LENGUAJE COMUNICACIÓN: La comunicación se basa en la interacción de un 1. emisor, quien formula una expresión, 2. un men...
15 downloads
1375 Views
136KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
LENGUAJE COMUNICACIÓN: La comunicación se basa en la interacción de un 1. emisor, quien formula una expresión, 2. un mensaje (expresado en código verbal, no verbal o en forma de señales) y 3. un receptor, a quien le corresponde la comprensión del mensaje COMUNICACIÓN: Proceso a través del cual 2 personas intercambian información (cognitiva, sentimientos, cualidades) acerca de sí mismos, los otros o el mundo. En este proceso hay 3 elementos: EMISOR, RECEPTOR Y MENSAJE: se transmite en código verbal (palabras escritas o habladas), no verbal (gesto, acción o actitud) o señales (conductas no habituales). Para que la comunicación se dé‚ en forma adecuada se tienen que dar: • • •
Un emisor claro, que exprese lo que pretende y tenga la intención que el otro lo entienda. Un receptor que esté dispuesto a escuchar y atender a las claves. Un mensaje claro, directo, congruente y en un código común.
El lenguaje verbal es más difícil de comprender porque va al hemisferio cerebral izquierdo, porque el emisor debe formularse primero un mensaje a nivel cerebral y hablar con órganos fonoarticulatorios, porque el receptor tiene que comprender el lenguaje y oírlo. PROBLEMAS: 1. La gente no siempre tiene claro cuando le corresponde ser emisor o receptor. 2. Quien tiene el rol de emisor, no quiere o no sabe expresar adecuadamente lo que le pasa (igual con el receptor). 3. No saber detectar el conflicto cuando existe, o bien, no saber resolverlo. GLEITMAN Los lenguajes verbales deben tener las siguientes características: ser ordenados (un orden determinado de combinar palabras) significativos (para captarlos es necesario considerar el significado y el orden), sociales (tienen una función en las relaciones interpersonales donde se asumen reglas comunes) y creativos (constantemente se están inventando frases nuevas). El lenguaje se organiza en una jerarquía piramidal pero que no tiene que ver con el número: FONEMAS < MORFEMAS < PALABRAS < FRASES < ORACIONES donde las reglas sintácticas determinan la combinación de palabras en frases u oraciones. CHOMSKY Todas las expresiones verbales humanas operan en 2 niveles.
• •
ESTRUCTURA SUPERFICIAL: exactamente la significación de la frase. ESTRUCTURA PROFUNDA: los pensamientos básicos y las actitudes que tiene la persona con relación a lo que dice.
También hay 2 fenómenos importantes: COMPETENCIA (conocimiento del lenguaje y sus reglas, y ACTUACIÓN (acto de emitir palabras). UBICACIÓN DEL LENGUAJE: En el hemisferio cerebral izquierdo donde y dentro de éste • • •
El lóbulo temporal = (área de Wernicke) permite comprender lo que se escucha y seleccionar las palabras que se van a emitir. El lóbulo parietal = (Giro angular) permite que lo que se visualice genere palabras. El lóbulo frontal = (área de Broca) permite hablar de manera fluida y pronunciar con claridad.
ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS: labios, lengua, tráquea, músculos de la mandíbula. Vocales: expulsión libre de la columna de aire después de las cuerdas vocales Consonantes: obstáculos a la expulsión de la columna de aire. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Implica adquirir un sistema convencional de signos y símbolos donde interactúan: • • •
Contenidos: lo que se tiene que decir, se aprende por experiencia e interacción, implica el conocimiento de la relación objeto-suceso. Forma: manera de codificar los contenidos, reglas fonológicas y morfosintácticas para elaborar enunciados. Uso: objetivo del lenguaje ante alguna situación.
Para que el niño aprenda el lenguaje se tienen que dar 2 requisitos: que tenga cierta potencialidad biológica gen‚tica para hablar y que haya un ambiente estructurado estable y funcionalmente adecuado. En el desarrollo del lenguaje hay 2 etapas... 1. ETAPA PRELINGUÍSTICA: (nacimiento hasta 1 año) la primera manifestación es el llanto, mediante el cual, la guagua establece una comunicación con la madre. Se ejercitan los órganos fonoarticulatorios a través de las funciones prelinguísticas {respiración, succión, deglución, masticación}, las vocalizaciones espontáneas o las "conversaciones" con la madre. o 6 meses => imita sílabas para llamar la atención, acompañándolas con gestos y movimientos (porque atiende selectivamente a los sujetos y ruidos, descubre que el entorno es regular y que su cuerpo realiza acciones). La atención del niño guía su desarrollo cognitivo porque le permite lograr la
representación de la experiencia para codificarla y almacenarla en su memoria. o 8-9 meses => la noción de permanencia del objeto le permite concebir un mundo estable, que es requisito para adquirir contenidos propiamente tales. 2. ETAPA LINGÜÍSTICA: o Etapa de las holofrases: habla polisintética (1 año hasta 18-20 meses) cuando el niño logra codificar ciertos contenidos en ciertas formas para un uso determinado. Comprende órdenes simples y puede codificar contenidos adquiridos tempranamente. Las primera palabras realmente lingüísticas se emiten más o menos al año de edad, existiendo 3 criterios para determinar el uso lingüístico de una palabra: la evidencia de que hay comprensión, un uso consistente y espontáneo, y que la palabra pertenezca al lenguaje adulto. Hay 3 aspectos que caracterizan las primera palabras: su pronunciación = palabras de 1 ó 2 sílabas y con consonantes que se articulan en la parte anterior de la boca {p, b, d, t} Su significado = significan mucho más que una palabra adulta y tiene que ver con las experiencias que para ‚l son importantes. También se puede dar el fenómeno contrario: restricción. (Generalmente son sustantivos). La forma en que usan las palabras: para explicar cambios en objetos o sucesos que forman parte d su medio ambiente. También es frecuente que los niños usen las palabras para dar órdenes en un esfuerzo por expresar ideas complejas en una sola palabra. o Etapa de 2 palabras: (desde 18-20 meses) el niño empieza a juntar palabras, primero da 2 y luego va incluyendo verbos y otros elementos. o 2 años => ya puede decir oraciones, reconocer entre niño y niña, conoce sus nombres y apellidos y reconoce lo que escucha. o 3 años => puede relatar experiencias pasadas, usa plurales y aproximadamente 1000 palabras de las cuales un 80% se le entiende perfectamente. o 4-5 años => expresa totalmente su pensamiento, su lenguaje es semejante al del adulto y tiene pocos problemas de articulación. o 6 años => el lenguaje debiera estar establecido para un mejor aprendizaje de la lectura y escritura. El niño adquiere el lenguaje en etapas sucesivas en la medida que interactúa con su entorno y con hablantes adultos con objetivos específicos que le dan estimulación lingüística gradual para ir adquiriendo la forma del lenguaje. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE INFANTIL o o o
Es más sencillo, regular y creativo que el del adulto. Es un lenguaje telegráfico, porque omite las mismas palabras. Tiene su propia estructura, en la cual el contexto es muy valioso para el significado, por lo tanto, una frase en distintos contextos puede significar algo diferente.
CHOMSKY (Teoría del dispositivo de adquisición del lenguaje, DAL) Plantea que las personas nacen con una maquinaria mental que les permite descubrir reglas para formar oraciones aceptables, debido a que el conocimiento que se tiene del lenguaje es tan abstracto y tan alejado de la experiencia cotidiana que no pueden inferirse a partir de ésta porque es muy imperfecta. Hay 5 ideas en las que se fundamenta la existencia de esta tendencia innata. 10. La secuencia genética universal en la adquisición. 11. La extrema sensibilidad temprana de los niños frente al lenguaje. 12. La aparición de habilidades básicas para el lenguaje en niños sordos o deficientes mentales, sin experiencias prácticas. 13. La especialización del aparato respiratorio y del cerebro. 14. Los esfuerzos activos del niño por dominar el lenguaje. BRÜNELL Los niños aprenden el lenguaje en el contexto de la solución de problemas a medida que interactúan con sus padres. Van descubriendo las leyes del lenguaje probando hipótesis. SKINNER La adquisición del lenguaje depende de los principios del condicionamiento operante, el niño repite aquellas palabras por cuyo uso tiene algún tipo de gratificación. Funciones del lenguaje Sirve tanto para comunicar el pensamiento como para otras funciones, desde este punto de vista se habla de 2 tipos de lenguaje: 15. LENGUAJE EGOCÉNTRICO: el niño no se preocupa de saber a quien habla y si es escuchado o no, sólo pide un interés aparente. Habla para sí mismo y de sí mismo, y no intenta ponerse en el punto de vista del interlocutor, que es quien primero llega. Repetición o ecolalia: repetición de sílabas o palabras por el placer de hablar, sin la preocupación de dirigirse a nadie, ni siquiera de decir palabras con sentido. Monólogo: el niño habla como si pensara en voz alta, para sí, no se dirige a nadie. Monólogo en pareja o colectivo: donde el interlocutor pasa a ser un estímulo para el lenguaje, porque el hablante se siente objeto de interés para los demás. No interesa que el otro entienda o responda. 16. LENGUAJE SOCIALIZADO: Hay un intercambio de información y/o pensamientos. El niño se dirige a interlocutores diferenciados y habla para que el otro oiga y comprenda. No da lo mismo quien sea el interlocutor. Información adaptada: intercambia su pensamiento con el de los demás, puede ser que informe al interlocutor sobre algo que a él le interesa y así influir en su conducta, que se produzca discusión o que
sirva como colaboración para el bien común. El niño se coloca en el lugar del interlocutor, que no es intercambiable. Crítica: las observaciones sobre el trabajo o conducta de otro que son específicas para ese interlocutor. Son observaciones más afectivas que intelectuales donde lo que más interesa es dejar en claro la superioridad sobre el otro. Ordenes, ruegos o amenazas: donde es clara la acción de un niño sobre otro. Preguntas: también hay un efecto sobre el interlocutor. El niño hace la pregunta y espera la respuesta escuchándola. Respuestas: se trata de respuestas a preguntas específicas, luego de haberlas oído y comprendido.
Hasta los 6-7 años el niño habla simplemente por incontinencia verbal, su lenguaje es básicamente egocéntrico, desde entonces en adelante, su lenguaje es esencialmente socializado.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Es el continuo de evoluciones en las relaciones con las demás personas, de las emociones y los sentimientos (hacia los demás y sí mismo). Dentro de éste, en los 2 primeros años de edad hay 2 elementos importantes que nos permiten entenderlo. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO 17. Fase narcisista: El universo del recién nacido es un mundo sin objetos y por lo tanto sin amor. Su vida es la nutrición y el sueño. Para Spitz el único afecto presente es el desagrado, pero poco a poco por repetición, la experiencia de la lactancia suscita en el niño reacción cada vez más específicas y agradables a la situación global. Primera semana: gira la cabeza hacia el cuerpo de quien lo toma, quienquiera que sea. Tercera semana: reacciona también a la voz humana con movimientos de succión. Cuarta semana: reacciona más a la voz humana que a cualquier otro ruido. 2 meses: reacciona con muecas a sonrisas, pero sin distinguir entre personas familiares o extrañas por condicionamiento a la proximidad del alimento. Deja de llorar cuando se aproxima una persona mayor. 3 meses: llora al marcharse la otra persona. Se produce la sonrisa ante la cara humana de frente y sonriente. No reacciona ante una cara humana de perfil.
18. Fase preobjetal (3 a 8 meses): La sonrisa es la primera conducta dirigida verdaderamente social del niño porque se da desligada de las necesidades externas, aunque aún limitada e indiferenciada. La sonrisa también es la primera manifestación explícita de una emoción positiva dirigida primero a personas y después a cosas. 5 meses: la reacción de descontento ante la desaparición se extiende también a un objeto. No reacciona a un biberón puesto al revés. 6-8 meses: se da una fase de transición, caracterizada porque desaparece la sonrisa automática, dándose solamente ante rostros conocidos aunque sin discriminar a la madre aún. 19. Fase objetal (8 a 12-15 meses): se inicia con el fenómeno que Spitz llama "la angustia de los 8 meses" que consiste en que, en ausencia de la figura materna, la guagua reacciona con temor ante la visita de un extraño y no se calma cuando queda en presencia de otras persona, al contrario; según Spitz esto prueba que se ha alcanzado un nivel objetal. Coincide con la IV fase del desarrollo de Piaget de la permanencia del objeto. La madre es el objeto afectivo y cognitivo por excelencia, por lo tanto, en la interacción m-h intervienen factores afectivos que determinan la forma del intercambio m-h y factores cognitivos que determinan su contenido. Se establece una jerarquía para la relación con las personas y las cosas, surgen después manifestaciones de celos, despotismo y llegamos al proceso de comunicación entre los seres humanos. COMUNICACIÓN EN LA DÍADA MADRE-HIJO: Del intercambio que se da, la calidad de la comunicación y la satisfacción de las necesidades mutuas va a depender básicamente la seguridad del niño (pero también de la madre), la formación del yo y el desarrollo armonioso de su personalidad. La comunicación m-h se da en los planos conciente e inconciente; Las necesidades del niño son percibidas por la madre de una manera conciente y también inconciente (a éste nivel las respuestas de la madre son básicamente afectivas, incluso a veces en forma refleja), puede haber coincidencia pero también puede haber antagonismo, lo que va a ser percibido por el niño y registrado, desarrollando inseguridad y hasta síntomas somáticos en reacción al rechazo. Lo importante es que la madre desarrolle el papel de objeto de seguridad (si falla, entonces se desarrolla personalidad neurótica o ambivalencia), si es así, se transforma en una persona insustituible para el desarrollo y la socialización del niño, se agudiza el conocimiento que logra de las necesidades y deseos del niño, también hace que produzca una comunicación estable y congruente en los niveles concientes e inconcientes. El niño empieza a introyectar la imagen de bueno en la medida que siente a la madre como buena, lo que es favorable a su autoestima. En un comienzo, la comunicación m-h no es intencional por parte del niño, poco a poco, cuando el niño capta que sus gritos llevan a la satisfacción de sus necesidades, éstos pasan a adoptar además de la función de descarga, la función de comunicación. La comunicación se va haciendo con vez más dirigida y conciente; el lenguaje de los gritos, llantos y afectos va poco a poco siendo reemplazado por gestos y después por palabras. El niño va a ir disponiendo de dos tipos de registro:
o o
Emocional e inconciente Conciente y cognitivo.
8 meses: surge una actitud activa del niño en la expresión de los sentimientos, sus afectos se dirigen a un ser individualizado. Responde con signos de ternura (abrazos) lo que constituye para la mamá un momento de readaptación psicológica porque desde ahora deberá relacionarse con un ser que salió de ella pero que es distinto al mismo tiempo. Esta distancia física y psíquica se agudiza después de la locomoción, en la que la madre debe preocuparse mucho más de su hijo dándole órdenes y prohibiciones. La sumisión ante los mandatos de la madre implica: que el niño comprenda el significado del no y que sea capaz d tolerar la frustración de renunciar a un placer inmediato por una gratificación futura. Para los psicoanalistas el deseo de aprobación del niño es el móvil que lo impulsa a someterse a las exigencias de la madre, es decir, el temor de perder el objeto de amor es ahora reemplazado por el temor de perder el amor del objeto; el placer proveniente del ello se ha sustituido por el principio de realidad que rige el yo, que está débil pero ya en condiciones de dar una expresión compatible con un comportamiento socializado. IMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN: la identificación implica siempre la imitación, pero no viceversa. La imitación puede ser deliberada y conciente pero no así la identificación, que es una imitación inconciente y motivada por el afecto. Las primeras imitaciones de los gestos de otro aparecen entre los 6-9 meses a partir de la relación objetal; con el surgimiento de la función simbólica aparece la imitación diferida. En la relación m-h, los procesos de identificación ejercen una fuerte influencia en el desarrollo del niño, aunque también la imitación tiene bastante importancia en el lenguaje. Rápidamente el niño llega a conformarse con las órdenes de la madre, incluso fuera de la presencia de ésta, lo que significa que va internalizando las órdenes maternas. El niño usa el no para indicar rechazo, desacuerdo y para aplicarlo a sus propios actos cuando está a punto de cometer una falta. Una parte de su personalidad adopta la actitud de sus padres: super yo. Desde que el niño nace hasta el segundo año, evoluciona desde la completa inexistencia del otro hasta los intercambios más dirigidos y concientes hacia un compañero cada vez más reconocido e individualizado. En este proceso del desarrollo influyen: la maduración somática, los progresos de funciones cognitivas y afectivas y la acción del compañero. Esta reestructuración del universo próximo y esta nueva captación de lo real, a los cuales el niño accede el último trimestre del segundo año de vida, son debidos al juego de procesos que evolucionan en la interacción entre ellos. CRISIS DE LOS 3 AÑOS: Se manifiesta por un brusco cambio de las relaciones del niño con su medio, el niño se pone terco, oposicionista y desobediente. El yo se afirma, acompañado de un
subjetivismo agudo de una exageración del sentimiento personal que se expresa en que el niño tiene conciencia del efecto que produce, siente cuando se le observa y trata de hacerse notar. El niño ahora dice "yo" y "mío" porque nace la noción de individualidad junto con la propiedad, fuerza y poder. También se puede reconocer en fotos y desarrolla la noción de unidad del ser. Esta crisis es la primera manifestación de los rasgos de la personalidad y del carácter, es el descubrimiento de la propia individualidad y la del otro, el niño se afirma frente al otro y prueba su poder midiéndose con ‚l. COMPLEJO DE EDIPO: Al tomar conciencia de la propia individualidad, el niño tiene la necesidad de situarse en el triángulo que forma con su padre y su madre. El niño no tiene una idea clara de lo que significa ser niño o niña, la que va a adquirir después identificándose con el padre del mismo sexo (que marca el fin del complejo más o menos a los 6-7 años de edad). El Complejo de Edipo se traduce en que el niño siente el deseo intenso e inconciente de poseer a su madre y de eliminar al padre para ocupar su lugar. En el Complejo de Electra, la niña ama al padre y siente rivalidad hacia la madre (entra en rivalidad con el objeto de amor de siempre y por lo tanto la ambivalencia es mayor, la agresividad es más peligrosa y la culpa mayor).A partir del segundo año el padre entra en escena, apareciendo como inoportuno y el niño pasa por una fase más violenta de celos, después a partir de la crisis hay ambivalencia hacia el padre, lo que produce culpabilidad inconciente que se expresa en fantasías de castración como castigo a su culpabilidad. RELACIONES ENTRE NIÑOS Entre el tercer y séptimo año de edad los niños empiezan a aproximarse, pero siguen siendo incapaces de una colaboración continuada entre ellos. 22. Fase de aislamiento: ( hasta más o menos los 4 años) el niño prefiere la compañía del adulto, lo que va a disminuir progresivamente a partir del momento en que el niño descubre los placeres de la relación entre pares. A esta edad los niños hablan en monólogo o monólogo colectivo; las discusiones son imposibles porque son un choque de afirmaciones (hasta los 7 años) porque carecen de la habilidad de ponerse en el pensamiento del otro (por egocentrismo). 23. Primeros contactos: el aislamiento se rompe por los conflictos del niño que lo obligan a salir de su soledad y a considerar a sus pares como seres que tienen voluntad propia. Primero hay una observación hostil de los otros, para pasar a una hostilidad declarada y finalmente una actitud amistosa. La agresividad es la primera respuesta social y proviene de las primeras experiencias familiares, porque lo que siente por los padres es transferido a la parvularia y todo otro niño es visto como rival. Este proceso también va a dar el nacimiento al grupo partiendo por parejas que se forman alrededor de los 4-5 años por un sentimiento de hostilidad frente a un tercero; a partir de la solidaridad dirigida hacia el enemigo descubrirán el placer de estar juntos
o de hacer algo juntos. Sin embargo, hasta los 7 años no se puede dar una conducta esencialmente cooperativa entre los niños por 3 características: egocentrismo: el niño confunde su punto de vista con el del otro y considera que su perspectiva es la única posible; un grupo implica el entendimiento, la colaboración, la comprensión y la anticipación de las intenciones del otro, para lo cual el niño debe romper su egocentrismo. heteronomía: en el niño, las reglas permanecen externas a su conciencia; no comprende la necesidad ni el sentido de las normas, las respetan sólo porque provienen de las personas que respetan, es decir, poseen realismo moral (ausencia de la consideración de las intenciones que motivan una conducta). A partir de los 3-4 años el niño empieza a diferenciar el acto cometido intencionalmente del involuntario pero sólo para sí mismo, no para el otro. Inestabilidad del carácter infantil: el niño es impulsivo e inestable, se distrae, se cansa, se aburre, se impacienta, es decir, el niño tiende a seguir sus propias iniciativas, modificando las actividades a su voluntad. Sus emociones son extremas. No puede permanecer en un sitio, por lo tanto, los juegos a ésta edad se desorganizan rápidamente. Desde los 5 años hay niños que logran imponerse y reúnen en torno a ellos a un cierto número de niños en una actividad en común y en estos casos se trata siempre de una autoridad despótica.
ASIGNATURA: Psicología del Desarrollo I DOCENTE: Gracia Navarro S. PERÍODO: I Semestre 1996