Lucio Carnicer Argentina
Rock en Argentina 1970-1980: "del mimetismo al estilo propio"
En los últimos tiempos, distint...
114 downloads
588 Views
139KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
Lucio Carnicer Argentina
Rock en Argentina 1970-1980: "del mimetismo al estilo propio"
En los últimos tiempos, distintas congratulaciones recalan sobre artistas que -salvando diferencias estilísticas- aparecen dentro de un patrón estético común: son hacedores de un rock con explícitas influencias de música popular de raíz folklórica. El nuevo "descubrimiento de América" cristalizado en la cadena televisiva MTV o en la entrega de los Grammy latinos (floreos dentro de la misma industria discográfica) se apoyan -sin lugar a dudas- en el legado de importantes músicos de toda América Latina. Ampliando la referencia a la década del ochenta, el exitoso Pop Latino, no respondió a confluencia genérica alguna. Tal encasillamiento, fue simplemente una veleta indicadora del origen de los músicos (Los Soda Stereo argentinos, Caifanes mexicanos o Prisioneros chilenos). Yendo aún mas atrás en el tiempo, llegando al período de gestación del rock en Latinoamérica, es factible encontrar los indicios de una práctica que en forma paulatina, incorpora elementos musicales y culturales propios al lugar de procedencia. En el presente trabajo, se pondrá énfasis en la producción de rock acaecida en el período 1970-1980. Se focalizará de manera especial en aquel bagaje signado por influencias del tango y el folklore. En Argentina, los primeros contactos con la Música Criolla no gozaron de guiños favorables. Cabe recordar, que tanto el rock como la música
Rock en Argentina 1970-1980: “del mimetismo al estilo propio”
popular de raíz folklórica (nos referimos a ésta en cuanto a fenómeno mediático) se encuentran en instancias de consolidación de sus respectivos discursos. Al respecto, Claudio Díaz, en el artículo “Rock y folklore: ‘Estrategias de legitimación en la cultura de masa’ ” afirma:
“A través de su historia, el rock a mantenido relaciones conflictivas con algunos otros campos de la música masiva. Esa conflictividad se origina en la necesidad que cada uno de ellos tiene de legitimarse socialmente y diferenciarse de los 1 demás" .
En forma paralela, el tango aparece en las antípodas de las preferencias juveniles. Los partícipes de la música beat (recordemos que el término rock nacional aún no es expresión corriente) avalados por la incipiente industria de la música, pujarán por representar el ala "novedosa" y "transgresora" de la música popular argentina. Será recién con el accionar de figuras notables como Litto Nebbia, Moris, Miguel Abuelo o Gustavo Santaolalla, cuando el panorama mostrará los primeros cambios. Abrevando del modelo anglosajón, plantearán la alternativa -y la necesidad- de elaborar una adecuación según vivencias y posibilidades locales, dándose así, lo que Pablo Alabarces define como, hibridez constitutiva2. Basta recordar algunos testimonios, como el del percusionista, Oscar Moro:
“Empecé tocando el bombo con un primo mío en las peñas, haciendo temas de Los Chalchaleros y de Los Fronterizos hasta que salieron Los Beatles y el 3 primer disco de Los Rolling Stones y empecé a dar vueltas para el otro lado..." .
1
Claudio Díaz. “Rock y folklore: estrategias de legitimación en la cultura de masas. El canto exacto” Jornadas de Literatura. Escuela de Letras. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina, 1999. 2 Pablo Alabarces. "Entre gatos y violadores" El rock nacional en la cultura argentina. Ediciones Colihue. Bs.As. 1993. 3 Oscar Moro. Historias del rock de acá, Ezequiel Abalos, editora AC Bs. As. 1995.
http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html
2
Lucio Carnicer
Miguel Abuelo, compositor e intérprete:
“Yo ya había tenido contacto con todos estos pibes del rock una vez que pasé por la puerta de La Cueva, y viendo que había música y gente me metí adentro. Pero no me gustó el ambiente, y les grite que todo eso era una porquería. Un pibe flaco se me acercó y me dijo: ¿y vos que sabés hacer? "yo canto", le contesté y me puse a cantar la "Vidala del angelito". Lo hice como una agresión hacia todo ese medio. Cuando abrí los ojos me aplastó una andanada de aplausos y congratulaciones...” 4.
Moris, canta autor, en la portada de su primer disco, escribe:
"Son las once y media de la noche y escucho en el aire una canción del conjunto Creedence Clearwater Revival y suena con la naturalidad de un tango 5 antiguo flotando sobre la ciudad..." .
El año 1967, representa la bisagra obligada para considerar un antes y un después dentro del rock hecho en Argentina. En el mes de julio, la RCA comercializa el primer disco simple de la agrupación Los Gatos con los temas “Ayer nomás” y “La balsa”. Tal acontecimiento, significó en el país, la aceptación masiva de la lengua española en obras del género (cabe recordar que se vendieron alrededor de 250 mil copias del ejemplar). Por otro lado, poéticamente, “La balsa” marca el despegue de la temática arraigada en el argot juvenil vigente. El planteo existencial de la misma, contrasta con la tríada: joven, baile, pasatiempo, imperante en el repertorio anteriormente disponible. Referirnos a la influencia de Los Beatles en los músicos del Río de la Plata promediando la década del sesenta, puede resultar obvio o pintoresco. Existen otros aspectos en cambio, que vistos a través del tiempo, suscitan interés en cuanto a su incidencia en el desarrollo del género, constituyéndose en la actualidad, en rasgos distintivos del rock rioplatense.
4 5
3
Miguel Abuelo. Revista expreso imaginario, N°57, Bs. As. 1980. Moris, contratapa del álbum Treinta minutos de vida, ed. Mandioca, Bs. As. 1969.
Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular
Rock en Argentina 1970-1980: “del mimetismo al estilo propio”
En el año 1968, la agrupación uruguaya Los Shakers, deja plasmado en la composición “Más largo que el ciruela” la primera referencia directa a la tímbrica característica del tango (si bien el bandoneón es reemplazado por un acordeón, la influencia de Astor Piazzola es elocuente). Un año después, se repetirá la experiencia en el álbum debut de la formación Almendra. En tal ocasión, con arreglos orquestales de Rodolfo Alchourrón y destacándose como intérprete en bandoneón Rodolfo Mederos, se graba “Laura va“ de Luís Alberto Spinetta.
“Laura va, lentamente guarda en su valija gris el final de toda una vida de penas. Laura va, unos pasos la alejan del pueblo aquel, donde ayer jugaba al salir de la escuela. Laura pobre tu dolor se cayó de una oración por eso te vas con él por eso te vas y hay algo de bueno en tus ojos sin querer.
Laura ve, los años le han dado la resignación y el dolor se fue con sus pocas tibiezas. Laura ve, aunque es grande su vida comienza aquí, y a la vez termina la sed de su espera. La valija pesa y él le ayuda a entrar en el tren, la cubre de besos y el sol también”.
La aparición del disco Almendra, considerado recurrentemente en encuestas como la mejor producción del rock en Argentina -de todos los tiempos-, inaugurará una corriente estilística, aún vigente en la actualidad. Es posible hablar de un estilo "Spinettiano", signado por un lenguaje plagado de metáforas y lirismo, por el empleo de melodías y acordes característicos y por un meticuloso cuidado de los aspectos periféricos, como la gráfica correspondiente a las ediciones discográficas. En 1970, afirmando su condición de porteño, el dúo acústico Pedro y Pablo, registra la canción “Yo vivo en esta ciudad”. Con sonido beat, su autor Miguel Cantilo, trata de dejar en claro que pertenece a Buenos Aires (es explícita la referencia en la línea melódica del bandoneón) pero a su vez, toma distancia del mundo adulto, refleja con ironía el clima opresivo de un gobierno de facto y anuncia poseer una novedad que es necesario difundir.
http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html
4
Lucio Carnicer
“Yo vivo en una ciudad en que la gente aún usa gomina en que la gente se va a la oficina sin un minuto de más.
Yo adoro a mi ciudad aunque su gente no me corresponda aunque condenen mi aspecto y mis ondas con un insulto al pasar.
Yo vivo en una ciudad que tiene un puerto en la puerta y una expresión boquiabierta para lo que es novedad.
Yo adoro a mi ciudad cuando las chicas con sus minifaldas parecen darle la mágica espalda a la inhibición popular.
Yo vivo en una ciudad en que la prisa del diario trajín parece un film de Carlitos Chaplín aunque sin comicidad.
Yo adoro a mi ciudad aunque me acusen de loco y de mersa aunque guadañen mi pelo a la fuerza en un coiffeur de seccional.
Y sin embargo yo quiero a este pueblo tan distanciado entre si, tan solo, porque no soy mas que alguno de ellos sin la gomina, sin la oficina con ganas de renovar.
Y sin embargo yo quiero a este pueblo porque me incita a la rebelión y porque me da infinitos deseos de contestarle y de cantarle mi novedad”.
De los tres casos expuestos, en Los Shakers y Almendra, las canciones escogidas se ubican al final de sus respectivos álbumes, revistiendo cierto carácter experimental. Como contrapartida, “Yo vivo en esta ciudad” abre el long play homónimo. Incorporar el timbre característico del tango no es la única vía de conexión posible. El legado del trío Manal así lo corrobora. Su baterista y vocalista Javier Martínez, de haber cantado en inglés quedaría en la historia como un buen imitador de los roncos bluseros del sur de Estados Unidos. Pero Martínez, no solo cantó en castellano, la poesía de Manal destila referencias urbanas en todo momento. Los títulos de algunas de sus obras son elocuentes: "No pibe", "Avenida rivadavia" o "Avellaneda blues"
5
Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular
Rock en Argentina 1970-1980: “del mimetismo al estilo propio”
“Vía muerta, calle con asfalto, siempre destrozado, tren de carga, el humo y el hollín están por todos lados. Hoy llovió y todavía está nublado. Sur y aceite, barriles en el barro, galpón abandonado. Charco sucio, el agua va pudriendo un zapato olvidado.
Luz que muere, la fábrica parece un duende de hormigón y la grúa, su lagrima de carga inclina sobre el dock. Un amigo duerme cerca de una barco español. Amanece, la avenida desierta pronto se agitará. Y los obreros fumando impacientes a su trabajo van. Sur, un trozo de este siglo, parque industrial”.
Un camión interrumpe el triste descampado.
Los intentos de convergencia tendrán otros nombres, cabe mencionar a las agrupaciones Alas e Invisible o la figura de Litto Nebbia. Asimismo, personalidades provenientes del tango, como Rodolfo Mederos, buscaron un punto de confluencia con el jazz y el rock. Sus arreglos para la agrupación Generación Cero, admitieron bases jazzeras, melodías en bandoneón o distorsionados solos de guitarra eléctrica6. Independientemente al valor de la obra, su postura desprejuiciada ofició de nexo entre dos mundos de los que era posible entrar y salir sin mayores concesiones.
“La tarde del 6 de julio de 1973, en Sadiac, asistí a un recital donde se me invita a escuchar al grupo Generación Cero con arreglos y composiciones de Rodolfo Mederos. Al salir, anoté tres cosas que me parecieron entre todo lo importante que había visto y oído, las mas dignas de ser registradas: 1. El hecho de haber cortado con todo el mundo tanguero era positivo. 2. Tres bandoneones con swing y alegría sobre un escenario se convertían en un acontecimiento totalmente positivo. Estoy seguro de que Mederos Binelli y Mosalini fueron condenados esa noche por ciertos tangueros tradicionalistas que pretendían que todavía nosotros los bandoneonistas debemos parecer un congreso de funebreros arriba de un escenario. Todo estaba terminado esa noche: 6 Rodolfo Mederos con Generación Cero. "Fuera de broma" grab. 1973 ed. Trova 1976. De todas maneras, Diorama, 1977.
http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html
6
Lucio Carnicer
comenzaba algo nuevo y eso era importante. 3. Generación Cero tocó música beat o rock o como se llame. No tocó tango. Mi posición es volcar toda la nueva concepción musical de un argentino hacia la música de Buenos Aires. La música de Buenos Aires necesita de los músicos jóvenes como Rodolfo Mederos” (Astor Piazzolla en la presentación del fonograma "Fuera de broma").
El acercamiento del rock a la música tradicional, en los años setenta, estará marcado por una suerte de flujo-reflujo. Público, artistas, prensa especializada y discográficas no responden como cuerpo homogéneo. En la segunda edición del evento "Buenos Aires Rock", la agrupación uruguaya Totem, con su clara mixtura rock música afroamericana, recibió la agresión -en forma de piedras- de un sector de la audiencia. Años después en el "Festival del amor", una lluvia de monedas frustra las intenciones de Charly García y Gustavo Santaolalla -entre otros- de recrear "Volver a los diecisiete" de Violeta Parra. En el período 1972-1974, la agrupación Arco Iris, produce tres obras que significarán un explícito posicionamiento americanista dentro del rock en Argentina7. Junto a Los Jaivas chilenos, aparecen como los principales impulsores de un estilo que pujará por instaurar la mixtura instrumental, rítmica y armónica entre lenguajes aparentemente inconexos. Sudamérica o el regreso a la aurora es un claro pasaporte ideológico en todos sus aspectos.
“Algo se está gestando, lo siento al respirar es como un viento nuevo, que en mi comienza a hablar. De pronto en el planeta, va quedando un lugar donde los hombres podrán, seguir creciendo en paz. Con su selva y su pampa, y su cordillera el nuevo continente, pronto va a despertar. Quizás los nuevos Incas, quizás la nueva luz, la hora prometida, pronto va a comenzar. Sudamérica, Sudamérica. 7
7
Sudamérica o el regreso a la aurora (1972). Inti Raimi (1973). Agitor lucens V. (1974) Music Hall Argentina.
Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular
Rock en Argentina 1970-1980: “del mimetismo al estilo propio”
Sin personalidades, sin armas ni color, es como un sentimiento, es como un nuevo sol”.
Otro caso digno de considerar es León Gieco. Sus primeras grabaciones denotan un vaivén entre el folk rock norteamericano y el folklore argentino. A la hora de componer, son referentes válidos tanto Bob Dylan como un carnavalito del noroeste del país. El rock sinfónico, la música progresiva y el jazz-rock, importaciones tardías, vislumbrarán una suerte de apertura. Lo que antes oponía resistencia, aparece ahora como viable. Gustavo Santaolalla se refería al tema de la siguiente manera:
“Nuestro primer álbum lo grabamos en el año 1969 y allí ya hay ritmos de zamba y de tango, sin embargo Arco Iris siempre estuvo relegado. Lo que pasa es que había conceptos totalmente equivocados: antes, introducir zamba o 8 tango en el rock era "grasa", pero ahora queda bien .
Lo que a priori aparenta ser terreno favorable para nuevas alternativas, se verá opacado por el contexto socio-político. El año 1976 representa el inicio del período más dramático en la historia Argentina. La incidencia del Golpe Militar en el campo cultural fue devastadora. Desapariciones, exilio o censura, fueron moneda corriente. Ediciones, espacios mediáticos y presentaciones públicas disminuyeron en forma alarmante. Los años 1978 y 1979 fueron testigos de la peor crisis editorial de rock en el país. Veinte registros vieron la calle en el primer caso y tan solo quince en el segundo. Hay un solo emprendimiento de autogestión encarado por la cooperativa MIA (Músicos Independientes Asociados). A través del sello Ciclo 3 y con un peculiar sistema de venta lograron una utopía: comercializar la obra Conciertos en su formato de tres discos long play. Al monopolio gubernamental de la información, le hicieron frente numerosas publicaciones literarias ligadas al rock en todo el país. Efímeras ediciones hechas artesanalmente convivieron con revistas de importante tirada a nivel nacional. El caso más significativo está representado por el Expreso imaginario. Páginas de rock,
8
Gustavo Santaolalla. Revista roll, julio de 1977, Buenos Aires, Argentina.
http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html
8
Lucio Carnicer
poesía, ecología, teatro, jazz, folklore Latinoamericano y un catártico correo de lectores, funcionaron como antídoto de una prensa oficial, ubicada muy lejos de los intereses juveniles. En la últimos años de la década, se llega a hablar de la "muerte del rock". Los aires renovadores del género impulsados a partir del punk, fueron rotundamente ignorados o censurados hasta entrada la década del ochenta. El blues, el rock and roll o los estilos bailables "parientes pobres" del encumbrado jazz-rock o la "progre", tendrán que esperar un tiempo para ganar las calles y los boliches bailables. Mientras tanto, la llama se mantendría viva con las reapariciones de Almendra y Manal o con agrupaciones como Aucán, La Máquina de hacer pájaros, Horizonte, o Raíces. La búsqueda justamente de raíces, es lo que la sociedad y el tiempo convalidarán, admitiendo de una buena vez que rock e identidad nacional están ligados en forma indisoluble en la República Argentina.
Algunas consideraciones finales Hay testimonios de la práctica de un Rock Latino, antes de ser clasificado difundido y vendido como tal. El concepto se utilizó desde temprana data, de Estados Unidos al mundo, pero sólo para designar los aportes afrocaribeños de Carlos Santana. Según este criterio El Kinto, Totem o Eduardo Mateo en Uruguay, Arco Iris, Aucán o León Gieco en Argentina, Los Jaivas o Congreso en Chile no hicieron Rock Latino. De lo expuesto, se deduce que lo "latino", según la industria del disco, no excedió del ámbito caribeño. La pregunta es entonces, ¿qué rock hicieron El Kinto, León Gieco o Los Jaivas? Utilizando el criterio de las empresas transnacionales, ávidas a adoptar rótulos siempre efectivos y muchas veces pintorescos, se podría aventurar que practicaron un rock "austral", "gaucho" o "pingüino". No sólo hay que atribuir el desconocimiento de las expresiones tratadas a circunstancias exógenas. Desde el medio local, y como nos referíamos en un principio, las aguas estaba divididas. Para un nutrido sector, la confluencia con ritmos de zambas o carnavalitos no representaban una opción posible. Es recién promediando la década del setenta, cuando tal camino cobra real fuerza y se vislumbra como un corpus homogéneo.
9
Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular
Rock en Argentina 1970-1980: “del mimetismo al estilo propio”
Los creadores del primer Rock Latino, hoy son referentes de un estilo consolidado. Se retoma y actualiza el lenguaje desde distintos posicionamientos. Lo folklórico, aparece así, como marco decorativo, campo de estudio, postura ideológica o síntesis natural. La agrupación Manal inicia una novedosa alquimia, aún hoy vigente con otros nombres. Giros melódicos, timbres y armonías de blues con temática emparentada al tango. Público, músicos y medios de difusión, sostienen una relación distante con las expresiones de rock latinas hechas fuera del país. Es así, que en Argentina, aún no alcanzaron su justo reconocimiento interesantes obras grabadas ya sea hace treinta años en Brasil, caso Os Mutantes o en el México actual caso Café Tacuba. La problemático marca a toda Latinoamérica, debido a que no existen vías fluidas de intercambio. Solamente adquieren trascendencia internacional aquellos productos que respondan a un esquema estándar o fácil de agiornar. El rock elaborado en el período 1970-1980 no bailable, serio, y de esquemas formales complejos, no cautivó al establishment mediático. El rock se multiplica día a día. Es una especie de ameba que, para su alimento, va incorporando todo lo que aparece en su camino. Rock es a veces lucidez o denuncia, otras conformismo o banalidad. Hacer que las formas que revisten mayor interés -actuales o históricas- se conozcan, nos involucra a quienes consideramos al género como un privilegiado miembro de nuestras Culturas Nacionales.
http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html
10
Lucio Carnicer
Bibliografía Abuelo, Miguel. 1980. Revista expreso imaginario, N° 57, Buenos Aires. Alabarces, Tablo. 1993. “Entre gatos y violadores”, en El rock nacional en la cultura argentina, Ediciones Colihue, Buenos Aires. Díaz, Claudio. 1999. Estrategias de legitimación en la cultura de masas. El canto exacto. Texto presentado en las Jornadas de Literatura, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Moro, Oscar. 1995. Historias del rock de acá, Ezequiel Abalos, editora AC, Buenos Aires. Santaolalla, Gustavo. 1977. Revista roll, julio, Buenos Aires, Argentina.
Discografía (Repertorio escuchado en el III Congreso) Los Shakers. "Mas largo que el ciruela", en La conferencia secreta del Toto's Bar, EMI Odeon, Argentina,1968. Reedición CD, Discos Pampa, Argentina,1996. Almendra. "Laura va", en Almendra, RCA, Argentina, 1969. Reedición CD, BMG, Argentina, 1992. Pedro y Pablo. "Yo vivo en esta ciudad", en Yo vivo en esta ciudad (dirección orquestal: Jorge Calandrelli), CBS, Argentina, 1970. Reedición CD, 16 Grandes Exitos, Sony, Argentina, 1992. Manal. "Avellaneda Blues", en Manal, Mandioca, Argentina, 1970. Reedición CD, Sony, Argentina, 1997. Rodolfo Mederos. "Cada día, cada noche", en De todas maneras (R.M. con la agrupación Generación Cero), Diorama, Argentina, 1977. No fue reeditado en CD. Arco Iris. "Sudamérica o el regreso a la aurora", en Sudamérica o el regreso a la aurora, Music Hall, Argentina, 1972. Reedición CD, USA, 1992. La Máquina de Hacer Pájaros. "Hipercandombe", en Películas, Argentina, Microfon, 1977. Reedición CD, Sony, Argentina, 1997. (Descatalogado). Raíces. "Esto es candombe", en B.O.V. Dombe, Auris, Argentina, 1978. No fue reeeditado en CD. (Descatalogado).
11
Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular
Rock en Argentina 1970-1980: “del mimetismo al estilo propio”
Discografía recomendada Gabriela. "Mamá, mercurio ha venido por mi", en Gabriela, Microfon, Argentina, 1972. Reedición CD, Sony, Argentina, 1996. Horizonte. "Tierra del indio", en Horizonte, Music Hall, Argentina, 1978. No fue reeeditado en CD. Litto Nebbia. "Si no son mas que las tres", en Despertemos en América, Trova, Argentina, 1972. Reedición CD, Melopea, 2000. Aucan. "Día suburbano", en Aucán, Diorama, Argentina, 1977. No fue reeeditado en CD. Soluna. "Una vida para amar", en Energía natural, Microfon, Argentina, 1977. Reedición CD, EMI, 1994. León Gieco. "Todos los caballos blancos", en León Gieco, Music Hall, Argentina, 1973. Reedición CD, 1992. León Gieco. "A veces mi pueblo azul es gris", León Gieco con La banda de caballos cansados, Music Hall, Argentina, 19774. Reedición Cd, 1994.
http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html
12