. Como lo narró una sobreviviente: "Llegaron al patio y les dispararon a todos los concurrentes. Los que lograron penetrar a la casa fueron perseguidos y rematados. [... ] Los gritos de los heridos se confundían con los de las personas que huían despavoridas. El suelo se manchaba de sangre y los cuerpos quedaban inermes, tendidos en la tierra en la forma como caían. Nada valía, ni siquiera las súplicas de las mujeres. Algunos dijeron que los sicarios seleccionaban a sus víctimas, otros señalaron que mataban indiscriminadamente. El final de un fandango que nadie esperaba"25. Los primeros en caer fueron el profesor de la escuela y su pareja. El resto de las víctimas eran campesinos y campesinas jóvenes. Antes de dejar la finca, los encapuchados dispararon también contra las reses y otro~ animales domésticos. La matanza perpetrada el 3 de abril de 1988 en Mejor Esquina, municipio de Buenavista, no fue la primera cometida en Córdoba.Tampoco tue la última. No obstante, deJÓ una imborrable sensación de terror en la región y en el país. Era uno de los primeros episodios en el que hacía irrupción la nueva fase de una vieja modalidad criminal: la masacre. En Mejor Esquina la masacre aconteció en una fiesta que sirvió como trampa mortal para que las víctimas fueran sorprendidas en el momento en que estaban bailando la música del conjunto contratado por quien ordenó el crimen. La cantidad de víctimas era muy significativa: treinta muertos -en su mayoría jóvenes- y más de una decena de heridos. Las masacres impactaron a la sociedad colombiana porque representaban espectáculos públicos de terror: asesinatos colectivos que ocurrían en los sitios y en las ocasiones en que se reunía la comunidad. Fernando Botero. el célebre artista, pintó en uno de sus lienzos la escena del festejo brutalmente interrumpido. Al día siguiente de los hechos llamó la atenCIón el pronunciamiento del gobernador de Córdoba,José Gabriel Amín Manzur, quien declaró
25 Col('c/il'o Peritldis/as pllr la Vida, Córd¡l/l(/. N,l /Od¡l eS/tí l'('rdido, 1990, p. 6.
38
A LA'> PUERTAS DE EL ULlÉRRIMO
ante la prensa: "Hubo una lamentable equivocación de los sicarios. La Mejor Esquina no es zona de guerrilla"21o. Algunos testimonios afirmaban que los sicarios se identificaron como pertenecientes a la banda 'Los magníficos', pero en realidad en la región todo el mundo <¡abía que eran los paramilitares de Fidel Castaño, a quienes se conocía como 'Los Tangueros'. Al parecer, la ejecución de la maS,lCre hacía parte de un "entrenamiento" para las tropas paramilitares, el "examen final" del curso de formación impartido en alguna de las fincas de la región. Otros testimonios indicaban que quienes pagaron a los músicos del conjunto '3 de mayo' eran emisarios del narcotraficante cordobés César Cure. La investigación parcial que se inició ratificó esos indicios 27 • Uno de 1m testigos decía: "César Cure file quien planeó y organizó la matanza. [... ] Los ciento veinte mil pesos salieron del bolsillo de Cure, y los matones de la finca de Castaño"2H. Cure era dueño de extensas propiedades en Montelibano. Un año después de la masacre, fue detenido en México y extraditado a los Estados Unidos. Cuatro meses después de lo acontecido en Mejor Esquina se ejecutó otra masacre, esta vez en el corregimiento El Tomate, municipio de Canalete. La noche del 30 de agosto de 1988, treinta individuos armados contrataron un bus y fueron dejando una estela de muerte en la carretera que conduce a Montería. Asesinaron al conductor del vehículo y a otras 19 personas, e hirieron a quince más. Incendiaron El Tomate y también el bus que dejaron abandonado. A pesar de que los hombres iban fuertemente armados, el bus no fue detenido en ninguno de los retenes que la brigada 11 del Ejército tenía instalados en la vía.
26 Comité Perl/la//ellte por la D~fe//sa de los Derechos Hllmallos. CPDH, Boletí// lHt'IIslIal, mayo de 1988, pp. 1 Y 2. 27 DI/mme la iuvestiRación pe//al jifero// arrestados 9 sicarÍtls q/le re((mociaoll trabajar e// ItI .n//ca LAs TaIlRas bajo las órdenes de Fidel Casttllio. Ocho de clltlS .{I/mm absl/elws ptlr ('1 JI/ez St:gl///do Especializado de Moutería. Por 511 pdrte, Id PnlCllradllrí(/ i//vt'stigá disál'li//(/riallleme (/ los cOlllatlda//tes de la br(f!.ada 11 y de la Policía Departtllll(·lIttll pt1r "bst",ir las i"vest~tlcio//es. Vt?itlte arios desp//és, los hechos S~II('I/ en ItI impll1lidad. El Tiemptl, "Se (limpien 20 mitls ,le la masacre de Mejor Esqlli//(/", 3 de abril de 2008. 28 CPDH, Ídem, p. 7.
39
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Jesús María López Gómez, por ese entonces alcalde de Montería, fue acusado como el autor intelectual de la masacre y llamado a declarar. El Alcalde se defendió diciendo que el Ejército Popular de Liberación le estaba cobrando el 'impuesto de guerra' en su calidad de ganadero próspero, y que como él se había negado a pagarlo ahora querían tramar un montaje en su contra. Luego vinieron otros hechos igualmente macabros. Las masacres comenzaron a incluir la tortura y las decapitaciones públicas. En la finca La Puya, localizada en el municipio de Los Córdobas, el 12 de noviembre de 1988, seis campesinos fueron decapitados a machetazos. Desde 1985, 250 familias decidieron recuperar los terrenos baldíos de la finca de 3.500 hectáreas, propiedad de Inversiones Los Trujillo. La dueña era viuda de un miembro del Cartel de Medellín. Los campesinos estaban organizados en el comité local de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUe. Algunos periodistas se atrevieron a denunciar la identidad de los presuntos autores de las masacres de Mejor Esquina y El Tomate, y a señalar los móviles que tenían. La respuesta fue el asesinato del periodista Oswaldo de Jesús Regino Pérez Rengifo, el 11 de noviembre de 1988. Entre 1980 y 1993, en Córdoba se cometieron por lo menos cuarenta masacres y cerca de 200 crímenes políticos29 • Los autores eran grupos armados que se hacían llamar "autodefensas", y que luego se conocieron como paramilitares. Su conformación en Córdoba y Antioquia se originó en las reuniones que ganaderos y miembros del Ejército Nacional tuvieron en 19823(). Ganaderos influyentes afirmaban que la
29 María Victoria Uribe y Te~filo Vásquez, Enterrar y callar. Las masacres en Colombia 1980-1993, Volumen 1I, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Fundaci6n Terres des Hommes,pp. 127 - 134. 30 Así /larra el jefe paramilitar Carlos Castaño en e/libro Mi Confesi6n el comienzo de ese proceso en C6rdoba y Antioquia: "A .finales de 1982, se dio la primera reuni6n de ganaderos, agrialltores y comerciantes de la regi6n. Cerca de doscientos cillcuenta empresarios se organizaron para d¡;fenderse de los atropellos de la guerrilla. Con base en las disposiciones legales de 1965 y 1968, que permitía a los ciudadanos portar armas con salvo((ltIductos. El espíritu de la ley pretendía que los ciudadanos se organizaran y cuidaran sus predios,
40
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
extorsión de los grupos guerrilleros los mantenía en situación de permanente zozobra, y que en esas condiciones ni el Estado ni sus instituciones habían hecho presencia para reprimir la violencia subversiva. Denunciaban la quema de fincas, el robo de ganado, la "vacuna ganadera" y el secuestr03!. Años después, al reconocer el papel de los ganaderos en la conformación de los grupos paramilitares, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, argumentaba las razones que los llevaron a tomar ese camino: "En el tema de los paramilitares, la responsabilidad colectiva de los ganaderos no es inferior a la de la sociedad entera y a la del Estado, que por haber olvidado el campo y haberlo llevado a la postración, polarizó por la fuerza a sus habitantes entre los dos extremos, guerrilla y autodefensas. [... ] Esa condición de víctimas y de sujetos pasivos del conflicto, no puede convertir a los ganaderos de Colombia en 'paramilitares' como tampoco fueron guerrilleros cuando, durante muchos y largos años, estuvieron sometidos al yugo de su amenaza y extorsión"32. Probablemente algunos miembros del gremio ganadero y de la clase política creían que en las acciones de las llamadas autodefensas iban a morir sólo guerrilleros, pero no campesinos inermes ni mucho menos mujeres y niños. En general, la gente en Córdoba antes de que comenzaran las masacres era gente pacífica. Sin embargo, el resultado de los homicidios generalizados y selectivos mostraban patrones diferentes a la mera protección de la vida y la propiedad de los hacendados. La eliminación de muchos opositores políticos, principalmente de líderes de la recién conformada Unión
con colaboración de las Fuerzas Armadas. Como era algo legal, surgió la primera asociación de autod¡;fensa colectiva,ACDEGAM,Asociación Campesina de Ganaderos y A<~riculto res del Magdalena Medio. LA reunión se efectuó en Medellín, porque el setenta por ciento de ellos no podía regresar a las fincas" p. 96. 31 Mauricio Romero, Paramilitares yautodefensas, 1982-2003,p. 139. 32 José Félix LAfaurie Rivera, presidente de Fedega/l, discurso de inauguración del XXX Congreso Nacional de Ganaderos, noviembre de 2006.
41
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Patriótica, de candidatos al concejo, sindicalistas, maestros, indígenas y profesores, no lesionó la capacidad de los grupos guerrilleros que era el supuesto objetivo de los grupos de "autodefensa"33. Estos actos criminales plasmaban una concepción distinta al uso del derecho a la defensa. Estaban más cercanos a la concepción que ya había esbozado en forma nítida uno de los ideólogos de la estrategia de la seguridad nacional. El general y ministro de Defensa, Fernando Landazábal Reyes, caracterizaba así esa estrategia: "No menos importante que la localización de la subversión es la localización de la dirección política de la misma. [... ] Nada más nocivo para el curso de las operaciones contrarrevolucionarias que dedicar todo el esfuerzo al combate y represión de las organizaciones armadas del enemigo, dejando en plena capacidad de ejercicio libre de su acción la dirección política del movimiento"34. La tesis de la autodefensa se veía controvertida además por los procesos de acumulación de riqueza que auspiciaban los nuevos métodos de violencia. Hubo lugares del departamento que por la ola de masacres quedaron desolados, convertidos en pueblos fantasmas, que luego fueron repoblados. El desplazamiento masivo sirvió para reestructurar la distribución general de la propiedad de la tierra. Los terratenientes que prestaron su concurso para fortalecer el paramilitarismo lo veían como una fórmula expedita para evitar más tomas en sus haciendas, recuperar y asegurar la tenencia de la tierra. Los narcotraficantes lo usaban para comprar a buen precio grandes extensiones. Según un informe del Incora a finales de la década de 1980, en cinco zonas de Córdoba el 5% de los propietarios de tierra poseía el 54% de la superficie, en tanto que la pequeña propiedad el 7.8%. Durante esos años los nuevos propietarios acumularon 300.000 hectáreas de las mejores tierras del departament035 • Las cercas eléctricas y las fosas comunes eran los símbolos de la ampliación del latifundio ganadero en medio de la violencia.
33 Mal/ricio Romero, "Élites regionales, polarizaciótl y paramilitares en Córdoba", Paramilitares)' autodefetlsas, 1982-2003,pp. 117-158. 34 Gmeral Fernando umdazábal Reyes, LA subversión y el conflicto social, 1980, p. 175. 35 Colectivo Periodistas por la Vida, Córdoba. No todo está perdido, 1990, p. 36.
42
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
El laboratorio Con las masacres comenzaba la instauración progresiva de un modelo de violencia y de dominio de la sociedad y del territorio en Córdoba. Un modelo que por primera vez había sido ensayado en una pequeña población de la región del Magdalena Medio colombiano: el municipio de Puerto Boyacá, en el departamento de Boyacá. Informes provenientes del Departamento Administr:ttivo de Seguridad, DAS, daban cuenta de que allí se implantó un laboratorio en el que se experimentó la formación de una especie de microestado paramilitar. En Puerto Boyacá primero se organizó a la población. El Batallón Bárbula del Ejército Nacional convocó a una reunión de residentes locales, que incluía a los líderes liberales y conservadores, empresarios y ganaderos. En esa reunión se acordó conseguir armas y uniformes, y organizar un grupo cuya finalidad consistía en eliminar a las personas sospechosas de ser aliadas de los subversivos en la región. Este proceso tuvo el impulso de la Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio, Acdegam; y contó con el apoyo de algunos narcotraficantes -como Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha- y del jefe paramilitarVíctor Carranza. Las operaciones conjuntas entre los paramilitares y las unidades del Ejército se hicieron comunes. Primero consistieron en patrullajes de la zona y brigadas de salud para identificar a los campesinos supuestamente asociados a la guerrilla. Luego la acción conjunta incluyó ejecuciones, masacres y destrucción de fincas como un trabajo de "limpieza" de la zona. La infraestructura para estas operaciones supuso la creación de un complejo de fincas que servían como centros de formación de sicarios, así como centros de tortura y exterminio, en los que se enterraron en fosas comunes a muchas víctimas. Las primeras escuelas, ubicadas a las afueras de Puerto Boyad. como 'El Tecal', 'Cero-Uno' y 'El Cincuenta'- ofrecían una formación rudimentaria. Posteriormente se las reemplazó con dos centros de entrenamiento, 'Galaxias' y 'Cero-81 " en los que se formaban paramilitares traídos de diversas regiones del país. Para ingresar a esas escuelas era necesario ser bachiller y, en lo posible, haber cursado algunos semes43
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
tres universitarios36 • A esos centros llegaron los mercenarios israelíes y británicos que fueron invitados por oficiales del Ejército y contratados por ganaderos y narcotraficantes para formar a los mandos medios de los grupos paramilitares, incluidos aquellos del departamento de Córdoba y de la banda 'Los Tangueros' de los hermanos Castaño Gip7. La logística de los paramilitares comprendía helicópteros y avionetas que volaban 30 pilotos, lanchas y planchones, 120 vehículos, buldózeres y motoniveladoras38 • La información más relevante que arrojaron los documentos contenidos en las investigaciones del DAS sobre la gestación del fenómeno paramilitar en Puerto Boyacá, fue aquella relacionada con la consolidación de un régimen de control social e institucional que configuraba en esa región del país una especie de "república independiente paramilitar". Lo particular de este sistema era la articulación de todas las instituciones estatales y privadas a una red en la que la vida política, económica y social, estaba puesta al servicio del aparato paramilitar. Este sistema funcionaba en forma pública, y era de pleno conocimiento de toda la población. Contaba con la sumisión o el apoyo voluntario de todos los habitantes. De esta forma, en Puerto Boyacá los paramilitares llegaron a tener clínica, imprenta, periódico, droguería, armería, centro informático, y un centro de comunicaciones en la sede de la compañía
36 Acerca de las técnicas de entrenamiento y formación en esas eSCllelas, que incll/ían el adiestramiento en la tortl/ra e i/lcluso prácticas de canibalismo se puede cO/lsultar Los parias de la }!uerra de José Armando Cárdenas Sarrias, Ediciones Aurora, Bo.~otá, 2005. 37 Yair Klein /larra que lo contactó U/l viceministro para dos cursos auspiciados por Acdegam. "Acordamos una entrevista COII el gmpo de ganaderos. En la reullióII estllvieron presentes un capitán y un telliente coronel del EJército. Ellos presentaroll SI/S credellciales a nosotros. También estaba presente el representante de I/n banco. 1Al día siguiellte baJé a PI/erto Boyacá con alguna de esa gente. Me et1trevisté COII representalltes del ,~mp() de }!anaderos. Había otro militar presente. Yo hice I//Ia q(erta para el curso de instmcción. COII lá}!rimas en los oJos, esta }!etlfe me pidió que baJara la c[(ra porql/e estaban en l/na situacióII de vida o muerte. Acepté baJarla. Pa}!aroll 20 mil dMares a la empresa. l ... J El primer curso fl/e en marzo de 1988". El Tiempo, "El mercenario israelí se d~tiet1de de las acusaciones sobre narcotr4fico", 28 de agosto de 1989. 38 Revista Semana, "El 'dossier' paramilitar", 17 de abril de 1989, N° 362, pp. 23-34.
r...
44
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
estatal Telecom. Las transacciones financieras de sostenimiento de la organización se hacían por medio de cuentas abiertas a nombre de personas ficticias o de los propios jefes paramilitares, quienes pagaban no sólo a sus hombres sino a mandos y miembros del Ejército y la Policía. En las dependencias de Telecom funcionaba 'La Central' en la que había permanentemente cuatro operadores de radioteléfono, en dos turnos diarios de 12 horas. Allí se procesaba toda la información de los grupos de la región y de otras "juntas de autodefensa" en el país. La administración local y el despacho del Alcalde estaban puestos a disposición de todo este sistema y el periódico local, Puerto Rojo, fungía como órgano de prensa de los paramilitares. Algunos testigos recuerdan que era frecuente ver en sus ediciones anuncios invitando a los hacendados y campesinos de la región a retirar sus armas en el batallón del Ejércit039 • Ante el malestar que suscitaba el paulatino conocimiento de estos hechos en el país, el presidente Belisario Betancur decidió hacer una visita al Magdalena Medio. En el discurso que pronunció en Puerto Boyacá, en septiembre de 1985, respondió a quienes criticaban lo que estaba ocurriendo allí: "Que vengan pues esos colombianos al Magdalena Medio a presenciar este espectáculo de hoy en Puerto Boyacá. [... ] Ahora, cada habitante del Magdalena Medio se ha levantado para constituirse en un defensor de esa paz, alIado de nuestro ejército, alIado de nuestra policía, cada habitante del Magdalena Medio, es un militante y un defensor de la paz. [... ] Adelante pueblo de Puerto Boyacá, que los colombianos hemos recibido la lección de paz en esta región"40.
3 9 Tbdos estos datos aparecen en una serie de ir!formes que elaboró el Departamellto AdmiI/istrativo de Seguridad (DAS) en los arios 1988, 1989 Y 1990, conocidos posteriormente como el 'dossier' paramilitar: "O~~anizaciól/ de sicarios que opera en el Magdalena Medio" del 10 de mayo de 1988, "Declaraciones de Die.~o Vi~fara Salinas" del 10 de mayo de 1988, "Orgallización de sicarios y lIarcotrajicalltes en el Magdalena Medio" del 20 de julio dc 1988, "Balallce de la gestión oficial contra los grupos de sicarios y el narcotr4fico" del de septiembre de 1989. Asimismo, puede verse el "Iflterrogatorio al (!ficial del Ejército Luis AI/tonio Mmeses" realizado en Iloviembre de 1989 por la DirecciólI de Policía JI/dicial e InvestigaciólI, Secciór¡ de bltel(~ellcia. 40 Citado por Carlos Medirla Gallego, enAl/tod~fensas, paramilitares y narcotr4fico en Colombia. Or(~en, desarrollo y cOllsolidación. El caso de Puerto Boyacá, Bogotá, 1990, p. 233.
r
45
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Otras fuentes, distintas a los informes del DAS, suministraron evidencia acerca del surgimiento de este sistema de control social y político. La Procuraduría General de la Nación presentó un informe sobre la composición del grupo paramilitar Muerte a Secuestradores, MAS. Carlos jiménez Gómez, procurador de ese entonces, anunció que luego de sus investigaciones se había logrado identificar a 163 individuos relacionados con el grupo. De ellos, 59 eran oficiales de la Policía y el Ejército, incluidos los comandantes de los batallones Bárbula y Bomboná. A pesar de que el informe tuvo resonancia en la opinión pública, ninguno de los oficiales identificados como colaboradores del MAS fue juzgad041 • El crecimiento de los grupos de autodefensa y la situación en Puerto Boyacá se había convertido ya en objeto de debate nacional. En 1987, un noticiero de televisión mostró por primera vez imágenes de cientos de campesinos armados con fusiles Galil y R-15. Era una de las primeras apariciones públicas de las organizaciones paramilitares en las zonas rurales. Ante la polémica que desató ese informe periodístico el ministro de justicia, josé Manuel Arias, justificó la existencia de los grupos paramilitares: "El Gobierno defendió enérgicamente la consolidación de grupos de autodefensa y advirtió que están amparados en la Ley y en la Constitución. Soy partidario de que la gente se defienda porque está consagrado en las leyes, porque está consagrado en la naturaleza humana. La defensa no tiene por qué ser individual. [... ] Si a mí me asaltan, yo me defiendo; sí a mí me secuestran, yo me defiendo. Yo soy ministro de justicia y el que me vaya a secuestrar, puede tener la seguridad de mi reacción personal y esa reacción personal mía frente a una agresión, tengo que reconocerla a mis conciudadanos, a los demás seres humanos"42. Esas declaraciones correspondían a la culminación de
41 1I!{tmllc dcl Prt)C/lTadoT Gmeraljíll/ellcz GÓII/CZ, citadt) en "El MAS", emtTo dc JIII'CStigació" y EdumciólI Popular, C;"cp,p.2,Allexo 95. 42 El Tiempo, "Mil/justicia d~fiC/lde derecho a autodifellsa ", 30 de julio de 1987, prillcipal y 3A. EtI /11/ sel/tido similar se prol/l/l/cj¡l el II/il/istro de Dl!fmsa, el getlcral Rafael Sall/udio Molil/a: "L)s gmpos dI· alltod~fel/sa Tespol/del/ a /1/1 derccho i"dividual respaldadt)
46
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
una fase del desarrollo del fenómeno paramilitar en el país. Como lo señalaba uno de los documentos del informe del DAS, hacia finales de la década de 1980 se habían realizado tres reuniones nacionales de coordinación entre la Fuerza Pública y los paramilitares, y se había logrado constituir veintidós de las llamadas juntas de autodefensa en diecisiete departamentos del país; todas ellas interconectadas por radio y ligadas al Ejército por un oficial de enlace designado 43 • La experiencia de Puerto Boyacá se reprodujo en Córdoba. Allí también surgió un complejo de centros de entrenamiento y exterminio de los nacientes grupos paramilitares. Poco a poco la sociedad cordobesa en su conjunto fue sometida al control paramilitar. Poco a poco las instituciones públicas y privadas se integraron en el sistema de una especie de Estado paramilitar.
Los hermanos Castaño y sus haciendas En un documento desclasificado de la Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado de los Estados Unidos se caracterizó a Fidel Castaño Gil como responsable de numerosos asesinatos masivos. Según la misma fuente, el jefe paramilitar contaba con el apoyo de hacendados y miembros de las fuerzas de seguridad, quienes lo veían como un aliado en su lucha contra la subversiónH . Los temidos jefes paramilitares Fidel, Carlos y Vicente Castaño Gil, llegaron al Alto Sinú a
por una norma consagrada en los principios constituciouales del país como lo estipula la ley 48 de 1968 creada en el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo. Es, además, un principio natural. Cada cual tiene derecho a reclamar 1m legítimo derecho de d~fensa y, si las comunidades se organizan, hay que mirarlo desde el pllllto de que lo hacetl para proteger sus bienes y sus vidas". El Tiempo, "Derecho a difenderse es legítimo", 25 de julio de 1987, p. 3A. 43 "Interrogatorio al oficial del Ejército Luis Amonio Melleses" realizado ell noviembre de 1989 por la Dirección de Policía Judicial e InvestigaciólI, Sección de IlIteligencia. 44 United States Department
47
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
mediados de la década de 1980, donde fundaron las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá. Carlos Castaño recordaba de la siguiente forma su llegada a la región: "Necesitábamos una zona equidistante, un eje en donde nuestra autodefensa pudiera expandirse. Aspirábamos a tener salida al mar y frontera con los departamentos de Córdoba, Antioquia y Chocó. Recuerdo que sacamos un mapa de alto relieve y definimos una nueva zona donde nacer, el Alto Sinú. Pusimos la punta del lápiz en las tierras alrededor del río, allí existía guerrilla hasta llegar a Montería, pero estar cerca de la capital del departamento de Córdoba, conllevaba sus ventajas. Nos ofrecía extensiones de tierra abandonadas, a buenos precios, y sobre todo, fértiles. [... ] [Fidel Castaño, nota fuera del texto original] compró tierras por un valor de siete mil millones de pesos y a cada finquero le abonó una considerable cantidad de dinero"45. La primera finca que adquirieron los Castaño en Córdoba se llamaba Las Tangas, y se hizo célebre al convertirse en un centro paramilitar de operaciones y exterminio. Su mención pública provocaba miedo. Los Castaño adquirieron otras propiedades hasta crear un complejo de haciendas que servían de bases militares y de escuelas de entrenamiento para someter y controlar la región. Como parte de la fortuna de la Casa Castaño figuraban 100 mil hectáreas de tierra y miles de cabezas de ganad0 46 • Las zonas adyacentes a esas fincas fueron despejadas por medio de la ejecución de masacres. Así ocurrió en el corregimiento de Volador, municipio de Tierralta. Allí 600 familias tuvieron que desplazarse el 10 de marzo de 1988, cuando 21 personas fueron desaparecidas y asesinadas. Entre las víctimas estaba el profesor de la escuela local, Carlos Conde. El resto eran trabajadores de las fincas de Fidel Castaño, a quienes atacaron hombres del grupo paramilitar 'Los Tangueros'. Luego del
45 MauricioAranguren, Mi Conjesiótl,pp. 103 )'104. 46 En el dOCllme/lto del DAS "Información sobre Fidel Castatio Gil (a. Rambo) )' los gmpos de jllsticia privada en el departamento de Córdoba" del 4 de abril de 1990, aparecell los nombres de otras llueve fiucas que hacíall parte de este compltjo:]aragiia)', Misigüay, Cedro Cocido, Los Campanos, Salita Mónica, Pasto Revuelto, LosAmalias, Doble Cero)' Salita Pallla,p.5.
48
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
desplazamiento masivo,Volador quedó convertido en un pueblo fantasma. Sus casas desocupadas o destruidas, la iglesia sin cura y sin feligreses, la escuela sin profesor y sin alumnos. Los familiares de 'Los Tangueros' repoblaron la zona47 • Sobrevivientes de las masacres y quienes debían ser desaparecidos eran llevados a las fincas donde se les torturaba antes de ser asesinados y enterrados en fosas comunes4!!. La finca Las Tangas estaba ubicada en jurisdicción del municipio de Valencia, a unos 90 kilómetros de Montería. Los pocos sobrevivientes de las masacres la describían como una finca de 6.000 hectáreas bien cuidada y con apariencia de bunker, que incluía construcciones en concreto, y que estaba cercada por mallas electrificadas. Algunas construcciones estaban destinadas a la diversión, otras fueron dispuestas como centros de torturas y para entrenamiento y formación de nuevos sicarios. Algunas otras servían como parte de la infraestructura del narcotráfico. En las fincas destinadas al descanso y al placer se criaban caballos de pura sangre, pavos reales y otros animales. Había piscinas, canchas de tenis, canchas de fútbol, salas de billares, bares, y pasadizos subterráneos camuflados. Fidel Castaño solía salir a trotar acompañado de guardias fuertemente armados que iban en camperos escoltándolo. También se le veía con frecuencia dirigiendo los patrullajes en la zona y recorrer el río Sinú. Iba protegido con hombres armados en varias chalupas. Campesinos de la zona aseguraban que en ocasiones se disfrazaba de mujer y se ponía una peluca rubia49 • La organización paramilitar que funcionaba en las fincas de Córdoba dirigida por la familia Castaño Gil estaba apoyada por los ganaderos de la región, por jefes políticos y por capos del narcotráfico. Contaba igualmente con el respaldo de los mandos militares de la brigada 11 del
47 Córdoba. No todo está perdido, p. 4. 48 En el informe del DAS sobre la ballda 'Los Tan.l1ueros' aparecell descritos matro métodos de tortura q/le eran usualme/lte aplicados ell esas .fincas: presiolles COII soga e/l la garganta y gel/itales, cercenamimto de orejas, golpes t'II d!ferentes partes del merpo e illmersió/l e/I agua,p. 13. 49 Córdoba. No todo está perdido, pp. 30 Y 31.
49
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Ejército, que había sido creada en 1987. Sobre estos nexos existen múltiples fuentes y evidencias. En uno de los documentos del informe del DAS se hablaba de la vinculación comprometedora de varios oficiales de la Fuerza Pública con Fidel Castaño, y se mencionaba como hecho curioso que en los operativos de las fuerzas armadas realizados en la zona nunca se enfrentaron las unidades militares con el ejército privado de Castaño. Por el contrario, se citaban evidencias de colaboración mutua para detectar los focos guerrilleros. Un sobreviviente de la masacre perpetrada en Costa de Oro el 18 de enero de 1989 afirmaba que era frecuente ver a los miembros del Ejército y la Policía del municipio de Valencia bebiendo trago con los sicarios de Fidel Castaño en la finca Las Tangas, luego de haber estado patrullando con ellos. Ese mismo testigo agregaba: "Ahora son los paramilitares y el alcalde de Montería, José María 'el mono' López, los que mandan en el área, puesto que Costa de Oro está en jurisdicción de la capital"so. Los Castaño eran socios de los narcotraficantes Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, y del clan de la familia Ochoa Vásquez. En uno de los documentos del 'dossier' del DAS se detallaban las reuniones entre los Ochoa y Fidel CastañoS!. Fidel Castaño Gil quería proyectar sobre los habitantes de Córdoba la imagen de benefactor de la comunidad. Mandó a construir una escuela en el municipio Valencia con una placa en su honor en la entrada principal52 • Pero tras la apariencia del hombre benevolente, y la leyenda del justiciero que había salvado a Córdoba del secuestro y la extorsión se escondía el implacable autor de toda clase de crímenes. Fidel Castaño no sólo acabó con los líderes sociales más destacados del departamento y obligó a muchas poblaciones a desplazarse. Algunas de las masacres que ordenó a sus hombres tuvieron el sello de venganzas que tomaban a los civiles como blanco arbitrario de su estado anímico. La masacre ocurrida en el caserío de Pueblo Bello fue un ejemplo de
50 Ídem, p. 27. 51 "lnformadón sobre Fidel Castaño Gil (a. Rambo) y los grupos de justida privada en el departamento de Córdoba" del 4 de abril de 1990, p. 6. 52 Sfeven Dudley, Armas y Umas, Editorial Planeta, Bogotá, 2008, p. 224.
50
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
ese tipo de violencia. En enero de 1990, el grupo paramilitar de Castaño desapareció a 42 personas para cobrar el robo de 42 reses de una de sus fincas. Sesenta paramilitares bajo sus órdenes se dirigieron al caserío, detuvieron indiscriminadamente a los campesinos y los montaron en dos camiones, que luego pasaron -repletos con hombres armados y víctimas- por dos retenes del Ejército sin ser inspeccionados. Los cadáveres de los desaparecidos terminaron enterrados en la finca Las Tangas 53. Tras las investigaciones, durante un allanamiento que las autoridades practicaron allí, se encontraron fosas comunes con los restos de por lo menos 23 personas. Las exhumaciones se hicieron con retroexcavadora ante algunos de los familiares de las víctimas54 • Según las autoridades, en esa finca, por invitación de Fidel Castaño, el mercenario israelí Yair KIein realizó entrenamientos como parte del proceso de conformación de los grupos paramilitares en Córdoba55 • En Córdoba nadie desconocía quién era y qué hacía Fidel Castaño. El gremio ganadero y los hacendados estaban estrechamente ligados a su proyecto. Uno de los representantes más connotados de este gremio, Rodrigo García Caicedo, propietario de una finca de 450 hectáreas en el municipio El Tomate, señalaba en una entrevista a la prensa que el
53 Corte luteramericana de Derechos Humanos, Caso de la Masacre de Hleblo Bello Vs. Colombia. Sentencia del 31 de enero de 2006. Serie C N" 140. 54 Corte lnteramericana ele Derechos Humanos, Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia: "Como resultad() de las exhumaciones realizadas emre ellO}' el 16 ele abril de 1990 en dichas.fillcas,.fileron encontrados 24 cadáveres, queJueroll trasladados al Hospital Sall Jerónimo de Momería. De tales actuaciones sólo constan dos actas}' ,,"a diligeucia de levantamiento de cadáveres en el acervo probatorio. / ... J Por otro lado, se~ún el acta de levantamiento de cadáveres de focha 12 d,' abril de 1990, suscrita por el Juzgado 19 de lllstnlcción Criminal Radicado, en la recuperacióII de l()s restos encomrados en la.finca lAs Ta,{~as realizada ese mislllo día se illdicó que 'al ((ImiellZO de la labor, se utilizó ulla máquilla buldózer al parecer pertelleeíeme al propietario del predio n/ral }' la que. file operada por 1m miembro del cuerp() Elite {de la Policía Naciollalf, debielldo sllspellderse la utilizaci,," de la misma por despeifectos mecánicos. Es de allotar que e111~~ar de la diligencia es a la orilla del río Sinú, margen izquierda, procediéndose a la utilizaci"" de picas}' palas para la remoción de la tierra"', sentencia del 31 de enero de 2006. 55 El Meridiano de Córdoba, "Tras la pista", p. 6A, 24 de abril de 1998
51
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Ejército trabajaba en llave con los paramilitares para derrotar a la guerrilla. Y a eso añadía: "En Córdoba Fidel Castaño Gil era una leyenda, el que lo desconozca es un tonto. [... ] Todos los ganaderos en un 90% apoyaban a Fidel y a sus hombres, los alcaldes y los gobernadores se aliaron a las Autodefensas Unidas de Colombia. La clase política en su totalidad jugó a eso, y esto no lo puede desconocer nadie y menos negarlo"5(,. Una parte de la sociedad optó por el silencio cómplice por efectos del terror o de la adaptación al nuevo modelo. Entre los líderes ganaderos y la clase política algunos se inclinaron a pensar que la violencia de los "grupos de autodefensa" se había desbordado y que ya era tarde, muy tarde, para detenerla o para frenarla con consideraciones humanitarias. Por eso llamaron a la aceptación de que era necesario pagar los costos de la guerra contra la subversión. Unos pocos líderes políticos y periodistas se apartaron públicamente del modelo, otros prefirieron negarlo en público y apoyarlo en privado. Pero para todos, el contexto de esa nueva realidad era claro: hacia finales de la década de 1980, no era exagerado sostener que había hecho su aparición un "Estado paramilitar" -como 10 designó un columnista de opinión en el periódico local - que contaba con el respaldo de todos aquellos sectores que ejercían poder en la sociedad cordobesa57 . Era el tiempo de las primeras masacres, de los primeros desplazamientos forzados, de las fincas cuyos nombres infundían terror, del comienzo de la leyenda de los hermanos Castaño Gil, famosos ya en toda la región. Mientras tanto en El Ubérrimo, el congresista Álvaro Uribe Vélez domaba caballos y recorría en tractor su hacienda.
56 Emrevista a Rodrigo Garda Caicedo, "El M-19 me presemá a Fidel", El Meridiil/IO dc' CiÍrdoba, 18 de diciembre de 2006, pp. lA)' 2A. 57 Jllan AIIf!l/Iio Arrieta Flórez, "El Estad!) paramilitar", El JHeridiallo de Córdoba, 24 de eue", de 1997, p. 5A. EI.i~fe SalvatMe ManCI/so IIa s!)steuido m varias de SllS declaraciones alife los Jiscales y jlleces IIna tesis similar, al selJalar qlle las estntctllras parilllliltares sllplalltaron al Estado o ejercieroll SllS fimciolles. Alldimcia de Salvat!)re MallCl/so en Wasll¡'W!I/I, y trasmitida ]W satélite m la sala penal de la Corte Suprema de Jllsticia el 25 de septiembre de 2008.
52
Capítulo IV EL ASCENSO DE "LAS AUTODEFENSAS"
En un primer momento, los ganaderos en Córdoba respondían por algunas de las necesidades de la brigada del Ejército, y le entregaban dinero para sostener la sede y la gasolina para sus vehículos. De esta forma estimulaban a la tropa para que enfrentara a la guerrilla SH • Cuando aumentaron los secuestros, el gremio ganadero concluyó que para garantizar su seguridad, era más efectivo contratar su propia escolta o pagarle a Fidel Castaño, quien ya dominaba el margen izquierdo del río Sinú'w. Sólo hacía falta conseguir un buen cargamento de armas; manos dispuestas a usarlas, según afirmaban, era lo que sobraba. Israel era el país más idóneo para conseguir armas de calidad y a un precio razonable. Dados los contactos que se habían establecido previamente, fue sencillo encontrar un intermediari0 60 • En 1989 el gobierno de la Isla de Antigua, un viejo protectorado británico ubicado en el Caribe, parte de Antigua y Barbuda, compró dos mil armas al gobierno de Israel sin dar mayor explicación. Este hecho puso en alerta a las autoridades de varios países: el Ejército de Antigua, escasamente llegaba
E~te ¡'CC¡'O.{lII' reconocido por el líder del gremio ,t,¿a/ladero, Rodr(,
58
53
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
a los cien oficiales. La Procuraduría de Colombia envió a algunos investigadores a la isla y éstos detectaron que se había producido un tráfico de armas hacia Colombia. Se logró establecer que las armas habían sido camufladas y trasportadas en un buque hacia Urabá y que su destinatario era el paramilitar y narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, alias 'El Mexicano'. La noticia provocó un escándalo en la isla, más cuando se supo de la directa participación del gobierno de ese país en el operativo. Por estos hechos fue acusado Vere Bird Jr., hermano del primer ministro de Antigua y miembro de la familia que por tradición gobernó al frente del Partido Laborista. La consecuencia de este episodio fue la destitución y el juzgamiento del ministro de Defensa de la isla. Durante varios meses las autoridades colombianas perdieron el rastro de la totalidad del cargamento, pero lograron encontrar algunas de las armas en la finca propiedad de Jesús María López, uno de los hombres más poderosos y reconocidos en Córdoba, que había sido alcalde de Montería y años después sería elegido gobernador del departament0 61 • Más adelante, apareció otra de las armas en un hecho de trascendencia nacional. Se trataba de una ametralladora mini Uzi utilizada el 18 de agosto de 1989 para asesinar al candidato presidencial por el Partido Liberal, Luis Carlos Galán Sarmiento. En ese magnicidio las pistas conducían a Israel: "El general Maza Márquez, director del DAS, afirmó que los asesinos [del dirigente liberal, nota agregada al texto original], fueron entrenados porYair Klein, por lo cual éste debería ser detenido y juzgado"62.
Desmovilización ficticia El imperio de Fidel Castaño fue heredado por Carlos, su hermano menor. La muerte de alias 'Rambo' se convirtió en un misterio. Se decía
61 Entrevista al ex fiscal Alfotlso Gómez Méndcz, Bogotá, 27 de agosto de 2008. 62 Alain Labrousse, La droga, el dinero y las armas. Siglo XXI Editores,p. 321. La Fiscalía General inició en ese mismo año ulla invest(~ación contra el mercenario israelí. Sin ell/bargo, sólo hasta principios de 2008 fue detellido en Rllsia por la Itlterpol y solicitado et1 extradición por el gobierno colombiano. El mercellario fue condenado, en ausencia, por 1111 jllez colombiano a 10 años y ocho meses de prisión por terrorismo.
54
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
que murió en un combate con guerrilleros del EPL. Su muerte nunca pudo ser comprobada, y sobre su desaparición se cernió un manto de misterio. Fue condenado por la justicia pero jamás capturado y encarcelado. Antes de su muerte, Fidel Castaño había protagonizado un ficticio proceso de desmovilización. En 1990, como parte de la nueva negociación de paz con el Gobierno Nacional, los guerrilleros del Ejército Popular de Liberación, que venían siendo atacados por la banda de 'Los Tangueros', acordaron negociar su desmovilización. A cambio de ello, Fidel Castaño se comprometió a entregar sus armas, disolver su grupo criminal y distribuir tierras que había arrebatado a los campesinos. En realidad, entregó algunas de sus armas, pero luego fue por más como ]0 relató su hermano Carlos al referirse a su desaparición. Las tierras debían devolverse a través de la Fundación para la Paz de Córdoba, Funpazcor. La nueva entidad tuvo como representante legal a SorTeresa Gómez Álvarez, casada con Manuel Gil, hermano medio de Fidel, Carlos y Vicente Castaño Gil, y suegra del jefe paramilitar, Miguel Blanco Sánchez, alias 'Monoleche'63. La guerrilla del EPL también firmó en Córdoba un acuerdo de paz el 15 de febrero de 1991 64 • Con este acuerdo se desarmaron 2.000 combatientes, y dos de sus líderes lograron participar en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Así se dio, de paso, cumplimiento al pacto suscrito entre Fidel Castaño, por el grupo paramilitar 'Los Tangueros', y Bernardo Gutiérrez, máximo líder de la agrupación guerrillera. Sin embargo, dos años después, la estructura paramilitar de Córdoba
63 El Espectador, Norbey Quevedo yJuan David LAverde, "En la ruta de los Castaño. El lío de los títulos colectivos de Jiguamiandó y Curvaradó ", 19 de febrero de 2008. Sor Teresa Gómez fue vinculada formalmente por paramilitarismo y desapareció de la vida pública durante algún tiempo aunque se sabía que se movía entre San Pedro de Urabá y Momería. Luego reapareció en el Urabá como representante legal de Asoprobeba y posteriormente suscribiendo contratos de comodato con campesinos de la región. LA Cámara de Comercio de Urabá declaró que para .tillales de 2001, Sor Teresa ya 110 era la representante legal de la asociación. A su prontuario delictivo se hará referencia más adelante. 64 El Tiempo, "EPLjirmó acuerdo de desmovilización ", 16 defebrero de 1991.
55
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
se había reorganizado. Algunos ex-miembros del EPL que se habían reinsertado a la vida civil, crearon los llamados "comandos populares" y se unieron a las filas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá. En teoría, Funpazcor fue creada como un modelo de "reinserción social" en la que se produciría una especie de Reforma Agraria liderada por los paramilitares que se desmovilizaban. Sin embargo, tiempo después se supo que sus supuestos fines filantrópicos no eran tales, y que esta entidad funcionaba como fachada para el lavado de activos y la compra de armas para los nuevos frentes paramilitares. Los paramilitares entregaron 12.000 hectáreas de tierras a unas 2.500 familias campesinas y a 150 desmovilizados del EPL. Pero esas tierras fueron luego recuperadas por ellos asesinando y desplazando campesinos. No era secreto que los antiguos 'Tangueros' a la par que hacían acuerdos de paz, seguían manejando recursos para continuar la guerra a través de Funpazcor. Los predios de la fundación se encontraban en la finca El Diamante, ubicada entre los corregimientos de Santa Catalina y El Tomate, zona de control del clan Castaño Gil. Según investigaciones oficiales, esta entidad manejó millonarias sumas utilizadas para cruentas operaciones contra la guerrilla65 • A los ojos de los líderes ganaderos el llamado proceso de paz mostraba una auténtica voluntad democrática. Rodrigo García, presidente del gremio en Córdoba declaró en aquella oportunidad sobre Fidel Castaño: "Hay que reconocer que ha entregado miles de hectáreas de las mejores tierras del Sinú a los campesinos y a los reinsertados del EPL, pero además de eso viene asesorando y enseñando a esos parceleros a trabajar la tierra, a comercializar sus productos y a ser disciplinados en el trabajo"M. A su turno, el ganadero Benito Osorio Villadiego -a
65 Gonzalo Guillén y Gerardo Reyes, "Sale a la luz lafuente de dinero de los paras", El Nuevo Herald, 23 de julio de 2001. 66 El Meridiano de Córdoba, "'Así es Fidel'. El dirigente ~anadero habla de 'Rambo"', 18 de Julio de 1995, p. lOA. Para Garda, el país estaba en deuda con Fidd Castatio: "El país no le abona eso a él. Ahora, qlle ha inCllrrido en excesos dolorosos, deplorables, nadie
56
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
quien se hará referencia más adelante- declaró en 1995: "Es deber del gobierno departamental oír las sugerencias de la comunidad civil, la cual demuestra afecto y respeto por Fidel Castaño. [... ] Lo mínimo que podemos hacer nosotros es expresarle al Gobierno Nacional el sentir de los ganaderos, gremios y agricultores que de una u otra forma se han beneficiado y se han sentido amparados por las acciones de Fidel Castaño. Los ganaderos, agricultores y comerciantes del departamento de Córdoba están dispuestos a parar y a protestar si el Gobierno Nacional no dialoga con las autodefensas "67.
La dinastía Mancuso A la par de los Castaño, surgía otro líder paramilitar que en la sociedad cordobesa contaba con reconocimiento y aceptación: Salvatore Mancuso GÓmez. La familia Mancuso comenzó a instalarse en Córdoba a finales de 1956. El primero en llegar fue Salvatore Mancuso D' Angiolella, proveniente de Nápoles, Italia. Rápidamente hizo relación con otras familias de origen italiano que vivían en Montería, y montó su propio taller de mecánica. Dos años después contrajo matrimonio con Gladys Gómez, ex reina de la ganadería, con quien tuvo 6 hijos: Gian Carlo, el primogénito, Salvatore, César, Rossana, Roberto y Antonio Fabricio, fallecido a los 17 años en un accidente. Desde su llegada, la familia Mancuso no fue ajena a la vida política y económica de Córdoba. Al arribo de Salvatore Mancuso, padre, y posteriormente de sus hermanos a la región, la sociedad cordobesa los acogió. Sus empresas de motores y repuestos para embarcaciones, el roce social alcanzado, y las uniones matrimoniales de los jóvenes Mancuso con destacados apellidos de la
lo oculta y el propio Fidello ha reconocido; pero ¿en d6nde no se cometen errores? Si es en el Ejército, en la Policía, que son instituciones legales que estáu enmarcadas del/tro de un esquema ético, moral y de respeto a la Patria, sin embargo allí se cometen excesos lametltables, entonces c6mo no va a ocurrir en una orgallizaci6n de esta flawraleza que no esta regida por las mismas disciplinas". 67 El Meridiano de C6rdoba, "COI1S~;O departamental de paz pide diálogos COI! Fidd Castaño", 2 de agosto de 1995,pp. lA Y 4A.
57
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
sociedad, los convirtieron en una familia notable y respetada. Siempre fueron bien recibidos en los encuentros sociales o políticos6x • Además de sus prósperas actividades económicas y constantes apariciones públicas en diversos encuentros sociales, miembros de la familia Mancuso se integraron a instituciones estatales. Pascual Mancuso, tío de Salvatore Mancuso Gómez, trabajó durante varios años como policía cívico de Montería, entidad encargada de coordinar las brigada~ de salud de la población 6<¡. Por su labor fue condecorado en 1996 con la Placa al Mérito junto con Romano BianchFo. A ese acto asistió el entonces director nacional de la Policía, general (r) Rosso José Serrano Cadena quien compartió ese mismo día un almuerzo en el que el gobernador de Córdoba, Ángel Villadiego Hernández, declaró al General como 'Decoro de la sociedad colombiana'71.
68 Glellda Martínez. MaIlCl/so, su vida, pp. 21-31. Salvatore Ma/lcuso, hijo, coutraJo matrimonio COII Martha Elel/a Dereix, heredera de la hacienda El Tomo de más 15 mil Ilectáreas y miembro de IlIIa de las familias .t¿¡lIIaderas más I,,)tables de la YC.l?ióll. 69 El/ el libro Deuda COII la Humanidad, escrito porJavier Girald,) SJ se afirma qm' PasC//¡J1 Mal/Cl/so era líder de las or.l?auizaciotles paramilitares en Córdoba, y qlle ell septiembre dI' 2000, en compañía de Carlos Castatio y Salvatore ManCI/SO, se ,eunió COI/ el ,I?eneral (r) Rit,) Alejo del Río en la hacienda La VelltiC/latro ell Necoclí. (Banw de Datos de Violel/cia Política, Cinep, Bogotá, 2004, p.322). Asimismo, Pascl/al Mal/mso aparecíá COIIIO .final/ciudor de las AVC el/ el listad,) ql/e elaboró la Fiscalía Gel/eral dI' la Naciá" el/ I¡JS illvest(t¿aciol/es realizadas en 2001. 70 Romatw Bianc/¡i aparecíá en la lista de los 615.1iuat/Ciadores de las AVC que la Fiscalí" General de la Nación elaboró en 2001, a la (/Ial se hará referellcia más adela",e. Fiscalía Gerreral de la Naciófl, Sección de lt!{ormación y AI/álisis, "Fil/allciadores de las autodefel/sas de Carlos Castaño Gil a I/ivell/adol/al", 21 de febrero de 2001. 71 El Meridial/o de Córdoba. "El gobemador de Córdoba. Al/gel Villadic,I?') Hemál/de::. declaró ayer al director de la Policía Nacional, general Rosso Jllsé Serrallo Cade/ld CO/lIII 'Decoro de la sociedad colombiana' durante acto especial de wl/decoraciáll realizado ell 1M salOl/es del club campestre. EfI los actos estl/vo presellte PasC/lal MaflC/lso", 5 de marzo dI' 1998, p. 6B. Salvatore MaflCl/so aseveró el/ la audiC/lcia de versián libre rel/dida allte /1/1,' de los.liscales de la Vflidad deJllsticia y Paz el 15 de mayo de 2007 en Medellíll. q/le el comallda",e de la Policía, general Rosso José Serrall'), había mediado para Sil liberadá/l J' la deLJ¡;{e paramilitar Rodr(t¿o Tovar 1'111'0, alias Jorge 40', a/a/ldo fl/eroll detellidlls CII ('/ departamellto de La GI/ajira en 1997.
58
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Salvatore Mancuso justificó su vinculación al Ejército y a los grupos paramilitares, por el rigor de la guerra y la amenaza que representaba la guerrilla en la región. Según él, su decisión se debió a los cobros extorsivos, el robo de ganado y la intimidación de la que eran víctimas los hacendados n . Después de haber estudiado inglés en la Universidad de Pittsburg en Estados Unidos, y de cursar siete semestres en Ingeniería Civil en la Universidad javeriana de Bogotá, volvió a Córdoba y tomó la iniciativa en la lucha contra la guerrilla. No estaba solo en esa causa: ya algunas familias prestantes de Montería contaban con su propia red de milicianos y los vínculos de grupos paramilitares con oficiales del Ejército y ganaderos estaban establecidos7.'. Por aquella época, Salvatore Mancuso y el dueño de El Ubérrimo, Álvaro Uribe Vélez, se encontraron. Ninguno de ellos ha negado nunca que se conocieran. En una entrevista concedida cuando ya era Presidente de la República, Uribe Vélez dijo: "El único paramilitar que he conocido es Salvatore Mancuso, por mi vinculación desde niilo a Córdoba. Lo vi dos veces, antes de que fuera paramilitar. No desarrollé ninguna amistad con él, fueron encuentros pasajeros por razones del sector agropecuario "7~. Por su parte, en una entrevista Mancuso recordaba así aquel encuentro con Uribe Vélez: "Hace muchos años, cuando no estaba vinculado al movimiento nacional de autodefensas, conocí a Uribe en un establecimiento público en unas actividades ganaderas".
72 Sa!t'atorc A1al1C11so, "ColIstmyclldo camillos por III/a Cololllbi.1 libre nueva y ell paz ", disCl/rso pn)//III/ciad(l el 28 dcjlllio de 2004, Saló" Elíptico del COI'X'cso de la Rep,íblica,
Bogotá. Audimcia de persió" Iibrc re"dida ante la l T"idad de jllsticia y Paz de la Fisc.,lía Gelleral de la Nació", 15 de mayo de 2007, Medcllíl/. 73 Alldief/cia de I'crsiól/ libre ref/dida alltc la Ullidad de jllsticia y Pa::. de 1.1 Fismlía Gel/('Tal de la Nadól/, 15 de lI1ayo de 2007, Medellíll. EII esa declaraciól/, Mal1C1/so explicó dctalladaml'lIte lo qlle lIall1ó la ,¡¿Í'lIcsis del "paramilitarisll1o de Estado"; la.f<mlla 1'1/ qlle el Ejército lo el!trctltÍ para la c(l/!formaciól/ de ,¡¿mpos paramilitares, y el col!tCllido de 1M IIIalll/.,les l'/I los 'lile se {'//sl'Íiabm, tÍ'micas de combate irregular. EI/ esa misma declaraciólI, ase.gl/ró qlle realizab., operaciol/es cOlljl/lltas COII 105 miclII/1Y(lS de la Fllerza Pública, viví.1 cn los Cl/arte/cs dd Ejército y asistía a las tral1slllisiOf/CS de /liando. 74 El Elpectad,'r, "7i1Ylllellta por aCIIsaciol/cs ajo~¡¿e N¡~¡¿lIera. Pescmld¡l 1'11 río re[Jllelt" ", 16 al 22 dc abril dc 2006, p. 6A.
59
IVÁN CEI>EDA y JORGE ROJAS
El jefe paramilitar no ocultaba su admiración por el político: "Uribe ha mostrado en sus intervenciones un discurso firme y una gestión en la administración pública transparente, cuando fue gobernador de Antioquia y el resto de cargos públicos que ha tenido". En igual sentido se pronunció cuando se comenzaba a hablar de la reelección presidencial: "Cuando hay un gobierno y un gobernante que está ejecutando bien su labor y su función, independientemente quien sea, yo estoy de acuerdo con reelegirlo en el cargo"75. En cuestión de diez años, Salvatore Mancuso Gómez, conocido como el "Mono Mancuso" por sus amigos y allegados, pasó de ser un miembro connotado de la elite social y económica de Córdoba a la vida clandestina lajo los alias de 'Santander Lozada', 'Triple Cero', 'José Manuel' y 'El Cacique'. Pasó a tener más de veintiún órdenes de captura por masacres y asesinatos, entre las que se contaban las masacres de Chengue (17 de enero de 2001), Mapiripán (14 de julio de 1997) y El Salado (18 y 19 de febrero del año 2000). De ser aplaudido con vehemencia en el Congreso de la República, en transmisión televisiva en directo para todo el país, pasó a ser extraditado en junio de 2008 a los Estados Unidos acusado por narcotráfico.
Las Convivir en Córdoba y los frentes de seguridad No fueron estas situaciones, conocidas públicamente, las únicas en las que el jefe paramilitar y el político antioqueño se cruzaron. Salvatore Mancuso solicitó licencia para crear una empresa de seguridad Convivir, Horizonte, Ltda., cuyos miembros estaban dotados por el Ejército Nacional de 15 subametralladoras, 15 pistolas automáticas calibre 9 mm, y 15 fusiles 76 . Cuando adquirió la licencia Mancuso ya era paramilitar,
75 El Meridiml!l de Cárdoba, ".\1aUC/lS(1 habla de polítim", 8 de abril de 2002, pp. lA l' 3A. Lab(lYI¡((lYitl d(' Paz Cárdoba, separata, p. 8. "Su desmovilizaciólI y seguridad e/l Cárdol,a", 12 de eller(1 de 2005. 76 I,!{orme de labores de la Superintendencia de Vtl!i1a/lcia l' St:l!uridad Privada, corrt'spo/l' die/ltt' al m;,1 1996.
6()
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
pero no encontró ningún obstáculo para este propósito en los funcionarios de la administración del gobernador Uribe Vélez. En versión libre dentro del proceso de justicia y paz, el jefe paramilitar confesó que SU actividad clandestina se inició en 1992. Esto significa que la licencia de funcionamiento de Horizonte Ltda. fue aprobada cuando ya era miembro de la organización paramilitar. "Es más, el 26 de febrero de 1996, cuando, según su propio testimonio, ya había consumado más de 10 masacres, Mancuso recibió una revista de inspección de la Superintendencia de Vigilancia que encontró todo en regla, según consta en un acta firmada por un funcionario de esta dependencia, el coronel René Sanabria de la Brigada XI y por el propio Mancuso"77. Las Convivir no fueron una invención del gobernador Uribe Vélez, pero él fue su más decidido defensor e impulsor. En realidad esta figura había sido adoptada por el gobierno del presidente César Gaviria. Su gobierno expidió el decreto mediante el cual se creaban los llamados "servicios especiales de vigilancia y seguridad privada", que no era nada distinto a grupos de civiles armados que prestaban apoyo a las Fuerzas Militares. La misma política que se había puesto en práctica desde 1965, cuando se legalizó armar a civiles. El gobierno del presidente Ernesto Samper puso en práctica esta norma creando las empresas de seguridad Convivir. La tesis sostenida en esta disposición consistía en legalizar distintas modalidades de colaboración de los civiles con la Fuerza Pública, pero permitiendo adicionalmente cierto nivel de autonomía en la actuación de estas entidades. En octubre de 1996, el gobernador Uribe Vélez solicitó se legalizara el porte de armas de largo alcance para las Convivir, con el propósito, según afirmó, de "convertirlas en grupos de reacción inmediata en apoyo de las Fuerzas Armadas". El Gobernador justificó la dotación de armas de largo alcance y su necesaria participación en operativos militares, refiriéndose a un caso en el que reclamó sus servicios: "Nosotros, le pedimos a las Convivir de Porce que colaboraran mientras llegaban las tropas, pero ellos nos respondieron que no tenían los recursos porque
77 Revista Semalla, "Gil/vivir)' paras: a",,'r.1 primera vista". 14 d(' abril 14 de 2007.
61
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
mientras la guerrilla tenía toda clase de armas, ellos sólo contaban Con revólveres y changones"7H. La solución para el gobernador de Antioquia era apoyar su conformación y lograr los permisos necesarios que garantizaran su efectividad y libre desempeño. Durante los dos primeros años de existencia de las Convivir el Gobierno legalizó 411, aunque "sus detractores aseguraban que bajo ese nombre operaban cerca de 700 en todo el país, sin que se ejerciera ningún control sobre sus actividades"7·). Las empresas de seguridad tenían a su disposición un considerable arsenal. Según datos oficiales, en 1996 sus integrantes tenían 422 subametralladoras, 373 pistolas 9 mm, 217 escopetas de repetición, 17 ametralladoras mini Uzi, 70 fusiles, 109 revólveres 38 largo, y 41 armas de uso restringido -desde fusiles Galil hasta ametralladoras M-60, lanzacohetes, granadas de fragmentación, rockets y morteros-HIl. En Córdoba esa política encontró un terreno fértil. Con el argumento de que se hacían imperativas nuevas formas de protección se empezaron a conformar frentes de seguridad ciudadanos y empresas que se dieron a conocer como Convivir. "En la conformación de las Convivir participaron el comandante de la Brigada XI, coronel Francisco Ortiz Chavarro y el mayor René Sanabria Anaya, reconocidos ganaderos y comerciantes y miembros de los grupos paramilitares. El coronel Ortiz siempre defendió la existencia de estas cooperativas diciendo: 'Las Convivir son una muestra clara que sí hay forma de derrotar a la subversión. El binomio Ejército-población civil se ha convertido en una amenaza grande para la permanencia en Córdoba de grupos como el ELN, las FARC y el EPL. r...1 Las Convivir en Córdoba cuentan con una aceptación del 80 % de la ciudadanía"'. Para 1996 se habían conformado en esta zona del país 21 cooperativas de seguridad privadaH1 • En
78 Citado el/ COlllisiál/ GJ/o",/Jialla de Juristas, "CololII/Jia, derecllOs humal/os }' dereclul humallitario; 1996",jutio de 1997, Bo.l!otá, p. 107. 79 El País, "GlIIvivir al/llllfÍaroll I/Ilirse a paras", 3 a~os/(J de 1998, Cati. 80 Revista Semana, "Convivir}' paras: amor a primcYl1 vista", 14 de abril de 2007. 81 El Meridiallo de Córdoba, "Para vivir. COIlI'ivi,.: se.l!uridad para Cárdoba", ,. dI' septiembre de 1996, pp. 1A }' 6A.
62
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
varias oportunidades los mandos militares declararon que gracias a estas asociaciones se había logrado expulsar a la guerrilla de la zona. "Los resultados de las Convivir son excelentes, pues su información y contribución han sido fundamentales para la preservación del orden público en todo el departamento". Al ser cuestionadas por algunos políticos y ONG, sobre sus vínculos con agrupaciones ilegales y violaciones de los derechos humanos, varios ganaderos y comerciantes patrocinadores de las Convivir declararon que entre éstas y los hermanos Castaño Gil no existía vínculo alguno. "Las armas y los radios de comunicaciones que compramos son donaciones de los mismos ganaderos y comerciantes", afirmó un vocero, quien además agradeció al Gobierno Nacional por haberles permitido armarse alIado de las Convivir. Se trataba de la sociedad civil en armas luchando junto a los paramilitares y miembros de la Fuerza Pública por erradicar a la guerrilla de la zona al precio que fuera necesario. "Si la guerrilla tiene armas, nosotros también", declararon los ganaderos82 • El ministro Fernando Botero Zea aseguró en 1994 que los nuevos servicios especiales de seguridad privada estaban bajo supervisión de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, y que a estos no podrían vincularse personas con antecedentes penalesl!3. No obstante, la realidad era otra y el límite que separaba a las Convivir de los grupos paramilitares cada vez se hacía más difuso hasta el punto de que empezaron a ser reconocidas como una sola fuerza, integrada por los mismos hombres. "Nosotros somos paramilitares, macetos o Convivir, como se les de la puta gana de llamarnos (sic)", declaró en 1997 un oficial del Ejército retirado, que dirigía una Convivir en SantanderM. El jefe paramilitar Éver Veloza García, alias 'HH', declaró entre el 26 Y 28 de marzo de 2008 en su versión libre dentro del proceso que se le
82 El Meridiano de Córdoba, "Convivir. 'En Córdoba corrimos a la guerrilla"', 1" de diciembre de 1996, p. 6A. 83 Human Rigths Watch, Guerra sin cuartel. Colombia y el derecho Itlternacional Hllmanitario, Washington. 1998, p. 97. 84 idem, p. 103.
63
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
sigue en aplicación de la Ley de Justicia y Paz, que todas las Convivir "actuaron desde su creación hasta hoy, al amparo de las fuerzas militares". Incluso sostuvo que la Convivir Papagayo, siempre tuvo su sede detrás de la brigada 17 del Ejército en Urabá. "No nos digamos mentiras, todas las Convivir eran nuestras"85. Desde el principio, los paramilitares concibieron las Convivir como parte de su proyecto de expansión militar. A su vez, Salvatore Mancuso Gómez aseguró que el alcalde del municipio de Carepa,Antioquia,Arnulfo J>eñuela, ya detenido, dirigía la Convivir Papagayo, la cual tenía estrecho vínculos con las ACCU y era financiada por empresas bananeras de Urabá e intermediaba para que la trasnacional Chiquita Brands financiara los grupos paramilitares de la zona bananera86 • La alianza entre "autodefensas" y las llamadas Convivir entonces era evidente. "Los paramilitares promovieron la conformación de por lo menos, diez de las Convivir que operaban en el norte del país" declaró Mancuso en el desarrollo de las audiencias de versión libre87 . La lista de Convivir pertenecientes a los jefes paramilitares era larga: la Convivir Horizonte y la Convivir Guayrnaral eran dirigidas por Salvatore Mancuso;Jesús Ignacio Roldán, alias 'Monoleche', pertenecía a la Convivir Avive; Arnoldo Vergara, alias 'el Mochacabezas', era miembro de la Convivir Costa Azul; Rodrigo Pelufo, alias 'Cadena', hacía parte de la Con-
85 Audiencia de versión libre de Éver Veloza Carda, alias 'HH', 26, 27 Y 28 de marzo de 2008. 86 Natalia Sprillger, '''Todas las banatleras nos pagaban': ManCllso", El Tiempo, 14 de mayo de 2007. El acuerdo, según declaró el jefe paramilitar se produjo con empresas como Chiquita Brands, Dole, Batlacol, Uniban, Proban y Del Monte. "Nos pagaban Utl centavo de dólar por cada caja que salía del país. El resto de empresas del sector hada/l UII aporte semestral. La empresa Dole se encargaba de recoger el dinero y finalizar la operación, de la que se tenfa pleito conocimiellto en las compañías y que se cal!ficabú como ulla colltribución a la Convivir Papagayo. [. .. / El producto de esas contribuciotles se distribuía proporcionalmente entre la Casa Castaño, el Bloque Ballanero, una parte para illversió/I social y otra para pagar cormpciótl de itlstitllciones del Estado". 87 Audiencia de versión libre relldida ante la Uuidad de Justicia y Paz de la Fiscalía Celleral de la Nación, 15 de mayo de 2007, MedeUftl.
64
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
vivir Nuevo Amanecer, el paramilitar Juan Francisco Prada integraba la Convivir Los arrayanes; Rodrigo Pérez, alias 'Julián Bolívar' trabajaba en la Convivir Bellaván;Jaime Alonso Castrillón Echeverría, desmovilizado del Bloque Bananeros de las AUC, fue el representante legal de la Convivir Tagua del Darién, con licencia refuncionamiento hasta el 2001; el desmovilizado Aurelio Antonio Quintero, fue representante de la Convivir California, con sede en Puerto Triunfo; el jefe paramilitar Arnulfo Peñuela dirigía la Convivir Papagayo; el jefe paramilitar José María Barrera Ortiz, alias 'Chepe Barrera' también dirigía una Convivir. Luis Alberto Villegas Uribe,jefe de la Convivir El Cóndor, en San Roque y asesinado en el 2004, era hermano de Juan Guillermo Villegas Uribe, candidato a la Cámara en 2002 a quien el candidato presidencial conservador Juan Camilo Restrepo señaló como vinculado a los paramilitares88 • Las empresas de seguridad actuaban contra la población civil sin uniforme ni identificación visible, a veces encapuchados o en vehículos sin placas. En Córdoba aumentaba la campaña por lograr que ca.-la municipio tuviera al menos una de estas empresas. Jorge Visbal Martelo, ex presidente de Fedegan, amigo de Álvaro Uribe y nombrado por éste como embajador en Canadá declaró: "Las Convivir no deben desaparecer para darle gusto a la guerrilla. No defenderse sería una insensatez, hacerlo es apenas un asunto de supervivencia"89. Las Convivir se convirtieron en un nuevo foco de violencia para la región, por lo cual la Policía departamental pidió que se les retiraran los permisos para portar armas de uso privativo de la fuerza pública, que se ejerciera mayor control sobre sus miembros e incluso llegó a amenazar, de ser necesario, con desarmar a sus miembros90 • El caso más claro de esta situación fueron
88 Congreso de la República, debate sobre los gntpOS paramilitares en Alltioqllia convocado por el setlador Gllstavo Petro, 17 de abril de 2007; revista Semana, "Cotlvivir y paras: amor a primera vista", 14 de abril de 2007. 89 El Meridiano de Córdoba, "LAs Convivir no dellen desaparecer", 20 de septiembre de 1997,p.3A. 90 El Meridiano de Córdoba, "Frentes sin armas". Polida dice qlle desarmarán los Frentes de Segllridad", 26 defl'brero de1997,pp. lA Y 3A.
65
IVÁN CEPEI>AY JORGE ROJAS
los llamados frentes de seguridad ciudadana. Algunas de estas entidades -como el frente de seguridad en Cantaclaro- respondieron afirmando que continuarían con su trabajo de vigilancia y que nada los haría desaparecer. "'Que no se les trate como grupos armados al margen de la ley' reclamaron sectores influyentes de Córdoba"91. Mientras tanto en Antioquia había comenzado el debate público por acusaciones acerca de que las Convivir estaban siendo utilizadas para cometer masacres. La polémica se intensificó a raíz de la violencIa que se desató en la población de Ituango.A finales de la década de 1990, se cometieron más de 150 asesinatos selectivos y dos masacres en ese municipio. De estos hechos, el más cruento fue el del corregimiento de El Aro. Paramilitares, bajo las órdenes de Salvatore Mancuso y Carlos Castaño, tomaron a la población, congregaron a sus habitantes en el parque central, asesinaron y torturaron públicamente a líderes de la localidad. De acuerdo a testimonios de los sobrevivientes, al segundo día de la incursión, un helicóptero del Ejército Nacional aterrizó en la plaza central y uno de sus tripulantes entregó municiones al grupo paramilitar. Antes de retirarse fueron incendiadas la mayor parte de las casas del casco urbano. El abogado y defensor de derechos humanos Jesús María Valle denunció que las tropas de la cuarta brigada del Ejército y los paramilitares actuaban conjuntamente en Ituango. A través de cartas y derechos de petición, expresó sus quejas al entonces comandante de la Brigada, general Carlos Alberto Ospina, y al entonces gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez. Ellos lo demandaron por calumnia. La discusión sobre la legalidad de la actuación de las Convivir entre el abogado y el Gobernador llegó a las primeras planas de la prensa. Valle afirmó: "Los militares y las Convivir se confunden en los uniformes, en las sedes, en los vehículos que utilizan". Uribe lo llamó públicamente "enemigo de las Fuerzas Armadas". El 27 de febrero de 1998, sicarios entraron a la oficina del abogado y, en presencia de su hermana, lo asesinaron. En una carta abierta en la que negaba haber incitado a la
91 El Meridiano de Córdoba, "Frentes de Seg'ITidad. Nada nos hará desaparecer", 3 de mayo de 1997,pp. 1A y 3B.
66
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
violencia contra el defensor de derechos humanos, el gobernador Uribe dijo que la creación de las Convivir se basaba en la convicción de que eran "un modelo transparente de cooperación ciudadana con la Fuerza pública". En julio de 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Colombia por las masacres de Ituango n . El debate en torno a la conveniencia o no de otorgar a las Convivir la categoría de agencias de seguridad privada se intensificó con el examen que hizo la Corte Constitucional. La legalidad de estos grupos fue demandada ante la Corte que si bien no exigió la inmediata derogación de la norma que las habilitaba, resolvió, mediante la sentencia C-296 de 1997, que el porte de armas largas de uso exclusivo de la Fuerza Pública, en manos de civiles y de los grupos Convivir era inconstitucional. La Corte advirtió que las Convivir no podrían convertirse en escuadrones de la muerte ni en agentes de atropello y violaciones de los derechos humanos<.n. De inmediato se ordenó que a través de la Defensoría del Pueblo, las Convivir hicieran entrega de todo el material de guerra del que dispusieran -ametralladoras, granadas de fragmentación, ametralladoras, etcétera-o Se estableció que sólo podrían emplear armas de defensa personal como pistolas y revólveres. "Los magistrados Carlos Gaviria, Eduardo Cifuentes,)osé Gregorio Hernández y Vladimiro Naranjo salvaron el voto y dijeron que las Convivir debieron ser declaradas inconstitucionales porque usurpan el monopolio del Estado en el uso de las armas"Y4. En Córdoba, el hacendado Rodrigo Carcía se pronunció en desacuerdo con la decisión de la Corte Constitucional sobre esta nueva regulación en el uso y porte de armas, y se refirió a la lucha que libraron durante años los ganaderos y agricultores de Córdoba para defenderse de la "pesadilla guerrillera". "La paz no se logra asesinándonos". declaró
---92 Corte I/lteral/lcrica/la de Derechos HIII/la//(lS, "Caso de las IHasacres de Itl/a/lgo flS. Co1(l/lIbia". Selltetlcia de 1 dejl/lio de 2006, Serie C No. 148. 93 El Tiel/lpo, "L¡ Corte CO/lstitl/cÍ!mal alltorizó las COllflivir", 8 de /I!lI,icl/lbre de /997. 94 Ídem.
67
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
enérgic095 • Resultaba poco probable que las fuertes Convivir desistieran de su lucha y se acogieran a los fallos constitucionales. Con el respaldo que recibían, tampoco tenían por qué hacerlo. Era claro que llegaba el momento de desplegar la fase en la que las Convivir anunciaban públicamente lo que ya en muchos casos se evidenciaba como una realidad de vieja data: su integración abierta a las estructuras de los grupos paramilitares. La prensa lo informó: "Representantes de más de doscientas cooperativas de seguridad privada han anunciado que se armarán y se unirán al movimiento paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia, AUC"%.A pesar de todo ello, el ex gobernador de Antioquia y presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez ha considerado siempre la creación de las empresas Convivir uno de sus logros más destacados y un legado para el futuro del país'J7.
Los atentados dinamiteros En un lapso de nueve meses, entre finales de 1996 y mediados de 1997, Montería fue sacudida por la explosión de cuatro bombas que dejaron destrozos y pérdidas de vidas humanas. Los atentados convocaron la reacción de la sociedad cordobesa. Ganaderos y empresarios decidieron que había que actuar radicalmente, y para ello contaban con el respaldo de la brigada 11 del Ejército Nacional. La primera bomba explotó el 17 de diciembre de 1996 en el edificio Morindó, sede del Fondo Ganadero, la Corporación de los Valles de Sinú y San Jorge, CVS, y de la Federación Ganaderos de Córdoba, Ganacor. Rodrigo GarcÍa Caicedo, presidente de Ganacor, salió ileso del atentado pese a que se encontraba
95 El Meridial/o de Córd(lba, "No está de acuerdo", 7 de Hlll'iembre de 1997, p. lA. 96 El País. "Convivir anunciarol/ unirse a paras", 3 de a~osto de 1998, Cali. 97 En l/l/O de los apartes de/ libro al/tobio~r4/i(0 Mi COlifesión, el jefe paramilitar Carlos Castaño decía; "Álvaro Uribe Vélez es, et/ e/fondo, el hombre más cereal/o a IlUestra./iloscifía. S" idea de (rear las COIlvivir, l/l/as cooperativas dOl/de los ciudadallos colaboraba/l de manera orgallizada (01/ las fuerzas armadas, sl/mit/istral/do il'!{ormaciót/ y ell algul/os casos portalldo armas amparadas para su difet/sa personal, es el mismo principio que le dhl origen a las Autod/;fet/sa (sic)", p. 177.
68
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
dentro del edifico. "Me salvé de milagro" declaró a la prensa9H • La explosión dejó un saldo de 4 personas muertas y 31 heridas. Dos semanas después, cuando aún los destrozos de la primera bomba no habían sido completamente removidos, una segunda bomba, esta vez dirigida contra Funpazcor y el comando de la Policía de Montería, volvió a sembrar la zozobra en la ciudad. De inmediato todas las sospechas se dirigieron hacia la guerrilla como era natural. Quince días después del segundo atentado dinamitero se hizo público un comunicado de las ACCU, en el que se afirmaba que los atentados habían sido planeados desde la Universidad de Córdoba, y que tres presuntos responsables por estos hechos habían sido asesinados y desaparecidos99 • Los gremios ganaderos y empresariales expresaron públicamente su respaldo a esas acciones y a quienes tomaron las represalias. Rodrigo García declaró en una entrevista que la situación en Córdoba había mejorado notablemente entre el año de 1988 y 1997: "La diferencia es importante, porque para esa época la guerrilla estaba totalmente apoderada de Córdoba. [... ] Hoy en día hay una aparente calma. [... ] Los grupos de autodefensa son la necesidad creada por la falta de Estado, son el órgano que se crea por razón de la necesidad, eso es casi biológico, allí en donde no hay gobierno y Estado y en donde hay violencia las autodefensas surgen solas como un fenómeno que sigue al otro"HlO. Siete meses más tarde se produjeron nuevos hechos de violencia. El 12 de julio de 1997, otra bomba estalló en la sede de los almacenes Hermanos Mancuso, propiedad del comerciante y director de la Policía Cívica Juvenil de Córdoba, Pascual Mancuso. Las reacciones no se hicieron esperar. Dos semanas después, se realizó una enorme manifestación
98 El Meridiano de Cárdoba, "Golpeados. Bomba sacudiá tl Monta{a ", 18 de diciembre de 1996,pp. lA. Y2A. 99 El Meridiano de Cárdoba, "Aclaramos ate/ltados: tlutodl!fmsas". "ACCU desaptlreciá tres personas acusadas de los atentados contra FU/lpazror y GtllltlCOr. Los atentados se planearon mla Universidad de Córdoba", 14 de enero de 1997, p. 3B. 100 El Meridiatlo de Córdoba, "No lIay Estad,)", 21 dejulio de 1997, p. 6A.
69
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
en Montería que encabezaron personalidades del departamento. Con banderas y pancartas sectores de la sociedad cordobesa se declararon en contra de las guerrillas. "Esto significa que el pueblo rechaza la violencia; por eso les hago un llamado a los señores de las autodefensas, a los guerrilleros, para que lleguen a un acuerdo, de que logremos la paz lo más rápido posible porque el pueblo no resiste más. Estas manifestaciones ayudan a lograr la paz, esto es solidaridad. Una vez más se está demostrando que el pueblo está pidiendo paz", declaró Pascual Mancuso 101. La conquista de territorios y poblaciones
En la práctICa, las Convivir se convirtieron en la base de la estructura nacional de los paramilitares, que surgió en 1997: las Autodefensas Unidas de Colombia, AUe. El nuevo ejército, que sellaba la alianza de los frentes paramilitares de todo el país, se definía como una "organizacIón civil defensiva en armas, anticomunista", que operaba en defensa de la propiedad privada, el capital y la libre empresa por una Colombia libre de subversión 1tl2 .AI finalizar la cumbre paramilitar en Antioquia, en una declaración firmada por Salvatore Mancuso, Ramón Isaza, Clodomiro Agámez, Jorge Alfredo Barreto y Antonio Bolívar, se informaba al país sobre el surgimiento de una gran coalición paramilitar que estaba logrando consolidarse en buena parte del territorio nacional 1113 • La nueva alianza quería consolidar el poder ya adquirido en departamentos como Córdoba y Antioquia, ampliar la estructura financiera, mejorar la dotación en armas, sofisticar las redes de apoyo social y político, proyectar la influencia paramilitar y su imagen en todo el territorio colombiano. Estos cambios suponían pasar de una economía basada en apoyos financieros o en la extorsión, a la creación de empresas, la utilización de
101 El Meridia/1l1 de Córdoba. "Córdoba !lim. Mal/trestaciól/ por la paz", 26 de JII/ill de 1997,1'. lA. 102 Mallri(Ío RI1mero, "Elites regiol/ales,polarizaciól/ y paramilitares el/ Córdoba". e/l : H¡rami/itares y (//Itodife/ls
70
A LAS PUER1A~ DE EL UUÉRRIMO
los dineros públicos y la participación en megaproyectos económicos. Querían pasar de los aportes que realizaban ganaderos y empre~ari(ls, y de las alianzas con sectores del narcotráfico, a ser un nuevo cartel de la droga en el que ellos manejaran directamente la producción y la exportación; querían convertirse en redes que canalizaran el saqueo a gran escala de los recursos públicos. Al mismo tiempo, deseaban adquirir mayor poder político local y comenzar a diseñar su influencia en las instituciones nacionales, incluido el Congreso de la República, a través de nuevas modalidades de clientelismo armado tanto en zonas rurales como urbanas. La creación de las AVC perseguía también como uno de sus objetivos principales la conquista de los territorios que aún no habían sido sometidos al modelo paraestatal. Esa conquista se haría a travé<; de un plan de cruentas incursiones sobre los territorios y las poblaciones. La consigna era de tierra arrasada, y el diseiio del plan de la ofensiva fue hecho con la asesoría de generales de la República como Rito Alejo del Río lll4 • El plan incluía el establecimiento de centro~ de control territorial desde los cuales se producirían ofensivas contra la población civil, caracterizadas por la perpetración de un gran número de masacres y de desapariciones forzadas en masa. El estreno de estas incursiones se hizo en una pequeña población del Meta, el municipio de Mapiripán. Con el apoyo logístico de unidades del Ejército, cerca de dos centenares de paramilitares aerotransportados desde la región de Vrabá, asesinaron y torturaron a 49 campesinos. A algunas de las víctimas se las llevó al matadero local donde fueron decapitadas lll5 • Luego de esos hechos, el jefe de las AVe Carlos Castaño justificó la masacre diciendo que "las personas asesinadas en Mapiripán eran de lo más peligroso y despreciable", amenazó con que
104 En Sil I'ersión libre alife los jiscales de la UI/idad de Justicia y [la;: del 15 de /l/ayo de 2007 etI Medellíl/, Salva/ore Mal/cllso ('xplifó ell detallecó",,)sl'plall!!icóc'l/I alt,)s'!!iciales del Ejérci/o Naciollalla conqllista y cOlllrol terri/orial desde 1997. 105 Por estos hec!los, la Corte Illteramericalla de Dered/Os HlllllatlllS condmó al Estado colombia"o e/I SIl sentel/cia del 15 de septiembre de 2005, .~erie C, N° 134.
71
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
en el futuro iba a haber "muchos más mapiripanes" 111(,. Y así sucedió. Hechos igualmente cruentos ocurrieron en regiones como la Gabarra, Norte de Santander, Vrabá, Putumayo, y en toda la Costa Atlántica. Por donde pasaban los grupos paramilitares se producían desplazamientos masivos y la tierra quedaba sembrada de fosas comunes. A través de un comunicado público, las AVC anunciaron que estaban desarrollando una fase de aniquilamiento subversivo en todo el territorio nacional 107 . En los primeros meses de 1999 la feroz ofensiva paramilitar dejó un saldo de 140 personas asesinadas en cinco departamentos del país lOlI • Las estadísticas del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y la Vicepresidencia de la República, consignaron que entre 1998 y 2000 en los departamentos de Magdalena, Guajira, César, Antioquia y Córdoba las masacres cometidas por los paramilitares aumentaron en un 664%109. En Montería se produjo un incremento en las ejecuciones selectivas de jóvenes que eran sacados de su casa y asesinados a tiros en la calle. Las autoridades declararon no conocer los móviles de los crímenes y no se produjeron capturas. Tal vez el punto culminante de estas incursiones tuvo lugar en la población de El Salado, donde los días 18 y 19 de febrero de 2000 fueron asesinados 66 hombres, mujeres y niños. Algunas crónicas periodísticas han ido recomponiendo las imágenes del horror que se vivió allí: "Las muertes se producían cada media hora. La gente estaba bajo el sol inclemente, de pie, viendo cómo se llenaba de cadáveres la plaza, y cómo los paramilitares festejaban su 'hazaña'. Los paramilitares sacaron los tambores, las gaitas y los acordeones, y con cada muerto, hacían un toque. Era un ambiente de corraleja, donde las fieras tenían la ventaja
106 Humal/ R(et/¡s Watclr, ¡"forme atlual de 1998. Colombia. Situació" de dereclros /r,,IIIaI/OS, p. 2. 107 AVC, a",,,,l/icadl) del 1° de septiembre de 1999. 108 Actllalidad Col(l/llbialla, "¡No Más!", N° 275. E" ese IIIislllo texto se '!lirma que st:elÍll /111 il!forme de la D~fel/soria del Pueblo, el/ 1999 se produjerol/ 289 masacres y Juero" asesitladas dl/CI) pI'rsotlas cada 24 l/oras. 109 Etl Revista Semal/a. "Votaciotlesatipicasell laselecciol/es de COltllreso 2002", 9 de 1/0viembre de 2005.
72
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
y las víctimas estaban indefensas. Como si fuera poco, violaron a una mujer varios hombres en fila. Se ensañaron en las mujeres. [... ] Cuando los paramilitares dieron la orden de irse a dormir a las casas, muchos encontraron a sus familiares muertos en las calles o en los mismos ranchos. El número de víctimas ese día, sólo en la parte urbana de El Salado, ascendía a 38.Y en los alrededores ya llegaba a 28"110. En su declaración los paramilitares presentaron la masacre como "combates con reductos de las FARC": "Se viene hablando de una masacre cometida por las ACCU contra 'indefensos campesinos', pues han sido bajas generadas en combate, y el despliegue malintencionado y tendencioso que han hecho los voceros de la guerrilla, sólo busca ocultar la cobardía y la falta de capacidad de combate de sus hombres, pues debido a la intensidad de los enfrentamientos los guerrilleros se vistieron y se refugiaron en las casas de los campesinos, incluido su armamento, para tratar de evadir el cerco que les tendimos""'. En una entrevista en El Meridiano de Córdoba, hecha después de una serie de masacres de la campaña de conquista territorial de las AUC, Carlos Castaño se autodefinía como "un hombre sensible que nunca ha utilizado las tácticas crueles cuando realiza una incursión", y que hacía parte "del ala moderada de las autodefensas": "La historia me recordará como un hombre que entregó la vida a su país, que se sacrificó e hizo uso de la legítima defensa y que se olvidó de vivir para enterrarse en esto" 112.
*** Paralelamente a esta ola de masacres, en Córdoba y Antioquia la exitosa carrera política de Álvaro Uribe Vélez trajo sus frutos. Su nombre comenzó a oírse en los círculos políticos como parte de la baraja
110 Mart/,a Rlliz, "Fiesta de Sallgre", revista Semalla, 30 de agosto de 2008. 111 DeclaraaólI de las Alltodt;fellsas Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU, del 19 de fobrem de 2000. 112 El Meridial/o de Córd(lba, "Habla Castatio", 5 de eIIe"l de 1998, pp. lA Y 6A; "Castatio habla de política ", 13 de el/ero de 1998, p. 6A.
73
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
de los aspirantes a la Presidencia de la República. Seguidores y líderes regionales lanzaron su candidatura. Poco antes de que terminara su período como gobernador, representantes de los sectores del comercio, la industria y la ganadería de Antioquia le solicitaron que renunciara a la Gobernación y que comenzara su campaña. Como muestra de su respaldo, los gremios organizaron una demostración pública que congregó a más de tres mil personas en La Plaza Cisneros, al frente de La Alpujarra donde se encuentra la Gobernación. Los medios de comunicación destacaron que entre quienes encabezaban la manifestación se encontraba eljefe del clan Ochoa, el caballista Fabio Ochoa. Los Uribe y los Ochoa nunca ocultaron sus relaciones de amistad. El acto culminó con las canciones de Darío Gómez, 'El rey del despecho'l1.l. Era el tiempo del ascenso del proyecto paramilitar sustentado en las empresas Convivir, del surgimiento de las AUC, de las grandes masacres y del afianzamiento del control territorial. Mientras tanto el gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, con el apoyo de los gremios ganaderos, preparaba su irrupción como candidato a la Presidencia de la República.
113 El Meridiallo de C6rdob,¡, "lA incertidllmbre de Alvaro Uribe Vélez", 18 de mayo de 1997,p.3A.
74
Capítulo V REFUNDAR LA PATRIA I
Como se recordó, desde 1997 el país asistió a una cruenta ofensiva de los grupos paramilitares que sellaron su alianza y fundaron las Autodefensas Unidas de Colombia. Esa arremetida se mantuvo hasta comienzos de 2003. Las incursiones armadas en el norte del país consistían esencialmente en la perpetración de masacres en lugares estratégicos para la lucha contrainsurgente, o para el control territorial. Una de las consecuencias más significativas de esa gran ofensiva consistió en el cambio del mapa electoral. En los territorios controlados se crearon nuevos movimientos políticos que ampliaron vertiginosamente su influencia y lograron elegir una cuota significativa de sus líderes a las corporaciones públicas nacionales y locales. El accidentado proceso de negociaciones con las FARC, bajo el gobierno del presidente Andrés Pastrana, sirvió como argumento a ciertos políticos para validar sus alianzas con los grupos paramilitares y para justificar los actos armados que se efectuaban en sus zonas de influencia l14 • En ese contexto se dieron las elecciones presidenciales que cambiaron la historia política del país.
El candidato La candidatura de Álvaro UribeVélez se comenzó a preparar con su intervención en una serie conmemoraciones y homenajes. El 29 de abril de 1999, en el Hotel Tequendama de Bogotá habló como orador prin-
114 Este cambil1 en el mapa clcctl1ral COIIIO resultado de las lIIt1sacf('S paramilitares es allalizado
ell cllibro Parapolítica. LA n/ta de expallsiáll paramilitar )' II1S a(//erdl1s políticos, Corporació" Nuevo Am1iris, IlIterllledio Editores, Bogotá, 2007.
75
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
cipal en el banquete que dirigentes políticos y empresariales de derecha hicieron para, como ellos lo decían, "desagraviar" a los generales Rito Alejo del Río y Fernando Millán, a quienes se llamó a calificar servicios por acusaciones que los vinculaban con los grupos paramilitares 115. Como representante de los gremios cordobeses en ese homenaje estuvo el presidente de Fedegan,Jorge Visbal Martelo l16 . La simpatía hacia el general Del Río por parte de Uribe V élez era evidente: "Urabá lleva 30 años de guerrilla y varios de paramilitares. Se acusó al general Del Río, que se jugó a favor de la paz. Aceptar la violencia no era motivo para cuestionar gobernadores, pero enfrentarla, como en mi caso, prendió el botón crítico y también trajo apoyo"117. Cuando fue elegido como presidente de la República, nombró a Del Río como asesor en asuntos de seguridad.
115 Revista Cambio, "Rito Ahjo del Río pagará por sus crímetles", 7 de agosto de 2008. En versiones libres allte la Fiscalía General de la Nación, cuatro jifes paramilitares hall señalado que el general (r) Rito A/~o del Río se reullió en diversas ocasiolles con ellos para planear illcursiones armadas y la cO/iformación de gmpos paramílítares. Asimismo, lo vinculall con homicidios, masacres y desapariciones forzadas en la zona de Urabá cuando era comalldante de la bri.l!ada 17 del Ejército. 116 LA revista Semana publicó la trascripción de l/na conversaciáll telifónica 1'11 qlle dllS j~fes paramilitares hablan de I/lla cita qlle ha solicitado el entol/ces emb,!;ador Jorge Visbal Martelo: "LA revista Semana revela algunas grabaciolles de cOIl1'ersaciones e itlterceptaciáll de correos electrónicos hechas por agel/cias del Estado. l ... / En febrero de 2005, Salvatore Mallcuso recibió l/na llamada de Edward Cobos. alias' Diego ltéci,IO', para coordinar una rel/nióII con el elltonces embajador de Colombia C/I Canadá, y ho}' sellador,Jorge Visbal". En la misma pu/JIicación aparece r/ll fragmento de las cOllversaciolles en las que al pareccy se habla del director del periódico El Meridiano de Córdoba (on el alias de 'Wílly 22': "ManCI/SO: BI/enas tardes 'ltécino', ¿qllé ha habido? Diego ltécino: Sellor, lo sigl/iellte: es que tengo por aquí una visita mI/y importante y ellos tram rm mells,!;e del se'lor emb,!;ador del Canadá, el doctorJorge Visbal.f ... ¡ El doctorJorge Visbal está 1'11 este //Iomento en SlIere, etI Corozal, lIIariana ell la mmlalla tiene rma reunióll con el amigo 22, con l4'illl}', en El Meridiatlo de MOllteria. El do(t¡lY Visbal quiere cOI/versar COII usted personalmente po/'qlle tielle a(l!o muy importame que comclltarle". Revista Semana, "Salvatore: el doctor Visbal quiere convmar con usted", 21 de mayo de 2007. 117 El Meridiano de Cárdoba, "'YI! propm'.I!(1 alltoridad: Álvaro Uribe", 23 de septiembre de 2001,p. BA.
76
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
En ese mismo mes de abril, UribeVélez participó en la conmemoración de los veinte años de circulación del periódico El Mundo de Medellín. Estaba alIado de Guillermo Gaviria Echeverri, director de ese periódic0 118 • Pero no solamente en Medellín y Bogotá se pronunciaban los líderes gremiales a favor de la candidatura presidencial del gobernador Uribe V élez. En Córdoba los dirigentes de las asociaciones ganaderas veían en él a un político ligado entrañablemente al departamento como dueño de El Ubérrimo y de otras tierras. Su primera aparición pública en Córdoba, como precandidato, debía tener lugar en calidad de orador central en el homenaje a Rodrigo García Caicedo, considerado uno de los más claros exponentes de la doctrina de la autodefensa, admirador confeso de los hermanos Castaño Gil y víctima de un atentado dinamitero. Inconvenientes de última hora impidieron que el gobernador de Antioquia pudiera asistir. Entre los asistentes al homenaje estaba Jorge Visbal Martelo, que convocaba el acto, y el ex comandante de la brigada 11, Iván Ramírez. Pocos meses después del evento, en mayo de 1998, el general Ramírez se vio envuelto en una embarazosa situación, cuando la embajada de Estados Unidos decidió retirarle la visa de ingreso a ese país por presuntas violaciones de derechos humanos cometidas cuando era comandante de la brigada del Ejército en Montería. Al conocer la decisión, el militar aseguró que lo único que había hecho era combatir durante 36 años a los terroristas, y que era insólito que hacia el final de su carrera fuera tratado como uno de ellos 11'1.
118 En la finca de GI/illermo Gaviria Echeverri, La Gavilla, I/bicada en el occidente de Allfioq/lia, se encolltró ell 2007 IlI1a fosa COII los cadáveres de dos personas desaparecidas en Medellín por los paramilitares. La ex¡'/llIIacióll se realizó COII base el! la il!{ormadóll sl/lIlillistrada por Dic.!!'o Fernando Murillo Bejarano, alias 'don Bema' (Revista Cambio, "EI/contrarol/ en /ll/a ./1l/ca del director de El A11/IIdo de Medellín fosas (on restos de desaparecidos", 20 de diciembre de 2007). Entrel'istado ell 1/11 programa de radio, el director del periódiw El MI/lldo dijo 1/0 teller lIillgulla respollsabilidad ell el aSl/llto, y ascX/lró "es (MilO si mataml/ a alglliell C/ifrcnte de la casa de 11110". La fV Radio, 20 de dicielllbre de 2007. 119 Al/OS después de este episodio, en mayo de 2007, d/lrante las audiO/das de versión libre alife un ,fiscal de la Unidad de Jllsticia y Paz, el.i~(c paramilitar Salvatore ManCI/SO sos-
77
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Fue sólo hasta junio de 1999 que el nuevo candidato asistió a varios eventos públicos en Córdoba que tenían connotación electoral. Participó en la 393 Feria Exposición Agropecuaria, Comercial, Microempresarial y Equina. Los medios de comunicación locales se refirieron a él como "dueño de considerables extensiones de tierra en Córdoba" y como al que "se le acredita cuando ocupaba la gobernación de Antioquia la paternidad de revitalizar las cuestionadas Convivir, muchas de las cuales se convirtieron luego en autodefensas"12o. En la noche del 18 de junio, el ex gobernador de Antioquia estuvo en un cóctel que ofrecía el evento. En las fotos publicadas en las páginas sociales de El Meridiano de Córdoba, Uribe Vélez aparece con Johanna Mancuso, ejecutiva de ventas del periódico, y prima del que ya entonces era uno de los comandantes de las AUC, Salvatore Mancuso. En la misma velada estuvo Giuliana Mancuso, reina nacional de la ganadería, y prima del jefe paramilitar 121 . El candidato presidencial, que había conocido años atrás a Mancuso, sabía de quién eran parientes la ejecutiva de El Meridiano y la reina. Junto a las jóvenes Mancuso, al acto social de la feria ganadera concurrió Róger Taboada, en ese entonces vicepresidente del Banco Ganadero. Meses después Taboada se convirtió en tesorero de la campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez. Su amistad con él lo llevó a ser cónsul general de Colombia en San Francisco, California. Luego de ser diplomático comenzaron sus problemas judiciales: la Fiscalía le dictó
tuvo que (l/alldo el xeueral Ramírez era aJnJallda/lte del Ejército 1'11 Córdoba, a(l/dió a múltiples rel/lliolles COII él para plauijicar la estratexia de expansiólI paramilitar a trapés de auellfas iUCllrsiones en parias zonas del norte del país (Repista Semana, "El año de la perdad", 15 de mayo de 2007). El general Ramírez es investigado además por su presunta responsabilidad en la desaparicióllforzada de tma docella de personas ell la retoma militar del Palacio de Justicia durallfe J¡IS días 6 y 7 de 1I0piembre de 1985 1'11 Bogotá. 120 El Meridiallo de Córdoba, "¿Se queda el campo sill empresarios?", 20 dejullio de 1999, p.7A. 121 El Meridiallo de Córdoba, "Cóctel"; "El pasado 18 de junio, en esta capital se llevó a cabo el cóctel de illauguYdciólI de la 39" Feria ExposiciólI AgropcCl/aria, Comercial, Microel1lpresarial )' Equina Grado B, t?frecid() por el Grupo Litoral COII su producto Old Parr", 20 deJutlio de 1999,p. 7C
78
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
orden de captura por su presunta participación en una serie de operaciones ilícitas que hicieron parte del millonario desfalco en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, del cual fue presidente, y que beneficiaban al narcotraficante Luis Enrique 'Micky' Ramírez, antiguo socio de Pablo Escobar. Las investigaciones señalaban que Taboada habría otorgado 855 créditos de 29 millones de pesos cada uno, supuestamente dirigidos a ganaderos. El ex funcionario tenía orden de captura por los delitos de concierto para delinquir, lavado de activos, falsedad en documento y fraude procesal. Después de mantenerse prófugo lo capturaron en junio de 2008 122 • El proceso de negociaciones con las FARC que el gobierno del presidente Andrés Pastrana había emprendido en la zona de despeje al sur del país, tenía una terrea oposición por parte de los líderes ganaderos. La posición de sus gremios era denunciar que se entregaban gratuitamente inmensas concesiones a un enemigo que continuaba secuestrando, atacando poblaciones y, como si lo anterior fuera poco, fortaleciéndose en el plano militar. Por esa razón, el verdadero estreno de la campaña presidencial vino en noviembre de 2000. Ante el congreso de los ganaderos y en medio de una ovación, Álvaro Uribe Vélez respaldó la propuesta de Jorge Visbal Martelo, presidente de Fedegan, de revivir la figura de milicias nacionales contemplada en la Constitución de 1886. En su discurso, el que se perfilaba como candidato de los ganaderos se dirigió a quienes expresaban críticas y temores frente a esa iniciativa: "Me duele la respuesta que dio el presidente de la República al presidente de Fedegan, en el sentido de que esa era una propuesta irracional cuando lo que está expresando es el sentimiento del 50% de las familias colombianas. Este país debe ser menos permisivo con los bandoleros"123. Al mes siguiente ante jóvenes cordobeses el candidato a la Presidencia de la República expuso el que seria uno de los postulados centrales de
122 El Periódico, "Capturado ex presidente de Finagro, Róger Taboada", 12 de jllnio de 2008. 123 Discurso del precandidato a la Presidencia de la República, Álvaro Uribe Vélez, allte el 27· Congreso Naciotlal de Ganaderos, Cartagella, tloviembre de 2000.
79
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
su administración: iniciar un proceso de negociaciones con los grupos paramilitares "ofreciéndoles las mismas prerrogativas que a la guerrilla". Con ello se refería a la creación de una zona de despeje como la que se había decretado en la región del Cagüán para los diálogos entre las FARC y el Gobierno Nacional. Horas después de formulada la iniciativa, las Autodefensas Unidas de Colombia plantearon la creación de una zona de despeje en el departamento de Córdoba. A esa propuesta central, se sumaban otras que iban conformando el programa de la política de seguridad democrática: apoyar la creación de un grupo antiterrorista de los Estados Unidos que entraría al país a combatir la guerrilla, conformar una gigantesca red de informantes y cooperantes de la Fuerza Pública, lanzar un ambicioso programa de recompensas a cambio de información útil para combatir el delito, ampliar sustancialmente el pie de fuerza del Ejército y la Policía "para evitar que creciera el número de desplazados". Entre las promesas electorales que formuló en Córdoba, ofreció apoyar las obras públicas en la región, y esbozó el plan para la creación de empresas asociativas rurales que otorgaran tierras en comodato a los campesinos administradas por "empresarios exitosos"124. Lanzada la candidatura se conformó el equipo de la campaña electoral en Córdoba. Además del tesorero, Róger Taboada, de quien ya se habló, estaban José María Maroso Pontiggia, coordinador regional del equipo y el mayor de la Policía, Henry Rubio Conde,jefe de seguridad. José María Maroso se había destacado como ganadero. En compañía de su hermano, Jaime, elevaron una de las más prestigiosas ganaderías del país en su hacienda La Vittoriana. Con la elección de Álvaro Uribe Vélez,José María fue nombrado cónsul primero en Milán, Italia, y luego en Berna, Suiza. Posteriormente fue designado gerente general del
124 El Meridiano de Córdoba, "Ulla clase de "ist,)Tia y acwalidad", 21 de enero de 2001, p. 2C; "Sorpresil'o. AUC propot/C/I desp~ie CII Córdoba" 22 de e/lero de 2001, p. lA; "Uribe Vélez propo/le gmpo antiterrorista", 14 de ocwbre de 2001, p. lB; "Uribe Véle.:: "ablá COII líderes de la comllt/idad", 18 de ellero de 2001, 4B; "Falta alltoridad: Uribe se compromete CO/l Cór,foba", 12 de octllbre de 2001, lA Y 4A; "Uribe Vélez: 'mano d"ra cot/ {()Tazót/"', 11 de mero de 2001, 4A.
80
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder. Como se verá más adelante, en 2001 apareció reseñado en una lista de la Fiscalía General de la Nación como financiador de las autodefensas de Carlos Castaño Gil 125 • Por su parte, el mayor Henry Rubio Conde se había desempeñado como director de la SIJIN en Córdoba, y al ser elegido Álvaro Uribe presidente de la República fue nombrado director de la Interpol. El jefe paramilitar Salvatore Mancuso lo señaló como uno de los mandos militares con el que los paramilitares tenían estrechas relaciones y con quien coordinaban acciones en la región l26 •
Los inicios de la campaña El despegue de la campaña electoral del ex gobernador de Antioquia revivió episodios de su pasado. Sus contrincantes políticos y algunas publicaciones hacían alusión a determinados episodios de su vida privada y pública: a su padre, Álvaro Uribe Sierra, se le acusaba de ser narcotraficante, se decía que cuando Uribe Vélez había sido congresista defendió la no extradición, que lanzó el plan de vivienda "Medellín sin tugurios" que favorecía al narcotraficante Pablo Escobar, que en Aerocivil había otorgado licencias a pilotos y a pistas del narcotráfico, que desde la Gobernación de Antioquia favoreció la expansión de los paramilitares con su proyecto de empresas de seguridad privada, Convivir 127 •
125 El/ j/ll/io de 2007, Jaime Maroso fue aCl/sado po,. el /1arcotraficalltc Fabio Ochoa de ser testtiferro }' colahorador del j~fe paramilitar Salvatore Ma/1wso. Revista Sell1al/a, "El hombre del cartel", 16 de jl/I/io de 2007. UI/ lIIio después de esta a(//sación, seglÍn lo il!formó la Revista Cambio,.fi/e hallada por las allto,.idades e/1 /1/10 de los apartamelltos de ManCI/SO en Momería I/Ila caleta q/le cOl/tellía docl//IIel1tos el/ los ql/(, .figl/raba Jaimc Me/roso relacionado COII propiedades del j~fe paramilitar. "¿QI/iél/es aparecel/ en la caleta de Mal/cl/so?", 12 de j/mio de 2008. 126 vÍ'rsióI/ libre de Saft'atore Mal/(//so ante los .liscales de JI/sticia y Paz, Medellíl/ 15 de mayo de 2007. 127 A {{!/mas de estas a(//saciol/es aparecierol/ CII ellihro de Joseph Gmtreras, El sel/O,. dI' las sOl1lhras. Biogrtifía /10 al/torizada de Alvaro Uribc Vrlcz, Editorial Ov~;a N({!ra. Bogotá, 2002.
81
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
El candidato a la Presidencia respondió a todos los señalamientos. Algunos los calificó de mentiras, y trató de explicar las circunstancias que daban lugar a otros. Por ejemplo, afirmó que los rumores sobre sus nexos con el narcotráfico se hacían por las relaciones que durante años su familia había tenido con el clan Ochoa. Cuando se le preguntó en una entrevista sobre por qué continuaban haciéndose ese tipo de acusaciones, Uribe Vélez respondió: "Por los nexos que tuvo mi familia con la familia Ochoa durante muchos años. Pero lo que nos unía no era el narcotráfico sino los caballos. [... ] Mi papá y don Fabio Ochoa eran amigos y rivales en ese medio. Mis hermanos y yo participábamos en todas las ferias equinas compitiendo contra sus hijos en los años 60 y 70. Era un mundo sano, de fincas, caballos, tiples y aguardiente y poesía"12H. En la misma entrevista, el candidato a la Presidencia reconoció que cuando era director de Aerocivil había contratado a César Villegas, un especialista en transporte aéreo, que años después fue condenado por un juez por vínculos con el narcotráfico. Sobre ese particular Uribe Vélez afirmó: "Yo contraté a César Villegas cuando él tenía 23 años porque poseía el único master de transporte aéreo que había en Colombia en ese momento. [... ] Trabajé con él, creo, que cerca de unos 18 meses, yo no tuve ninguna queja hasta el momento en que me retiré del cargo"129. La controversia sobre este tema terminó abruptamente cuatro días después de esta entrevista, pues Villegas fue asesinado en extraños hechos ocurridos en Bogotá. Sobre las sindicaciones de haber auspiciado el paramilitarismo con la creación de las empresas de seguridad Convivir, el candidato dejó que respondiera uno de sus mejores amigos en ese entonces, y ex secretario de Gobierno durante su gobernación en Antioquia, Pedro Juan Moreno Villa. En una larga entrevista que concedió en medio de una fiesta en la que dos conjuntos de músicos entonaban vallenatos, y en la que el whisky hacía sus primeros efectos, Moreno Villa declaró: "Si el Estado le da la oportunidad a la gente de armarse, la
128 El Meridiano de Córdoba, "Álvaro Uribe sin tapujos", 28 defebrero de 2002,p. lB. 129 Ídem.
82
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
gente de bien no puede renunciar a esa prerrogativa que le da el Estado. Sería absurdo que lo hiciera"\3O. A pesar de las críticas y debates sobre el pasado del candidato, la campaña siguió su curso. Uribe Vélez se presentó a las elecciones por el Movimiento Primero Colombia. El candidato sostenía que su aspiración presidencial estaba acompañada por una fuerza multipartidista e independiente de la que hacían parte tanto liberales -sus antiguos copartidarios- como conservadores, y que incluso daba cabida a los reinsertados de grupos armados. El gremio ganadero en Córdoba se pronunció respaldando de manera irrestricta la candidatura:" Mal haría un hombre que ha vivido de los frutos de una tierra 'ubérrima' ubicada en nuestra región, en darle la espalda a ella cuando más lo necesita y cuando en sus manos está el hacerlo. No seremos pocos los beneficiados con su política de 'mano dura' cuando Colombia no encuentra otra salida al conflicto que vive hoy" 131 • Miguel Alfonso de la Espriella y Eleonora Pineda, candidatos al Senado y a la Cámara de Representantes respectivamente, se convirtieron en los principales aliados políticos del candidato en Córdoba, y lo acompañaron en todas sus giras y actos públicos locales. De la Espriella era amigo personal de Álvaro Uribe y fue el primer congresista en anunciar apoyo incondicional a su candidatura presidencial. A lo largo de su carrera política había insistido en la conveniencia de iniciar diálogos con las AUC y se había entrevistado en varias oportunidades con los jefes de esa organización, Carlos Castaño y Salvatore Mancuso. A este último lo conocía desde la infancia, pues había sido su compañero en el colegio U2 • Eleonora Pineda fue elegida en 2000 al concejo del mu-
130 El Mcridiallo de Córdoba, "Pedro JI/all Morel/o y el ce/lit de Uribe", 2 de septiembre de 2002, pp. lA Y3A. Ellfebrero de 2006, More/lo Villa IIII/rió al estrellarse SI/ helicóptero el/ 1/11 hecho que ha sido illvestigado, pI/es se pI/SO ell duda que fl/era 1//1 accidcllte. 131 Revista Gallacor, "UII preside/lte galladero cordobés ", enero, febrero, I/Iarzo de 2002, edición 8, p. 2. 132 El Meridiano de Córdoba, "Esto no lo resl/elr,c I/i el .. . ", 4 de el/cro de 2006, pp. lA Y3A.
83
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
nicipio de Tierralta donde había nacido. Antes de ingresar a la política tenía un salón de belleza y, como siempre 10 reconoció, era amiga de Mancuso y hacía parte del "brazo político de las autodefensas"LU. Con Mario Uribe, primo del ex gobernador de Antioquia, De la Espriella hacía parte del movimiento Colombia Democrática del cual la totalidad de congresistas han sido investigados y encarcelados por sus presuntos nexos con los grupos paramilitares. El primo del candidato presidencial tenía tierras en Córdoba e hizo campaña a su favor en el departamento. De Colombia Democrática también hacía parte el senador Álvaro García -acusado posteriormente de concierto para delinquir ~'gravado y de haber cometido con los paramilitares la masacre de Macayepo, el 14 de octubre de 2000-. El 'gordo' García, como se le conocía len el departamento de Sucre, tenía su casa en el barrio Venecia de Sincelejo y vivía enfrente de la mansión del jefe paramilitar, Rodrigo Mercado Pelufo, alias 'Cadena'. Al anunciar su apoyo a la candidatura presidencial, García declaró: "Siempre he estado con Álvaro Uribe Vélez" 134.
Un nuevo contrato social En una finca a pocos kilómetros de Santa Fe de Ralito, municipio de Tierralta, el 23 de julio de 2001, se reunieron 32 jefes políticos y sociales con cuatro de los comandantes de la cúpula paramilitar para firmar un pacto que buscaba "refundar la Patria" por medio de "un nuevo contrato social". El texto del pacto, elaborado en forma de proclama, rezaba así: "Conciudadanos, como enuncia nuestro preámbulo; el pueblo de
133 Radio Salita Fe, "'Ytlfili el brazo político de las al/tod~fetlsas': Eleolltlra Pil/{'da", 28 de '~11Stll de 2007. 134 El Meridiallo de SI/cre, "Dice el sellador Alllaro Garda Romero: 'Siempre"e estado (1)// Alvaro Uribe Vé/¡·z "', 16 de mayo de 2002, p. 4A. La masacre de Maca)'epo Iwbría sid., fra.~l/ada etl l/l/a .Iitlca pertetleciellte a M~~l/eI NI/le Amíu ((1/1 la participaciátl de po/íti(¡1$ de la r(:~iál/, elltre ql/ie/l('s se ellcolltraba Víctor GI/ara, primo "ermallo de la mi/list'" de c(l/tlllllicaciolles delgl1bierl/o del presidelltt' Uribe, Afaría del Rosario GI/erra (ver, "El Pacto de Ralito elltre 'paras' y dir(~flltcs. ¿Y dállde estáll los (lfrlls vcimisiete?", M,¡ría Jimeua DI/záll, 29 dc el/!'ro de 2007).
84
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Colombia, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes, la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, hoy nos confiere la irrenunciable tarea de refundar nuestra patria, de firmar un nuevo contrato social". Los participantes fueron convocados por Salvatore Mancuso que estuvO acompañado en la reunión de otros tres jefes paramilitares del Estado Mayor de las AUC que también firmaron el pacto: Diego Fernando Murillo, alias 'don Berna', Edward Cobo Téllez, alias 'Diego Vecino', y Rodrigo Tovar Pupo, alias 10rge 40'. En Ralito se hicieron presentes esa mañana una docena de congresistas, dos gobernadores, tres alcaldes, varios concejales y funcionarios públicos. La mayor parte de ellos eran de Córdoba: los compañeros de campaña electoral del candidato Álvaro Uribe Vélez y aspirantes al Congreso de la República, la concejal de Tierralta, Eleonora Pineda, y el representante a la Cámara, Miguel Alfonso de la Espriella; el gobernador de Córdoba, Jesús María López Gómez, y su sobrino, el senador liberal, Juan Manuel López Cabrales; el representante a la Cámara y luego senador uribista, Reginaldo Montes; el representante a la Cámara, Luis Carlos Ordosgoita; el representante liberal a la Cámara, Fredy Sánchez; el suplente del senador y jefe del Partido Conservador Julio Manzur, Rodrigo Burgos de la Espriella; el ex alcalde de Chinú, Córdoba, y suplente a la Cámara de Representantes, Luis Álvarez; el líder conservador, José de los Santos Negrete; el ex diputado conservador, Álvaro Cabrales Hodge; el director de la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge e hijo del dirigente ganadero Rodrigo García, Jaime García; el columnista de El Meridiano de Córdoba, Antonio Sánchez; el alcalde de Tierralta, Sigifredo Senior y su secretario de Planeación, Marciano Argel; el alcalde de Pueblo Nuevo, Córdoba, Ricardo Barrera Gallón, y el aspirante a esa misma alcaldía, Alfredo Padilla Eljach; el alcalde de San Antero, Wilmer Pérez, y su asesor, Germán Ortiz 135 •
135 El Tiempo, "Estc cs 1'1 pacto sccrcto dc Ralito ", 18 dI' cl/cm dc 2007.
85
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Al comienzo de la reunión intervinieron dos conferencistas argentinos. Uno de ellos era Mario Sandoval, relacionado con el Instituto de Altos Estudios de América Latina de París y con la Universidad de la Sorbonne. Sandoval había visitado varios países latinoamericanos brindando asesoría en temas militares y de seguridad. El otro conferencista era Juan Antonio Rubbini Melato, quien había sido contratado por Carlos Castaño y Salvatore Mancuso en calidad de "asesor político". Los conferencistas propusieron caminos para entablar un proceso de diálogos con las AUC, trasformar a los paramilitares en una opción política y establecer una coalición que permitiera abrirle paso a esa estrategia. "Después de un debate sobre los pilares para construir 'una Nueva Colombia', Mancuso, como portavoz de los paramilitares, remató la reunión con unas palabras e invitó a sellar el compromiso con la firma de un documento confidencial y secreto" 136. "Yo firmo, comandante", exclamó el representante Ordosgoitia. El documento se leyó y todos firmaron 137• Finalmente, pasaron a manteles. El Pacto de Santa Fe de Ralito, como se conoció años después el documento suscrito en esa reunión, plasmaba el nivel de control territorial adquirido por las AUC en veinte departamentos del país, y en particular en Córdoba, sede del encuentro. Buscaba traducir esa presencia en cuotas de representación política. Las elecciones al Congreso de la República, que se realizaron ocho meses después de la firma del pacto, eran el primer objetivo que se trazaba la alianza por el "nuevo pacto social"uM. Si bien el texto del acuerdo de unidad no lo explicitaba se establecía una obligación recíproca: los políticos firmantes se comprometieron a defender las tesis de las AUC y abogar por un proceso de negociación que les otorgara condición política; y por su parte los
136 Rel'ista Semarl
86
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
paramilitares se comprometieron a garantizar que el control militar y financiero en sus zonas de influencia se traduciría en votos. Como lo afirmaba la revista Semana: "Con esa agenda oculta bajo el brazo, los políticos salieron del lejano caserío y cada uno regresó a sus funciones públicas. Los gobernadores de Córdoba y Sucre,Jesús María López y Salvador Arana, respectivamente, volvieron a sus despachos a regir los destinos de sus departamentos. Los cuatro senadores y ocho representantes, de partidos tan disímiles como el Liberal, el Conservador y movimientos independientes, volvieron a ocupar sus curules en el Congreso de la República. Los alcaldes de San Antero (Córdoba) y San Onofre y Ovejas (Sucre) volvieron a sus oficinas de representantes del pueblo en sus municipios. Y los jefes paramilitares volvieron al monte a diseñar el proselitismo armado más eficiente de que se tenga memoria en el país y que, según ellos mismos, les llevó a tener el control del 35 por ciento del Congreso. A todos los firmantes del documento les fue bien electoralmente" 139. Las posteriores investigaciones y detenciones demostraron que ese compromiso se hizo efectivo. Los réditos electorales fueron evidentes en los comicios legislativos del 2002. El pacto de Ralito no fue un acuerdo simbólico. Tuvo consecuencias prácticas. A través de la intimidación y de masacres como las cometidas en Macayepo, Chengue y El Salado, el fenómeno de la parapolítica cobró vida en cientos de municipios y en el Congreso de la República. No obstante el ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín Sardi, designado por el presidente Uribe en la época en que se conoció la existencia del pacto pensaba otra cosa. Ante los medios declaró que el acuerdo no tenía "nada impropio" y hasta "se podría refrendar"141l.
Recorriendo Córdoba Acompañado por dos de los principales firmantes del Pacto de Santa Fe de Ralito, Miguel Alfonso de la Espriella y Eleonora Pineda, el candida-
139 Ídem. 140 Revista Semana, "Pacto COII el diablo", 20 de ellero de 2007.
87
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
to Álvaro Uribe recorrió Córdoba, hizo actos en la plaza pública, dictó conferencias y habló con la gente del pueblo. En avisos y fotos publicados en El Meridiano de Córdoba aparecía él con camisa roja, la mano en el corazón, detrás suyo el tricolor nacional y a su lado los rostros sonrientes de Miguel Alfonso y Eleonora. Con ellos fue a los barrios de Montería y habló de derrotar la violencia y la corrupción; asistió a las manifestaciones realizadas en las zonas del Bajo y Alto Sinú, San Jorge, Sahagún y Cereté. Se reunió con jóvenes universitarios cordobeses a los cuales les habló de la necesidad de "reconstruir la Patria"141. Finalmente, en enero de 2002, visitaron la tierra de Eleonora Pineda, el municipio de Tierralta, el mismo en el que se había sellado 1-áÍianza entre los políticos regionales y las AUe. En la foto de aquelrá comitiva, el candidato iba sentado en la parte delantera de un jeep descapotado rojo y en la parte de atrás Pineda y De la Espriella con los escoltas. El recibimiento de la caravana fue apoteósico. La semana siguiente a los actos en Tierralta estalló la polémica por la ingerencia y las presiones paramilitares sobre las campañas electorales a la Presidencia y el Congreso de la República. El aspirante conservador Juan Camilo Restrepo denunció que en Córdoba, y de forma particular en los municipios de Tierralta y Valencia, existían candidatos al Congreso de origen y respaldo paramilitar, que a los demás aspirantes se les impedía el acceso a la zona y la distribución de su propaganda 142. Restrepo afirmó que esa misma clase de postulaciones se presentaban en Magdalena, Bolívar, Antioquia y Putumayo.Y por esa razón le envío una carta al Ministro del Interior en la que informaba
141 Columna de opinión de Alvaro Uribe Vélez en El Meridiallo de Córdoba, ''jóvelles de Colombia, los necesito para reconstruir la Patria", 4 defebrero de 2002, p. 5A. 142 Las denuncias de Juan Camilo Restrepo hacían parte del comienzo del debate sobre [¡, que se cotloceria más tarde como la parapolitica. Los rasgos visibles de ese lluevo jenómc/lo erall la postlllación de candidatos únicos para las elecciones locales mediallte el asesillato 11 /¡ost(!?alllicl1to de los rivales politicos, las "votaciones atípicas", y el control de los ó~!?a/los de representación ciudadana por aspiralltes q/le /10 owltaban sus simpatías por la AUC. Uno de los primeros artículos aparecidos etI la prensa nacional sobre esta IllleVa situaciólI ,(¡le "La para-po/itica", Revista Semana, 17 de a
88
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
de estas situaciones. Restrepo afirmó: "En la gira que he realizado en los 20 departamentos que he visitado, he recibido información de que los grupos paramilitares están obstaculizando la acción política plural y sólo permiten proselitismo electoral a los aspirantes impuestos por esas organizaciones ilegales de extrema derecha"14]. El congresista Miguel Alfonso de la Espriella negó las acusaciones de Restrepo y las calificó de "irresponsables" y "ofensivas contra el departamento de Córdoba". En su editorial del 19 de enero de 2002, El Meridiano de Córdoba decía que era inaceptable que quienes aspiraban a gobernar a Colombia de una manera malintencionada siguieran "estigmatizando a los cordobeses con el paramilitarismo". Por su parte, las AUC en un comunicado que respondía a declaraciones que en el mismo sentido de las denuncias de Restrepo había formulado el candidato liberal Horacio Serpa, advirtieron que señalarían a los ciudadanos cuáles eran "los verdaderos líderes políticos que representan los intereses del pueblo" y cuáles eran "los que piensan solamente en sus intereses particulares" 1+1. Entre los últimos actos que realizó en Montería antes del día de las elecciones, el candidato Uribe Vélez se reunió con los principales dirigentes gremiales de Córdoba. A ese encuentro asistió Pedro Ghisays, uno de los grandes propietarios de las empresas de apuestas en la región. Años después, Ghisays apareció en los documentos que fueron incautados en la caleta que Salvatore Mancuso tenía escondida en uno de sus apartamentos, y que daban cuenta de las redes de testaferrato con las que el jefe paramilitar manejaba los bienes ilícitos de los que disponía 145.
143 El Meridiano de Córdoba, "Hay candidatos de los 'paras' al Congreso", 18 de el/ero de 2002, pp. lA Y 3A. 144 Autodifensas Unidas de Colombia, comunicado a la opinióll pública, 28 de noviembre de 2001. 145 Radio Caracol, "Empresarios y ganaderos figuran e/l los dOCflmmtos de la caleta de Mancuso", 12 dejunio de 2008. El Meridiano de Córdoba, "Uribe se rel/llió cOfllos gremios", 27 de marzo de 2002, p. 3A.
89
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
"Habria que clonarlo" Al tiempo que se desarrollaban en Córdoba la campaña y las giras del candidato Álvaro Uribe Vélez, otras noticias y eventos conmocionaban la vida local. El Fiscal General de la Nación, Alfonso Gómez Méndez ordenó que se practicaran una serie de allanamientos en Montería. Más de un centenar de hombres del Cuerpo Técnico de Investigaciones, venidos de Bogotá, allanaron la sede de la Fundación para la Paz de Córdoba, Funpazcor, la Federación de Ganaderos de Córdoba, Ganacor, la casa donde vivía la esposa del jefe paramilitar Salvatore Mancuso, y otros 30 sitios en Montería, Tierralta y Valencia. La primera vivienda allanada fue la del ganadero Rodrigo Garda, ubicada a pocos metros de Funpazcor y del Comando de la Poli tía. Durante el registro en la casa de los Mancuso resultó muerto uno de los escoltas que protegían a la familia. El editorial de El Meridiano de Córdoba protestó en forma vehemente por la operación: "Se sigue estigmatizando con el paramilitarismo a los trabajadores del campo, representados principalmente por el sector ganadero"146. Como lo explicó el Fiscal General, la operación era parte de una investigación encaminada a "desbaratar los posibles apoyos particularmente de naturaleza económica hacia los grupos de autodefensas". Esa investigación había comenzado en Medellín. En un parqueadero la Fiscalía había encontrado abundante información de naturaleza contable que ponía en evidencia la estructura económica de los grupos paramilitares en Córdoba, y en particular los manejos del jefe paramilitar Salomón Feris Chadid, alias '08', hermano del representante a la Cámara por Sucre,jorge Luis Feris Chadid, investigado en el proceso de la parapolítica. Alias '08' fue detenido y luego logró fugarse de la cárcel. El análisis de la información encontrada en Medellín por la Fiscalía mostró un estado general del financiamiento de los grupos paramilitares, vinculado a Funpazcor, la fundación presidida por Sor Teresa Gómez,
146 El Meridiano de Córdoba, "P"do evitarse", 25 de mayo de 2001, lA, 2A, 3A, 4A Y
7A. 90
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
cuñada del jefe paramilitar Carlos Castaño Gil. La investigación mostraba que tras la fachada de Funpazcor había una estructura nacional que canalizaba y manejaba los recursos para financiar a los paramilitares incluso en el sur del país. La estructura financiera funcionaba en todo Córdoba, Antioquia y Valle. Según el fiscal Gómez Méndez hubo que solicitar apoyo de unidades del Ejército, distintas a la brigada 11, pues sabían que a veinte minutos de la ciudad, Salvatore Mancuso tenía a su gente en una finca que funcionaba como cuartel general de las Autodefensas Unidas de Colombia. A esa base de operaciones la Fiscalía le había hecho un largo 1110nitoreo logrando interceptar y grabar conversaciones entre Mancuso, Castaño y alias 'Jorge 40'. Desde esa base se impartían las órdenes y se recibían los partes desde los frentes. No obstante, al parecer la brigada 11 filtró la información de la visita de los fiscales, y no se pudo capturar a nadie 147 • En cambio se pudo obtener abundante información de la contabilidad de Funpazcor y empezó a procesarse. La información recaudada mostraba que políticos y ganaderos de la región hacían aportes regulares a las arcas de los paramilitares y que Funpazcor legalizaba dineros que se repartían en cuentas personales. Estos datos encontrados en Montería se vieron corroborados meses después cuando la Fiscalía confiscó un computador portátil en Pasto, Nariño, en el que se reseñaban sesenta empresas de Córdoba y Antioquia que al parecer estaban involucradas en la financiación de las AUe. En la contabilidad hallada aparecían los nombres de 357 políticos y ganaderos que tenían nexos con los paramilitares a través de Funpazcor l4M • Con los datos recaudados, la Fiscalía había logrado elaborar una lista de 615 personas que aparecían como presuntos financiadores de los paramilitares. Allí figuraban los nombres de algunos de los principales jefes paramilitares y de varios dirigentes sociales y económicos de Córdoba. En esa lista estaban, entre otros, los hermanos Maroso, Salvatore, Anto-
147 Emrevista al ex.fiscalAlfollstl Gámcz Méndez, Btl,l!otá, 27 de a,l!osto dc 2008. 148 El Meridiano de Córdoba, "Co,!tisca" computador. 111I'cstígall.filwllcíací6" ", 24 de Julío dC'2001.p.6A.
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
nio, Doménico y Pascual Mancuso; el director del periódico El Meridiano de Córdoba, William Salleg Taboada, y su padre William Salleg Sofan; los ganaderos Elias Milane Calume y Salim Haddad, Sor Teresa Gómez, presidenta de Funpazcorl4lJ • El resultado de los allanamientos corroboraba un hecho que sería puesto de presente por el jefe paramilitar Salvatore Mancuso: los ganaderos y hacendados más pudientes de Córdoba habían contribuido al financiamiento de las AUC I511 • Ante los allanamientos, los ganaderos de Córdoba hicieron pública su indignación y solicitaron la intervención de la Procuraduría General de la Nación. Jorge Visbal calificó la investigación de "abusiva e irresponsable" y exigió a la Fiscalía que se garantizara que los archivos confiscados fueran "ucilizados debidamente" para evitar que la información se filtrara a grupos subversivos. El ganadero Rodrigo García se escondió por un tiempo, pues contra él se dictó orden de captura 151. Los políticos y líderes gremiales constituyeron un comité por "la dignidad de Córdoba", que organizó una manifestación contra la forma en que las investigaciones mostraban la realidad del departamento ante el país. El senador Enrique Gómez Hurtado visitó Montería y declaró: "Considero que esos procedimientos de atropello a lo único que pueden conducir es a producir la sensación de alegría en el corazón de los violentos cuando ven que desde el Gobierno mismo se ataca la solidaridad que el pueblo de Córdoba ha demostrado para defender el imperio de la justicia y de la ley en el departamento"152. En este ambiente de animadversión, el fiscal Gómez Méndez denunció que el CTI había conocido amenazas en su contra provenientes del jefe paramilitar Salvatore Mancuso 153.
149 Fiscalía Geueral de la NacióII, SeccióII de I'!formación y Allálisis, "Financiadores de las al/todt:feusas de Carlos Casta/io Gil a nivel nacional", 21 de./cbrm) de 2001. 150 VersióII libre de Salvatore lHallCl/so ante losjiscales deJI/sticia y Paz, Medellíll 15 de //Ia)'o de 2007. 151 Ellfrl'vistll al Fiscal A[/il/lso Gíllll'Z Mélldl'z, B(~~otá, 27 de a.~osto de 2008. 152 El M,'ridiallo de Córdoba, "Ú)S violellt()s n() tolera" la paz eu Córdoba", 1 dejl/llio de 2001, lA, 2A, 3A Y lC.Acerca de la visita del senad()r Ellrique Gómez Hurtado al .it:fe paramilitar Carlos Casta/i() pl/ede ,'em' Mi Co,!{esi¡ÍII,pp. 179- 181. 153 Ellfrel,ista al ex Fiscal A [/il/lSO GÓl/lez Mélldl'Z, BO.~(l(á, 27 de axosto de 2008.
92
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
A pesar del esfuerzo de Gómez Méndez, las investigaciones nunca prosperaron. Su período como Fiscal General terminó un mes después de los allanamientos. Quien lo reemplazó, Luis Camilo Osorio, era conocido en Córdoba, pues se había desempeñado como profesor en la Universidad del Sinú, y contaba entre sus amigos personales a varios de los políticos firmantes del Pacto de Santa Fe de Ralito, como Eleonora Pineda. Osorio se encontraba en Montería precisamente cuando se realizó la manifestación en contra de su predecesor 154 • No hizo ningún pronunciamiento sobre el particular. En cambio, una de sus primeras actuaciones consistió en paralizar las investigaciones para luego desarticular o acabar con el caso de Funpazcor sobre el que se efectuaban avances. El expediente lo remitió a MedelIín, donde fueron cerradas las investigaciones contra Sor Teresa Gómez y contra los hermanos Castaño Gil 15S • Por el mismo período en que ordenaba estas actuaciones, el nuevo Fiscal General fue condecorado en Córdoba. La Universidad del Sinú le otorgó la medalla 'Elias Bechara Zainum' en su calidad de docente del postgrado de derecho en ese centro académico. En el acto de condecoración, el Fiscal estuvo acompañado por Perla Emperatriz Dávila a quien nombró directora seccional en Montería 1'i6. La fiscal Dávila ha sido investigada por presuntos nexos con la estructura paramilitar de Daniel Rendón Herrera, alias 'Don Mario', y por haber intentado obstruir las investigaciones que se adelantaban contra él y su organización. La prensa reveló grabaciones en las que la fiscal Dávila solicitaba dineros a miembros de la estructura paramilitar de 'Don Mario' para hacerse una cirugía plástica a cambio de entorpecer investigaciones en
154 El Meridia/lo de Córdoba, "Lista tema para Fiscal", 2 deJ/l/lio de 2001, p. lA. 155 Posteriormellf(', ('/1 abril de 2007, dl/rallfe la admi/listració/l deljiscal Mario I)!/lartÍ/I, se libró /lIIa ordl'll de captllra collfra Sor Teresa Gómez, reprl'Sellfallf1' It:!!al de F/l/lpazcor, p,'r el asesillato de la líder de las víctimas de desplazamiellf", Y(,lallda Izql/ierdo. 156 El Meridi
93
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
curso l57 • Otra de las personas que el Fiscal General Osorio nombró por esa misma época, y que también aparecía con él en eventos públicos y sociales en Montería fue Rosalba Negrete, directora seccional del CTI. Esta funcionaria fue capturada por su presunta responsabilidad en el homicidio del docente de la Universidad de Córdoba, Hugo Iguarán Cotes, y por presuntos nexos con los grupos paramilitares 15M. Algo similar ocurrió con los directores de la Fiscalía nombrados por Osorio en Antioquia, Norte de Santander y el Vallel'i9. Además de paralizar las investigaciones sobre la financiación del paramilitarismo, el fiscal Osorio cerró el caso cy>ntra el ex general Rito Alejo del Río, acusado de conformar y apoYar grupos paramilitares en Antioquia, debilitó la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la Fiscalía, y sacó de su cargo al fiscal Pablo Elías González, que había adelantado las investigaciones en Córdoba y ordenado la detención del general Del Río 160 • Osorio acusó a González y a Pedro Díaz, coordinador de la Unidad de Derechos Humanos, de ser 'desleales' por haberse reunido con Hina Jilani, relatora de Naciones Unidas, que criticó abiertamente el cierre de los procesos en la Fiscalía. Un día antes de las elecciones presidenciales, el nuevo fiscal dictó resolución inhibitoria con relación a las investigaciones solicitadas por el candidato liberal Horacio Serpa sobre presiones de grupos paramilitares
157 El Tiempo, "FI/tl/ro político de ministro Fabio fiálel/cia Cossio, fII ellfredic/", por escándalo de Sil /rermal/(I", 21 de <1..l1osto de 2008. Revista Cambio, "El expediellfe fiálencia", 21 de agosto de 2008. 158 El Espectador, "CapwYatl a ex directora del CTl de Momería", 11 de a.l!0sto de 2008. Como al/tor illteleCfllal del asesitlato del prC?fesor [guarán apareceu i/westigddos tambiél/ el j~fe paramilitar Sa/vatore ManCllso y Víctor HI/go Hemández Pérez, rector de la illstituciól/ académica para la época de los hechos. 159 En Allfioquia, elJiscal Guillermo fiálencia Cossio.frle aCl/sado de trabajar para el narcoparalllilitar Dauiel RelldólI, alias 'do" Mario'; el/ Norte de Sallfallder IdJiscal Ana María F!orez .frle aCllsada de pertel/ecer a las estnrcWras paralllilitdres )' se cotlvirtió ('1/ pr~fi/ga de la JI/sticia; en el fiálle e/jiscal Diego R,!;as GirÓII JI/e encarcelad" por SI/S relaciolles al/l narcotraficantes. 160 Fiscalía Geueral de la Nació", Unidad NalÍol/al de Derec/",.( Humanos, Radicado N' 426, JI de Julio de 200 l.
94
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
a favor de Álvaro Uribe Vélez. El ex gobernador de Antioquia aseguró que esta decisión demostraba que no hubo ningún apoyo paramilitar a su campaña electoral'(,l. Al terminar el período de Luis Camilo Osorio en la dirección de la Fiscalía General de la Nación, el presidente Álvaro Uribe afirmó que era una lástima que no fuera posible reelegirlo, pero que si se podía "habría que clonarlo" 162. En todo caso, decidió nombrarlo como embajador en México. La familia presidencial en El Ubérrimo
En las elecciones presidenciales de 2002, el candidato Álvaro Uribe obtuvo una clara victoria. Habiendo comenzado la campaña con una diferencia en las encuestas de veinte puntos a favor de su contrincante, el liberal Horacio Serpa, el día de las elecciones logró ganarle con el 53,04% de los votos. No pudo ganar en Córdoba. Pero sus aliados políticos y firmantes del Pacto de Santa Fe de Ralito, Miguel Alfonso de la Espriella y Eleonora Pineda obtuvieron resonantes triunfos en zonas como Valencia y Tierralta. Pineda alcanzó la segunda votación más alta en el país por un candidato a la Cámara de Representantes: 82.082 votos de los cuales 16.233 fueron obtenidos en Tierralta. De la Espriena alcanzó 49.958 sufragios con altas votaciones en municipio como Valencia, Tierralta, San Antero y Pueblo Nuevo. Los jefes paramilitares decían que más del 30% de los aspirantes al Congreso de la República se beneficiaron del apoyo de las AUe. Pineda respondía a esa afirmación señalando que en Córdoba no hubo favorecimientos de ningún tipo y que se hizo política libremente 163 • Para celebrar su elección, el nuevo presidente de la República visitó El Ubérrimo con su familia y recibió en su hacienda a los líderes de la
161 El Meridiano de Córdoba, 25 de mayo de 2002,p. 3A. 162Jorge Gómez Pinillo, "Los testtiferros de la barbarie", periódico Un Pasqu{n, 5 de julio de 2007. 163 El Tiempo, "Peso de las Alu en la Costa comenzó a se"tirse co" mayor fuerza en las pasadas elecciones regionales", 16 de /loviembre de 2006.
95
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
sociedad cordobesa que querían congratularlo. En esa ocasión un reportero de la prensa local se ocupó de mostrar a los Uribe como una familia "común y corriente":" Ahí estaba él en el portón de su finca recibiendo a cientos de líderes populares que fueron a felicitarlo y a pedirle que no se olvidara de ellos. Los recibió a todos y no sólo él los atendía, sino sus hijos, quienes brindaban mecatos a viejos y niños, mientras el presidente electo, Álvaro UribeVélez, les respondía cada una de las inquietudes que tenían.Vestía pantalón de dril, camisa de cuadros y sandalias. Cualquiera que no lo conociera jamás pensaría que ese hombre es el Presidente de Colombia. [... ] Antes de iniciar, su esposa tina Moreno, hoy la Primera Dama, salió en bicicleta al granero del pueblo a comprar unos vasos y platos desechables para atender a los visitantes, no sin antes despedirse de él con un beso. La escena,junto a la de sus hijos,jerónimo y Tomás, trabajando en las labores del campo desde bien temprano y atendiendo a la comunidad, parecía salida de la historia de una familia común y corriente. Y justamente así lo dejaron ver: son comunes y sobre todo sencillos. [... ] Al finalizar, volvió a retribuirle a Córdoba su gratitud por todo lo que le ha brindado, entre ello la tranquilidad, esa que siente y demuestra su esposa cuando la vi venir en cicla por la calle principal de El Sabanal y atinó a despedirse con una cordial sonrisa"IM. Tanto en sus vacaciones como en ocasiones especiales, jerónimo y Tomás Uribe visitaban Córdoba. Frecuentaban sus amistades y también realizaban encuentros con aliados políticos de su padre. En aquella ocasión estuvieron en el municipio de San Antero, y fueron atendidos por el alcalde de la localidad, Wilmer Pérez Padilla. Él ofreció un almuerzo en honor a los hijos del presidente electo. En una declaración a la prensa jerónimo dijo que pedirían a su padre apoyo para la propuesta del alcalde acerca de la construcción de un corredor tunstico l65 • El alcalde
164 El Meridiallo de Córdoba, "Ulla folllilia presj¡J('/Idal mI/y d[ferente", 11 de jl/nio de 2002,p.3A. 165 El Meridiano de Córdoba, "Ú.¡$ jóvel1es Uribe ('/1 Sall Amero", 23 de jl/llio de 2002, p. 5B;.fi.w de]rróllilllo y Tomás Uribe COII WilllleT Pérez, alcalde de SallAutero, 28 dejl/flio de 2002,p. 9A.
96
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Pérez había sido uno de los firmantes del Pacto de Santa Fe de Ralito y algunos lo acusaban de ser aliado de narcotraficantes. Por esta razón decidió acogerse a sentencia anticipada por el delito de concierto para delinquir agravado y reconoció sus vínculos con las AUe. Asimismo, la Contraloría dictó contra él fallo de responsabilidad fiscal en la firma del contrato con una empresa de Bogotá y le ordenó reembolsar más de 235 millones de pesos. Por su parte, la Procuraduría lo inhabilitó por doce años para ejercer cargos públicos por dar mal uso a las regalías del municipio 166 • Al mes siguiente de la visita de los Uribe a El Ubérrimo, se realizó una noche de gala en el Teatro Colón de Bogotá en la que el gobernador de Córdoba,Jesús María López -firmante del Pacto de Santa Fe de Ralito, acusado de ser autor intelectual de la masacre de El Tomate, y en cuya finca las autoridades encontraron armas de los paramilitares-, condecoró al Presidente de la República con motivo de los cincuenta años de vida jurídica del departamento de Córdoba. El acto era el reconocimiento de las élites del departamento al nuevo mandatario de los colombianos. Era el tiempo del comienzo de los diálogos con las Autodefensas Unidas de Colombia, del Fiscal General que cerraba las investigaciones judiciales, del inicio de los escándalos por la elección de muchos congresistas acusados de alianzas con los grupos paramilitares, del intento por desarrollar el pacto para la "refundación de la patria". Era el tiempo en que comenzaba a gobernar el país el dueño de El Ubérrimo.
166 Fiscalfa Gl'tleral de la Naciótl, 29 de septiembre de 2007. El Meridiano de Córdoba, "Ex alcalde. En la olla", 4 de mayo de 2007, pp. lA )' 3"; "Willller Pérez, in/labilirado", 2 de marZll de 2008,pp. lA Y 2B.
Q7
Capítulo VI REFUNDAR LA PATRIA 11
Álvaro Uribe Vélez, el dueño de El Ubérrimo, había sido elegido nuevo Presidente de la República. Para los sectores dirigentes en Córdoba la noticia era motivo de regocijo. Esperaban una mayor atención del gobierno central al departamento, y también una cuota de poder en el ámbito nacional. Esas expectativas comenzaron a ser cumplidas. La revista Cromos publicó un artículo en el que se hablaba de algunos de los nombramientos en cargos públicos de personalidades de Córdoba.Ya se mencionó que tres de los colaboradores del equipo de la campaña para la elección presidencial fueron designados en cargos administrativos o diplomáticos: el ganadero José Maroso, el banquero Róger Taboada, y el coronel de la Policía, Henry Rubio!67. Otra integrante del equipo de campaña, María Cecilia Escudero, ocupó el cargo de cónsul en Frankfurt, Alemania. Su ex esposo, el ganadero Hernando Ariza fue enviado como cónsul en Machiques, Venezuela. Según la revista, el abogado y amigo cercano al presidente Uribe, José 'El Tigre' Corena "[d]ecidió no moverse de Montería y ocuparse del manejo de la finca El Ubérrimo y fue su hija, Tania Corena, la escogida para ocupar el cargo de primera secretaria junto a Taboada en San Francisco"!6H. En el consulado de Nueva York fue designada María Milene Andrade, ex defensora del Pueblo en Córdoba!!>'!. Una actriz nacida en Montería, Adriana Ricardo, que había
167 Como se rcwrdará, cada 1/1/(1 de cllos ha q{rolltado dipcrsas aC/lsaciolu's por píllC/llos COII los .!!"'pos paramilitares y pO/ C
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
apoyado al Presidente en la campaña, asumió el cargo de agregada cultural de la embajada colombiana en Suiza. Esa cuota de poder se veía reforzada por la bancada de parlamentarios cordobeses. Uno de los primeros actos sociales en Montería al que asistieron el presidente Uribe Vélez y su esposa Lina Moreno, tuvo como propósito apadrinar la hija del senador Miguel Alfonso de la Espriella t7°. El evento social fue muy concurrido y tuvo amplio despliegue en los medios de comunicación t~les. Entre los invitados estaban el rector de la Universidad de Córdoba,--ylaudio Sánchez, y el gerente del Fondo Ganadero, Benito Osario. Más 'adelante se hará referencia a los escándalos e investigaciones que ambos tuvieron que afrontar por sus presuntos nexos con el jefe paramilitar Salvatore Mancuso. Luego del bautizo, a la salida de la iglesia San Pablo Apóstol del barrio El Recreo, el Presidente de la República concedió declaraciones a la prensa, y se refirió a una de las prioridades de su gobierno: los diálogos con las Autodefensas Unidas de Colombia. Anunció que las conversaciones con este grupo se adelantarían "sin clandestinidad"!7!.
El segundo pacto de Santa Fe de Ratito El día en que se posesionó como presidente, Álvaro Uribe Vélez, radicó en el Congreso de la República una iniciativa que buscaba conceder indulto general a los paramilitares y crear las condiciones para que tuvieran representación parlamentaria directa y representación en los concejos y asambleas a través de disposiciones de favorabilidad políti-
COII el jefe paramilitar Salvatore MallCllso, y le da instrucciones sobre cómo volver más política la actividad paramilitar et/ Córdoba. 170 Además de ser compatiero de estudios de Salvatore ManCI/SO, como se verá más adelante, el senador Miguel Alfimso de la Espriella reconoció ser parte de la llamada "ala política" de las AUC, y se acogió a setltencia anticipada ante los jueces al aceptar la acusación de concierto para delinquir agravado. 171 El Meridiano de Córdoba, "Habló fuerte. Dljinirán temas de las mesas de diálogos con las AUC", 4 de enero de 2003, pp. lA Y 3A. lAs fotos del bautizo aparecieron etl El Meridiano el 5 de et/ero de 2003 en la página 6A.
100
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
ca l72 • Esa propuesta de reforma constitucional abría las puertas al proceso de diálogos con las AUe. El 29 de noviembre de 2002, tras algunos acercamientos con el Gobierno Nacional, la dirección de ese grupo declaró estar dispuesta a un cese unilateral de hostilidades. El Presidente sancionó la ley 782 de 2002 con el fin de disponer de facultades para dar inicio a negociaciones de paz con grupos carentes de estatus político y creó la Comisión Exploratoria de Paz para propiciar acercamientos con los grupos paramilitares. Siete meses después, el país asistía a la firma del Acuerdo de Santa Fe de Ralito entre Gobierno y las AUC con el cual se daba inicio al proceso. El acuerdo incluía la creación de una zona de ubicación en el lugar escogido por los paramilitares, el cese de toda acción militar por parte de las AUC y la inmediata suspensión de toda acción ilícita. El proceso contó con la veeduría internacional de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos, MAPP-OEA, y la Iglesia católica. Mientras el jefe paramilitar Salvatore Mancuso se dedicaba a recorrer la que sería la zona de ubicación, hablando con la comunidad y dando instrucciones sobre el establecimiento de la misma, el Gobierno ponía en marcha el plan de seguridad en la región que incluía la creación de una nueva brigada móvil. La Décima Primera Brigada Móvil encargada de cubrir el Urabá antioqueño y el sur de Córdoba, cuya
172 La iniciativa del Ejecutivo consistió en tramitar un proyecto de reJerendo para reformar la Constitución de 1991, cuyo punto número seis decía: "Con el fin de facilitar la reincorporación a la vida civil de los gmpos armados al margen de la ley, que se encuentren vinCl/lados decididamente a un proceso de paz bajo la dirección del Gobierno, éste podrá establecer, por una sola vez, circunscripciones especiales de paz para las elecciones a corporaciones públicas que se realicen alltes del 7 de agosto del año 2006, o nombrar directamente, por una sola vez, un número plural de cOllgresistas, dipl/tados y concejales, en representació" de los mencionados gmpos en proceso de paz y desmovilizados. El nlÍmero será establecido por el Gobierno, según la valoración que haga de las circunstancias y del avance del proceso. Los nombres de los congresistas, dipl/tados y concejales a que se refiere este arr{C//lo, seráll cOllvenidos entre el Gobiemo y los gmpos armados, y Sil designación correspollderá al Presidente de la República". En su revisión del proyecto de ley, la Corte Constitucio/lal derogó este plinto, el 9 de julio de 2003. Este proyecto se convirtió en la Ley 796 de 2003. Corte Constitucional, sentencia C-551, M.P.: Edllardo Montealegre Ly"net, 9 de julio de 2003.
101
IVÁN CEPEDA Y JOR(;E ROJAS
tarea primordial sería garantizar la seguridad de la zona de ubicación, tal y como lo anunció el Presidente de la República durante un consejo de seguridad celebrado en Apartadó, Antioquia. Un complejo esquema fue diseñado por la Policía y el Ejército para garantizar la seguridad y el orden de la zona de 368 kilómetros cuadrados. No obstante, como se comprobaría más adelante, ese dispositivo no logró garantizar que no se perpetraran crímenes en la zona, ni ejercer control sobre el ingreso y salida de los jefes paramilitares. Empezaron a concentrarse los primeros 'doscientos hombres y 23 de los comandantes de las AUC en Santa Fe de Ralito. El alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, el observador la MAPP- OEA, Sergio Caramagna, la congresista Eleonora Pineda, y el alcalde de Tierralta, Humberto Santos Negrete, fueron algunos de los primeros en inspeccionar la zona 173 • Durante esa visita, la senadora Eleonora Pineda anunció a los medios de comunicación el deseo de los jefes de las Aue de ser invitados al Congreso de la República, y su interés en participar activamente en el proceso. La instalación formal de la zona vino en julio de 2004. Cientos de personas caminaron por las calles de Montería, lanzaron palomas blancas y globos con los colores de la bandera nacional. En Santa Fe de Ralito se hizo el acto de inauguración, en el que participaron más de 600 invitados nacionales y extranjeros, entre los que se contaban líderes gremiales, congresistas, representantes de la Iglesia católica, periodistas. En una separata a todo color patrocinada por el principal diario de la región, se hablaba de un "Laboratorio de paz de Córdoba". "Tenemos que perdonar", declaró emocionado el entonces representante a la Cámara por Sucre,jorge Lui~ Feris Chadid, hermano del comandante paramilitar Salomón Feris, alias '08', en el acto de instalación. Hablando del proceso que se inauguraba,
173 El alcalde de Tierralta, Córdoba, H"",bmt) Sal/tos Negrete fl/c señ.tlado por Salmll)/{' Mat/CI/so como litIO de los 25 alcaldes de la Ctlsta Atlálltica ql/e.!ilerol/ e1eJ~idos COI/ apo)'¡) de I¡Isgmpos paramilitares: "Mal/~;é 25 de los 28 ttllllliapios de Córdoba", ase.~lIró Mal/Cl/SO. Revista Sematla, "Salvatore A1allCIIso viI/CIlla a más políticos Ctltl las al/t¡Id¡;fclIsas", 16 de ma)'o de 2007.
102
A LA~ PUERTAS DE EL UUÉRRIMO
decía: "Espero que queden satisfechas todas las partes que lo integran, incluyendo a las personas que de una u otra forma han sido lesionadas por el conflicto colombiano, que haya una conciliación real entre todos los colombianos. Para ello tendríamos que empezar por perdonarnos" 174. Luego de la instalación formal de la zona de ubicación en Santa Fe de Ralito, el primer acto de trascendencia nacional que hicieron los jetes paramilitares, fue visitar el Congreso de la República. La parlamentaria por Córdoba, Zulema Jattin Corrales, recién posesionada como presidenta de la Cámara de Representantes había gestionado la visita de Salvatore Mancuso, 'Ernesto Baéz' y Ramón Isaza, a una sesión que fue televisada en directo por el canal oficial de televisión, Señal Colombia 175 • El Gobierno Nacional no quiso aparecer dIrectamente comprometido con la audiencia. Pero como lo señaló el escritor Héctor Abad Faciolince en la crónica posterior a la visita: "No hay quien niegue que la reunión habría sido impensable sin el apoyo del Presidente de la República". En esa misma crónica, el escritor, cuyo padre fue una de las víctimas de las AVC, recordaba las palabras del Presidente después de que los tres jefes paramilitares abandonaron el recinto del Congreso: "Desde que haya buena fe para avanzar en un proceso, no tengo objeción a que se les den estas pruebitas de democracia"17h. Antes de que el jefe paramilitar abordara el vuelo de la Fuerza Aérea para asistir al Congreso de la República, esa mañana en Montería una multitudinaria manifestación de despedida, con pancartas y saludos de buena suerte y agradecimiento, despidió a Mancuso como 'Salvato-
174 El Meridiano de Córdoba; "Bien por Colombia. Arrancó negociación Gobil'r//(,-AUC", 2 de JI/lío de 2004, p. JA. 175 LA Corte SI/prema de Justicia abrió investigacióll preliminar a la represe/ltallte a la Cámara, Zulema Jattin en el proceso por la llamada parapolítica. SI/ //(l/llbre apareció e/I el compl/tador del jlje paramilitar Rodrigo 1ilVúr PI/pO, alías Jorge 40' y tambiéll fl/e mencio//úda por Salvatore Mana/SO como Ullú de las parlamentarias a las ql/e apoyaron las AUC. 176 Héctor Abad Facíolínce, "Paras ell el COlIgreso", revista Semana, 2 de a
103
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
re, El Salvador'. Los comandantes paramilitares iban acompañados por una delegación que encabezaban Benito Osorio y Claudio Sánchez. Mientras tanto, en la Plaza de Bolívar, frente al Parlamento en Bogotá, cientos de personas traídas en buses por los grupos paramilitares desde varias regiones del país, incluida Córdoba, manifestaban su apoyo a las AVe. Vn centenar de miembros de las organizaciones de víctimas se esforzaban por hacer oír sus reclamos de justicia, mientras los partidarios de las AVC y algunos de los ~?OO policías que fueron destacados para la seguridad de los jefes param~itares, hacían intentos por sacarlos a empollones del centro de la plaza. '\ Los jefes paramilitares, estrenando finas prendas y zapatos de marca, comprados por las congresistas Eleonora Pinedas Rocío Arias, entraron al Salón Elíptico del Capitolio Nacional.Varios congresistas les dieron la bienvenida. El senador Carlos Moreno de Caro "hacía hasta 10 imposible por abrazar y saludar efusivamente a los recién llegados de Ralito"177. En la misma actitud estaba Miguel Alfonso de la Espriella. Fue el primero en ponerse de pie para saludarlos y en un discurso ante la plenaria declaró: "Hay que entender mi posición ideológica de rechazar a la insurgencia armada haciendo uso de iguales mecanismos que los del agresor. [... ] La consecuencia obligada es el fenómeno legítimo de la autodefensa"17K. El contenido esencial de las intervenciones de los jefes paramilitares consistió en exponer la justificación de 10 que llamaron su "gesta patriótica y heroica" y reclamar medidas de indulto general. Los casi 60 congresistas presentes en el recinto ovacionaron a los líderes de las AVe. Entre los más entusiastas se contaban aquellos que meses después serían investigados por la Corte Suprema de Justicia. La vocería de la delegación de Córdoba que asistió al Congreso estuvo a cargo del ganadero Benito Osorio Villadiego: "Celebro la participación de las AVC en el Congreso y pienso que Salvatore Mancuso hizo una excelente disertación, 10 mismo que 'Ernesto Baéz"'179.
177 Ídem,p. 28. 1"'8 Revista Semana, "De Ralito al Congreso", secd6n po[{tica, 27 de enero de 2007. 179 El Meridiano de Córdoba, "Sin mirar atrás.AVC hablaron claro al país en el Capitolio", 29 julio de 2004, pp. 1A - 4A.
104
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Vinieron las desmovilizaciones de las tropas paramilitares. Con lágrimas en los ojos, Salvatore Mancuso,jefe del Bloque Catatumbo de las AVC, pidió perdón a las madres de sus víctimas, a su familia, a Colombia y al mundo durante su intervención en la ceremonia de desmovilización. Con él también se desarmaron 1.400 hombres de sus filas 1Ho•
"Santa Fe de Relajito" Las evidencias sobre crímenes e irregularidades que se presentaban en Santa Fe de Ralito comenzaron a acumularse. Se intensificaron las pugnas internas entre los líderes de las AVe. Dos de sus jefes fueron asesinados: Rodrigo Franco alias 'Doble cero' y Miguel Arroyave jefe del Bloque Centauros. Otros dos desaparecieron en extrañas circunstancias: Carlos Castaño Gil y Rodrigo Antonio Mercado Peluffo, alias 'Cadena'. A fin de garantizarles una mayor seguridad a los comandantes de las AVC, el jefe del DAS,Jorge Noguera Cotes, declaró que su organismo asumiría su protección. Paradójicamente a la par que se reforzaba la seguridad de los jefes paramilitares y de la zona de ubicación, crecía el Índice de delitos, hurtos a residencias, secuestros y homicidios 181. En Santa Fe de Ralito, los líderes paramilitares continuaban cometiendo asesinatos, que conocía el Gobierno a través del alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo. Prueba de ello fueron las grabaciones realizadas en la mesa de negociación que fueron filtradas a la prensa en septiembre de 2004 182•
180 BBC Mundo, "Colombia:AUC illicia desmovilización", 10 de diciembre de 2004. 181 El Meridiano de Córdoba, "Desmovilización e inseguridad, de la mano", 9 de noviembre de 2004, pp. lA Y 4C. 182 Revista Semana, "Revelaciones explosivas", 24 de septiembre de 2004. Uno de los fragmentos de las ,!(irmaciones hechas por el comisionado Restrepo en presencia de los kfes paramilitares que suscitó mayor polémica fue el siguiente: "Esta es una enorme muestra de co'!fianza, a pesar de esa vergiienza pública del e'!(rentamiento el año pasado con el Bloque Metro.A pesar de lo atípico quefue el proceso de Medellín en el que nos revolvieron delinmentes calltjeros 48 horas antes y "OS los metieron en el paquete de desmovilizados. A pesar de todas esas irregularidades que se presentaron, nosotros validamos el proceso
105
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Entre los asesinatos cometidos en cercanías a la zona estaba el del diputado de Córdoba Orlando Benítez, de su hermana, la educadora Iris del Carmen Benítez Palencia y del conductor José Francisco Mestra Martínez, ocurridos en abril de 2005, de los cuales fue acusado por la Fiscalía el jefe paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano, alias 'don Berna' o 'Adolfo Paz', negociador de las AUC en la mesa de diálogos. Al momento de hacer efectiva su captura, las autoridades no lo encontraron en Santa Fe de Ralito. Tampoco ~o hallaron en una hacienda que le pertenecía ubicada en el municipio de Tierralta la cual allanaron. El jefe paramilitar reapareció posteriormente caminando tranquilo, con camisa de manga corta, un poncho adornado con el tricolor de la bandera nacional, yen compañía del general Jorge Daniel Castro. En la imagen que trasmitió la televisión de la captura, el comandante paramilitar se apoyaba con una mano sobre el hombro izquierdo del alto oficial. Las investigaciones adelantadas por la Fiscalía concluyeron que alias 'don Berna' era el responsable del asesinato del diputado Benítez, pues éste se había negado a retirar su candidatura a la alcaldía del municipio de Valencia. Sin embargo, un juez de Montería 10 absolvió del triple homicidio en una decisión que causó polémica lH3 • Durante los tres años que funcionó la zona de ubicación, y posterior a su clausura se conocieron otros hechos en los que no sólo se hacía patente la ejecución de asesinatos, sino también que en Ralito se realizaban operaciones de narcotráfico l84 • Pero además de las denuncias sobre asesinatos y tráfico de droga, Santa Fe de Ralito se convirtió en el centro social de los jefes para-
porqlle creemos que es IIn método efectivo de reCllperar la institllcionalidad. Nosotros /lO los estamos tratando como delincllentes comllnes. Aqllí hay personas extraditables. {. .. J Es más, las denllncias de los cilldadanos, incluso aquí en los límites de la zona de ubicación, en donde se están cometiendo homicidios qlle comprometen a personas que están dentro de la zona, es un asunto que 1I0sotros hemos man~ado con el mayor Cl/idado para evitar 11/1 escándalo público qlle nos haga daño" 183 El Tiempo, "Hijo de Orlando Benítez está decepcionado porque Justicia absolvió a 'don Berna"', 15 deJullio de 2007. 184 Luego de clausurada la zona de ubicación, las autoridades encontraron fosas comunes en Santa Fe de Ralito. El Meridiano de Córdoba, "Fosas comunes en ex zona de ubicació/l", 17 de marzo de 2007, p. 4B.
106
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
militares. El balance que hacía la revista Semana era que durante el tiempo en que funcionó la zona de ubicación quienes mandaban allí, sin ninguna clase de control, eran los comandantes de las AUC: "Los paras ingresaban cajas de whisky y se divertían con reconocidas modelos, actrices y prostitutas traídas de Medellín, Barranquilla y Bogotá. Organizaban bacanales con los mejores conjuntos vallenatos, cuentachistes y hasta pianistas. Tenían tiempo para costosas aficiones como aeromodelismo, motocross y cacería. También para tener y cuidar exóticas mascotas como tigres y ponys. Pero aparte de la diversión, también les sacaban tiempo a los negocios en euros con mexicanos y a la compra y venta de dólares"lH5. Estas afirmaciones se vieron corroboradas por Félix Antonio Chitiva, el ex contador de la organización criminal de los hermanos Víctor y Miguel Mejía Munera. En una entrevista radial, Chitiva describiendo lo que pasaba en la zona de ubicación decía: "Eso no era Santa Fe de Ralito sino Santa Fe de Relajito"lH6. Cuando fue clausurada la zona de ubicación, la población de Santa Fe de Ralito retornó a su realidad de abandono y miseria 1H7 .
Las visitas del Presidente a Córdoba Entre julio de 2004 y finales de 2005, los jefes paramilitares cometieron múltiples asesinatos, al tiempo que utilizaban la zona de ubicación para sus parrandas y negocios. Estos hechos no pasaron inadvertidos para la
185 Revista Sema/la; "Salita Fe de Rclajito", 5 de //layo 5 de 2007, E" ese /1/ismo reporta.Íe se evidencia q/le las ,fiestas y demás actif,;dades se /racía" m Ralito co" la colaboracióI/ de varios políticos adeptos a las AUe. El/ flfla cO/lversación i1fterceptada el 20 de mero de 2005, entre la ex cO/lgresista Eleol/ora Pil/eda y SalVtftore Mal/Cl/so, ésta le pregflllta: "¿Buel/o 'Mo/lo', l/O será que tiel/e" ahí a flI/as c/¡icas //Ied?" A lo q/le Alal/Cl/so le COI/testa: "Mira, respeta, Nosotros aquí a c/ricas med tlO tracmos, Aqflí viclfen de //IUe/fO más alto perfil", , 186 W Radia, "Ex colftador de 'ws Mellizos' dice qfle en Ralito delinqflía" si" cO/ftral a(\?/I/10", 16 dejfmio de 2008, 187 El Espectador, "Las n/i"as de Sama Fe de Ralito, Así cs a/rora la ex zot/a de flbicaciá" de los 'paras"', 17 de mayo dc 2008.
107
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
prensa local y nacional. En diciembre de 2005, Salvatore Mancuso había organizado su boda como un gran evento que suscitó la atención de toda la sociedad cordobesa. Durante ese mismo período, el presidente Álvaro Uribe visitó frecuentemente el departamento y su hacienda El Ubérrimo por distintos motivos. A finales de 2004 hizo, tres visitas. En septiembre, asistió a la condecoración que la Corpor~ión Universitaria del Sinú le otorgó a la presidenta de la Cámara, ZJIlema Jattin. En octubre, visitó las zonas de Montería y Córdoba datpnificadas por las inundaciones invernales y ofreció apoyo económico para la ejecución de obras públicas. En diciembre, llegó a la hacienda El Ubérrimo en plan de descanso y pasó allí las festividades de fin de año. En esa oportunidad concedió declaraciones a los medios locales en las que resaltó la reactivación de empleos y la generación de ingresos del comercio en Córdoba a raíz de temporada de fin de año. En 2005, la prensa reseñó cuatro de sus visitas. En marzo, participó en los actos de conmemoración del décimo aniversario del periódico El Meridano de Córdoba, en el que hizo la intervención central. En julio, durante una visita de descanso a El Ubérrimo, hizo un llamado para que el concejo de Montería le diera vía libre al proyecto de construcción de varias obras en El Sabanal, donde está ubicada su hacienda. En esa ocasión, sus vecinos, los habitantes del corregimiento, dieron una serenata para celebrar el cumpleaños del mandatario. En octubre, hizo una rápida visita a Montería para darle el pésame a su amigo, el abogado José 'El Tigre' Corena, por la muerte de su padre Rafael Corena. En diciembre, llegó para realizar un consejo comunal en el Centro de Convenciones de Montería en el que escuchó el balance de la gestión de las autoridades departamentales y municipales. También sostuvo una reunión con líderes políticos para buscar su consenso sobre el nombramiento del gobernador (e)188.
188 'El Meridiano de Córdoba reseñó todas estas vi.(itas del Presidente: "Hullos mejoralldo, Uribe", 25 de septiembre de 2004, p. 2A; "Más de 50 mil damnificados en Córdoba", 13 de octubre de 2004, secciones B y C; "Uribe Vélez vivió las inundaciolles", 14 de octubre de 2004,p. lA, sección B; "Uribe en Monteria", 12 de diciembre de 2004,p. lA;
108
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
La irrupción pública de la parapolítica Con el término genérico de "parapolítica" se conocieron en el país los diversos tipos de relaciones y pactos entre líderes políticos, muchos de ellos funcionarios públicos, y los grupos paramilitares. La cadena de escándalos e investigaciones se había iniciado con la incautación del computador portátil del jefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias 'Jorge 40', con información que vinculaba a los grupos paramilitares a varios congresistas entre quienes se encontraba la dirigente política de Córdoba, Zulema Jattin. A esa incautación siguió la revelación del Pacto de Ralito de 2001 y las acusaciones contra funcionarios y directivos del DAS. Las noticias que comenzaban a conocerse ponían al descubierto una compleja red destinada a fraudes electorales, arreglos de cuota de poder, encargos de acciones criminales. Las alianzas incluían políticos, miembros de la Fuerza Pública, empresarios y paramilitares en la ejecución de crímenes de lesa humanidad. En una de las primeras comparecencias ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, Salvatore Mancuso afirmó que casi todas las autoridades de seguridad del Estado en el norte del país "estaban compradas" por los paramilitares. Miembros del Ejército, la Policía, el DAS Y la Fiscalía hacían parte de una "nómina paralela" pagada por las AUC en departamentos como Córdoba 1H9 • En cuanto a los sectores económicos, la prensa informó que en 2000 se había realizado un primer encuentro entre por lo menos 70 empresarios, ganaderos y comerciantes de Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena y Antioquia, con Carlos Castaño y Salvatore Mancuso durante dos días en un sitio en límites entre Córdoba y el
"Plan de descanso", 4 de enero de 2005, pp. lA Y 3A; "Presidente habló en Montería de las FARC", 7 de enero de 2005, pp. lA Y 6A: "Uríbe en Córdoba. Comprometido", 14 de marzo de 2005,p. lA; "Un periódico para todos. El Meridiano de Córdoba cumple 10 miOS", 18 de marzo de 2005, pp. lA Y3A; "Concejo no le Cl/mplió a El Sabanal", 5 de julio de 2005, p. lA; "Pésame. Rápida visita de Uríbe", 19 de octubre de 2005, p. 2A; "Rinden c/lentas al Presidente", 23 de didembre de 2005, p. lA; "Presidellfe vino y nada de Gobernador", 24 de didembre de 2005, pp. lA,3A Y 6A. 189 La larde, "ManCllso habla de 'tlómina paralela' y reconoce asesinatos. 'Todos sabían quién era yo, y nadie me hacía nada"', 17 de enero de 2007.
109
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Urabá antioqueño. Al final de la reunión,los asistentes firmaron un libro con la inscripción:" Asistencia. [ ... ] Este es un recuerdo para la historia del país"191J. La existencia del Pacto de Santa Fe de Ralito la dio a conocer el senador Miguel Alfonso de la Espriella. Ante los medios de comunicación informó la existencia de un documento firmado en el 2001 por políticos y paramilitares donde se comprometían a refundar la patria y a conformar un grupo político que d~fendiera las tesis de las autodefensas. Su amiga, la ex congresista Eleonorá Pineda reconoció públicamente haber firmado el acuerdo. Por su parte, los líderes de las AUC recluidos en La Ceja pidieron a sus aliados políticos y ganaderos que le contaran la verdad al país, para ellos no convertirse en delatores. De la Espriella, hizo públicos los detalles de la reunión y el carácter de sus invitados: "Ahí estuvieron congresistas, gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y en ese momento nos hablaron Castaño y Mancuso, nos hablaron unos profesores venidos de la Universidad de la Sorbona y propusieron la creación de un movimiento comunal y político que de alguna manera defendiera las tesis de las autodefensas y que propendiera por un proceso de paz con las autodefensas. Esa fue una reunión que se hizo en Santa Fe de Ralito".Al explicar la presencia de congresistas, el Gobernador y varios alcaldes de su departamento en la reunión, De la Espriella dijo: "Se constituyó un 'paraestado' y en Córdoba no se podía hacer política sin la aquiescencia de las autodefensas. El fenómeno de las autodefensas tocó necesariamente a todos los políticos de Córdoba, esto no implica en ningún modo la pertenencia de los políticos a esos grupos, pero sí la necesaria convivencia con ellos en esos momentos"191. Al conocerse el Pacto, las congresistas Eleonora Pineda y Rocío Arias fueron expulsadas de los dos principales partidos uribistas. Comenzaron a hacerse públicas situaciones que intentaban comprometer al presidente Uribe. Se conoció un video fechado el 31 de octubre de
190 El Meridiano de Córdoba, "¿Cuál documellto?", 30 noviembre de 2006, pp. lA Y3A. 191 El Meridiano de Córdoba, "Pacto (011 las AUC", 27 de noviembre de 2006, pp. lA Y 3A.
110
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
2001 en el que aparecían Rocío Arias, Carlos Arturo Clavijo -elegido senador como fórmula de Rocío Arias con el apoyo de los paramilitares, según lo declaró ella ante la Corte Suprema-, compartiendo tarima con el entonces candidato a la presidencia Álvaro Uribe Vélez en Puerto Berrio. Una vez fue vinculada judicialmente la congresista, el presidente Uribe declaró que no se podía creer a delincuentes l92 • Poco tiempo después de que las congresistas advirtieron que comenzarían a hablar de las amistades entre políticos y paramilitares, un hecho de violencia sacudió al municipio de Tierralta, Córdoba. En extrañas circunstancias, a manos de miembros de la Fuerza Pública fueron asesinados Mario Miguel Pineda Pérez, hermano de la congresista Eleonora Pineda, y el comerciante Luis Fernando Orozco. La brigada 11 del Ejército declaró que se trataba de un par de delincuentes. La congresista exigió respeto a las autoridades, la pronta aclaración del crimen y declaró que interpretaba el hecho como persecución política193 • La ex senadora Eleonora Pineda concedió una entrevista al diario El Meridiano de Córdoba. "Me siento perseguida", aseguró. Igualmente se refirió a la decisión del senador Mario Uribe de expulsarla junto a la con-
192 Entrevistada sobre la afirmación del Presidente de la República, la congresista Arias aseguró: "Yo quiero y respeto mucho a mi presidente Uribe, pero me ha dolido lo que él dijo en el sentido de que no se les podía creer a delincuentes. El Presidente más que nadie me conoce y sabe que soy una mujer de respeto. Tan digna que me entregué a la justicia porque acepté unos cargos.l'ó no le puedo perdonar al Presidente que se ~fiera a mí en esos términos. Uno no puede ser cómodo. No era delincuente cuando le serví al Gobierno para sacar adelante el proceso de paz. Gracias a mí y a Eleonora muchos se desmovilizaron. Es paradójico que mis votos fueron buenos para ayudar a elegirlo pero ahora esos votos son de delincuentes.l'ó creo que él se ha equivocado y ha cifendido a mi familia. Creo que la base social no sólo de las autodeftllsas sino del país entero apoyó al presidente Uribe. 1-ó creo en él pero discrepo en los señalamielltos que hizo y no permito que nadie me descalifiqlle. Yo he sido seria". Revista Cambio, '''Natuy Patricia inventó una película para salvarse': Rocío Arias", 23 de abril de 2008. 193 El Meridiano de Córdoba, "Muerto hermano de Eleonora Pineda", 13 de octllbre de 2005, pp. 1A Y 4B; "Brigada dice que erall delincueutes", 14 de octubre de 2005, pp. 1A Y 3A. En octubre de 2007, dos sicarios asesinaron en zOlla mral de Planeta Rica a Polo Bautista Pineda Arda, otro hernlano de la ex congresista.
111
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
gresista Rocío Arias del Partido Colombia Democrática l94 . Después de ser capturada, Pineda admitió ante la Fiscalía ser miembro de las AUC, se acogió a sentencia anticipada, aceptó los cargos por concierto para delinquir e insistió en que debía ser juzgada por el delito de sedición. También pidió espacio político en el Congreso para quienes, como ella, "representaron a las autodefensas"195. Poco a poco se conoció la identidad de los demás asistentes al encuentro de Ralito. El senador De la Espriella entregó algunos nombres de dirigentes políticos de ySrdoba y Sucre a la Corte Suprema de Justicia: Luis Carlos Ordosgottia, Eleonora Pineda, Juan Manuel López, Fredy Sánchez,Jesús Maria López, Reginaldo Montes, Álvaro Cabrales, y Salvador Arana. En sus declaraciones ante la Fiscalía, el jefe paramilitar Salvatore Mancuso reveló los nombres de otros firmantes del Pacto. La gran mayoría de políticos investigados se defendieron afirmando que fueron obligados a firmar el documento. Eleonora Pineda los desmintió, dijo que todos los políticos asistieron voluntariamente, y sostuvo que el encuentro habría contado con la tolerancia de miembros de la Fuerza Pública: ¡'La reunión fue a 15 minutos de la cabecera de Tierralta, a una hora de Montería, donde hay Policía, Ejército, donde hay todo. ¿Cómo viene un jefe paramilitar como Jorge 40' desde el Magdalena? ¿Cómo se cruza 'Don Berna' de Valencia a Tierralta? Es que eso no es competencia nuestra es competencia del Estado". El ex acalde del municipio de San Antero, Wilmer Pérez Padilla, tampoco ha negado que firmó de manera voluntaria el pacto. Incluso afirmó que no reconocía en ello haber cometido delito alguno l96 •
194 El retiro de las listas de Colombia Democrática obedeció a la advertencia que le hicieran las autoridades de Estados Unidos al congresista Mario Uribe sobre la posible pérdida de Sil visa para ingresar a ese país, si persistía su apoyo político a las parlamentarias Eleotlora Pineda y Rocío Arias. Revista Cambio, "Primo en problemas", 18 de mayo de 2007. 195 El País, "Eleonora Pineda admitió ser miembro de las AUC", Cali, 22 de septiembre de 2007. 196 El Meridiano de Córdoba, "Eleonora habló sin rodeos", 21 de enero de 2007, p. 3A; "¿ Y ellos por qué no?", 23 de enero de 2007, p. 4A. LA interpretación de que las aliallzas con los gnlpos paramilitares era algo legítimo la compartían también los abogados de los
112
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Los políticos cordobeses que participaron en la reunión de Ralito fueron detenidos y encarcelados. Se les acusaba de haber obtenido beneficios electorales por medio de una alianza suscrita con los grupos paramilitares. Algunos de ellos fueron puestos en libertad, y a otros se les llamó a juicio. En su defensa, los detenidos alegaron haber sido socios políticos del presidente Uribe y haber defendido su propuesta de gobierno. Por su parte, el Presidente reconoció esta clase de apoyos, y en un acto público invitó a aquellos congresistas que aún no habían ido a parar a la cárcel a que votaran en el Congreso de la República los proyectos pendientes de la agenda legislativa l97 •
¿Quién es más paramilitar? La parapolítica hizo crisis en Córdoba. Una serie de enfrentamientos surgieron entre los líderes del Partido Liberal y miembros de la coalición de movimientos que apoyaban al gobierno del presidente Uribe. En el centro del debate estaban acusaciones entrecruzadas de vínculos con los paramilitares. El trasfondo de esas pugnas era la disputa por la administración departamental.
congresistas investigados por la parapolítica. Abelardo de la Espriella, uno de ellos, tifirmó: "Mancuso dio una lucha que hemos debido dar todos los cordobeses", revista Semana, 27 de septiembre de 2008. 197 En un discurso ante el gremio de los agricultores cafeteros, el presidellte Uribe dijo refiriéndose al apoyo necesario para aprobar la agenda legislativa del 2006: "Les voy a pedir a todos los congresistas qrle nos han apoyado que mielltras no estén en la cárcel, a votar las transferencias, a IJotar la capitalización de Ecopetrol ... ". El Tiempo, "Caso del DAS, el más complicado", 3 de diciembre de 2006. Durante el transcurso de las inIJestigaciones de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia a los congresistas involucrados en la parapolítica, el presidente Uribe ha acusado a algunos de los magistrados que adelantan los procesos defabrícarfalsas pmebas, e incluso entabló demandas contra dos de ellos. Asimismo, el Gobierno proprlso medidas para buscar la excarcelación total de los congresistas acusados por las alianzas paramilitares. Ante la polémica que causó dicha propuesta optó por plantear la excarcelación parcial. El Tiempo, "Gobierno recollsideró decisión de proponer excarcelación total para vinculados COtl paramilitares", 29 de mayo de 2007.
113
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Desde comienzos de 2004, cuando sonaba para el cargo de Secretario de Desarrollo de Salud, Manuel Troncoso Álvarez, comenzó a ambientarse la disputa. Para nadie era un secreto que Troncoso era el cuñado de Salvatore Mancuso -estaba casado con la hermana de éste, Rossana Mancuso-, y que el jefe paramilitar lo protegía. Tampoco era secreto que sus nombramientos, primero como director del Fondo de Salud de la Universidad de Córdoba y luego como Secretario de Salud del Departamento, obedecían a las presiones de los paramilitares l98 • Troncoso protagonizó una fuerte disputa con Jairo Andrés Angarita, ex piloto de la Fuerza Aérea, conocido como el comandante 'Andrés' en las AUC, y fórmula política de Zulema Jattin en su campaña para ser elegida al Congreso de la República. Angarita acusó públicamente a Troncoso del deplorable estado financiero de la administración hospitalaria en varios lugares del departamento. Afirmó que el Secretario de Salud había buscado el aval de los paramilitares para acceder al cargo que ocupaba: "Nosotros como organización lo que hacíamos era supervisar las acciones administrativas de los gerentes para erradicar lo corrupción del sector salud. [... ] El Secretario de Salud más de una vez estuvo en el campamento de las AUC buscando ser avalado para ocupar ese cargo". La parlamentaria Jattin tomó posición del lado de su compañero de fórmula y acusó a Troncoso ante la Procuraduría General de indebida intervención en política. La Fiscalía General inició investigación contra Manuel Troncoso por presuntamente haberse favorecido de la acción paramilitar para lograr su nombramiento. Ante la tempestad política que se avecinaba, el entonces jefe del Partido de la U,Juan Manuel Santos, ordenó que el ex comandante 'Andrés' fuera retirado de las listas de su
198 En la audiencia del 25 de septiembre de 2008 ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, trasmitida desde Washington, Salvatore Mancuso tifirmó que la designación de Manuel Troncoso en la secretaria departamental era fruto de sus acuerdos con jefes políticos en Córdoba. Igualmente señaló que las AUC controlaban la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge, en cuya dirección hablan logrado la designación de Jaime Garda, hijo del dirigente ganadero Rodrigo Carda y firmante del Pacto de Santa Fe de Ralito en 2001.
114
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
colectividad. El comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo, declaró: "Es bochornoso que por asuntos de celos políticos, se ventilen presiones e influencias indebidas de grupos al margen de la ley" \99. Angarita fue asesinado en diciembre de 2007. El presidente Uribe debía conocer bien estas disputas que se estaban presentando en el seno del principal partido de la coalición que lo respaldaba. Además asistió en Córdoba a un consejo comunal en el que había estado presente el secretario de salud departamental, Manuel Troncos0 2OO • Otro episodio de mutuas acusaciones por paramilitarismo se presentó entre concejales de Montería. Los concejales Rafael Bustos Luján y Gerardo Pérez Clamerán recriminaron a su colega Remberto Álvarez Vertel por tener nexos y haber sido elegido en el 2003 en una lista al concejo de la ciudad que al parecer estaba influenciada por paramilitares. Sonriendo el acusado respondió en plena sesión del Concejo: "Recuerde doctor Bustos que usted y yo fuimos elegidos por la misma lista de Colombia Viva, entonces no tiene por qué decir esas cosas, ya que lo salpicarían también a usted".Y así era. En las elecciones de 2003, Remberto ÁlvarezVertel y Rafael Bustos Luján fueron los dos candidatos con mayor votación en la lista de Colombia Viva20 \ • Entre tanto, otro pleito comenzaba. La congresista Eleonora Pineda acusó al comandante de las AUC, Salomón Feris, alias '08', de estar presionando a los habitantes de Santa Fe de Ralito para que votaran por los candidatos del Partido Liberal, en particular por Juan Manuel López Cabrales. El entonces senador se defendió diciendo que Eleonora y '08' eran "cucarachas del mismo calabazo". Pineda le respondió: "En este país se está manejando la doble moral. [... ] Yo vi mucha gente llegar
199 El Meridiano de Córdoba, "Aga"ón", 22 de agosto de 2005, pp. lA Y JA; '''Andrés' no va", 4 de octubre de 2005, pp. lA Y JA. 200 El Meridiatlo de Córdoba, "Consejo en imágenes",jotos del consejo comunal en Montelíbano, 5 defebrero de 2007,p. JA. 201 El Meridiano de Córdoba, "Se arusaron de nexos con AVC", 20 de noviembre de 2006, pp. lA Y JA.
115
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
a Ratito a reunirse con Mancuso antes de desmovilizarse y hoy nadie sabe, nadie dice y no los conocen"202. El punto culminante de esta cadena de recriminaciones se produjo en presencia del propio presidente Uribe durante una de sus visitas a Montería. El Presidente de la República se reunió en la oficina de su amigo José 'El Tigre' Corena con parlamentarios de distintos partidos políticos para buscar un acuerdo sobre la designación del nuevo gobernador de Córdoba. Los congresistas Juan Manuel López Cabrales y Miguel Alfonso de la Espriella, ambos firmantes del Pacto de Santa Fe de Ralito, sostuvieron una fuerte disputa verbal de la cual fue testigo el Presidente. Se acusaron mutuamente de ser socios de los paramilitares y de entregarle cargos de la administración local a Mancuso. De La Espriella denunció que la Gobernación había contratado cerca de 1.200 empleos sin garantías en su escogencia para todos los sectores políticos. López Cabrales respondió diciendo que en la administración de su hermano, el gobernador Libardo López, se le habían dado todas las garantías a los uribistas y que muestra de ello era que los parlamentarios De la Espriella y Pineda tenían dos cuotas burocráticas en la Gobernación: el secretario de Salud, Manuel Troncoso Álvarez -cuñado de Salvatore Mancuso- y el secretario de Hacienda, William Saleme Martínez. Indignado, De la Espriella dijo que eso era una mentira y le exigió a López que le confesara la verdad al Presidente, porque todos sabían que esas designaciones eran parte de un acuerdo entre su hermano, el gobernador, y Salvatore Mancuso. López afirmó que De la Espriella era amigo personal de Mancuso y que había sido e1egido,junto a Eleonora Pineda, gracias a la presión armada de las AUe. Faltó poco para que los congresistas se fueran a las manos. Ante la gravedad de los señalamientos, y el hecho de que el altercado se había conocido por los medios de comunicación, el presidente Uribe anunció que pondría el incidente en manos de la justicia. No obstante, la decisión presidencial tuvo un detalle que llamó la atención. El Presidente
202 El Meridial/o de Cárdoba, "EI/col/tró", ' ... del IIIisIIIO calabazo''', 27 de mero de 2006, pp. lA J' 3A.
116
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
manifestó que pondría en conocimiento de la Fiscalía lo que había escuchado, cuando en realidad, como él lo sabía, la denuncia debía formularse ante la Corte Suprema de Justicia; órgano competente en estos casos. El Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán recordó públicamente que esa investigación era competencia de la Corte y no de la Fiscalía. Nueve gobernadores en cuatro años El departamento de Córdoba tuvo nueve gobernadores en cuatro años. Esta inestabilidad administrativa se inició con el liberal Libardo José López Cabrales, hermano del ex senador de la República Juan Manuel López, y sobrino del ex gobernador y ex alcalde de Montería, Jesús María López GÓmez. En octubre de 2005, el Consejo de Estado anuló la elección de Libardo López, al considerar que estaba inhabilitado para asumir el cargo. Luego de ensayar la designación de varios gobernadores interinos, de numerosas acciones judiciales de los grupos políticos que se disputaban el cargo, de llamar a elecciones en dos oportunidades y de demandas por violación del régimen de inhabilidades, tuvo que ser el presidente Uribe, desde su finca El Ubérrimo, quien autorizó la designación del ganadero Benito Osario Villadiego como nuevo gobernador encargado de Córdoba211.'. Al día siguiente de su designación, Osario se declaró un demócrata integral y rechazó las acusaciones sobre vínculos paramilitares. Dos semanas después de haber sido nombrado como gobernador encargado empezaron a circular, cada vez con más fuerza, rumores sobre sus estrechos vínculos con paramilitares. El tema no era nuevo. En agos-
203 La revista Semana lIarró cómo tomó S/I decisió/1 el Preside/lte de la Repríblica: "EI//(Imbre 110 debía ser extrai;o para el ma/1dataril) si se time ell (l/ellla q/lc OSMio f/le presidcllte del FOlldo de Gal/aderos dllrallte l1/1eve al/os, el/ Córdoba, departa/l/ellto m el q/le Uribe tienc' Sil fil/ca El Ubérrilllll. 1... J El Presidellte, seJ~ríl/ esa versió/l, le cOlIs/lltó a William Sal/ex, director del diario El Meridia//(I, qlliell le slIgirió 1I0mbrar a Bmitl) Osorio {Oll el arxllll1elltO de qlle '110 lc va a X/lstar a /lit/XIIIIO de los políticos. CO/l/O //(1 aspira y l/O lo apoya /ladic, eso los /lIIC'. Sal/ex t/o qllisl) co/!fir/l/ar /li /lexar si CII efecto había tmido el diálo.l!o (0/1 el Presidellte". Revista Scmal/a, "Bellito, el breve", 19 de mero de 2008.
117
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
to de 2003, el congresista Gustavo Petro en un debate ante el Congreso reveló varias conversaciones telefónicas entre personas influyentes de Córdoba con Salvatore Mancuso sobre la manera como debían tomarse el poder en la contienda electoral de 2003. En una de ellas, la defensora regional del Pueblo, María Milene Andrade, mencionó a Benito Osorio y aseguró que él pretendía involucrar en la campaña electoral a Freddy Rendón, alias 'El Alemán' ,jefe paramilitar de Urabá2tl4 • El presidente Uribe, que le había exigido a Osorio que le rindiera cuentas directamente a él, no tuvo más remedio que aceptar, a 17 días del nombramiento, su renuncia. El gobernador saliente agradeció al Presidente de la República la confianza que había depositado en él al designarlo como máxima autoridad del departamento. A pesar de que su paso por la Gobernación fue fugaz, a Osorio se le acusaba de haber utilizado los pocos días de su administración para propiciar la corrupción. Sin embargo, no fueron los malos manejos los que causaron la dimisión del gobernador (e). Lo que en realidad motivó la renuncia fue la visita que Osorio le hizo al jefe paramilitar Salvatore Mancuso en la cárcel de Itagüí.Al conocerse públicamente esa reunión, el ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín Sardi, debió pedirle explicaciones y luego su dimisión. Cuando la revista Cambio le preguntó sobre el hecho, en un comienzo Osorio negó haber sostenido encuentros con el ex jefe paramilitar, pero luego lo admitió 2u5 •
204 Revista Cambio, "Amenazas a gobernadora electa de Cónloba y sombras sobre el nombrado provisionalmente", 17 al 23 de enero de 2008, edición 759. 205 Ídem. Estos SOIl apartes de la entrevista: "Cambio: ¿Usted cot/Oce a Salvatore ManCI/SI)? o.~orio: Lo cO/lOcí Cl/ando él era 11/1 empresario}' ga/ladero reconocido. Jamás he haMado COII ese señor. Cambio: ¿Despl/és de esa época hablá o se reullió con él? Osorio: CI/ando la desmovilización de las Autodc:fensas ell Santa Fe de Ralito fl/i invitado por el Gobierl/l1 como presidellte del FOlldo Ganadero de Córdoba. Allí h) vi. Cambio: ¿Nullca ames lIi IIIII/ca despllés? Osorio: No. Cambio: ¿Elltollces por qllé existen registros de ingresos suyM a la cárcel de lta,l!iií? Osorio: Flli a la cárcel a.finales del m;o pasadl) para comentarle al señor ManC/lso que pensábamos hacer 1111 foro internacional sobre paz}' necesitaba decirle que si ellos podían asistir de a(I!/111a manera al evento. Cambio: ¿Por qué /lO reconoció alifes e.~ta visita? Osorio: Es que lit/o se pone lIervioso COII esas pl'f.l!/lI/tas".
118
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Posteriormente, el ex gobernador declaró no estar arrepentido de su vista a Mancuso y aclaró que había presentado su renuncia antes de que se la pidieran, porque quería evitarle problemas al Gobierno Nacional. "Yo jamás me arrepiento de ninguno de mis actos y no me siento golpeado. Yo soy un hombre de retos, con principios, un hombre digno".Añadió que el ministro Holguín Sardi le había dicho que él había sido un hombre noble, muy respetuoso y que "estaban muy agradecidos conmigo"2t1h. El obispo de Montería, monseñor Julio CésarVidal Ortiz, confirmó la versión dada por Benito Osorio. Según el prelado, la visita del gobernador (e) a la penitenciaría había sido decidida por el Consejo Departamental de Paz, con el fin de invitar a los ex jefes paramilitares a un foro internacional por la paz2f17 . A pesar de los alegatos de inocencia, se conocieron nuevas evidencias que indicaban la estrecha relación de Osorio con personas cercanas a los paramilitares, y con los propios jefes de las AVe. Cuando había sido presidente del Fondo Ganadero, el gobernador (e) había comprado decenas de fincas en Vrabá, de las cuales 52 terminaron en poder de Sor Teresa Gómez, cuñada de Carlos Castaño Gil e investigada por el asesinato de la líder de las víctimas de los paramilitares en Córdoba,Yolanda Izquierdo. Además, a los pocos días de haber visitado a Mancuso en la cárcel, Osorio había adquirido cuatro fincas en Tierralta al ganadero Aram Assias Solar. Las propiedades tenían un valor cercano a los 3.000 millones de pesos, y en una de ellas se creía que los comandantes de las AVC realizaban reuniones. En mayo de 2008, la Fiscalía realizó extinción de dominio a 74 inmuebles, avaluados en 25 millones de dólares, en Montería y en los municipios de Tierralta, Valencia y Puerto Escondido. Según los investigadores, estas propiedades estaban a nombre de
206 El Meridiallo de Córdoba, "Osorio 110 se a"epiente", 18 de enero de 2008,p. 3A. 207 El Meridiano de Córdoba, "Visita a ex jifE's 'paras'. Obispo dt;fiende a Osorio", 24 de enero de 2008, p. 3A. EII I/n documento de onco pá~i"as ellviad!) a la Corte SlIprema de JI/sticia, monseñor Julio César Vidal Ortiz admitió haber sido testigo de rel/lliones elltre pof{ticos y paramilitares. Caracol Radio, "Obispo de Montería admite rel/"iones de políticos COII paramilitares en Córdoba", 21 de agosto de 2007.
119
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
testaferros de Salvatore Mancuso. Entre quienes aparecían como dueños de esos bienes estaban los ganaderos Osorio y Solar"!!.A todas estas circunstancias que comprometían al ex gobernador, se sumaba su apoyo a las campañas electorales de Miguel Alfonso de la Espriella y Eleonora Pineda, que reconocieron haber hecho parte del proyecto político de los paramilitares. En la sede del Fondo Ganadero funcionaba una "tesorería informal" de la campaña2()<).
La primera reelección Aunque inicialmente el presidente Álvaro Uribe se manifestó reacio a la posibilidad de postularse a una reelección, el apoyo de los políticos regionales y su alta popularidad en las encuestas de opinión le abrieron el camino para un segundo período presidencial. El 25 de noviembre de 2005, lanzó su campaña de reelección en San Vicente del Caguán. El Gobierno, a través de la bancada parlamentaria de la coalición oficialista, radicó en el Congreso de la República un proyecto para ese fin. El argumento del Presidente para buscar su segundo mandato era que el grave problema de orden público del país no podía ser resuelto en cuatro años. El congresista Mario Uribe, primo del Presidente e investigado posteriormente por la llamada parapolítica, sostuvo: "Estamos pensando muy seriamente una cosa: que Álvaro Uribe Vélez sea nuestro candidato a la Presidencia del 2006, independientemente de lo que falle la Corte"21O. Con estas palabras, se refería al fallo que la Corte Constitucional debía proferir con relación al examen del acto legislativo que facultaba al Presidente para presentarse como candidato a un segundo mandato. En el Congreso el proyecto de acto legislativo tuvo un accidentado trámite, y concluyó con un escándalo. Los opositores del Gobierno
208 El Espeáador, "Extinción de dominio a propiedades de Mancuso", sección Judicial, 15 de mayo de 2008. 209 Revista Semana, "Benito, el breve", 19 de enero de 2008. 210 El Espectador, "Reelección, al borde de un ataque de tlervios", 25 de septiembre de 2005.
120
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
sostenían que dos parlamentarios habían sido sobornados con el fin de abrirle paso a la iniciativa. La parlamentaria Yidis Medina habría cambiado su voto en la comisión primera de la Cámara de Representantes, tras haberse reunido con miembros del alto gobierno. Igualmente, la ausencia del congresista Teodolindo Avendaño en el momento de la votación se explicaría por pactos secretos con el Ejecutivo. Ambas actuaciones fueron definitivas para la aprobación de la reforma constitucionaptt. La campaña de reelección se desarrolló en medio de una progresiva cadena de investigaciones y escándalos. En julio de 2005, el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, declaró insubsistente a Emilio Vence Zabaleta, director regional de esa institución en el Atlántico. La Fiscalía y la Procuraduría lo investigaban por concierto para delinquir y falsedad en documento público, pues al parecer había inventado tres atentados contra el Presidente de la República. No obstante la justicia absolvió al funcionario de esos cargos en 2007. Vence Zabaleta era amigo personal del presidente Uribe desde comienzos de la década de 1980, cuando se desempeñaba como director del DAS en Córdoba. Fue destituido por primera vez de esa institución en 1996 cuando anunció ante la opinión pública haber capturado al narcotraficante Phanor Arizabaleta Arzayúz; un anunció que se demostró era falso 212 • En ese mismo período de campaña, la empresaria del chance, Enilee López, alias "La Gata" fue acusada de lavado de activos y capturada por la Fiscalía. 'La Gata' había realizado un aporte de 200 millones de pesos a la campaña de Álvaro Uribe en 2002. El Presidente de la República reconoció la donación. "En la campaña presidencial del 2002 los empresarios de apuestas permanentes dieron una plata, eso está en la contabilidad. Ahí hay un cheque de las firmas dt: esa señora, ingresó
Etl junió de 2008, la parlametltaria Yidis Medina fue hallada culpable por la Corte Suprema de Justicia del delito de cohecho. 212 El Tiempo, "Un director salió del DAS por montar atelltados colltra Uribe", 10 deJulio de 2005. Revista Semana, "Absuelto Emilio l1>nce por la acusación de los falsos positivos' en Barranquilla", 30 de agosto de 2007.
211
121
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
abiertamente, no se escondió"213. El presidente Uribe le solicitó a Carlos Holguín, por ese entonces jefe del Partido Conservador, que Héctor Julio López, hijo de 'La Gata' y aspirante a la Cámara de Representantes por ese partido fuera excluido de la lista. En Córdoba, los políticos realizaron la campaña enfatizando su apoyo y compromiso político con el gobierno del presidente Uribe. Como lo hicieron para la primera elección presidencial, los congresistas Eleonora Pineda y Miguel Alfonso de la Espriella, acompañaron al presidente-candidato y fueron los voceros políticos de las tesis de su candidatura ante la sociedad cordobesa. Eleonora Pineda salió a las plazas pública~ como aspirante a la Cámara por el movimiento Colombia Democrática con el eslogan publicitario "Luchando por la reconciliación". Miguel Alfonso de la Espriella aspirante al Senado por el mismo grupo, enarboló la bandera del compromiso social. De la Espriella obtuvo 49.958 votos para el Senado. Eleonora Pineda fue retirada de las listas de Colombia Democrática ante la constatación pública de sus vínculos con los paramilitares y aunque fue acogida por el Partido Convergencia Ciudadana no resultó elegida. A pesar de estos hechos, la campaña culminó con éxito y se cerró con actos en los municipios del Bajo Sinú. La prensa local tituló: "Cierre de lujo. Córdoba quiere cuatro años más con Uribe"214. Los resultados electorales fueron contundentes en el departamento: Uribe obtuvo 220.831 votos, el candidato liberal Horacio Serpa alcanzó 101.213 votos, y Carlos Gaviria del Polo Democrático registró 46.638 votos. Para celebrar la reelección, el presidente Uribe viajó a Montería y en la hacienda El Ubérrimo recibió a los más destacados dirigentes del departamento. Por la hacienda desfilaron para saludarlo senadores como Julio Manzur Abdala, Reginaldo Montes Álvarez y Miguel Alfonso de la Espriella. Se hicieron presentes dirigentes que respaldaron la campa-
213 El Meridiano de Córdoba, "Zarpazo. Réplica de 'La Gata' toca a Uribe", 11 defebrC/ll de 2006, p. 2A. 214 El Meridiano de Córdoba, "Cierre de l~io. Córdoba quiere CIIatro años más COtl Uribe", 22 de mayo de 2006, pp. lA, 3A, 2C Y 3C.
122
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
ña electoral como Óscar Louis Lakah, Mara Bechara de Zuleta, Jairo Ganem Buelvas, Rafael Gómez Gómez, Ana Raquel Espitia y Rafael Chica Guzmán 215 .A la reunión también fue invitado el gerente de Urrá S.A. Alfredo Solano Berrío. Se decía que su nombre estaba siendo considerado por el Presidente para el cargo de viceministro de Minas y Energía 21 ". Una de las primeras en llegar a la celebración fue Margarita Rosa Andrade García, ex candidata a la gobernación de Córdoba por el movimiento Colombia Democrática, y hermana de María Milene Andrade, ex defensora del Pueblo en ese departamento. Margarita Rosa Andrade fue coordinadora regional de la campaña del presidente-candidato y también ha sido la coordinadora de la campaña para lograr su segunda reelección, a través de la recolección de firmas para el referendo que viabilice una nueva reforma constitucional con ese fin 217 •
*** En mayo de 2008, Salvatore Mancuso y otros 14 jefes paramilitares fueron extraditados a Estados Unidos por delitos de narcotráfico. Pocos días antes en una entrevista televisiva el máximo líder de las AUC afirmó que su organización había logrado controlar todos los poderes del
215 jaim Gallem Bllelms apareció C/l la lista de los 615 finallciadores de las AUC qlle la Fis(alía General dI' la NaciólI elaboró ('fI 2001. Fiscalía Gelleral de la NaciólI, Se(cióll de biformaciólI y Al1álisis, "Fi/lanciadores de las autod'!.{c/lsas de Carlos Castaño Gil a ,¡ivel nacio/lal", 21 de febrero de 2001. 216 El Meridiano de Córdoba, "Todos en El Ubérrimo. Uribe atC/ldió", 27 de junio de 2006, p.JA. 217 El Universal, "Ma~~arita Audrade será coordinadora. Hoy lanzan campaña de seXllnda reelección del preside/lte Uribe", 27 de mayo de 2008. El periodista Clodomiro Castilla, director de la revista Pulso del Tiempo y prese/ltador de la emisora J/¡,Z de Alollfería, aseveró en IIl1a elltrevista radial qlle Ma~~arita Audrade 110 iglloraba las relaciolles de Sil hermana COII los paramilitares y qlle los paramilitares habríal/ apoyado Sil cal/didatllra a la gobemaciól/ de Córdoba. EI/trevista (011 W Radio, 17 de ellero de 2008. Las declaracioues y xra/Jacioues qlle el pcn'(ldista Castilla ellfregó a la Corte Slip rema dcjllsricia hall servido para la apertllra de illvest~~aciolles col1fra políticos de Córdoba pM SIlS pres/lIlfOs víllC/llos (01/ grupos paramilit
123
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Estado, y anunció que haría importantes revelaciones ante los jueces y fiscales 21K • Semanas después de la extradición, las autoridades allanaron una de sus viviendas en Montería en la que encontraron documentos que comprometían a siete empresarios y ganaderos de Córdoba: Pedro Ghisays Chadid, empresario del chance; Alexander Hincapié Acevedo, capitán (r) de la Policía, propietario de La Casa del Deporte; Marcos Giraldo Torres; Leopoldo Anaya Torres, dueño de la concesionaria de autos Importamos; Jaime Maroso, ganadero; Carlos Roca, experto en tiro y quien, según las autoridades, hacía las veces de secretario privado de Mancuso; y el asesinado ganadero Aram Assias Solar, el mismo a quien le había comprado fincas el ganadero Benito Osori02t9 • Era el tiempo de los juicios a los congresistas y altos funcionarios que se habían beneficiado presuntamente de los servicios criminales de las AUC, de las acusaciones contra los magistrados que los investigaban, de las víctimas que exigían verdad. Era el tiempo en el que la sociedad colombiana comenzaba a sacudirse del dominio de los políticos aliados a los paramilitares.
218 En la audiencia del 25 de septiembre de 2008 ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, trasmitida desde Washingtofl, ManClISO sostuvo qrle los paramilitares había" i,ifI"eflciado las elecciones de los mafldatarios al poder local y a la Presidencia de la Repríblica. 219 Caracol Radio, "Empresarios y
124
Capítulo VII
LA "PACIFICACIÓN DE CÓRDOBA"
Un día de la segunda semana de febrero de 1983, al promediar la tarde, se reunió en el Club Montería, ubicado cerca al puente metálico tradicional de la ciudad, un selecto grupo de ganaderos y empresarios agrícolas del departamento de Córdoba, convocados por el ministro de Defensa del gobierno del presidente Belisario Betancur, el general Fernando Landazábal Reyes. La presencia en Montería del alto oficial había generado mucha expectativa en el departamento. El general Landazábal estaba hablando públicamente sobre el impacto de la violencia guerrillera en el campo y proponía abiertamente la creación de grupos de autodefensa para enfrentar el desafio. Además, se mostraba contrario a cualquier intento de diálogo y negociación con las guerrillas, justo en el momento en el que el Presidente de la República anunciaba su plan de paz con la insurgencia. La reunión de Montería hacía parte de una estrategia del Ministerio de Defensa para convocar a ganaderos y empresarios del campo en función de la seguridad y para enfrentar la amenaza guerrillera. Una reunión similar se había realizado en Medellín. El propósito era crear grupos de justicia privada, haciendo uso de un decreto expedido en el gobierno del presidente Guillermo León Valencia (1962-1966) que autorizaba a las Fuerzas Armadas para crear núcleos de autodefensas 22o • Luego de una enérgica y aplaudida intervención del general Landazábal, los cerca de cien hacendados y empresarios asistentes, cordo-
220 Decreto 3398 de 1965, que permitió la cotifomlación de jl/ntas de al/todifetlsa y d~fe"sa civil, y que fue convertido en legislación permanente mediante la ley 48 de 1968.
125
IV ÁN CEI'1:VA y JORGE:. ROJAS
bee;ee;, antioqueños y algún ganadero oriundo de Santander, asumieron el compromiso de aportar cada uno un mIllón de pesos con el fin de iniciar la creación del primer grupo de autodefensas en la región 221 • Meses después había un cierto inconformismo entre los "cachacos" porque los finqueros de Córdoba no aportaron los recursos, lo que generó cierta fncción con sus colegas antioqueños, que alcanzaron a afirmar que los cordobeses eran "cují" término con el cual en la reglón se señala a una persona egoísta que no comparte su riqueza. Por esa misma época apareció en Montería un grupo denominado 'El Orcón' (organización contrarrevolucionaria) que anunciaba una limpieza de guerrilleros y comunistas en Montería. Proclamas de este grupo llegaron a los noticieros de las emie;orae; de radio y su difusión generó alguna preocupación en sectores de la izquierda y de los movimientos sociales, ocupados por esos días en apoyar los esfuerzo<; de paz del gobierno y en aprovechar el proceso de paz para lanzar propuestas de acclón polítlca alrededor de movimientos que luego se conocerían con loe; nombres de Unión Patriótica, Frente Popular y A Luchar. Si bien la Fuerza Pública ejercía con frecuenCia la represión contra la izquierda y los movimientos sociales y una violencia desmedida contra campesinos que ocupaban tierrae;, mucho<; creían que estos comunicados sólo pretendían crear zozobra e intimidar el nuevo liderazgo político. Lae; autoridades, más informadas de lo que e'ltaba ocurriendo, desestimaron en público las amenazas y tranquilizaron a la ciudadanía Pero se estaba incubando una nueva forma de violencIa y ya se advertían los pnmeros pasos. Al Orcón se atribuyó el a'lesinato del líder estudiantil Feliz Sáenz Bedoya en el municipio de Ciénaga de Oro a mediados de la década de 1980, tal vez la pnmera de una sene de muertes violentas, ejecutadas por sicarios que se movilizahan en motoe; o vehículos sin placas. Según testigos 1m asesinos tenían acento paisa y actuaban con una frialdad y sevicia desconocida para los habitantes de la región. Loe; sicanos llegaron a la casa del joven activista y le die;pararon
2211éstimonio de la reunión del Clllb Momería contado por l/na persona que participó en el evento a uno de los autores de esre libro
126
A LAS I?UERfAS DE I:.L UBÉRRIMO
repetidamente dejando el mensaje que habría de repetirse muchas veces: "Por colaborador de la guerrilla". Sin embargo el Orcón desapareció muy pronto y pocas personas se acuerdan de este grupo pionero del paramilitarismo en Córdoba, a pesar de que el nombre intentaba evocar el horcón, una palabra muy conocida en la zona rural del departamento y que se refiere a un soporte de madera que sirve para ~ostener cercas, casas y techos222 • Posteriormente se distrIbuyeron panfletos de grupos denominados 'Los Magníficos', 'Levantando Banderas' y 'OJo por oJo', cuyos mensajes coincidían con El Orcón: "Hemos llegado a esta región y aunque no nos vean estamos para limpiar la zona de guerrilleros, informantes y colaboradores de la guerrilla, ladrones, bandoleros, extorslonistas y demás. Comenzaremos a exterminar en Sinú y San Jorge en la parte alta. No dejaremos mala semilla. Los .¡acaremos de sus cuevas, casas, fincas, parcelas, pueblos etc. No quedará una cuarta de tierra que no limpiemos desde Palmira hasta Betancí, pasando por Tierralta, Flores, La Apartada de Valencia, Los Morales, Aguadita. Ralito, Machuca, Caramelo, Los Volcanes, San Francisco del Rayo, Todos Pemamos, Viviano, El Burro, Campamento y todas las fincas y haciendas que quedan en esos alrededores. [... ] Somos una organización estructurada, bien financiada, estamos entrenados por extranjeros, poseemos armas y tecnología"221. Grupos similares operaban en otras regiones y la violencia contra la izquierda y los movimientos sociales tomaba una fuerza musitada en todo el país. La falta de recursos para el proyecto paramilitar en Córdoba se resolvería poco después y de manera contundente en el Alto San Jorge, cuando irrumpieron en la sociedad local personajes oriundos de Antioquia que compraban fincas e invertían grandes cantidades de dinero en ]a ganadería, que construían imponentes casas en las selvas de Uré
222 Según la Real Academia, el horcón es un "madero vertiCIJI que en las casas rústicas sirve, a modo de c"lumna, para sostener las vi~as o los aleros del tejfJdo" 223 ComuniClJdo de "Los Ma~{ficos", sinftcha, distribuido en Monterla en 1984, que dta lu~arrs )' ordena ejecudones que luego se cumplieron tal y como se hablan anundado.
127
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
y que realizaban exitosos negocios en el sorprendido departamento de Córdoba. El más importante de estos personajes por su poder y convicción era Fidel Castaño, quien aportó parte de los recursos que hacía falta para hacer realidad el proyecto paramilitar en Córdoba, convenció a los ganaderos escépticos y a los "cujíes" y lideró, él mismo, la creación de un ejército de sicarios, armados y entrenados, para cometer los crímenes y masacres que habrían de estremecer al departament0 224 • Promediaba el año 1984 y la presión de las guerrillas era insosteni225 ble • El proceso de diálogo nacional iniciado por el Gobierno con el M-19, las FARC y el EPL navegaba en un mar de contradicciones. La presión de los militares para asegurar la creación en Córdoba de grupos
224 En 1990 el diario El Espectador advertía sobre el poder y la influencia de Fidel Castalio como narcotrqlicante y paramilitar. "En 1982 comenzó a vérsele en compañía de 4 a 6 sujetos que le servían de escolta y a partir de esta época cuando surgieron .fUertes rumores de que se había vinculado al narcotr4fico, lo que no impidió participar activamente en actividades políticas en desarrollo de las cuales obsequiaba los campesinos materiales de construcción y mercados a cambio de votos. Aficionado a trotar diariamente, seguido por escoltas en camperos, 'Rambo' (Fidel Castaño) exterioriza un marcado sentimiento de animadversión cOl1tra los grupos sediciosos y quienes los auxilian y en no pocas ocasiones dirige personalmente los patrullajes de seguridad en sus predios rurales l ... Jfincas situadas en jurisdicción de los municipios de Valencia y Montería, la capital del departamento de Córdoba l ...J conocidas con los nombres de Las Tangas, Misiguay,jaraguay, Cedro Cocido, Los Campanos, Santa Monica, Pasto Revuleto, Las Amalias, Doble Cero y Santa Paula, en algunas de las cuales se realizaba el entrenamiento de las bandas de sicarios así como parte de los asesinatos". El Espectador, "De trallsportador a narco-político y jefe de sicario", 19 de abril de 1990,p.12A. 225 También circulaban panfletos de la guerrilla cobrando extorsiones y ametlazando fitlqueros y hacendados. "Primero le damos condolencias por la muerte de su esposo, estamos esperando que usted se recupere, de su pérdida, sabemos que a usted esa muerte la va a afectar muy poco, más cUlllldo a usted le ha quedado todo lo que él poseía, la herencia del padre de él, ya qlle dejo ulla ~ran fortuna. {. .. J Eso demuestra que usted si está en condiciones de colaboramos cOllla suma de 55'000.000 en efectivo", decía 1m comunicado de las FARC dirigido a l/na hacelldada en el Alto Sin';', conocido por los medios de comunicación de la época en Montería. Casi siempre, {as FARC cump/{atl con las ejecuciones cuando sus exigencias no eral! respondidas satiifactoriamente.
128
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
de autodefensa también era enorme y los nuevos ricos, que amasaban sus fortunas con el dinero inimaginable del tráfico de drogas, también necesitaban proteger sus inmensas riquezas. Todo estaba dado para que emergiera en Córdoba el paramilitarismo, tal y como ya ocurría en Antioquia, Santander y en el Meta, departamentos en los que se hacía cada vez más frecuente el asesinato de líderes sociales y políticos. A mediados de 1985, en medio de una tregua pactada entre el Gobierno y las FARC y con frecuencia incumplida por las partes, se realizó en Montería el lanzamiento oficial del nuevo partido de izquierda: la Unión Patriótica. Fue un acto masivo, el más grande realizado en la historia de la región, que estaba acostumbrada a multitudinarios mítines de los partidos tradicionales. Más de doce mil personas, en su mayoría campesinos sin tierra provenientes de Tierralta, Valencia, Montelíbano, Puerto Libertador, San Carlos, Ciénaga de Oro, fueron transportados en decenas de buses y "chivas" y se congregaron en la Plaza de Bolívar para celebrar el acontecimiento político. Algunos recuerdan la presencia en ese acto de centenares de indígenas Embera provenientes del Alto Sinú, que decidieron conocer la ciudad que visitaban por primera vez y que eran buscados con afan por los encargados del transporte en el momento del regreso a sus zonas de origen. En la tribuna aparecieron uno a uno los oradores y dirigentes de la UP. Sobresalían el comandante del 18 Frente de las FARC, conocido con el alias de Frank Leal, los abogados Alfonso Cujavante Acevedo y Geminiano Pérez, el líder de la Juventud Comunista Gustavo Guerra, los dirigentes sindicales Francisco Dumar Mestra, del sindicato de trabajadores de Avianca,Adolfo Pacheco del sindicato de Prole che y Antonio Sotelo del Sindicato de Carnes del Sinú, todos directivos de la recién conformada Central Unitaria de Trabajadores, CUT. En inmediaciones del Parque de Bolívar, unos sorprendidos dirigentes de los partidos tradicionales escuchaban preocupados los discursos de la izquierda que buscaba espacio político con propuestas retóricas, que mostraba capacidad de movilización e influencia, pero que dependía de un proceso en el que concurrían simultáneamente grupos guerrilleros activos y líderes políticos de izquierda, en un peligroso experimento. 129
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Una guerrilla que usaba el nuevo espacio político para reafirmar su lucha armada y una izquierda legal que aprovechaba el mismo espacio como un respiro en medio de la asfixia que representaba un modelo político bipartidista. De hecho, el comandante Frank Leal, uno de los oradores en el acto de la Up, cayó abatido por tropas del Ejército cuando cobraba una extorsión a un ganadero en el municipio de San Carlos. Fue el único de los presentes en la tribuna del lanzamiento del Partido Unión Patriótica que murió en combate. La máquina de muerte bautizada como Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, ACCU, estaba en marcha. La orden era matarlos a todos, sin diferenciar guerrilleros armados con civiles indefensos. La lógica era simple: todos los que avalaron, participaron o apoyaron la iniciativa política de la Unión Patriótica, el Frente Popular y A Luchar deberían ser eliminados. En la lista se incluyó, además, a periodistas críticos, médicos, sacerdotes, estudiantes, maestros y dirigentes de las luchas agrarias. Todos en una sola lista y con una misma acusación: guerrilleros o auxiliares de la guerrilla. En los tres años siguientes al acto fundacional de la Up, en Montería fueron asesinados, uno tras otro, en sus casas, en sus sitios de trabajo o en la calle, Alfonso Cuavante, quien acababa de ser elegido concejal de Montería, Francisco Dumar (lo persiguieron los sicarios más de cien metros y lo remataron en el interior de una cafetería ubicada al lado de la empresa en la que trabajaba), Adolfo Pacheco, Antonio Sotelo. El entierro de Cujavante fue un acto masivo con intervenciones de varios líderes nacionales y locales, que se realizó en medio de amenazas de la Fuerza Pública. Los líderes locales que hicieron uso de la palabra en el sepelio, fueron las próximas víctimas. Esta lógica perversa se impuso hasta lograr entierros silenciosos, privados, pero frecuentes 226 • Rafael
226 Una amenaza de la época, cn la que los paramilitares cobraban los asesinatos de Rq{acl Duque Perea y Orlando Manuel Colón, advl'rt{a que "quienes asistierall al sepelio podrfar, ser asesinados en masa". El mismo "Bolet{n de prensa" entregado a los medios de comunicación deda: "Ya hemos expresado en comunicados anteriores y tlllevamente queremos decirle al pueblo que estamos eIl guerra colltra subversivos comunistas, sin importar
130
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Duque Perea y Fermín Melendez Acosta, educadores y aCtiVIstas del sindicato de maestros, siguieron en la interminable lista. Después el líder indígena Osvaldo Teherán, y el profesor universitario Boris Zapata. Los crímenes se combinaban con masacres en las que caían en forma indiscriminada hombres, mujeres y niños, y el departamento conoció con horror lo que ocurrió en Mejor Esquina, en El Tomate, en el Rincón de los Viejos, en Pueblo Bujo, en El Volador. Las amenazas continuaban al mismo ritmo en que se producían los asesinatos, a la luz del día, en presencia de las autoridades, según las denuncias de la época y el reconocimiento de los propios victimarios. El 11 de noviembre de 1988 fue asesinado el periodista Osvaldo Regino Pérez. Otras personas fueron víctimas de atentados Geminiano Pérez, Max Fredy Correa, el periodista Edgar Astudillo y el sindicalista de la Universidad de Córdoba René Cabrales. El desplazamiento y el exilio de todos los que hacían parte de las listas que provenían de la inteligencia militar y que fueron acusados de guerrilleros o auxiliares, se hizo cotidiano. Más de 400 personas asesinadas, al menos 150 desaparecidos y 60 mil desplazados hicieron parte de una acción sistemática y deliberada de "limpiar el territorio", eliminando violentamente toda forma de disidenCIa política y, de paso, toda forma de organización sindical (ya no más pliegos de peticiones. ni huelgas)227. Se silenció el periodismo crítico y terminó la toma de tierras. No más disturbios y paros en la Universidad de Córdoba. Ahora estaban seguras las propiedades de los nuevos dueños y las grandes extensiones de los dueños tradicionales, había confianza inversionista, seguridad y
SU idcologítl, porque S¡llt/OS cOl/scielltes que (0/110 escoria $011 ulla tlllll'/U/Ztl pam I/l/C.'tms familias" . Boletíll de prensa, "Ojo por ojo ", d[frmdido 1'11 MOl/fería ('1/ 1988. 227 Un detallado /('gistro, (0/1 /lolIIl""s yfeclU/s de las pasol"¡s as~sillad,¡s y desaparecidas mtrc 1986)' julio de 1990jilt, hecho dumlltc el If EIlCIIl'/Jtro de Solid,¡ridad (011 CÓrdobtl, r('tl!izddo eII .'W¡lfltería ell i{~osto del mismo ml¡) y pub/ictldo el/.ftl//lla de dOC/ll/lcl/f¡) I/Iimcogr'!fiado b(!;o el título "Crofloh~~ía dc la Guerra Sucía /'11 Córdoba" por Id COl/lisiólI de Derechos Hl/lIIllJWS de Id Fl.'tleracióll Silldical de Tlnbll.;ad()res de Cárdoba FESTRACOR-CUT
131
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
una nueva forma de cohesión social. Después de lograr escaños en la Asamblea Departamental y en varios concejos municipales, incluido el de Montería, la izquierda desapareció del mapa político al finalizar la década de 1990. Se disolvieron o minimizaron los sindicatos, se redujo a su mínima expresión el movimiento estudiantil y se silencio toda forma de crítica al nuevo modelo. A toda esta operación de violencia, terror, exterminio fisico y control se le denominó la "pacificación de Córdoba".
132
Capítulo VIII LA CIUDADY EL UBÉRRIMO
Montería es una ciudad pequeña. Tiene más de 380.000 habitantes y, como dicen sus ciudadanos es un sitio donde "todo queda cerquita". Si se viaja en avión se llega al aeropuerto Los Garzones, que colinda con El Ubérrimo. La importancia de esta extensa y fértil propiedad radica en que además de ser una hacienda ganadera, su dueño, el presidente de la República Álvaro Uribe Vélez, la utiliza con frecuencia como lugar de encuentro con delegaciones extranjeras, y como sitio de trabaj 0 228. Allí recibió, por ejemplo, al presidente de la General Electric,Jeffrey Immelt, que visitó el país interesado en "invertir en Colombia". Cuando visita su finca, el Presidente de la República acompaña a los peones en las labores de ordeño o el herraje de los caballos, y recibe a la dirigencia política de Córdoba que, como él suele decir, de vez en cuando, "viene a ponerme quejas"229. Adquirir El Ubérrimo fue fruto de un convencimiento que tuvo desde muy temprano el hacendado Uribe Vélez: Córdoba era una tie-
228 lA "acienda El Ubérrimo no es la IÍnica propiedad que posee el presidellte Uribe en Córdoba. Se sabe de al mellos otra ubicada en el mUllicipio de Cienaga de Oro. El Meridiano de Córdoba, "Primer llamado": "Álvaro Uribe Vélez descendió del avión qlle lo trajo de la capital a eso de las 9: 15 y de inmediato abordó '111 carro qlle lo cOlld,!;o directamellte hasta su propiedad en Ciellaga de Oro", 3 de enero de 2004, p. 1A. En la versión libre ql/e Salvatore ManCI/SO ri"dió ante los fiscales de la Unidad de Jllsticia y Paz en mayo de 2007 señaló que 25 de los 28 alcaldes de Córdoba habían estado "bajo SI/S órdenes". UIIO de los funcionarios que mencionó en esa lista fue Rellé B,,~os, alcalde de Ciéngada de Oro. Caracol Radio, "Pedirle a Mancuso que rinda versilÍn bajo juramellto, es válido dice jurista", 17 de mayo de 2007. 229 Revista Cambio, "Departamerlto de Córdoba sumido etl el caos", 12 de marzo de 2008.
133
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
rra rertil y de oportunidades en la que tenían futuro negocios
C01110
el ecoturismo y el desarrollo de la biotecnología: "Desde muy joven sentí admiración por la región y por su gente. Me llamaba la atención la fertilidad y riqueza de sus tierras. l ... ] Córdoba debe apuntar a e;el" un importante centro biotecnológico para el agro, donde se desarrollen nuevas semillas, y variedades de ganado. Buscaremos seguir contribuyendo al mejoramiento de la infraestructura vial cordobesa. Es nece~a rio hacer de la Costa cordobesa, virgen aún en un alto grado, un gran atractivo turístico"2.,o • Ese sentido de la oportunidad en loe; negocios lo llevó a adquirir tierras en el departamento y comprar la hacienda El Ubérrimo, que está ubicada en una posición privilegiada. La expansión de Montería pas,1 por las tierras que circundan esta propiedad, y seguramente, con las obras que se harán en esa zona, las tierras se seguirán valorizando considerablemente. La hacienda presidencial está ubicada en d corregimiento El Sabanal, a veinte kilómetros de Montería. Como muchos de los pueblos de Córdoba, El Sabanal es pobre. Si bien cuenta con los servicios de luz yagua potable, la atención médica que reciben sus pobladores e~ deficiente y la escuela tiene problemas locativos231 • No obstante, la presencia de El Ubérrimo ha traído algunas mejoras al corregimiento, y cuando las visitas del Presidente coinciden con el día de su cumpleaños, sus vecinos, los campesinos de El Sabanal, se lo celebran con serenata. Entre los vecinos más cercanos al Presidente, había un personaje que se conocía como su 'jefe de seguridad'. Guillermo Darío Negrete Cañavera, más conocido como 'Guillo', era un campesino sexagenario que frecuentaba la finca del Presidente y que portaba una pistola 9 milímetros de juguete con la que decía protegerlo a él y a su familia. Como lo recordaba un reportaje que hizo la prensa local: '''Guillo' es la única persona de este país que entra a El Ubérrimo 'cada vez que quiere' y ',1
230 AII'"m Uribe Vé/ez, El .\lerillial/I) ele Córdoba, "Q//Ít'ro est" tierra elltralwh!e", p. .JD, 18 ele marzo de 2004. 231 El Hcra!dl), "Así es El Sabal/al (I/<1IIIIt) el Presidel/tc está CII caso", JO ele tIIo}'() ele 2008.
134
A LAS PUERTA.., DE EL UBÉRRIMO
la hora que quiere', pues todos los días, a las 3:00 de la madrugada, se levanta a ordeñar las vacas de su amigo de hace varios años, un tal Álvaro Uribe Vélez"1l2. Dicen que cuando Uribe ganó la Presidencia, 'Guillo' fue a El Ubérrimo a contarle quiénes en el pueblo habían votado por Horacio Serpa, su contrincante en la elección, lo que le causó risa al mandatario. Para infortunio de El Sabanal, un día 'Guillo' no apareció en el pueblo. Después de intensas búsquedas, fue hallado muerto en las aguas del canal de un caserío del municipio San Carlos. En un primer momento, la Policía Nacional dijo que el cadáver tenía tres impactos de bala, pero los médicos forenses descartaron esa versión y dictaminaron que se hahía ahogado. Las autoridades concluyeron que pudo haber sufrido un paro cardíaco o un derrame cerebral en momentos en que se encontraba en el canaP3.~.
Como figuras del jet set Las visitas del presidente Uribe a Montería se convierten en un acontecimiento.Además de enterarse de su presencia por los medios de comunicación, los ciudadanos lo han visto en ocasiones movilizándose con su escolta por las calles céntricas de la ciudad. La gente de El Sabanal sabe cuándo vienen él y su familia porque dos o tres días antes se despliegan intensos operativos militares. Regularmente El Ubérrimo cuenta con varios anillos de seguridad que se refuerzan cuando llega el Pre!>idente. Durante el primer gobierno de Uribe, la vigilanci.l de El Ubérrimo estaba a cargo del jefe de seguridad de la Presidencia de la República, el entonces coronel, Mauricio Alfonso Santoyo. Este oficial de la Policía había sido sancionado por la Procuraduría General por haber interceptado los teléfonos de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Asfaddes, en la ciudad de Medellín.Al coronel se le im-
232 Día 7, '''GI/illo', el Jrfe de se~"ridad del preside"'l' U/ibe'''. 7 de lIIar",' dI' 2004, pp. 4 Y 5. 233 El Meridiallo de Cárdoba, "M"riá esa,lta", 13 dI' oClllbre de 2004, pp. lA Y 7A; Y "El 'G"iII,, ' sí nlllriá a¡'o~ado ", 14 de o(lI/lIre dI' 2004, p. -le.
135
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
putaban 1.808 interceptaciones ilegales realizadas entre 1997 y 1998234 • La sanción disciplinaria no impidió que el coronel Santoyo fuera ascendido al grado de general de la República por el parlamento, luego de ser reintegrado a la Policía Nacional. Igualmente, fue designado como agregado ante la embajada colombiana en Italia23s • En una visita que hizo la periodista Patricia Lara a Montería Con el propósito de entrevistar a personajes para su novela Amor Enemigo, tuvo que pasar cerca de la hacienda presidencial. En aquella ocasión había sido invitada por una ex integrante de las AUe. Alguien de la seguridad del aeropuerto se comunicó con un paramilitar para anunciar su llegada. Al pasar por El Ubérrimo la camioneta en la que iba atravesó los retenes de la seguridad del Presidente. La periodista pernoctó en una finca que nunca supo a quién pertenecía, y al día siguiente se internó por carreteras privadas y pudo ver enormes haciendas. Uno de sus acompañantes le dijo que eran de 'La Compañía' -la forma en que llamaban a la asociación de paramilitares que hacían negocios para financiar la guerra-o Estuvo en Tierralta, en casa de cuyo alcalde le facilitaron el baño y durmió en un 'hospital' de paramilitares que se encontraba situado frente a la escuela. Asistió a una fiesta ofrecida por el comandante de las AUC que dijo que un pariente suyo era congresista. Los paramilitares patrullaban las calles. Al concluir la crónica de su visita, la periodista recordaba:"Recorrimos durante tres días Córdoba, la tierra de El Ubérrimo, en compañía de paramilitares uniformados, armados y provistos de radios, con quienes pasamos frente a militares y policías y conversamos con funcionarios y magistrados, y nada pasó, pues todos . "'36 eran muy anugos _. .
234 El Espectador, "Destituido jefe de seguridad de la Presidencia de la República", 2 de diciembre de 2004. 235 Caracol Radio, "El gobierno reintegra al servicio activo al ex jefe de seguridad del presidente Alvaro Uribe", 12 de agosto de 2006; El Tiempo, "Mauricio Satltoyo, ex jefe de seguridad del Presidente, a un paso de ser general de la Policía", 29 de noviembre de 2007. 236 Patricia Lara, "Crónica de un viaje por este parapaís 1", El Colombiano, 23 de enero de 2007,p.5A.
136
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
N o es el único testimonio que habla de la omnipresencia de los paramilitares en Montería y en los municipios de Córdoba. Según lo afirmaba el propio Salvatore Mancuso, en una de sus versiones libres ante los fiscales, él y sus hombres pasaban cerca de El Ubérrimo. "Cuando pasamos por ahí preferimos mirar para otro lado", aseguró 237 • Esto es comprensible, pues como lo estableció la Fiscalía en el curso de sus investigaciones que dieron lugar a los allanamientos en mayo de 2001, a veinte minutos de Montería se hallaba una finca que servía de cuartel general de operaciones a las AUC 238. Según la ex congresista Eleonora Pineda, los paramilitares se movían libremente en la ciudad. En una entrevista mencionó que el jefe paramilitar Edward Cóbos Téllez, alias 'Diego Vecino' viajaba con ella en clase ejecutiva a Bogotá.Y agregaba: "Es que la verdad siempre la he dicho, para nadie es un secreto que las autodefensas andaban tranquilamente"239.Algunos hechos de la vida privada de los jefes paramilitares se convertían en asuntos públicos. Así aconteció con el segundo matrimonio de Carlos Castaño Gil, quien se casó con Kenia Gómez en mayo de 2001. La joven era muy conocida en Córdoba, pues había sido elegida en el concurso 'Chica Clave', certamen organizado por El Meridiano de Córdoba, que contaba entre sus jurados al diseñador de modas Hernán Zajar, y que tenía como coordi-
237 Edward Téllez, "Chantaje paramilitar (propuestos indultos y amnistla para grupos paramilitares en Colombia)", Proceso, 12 de agosto de 2007. Salvatore Mancuso ha negado que antes del proceso de desmovilización, visitara la ciudad de Montería. Sin embargo ha reconocido, en diversas oportunidades, que él y sus tropas permanecían en las zonas rurales aledañas a la ciudad. En la audiencia realizada el 25 de septiembre de 2008 ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia trasmitida desde Mlashingtofl, ManCI/SO afirmó: "Todo el milI/do sabía que me movía en las zonas rurales". 238 Entrevista al ex fiscal Alfonso Gómez Mélldez, Bogotá, 27 de agosto de 2008. El periodista Clodomiro Castilla detumció que la .linca Capilla, ubicada a pocos kilómetros de Montería, era el sitio e/I donde el jtfe paramilitar Salvatore Maflwso tmía su centro de operaciolles }' atmdía a los líderes de la clase política}' empresarial de Córdoba. Etltrl'vista con W Radio, 17 de enero de 2008. 239 El Meridiano de Córdoba, "Eleonora habló sin r"de"s", 21 de el/ero de 2007,p. 3A.
137
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
nadora a Giuliana Mancuso, pariente de Salvatore Mancus0 24°.A la boda católica asistieron los jefes de las AUe, empresarios antioqueños y ex oficiales del Ejércit0241 • Ese protagonismo y esa presencia cotidiana de los jefes de las AUe en los sitios públicos de Montería se convirtieron en un hecho conocido por el país con el proceso de diálogos que los paramilitares adelantaron con el Gobierno. Aún estando en la fase del proceso en la que no se había completado la desmovilización y el juzgamiento de los crímenes cometidos por ellos, los líderes de las Aue hacían vida social en la ciudad. Como ya se relató, el segundo matrimonio de Salvatore Mancuso se convirtió en uno de los acontecimientos más resonantes de la historia reciente en Montería. Para ese entonces, Mancuso se había convertido en una especie de "figura del jet set" y hacía aparición en los principales lugares públicos de la ciudad: vivía en su lujoso apartamento en el barrio El Recreo; se movilizaba por las principales calles en camionetas Hummer blindadas con una veintena de escoltas pertenecientes a la Policía y el DAS; frecuentaba reuniones, clubes y restaurantes, en los que se encontraba con el Gobernador, los diputados, los concejales y uno que otro congresista; organizaba cacerías de patos; se reunía en sitios públicos con sus amigos David Bianchi, Jaime Maroso y Pedro Ojeda; salía de compras a los nuevos centros comerciales construidos en Montería, donde adquiría buena ropa y zapatos Ferragam0242 • Según líderes del gremio ganadero, la convivencia en la ciudad con los jefes paramilitares encontraba explicación en que las Aue salieron de las "entrañas de la sociedad rural que se estaba defendiendo". En el discurso inaugural de uno de los congresos de Fedegán, su presidente José Félix Lafaurie afirmaba que los jefes paramilitares" eran el amigo, el
240 lA f'iscalía capturó a los familiares de Kenia Gómez y los acusó de ser presuntos testtiferros de los paramilitares. El Meridiano de Córdoba, "Capturados testtiferros de Castaño", 22 defebrero de 2008, pp. lA Y 4B. 241 Ma u ricio Arangllren, Mi Con.fo'siólI,pp. 287 - 289. 242 El Tiempo, "Así es la vida de tres pode,,'sos ex j~¡es ·para.(': di~rnltalldo de Sil libertad y sl/sfortlmas",23 de jl/lio de 2006.
138
A LAS PUERTAS DE EL UIlÉRRIMO
conocido, el pariente o el compadre. Era imposible no encontrárseles en el camino, por una u otra razón, bien sea por la proximidad o por la vía de la extorsión y la amenaza"243. Dos meses después de ese discurso, en el municipio de Caucasia, Antioquia, más de 1() mil personas se dieron cita en el "encuentro por la verdad" convocado por el gremio ganadero del Bajo Cauca y San Jorge. En los discursos que se pronunciaron allí se justificaba la existencia de los grupos paramilitares y se reconocía que muchos de los hacendados presentes habían financiado y apoyado su existencia. La prensa informó que el presidente Uribe Vélez, que estaba en ese momento en El Ubérrimo, "no cuestionó la verdad que contaron los ganaderos del Bajo Cauca y San Jorge,. quienes reconocieron que tuvieron que apoyar a las autodefensas, pero los invitó a confiar en el Estado"244. Para Salvatore Mancuso "la autodefensa" se había convertido en un acontecimiento de tal magnitud en la sociedad cordobesa que podía ser calificado como un "fenómeno cultural"24,. El psiquiatra y alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, coincidía con esa caracterización. Según él: "En las zonas donde operan las AUC, se da uno cuenta de algo más complejo: las autodefensas tienen unas raíces culturales. Este es un país con mentalidad de autodefensa"24I,. Tal vez por ese ambiente sociológico en determinados estamentos en Córdoba se había ido incubando una actitud no sólo complaciente. sino francamente admirativa hacia los jefes paramilitares, que los elevaba en la práctica a la categoría de un mito. En esos términos El Meridiano de Córdoba describió a Salvatore Mancuso en una de sus primeras entrevistas concedidas al comenzar el proceso con el gobierno del presidente Uribe Vélez: "El mito estaba allí sentado en una silla, debajo de
243 DisC/lrSII de instalaciól/ del XXX Gl/I~reSII Naciol/al d" Gal/aderos, 24 d" l/ol'i"lI1bre de 2006. 244 El M"ridiatlo de Córdoba, "R"spl/esta. llt:galidad IW es d ca",illll ", 19 de diciembre dI' 2006, pp. lA Y 3A. 245 lfrsiátl libre d" Salvat'lre Mal/cI/sII a//te /¡IS jiscal"s de JI/sticia )' Paz, Melldlíl/ 15 de maYI) d" 2007. 246 El Meridial/o dI' Córdoba, "'El país tiel/(' ","//talidad d" alltl)d¡;feusa': Reslre}'I)", 5 1/,· jImio de 2005, p. 3B.
139
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
un rancho de palma y con una actitud de dueño de casa. [... ] Cuentan quienes lo conocen que en realidad es una persona tímida que programaba sus partidos de tenis en las madrugadas para no asistir a las reuniones oficiales la noche anterior". Algo similar ocurrió con una de las primeras apariciones en televisión de Carlos Castaño. Para comentar la puesta en escena pública de las declaraciones televisadas del máximo comandante de las AUC, el diario local tituló "La gente quiere a las Autodefensas", afirmando que en una encuesta posterior a la transmisión, el 96% de quienes opinaron pensaban que los paramilitares no debían entregar las armas247 • A esa especie de mitología local contribuyó de manera significativa la publicación de las biografías de Carlos Castaño -Mario Aranguren, Mi Confesi6n- y de Salvatore Mancuso -Glenda Martínez, Mancuso, su vida-o Ambos libros se convirtieron en un éxito editorial en Córdoba. En Mi Confesi6n se hacía referencia a uno de los símbolos de esa concepción. En uno de sus pasajes recordaba que el líder ganadero Rodrigo García había dicho que Fidel Castaño "se merece una estatua", y que en efecto ese homenaje se había hecho: el "Monumento a la Paz", localizado en un céntrico lugar de la ciudad. Araguren explicaba el significado del monumento: "Desde la ventana de la camioneta alcancé a ver dos estatuas que con sus brazos alzados, entrelazaban las manos. Una representaba un campesino y la otra a un soldado sin insignia. Es el único monumento de bronce distinto al de Simón Bolívar, en Montería". Cuando el periodista preguntó por el significado de la composición le respondieron:" Aquí todo el mundo sabe que el monumento representa al campesino unido con la Autodefensa. Lo construyeron en octubre de 1999. [... ] En las escuelas, a los pelaos les enseñan que el monumento significa la unión de los civiles con la autoridad".Y añadían que cuando Castaño lo vio dijo: "El monumento invita al ciudadano a convertirse
247 lAboratorio de paz de Córdoba, "¿Cm quiéll negocia Colombia", 1° dejulio de 2004. pp. 21 - 23. El Meridiano de Córdoba, "lA gC/lte qlliere a las AUC", 12 de agosto de 2000, pp. 1A Y 6A.
140
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
en paramilitar"24H. El monumento lo encargaron la alcaldía de Montería y la brigada 11 del Ejército al escultor Alfredo Torres Ibáñez.
En Córdoba no se escatimaron esfuerzos para divulgar el libro sobre la vida de Mancuso. El Meridiano llegó incluso a promocionar la suscripción al periódico, ofreciendo gratis un ejemplar de Mancuso, su vída 249 • La promoción se hacía el mismo año en que el diario cumplía su décimo aniversario de circulación. En el acto de conmemoración estuvo el presidente Álvaro Vribe. En su discurso de felicitación al diario y a su director, William Salleg, el Presidente de la República dijo que El Meridiano había sido un diario dedicado "a la causa de los pobres y los débiles", y que era "insobornable frente al delito, insobornable frente a la corrupción, insobornable frente a la venalidad e insobornable frente a los malos gobiernos"25o. Dos años antes, en un debate parlamentario, el representante a la Cámara Gustavo Petro había presentado grabaciones hechas por la Fiscalía que evidenciaban supuestas relaciones entre el director del diario cordobés y el jefe paramilitar Salvatore Mancuso. Años atrás, William Salleg y su padre, aparecieron en la lista que la Fiscalía había elaborado con los nombres de 615 presuntos financiadores de las AVe. La grabación magnetofónica que escucharon los congresistas contenía una conversación en la que, en tono familiar, el director del periódico comentaba con Mancuso hechos de actualidad, le recomendaba redactar un comunicado de prensa con declaraciones de Carlos Castaño y le anunciaba que lo visitaría al día siguiente con una delegación y que esperaba "que los invite a almorzar". El representante Petro llamó a Salleg "asesor de prensa del paramilitarismo"251.
248 Mal/ricio Arangl/ren, Mi Confesión, p. 185. Sobre el Monl/meuto a la Paz pl/ede verse además El Meridiano de Córdoba, "Restal/rado Mon/lmento a la Paz" 6 de mayo de 2001,p. lA. 249 El Meridiano de Córdoba, "SI/scribase o renueve SI/ suscripción y reciba totalmellte gratis el libro ManCllso, SI/ vida", 11 de agosto de 2005, p. 8A. 250 El Meridiano de Córdoba, "Celebramos nI/estros 10 alIOS", 19 de marzo de 2005, pp. 2A Y 3A. 251 IlIferveución del representante a la Cámara Gustavo Petro en la sesión plenaria de la Cámara de RepreselltaUfeS, 27 de agosto de 2003.
141
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Sofia vs. Tánatos
Una avenida circunvalar de doble carril une el aeropuerto a Montería. A uno de los costados de esa carretera está la Universidad de Córdoba. La situación del claustro académico y su rector, Claudio Sánchez Parra, se convirtieron en objeto de un agudo debate parlamentario. El representante Gustavo Petro citó a la comisión sexta de la Cámara, a los representantes del Ministerio de Educación. Tituló su debate "Sofía vs. Tánatos" en alusión a las deidades mitológicas griegas de la sabiduría y la muerte. Denunció que entre 1989 y 2004, 277 personas de la Universidad de Córdoba habían sufrido algún tipo de violación de sus derechos humanos en forma violenta. Entre ellas,22 habían sido asesinadas al parecer por grupos paramilitares. Afirmó que desde el año 2000, esos grupos decidieron controlar la Universidad, y como prueba de ello presentó grabaciones hechas por la Fiscalía en las que el jefe paramilitar Salvatore Mancuso imparte órdenes para que fuera elegido el rector Víctor Hugo Hernández252 • Sin embargo, el centro del debate fueron las revelaciones que hizo sobre la designación del sucesor de Hernández, Claudio Sánchez Parra. El 18 de febrero de 2003, Mancuso citó a profesores y empleados de la Universidad a Santa Fe de Ralito. Les dijo que si no asistían las consecuencias las pagarían sus familias, y para demostrarles que estaba bien informado sobre quiénes eran los asistentes, le leyó a cada uno su hoja de vida, que había mandado a traer de la Universidad. Todo esto ocurrió en presencia de Félix Manssur Jattin, presidente del Consejo Superior y representante del Ministro de Educación Nacional. Mancuso les presentó a Sánchez Parra y les dijo: "Éste que está aquí a mi lado es mi amigo, y en la universidad debo tener a mis hombres de confianza". El jefe paramilitar les dio un plazo perentorio a los docentes y empleados: si al cabo de tres meses, Sánchez no era el nuevo rector,
252 Mal/Cl/so recol/oció qll(, las Aue sí habíal/ hecho elexi,. a Hemál/dez. No obstal/te, llle,.!!() de csa elecciól/, él l/O C/Impliá CMI todas las exixeucias qllc leJiml/ularol/ los paramilitares. Por esta razál/ till'O qll(, rel/III/ciar a la rectoría y exiliarse fllera del país alexatldo haber sido alllcl/azado por qlliC/les impusieroll Sil d('s(l!llaciól/.
142
A LAS PUERTAS DE EL U13ÉRRIMO
los llevaría al Nudo de Paramillo -centro de los cuarteles paramilitarespara "preparar el tinto a los combatientes"253. Sánchez fue elegido en el plazo fUado. Las órdenes que impartieron los paramilitares en la reunión de Santa Fe de Ralito, y las medidas que tomó el nuevo rector eran, según el representante Petro, conocidas directamente por el presidente Uribe Vélez. No sólo a través de los delegados del Ministerio de Educación y de la Presidencia ante el Consejo Superior de la Universidad, quienes estaban obligados a informar de todos estos hechos. En el debate fueron presentados además documentos en los que se evidencia que la Presidencia estaba informada sobre las preocupaciones del Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia, Sintraunicol, acerca de que la elección del nuevo rector se hiciera "sin concurso de méritos y sin definir claros perfiles de los candidatos"254. Posesionado como rector, Claudio Sánchez comenzó la trasformación de la universidad. Su primer acto administrativo fue nombrar a varios familiares de Salvatore Mancuso en cargos estratégicos de la administración universitaria 255 . Posteriormente emprendió una reestruc-
253 Sánchez Parra reconoció públicamente que sí estuvo presente en la reunión del 18 de febrero de 2003 en Santa Fe de Ralito. En una carta que envío a la organización sindical de la Universidad, el 6 de abril de 2004, aceptó que participó en el encuentro con Salvatorr Mancuso.justtficó su presencia, diciendo que, como ellos, había sido obligado a ir. 254 "Sq/ía vs. Tánatos", debate parlamentario en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, convocado por el congresista Gustavo Petro, 5 de mayo de 2004, Acta N° 018.
255 El Tiempo, "ManCI/SO tiene 9.fichas en Unicórdoba", 30 de mayo de 2007. LA lista de los familiares de Mancuso es la siguiente: Ellma Paola Gómez,j~fe de Bienestar Ulliversitario, y prima de Salvatore Mancuso;Alilla Gómez,j~fe de Archivo y CtJrrespolldel/cia, y hermana de Enma Paola y prima de ManCI/SO; Gloria Torres, empIcada de la Qficilla de Talento Humano, y esposa de Amonio Mancuso, tío deljcft paramilitar; Claudia R. Dereix, administradora de las cafeterías, y casada {Oll de jorge Dereix, hermano de la ex esposa de Mancuso; Carlos Castaño Puelltes, empleado en la sede de Beráste..l!ui, y c/lliado de Doménico ManCI/SO, prinlll de SallJatore; Ullet/ia Castario, empleada et/ el Departamento de Educación COlltinuada, y prima de Carlos Casta/lo Puelltes; Hemán Gómez, miembro del Consejo Superior, y hombre de c(}t!flallza de Salvatore Mal/cuso y de Carlos Castatio Gil; Manuel AI/ichiarico, jcft de Relaciolles llltemacionales, cutiado de Dislley
143
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
turación general de la universidad, de acuerdo a lo que había exigido el jefe paramilitar en la reunión del 18 de febrero. En Montería no se hizo esperar la reacción al debate sobre la universidad y su rector. Sánchez Parra afirmó que en la reunión el sindicato le había expuesto quejas sobre el manejo de la institución a Mancuso, y que eso era "muy comprensible porque se han tomado medidas para poder enderezar la corrupción que existe en la universidad. [... ] No podemos tapar el sol con las manos"'. El representante a la Cámara por Córdoba, firmante del Pacto de Santa Fe de Ralito en 2001, Reginaldo Montes, defendió a Sánchez Parra y la legitimidad de su elección como nuevo rector de la universidad256 • El presidente Uribe también se ha pronunciado sobre el caso. Siempre ha asumido la defensa del rector Sánchez. En un consejo comunitario realizado en Córdoba, el Presidente de la República elogiando la gestión del rector de la Universidad de Córdoba aseguró: "El pueblo monteriano y cordobés tiene que decirle al país cuánto ha progresado ese centro educativo. Ya no es la Universidad de las masacres paramilitares". Para demostrar ese respaldo, el presidente Uribe invitó al rector Sánchez a hacer parte de la delegación que visitó China y Japón en 2005 257 •
Negrete, amigo de Mancuso en el Alto Sinú; Rafael Castellanos, vicerrector administrativo, y hermano de Alejandro Castellanos, y cuñado del rector Claudio Sánchez; Manuel Troncoso, director de la Unidad Administrativa Especial de Salud, wñado de Salvatore Mancuso, y posteriormente secretario de Salud de Córdoba; Luis G. Mancuso, odontólogo del Fondo de Saludo en la sede de Berástegui, e hijo de Pascual Mancuso, tío de Salvatore; John Jairo Gómez,jefe de Logística, primo de Salvatore Mancuso. 256 El Meridiano de Córdoba, "Nada oCl/lto. Es un ataql/e político: Sánchez", 7 de mayo de 2004, pp. lA Y 3A. 257 El Meridiano de Córdoba, "Sin pelos en la lengl/a", 4 defebrero de 2007,pp. lA Y 3A; "Rector de Unicor a China y Japón", 29 de marzo de 2005, pp. lA Y 3A. La Procl/raduría General de la Nación ha abierto seis procesos disciplit/arios en los ql/e el rector Sánchez ha sido investigado por delitos como vinculo con paramilitares y nombramiento bajo presión armada (proceso N° 159916, 28 de junio de 2007) e irregl/laridades en la contratación (proceso N° 158654,26 de junio de 2007). La Fiscalía General también le ha abierto invest(t¿aciolles cO/lcerniel1tes a SI/S presuntos vínCl/los con grupos paramilitares.
144
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
Por su parte, los sindicatos de la universidad denunciaban nuevos hechos de violencia después de la designación del nuevo rector. Al comenzar el proceso de aplicación de la Ley de Justicia y Paz, dirigieron una carta al Fiscal General de la Nación en la que exigían que Salvatore Mancuso pidiera públicamente perdón por los crímenes cometidos contra miembros de la comunidad universitaria, la renuncia de las directivas de la universidad, y medidas de verdad, justicia y reparación. Para estos efectos las organizaciones sindicales proponían la creación de una comisión de la verdad que esclareciera los hechos ocurridos desde la toma del centro universitario por las AUC.Al día siguiente de haber enviado la comunicación,José Gabriel Flórez Barrera, profesor de la Universidad y líder de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, Aspu, fue atacado a bala en el vehículo en que se trasportaba hacia su vivienda. Los escoltas del sindicalista lograron herir al agresor, que huyó en una motocicleta que 10 esperaba. A pesar de estos hechos, Salvatore Mancuso fue invitado a intervenir en actos realizado en el campus universitario. Así 10 hizo pocos meses antes de su segundo matrimonio, en un foro sobre "la socialización de la Red de Apoyo a Desmovilizados", que se realizó en el auditorio cultural de la Universidad de Córdoba2s8 •
Ostentación y miseria A lado y lado de la carretera principal de la ciudad están los barrios exclusivos: El Recreo y La Castellana. Allí viven las familias más acomodadas, los ganaderos y empresarios. En ambos barrios están también los inmuebles que pertenecen a Martha Derreix, con quien estuvo casado por primera vez Salvatore Mancuso, y Margarita Zapata, su segunda esposa. En esa parte de la ciudad se localizan sitios exclusivos de diversión: la "zona rosa", que cuenta con lujosos bares, y el Club Campestre, al que sólo tienen acceso socios que son escogidos rigurosamente por
258 El Meridiatlo de Córdoba. "¿RetaliaciólI? Atacan a pr'!{esor de Unicor" 26 de octubre de 2006, pp. lA Y 4B; "LA ZO/la no se puede acabar", 11 de julio de 2005, p. 2A.
145
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
un comité de la élite de Montería. En una ocasión, las amistades de la familia Mancuso, organizaron allí un 'baby shower' con el que agasajaron a Rossana Mancuso. A ese evento asistió su hermano Salvatore Mancuso. Como todas las reuniones sociales promovidas en el Club, el evento contó con amplia difusión. El 6 de marzo de 2006, toda Montería se enteró por las fotografías publicadas en las páginas sociales de El Meridiano de Córdoba. En una de ellas aparecen dos parejas: Rossana acompañada de su esposo el secretario de salud departamental, Manuel Troncoso, y el hermano ella y jefe de las AVC, Salvatore junto a su esposa Margarita Zapata. Al día siguiente, el 7 de marzo de 2006, apareció otra noticia en El Meridiano. El presidente Vribe se encontraba por esos días en Montería para realizar personalmente la veeduría de las obras viales que se adelantaban en Córdoba. La inspección la realizó en compañía del gobernador Jesús María López, el cual fue sancionado la semana siguiente por la Procuraduría a no ejercer por diez años cargos públicos259 • Hubo una época en la que el sitio predilecto de encuentro en la ciudad era La Vittoriana Parrilla-Bar, propiedad de los hermanos José y Jaime Maroso, de quienes ya se dijo que figuraban en investigaciones de la Fiscalía relacionadas con el aparato financiero de las AVC y por ser supuestos testaferros de Salvatore Mancuso. El restaurante llevaba el mismo nombre de la hacienda en la que los hermanos Maroso elevaban una de las más prestigiosas ganaderías del país. Se convirtió en uno de los lugares más frecuentados por dirigentes políticos y ganaderos,junto con sus familias. En La Vittoriana se veía a menudo al ex fiscal Luis Camilo Osorio, a los congresistas Miguel Alfonso de la Espriella, Eleonora Pineda, Julio Manzur; al general Iván Ramírez, al periodista William Salleg, a los alcaldes de la ciudad y gobernadores del departamento. El propio Álvaro Vribe, cuando era candidato presidencial asistió allí a un
259 El Meridiano de Córdoba, "Baby ShoUler", 6 de marzo de 2006, p. 8A; "Presidente agiliza obras", 7 de marzo de 2006, pp. lA Y 4"; "Uribe firmó decreto de sanrión", 19 de marzo de 2006, p. 3A.
146
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
evento social de su campaña260 • Para celebrar el tercer aniversario del restaurante los hermanos Maroso organizaron una fiesta vallenata. Uno de los invitados especiales era Doménico Mancuso, investigado por financiar los grupos paramilitares. Los Mancuso festejaron allí varias fiestas. En una de las páginas sociales de El Meridiano de Córdoba aparece la familia en pleno encabezada por Pascual Mancuso, policía cívico y presunto financiador de las AUC 2ól. No muy lejos de los barrios elegantes y de los clubes privados exclusivos, emerge la otra cara de Montería. Barrios en los que viven en la miseria miles de personas, con frecuencia desplazadas por la violencia y que vinieron de municipios como Valencia y Tierralta. Muchos de esos lugares son invasiones que han ido surgiendo con las oleadas de quienes huyeron del terror y les robaron sus parcelas. A finales de la década de 1980, uno de esos sitios era Canta Claro, donde habitaban los sobrevivientes de masacres como las perpetradas en El Tomate, Mejor Esquina, así como de poblaciones del Alto Sinú azotadas por la violencia y la usurpación. En ese entonces el alcalde de Montería era Jesús María López -como se dijo, uno de los acusados de ser autor intelectual de la masacre de El Tomate-. En las campañas electorales, López solía visitar Canta Claro para hacerle promesas a los desplazados. Decía que si votaban por él les gestionaría proyectos para su bienestar62 • Otros miles de desplazados viven a la sombra del llamado Puente del Bicentenario, que le regaló el presidente Uribe a la ciudad con el dinero de los contribuyentes. De acuerdo a un artículo escrito por Salomón
260 El Meridiano de Córdoba, "C('I/a con Alvaro Uribe", paxil/a social, 3 de abril de 2002. "En d restaurante LA Vittoriana Parrilla-Bar se rel/niero/l el ca"didato presidencial AlIJaro Uribe Vélez y atxmlOs de SI/S colaboradores de call1pcll/a en Córdoba". 261 El Meridial/o de Cárdoba, "Exitoso a"i"crsllrÍlJ", 25 de ('I/em de 2005, p. 6A; "CI/IIIplecll/os", 5 de octl/bre de 2003, p. 9A. 262 Colectivo Periodistas por la Vida, Córdoba. No ((Ido cstá pcrdid(J, 1990, p. 33. El/ la campaiia de 2000 para Id e1ecciól/ de xobcmad(Jr,}t'srís Mm;a Lápez se preselltaba COII/O "d pnJ/lOlllbre que los cordobescs de ,'crdad I/CCesitdffloS para aval/zar por el Cdll/ino de 11/1 desarrollo seguro". El Meridiano de Córdoba, "MOl/O López,' Vida y Se/l1¡'¡cIIlza dd Cdndidato", 20 de septiell/bre de 2000, p. 1E.
147
IVÁN CEPEDA Y JORGE ROJAS
Kalmanovitz, la construcción de esta obra incrementó la valorización de la propiedad raíz en Montería y sus alrededores. Cuando el economista llamó la atención sobre el contraste entre ese beneficio y los valores que pagan los propietarios de las haciendas por los impuestos catastrales, incluido El Ubérrimo, la Presidencia de la República lo increpó airadamente. El reajuste del impuesto catastral, decía el autor del escrito, sería una medida que contribuiría a mejorar las condiciones de esa mitad de la población monteriana que está en los estratos 1 y 2, Y aportar a la solución del problema social de los desplazados 263 • En la inauguración del puente, el presidente Uribe no pudo hacerse presente, pues ya había comenzado la campaña para su reelección. A las orillas del río Sinú se puede ver trabajando a los areneros. Como fuente de supervivencia algunos optaron por extraer arena de las playas y el fondo del río para elaborar bloques de arena que sirven en la construcción. A la madrugada salen con sus canoas y trabajan todo el día cargando y descargando la arena. Una labor ardua por la que obtienen unos cuantos pesos. Sus familias viven a las orillas del río en precarias condiciones. Los niños son analfabetos y ayudan a sus padres en las largas jornadas. En los últimos años esa fuente de ingresos comenzó a peligrar. Según los trabajadores la extracción de arena se ha venido haciendo cada vez más dificil, pues las playas del río comenzaron a desaparecer. Los areneros atribuyen el peligro a la entrada en operación de la hidroeléctrica de Urrá en el Alto Sinú con la que se produjo un impacto ambiental que amenaza los depósitos de arena por el descenso del caudal del río. La empresa de la hidroeléctrica sostiene que eso es falso y que las playas no están en riesgo. Respondiendo a los reclamos, uno de los funcionarios de la empresa decía que "los areneros son explotadores ilegales del recurso, porque no poseen licencia ambiental", y agregaba que no había por qué preocuparse, pues, "aguas abajo de la presa aún hay material para por 10 menos 15 o 20 años"264.
263 Salomón Kalmanovitz, "Las .finallzas de Monteria", El Espectador, 9 de junio de 2007. 264 El Meridiano de Córdoba, "Tambalea la arella en el Simí", 8 de ellero de 2006, p. 3A.
148
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
La construcción y funcionamiento de la represa ha sido siempre objeto de polémicas y también de movilizaciones de la comunidad de los indígenas embera-katíos. Sus protestas se originan en que el mega proyecto hidroeléctrico ha afectado severamente el medio ambiente y alterado en forma considerable su hábitat. Los indígenas han denunciado en múltiples oportunidades que su oposición a la empresa hidroeléctrica ha sido la causa de crímenes contra sus líderes cometidos por las AVe. Tal fue el caso de la desaparición forzada de Kimy Pernía Domicó, ocurrida el 2 de junio de 2001 cuando salía de la sede del Cabildo Mayor en Tierralta. La situación de violencia contra su comunidad, ha llevado al pueblo Embera-katÍo incluso a pedir el asilo colectivo en España, como lo hicieron en 1999 cuando una delegación de sus autoridades formuló esa solicitud en la embajada española en Bogotá265 • Tras el aparente esplendor de la ciudad se esconde una realidad de miseria y corrupción266 •
265 El Meridiano de Córdoba, "Asilados", 30 de abril de 1999, p. 1A. El Meridiano no ha compartido las protestas de los indígenas. En uno de sus editoriales se refería en los sigrüentes términos a las demostraciones de los Embera-kat{os: "Que los indígenas todav{a se quejen por algunas desapariciones o asesinatos de algrmos de sus compañeros, y nadie les presta atención, es un hecho que demuestra que sus IMeres, en todos los niveles, 'no tiel/efI peso en la cola''', Editorial de El Meridiano, "lideres indígenas irresponsables", 18 de noviembre de 2004, p. 5A. 266 U,rios itiformes y estad{sticas muestran esa situación. En 2003, el Departamento Administrativo Nacional de Estad{stica, DANE reveló que en Córdoba habla 100 mil desempleados, y que el 27% de las personas sin trabajo estaban en Montería. Otra./i/l'l/te estad{stica señaló que 500 mil personas no han conseguido tener afceso al servicio de a.!?ua, es decir, cerca del 40% de la poblaciól/ del departamento. LA Contraloría Ge/leral cuestiollá la inversión de cerca de 40 mil millones de las regaUas del departamento el1frc 2006 }' 2007. LAs deudas que tiene Córdoba -que alcanzaron e/monto de 634.000 ",ilhmes de pesos- llevaro/l a que el departamento se sometiera a la intervención económica para buscar el salr'tlmento .financiero. M?r: Rel1ista Cambio, "Departamento de Córdoba sumid!l eII el caos", 12 de marzo de 2008; El Universal, "Se J'eriaron' reCllrsos de re:¿aHas el/ Cárdoba", 5 de junio de 2008; El Tiempo, "Deudas que suman 634.000 mill!llll's de pesos llevaron a Cárdoba a someterse a salvamento.linallciero", 22 de mayo de 2008.
149
IV ÁN CEPEOA y JORGE ROJAS
"Tierras baratas" En una misma calle del centro de Montería durante años estaban situadas las sedes de Funpazcor -la fundación que sirvió como estructura financiera a los paramilitares-, y el comando de la Policía. A pocas cuadras de allí está ubicada la vivienda del líder ganadero Rodrigo García, y el parque central de la ciudad que lleva el nombre del ex presidente de la República Laureano Gómez, en cuyo honor hay un busto dorado. No muy lejos de allí queda la oficina del abogado José Corena, conocido en la ciudad con el sobrenombre de 'El Tigre'. En esa misma oficina se protagonizó en presencia del presidente Uribe la acalorada discusión en que los congresistas Miguel Alfonso de la Espriella y Juan Manuel López Cabrales se increparon de ser socios de los paramilitares. El abogado Corena se ha dedicado a los negocios y litigios relacionados con la tenencia de tierras en el departamento, y es amigo personal del Presidente de la República. En Córdoba, grandes haciendas han estado en disputa, pues se cree que fueron adquiridas por la fuerza, y que a sus dueños les robaron la tierra y el ganado, o tuvieron que vender su propiedad al precio que querían los aliados de los paramilitares. Los ganaderos acusados han negado siempre cualquier clase de vínculos con esa clase de negocios. Así ocurrió, por ejemplo, en el caso de los hacendados Gustavo Mejía Uribe y Olegario Otero Bula. Ambos fueron acusados por Jairo Castillo Peralta, alias 'Pitirri', lugarteniente paramilitar desmovilizado y luego exiliado, y uno de los principales testigos de la Corte Suprema de Justicia en los procesos de la parapolítica. A partir de esta acusación, y de otras que aparecieron en versiones libres de los jefes paramilitares, la Fiscalía ordenó capturar al ex senador Mario Uribe quien intentó invocar la figura del asilo político al refugiarse en la embajada de Costa Rica en donde fue capturado por las autoridades al serle negada su solicitud. En las AUC, alias 'Pitirri' era encargado de finanzas y debía ubicar y negociar a bajo precio tierras para los jefes paramilitares o sus amigos políticos. En desarrollo de ese trabajo llegó a Sahagún, Córdoba. Según él, los dos ganaderos eran cercanos a su organización, y uno de ellos, Otero Bula contribuía como financiador y encargado de proveerles fusiles y 150
A LAS PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
municiones que venían de la brigada 11 del Ejército. 'Pitirri' sostuvo que el ex senador Uribe le dijo que quería tierras y fincas ganaderas, para ponerlas a nombre de testaferros. Hablaron en concreto de las fincas La Alemania y La Chispa, y al final de la conversación Mario Uribe habría sugerido que los paramilitares presionaran a sus dueños para poder comprar "tierras baratas "267. Los ganaderos cordobeses desmintieron la versión. Mejía se defendió de las acusaciones asegurando que jamás había visto al testigo y que la acusación hacía parte de una "cacería de brujas". Reconoció que a finales de la década de 1980 fundó una empresa de seguridad Convivir, pues él y su cuñado habían sido secuestrados por la guerrilla. Olegario Otero dijo que 'Pitirri' lo extorsionaba y que, efectivamente, conocía al entonces senador Uribe, pero que jamás había hecho negocios con ép6H.
267 Revista Semana, "LA papa calieme", 12 de abril de 2008. 268 El Meridiano de Córdoba, "Descalifican a 'Pitirri''', 3 de octubre de 2007, pp. lA }' 4A.
151
EPÍLOGO
En las últimas dos décadas Córdoba, como otras regiones del país, ha padecido formas extremas de violencia. En el contexto del conflicto armado, las masacres, los secuestros, la desaparición forzada han acabado o dañado la vida de miles de personas. Los grupos guerrilleros han tenido parte significativa de responsabilidad en esos hechos. Sus prácticas criminales han estimulado sin duda la espiral de la violencia armada. Pero también, alIado de las vicisitudes de la guerra, en el departamento se fundó y consolidó un modelo social acuñado por los grupos paramilitares y por ciertos sectores del gremio ganadero que les dieron vida. La usurpación de tierras a gran escala, y su correlato, el desplazamiento forzado, arruinaron a pequeños y medianos propietarios, y permitieron monopolizar, aún más, la propiedad sobre la tierra. El proselitismo armado y la cooptación del Estado local convirtieron a las instituciones en instancias privatizadas de ejercicio del poder. No toda la sociedad respaldo el proyecto que impusieron los paramilitares en Córdoba y en otras regiones del país. Muchos se opusieron a ese modelo y, por ello, fueron perseguidos, eliminados o desterrados. Otros optaron, consciente o inconscientemente, por resignarse y guardar silencio. N o todos los ganaderos compartían la visión de que acudir a "las autodefensas" era la solución a la violencia guerrillera, ni la forma de apropiarse de nuevas tierras269•
269 Lafamilia Blanco Sánchezfue un ejemplo de esa conducta. Ante la "egativa de colaborar con los grupos paramilitares se les acus6 de ser testtiferros del Ejérdto Popular de Liberad6n, EPL. Por esa acusad6tl sus }incas fueron allanadas y entregadas a la Direcd611 Nadonal de Estllpifademes. En una declaraci6n hecha en versi6" libre ante la Unidad de Jllstida y Paz de la Fiscalía, el jife paramilitar Ignacio Roldán Pérez, alias 'Monoleche', reconoci6 que la aCllsad6n habla sido IIn montaje. Migllel Blanco Sánc/¡ez, qlle encabeza
153
IV ÁN CEPEDA Y JORGE ROJA~
Esos honrosos ejemplos se dieron en el contexto de una realidad sociopolítica innegable. El poder que alcanzó el modelo paramilitar de control de la sociedad y sus instituciones. fue omnipresente y forzó el consenso colectivo. Bajo la forma del consentimiento se produjo el acatamiento. En una sociedad controlada, cada individuo debe hacer demostración pública de su apoyo al estado de cosas predominante. Se crea una conformidad a la actitud de masas. Esa presión proviene del miedo a ser rechazado por el grupo, e incluso, a ser excluido de la sociedad. La imposición progresiva del silencio se convierte en el mecanismo de adaptación a una opinión dominante. Esa actitud lleva a la aceptación progresiva de descenso del umbral de las exigencias éticas y al consentimiento general de los crímenes y los delitos, como faltas menores o como males necesarios. En esa situación de silencio forzado o de debilitamiento general de los patrones éticos, la resistencia que han ejercido y ejercen los movimientos sociales y determinados sectores de opinión, en medio de inmensas dificultades, mantiene abierta la posibilidad de conquista de la democracia. Esa resistencia es la demostración indiscutible de que Córdoba y su gente no han claudicado ante la imposición de un modelo mafioso. Pero más allá de esa responsabilidad de los ciudadanos, existe en primer lugar aquella que está acorde al grado de poder que se ha tenido en la sociedad. Si se pertenecía a los círculos pudientes y poderosos en la región, nada de lo que estaba trasformando a la sociedad cordobesa podía pasar desapercibido. Era prácticamente imposible ser uno de los más importantes ganaderos en la región y no darse cuenta de lo que estaba ocurriendo en la ciudad y el departamento. Era imposible no reconocer que en la ciudad vivían los jefes los paramilitares y sus familias,
la lucha de su familia por la Justida, declaró en mla elltrevista n:firiél/d,'se a la situadál/ de Córdoba: "Aquí es dOl/de se I'e el desplazllmiellto forzad,), aquí es donde estáll las víctimas, y a estas personas no las están ayudal/do, no les está" dando sol"dán, ni mucho /limos, les está" buscal/do "l/a ubicadál/ en dOl/de pueda" sentirse tranquilas. A pesar de todo l'Ste cot!fiicto, seguiré trabajando por el biel/ del departamento de Cór,loba". Revista Milenio, "Miguel Bla"co Sánchez. COII valor ha qfrontado elllbat(·s de/ Estado )' del Paramilitarismo", N" 28, agosto - septiembre de 2008, pp. 18 - 21.
154
A LA,> PUERTAS DE EL UBÉRRIMO
y que controlaban buena parte de la actividad económica. Era imposible ignorar que a corta distancia de Montería se hallaban los cuarteles, los centros de entrenamiento y exterminio de las AUC, y no identificar a quién pertenecían muchas de las haciendas donde estaban ubicadas esas bases de operación. Era imposible desconocer qué pasaba en la hacienda Las Tangas a mediados de la década de 1980 y quiénes eran los hermanos Castaño Gil. Era imposible desconocer la realidad de los desplazado~ que venían a Montería huyendo desde municipios que estaban a un centenar de kilómetros, era imposible no conocer la historia de las vlllda~ y sus esposos desaparecidos. Era imposible no saber quiénes eran los miembros de la familia del jefe paramilitar Salvatore Mancuso, y no darse cuenta de las posiciones que ocupaban en las instituciones locales. Era imposible ignorar lo que acontecía en la relación entre los políticos y 1m jefes de las AUC, en especial cuando los primeros eran miembros de los movimientos y partidos de los que se era dirigente. Era imposible no saber lo que estaba aconteciendo en el plano político y en la vida social, cuando el diario local difundía cotidianamente su crónica. Es obvio que para quien viviera o viSItara la ciudad o las haciendas vecinas era Imposible ignorar la realidad de los crímenes, las alianzas, los escándalos, la corrupción que emergía bajo la doctrina de la autodefensa, la omnipresente influencia que los paramilitares alcanzaron en Córdoba. Todos los personajes principales que aparecen en este texto han sido denunciados e investigados por estar presuntamente ligados a los grupos paramilitares, bien sea C01110 ~us miembros, ideólogos, auspiciadores, financiadores, testaferros o promotores sociales. Algunos pocos han sido condenados por la justicia. En su gran mayoría han estado ligados al dueño de El Ubérrimo, Álvaro Uribe V élez, a la historia de su hacienda, ,1 su labor como ganadero, y a su carrera política. Han sostenido con él relaciones personales, de amistad y compadrazgo, han apoyado abiertamente sus aspiraciones presidenciales, y se han beneficiado, de diverso modo, con esa amistad y relación política. A las puertas de El Ubérrimo, a escasos kilómetros de e~a hacienda, en su entorno político y social, nació y alcanzó su ascenso en los últimos veinticinco años el proyecto paramilitar. Su dueilo aspira seguir gobernando a Colombia. 155