Buenos Aires Abril de 2005
ACCION Abril Nº 1 - Año 2
En este número: ∗
Editorial
∗
Tercera Edad: “Un reto para la salud pública y la sociedad”
∗
Tecnología y Educación
∗
Reportaje a Mariano Nardorowski “La educación debe servir para que no haya mas chicos pobres”
∗
Editorial Hace tres años dábamos comienzo a una aventura que, paulatinamente, fue cobrando importancia hasta llegar a ocupar un espacio superlativo en nuestro desarrollo profesional. Efectivamente, en 2001 comenzamos a creer que el cambio era posible y dimos los primeros pasos que nos terminarían involucrando, profundamente, en la problemática de las políticas públicas. Fuimos conformando un grupo de gente joven y no tanto; de profesionales y emprendedores; de empleados públicos y del sector privado; de estudiantes e investigadores; gente proveniente de la política y gente apolítica; en fin, un conjunto heterogéneo de personas que se agrupó bajo un denominador común: sus valores y el deseo de cambiar aquellas cuestiones que, históricamente, han definido un marco rígido e infranqueable que impidió el desarrollo social, económico y político de nuestro país.
Encuesta sobre Comunas
Indice Editorial Por Néstor Grindetti
3
Presentacion Institucional
4
Salud
6
Por Mastai / Misuraca
Soc. de la Información Por Mauricio Devoto
7
Entrevista a: Mariano Narodowski
10
Señal Ciudad Abierta
13
Por Ricardo A. Carrasquet
Encuesta sobre Comunas Por Walter Bouzada Martinez
El Default de Ibarra
14 16
Por Maria Eugenia Vidal
Indicadores para la Ciudad
17
Por Daniel Chain
Agenda de Actividades
18
Desde la creación de la Fundación, hasta mediados de 2003 trabajamos en el desarrollo de una propuesta de acción de gobierno para la ciudad de Buenos Aires. Diseñamos un conjunto de políticas públicas, pensando en la solución de la innumerable cantidad de problemas y dificultades que aquejan la vida de los porteños en áreas tan sensibles como la salud pública, la educación, la asistencia social, la cultura y el desarrollo urbano, entre otras. Durante el año 2004 nos abocamos a difundir nuestras ideas. Cursos, seminarios, publicaciones y un contacto fluido y continuo con los legisladores de Compromiso para el Cambio, nos permitió llevar adelante varias de las iniciativas que se han ido generando en el seno de nuestra fundación. Para este año 2005 nos hemos propuesto un plan de trabajo cuya finalidad estratégica es colocar a la Fundación en una posición relativa que nos permita ser un referente necesario y destacado en el conjunto de organizaciones no gubernamentales que trabajan, estudian e investigan, las cuestiones relativas a las políticas públicas. Somos generadores de ideas, y mantenemos vigente el tamiz de valores con el cual filtramos las propuestas, de manera que no se aparten
del ideario que nos propusimos en el momento en que se decidió crear la Fundación y que todos nosotros compartimos. Para alcanzar este cometido invitamos a todos aquellos que quieran sumergirse en el desafiante mundo de lo público, que se acerquen a nosotros, que se integren a los distintos grupos de trabajo, para que juntos vayamos desarrollando nuevas ideas, corrigiendo aquellas que hayan sido superadas por las circunstancias o que simplemente aparezcan como vetustas frente a propuestas más innovadoras. Finalmente, un párrafo en primera persona del singular: Presidir el consejo de la fundación representa, a la vez que una importante responsabilidad, un gran orgullo. Contamos con un grupo inmejorable de colaboradores en los distintos equipos de trabajo; los coordinadores de área, son profesionales de muy reconocida trayectoria; sabemos muy bien qué queremos, cómo lograrlo y tenemos coraje profesional para llevarlo a cabo. Por eso siento que, en lo personal, el desafío es enorme, porque con estos recursos humanos, y con la decisión firme de Mauricio de mantener a la Fundación como la columna profesional de su proyecto político; si no podemos alcanzar los objetivos será pura y exclusivamente mi responsabilidad. Seguramente nos estaremos encontrando en los distintos eventos y reuniones de trabajo que tenemos programados para este año, pero no duden en comunicarse conmigo por cualquier inquietud o sugerencia; llevaremos a cabo una política de puertas y mentes abiertas para que todos puedan participar, dejando de lado la vernácula y mala costumbre que supone que si no se nos ocurrió a nosotros no puede ser una buena idea. Hasta pronto. Néstor Grindetti Presidente Consejo Ejecutivo FCC
ACCION
4
PRESENTACION INSTITUCIONAL AÑO 2005 EQUIPOS DE INVESTIGACION: Principales temáticas y actividades a realizar.
EDUCACION 4 Programa piloto en dos escuelas. Seguimiento de Programas.
4 Ley Federal de Educación. 4 Cuatro jornadas trimestrales de reflexión profesional con Maestros. Equipo de trabajo: Mariano Narodowsky / Alejandro Finochiaro / Rosana Barroso / Macarena Lucero / Mariella Carassai / Ricardo Muraro / Alejandra Scialabba / César Neira
SALUD 4 Accesibilidad al sistema de salud de la
4 4
4 4 4 4 4
ciudad de Buenos Aires: una forma de evaluar la calidad asistencial del programa de salud. Compras de medicamentos por parte de la ciudad de Buenos Aires. Desarrollo de un programa único para la tercera edad en la ciudad de Buenos Aires. Evaluación de la situación actual del PAMI y posibilidades futuras. Desarrollo de una nueva propuesta de funcionamiento del SAME. Integración del sector publico y privado en salud: trabajo sobre una problemática concreta: las cardiopatías congénitas. Adicciones: Acciones hacia una política integral en la ciudad de Buenos Aires. Evaluación de la calidad de atención en los hospitales neuropsiquiátricos de la ciudad de Buenos Aires. La capacitación de los recursos humanos en el sector público y privado en los temas vinculados a la salud mental.
PRESUPUESTO 4 Control de la ejecución presupuestaria en términos monetarios y físicos, especialmente en las áreas de obras públicas, compras, contrataciones, concesiones y mantenimiento. 4 Cursos de Capacitación en materia presupuestaria. 4 Control de la situación financiera de la ciudad de Buenos aires, especialmente en lo atinente a su deuda externa. Equipo de Trabajo: Gustavo Eglez / Damián Schiavone / Sergio Monzón / Sergio Agostinelli / Silvia Venenato
DESARROLLO URBANO. 4 Agenda Metropolitana, análisis y pro-
4
4
4
Equipo de Trabajo: Ricardo Mastai / Hugo Candiloro / Ana Jáuregui / Hernán Seoane / Oscar Morgerstern / Verónica Mora / Virginia Martín / Adriana Quatrone / Victoria Aloillo / Mario Kupferchmidt / Pastor Pintos / Claudia Cabrera / Carlos Abraham / Luis González / Aída Maltz / Laura Orsi / Diego Timpanazo / Raquel Munt / Martín Galmarini
4
4 4
puestas de acción para "LA GRAN BUENOS AIRES", buscando aunar esfuerzos con otros institutos, organismos o instituciones con interés en la temática. Medioambiente, área metropolitana, seguimiento, diagnóstico y políticas de mitigación y minimización del daño y políticas de preservación que permitan honrar el mandato constitucional Autonomía de la Ciudad políticas a diseñar en las áreas de: Transporte, Puerto y renegociación contratos de servicios públicos con participación de los institutos de incumbencia de la ciudad. Residuos problemática de higiene urbana las políticas para la minimización de los RSU, su recolección y su disposición final; normas de los "puntos verdes" y colaboración con la tarea del área de Salud respecto de los residuos patológicos. Anillo vial, estudio de la propuesta del ejecutivo y base de propuesta superadora, considerando la relación con el resto del área metropolitana, la función de la Av General Paz y principalmente del Riachuelo como oportunidad de desarrollo para la zona sur de la ciudad. Plan urbano ambiental, seguimiento e impulso de su definitiva promulgación. Ex AU3, análisis de su problemática , seguimiento de las acciones del ejecutivo y propuesta del proyecto político, social y urbanístico, como propuesta de desarro-
llo urbano que potencie nuevas áreas.
4 Seguimientos de los planes del ejecutivo en: Vivienda Social, Plan de obras públicas - presupuesto- ejecución.
Equipo de trabajo: Daniel Chain / Rodrigo Cruz / Adriana Freisselinard / Maria Katz / Carola Wickenhagen / Antonio Vallejo / Sergio Agostinelli / Luís Jhan / Marita Olivares / Héctor Loscri / Claudia Zito / Mario Sabugo / Daniel Dubinski / Cristian Fernández / Pablo Pérez Paladino / Luís Alberto Costa / Susana Mosquera / Marcelo Sanoner
CULTURA 4 Proyecto de ley del Estatuto profesional en Bibliotecología, a nivel nacional y local.
4 Proyecto de Ley de museos de la ciudad. 4 Proyecto de Ley de bibliotecas de la ciudad 4 Proyecto de Ley del sistema de contratación artística.
4 Relevamiento de organismos de gobierno vinculados a la cultura
Equipo de Trabajo: Fabián Matus / Ricardo Pinal / Ricardo Carrasquet / Santiago Seoane Cabral / Beatriz Landa
FISCAL 4 Seguimiento de la situación fiscal de la ciudad de Buenos Aires
4 Seguimiento de aspectos tributarios nacionales con especial énfasis en la ley de coparticipación federal. Equipo de trabajo: Carlos Walter / Rubén Graus / Carlos Gioia / José Donati / Demián Tujsnaider / Gabriela Serjham / Silvia Serjham / Hernán Mackiewicz / Karina Spalla
GOBIERNO Y REFORMA POLITICA 4 Relevamientos cuantitativos sobre problemáticas urbanas.
4 Creación de indicadores de satisfacción del cliente en el área de servicios públicos. Equipo de trabajo: Walter Bouzada Martínez / Claudio Augugliaro / Rocío Ramírez / Fernanda Luna
ACCION
SEGURIDAD Y JUSTICIA 4 Monitoreo y seguimiento de las Estadísticas Criminales en la Ciudad de Buenos Aires. Informes Trimestrales sobre la Evolución y Distribución del Delito en la Ciudad de Buenos Aires. 4 Monitoreo y seguimiento de las estadísticas criminales de la Provincia de Buenos Aires y del total del país. Elaboración de dos informes para cada una de las jurisdicciones (Total País y Prov. Buenos Aires) durante el año 2005 con las conclusiones más importantes. 4 Seguimiento y análisis de distintas encuestas de victimización. 4 Diseño de una Propuesta de Política Pública de Seguridad para la Provincia de Buenos Aires. 4 Posicionamiento frente a acontecimientos de relevancia pública, iniciativas y propuestas lanzadas por los respectivos gobiernos (Nacional, GCBA y Gobierno de la Provincia de Buenos Aires) en materia de seguridad. Equipo de trabajo: Eugenio Burzaco, Andrés Firpo, Ignacio Romano, Santiago Veiga, Mariano Brillo, Alejandro Itzcovich, Gastón Schulmeister y Mariana Orensanz.
5
EQUIPOS DE GESTION: Objetivos e integrantes. GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y ASESORAMIENTO TEC. 4 Redacción de proyectos de ley, pedidos de 4 4 4 4
informes. Investigación, seguimiento de la actividad legislativa en temas específicos. Apoyo logístico a las distintas áreas para la elaboración de trabajos técnicos. Relevamiento periódico de indicadores e índices urbanos. Clasificación y archivo de trabajos realizado en la Fundación. Seguimiento de medios de comunicación y boletín oficial de la CABA.
Equipo de Trabajo: María Viale / María Cristina Delfini / Sergio Misuraca / Carolina Rocha / Santiago Alberdi / Christian Canova / Lía Bechelli / Manuel Mera / Germán Feierherd
PUBLICACIONES POLITICA SOCIAL Políticas para Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4 Chicos en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Diagnóstico y propuestas.
4 Análisis sobre la política de seguridad alimentaria del Gobierno de la CABA. Propuestas de mejora.
4 Situación de los asentamientos precarios en la Ciudad. Políticas para Gobierno Nacional
4 Libro sobre brecha digital. 4 Publicación periódica de la Fundación con divulgación de actividades y artículos técnicos. 4 Publicación bimensual sobre temas educativos. 4 Publicación de investigación de indicadores e índices urbanos. Equipo de trabajo: Néstor Grindetti / María Viale / Santiago Seoane Cabral / Soledad Martinez / Gustavo Roldan
4 Transferencias no contributivas en la Argentina. ¿Qué hacer con el Plan Jefes de Hogar? Equipo de Trabajo: Maria Eugenia Vidal / Jessica Malegarie / Jessica Alló / Paula Grande / Samantha Acerenza / Ana Maria Volpato / Carolina Montera / Agustina López Sauvidet / Sofía Branbilla
RELACIONES CON LA COMUNIDAD 4 Ampliar la red de relaciones con las fundaciones e Instituciones en general, especialmente Cámaras y sindicatos 4 Articular una red de relaciones con medios periodísticos y periodistas en áreas técnicas específicas. Equipo de trabajo: Néstor Grindetti / Luis Rosa / María Viale / María Marta Maenza / Christian Gribaudo
ACTIV. ACTIV. DE DE DIVULGACION DIVULGACION SEMINARIOS 4 “Encuentros, Instituciones, Sociedad y Estado”. Cinco Seminarios a realizarse uno por mes en la última semana de los meses que van de marzo a julio. 4 Seminario Iberoamericano de voluntariado cultural. En el mes de Junio, Centro Cultural Recoleta. 4 Cuatro jornadas trimestrales de reflexión profesional con Maestros. 4 Encuentro de Fundaciones. 4 Seminario de Comercio Exterior. 4 Empleo: “Evolución en el próximo bienio”.
CURSOS 4 Curso en formación en políticas públicas en conjunto con una universidad. 4 Una jornada sobre presupuestación en el sector público. 4 Capacitación de RRHH en el sector público/privado en aspectos vinculados a la salud mental. Equipo de trabajo: Maria Viale / Alicia De Antonis
ACCION
6
Salud
TERCERA EDAD UN RETO PARA LA SALUD PUBLICA Y LA SOCIEDAD Todos estamos envejeciendo. Esta es una de las pocas características que nos unifican. Este hecho ha llevado a que la estructura sociodemográfica de la sociedad argentina se encuentre en un proceso de cambio muy importante.
Por Ricardo Mastai y Sergio Misuraca Coordinador del Area de Salud de la FCC.
“En este siglo, la tendencia mundial a la disminución de la fecundidad y a la prolongación de la esperanza de vida ha dado al fenómeno de envejecimiento de la población una importancia sin precedentes.”
En el siglo XX, la expectativa de vida en la Argentina ha aumentado de unos 47 años a más de 75. Asimismo, el promedio de edad de la población en nuestro país aumenta a gran ritmo, tendencia que se observa tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. En este siglo, la tendencia mundial a la disminución de la fecundidad y a la prolongación de la esperanza de vida ha dado al fenómeno de envejecimiento de la población una importancia sin precedentes. Con respecto a este último punto, debemos considerar que alrededor del 23 % de la población actual de la ciudad de Buenos Aires tiene 60 años o más. A pesar de que cerca de la cuarta parte de la población de la ciudad son adultos mayores, las necesidades de salud y el desarrollo de infraestructuras para esta sociedad que envejece recibe solo ocasionalmente la atención necesaria. Es importante que podamos reconocer dos tipos de envejecimiento: el biológico que se refiere a los cambios que tienen lugar en el organismo y que son característicos de las personas con edad avanzada, y el envejecimiento que algunos autores denominan "sociogénico", que se refiere al papel que impone la sociedad a las personas que envejecen. En este último están involucrados todos los prejuicios que nuestra sociedad manifiesta con relación a la tercera edad. Ambos tipos de envejecimiento son responsables de los problemas que aquejan a las personas de edad avanzada. Es poco lo que podemos hacer por el envejecimiento biológico. Sin embargo, es posible que podamos realizar mucho contra el envejecimiento sociogénico. El proceso de envejecimiento tiene una repercusión considerable en varias características que influyen en el funcionamiento normal de las sociedades. Una de ellas es sin lugar a dudas la mayor demanda en el sistema de salud. Ello viene dado fundamentalmente por los siguientes factores: el deterioro gradual de condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, la reducción o el cese completo de la participación en el mundo laboral y la mayor dependencia de la transferencias de ingresos de fuentes públicas y privadas. Puesto que las enfermedades más importantes de los adultos mayores son crónicas en vez de agudas y progresivas en vez de regresivas, esta demanda también podría acarrear un fuerte aumento de los costos de la asistencia sanitaria.
La situación de salud relacionada con el crecimiento de la población de adultos mayores también incluye aspectos importantes de equidad. Haremos mención a dos aspectos, aquellos que tienen que ver con diferencias entre clases socioeconómicas y los que tienen que ver con diferencias de género. Con respecto al primero hoy sabemos que el envejecimiento tiene una estrecha relación con factores tales como la atención de la salud, nutrición adecuada, vivienda confortable, nivel de ingreso y de educación. Se ha demostrado que las personas pobres y marginadas tienen una mayor tasa de discapacidad y de enfermedades agudas y crónicas a lo largo de la vida y en la vejez. Muchos cambios que actualmente se cree son producidos por la edad pueden responder a una multiplicidad de factores, sobre los que se podría actuar. El proceso de envejecimiento en nuestra sociedad, si no se aborda integralmente, generará mayor desigualdad en la calidad de vida y en el bienestar de los miembros de diferentes grupos en nuestra sociedad. Asimismo, deberemos afrontar diferencias de género, ya que las mujeres y los hombres tienen tendencias de mortalidad y problemas de salud distintos. Además, puesto que entre las mujeres ha habido niveles inferiores de participación en la fuerza laboral, su acceso a la asistencia y a los servicios de la salud puede ser considerablemente diferente al de los hombres. Por último, nuestra sociedad tiene prejuicios frente al envejecimiento. Es frecuente caracterizar a las personas mayores como pasivas, crónicamente enfermas, sin deseos sexuales o con necesidad de atención y de cuidados constantes; se estigmatizan a las personas de la tercera edad, condenándolas a la marginalidad social. Sin embargo, debemos considerar que estas personas mantienen sus capacidades de desarrollo y pueden ser un importante recurso para la familia y la sociedad. Uno de los grandes desafíos que se presenta a las autoridades presentes y futuras es cómo beneficiarse de la experiencia, vitalidad e interés de los adultos mayores en aras del bien social y cómo transformar una cultura social basada en el trabajo, de forma que permita el uso y la transferencia de experiencias y conocimientos de los mayores a las generaciones más jóvenes. Desde Creer y Crecer queremos desarrollar una cultura donde el envejecimiento y la vejez sean considerados como símbolos de la experiencia, sabiduría y respeto. Para ello, además del plan que hemos diseñado para la tercera edad en la Ciudad de Buenos Aires, trabajaremos activamente en varios aspectos relacionados tanto al cuidado de los adultos mayores como así también al control de la instituciones vinculadas a su atención.
ACCION
7
Soc. de la Información
TECNOLOGIA Y EDUCACION Una de las primeras cuestiones que surgen en los países del sur al plantear estrategias que favorezcan el salto hacia una sociedad del conocimiento y el cierre de la “brecha digital” es la de la forma y alcances de la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) a la educación. En general se da por sentado que la tecnología no puede quedar en las puertas de la escuela. Inmediatamente se diseñan e implementan programas aislados de provisión de PCs, equipamiento de laboratorios de informática o informatización y conexión de algunas pocas escuelas. Para gobiernos y proveedores, en el corto plazo, es una ecuación win-win: unos cortan cintas, otros cumplen trimestres. Para la población, en el mediano y largo plazo, solo expectativas insatisfechas, dilapidación de recursos y acentuamiento de aquella brecha digital. Una de las razones del fracaso de estos programas en el ámbito educativo, más allá de la ausencia de políticas tecnológicas nacionales, provinciales y municipales coherentes y abarcativas, radica en el desconocimiento o la falta de comprensión de los distintos escenarios educacionales con los que nos podemos encontrar, o escenarios que podríamos construir. Escenarios que no dependen únicamente de cuestiones tecnológicas y de recursos, sino mayormente de las características del marco escolar y pedagógico existente. Uno de las personas que más ha trabajado en clarificar estos escenarios es José Joaquín Brünner, director del Programa de Educación de la Fundación Chile , y a sus conocimientos recurro para explicarlos. Dice Brünner que últimamente han proliferado escenarios de base tecnológica en casi todos los campos (incluyendo la educación, la política, el hogar, el entretenimiento), pero que estos escenarios no suelen ser de gran utilidad. Con relativa frecuencia ellos son representados por una división dicotómica entre escenarios positivos -de alta velocidad e integración, de exitosa adaptación, de innovación permanente, de participación continua, de convergencia entre medios diversos, etc.- y escenarios negativos, respecto de los cuales se predican, bajo la forma de riesgos o amenazas, precisamente los resultados contrarios. La tecnología todo lo podrá. Con la tecnología todo lo podremos. La tecnología todo lo destruye.
En otros casos las visiones son menos precisas, limitándose a señalar que la revolución tecnológica en curso no podrá detenerse a las puertas de la escuela, pero que resulta imposible, por ahora, saber como la afectará y se transformará. Por último, hay sí quienes se aventuran a imaginar cómo serán las formas educacionales del futuro, aunque habitualmente con un concepto reduccionista o unilateral, solamente a partir del análisis de la evolución esperada de las tecnologías. A efectos de ofrecer una suerte de mapa para ubicar los principales escenarios educacionales descubiertos o imaginados, Brünner utiliza cuatro categorías básicas, que resultan de combinar dos ejes:
Por Mauricio Devoto Coordinador del Area de Sociedad de la Información de la FCC.
4 El eje interno/externo, según si la tecnología es percibida como un entorno exterior que obligaría a la escuela a adaptarse, o como una condición interna que favorecería la transformación de la escuela en dirección a la sociedad de la información y el conocimiento.
4 El eje tradicional/moderno , según si las nuevas tecnologías son usadas en un marco escolar y pedagógico dominado por las prácticas didácticas tradicionales o en uno donde priman los modelos constructivistas del aprendizaje. El primer marco supone que los alumnos deben ser expuestos a hechos, reglas de acción y principios que deben ser aprendidos, recordados y aplicados, y que se encuentran previamente en la mente del profesor, en textos, bases de datos, etc. La mente del alumno es como un cántaro vacío que debe ser llenado gradualmente por ese conocimiento. El otro modelo supone que el alumno construye activamente una comprensión del mundo y que la pedagogía esta allí para ayudarle a entender mejor y de manera más completa. En este modelo el alumno no se presupone ignorante y que al igual que adulto es capaz de razonar, de pensar sobre sus procesos de pensamiento. La inteligencia no está exclusivamente en la cabeza de las personas sino que es distribuida y opera en apoyándose en todo tipo de objetos externos a ella. El aprendizaje también es distribuido y por eso este modelo enfatiza más los contextos de aprendizaje que la comunicación lineal de mente entre profesor y alumno. VARIABLE TECNOLOGICA VARIABLE PEDAGÓGICA
Trad Mod.
Interna Escenario 1 Escenario 2
Externa Escenario 3 Escenario 4
“Para gobiernos y proveedores, en el corto plazo, es una ecuación win-win: unos cortan cintas, otros cumplen trimestres. Para la población, en el mediano y largo plazo, solo expectativas insatisfechas, dilapidación de recursos y acentuamiento de aquella brecha digital.“
ACCION
8
Soc. de la Información
Escenario 1: En este escenario parecería que, a priori, todo cambia para permanecer igual. Las tecnologías sirven para reforzar el modelo pedagógico en uso. La computadora es utilizada como una prolongación del lápiz, la tiza y el pizarrón o como apoyo para traspasar información y volver más eficientes las rutinas de adquisición del conocimiento. Normalmente este apoyo se brinda en las "aulas de computación", donde los alumnos aprenden computación dos veces por semana, para luego ser examinados sobre sus destrezas en la utilización del procesador de palabras y planilla de cálculo. La forma de transmitir el conocimiento y de inducir al aprendizaje, en tanto, no se altera.
Resumiendo, este escenario no nos pone frente al futuro sino ante un conjunto de posibilidades y practicas ya presentes en muchas escuelas. La nueva tecnología se vierte en viejos moldes, buscando reanimar prácticas de enseñanza agotadas. La tradición engulle a la novedad, pero cambia en áreas precisas de la actividad escolar. Si bien no estamos a las puertas de la sociedad de la información, este escenario nos coloca en el camino.
toma lo que recibe, con la inteligencia concentrada en el punto de origen, que pone énfasis en la transmisión de mensaje precodificados y estandarizados, aptos para audiencias masivas- daría paso a la reestructuración del proceso educacional en su conjunto a partir de la acción de los alumnos provistos de las nuevas tecnologías de red. Siguiendo a Don Tapscott, Brünner nos habla de un continuo, en el que el punto de menor inactividad y autocontrol se ubica la TV abierta, símil de la estructura comunicativa general de los procesos de enseñanza en el modelo tradicional. Luego aparecen los demás medios analógicos: video, cintas grabadas, textos, libros y la lección impartida cara a cara por el profesor. Luego hacen su aparición los medios digitales, con los cuales la información se transforma en bits, la instrucción asistida por computación, el software tutorial, los juegos electrónicos con fines de aprendizaje y los cursos hipermedia, que combinan materiales de lectura en pantalla, links a otras fuentes, seminarios electrónicos, la posibilidad de interactuar en línea con el profesor y la participación de expertos externos. Más allá se encuentran los dominio multiusuarios (Mud), lugares en la red donde los participantes crean en tiempo real espacios virtuales de reunión y aprendizaje, los simuladores que producen virtualmente una realidad dentro del cual los alumnos pueden viajar y hacer manipulaciones y exploraciones, hasta llegar a las redes en su conjunto, que incluyen un vasto depósito de conocimientos, y constituyen la máxima expresión de la interactividad y del autocontrol individual sobre los procesos de aprendizaje, sus espacios, tiempos, ritmos, contenidos, modalidades y métodos. En este escenario se pasa de la enseñanza como broadcasting al aprendizaje como interacción entre personas, mediada por máquinas inteligentes y vehiculizada a través de redes. En ese tránsito se desplazan los demás ejes del proceso de enseñanza: de la secuencialidad a los hipermedios, de la instrucción a la construcción de conocimientos, de la enseñanza centrada en el profesor al aprendizaje centrado en el alumno, de la absorción de materiales al aprender a aprender, de la sala de clases a los espacios en red, de la educación etaria al aprendizaje a lo largo de la vida, de la estandarización a la personalización, del profesor transmisor al profesor facilitador.
Escenario 2: Desde una visión interactiva y constructivista del aprendizaje, y una concepción de inteligencia distribuida, este escenario permite superar las escuelas en las que las autoridades decidían qué se iba a enseñar, a qué edad y en qué secuencia. Supone un alumno con capacidades de autoformación, altamente motivado y dispuesto a tomar en sus manos una parte importante del aprendizaje, navegando por su cuenta sobre la "primera ola". El modelo de “broadcasting” predominante en la escuela de hoy comunicación centralizada, unidireccional, donde el transmisor determina todo y el receptor simplemente
Escenario 3: Lo que se sostiene aquí es que con la emergencia de la sociedad de la información todos tendrán que mejorar sus destrezas constantemente y obtener nuevas calificaciones. En vez de provenir de justificaciones dentro del sistema escolar, en este caso ella surge desde fuera, incluso si se preserva el marco didáctico tradicional. No es necesario imaginar un cambio radical en la sala de clases o en su funcionamiento, sino sencillamente ponerla a tono, en sintonía con las demandas del mundo externo, sobre todo de la economía y del sistema de trabajo. De esas destrezas dependen la productividad de los trabajado-
Muchos críticos consideran que este escenario subvalora y subutiliza las potencialidades de las nuevas tecnologías. Sin embargo muchos otros argumentan a su favor, formando parte de la "primera ola" en relación al uso de las computadoras en apoyo a la educación. Este auge de las computadoras en las escuelas responde generalmente a una combinación de factores: a) el impulso dado por los gobiernos; b) la idea de que alfabetizar en las destrezas básicas de la informática es un imperativo para el futuro desempeño en el mundo laboral; y c) el aprovechamiento de las computadoras con fines específicos y precisos de apoyo didáctico. En cuanto a los usos de las computadoras por parte de los profesores encontramos los siguientes: a) planificación de las clases, comunicación con padres via e-mail y obtención de material bajado de Internet; b) agregar un instrumento de enseñanza al abanico de prácticas y medios docentes disponibles; y c) contar con alumnos más motivados y mejor informados.
“Este auge de las computadoras en las escuelas responde generalmente a una combinación de factores: a) el impulso dado por los gobiernos; b) la idea de que alfabetizar en las destrezas básicas de la informática es un imperativo para el futuro desempeño en el mundo laboral; y c) el aprovechamiento de las computadoras con fines específicos y precisos de apoyo didáctico.”
ACCION
9
Soc. de la Información res y la productividad de la economía, así como la flexibilidad de la fuerza laboral para moverse entre sectores e industrias y adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado laboral.
“Como concluye Brünner, al final lo que importa son las innovaciones, y no las tecnologías; aquellas representan el cambio en las maneras de enseñar y aprender.“
¿Cuáles son las nuevas competencias básicas? a) destrezas duras: matemática básica, habilidades de resolución de problemas y de lectura, todos en niveles muy superiores de los que actualmente obtienen muchos graduados de la enseñanza secundaria; b) destrezas blandas: habilidad de trabajar en grupo y de hacer presentaciones por escrito y orales, destrezas que muchas escuelas no enseñan; c) la habilidad de usar computadoras para llevar a cabo tareas simples como procesamiento de palabras. Escenario 4: En este escenario, el punto de encuentro entre las potencialidades tecnológicas y los cambios de la educación se produce en torno a la noción de realidad virtual. Los entornos virtuales describen sistemas interactivos, tridimensionales, basados en computadoras, que emplean dispositivos para proporcionar al usuario un sentido de presencia en el espacio, sea visual, auditivo y a veces táctil u olfativo. Para los educadores que se sitúan en este entorno, esta noción es clave ya que representa la posibilidad de liberar a la educación de la tecnología del aula, en la cual ha permanecido anclada desde la edad media. Los sistemas de computación en red podrían operar como entornos estructurados de aprendizaje con capacidades complejas y comprensivas de acceder y manipular información. La clase virtual aparece como una "tercera ola" en el uso de las TICs. Se caracteriza por la presencia masiva de computadoras en el entorno social y se basa en una visión constructiva del aprendizaje. Sea como fuere la conexión a esta realidad virtual, anteojos, unidad de exposición fijada a la cabeza o un traje de datos, ella permitiría al aprendiz autónomo acceder directamente al conocimiento contenido en los medios convencionales, y estudiar como desee, cuando lo estime oportuno, recorriendo los materiales en las direcciones y al ritmo que él mismo determine. Adicionalmente la realidad virtual permitiría al alumno acceder en el momento a dos servicios esenciales: profesores humanos y profesores virtuales. Los primeros son soportados por una función de diseño instructivo asistido por computadoras, especie de red de habilidades que incluye problemas, conocimientos y maneras de resolverlos, formando un mapa de instrucción que el alumno puede utilizar a su antojo. De este modo la clase virtual aparece habitada por profesores virtuales inteligentes. Por otro lado, el alumno puede recurrir a un profesor humano, eligiendo de entre una red de profesores y reuniéndose con ellos presencialmente. Este profesor puede estar en cualquier parte del mundo, igual que el alumno. La telepresencia permitiría reunir de manera sincrónica a pequeños grupos de alumnos que así lo deseen con el propósito de realizar teletutorías. Si todo esto suena como una meta inalcanzable, o muy lejana, debemos descartar cualquier sonrisa
irónica al respecto. Muchos de estos elementos ya están presentes entre nosotros. Sucede que muy pocos de nosotros estamos educados para advertirlos y aprovecharlos. En definitiva, se espera que la realidad virtual, a largo plazo, permita alcanzar objetivos que hasta ahora han estado fuera del alcance de la empresa educativa: poner a disposición de todos, de manera accesible, toda la información y el conocimiento disponibles; facilitar que los alumnos lo capten de acuerdo a sus necesidades, capacidades y posibilidades de tiempo; que lo hagan de la manera y de acuerdo a las formas de inteligencia que mejor les permitan avanzar en su desarrollo personal y laboral. El conocimiento de estos escenarios, y de los ejes que los determinan, resulta fundamental a la hora del diseño de cualquier programa o iniciativa gubernamental, privada o mixta, destinada a incorporar las TICs a la educación. Sobre todo para no sobredimensionar promesas o expectativas. Para no engañar ni engañarnos es la visión estratégica de país, de provin-
“Para no engañar ni engañarnos es la visión
estratégica
de
país,
de
provincia y de ciudad que tengamos, la que determina el escenario en el que debemos situarnos” cia y de ciudad que tengamos, la que determina el escenario en el que debemos situarnos. Por ahora, no existe en la Argentina una visión estratégica de la utilización de las TICs, ni políticas integrales que orienten iniciativas aisladas hacia un común denominador. La educación, clave en la transición hacia una sociedad del conocimiento, no escapa a las generales de la ley. Por ahora son solo iniciativas aisladas, muchas de ellas con buenas intenciones. Difícilmente entonces podamos superar el primer escenario descrito, y seguiremos desaprovechando las bondades que la tecnología puede brindar, y que no son las que en un principio parecerían ser, encarcelando la tecnología en sistemas educativos tradicionales. Como concluye Brünner, al final lo que importa son las innovaciones, y no las tecnologías; aquellas representan el cambio en las maneras de enseñar y aprender, mientras estas proporcionan solamente los medios y el nuevo contexto para dichos procesos. La profundización de los procesos de reforma en la Argentina junto con el avance de las tecnologías nos podría permitir acercarnos paulatina y naturalmente al último de los escenarios planteados. Más aun, que podamos participar en la construcción de “nuestro” escenario.
ACCION
10
Entrevista En la nueva sede de la Fundación Creer y Crecer, nos encontramos con el coordinador del equipo de Educación, Mariano Narodowski. Con su habitual estilo, informal y ameno, respondió a cada una de nuestras preguntas de la manera en que un buen profesor lo hace: con claridad y ganas de hacer pensar al interlocutor. n ACCION. ¿Cómo se produce su acercamiento a la Fundación Creer y Crecer (FCC)?
MARIANO NARODOWSKI
“ Creo que los que nos dedicamos a la parte técnica hacemos política y los que se dedican a la política deben tener fundamentos técnicos: los técnicos sin política no pueden salir del laboratorio y los políticos sin fundamentos poco pueden aportar al país ”
) MN: Trabajo como docente hace 24 años y hace
18 años soy profesor universitario. Nunca había tenido un acercamiento sistemático a la política aunque entre 1994 y 1999 fui asesor de CTERA. Mauricio Macri me convoca en el año 2001 para colaborar con el plan educativo para la ciudad de Buenos Aires. No lo conocía pues proveníamos de lugares muy diferentes y hoy tenemos una muy buena relación personal. A mi me sedujo en él su apertura ideológica y personal que no vi en otros políticos, su generosidad en la cesión de espacios para poder trabajar. Tiene la gran capacidad, que aún hoy me asombra, de escuchar además de formar equipos que permitan cambiar la Argentina. Conozco a muchos políticos y entiendo que hay pocos que tengan esa capacidad. Además, siempre me sentí muy cómodo y tuve la mayor libertad para manejar equipos en la FCC.
n ACCION: ¿Sintió alguna tensión entre la política y su capacidad técnica?
) MN: La tensión entre los políticos y los técnicos;
para mí es una falsa discusión. Creo que los que nos dedicamos a la parte técnica hacemos política y los que se dedican a la política deben tener fundamentos técnicos: los técnicos sin política no pueden salir del laboratorio y los políticos sin fundamentos poco pueden aportar al país. Por eso creo que la discusión es absurda. Yo no me considero un técnico que hace política, yo me considero un intelectual, un militante político con una función particular desde el aporte de los conocimientos y mi capacidad de construcción de equipos para la investigación y la gestión.
n ACCION: ¿Qué opina sobre los cambios en la FCC?
) MN:Creo que significa un crecimiento. Luego de
las elecciones del 2003 hubo un reacomodamiento interno importante y lo que estamos tratando de hacer son tres cosas. Primero tener una vinculación más estrecha con los legisladores de nuestro espacio y prepararnos para el 2006 cuando
"La
Educación seguramente tendremos más legisladores todavía, no sólo en la capital sino también en las provincias. En segundo lugar, entrar en contacto con instituciones semejantes a la FCC. Nuestra institución tiene un nivel de conocimiento muy elevado y la particularidad de tener como objetivo la política partidaria. Y en tercer lugar, trabajamos en la aplicación social en otros ámbitos como ong’s, escuelas y clubes para que mejoren su gestión y puedan lograr sus objetivos.
n ACCION:¿Cuál cree usted que sería el rol de la universidad en el armado y gestión de políticas públicas?
) MN:
En muchos países del mundo, cuando un presidente, gobernador o diputado necesita conocimiento se acerca a una universidad. Algunas universidades son más proclives que otras pero esta relación es normal. En Argentina lamentablemente por distintos motivos no se ha logrado esta relación. Y las universidades no se encuentran muy abiertas a este tipo de intercambios. Es un problema más de las universidades que los dirigentes políticos. En los ochenta, con el regreso de la democracia muchos políticos empiezan a interesarse por el conocimiento y son las universidades las que no tienen la capacidad suficiente para abrirse. Por supuesto que hay excepciones, pero este es un dato que las universidades deberíamos tratar de mejorar.
n ACCION:Existe la sensación de que en materia educativa, en Argentina desde hace décadas lo urgente desplaza a lo importante. Poco se habla de los contenidos. ¿Cual cree que es el debate pendiente?
) MN: Creo que ni siquiera lo urgente desplaza a lo
importante; no hemos resuelto problemas urgentes de manera concreta. Hay muchos problemas sin discutir. Uno es el de los contenidos. No puede ser que, en las escuelas secundarias, muchos contenidos actuales sean los mismos que hace sesenta años con todo lo que cambió el mundo. Once materias, once profesores, horas de cuarenta minutos, recreos de cinco. Exactamente igual que cuando nuestros abuelos iban a nuestras escuelas. Hay muchos otros problemas como el
ACCION
11
Entrevista
Entrevista realizada por Santiago Seoane Cabral
debe servir para que no haya más chicos pobres" financiamiento en cantidad y calidad, pues hay muy mala distribución. Tenemos también problemas de burocracia y de capacitación docente. Lamentablemente esta discusión está congelada y no hay una política activa por la falta de un liderazgo fuerte. Te doy un ejemplo dramático. El ministro de educación nacional, Daniel Filmus, mandó un proyecto de ley para que todos los alumnos del país tengan al menos 180 días de clases. El Congreso la aprobó y sin embargo el ejecutivo no la pudo hacer cumplir y en el 2004 el 75% de los alumnos tuvieron menos clases. Ahora, si la autoridad política no puede hacer cumplir una ley nacional poco ambiciosa como son nada más que 180 días está mostrando una enorme debilidad para encarar desafíos realmente más importantes. Nosotros tenemos el desafío de que la educación represente el 6% del PBI. Ahora, ¿cómo vamos a afrontar el desafío de aumentar el presupuesto educativo si ni siquiera podemos cumplir con 180 días de clases?
n ACCION:El tema Educación es siempre uno de los prioritarios en la agenda pública. Sin embargo, parece haber poca sintonía con las prioridades de las agendas gubernamentales. No así en otros temas prioritarios como la seguridad. ¿Por qué?
) MN: En temas como seguridad, la respuesta que
puede dar la ciudadanía es muy acotada, en cambio en la educación la ciudadanía tiene respuestas más amplias. Según todas las investigaciones sobre esto, la ciudadanía caracteriza como muy empobrecida la educación pública y por eso una parte de ella manda a sus hijos a la educación privada. Esto descarga de la espalda del funcionario de turno el problema de la educación, y hace que tengamos un sistema educativo fragmentado socialmente y segregado económicamente porque cada familia trata de resolver el problema de educación de sus hijos como puede. Y el 40% de los que están bajo la línea de pobreza tienen otras prioridades como la comida y la salud, por lo que con tal de que la escuela pública le dé de comer a sus hijos y le enseñen algunas
cosas, obviamente están conformes y es lógico que así sea. Esta cuestión le brinda un diagnóstico a nuestro espacio político; no sólo hay ausencia del estado sino que cuando el estado aparece, funciona mal y no resuelve los problemas de las personas con mayores problemas. No se trata de que el estado aparezca sino que las políticas de Estado y la gestión estén al servicio de los ciudadanos y el progreso de la Nación.
n ACCION:¿Qué función deberían cumplir las instituciones privadas?
) Su función no es dar respuesta a los problemas
de educación pública. Actualmente un estado no puede monopolizar y dar respuesta a un sinnúmero de diversidades culturales, religiosas, ideológicas y científicas. Eso sucede en todo el mundo. El problema es que en la Argentina la educación privada suple los problemas de la educación pública. Esto no debería ser así, nosotros deberíamos tener una educación estatal de la más alta calidad y además tener una amplia oferta privada que cubra el amplio espectro religioso, ideológico y cultural de la sociedad.
n ACCION: A partir de sus estudios en filosofía e historia, ¿cuáles son los presupuestos filosóficos en la educación actual?
) Durante muchas décadas los sistemas educativos
tendían a homogeneizar a la población, a procurar que todos fueran disciplinadamente iguales. El objetivo era la adaptación de ese sujeto a la sociedad. Esto era obvio en regímenes totalitarios y también funcionaba en los gobiernos democráticos porque se suponía que era importante la adaptación homogénea de la población a la sociedad. Lo que nosotros vemos desde hace cuarenta años es un cambio en la filosofía de los sistemas educativos basado en el reconocimiento de las singularidades o sea en el reconocimiento de que no somos todos iguales. Tenemos iguales derechos pero las formas en que ellos son realizados tienen que ser distintas y muchas veces está mal
“Hay muchos problemas sin discutir. Uno es el de los contenidos. No puede ser que, en las escuelas secundarias, muchos contenidos actuales sean los mismos que hace sesenta años”
ACCION
12
Entrevista imponer patrones culturales generales a personas que no lo quieren recibir. El problema que se plantea en todo el mundo, discusión que en Argentina está muy atrasada lamentablemente, es hasta dónde el Estado puede obligar a la educación de los chicos en ciertos contenidos. Uno puede pensar que hay ciertas cuestiones generales que un chico debe conocer. Cuestiones matemáticas, científicas, la identidad nacional, la ética y la democracia. Ahora, cuestiones religiosas, culturales, locales (la forma en que cada comunidad resuelve sus problemas) hay que diferenciarlas y este es un enorme desafío. Administrar un sistema educativo ya no es administrar un
nuestros niveles de vida pero sobre todo para mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos y con los demás. La educación es lo que nos ayuda a ser nosotros mismos, lo que nos forma como personas y como sociedad, lo que nos permite construir una idea de belleza, de bondad y de justicia. Lo que permite que nuestra ida sea nuestra propia obra de arte. Si nosotros en Argentina seguimos desechando la oportunidad de formarnos en serio como personas y como sociedad vamos a continuar sufriendo este proceso constante de degradación y decadencia.
n El año pasado editó su último libro, "El desorden
“Tenemos iguales derechos pero
de la educación. Ordenado alfabéticamente" (Prometeo Libros), ¿puede contarnos de qué trata y cuál cree que es su principal aporte?.
las formas en que ellos son
) Es un libro de divulgación, muy divertido, en for-
realizados tienen que ser distintas y muchas veces está mal imponer patrones culturales generales a personas que no lo quieren recibir.” monopolio donde son todos iguales. El problema ahora es cómo el Estado se las ingenia para ser un proveedor de insumos para que las comunidades educativas puedan realizar sus utopías y cómo a la vez puede ser un árbitro para que todas la comunidades educativas trabajen en función del bien común y la justicia social y no se transgredan principios básicos de la democracia y la nacionalidad.
n Se puede decir que a cada período histórico le corresponde una concepción de educación. ¿Cuál sería la actual?.
ma de diccionario de las grandezas y las miserias de la educación. No tiene un tema puntual. Empieza con un artículo con la letra A, que se llama “Apuñalé a un chabón” en alusión a una chica que era la mejor de su grado y mató a un chico a la salida de una bailanta. Y termina con dos artículos. Uno se llama “Zulema” y es un tributo a mi bobe que terminó la escuela primaria a los 65 años de edad y el anteúltimo es “Ya” en donde consideramos que muchas de estas cosas deben hacerse ahora y no seguir esperando. En el medio hay muchos artículos sobre diferentes cuestiones como la Ley Federal de Educación, los contenidos educativos en la enseñanza de la computación, la historia de la educación. El aporte principal del libro es que la educación se ha desordenado y que hay que buscar un orden que no puede ser el viejo sino que debe ser un orden completamente nuevo. Ni la nostalgia de los que quieren volvernos al pasado ni el pragmatismo de los neoliberales.
“La educación es lo que nos ayuda a ser nosotros mismos, lo que nos forma como personas y como sociedad”
)A
cada período histórico le correspondió una concepción. El momento actual es muy confuso, de transición. Lo que está claro es que lo que no puede hacerse es quedarse parado. Debemos constantemente revisar lo que se piensa, lo que se hace y tratar de mejorar; esta es la única certeza. Antes siempre había un pedagogo de moda que marcaba el rumbo a nivel mundial. Podía ser María Montesori, Paulo Freire o Domingo Faustino Sarmiento. Eso ya no existe, no hay un manual que nos marque el camino, lo único que nos guía es la incerteza. Pero sobre esa incerteza hay valores compartidos: tenemos que tener claro que la educación es la única garantía para ser más competitivos económicamente , y para mejorar
n Entonces, ¿qué nos espera?.
) Debemos construir un sistema educativo al servi-
cio de los niños y de la Argentina. Con un Estado presente que financie bien, ayude a los educadores y las familias y contribuya a eliminar las desigualdades educativas. Para algunos, la educación sirve simplemente para aliviar la pobreza; para nosotros, la educación debe servir para que no haya más chicos pobres; es el camino justo para una vida digna.
“El aporte principal del libro es que la educación se ha desordenado y que hay que buscar un orden que no puede ser el viejo sino que debe ser un orden completamente nuevo”
ACCION
13
Cultura
LA TV DE BUENOS AIRES, UN ESPACIO VACIO En Julio de 2003 comienza su emisión la Señal de Cable Ciudad Abierta, con una programación similar a separadores televisivos (microprogramas entre programas) y un fuerte lanzamiento promocional a propósito de una supuesta nueva programación. Actualmente, la pantalla -al igual que en los dos años anteriores - nos permite apreciar la hora, la temperatura, la sensación térmica y el día de la semana. Un generador de caracteres nos recuerda los lugares a visitar y los eventos culturales de la semana. A los porteños no nos aporta nada. Al turista probablemente le hará creer que somos una comunidad frívola, de ciudadanos que solamente “dan la vuelta a la manzana”… o hacen “casitas con migajas de pan”… o se comunican con el chofer de un taxi comentándole sus intimidades, algunas de ellas sencillamente estúpidas. Se trata de hacer una televisión profesionalmente que le sirva a la Ciudad informando, cultivando, educando y entreteniendo. Lo que está en pantalla es algo similar a una “tevé posmo” que pretende estar dirigida a ciertos jóvenes a los que en realidad poco sabemos si les interesa. Da la impresión que las autoridades de la Subsecretaría de Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad poco entienden de esta materia, o saben tanto de televisión pública como de hipertensión en mamíferos caucásicos. Música, teatro, artistas de todos los géneros, galerías de arte, lugares de la ciudad, escritores, ciudadanos ilustres, barrios, monumentos, esquinas, edificios, plazas, comunidades, artesanos, oficios. Es tan rica y universal nuestra temática ciudadana que da tristeza cuando se la trata sin profundidad y en tonos livianos, pero más aún cuando se lo hace utilizando un medio como la televisión. Se podrían realizar transmisiones desde el Teatro Colón, o desde todos los teatros del Complejo Teatral de Buenos Aires, o desde los Centros Culturales y los Museos, todos ellos dependientes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad. El Zoológico, el Botánico, Puerto Madero, La Boca, la Reserva Ecológica, Recoleta, San Telmo, Mataderos, y más aún; todos podrían ser escenarios naturales de recitales, encuentros corales, teatro experimental, actividades para niños, adultos, viejitos... ¡es tanto lo que se puede hacer y sin embargo no se hace...! Indudablemente, la Señal de Cable Ciudad Abierta no cumple con las expectativas y necesidades comunicacionales de una señal de televisión comunitaria, porteña, nacional y pública, que le sirva a los vecinos tanto en lo cultural como en lo informativo. Desde lo
informativo es sencillamente inexistente. Tiene un perfil de “proyecto modernoso”, vacío de contenidos y falto de información. No sirve como guía de actividades y no muestra la actividad cultural de nuestra Ciudad; no informa y mucho menos orienta. Desconoce a nuestros mayores en su lenguaje. Desconoce también a vastos sectores de nuestra comunidad. No expresa la música ciudadana en ninguna de sus versiones ni ningún otro género musical en los que Buenos Aires se destaca por su trayectoria como el tango, jazz, rock e incluso folklore. Si algo tiene Buenos Aires de característico es la oferta interminable de dicha actividad. La Señal de Cable Ciudad Abierta tampoco muestra teatro, lírica, ballet ni clásica a pesar de contar la Ciudad con una de las salas más renombrada a nivel internacional como es el Teatro Colón. No recorre los principales Centros Culturales Tampoco lo hace con los Museos de la Ciudad que no son pocos y encierran tesoros de todo tipo. Tienen todo en sus manos y no quieren aprovecharlo, o lo que es peor ¡no saben como hacerlo! La cultura no es aburrida, y mucho menos almidonada. Mucha gente no tiene oportunidad de conocer estas expresiones sino por medio de la televisión, pero se les niega. Sin necesidad de competir con el sector privado, se deben grabar las obras y, cuando bajen de cartel, emitirlas. Lo mismo debe hacerse con los espectáculos de tango y música de todo tipo, recitales, foros, exposiciones, etc. ¿Será que el negocio es que la emisión sea para canal á?, ¿Con qué necesidad la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires paga por espacios en canal á disponiendo la ciudad de su propia señal?,¿Con qué necesidad la Ciudad de Buenos Aires gasta en un espacio-programa para difundir la imagen de sus funcionarios? (“Ciudad Noticias” por CVN.) ¿Será porque en el mismo Gobierno saben que a Ciudad Abierta no la ve nadie? … grave, ¿no? La Televisión es imagen, sonido, edición, contenido, variedad y conocimiento del medio. En una urbe como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no se puede hacer únicamente televisión experimental con la televisión pública. Demás está decir que NO se emitieron las dos interpelaciones al Jefe de Gobierno de la Ciudad, efectuadas en la Legislatura Porteña, el Viernes 28 de Enero y el Martes 2 de Febrero. En su descargo aducirán que “no son una señal de Noticias” ó que “no se encuentran en condiciones técnicas para hacer un vivo”. Sea como sea: NADA de NADA. Simplemente, una señal vacía.
Por Ricardo A. Carrasquet Integrante del Area de Cultura de la FCC.
“Es tan rica y universal nuestra temática ciudadana que da tristeza cuando se la trata sin profundidad y en tonos livianos”
ACCION
14
Gob. y Reforma Política
ENCUESTAS SOBRE COMUNAS: En el año 2004 y en perspectiva con el tratamiento de la demorada ley de Comunas, decidimos encarar una profunda investigación que nos permitiera recoger la percepción ciudadana sobre la ciudad desde su ámbito de pertenencia primario: el barrio. Por Walter Bouzada Martinez Coordinador del Area de Gobierno y Reforma política de la FCC.
Con la idea de reconstruir la identidad territorial, dejando de lado los mitos, las sensaciones colectivas y los supuestos, y a partir de los ojos directos del vecino, realizamos una encuesta de 1062 casos que nos permitió desentrañar la cotidianeidad del vecino.
Rechazo entre barrios a integrarse en Comunas
tamente a los vecinos, el trabajo exploró la ponderación a partir del conocimiento y del uso que los vecinos de la ciudad tienen acerca de las instituciones y organismos participativos que existen en la actualidad. De esta manera nos propusimos indagar acerca de la instalación institucional de los Centros de Gestión y Participación, sus servicios y el nivel de satisfacción de los vecinos sobre los mismos, los niveles de participación en actividades comunitarias, el conocimiento y el nivel de representatividad de las asociaciones vecinales, comunitarias y sociales que hacen a la vida de nuestros barrios. Abordamos también el acceso a las herramientas informáticas y de gestión del conocimiento por parte de la población, y la utilización de Internet como herramienta de participación a través del portal del Gobierno de la Ciudad. Este trabajo abre las puertas para repensar la gestión pública a partir de la construcción social de la ciudad por parte de los vecinos. El primer elemento para resaltar es el reconocimiento del barrio como el ámbito natural de referencia. El 85% identifica correctamente en que barrio vive, a pesar de las múltiples fracturas normativas que presenta la ciudad. Este mismo reconocimiento se refleja en el criterio ampliamente aceptado a la hora de delimitar las futuras comunas. El 60% de los vecinos acuerda con respetar los límites barriales, relegando a aquellos que plantean la continuidad de los límites de los actuales CGP´s (13,2%). Sin embargo, surgen del trabajo nuevas centralidades barriales, con fuerte identidad, que deberían ser contempladas íntegramente como tales al momento de efectuar una división. Nuevas lógicas de reconocimiento territorial se recrean en la vida diaria de los vecinos, con sesgos particulares que alteran las tradicionales estructuras y divisiones comunales.
El proyecto “La Ciudad Real”, intentó darle una base estadística al imaginario colectivo y permitir construir una plataforma con datos sólidos que permitieran avanzar en un debate participativo lo más fiel posible sobre las Comunas y los mecanismos de participación ciudadana y de respuesta gubernamental. Aprovechando la oportunidad de contactar direc-
La encuesta, muestra que hay marcadas preferencias de los vecinos de determinados barrios a integrarse para conformar una Comuna, atendiendo no sólo a razones históricas, sino a similitudes urbanísticas, centralidades percibidas como comunes a ambos barrios, aspectos socio-económicos semejantes e identidad cultural compartida. Estos núcleos barriales son: Belgrano-Nuñez, Palermo-Recoleta, MontserratSan Telmo, Boca-Barracas, Boedo-Parque Patricios, Almagro-Caballito, Flores-Caballito, Villa Lugano-Villa Riachuelo, Liniers-Mataderos, Villa Devoto-Villa del Parque, Villa Pueyrredón -Villa Urquiza y Saavedra-
ACCION
15
Gob. y Reforma Política
“La Ciudad Real” Villa Urquiza.
solo el 19% escuchó hablar del mismo y sólo el 0.5% de la población participa de sus talleres.
Más allá de la especificidad de la ley de comunas el trabajo permite vislumbrar cuales son los condicioEn referencia al sistema de salud, el 50% de la nantes y los argumentos que cohesionan y alejan la población porteña utiliza el hospital público ante una identidad entre vecinos. El resultado del trabajo brinda información precisa sobre cuáles son los elementos que Afinidades entre barrios para tomar Comunas generan el rechazo a la integración con otros barrios. En particular se vió reflejado en el trabajo la negativa de los vecinos a integrarse con determinados barrios. Constitución, Chacarita, y Balvanera (Once) son los barrios más rechazados por los residentes de sus barrios vecinos para conformar Comunas, pese a ser importantes centros comerciales y de transporte. Y este rechazo esta vinculado con las consecuencias no deseadas de su condición de nudo de transporte interurbano (degradación, población de paso poco arraigada, discontinuidades urbanas, prostitución, etc.). Estos indicadores nos generan un abanico de posibilidades para diseñar políticas públicas integradores del espacio urbano. La integración de los vecinos con las actividades barriales y participativas de su entorno se sitúa en el 17%. La población adulto-mayor es la que más participa de alguna actividad en su barrio (mayoritariamente Centros de Jubilados), y es importante también el nivel de conocimiento de asociaciones vecinales, clubes de barrio y cooperadoras entre los vecinos, como para plantear desde estos ámbitos estrategias de comunicación que tiendan a la información no sólo de Comunas, sino de todas las herramientas de participación previstas en la Constitución de la Ciudad, que tienen un alto nivel de desconocimiento. Uno de los elementos que atentan contra la participación es la decepción de los resultados de la misma. El trabajo revela que existe una alta consideración a la hora de evaluar el desempeño de las asociaciones vecinales y bajos niveles de satisfacción en las experiencias participativas del Gobierno de la Ciudad. El caso más paradigmático es el Presupuesto Participativo, que pese a estar comenzando su tercera experiencia anual en la Ciudad, sus niveles de conocimiento son inferiores a los de la palabra Comunas:
Los vecinos de los barrios con identico color expresaron su preferencia para integrar una misma comuna primera consulta médica. El resto se reparte entre: sanatorio privado (27.6%), sanatorio sindical (15.3%), salas barriales (2.5%) y PAMI (2.5%). Es muy marcada la diferencia estructural entre la zona norte y la zona sur en la utilización del servicio público de salud.
En conclusión, la ciudad real reconstruida por los vecinos nos impone el barrio como unidad de referencia e identidad primaria de la vecindad. Los vecinos aprovechan las herramientas propuestas por el Estado pero generan sus propios marcos de acción frente a las experiencias insatisfactorias. En este contexto las Comunas son una oportunidad para reconstruir la ciudadanía acercando el gobierno a los vecinos acoplándose a una realidad urbana que los mismos individuos se encargan de recrear.
ACCION
16
Política Social
EL DEFAULT DE IBARRA La lección más dolorosa de la tragedia de República Cromañón es que la corrupción, la incapacidad y fundamentalmente la ausencia del Estado afectan la seguridad, la vida y las oportunidades futuras de los ciudadanos, en especial los niños y jóvenes.
Por María Eugenia Vidal Coordinadora del Area de Política Social de la FCC.
“Este es otro espacio de la gestión donde las consecuencias de la inacción del Estado son para toda la vida.”
Un mes y medio más tarde el mismo Gobierno de la Ciudad acusaba recibo y cerraba el único espacio propio para dormir que la Secretaría de Desarrollo Social ofrecía a chicos en situación de calle: el Hogar “Andamio”. Las razones se explicaban por su estado de abandono y el deterioro edilicio que exhibía desde hacía ya varios años. Dos años y medio atrás también se cerraba otro Hogar propio que atendía a los chicos en esta situación: el Hogar Piedra libre. Fue a partir de un incendio donde hubo nueve heridos y murieron dos chicos de 10 y 14 años respectivamente. Lamentablemente los cierres de ambos hogares no fueron seguidos de la reapertura de otros y, aún peor, tampoco se avanzó en la normativa necesaria para la habilitación y seguridad de estos espacios. La Ley que regula la habilitación de Hogares Infantiles es la Nº 449 promulgada el 9 de octubre del 2000, pero aún no ha sido reglamentada, como muchas otras. Todos estos hechos se sucedieron en cinco años de gestión del Gobierno actual donde el número de chicos en situación de calle no deja de crecer. La cantidad de chicos en situación de calle en mayo de 2001 era de 16501, número que trepó bruscamente en estos años hasta superar más de 3000 hacia fines del 2004. Esta es la deuda que Ibarra dejó de pagar. Este es otro espacio de la gestión donde las consecuencias de la inacción del Estado son para toda la vida. Paralelamente con el aumento de los chicos en situación de calle la cantidad de operadores (asistentes sociales) en las calles descendió estrepitosamente. Quienes operaban desde el Consejo de Niñez del Gobierno Nacional dejaron de trabajar en las calles por orden del Consejo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad. El mismo que no se acordó de los derechos de los niños después de Cromañon. En la actualidad la cantidad de operadores es claramente escasa para actuar sobre el problema. Las vacantes en los Hogares que ofrece la Ciudad también son insuficientes. Sólo hay un Hogar de día propio (el “CAINA”) con capacidad para atender a 50
chicos, un Hogar con pernocte del Consejo de los Derechos con capacidad para 8 chicos (el CAT o Centro de Atención Transitoria) y 200 vacantes conveniadas con diferentes Hogares que pertenecen a ONG´s. En síntesis, 258 vacantes para más de 3000 chicos que trabajan, comen, duermen y en muchos casos viven en la calle. Todavía hay una oportunidad. Una ley sancionada en el 2000 que establece la creación de 12 Paradores para chicos en situación de calle espera su implementación. Después de cuatro años se abrieron dos paradores con capacidad tan solo para 40 chicos y prometen desde Desarrollo Social abrir uno más este año. La gravedad de la situación y el superavit del Gobierno de la Ciudad demuestran que se puede hacer algo más que esto. Lo que no hagamos hoy para garantizar los derechos de estos chicos que el Gobierno de la Ciudad reconoce en todas sus leyes y discursos, limitará las oportunidades de estos mismos chicos mañana. No es un problema oculto; todos los ciudadanos (imagino que también los funcionarios) vemos a estos chicos ahí todos los días, incluso en las calles cercanas a la Secretaría de Desarrollo Social. Tampoco es un problema infinito. Son poco más de 3000, podemos identificarlos, acercarnos, acompañarlos y finalmente ofrecerles otra oportunidad. Es hora de poner los recursos y asegurar las acciones donde ponemos las palabras. Tomar el tema responsablemente es darle presupuesto – el presupuesto asignado a niñez es menos del 10% del presupuesto asignado a Desarrollo Social -, es incorporar la cantidad de operadores de calle necesarios para atender a todos los chicos que hoy están en esta situación, es aumentar los espacios de permanencia de estos chicos para que no sigan en la calle, no reducirlos; pero a su vez que todo esto sea parte de una política de trabajo. Una política de trabajo, que reconozca los derechos de niños, niñas y adolescentes y que promueva su revinculación familiar, ofreciéndoles a las familias apoyo social y económico No se trata de crear Hogares en lo que se depositen chicos con el sólo propósito de demostrar que hacemos algo. Se trata de la implementación de acciones en las que hogares, operadores y apoyo a las familias sean parte de una única política de respuesta. Censo de Chicos en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. 1
ACCION
17
Señales Urbanas
INDICADORES PARA LA CIUDAD Durante el 2005, nos proponemos dotar a la Fundación, y desde ella a los que estudian la ciudad en búsqueda de su mejoramiento, de un set de indicadores objetivos, muchos de los cuales son existentes y se encuentran diseminados, y algunos más que serán los que podamos ir desarrollando y midiendo nosotros mismos asociados con otras organizaciones. Estas son las ideas fuerza que nos motivan en este nuevo proyecto:
INDICADORES La compleja realidad de la problemática urbana, expone nuevos desafíos en las ciudades contemporáneas, mediciones objetivas nos permite monitorear la realidad y detectar los problemas para la búsqueda de soluciones.
BENCHMARK Buscando a través del Benchmark indicadores de distintas ciudades con base comparable, nos permitirá definir dónde ir mejorando nuestra competitividad relativa.
TABLERO DE COMANDO La aspiración es la de ir conformando un tablero de comando -de indicadores de la ciudad- que nos permita visualizar objetivamente las áreas en las cuales estamos dentro de ratios aceptable, en las que nos encontramos en situación de alerta –amarilla- y en las que nos encontramos en crisis –rojo-. El diagnostico que de estos indicadores deviene de la Ciudad de Buenos Aires, permite además: analizar las características de fortalezas y de debilidades de la ciudad y desde lo competitivo sus amenazas y oportunidades, con el propósito de poner en común el análisis entre los actores que dan vida a la misma y, a la vez, compartir la construcción del futuro.
INTEGRALIDAD DE LOS INDICADORES Otro objetivo es la de integrar las áreas con el análisis de los indicadores. Es claro que la ciudad – organismo vivo- no está de hecho dividida en sectores temáticos, Educación, Salud, Sociales, Planeamiento Urbano, Medio Ambiente, etc, sino que es una. Es un hecho que cuando un actor público o privado, por acción u omisión, modifica en alguna medida un parámetro – indicador- urbano, está modificando el punto de equilibrio y dicha acción va a modificar otras áreas de la ciudad.
Consultas médicas externas en establecimientos asistenciales del subsector oficial. Años 1997- 2001 Consultas médicas externas 1997
1998
1999
2000
2001
8.347.486
8.509.816
8.716.141
8.321.685
8.316.005
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
Gráfico: Manuel Mera
Por Daniel Chain Coordinador del Area de Desarrollo Urbano de la FCC.
ACTIVIDADES, CURSOS Y SEMINARIOS SEMINARIO “Instituciones, Sociedad y Servicios Públicos” Las último martes de cada mes se realizarán encuentros con destacados invitados, en relación con el seminario. Primer encuentro ya realizado: “El rol de Control del Estado”. Martes 29 de marzo. Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Salón de Actos Gervasio A. Posadas, Callao 1542, PB. Ciudad Aut. de Bs. As.
Disertantes:
Abril Nº 1 - Año 2 Alsina 1325 PB Capital Federal Telefono: (011)5819-2700 Fax: (011)5819-2700
[email protected]
AUTORIDADES FUNDACION CREER Y CRECER PRESIDENTE
MAURICIO MACRI
4 Ing. Juan Pablo Schiavi, Director del Ente Regulador de la CABA 4 Dr. Vicente Brusca, Auditor de la Auditoria General de la CABA 4 Dr. Atilio Alimena, Defensor Adjunto de la Defensoría del Pueblo de la CABA 4 Moderador: Act. Néstor O. Grindetti. Presidente del Consejo Ejecutivo FCC El Por qué de los seminarios: Desde fines de los años 80´ Argentina ha experimentado importantes procesos de reforma y modernización de su Estado y de su Administración Pública buscando asegurar una mejor gobernabilidad, así como una adaptación conveniente a los profundos cambios en la escena internacional y regional. Los procesos de ajuste, privatización, desregulación, descentralización, tercerización en la sociedad civil, buscaron no sólo redefinir la relación Estado-Mercado-Sociedad al compás de los procesos económicos, sociales, políticos y tecnológicos mundiales sino también mejorar la capacidad de los gobiernos y promover una inserción en un mundo globalizado. Una nutrida agenda de acción y debate se encuentra hoy instalada. Es por ello que nosotros nos sentimos obligados a dar el ámbito de discusión que hace falta y que la sociedad entera necesita.
SEMINARIO INTERNACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR “El Comercio exterior una oportunidad para crecer”
CONSEJO EJECUTIVO PRESIDENTE
NÉSTOR GRINDETTI VICEPRESIDENTE
JORGE MACRI MAURICIO DEVOTO RICARDO MASTAI MARÍA EUGENIA VIDAL MARIANO NARODOWSKI TORCUATO SOZIO SECRETARIA EJECUTIVA MARÍA VIALE COORDINADORES CULTURA: Fabián Matus DESARROLLO ECONOMICO: José Pano DESARROLLO URBANO: Daniel Chain EDUCACIÓN: Mariano Narodowski FINANZAS: Néstor Grindetti GOBIERNO Y REFORMA POLÍTICA: Walter Bouzada Martínez POLÍTICA SOCIAL: María Eugenia Vidal SALUD: Ricardo Mastai SEGURIDAD Y JUSTICIA: Eugenio Burzaco SOC. DE LA INFORMACIÓN: Mauricio Devoto
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de la revista si no se cita la fuente. Derechos Reservados.
Lugar:Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 1ºPiso Salón de Usos Múltiples (SUM) Día: Jueves 21 de Abril Duración: Media Jornada de 8:30hs a 13hs Inscripciones:
[email protected] Programa: 9:00hs Acto de Apertura a cargo de Nestor Grindetti, presidente del Consejo Ejecutivo de la Fundación Creer y Crecer. 9:30hs El caso chileno. Oportunidades para las PyMEs locales. Expone: Federico Gajardo Vergara, Abogado, Director Comercial de la Oficina ComercialProChile, Embajada de Chile en Argentina.
10:15hs La Argentina en el contexto del comercio regional y mundial. Expone: Josué Isaac Berman, Contador Público, Director de la Maestría en Comercio Exterior de la FCE de la UBA La promoción de las exportaciones en Argentina: lecciones para el futuro. Expone: Enrique Avogadro, Licenciado en Relaciones Internacionales, Ex Coordinador de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad, Consultor, Especialista en Comercio Internacional. 11:15hs Instrumentos Financieros y aspectos Impositivos del comercio exterior Expone: Gustavo Eglez, Responsable del área de Presupuesto en la Fundación Creer y CrecerExpone: Juan Salerno, Contador Público. Master en Administración (IDEA) 12:00hs Aspectos Operativos en el comercio exterior Expone:Hernán Marotta, Despachante de Aduana. Presidente de Marotta y Asoc.
ACCIONES JUNTO A COMPROMISO PARA EL CAMBIO: Durante el mes de Febrero se realizaron en distintos CAPs reuniones informativas respecto del Regimen Simplificado de Ingresos Brutos dirigido a comerciantes. El diseño de material entregado y el desarrollo de las mismas estuvo a cargo del Equipo de Ingresos Tributarios.
DESAYUNOS DE TRABAJO: Este año en la Fundación Creer y Crecer recibiremos mensualmente a representantes de destacadas instituciones del tercer sector para conversar y debatir sobre temas específicos de la Ciudad de Buenos Aires. En el mes de abril realizaremos el primer desayuno el miércoles 20 de abril en nuestra nueva sede en Alsina 1325, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí, las autoridades de la Fundación se reunirán con destacados invitados con la intención de comenzar a difundir y enriquecer las propuestas de nuestra Fundación.
STAFF ACCION: Responsable: Santiago Seoane Cabral / Asistente: Soledad Martinez / Diseño e Impresión: CLBA