Ministerio de Salud Pública Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología
F O R M U L A R IO
N A C IO N A L DE
M E D IC A M E N T O S
C u ba - 2003
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
1
Datos CIP- Editorial Ciencias Médicas Formulario Nacional de Medicamentos/ Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003 604p. Tab. [en línea] URL, disponible: http://www.infomed.cu/servicios/medicamentos/ Índice general. Bibliografía al final de la obra. Índice alfabético de medicamentos. Glosario de términos básicos. Lista de abreviaturas empleadas. ISBN: 959-212-089-7 1.CONTROL DE MEDICAMENTOS Y NARCÓTICOS 2.POLÍTICA DE SALUD 3.FARMACOPEAS 4.MEDICAMENTOS ESENCIALES QV738
Edición: Dra. Nancy Cheping Sánchez Lic. Maura Esther Díaz Antúnez Diseño y emplane: D.I. José Manuel Oubiña González
© Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2003 © Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, 2003
Editorial Ciencias Médicas Calle I No. 202 esquina a Línea El Vedado, Ciudad de La Habana CP-10400, Cuba. Teléfono: (53-7) 553375
[email protected]
d 2
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
PRESENTACIÓN
La política de medicamentos del Ministerio de Salud Pública de Cuba ha estado influida por 2 grandes factores: en primer lugar, la voluntad política de la Revolución de garantizar la salud de nuestro pueblo ofreciendo servicios médicos de elevada calidad y satisfacción pública. En segundo lugar, el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos a nuestro país, que ha impactado de manera general en el sector de la Salud Pública y en especial en el campo de los medicamentos. Nuestra política de medicamentos, matizada por estos factores, está sustentada por 4 pilares: la sustitución de medicamentos de importación por los de producción nacional constituye un elemento primordial, que ha permitido un ahorro millonario de divisas en la adquisición de medicamentos durante los últimos 13 años. La reorganización de la Industria Farmacéutica Nacional y su orientación fundamental para satisfacer las necesidades de la población cubana, en estrecha vinculación con los servicios asistenciales, ha constituido otro de los factores decisivos de esta política. En el orden médico la aplicación de un Programa de Medicina Natural y Tradicional ha ampliado las posibilidades terapéuticas de los profesionales de la salud, y el desarrollo de la farmacoepidemiología ha promovido un uso más racional de los medicamentos disponibles. En este último aspecto, el presente Formulario Nacional de Medicamentos contribuye a alcanzar el objetivo propuesto y pretende ser una herramienta útil al servicio de los profesionales de la salud. Los medicamentos contenidos en este Formulario forman parte del Cuadro Básico de Medicamentos del Sistema Nacional de Salud, lo cual constituye el arsenal terapéutico de que disponemos para enfrentar exitosamente el fenómeno salud-enfermedad. Sirva pues, a nuestros médicos y estomatólogos el presente Formulario, para perfeccionar la prescripción médica; a nuestros farmacéuticos, para mejorar la dispensación en las farmacias y en general, a los trabajadores de la salud y a nuestro pueblo, para una mejor utilización del recurso mas empleado en la historia de la medicina: los medicamentos. Ministerio de Salud Pública FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
3
COMITÉ EDITOR Dra. Dulce Ma. Calvo Barbado Dra. María Aida Cruz Barrios Dra. Elsie Freijoso Santiesteban
Dra. Miriam Cires Pujol Dra. Ibis Delgado Martínez Dr. Julián Pérez Peña
REDACTORES Dra. Ismary Alonso Orta Lic. Teresa Bastanzuri Villares Dra. Dulce Ma. Calvo Barbado Dra. María Aida Cruz Barrios Lic. Francisco Debesa García Dr. Juan A. Furones Mourelles Lic. Odalys García Arnao Dr. Horacio Izquierdo Delgado Ing. Ma. Cristina Lara Bastanzuri Dra. Yennys Medina Hernández Dra. Teresa Pérez Morales Dra. Déborah Rodríguez Piñeiro Dr. Félix Sansó Soberats Dr. Lázaro Silva Herrera Dra. Isis Yera Alos
Dra. Cristina Alonso López Dra. Lourdes Broche Villareal Dra. Miriam Cires Pujol Dra. Ibis Delgado Martínez Dra. Elsie Freijoso Santiesteban Dra. Ana J. García Milián Dr. Mario Hernández Cueto Dra. Giset Jiménez López Dr. Cristian Leyva de la Torre Dr. Julián Pérez Peña Dr. José de J. Rego Hernández Lic. Blanca Rodríguez Montiel Dr. Luis Enrique Salazar Domínguez Dr. Roberto Sequerella Pola
COLABORADORES CP. Raúl de León Perlacea Ing. Carmen Portuondo Sánchez
4
Ing. Idania González García Dra. Lourdes Valdés Fraga
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
CONTENIDO Introducción/ 11 Programa Nacional de Medicamentos/ 13 Buenas prácticas de prescripción/ 14
GRUPOS FARMACOLÓGICOS DEL CBM/ 21 1. Anestésicos/ 21 1.1. Anestésicos generales/ 21 1.2. Anestésicos locales/ 29 1.3. Coadyuvantes de la anestesia, medicación preoperatoria y sedación para procedimientos de corto tiempo/ 36 2. Analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no esteroideos, antigotosos y agentes modificadores de la enfermedad con trastornos reumatoideos/ 42 2.1. Analgésicos no opioides/ 42 2.2. Analgésicos opioides / 56 2.3. Antigotosos/ 63 2.4. Agentes modificadores de los trastornos reumatoideos/ 67 3. Antialérgicos/ 69 4. Antídotos y otras sustancias usadas en envenenamientos/ 74 4.1. No específicos/ 74 4.2. Específicos/ 75 5. Anticonvulsivos/ 89 6. Antiinfecciosos/ 104 6.1. Antiparasitarios/ 105 6.1.1. Antiprotozoarios/ 105 6.1.2. Antihelmínticos/ 110 6.1.3. Antimaláricos/ 115 FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
5
6.1.4. Ectoparasiticidas/ 120 6.1.5. Antileishmaniásicos y antitripanosomiásicos/ 122 6.1.6. Antitremátodos/ 123 6.2. Antibacterianos/ 124 6.2.1. Penicilinas/ 124 6.2.2. Cefalosporinas/ 132 6.2.3. Aminoglucósidos/ 138 6.2.4. Macrólidos y lincosamidas/ 146 6.2.5. Tetraciclinas/ 152 6.2.6. Fenicoles/ 155 6.2.7. Sulfonamidas (sola y combinaciones)/ 157 6.2.8. Quinolonas y otros/ 160 6.2.9. Otros agentes/ 165 6.2.10. Antituberculosos/ 171 6.2.11. Antileprosos/ 171 6.3. Antimicóticos/ 181 6.4. Antivirales/ 193 6.4.1. Antiherpéticos/ 193 6.4.2. Antirretrovirales/ 194 6.4.2.1. Nucleósidos inhibidores de la transcriptasa reversa/ 194 6.4.2.2. Inhibidores de la proteasa/ 201 6.4.2.3. Otros antivirales/ 203 7. Antimigrañosos/ 205 7.1. Tratamiento del ataque agudo/ 206 7.2. Tratamiento profiláctico/ 208 8. Antineoplásicos e inmunosupresores y medicamentos usados en cuidados paliativos/ 208 8.1. Inmunosupresores/ 209 8.2. Citostáticos/ 217 8.3. Hormonas y antihormonas/ 252 8.4. Medicamentos usados en cuidados paliativos/ 258
6
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
9. Antiparkinsonianos/ 259 10. Medicamentos que afectan la sangre/ 266 10.1. Antianémicos/ 267 10.2. Modificadores de la coagulación/ 272 11. Productos sanguíneos y sustitutos del plasma/ 282 11.1. Sustitutos del plasma/ 283 11.2. Fracciones plasmáticas para usos específicos/ 286 12. Medicamentos cardiovasculares/ 288 12.1. Antianginosos/ 289 12.2. Antiarrítmicos/ 291 12.3. Antihipertensivos/ 297 12.4. Medicamentos utilizados en la insuficiencia cardíaca/ 305 12.5. Medicamentos antitrombóticos/ 307 12.6. Medicamentos que reducen los lípidos/ 309 12.7. Medicamentos usados en casos de choque vascular/ 312 12.8. Medicamentos usados en trastornos vasculares periféricos/ 321 12.9. Otros capilarotróficos/ 323 12.10. Otros medicamentos utilizados en afecciones cardiovasculares/ 325 13. Medicamentos dermatológicos/ 326 13.1. Antimicóticos/ 326 13.2. Antiinfecciosos/ 330 13.3. Antiinflamatorios y antipruriginosos/ 337 13.4. Queratoplásticos y queratolíticos/ 339 13.5. Escabicidas y pediculicidas/ 341 13.6. Agentes bloqueadores de rayos ultravioleta/ 342 14. Agentes de diagnóstico/ 343 14.1. Preparados oftálmicos/ 343 14.2. Sustancias de radiocontraste/ 344 14.3. Otros agentes para diagnóstico/ 348 FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
7
15. Desinfectantes y antisépticos/ 351 15.1. Antisépticos/ 352 15.2. Desinfectantes/ 355 16. Diuréticos/ 356 17. Medicamentos para afecciones gastrointestinales/ 360 17.1. Antiácidos y otros antiulcerosos/ 361 17.2. Antieméticos/ 370 17.3. Antihemorroidales/ 374 17.4. Antiinflamatorios/ 375 17.5. Antiespasmódicos/ 377 17.6. Catárticos y laxantes/ 382 17.7. Medicamentos usados en las diarreas/ 383 17.8. Otros/ 386 18. Hormonas, otros agentes endocrinos y anticonceptivos/ 388 18.1. Hormonas adrenales y sustitutos sintéticos/ 388 18.2. Andrógenos y esteroides anabólicos/ 395 18.3. Anticonceptivos hormonales/ 400 18.4. Estrógenos/ 407 18.5. Insulina y otros agentes antidiabéticos/ 410 18.6. Inductores de la ovulación/ 415 18.7. Progestágenos/ 416 18.8. Hormonas tiroideas y sustancias antitiroideas/ 418 18.9. Inhibidores de la prolactina/ 421 18.10. Gonadotrofinas/ 421 18.11. Otras hormonas/ 425 19. Inmunológicos/ 429 19.1. Agentes de diagnóstico/ 430 19.2. Sueros e inmunoglobulinas/ 431 19.3. Vacunas/ 434
8
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
19.3.1. Inmunización general/ 434 19.3.2. Para grupos específicos de individuos/ 444 19.4. Inmunoestimulantes/ 448 20. Relajantes musculares de acción periférica e inhibidores de la colinesterasa/ 459 21. Preparaciones oftalmológicas/ 470 21.1. Agentes antiinfecciosos/ 471 21.2. Antiinflamatorios/ 478 21.3. Anestésicos locales/ 479 21.4. Antiglaucomatosos y mióticos/ 480 21.5. Midriáticos y ciclopléjicos/ 485 21.6. Otros/ 488 22. Oxitócicos y antioxitócicos/ 490 22.1. Oxitócicos/ 490 22.2. Antioxitócicos/ 496 23. Soluciones para diálisis/ 497 24. Psicofármacos/ 500 24.1. Antipsicóticos/ 500 24.2. Medicamentos para desórdenes afectivos/ 509 24.2.1. Desórdenes depresivos/ 509 24.2.2. Desórdenes bipolares/ 514 24.3. Sedantes y ansiolíticos/ 516 24.4. Psicoestimulantes/ 526 25. Medicamentos que actúan en las vías respiratorias/ 528 25.1. Antiasmáticos/ 529 25.2. Antitusígenos/ 536 25.3. Otros medicamentos para las vías respiratorias/ 538
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
9
26. Soluciones correctoras de trastornos hídricos, electrolíticos y acidobásicos/ 540 26.1. Orales/ 540 26.2. Parenterales/ 540 27. Vitaminas y minerales/ 548 27.1. Otros nutrientes/ 566 27.2. Otros productos terapéuticos/ 570 Anexos/ 572 Medicamentos del Cuadro Básico clasificados como estupefacientes/ 572 Programa Nacional de Inmunización/ 574 Sistema Cubano de Farmacovigilancia/ 576 Abreviaturas empleadas/ 581 Glosario de términos/ 583 Bibliografía/ 595 Índice general alfabético/ 597
10
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
INTRODUCCIÓN La Ley No. 41 de Salud Pública de la República de Cuba hace referencia a la existencia de un Formulario Nacional de Medicamentos, donde se registren los productos farmacéuticos que se utilizan para la atención a la salud de nuestro pueblo, dentro del Sistema Nacional de Salud. El último Formulario Nacional se editó en Cuba con el nombre de Guía Terapéutica, por la editorial Científico-Técnica, en 1981. Fueron publicadas 2 reimpresiones posteriores en 1983 y 1987. El incremento del número de medicamentos disponibles y la información creciente acerca de la efectividad y seguridad de estos son un efecto del desarrollo científico-técnico y la globalización de la sociedad que nos ha tocado vivir. Los medicamentos constituyen la tecnología médica mas utilizada en el mundo contemporáneo. Estos han salvado vidas y prevenido enfermedades, fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo XX, pero su amplia utilización desde entonces los está convirtiendo en un problema de salud pública. Estudios recientes de farmacoepidemiología revelan que el uso de los medicamentos y sus consecuencias constituyen una de las principales causas de muerte en el mundo desarrollado. El uso racional de los medicamentos se ha transformado en una importante estrategia de la OMS y de los países miembros, habida cuenta el costo en vida, invalidez temporal y permanente y la carga económica que representa para los pueblos. La lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS, que se actualiza cada 2 años, desde 1977, es una de las acciones emprendidas para lograr un uso racional de los medicamentos. La lista modelo y sus procedimientos son concebidos como una guía para el desarrollo de listas de medicamentos esenciales en los países y las instituciones de salud. Cuba viene diseñando, cada año, su CBM, basado en el estado de salud de la población, las características FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
11
y nivel de sus servicios sanitarios y la existencia de productos farmacéuticos de eficacia y efectividad demostradas, seguridad conocida y costo aceptable. Este formulario que hoy ponemos al alcance de los profesionales de la salud cubana contiene información científica actualizada e independiente acerca de los medicamentos del CBM vigente en nuestro país. Este documento es el resultado del esfuerzo de un grupo de profesionales, vinculados al CDF del MINSAP, que durante meses recopilaron, analizaron y evaluaron información acerca de todos y cada uno de los medicamentos contenidos. Sirva el presente Formulario Nacional de Medicamentos como una acción mas en el continuo esfuerzo por lograr la excelencia en los servicios de salud que recibe nuestro pueblo. DR. JULIÁN PÉREZ PEÑA Director del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Ministerio de Salud Pública.
12
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
PROGRAMA NACIONAL DE MEDICAMENTOS DE CUBA El Programa Nacional de Medicamentos fue la intervención que realizó el MINSAP para enfrentar el desabastecimiento de medicamentos del país. Cuatro versiones (1991,1994,1999 y 2001) en 11 años, según las condiciones de cada momento, permitieron aplicar un conjunto de medidas en la distribución, prescripción y dispensación en la cadena del medicamento. Las medidas fundamentales estaban dirigidas a: - Identificar a los prescriptores que emiten las recetas. - Subordinar las farmacias al director del área de salud (policlínico) en el orden funcional. - Regular la prescripción de algunos fármacos según especialidades, indicaciones y cantidades que se deben dispensar. - Implantar el sistema de venta de medicamentos usado en tratamientos prolongados a enfermos crónicos, a través de certificado médico, inscripción del paciente en la farmacia mas cercana a su residencia y expedición de una tarjeta-control para su adquisición mensual. - Pasar a venta por receta médica casi todos los medicamentos del CBM del país. - Vincular a cada prescriptor a una sola farmacia por lugar de trabajo. - Suspender la venta de medicamentos para uso ambulatorio en hospitales. - Controlar la calidad de la prescripción a través de los comités farmacoterapéuticos de los hospitales y las áreas de salud. En 1996, el Ministerio de Salud Pública aplica la estrategia de la farmacoepidemiología, una de las 5 estrategias básicas que se diseñan e implantan ese año en el sistema nacional de salud. La aplicación de esta estrategia implica la creación de una red nacional de farmacoepidemiología, constituida por 169 centros municipales, 14 grupos multidisciplinarios provinciales y un centro coordinador nacional (CDF). Los propósitos fundamentales de la Red son: - Describir patrones de prescripción de medicamentos para establecer políticas de selección y uso de medicamentos. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
13
- Identificar prácticas terapéuticas subóptimas para desarrollar acciones de educación médica y regulatorias. - Crear una estructura de formación permanente en terapéutica y brindar una información actualizada acerca de medicamentos a los prescriptores. - Promover y coordinar investigaciones de utilización de medicamentos y farmacoepidemiología para conocer la realidad y medir el impacto de las intervenciones. El Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología diseña además el CBM del país, en coordinación con la Comisión de Formulario Nacional del Ministerio de Salud Pública. El CBM del año 2003 tendrá incluido 780 productos (527 de producción nacional y 253 de importación) de los cuales 301 son vitales, 295 esenciales y 74 son no esenciales. Además, 110 clasificados como especiales que se utilizan en programas específicos (trasplantes de órganos, cirugía cardiovascular, tratamiento del SIDA y otros). BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN La prescripción de medicamentos que realiza el profesional de la salud es el resultado de una serie de consideraciones y decisiones relacionadas con la evolución de una enfermedad y con el papel que los fármacos desempeñan en su tratamiento. En cada prescripción se reflejan: los medicamentos disponibles, la información que ha sido difundida acerca de ellos (que ha llegado al médico y lo que él ha interpretado) y las condiciones en que se lleva a cabo la atención médica. La prescripción es un proceso lógico deductivo, basado en una información global y objetiva acerca del problema de salud que presenta el paciente. No debe ser considerado como un acto reflejo, una receta de cocina o una respuesta a las presiones comerciales. Después de establecido el diagnóstico definitivo se requiere de un ejercicio de inteligencia clínica para valorar cuál será la mejor estrategia terapéutica (farmacológica o no), entre todas las posibles alternativas existentes. El CDF, la Red Telemática de Salud en Cuba (INFOMED), la Biblioteca Electrónica de la Cochrane (revisiones sistemáticas) entre otros, constribuyen al aseguramiento del acceso regular y oportuno a fuentes confiables de información farmacoterapéutica. La selección correcta de un fármaco se debe realizar tomando en cuenta los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo. Se debe brindar un apropiado esquema de tratamiento, de acuerdo con las características individuales del paciente, en forma verbal y escrita, para poder facilitar el cumplimiento de la prescripción. Si importante es tomar la decisión de iniciar una terapéutica 14
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
determinada, mas importante aún es garantizar un seguimiento apropiado de nuestra conducta prescriptiva y planificar una evaluación sistemática, no solo de la evolución clínica de la enfermedad, sino de las consecuencias de ese tratamiento (relación beneficio-riesgo) en la práctica clínica real. El uso racional de medicamentos implica obtener el mejor efecto, con el menor número posible de medicamentos, durante un corto período y a un costo razonable. Sin embargo, la prescripción irracional o inadecuada de medicamentos ocurre a menudo. La utilización excesiva de medicamentos, a veces por complacencia, contribuye a perpetuar o acentuar las expectativas erróneas del paciente, y en ocasiones del propio prescriptor, de que los problemas de salud se solucionan siempre con medicamentos y que cada síntoma o signo debe conducir a una intervención farmacéutica. Con el propósito de promover el uso racional de medicamentos entre los prescriptores, un número creciente de instituciones académicas y asistenciales de salud, nacionales e internacionales, están impulsando la buena práctica de prescripción, basada en el concepto de la farmacoterapia racional. A continuación, presentaremos una propuesta modificada del método desarrollado por la Universidad de Groningen (Holanda) que cuenta con el auspicio de la OMS y que aparece publicada en el documento Guía de la Buena Prescripción. Proceso de la prescripción racional. Comprende un conjunto de aspectos que le permitirán al prescriptor apropiarse de herramientas para pensar por su cuenta, comprender porqué en su país o en su institución se han elegido determinados protocolos de tratamiento habitual, y le enseñará cómo hacer el mejor uso de ellos: - Definir el o los problemas del paciente. - Especificar los objetivos terapéuticos. - Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente. - Escribir la receta (iniciar el tratamiento). - Brindar información, instrucciones y advertencias. - Supervisar la evolución del tratamiento. Definir el o los problemas del paciente. Los pacientes generalmente presentan un problema, en ocasiones se trata solo de un síntoma o signo aislado, por lo que un paso indispensable antes de decidir un tratamiento es establecer un buen diagnóstico. Puede suceder que el paciente demande un determinado medicamento o tratamiento, y puede resultar difícil convencerle de que no necesita intervención farmacológica, porque su proceso es de carácter autolimitado y que solo con modificaciones en su estilo de vida puede alcanzar FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
15
y/o contribuir al control de su problema de salud. La demanda del paciente por un medicamento puede llevar implícitas varias funciones como por ejemplo, puede legitimar la queja del paciente de que realmente está enfermo. El motivo de asistir a una consulta médica puede ser la necesidad de obtener apoyo emocional, una solicitud encubierta de orientación para resolver otro problema, el efecto adverso a un medicamento, el incumplimiento de las indicaciones terapéuticas, el fracaso del tratamiento, entre otras causas. Una observación cuidadosa y una historia clínica completa y sistemática deben facilitar la identificación del problema o los problemas reales del paciente. Debemos recordar que cada paciente puede requerir atención en los diferentes niveles del sistema sanitario, y por tanto, ser objeto de valoraciones e intervenciones que deben ser conocidas y compartidas para lograr el beneficio esperado. De acuerdo con estos comentarios es preciso que el médico sea capaz de comunicar a sus pacientes todas las consideraciones pertinentes en torno a su problema y que valore conjuntamente con él, las posibles alternativas terapéuticas (farmacológicas o no) que puedan contribuir al éxito del tratamiento. De esta forma la decisión terapéutica se establecerá de mutuo acuerdo con el paciente, ya que esta tiene que ser vista como una responsabilidad compartida entre el paciente (contraparte activa) y el médico. Especificar los objetivos terapéuticos. Antes de tomar la decisión de prescribir un tratamiento es esencial especificar el objetivo terapéutico. Por ejemplo, en un lactante con febrícula, secreción nasal blanquecina y tos seca, el objetivo terapéutico será mantenerlo sin fiebre y garantizar una ingesta adecuada de líquidos para fluidificar las secreciones. El tratamiento con antimicrobianos no será parte del objetivo terapéutico en este caso. En pacientes asmáticos, el objetivo final de la terapéutica no será únicamente aliviar el broncospasmo, sino también prevenir exacerbaciones futuras de su enfermedad (asistencia a servicios de urgencias y hospitalizaciones) y alcanzar un óptimo control del asma. En pacientes con insomnio que consumen de forma regular benzodiazepinas (durante semanas, meses o años), un objetivo terapéutico será buscar la forma de discontinuar, gradualmente, estos fármacos hipnóticos. Al definir el objetivo terapéutico deberá tomarse en consideración las opiniones del paciente y tratar de involucrarlo en la toma de decisiones, para conseguir un mejor cumplimiento de las pautas prescritas. Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente. Este paso requiere de información apropiada, esfuerzo y experiencia por parte del prescriptor. Se recomienda que todo profesional que prescribe, defina su formulario personal,
16
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
es decir, medicamentos que van a responder a los problemas de salud mas prevalentes en su entorno sanitario inmediato, y deberá actualizarlo regularmente. Una vez que se ha definido el (los) objetivo(s) terapéutico(s) se hará un inventario de los posibles tratamientos, eligiendo el (los) fármaco(s) sobre la base del perfil farmacológico, la eficacia, la seguridad, la conveniencia y el costo, entre los productos disponibles para un determinado fin terapéutico. Por ejemplo, para el tratamiento de la hipertensión arterial se podría elegir un diurético tiacídico, un betabloqueador, un inhibidor de la ECA, y como agentes complementarios, un alfabloqueador, u otro fármaco de acuerdo con las posibles enfermedades y/o factores de riesgo asociados a la hipertensión. Siempre se deberán comparar las diferentes alternativas terapéuticas tomando en consideración cada uno de los parámetros mencionados anteriormente. En la mayoría de los casos la información farmacológica tiene implicaciones claras, pero a menudo ocurre que los prescriptores trabajan en contextos socioculturales variables y con diferentes alternativas terapéuticas disponibles. De ahí que sea importante adquirir la habilidad de cómo y qué elegir, dentro de las posibilidades del nivel de atención en el que preste sus servicios. Se debe tener presente que el MINSAP, a través de la Comisión del Formulario Nacional, dispone y revisa de forma regular el CBM del país, que representa la oferta de medicamentos para prescribir en todo el sistema sanitario. Por otro lado, es recomendable observar los esquemas terapéuticos que están incluidos en los programas del MINSAP (enfermedades transmisibles y las crónicas no transmisibles). Un esquema terapéutico puede incluir o no medicamentos, por ejemplo, en el manejo de la constipación solo se justifica el uso de laxantes en un número limitado de casos, lo cual es la recomendación esencial, la ingestión de fibra dietética abundante como parte de la dieta habitual del paciente. En el diseño de un esquema terapéutico, para un paciente en particular, deberán tenerse en cuenta además de la selección del fármaco, factores importantes como la edad del paciente, y si es mujer, la posibilidad de gestación, la presencia de enfermedad hepática o renal, el nivel educacional, el uso de otros medicamentos, las posibilidades económicas, entre otros. Escribir la receta (iniciar el tratamiento). Una receta (prescripción) es una instrucción de un prescriptor a un dispensador. Debe incluir el nombre del prescriptor, su número de registro profesional, la especialización, el establecimiento de salud (consultorio, hospital, policlínico), la fecha, los datos completos del medicamento prescrito: la denominación común internacional (nombre genérico del fármaco), la forma farmacéutica, la concentración y la cantidad total que debe dispensarse.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
17
Además se incluyen datos del paciente: nombre y fecha de nacimiento. De acuerdo con las regulaciones vigentes en el Programa Nacional de Medicamentos, cuando se prescribe un antimicrobiano es preciso incluir el diagnóstico que motivó la prescripción. Asimismo hay regulaciones vigentes que establecen cómo prescribir un opiáceo o sus derivados. Acompañando a la receta se debe escribir el esquema terapéutico establecido (método), es decir, la dosis diaria, la duración del tratamiento y cualquier otra recomendación que sea conveniente observar para garantizar un uso correcto del fármaco. Debemos recordar que el dispensador no es siempre un farmacéutico, puede ser un trabajador de farmacia no especializado, por lo que la prescripción deberá escribirse con letra clara, legible, que pueda ser interpretada por todos, así de esta forma se pueden evitar errores de comprensión que conducirían a iatrogenias. Finalmente, debe incluirse en la receta la firma del prescriptor. Brindar información, instrucciones y advertencias. La adhesión del paciente a la terapéutica recomendada se puede favorecer a través de una prescripción correcta (tratamiento bien seleccionado), una óptima relación médico-paciente y dedicar tiempo para una adecuada explicación acerca de la importancia del tratamiento, de sus beneficios, y de sus riesgos, incluyendo las advertencias que sean necesarias. El incumplimiento del tratamiento puede traer consecuencias lamentables para el paciente. Se ha estimado que, como promedio, el 50 % de los pacientes no toman los medicamentos prescritos de forma correcta, los toman de forma irregular o no los toman en absoluto. Entre las razones que se asocian con esta conducta se encuentran: cesación de síntomas, aparición de efectos indeseados, el fármaco es percibido como infectivo o el esquema de dosificación resulta demasiado complicado para el paciente (particularmente en personas de edad avanzada). A continuación se presentan los puntos que deben tenerse en cuenta en el momento de proporcionar información, instrucciones y advertencias al paciente. Aspectos que deben ser considerados cuando se instruye, informa y advierte al paciente: - Efectos del medicamento: . ¿Qué síntomas desaparecerán y cuándo? . Importancia de tomar el medicamento. . ¿Qué podría suceder si no se lo toma? - Efectos adversos: . ¿Qué efectos indeseables podrían ocurrir? ¿Cómo reconocerlos? . ¿Cuánto tiempo durarán? ¿Gravedad? ¿Qué hacer si ocurren? 18
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
- Instrucciones: . ¿Cuándo y cómo tomar el medicamento? . ¿Cómo almacenarlo en casa? . ¿Por cuánto tiempo debe tomar el medicamento? . ¿Qué hacer en caso de presentar problemas? - Advertencias: . ¿Qué precauciones se deben tener durante el tratamiento? . Dosis máxima recomendada. . Necesidad de continuar el tratamiento (ejemplo, antibióticos) o de no interrumpirlo bruscamente (betabloqueadores, anticonvulsivos). - Próxima consulta: . ¿Cuándo regresar (o no)? ¿Cuándo debe venir antes de lo previsto? Información que el médico puede necesitar para la próxima cita. - Verificación de que todo quedó claro: . Pedir al paciente o al acompañante que repita la información básica y preguntarle si tiene alguna duda. Supervisar la evolución del tratamiento. Un tratamiento bien seleccionado, sobre la base de un diagnóstico correcto del problema de salud del paciente y de los objetivos terapéuticos establecidos, no siempre conduce a un resultado exitoso. Es por ello que se necesita de una supervisión de los tratamientos para evaluar la respuesta y evolución del paciente. Puede requerirse modificar o detener el tratamiento. La supervisión que se propone realizar puede ser en 2 sentidos: pasiva, donde se explica al paciente qué hacer frente a posibles resultados de la terapia (tratamiento no efectivo, aparición de efectos no deseados), en este caso la observación será realizada por el propio paciente, y/o supervisión activa, conducida por el propio prescriptor, mediante controles periódicos establecidos, de acuerdo con la enfermedad y a las condiciones particulares del paciente. Los resultados terapéuticos pueden agruparse de la siguiente manera: a) Que el problema clínico del paciente se resuelva o cure: esta será una indicación para concluir el tratamiento. b) Si el problema clínico es una enfermedad crónica y el tratamiento produce una mejoría y no produce efectos adversos severos: se recomendará continuar el tratamiento. En caso contrario, reconsiderar el esquema terapéutico y/o sugerir nuevo medicamento. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
19
c) Que no se constate mejoría ni cura: habrá que verificar todos los pasos anteriores (diagnóstico, objetivo terapéutico, adecuación del medicamento, prescripción correcta, información, instrucciones, cumplimiento, monitoreo del efecto). Todas las consideraciones generales abordadas anteriormente están dirigidas a acompañar a nuestros prescriptores en la toma de decisiones, para minimizar el riesgo de iatrogenia a que pueden exponerse los pacientes cuando se decide iniciar una pauta terapéutica en busca de soluciones o mejoría de un problema de salud. Es importante que los profesionales sanitarios se familiaricen con técnicas de evaluación comparativa del beneficio y el costo de los medicamentos (y tratamientos), especialmente para los fármacos de reciente introducción en el mercado. Deberán adoptar una actitud prudente frente a ellos, ya que además de no contar con una experiencia de uso en la población, muchas veces su mayor costo, no se justifica en términos de eficacia y/o seguridad para los pacientes.
20
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
1. ANESTÉSICOS 1.1. ANESTÉSICOS GENERALES 1.2. ANESTÉSICOS LOCALES 1.3. COADYUVANTES DE LA ANESTESIA, MEDICACIÓN PREOPERATORIA Y SEDACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS DE CORTO TIEMPO 1.1. ANESTÉSICOS GENERALES KETAMINA Bulbo 10 mg/20 mL y 50 mg/10 mL Indicaciones: como anestésico en procederes diagnósticos y quirúrgicos rápidos. Para inducir la anestesia antes de otros anestésicos generales. Como suplemento de agentes “de baja potencia” como el óxido nitroso. En pacientes en shock hipovolémico o séptico por su efecto simpaticomimético. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la ketamina. Antecedente de accidente cerebrovascular. Eclampsia. Hipertensión arterial (HTA) no controlada. Epilepsia. Injuria del globo ocular o aumento de la presión intraocular. Aneurisma intracraneal, torácico o abdominal. Angina inestable o infarto reciente. ICC descompensada. Traumatismo craneo-encefálico, tumor intracerebral o hemorragia. Tirotoxicosis. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, no se han reportado problemas; altas dosis (mas de 2 mg/kg), depresión neonatal y bajo puntaje de Apgar. Categoría de riesgo para el embarazo: B. Lactancia materna: compatible con la lactancia. Insuficiencia renal y hepática: no existen suficientes estudios que demuestren la seguridad de su uso. Hipertensión endocraneana: puede elevar la presión LCR. HTA leve a moderada, taquiarritmias, ICC, hipertiroidismo o pacientes que reciben hormonas tiroideas: riesgo de HTA y taquicardia. Utilizar con cautela en alcoholismo crónico, enfermedad psiquiátrica y procedimientos quirúrgicos de faringe, laringe y tráquea. Debe usarse con el estómago vacío. Como los demás anestésicos, mantener la vía aérea expedita y el control de la respiración, manteniendo equipos de resucitación cardiorrespiratoria al alcance del facultativo. Los barbitúricos y la ketamina son químicamente incompatibles, forman precipitados; no inyectarse con la misma jeringuilla.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
21
Reacciones adversas: frecuentes: HTA, taquicardia; hiperactividad muscular, mioclonía, fasciculaciones, sueños vividos, disociación, experiencias extracorpóreas, alucinaciones, delirio, confusión (este efecto puede ser minimizado con el uso de benzodiazepinas). Ocasionales: hipotensión, arritmia, taquicardia y bradicardia, depresión respiratoria, vómitos. Raras: laringospasmo, nistagmo, diplopía y lacrimación. Interacciones: barbitúricos y narcóticos: pueden prolongar el tiempo de recuperación si son usados concurrentemente con ketamina. Anestésicos halogenados: pueden prolongar el efecto anestésico de la ketamina. Hormonas tiroideas: se incrementa el riesgo de HTA y taquicardia. Posología: por vía i.v., en rangos de 1 mg/kg a 4,5 mg/kg; promedio: 2 mg/kg. Por vía i.m., 6,5 a 13 mg/kg; promedio: 20 mg/kg. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: como cualquier anestésico, el tratamiento general será el mantenimiento de la vía aérea y el control de los parámetros cardiovasculares. FENTANYL Bulbo 0,05 mg/mL/3 mL Indicaciones: anestésico general (inducción y mantenimiento), analgésico potente en el dolor extremo por cáncer, dolor posoperatorio. Mínima depresión respiratoria con rápida recuperación lo hace deseable en pacientes críticos y en la cirugía de niños. Coadyuvante de anestesia local. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fentanyl. EPOC. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria; no se poseen estudios que muestren teratogenicidad. Categoría de riesgo: C. Niños: mas sensibles (principalmente los neonatos) a la depresión respiratoria, se recomienda su manejo con cautela en el preoperatorio o posoperatorio. Adulto mayor: mayor susceptibilidad a efectos depresores respiratorios; requiere ajuste de dosis. Insuficiencia hepática: puede incrementarse la vida media y prolongar su efecto; evaluar ajuste de dosis. Insuficiencia renal: excreción mas lenta; prolonga su efecto. Insuficiencia respiratoria: mas riesgo de depresión respiratoria. Hipotiroidismo: mayor riesgo de depresión respiratoria y prolonga efectos depresores del SNC, requiere ajuste de dosis. Manejar con cautela estados de bradicardia, ICC e hipertensión endocraneana. Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, náuseas, vómitos. Ocasionales: rigidez de los músculos de la respiración del pecho y de la faringe, depresión respiratoria retardada, paro respiratorio, bradicardia, asistolia, arritmias e hipotensión. Puede producir dependencia física después del uso prolongado. Durante la cirugía pueden producirse hipertensión, taquicardia y movimientos 22
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de los músculos esqueléticos, hipotensión arterial, disnea, respiración lenta o irregular, bradicardia, confusión posoperatoria, arritmias, convulsiones, urticaria, prurito, erupción cutánea; depresión mental posoperatoria, excitación no habitual o delirio. Piel fría, pegajosa y húmeda, mareos severos, somnolencia severa, nerviosismo o inquietud severa. Miosis, debilidad severa, calambres o dolor abdominal; visión borrosa o doble u otros cambios en la visión, constipación, micción disminuida o difícil. Interacciones: anestésicos de conducción peridurales, anestésicos espinales: efecto aditivo entre las alteraciones en la respiración producidas por niveles elevados de bloqueo espinal o peridural y las alteraciones en el ritmo respiratorio y en la ventilación alveolar inducidas por los derivados del fentanilo. Los efectos vagales de los derivados del fentanilo pueden ser mas pronunciados en pacientes con altos niveles de anestesia espinal o epidural, dando lugar posiblemente a bradicardia y/o hipotensión. Antihipertensivos: potencian sus efectos cuando se usan simultáneamente con un derivado del fentanilo. Benzodiazepinas, bloqueadores betaadrenérgicos, buprenorfina y otros agonistas parciales de los receptores µ, depresores del SNC, medicamentos preanestésicos o para la inducción: puede incrementar efectos tóxicos sobre el SNC, aparato respiratorio y cardiovascular. Inhibidores de enzimas hepáticas, IMAO, furazolidona, procarbazina, nalbufina, pentazocina, naloxona, naltrexona, bloqueadores neuromusculares, óxido nitroso y fenotiazinas: incremento de efectos tóxicos. Posología: usar entre 20 y 100 mg en bolo lentamente en 1 o 2 min i.v., no pasar de 200 mg/h. En anestesia general, de 2 a 8 mg/kg, y como mantenimiento de 1 a 3 mg/kg/h. Una dosis de 50 a 100 mg/kg con oxígeno/óxido nitroso u oxígeno/aire puede ser usada en procederes en que se necesite mayor tiempo de ventilación. Analgésico en dolor pos-operatorio: 0,7 a 1,4 µg/kg i.m., se puede repetir en 1 o 2 h. Niños de 2 a 12 años: 2 a 3 µg/kg i.v. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: como cualquier anestésico, el tratamiento general será el mantenimiento de la vía aérea y el control de los parámetros cardiovasculares. Se antagoniza con naloxona o con cualquier otro antagonista de los narcóticos. HALOTANO Frasco x 250 mL Indicaciones: inducción y mantenimiento de anestesia general. Su condición de no inflamable lo hace de elección para emplear el electrocauterio o hacer diagnósticos radiológicos. Es útil en la cirugía torácica por permitir un mejor control de la respiración, la depresión y las secreciones de la mucosa. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
23
Contraindicaciones: hipersensibilidad al halotano y a otros anestésicos halogenados volátiles. Antecedente de hipertermia maligna. Precauciones: embarazo: cruza la barrera placentaria, relajante potente uterino. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: aparece en la leche materna, no se han documentado problemas. Adulto mayor: la concentración alveolar mínima disminuye, son mas susceptibles a hipotensión y depresión circulatoria. Insuficiencia renal: mayor riesgo de nefrotoxicidad. Insuficiencia hepática: riesgo aumentado de hepatotoxicidad. Anestesia obstétrica: incremento de pérdidas sanguíneas, se han utilizado concentraciones menores del 0,5 % con óxido nitroso y oxígeno para cesáreas. Enfermedad coronaria o arritmias: sensibiliza al miocardio a las catecolaminas. Hipertensión endocraneana: puede agravarse. Miastenia gravis, feocromocitoma, susceptibilidad a hipertermia maligna. Su condición de liposoluble hace que la inducción anestésica sea lenta así como la recuperación. Reacciones adversas: frecuentes: delirio y temblores posanestesia. Ocasionales: hipotensión, alteraciones de la velocidad y ritmo cardíaco, depresión circulatoria y respiratoria, hipertermia maligna, hepatoxicidad (hepatitis, necrosis hepática fatal) es mayor el riesgo con la exposición repetida en breve período e hipoxemia intra o posoperatoria; arritmias, náuseas, vómitos, nefrotoxicidad. Interacciones: aminoglucósidos, lincomicinas, transfusiones masivas (citrato), bloqueadores neuromusculares no despolarizantes: efectos bloqueador neuromusculares aditivos. Simpaticomiméticos, teofilina: riesgo de arritmias, por sensibilización del miocardio. Levodopa: incrementa la dopamina endógena, suspender 8 h antes de la anestesia. Depresores del SNC: aumentan efectos depresores sobre el SNC, respiratorio, cardiovascular, mayor riesgo de hipotensión severa. Antihipertensivos, amiodarona: incrementa riesgo de hipotensión severa. Ketamina: puede prolongar el efecto de este anestésico i.v. Óxido nitroso: disminuye el requerimiento de óxido nitroso. Oxitocina: disminuye efecto oxitócico. Fenitoína: aumenta riesgo de hepatotoxicidad. Succinilcolina: aumenta riesgo de hipertermia maligna. Anticoagulantes: mayor riesgo de efecto anticoagulante. Midazolam: reduce la concentración mínima requerida de halotano, potencia efecto anestésico. Propofol: incrementa concentración sérica de propofol, riesgo de depresión respiratoria. Posología: para la inducción, concentraciones de 2 a 2,5 % vaporizado por una corriente de oxígeno o mezcla de oxígeno y óxido nitroso. Para el mantenimiento es suficiente la concentración de 0,5 a 1,5 %.
24
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Niño: la inducción anestésica solo debe realizarse en niños menores de 10 años, la concentración varía entre 1,5 y 2 % en oxígeno u óxido nitroso; para mantenimiento se emplean concentraciones entre 0,5 y 2 %. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. ISOFLURANO Frasco x 250 mL Indicaciones: anestésico inhalado halogenado. Para la inducción anestésica se administra con oxígeno o mezcla de oxígeno y óxido nitroso. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase halotano Posología: inducción: se recomienda la inducción con isoflurano con una concentración inicial del 0,5 %. Con concentración de 1,5 a 3 % la anestesia quirúrgica se alcanza en un lapso de 7 a 10 min después de administrarse el producto. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: establecer una vía aérea y dar ventilación asistida con oxígeno puro. Otra información relevante: debido a que el isoflurano posee un ligero olor picante, la inhalación deberá ser precedida por el uso de barbitúricos de corta acción u otro agente i.v., con el fin de prevenir la tos. Niños que están bajo los efectos de isoflurano pueden presentar problemas con la salivación y la tos. Alternativamente, isoflurano puede ser administrado con oxígeno o mezcla de oxígeno y óxido nitroso. ÓXIDO NITROSO Gas para inhalación Indicaciones: inducción y mantenimiento de la anestesia general, habitualmente usada con otros anestésicos. Analgesia y sedación durante procedimientos quirúrgicos, obstétricos y dentales. Contraindicaciones: no administrar sin oxígeno, ni por mas de 24 h continuas. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria. Categoría de riesgo: C. Adulto mayor: mas susceptibles a hipotensión y depresión respiratoria. Hipovolemia, shock o enfermedad cardíaca: puede producir hipotensión. Hipertensión endocraneana: puede agravarse. Embolismo gaseoso, neumotórax, quistes pulmonar aéreos u obstrucción intestinal aguda: debido a mayor solubilidad, en sangre que el nitrógeno, difunde a los espacios aéreos cerrados mas rápidos; si la cavidad es rígida incrementa su presión, si es de paredes elásticas aumenta su volumen; debe ser empleado con cautela
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
25
en cirugías mayores intestinales y evitar su uso en pacientes con íleo paralítico y cirugía de oído medio. Reacciones adversas: su uso crónico puede producir supresión de la médula ósea por inactivación irreversible de la vitamina B12 y su coenzima metionina sintetasa, esenciales para la síntesis del ADN; mielopatía en casos de deficiencia de vitamina B12. La anemia perniciosa es regresiva al suprimir su uso en varios días. Frecuentes: náuseas, vómitos. Ocasionales: delirio, temblores posoperatorios. Raras: depresión circulatoria, arritmias, hipoxia y depresión respiratoria. Se difunde dentro de las cavidades, incrementando la distensión de asas, además de aumentar el riesgo de neumotórax. Interacciones: alcohol, alfentanil, fentanilo, sufentanilo: aumentan los efectos depresores del SNC, depresión respiratoria e hipotensión. Amiodarona, potencia la hipotensión y aumenta el riesgo de bradicardia. Anticoagulantes derivados de la cumarina o la indandiona: aumenta los efectos de los anticoagulantes. Antihipertensivos, especialmente el diazóxido o bloqueadores ganglionares (guanadrel, guanetidina, mecamilamina, trimetafán) clorpromazina, diuréticos: se incrementa riesgo de hipotensión. Xantinas: puede aumentar riesgo de arritmias. Posología: adultos y niño: inducción, inhalación al 70 % con 30 % de oxígeno; para mantenimiento: concentraciones entre 30 y 70 % . Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. PROPOFOL 1 % Ampolleta 20 mL Indicaciones: para la inducción y mantenimiento de la anestesia; para la sedación durante procederes diagnósticos y en cuidados intensivos. Contraindicaciones: hipersensibilidad al propofol o sus componentes. Discrasia sanguínea. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria y se ha demostrado efectos teratogénicos en animales; no existen estudios adecuados y controlados en esta población, se debe administrar solo cuando los beneficios superen los riesgos. No se recomiendan durante el parto. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se excreta en la leche materna; no se recomienda su uso y se desconocen los efectos luego de su absorción por el neonato o lactante. Niños: no se recomienda en menores de 3 años, no se ha estudiado su eficacia y seguridad en estas edades. Adulto mayor: se deben reducir las dosis. Hipertensión endocraneana: evitar hipotensión; por el riesgo de disminuir flujo sanguíneo cerebral. Epilepsia: riesgo de convulsiones durante el período
26
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de recuperación. Monitoreo continuo de signos de hipotensión y bradicardia. Determinar niveles de lípidos séricos. Utilizar con cautela en pacientes con hemodinámica inestable. Reacciones adversas: frecuentes: bradicardia, hipotensión, movimientos involuntarios, ardor y dolor en el sitio de inyección, apnea, hiperlipidemia. Ocasionales: reacciones anafilácticas, arritmias auriculares, síncope, hipertonía, distonía, parestesia, sialorrea, mialgia, prurito. Raras: astenia, dolor precordial, pérdida de la conciencia, dolor en las extremidades, fiebre, rigidez del cuello, bloqueo AV, paro cardíaco, alteraciones del ECG, IMA, HTA. Interacciones: medicamentos de premedicación anestésica (narcóticos, benzodiazepinas, barbitúricos, hidrato de cloral, droperidol): incrementa efectos sedantes, cardiorrespiratorios y anestésico del propofol. Agentes inhalados: pueden incrementar efectos sedantes, anestésicos y cardiorrespiratorios; no bien evaluada la asociación. Posología: la dosis debe individualizarse para cada paciente. Inducción y mantenimiento de la anestesia: adultos sanos menores de 55 años de edad, 2-2,5 mg/kg cada 10 s hasta que la inducción se produzca; mantenimiento: 6-12 mg/kg/h. Pacientes debilitados, ancianos o pacientes ASA III/IV: 1-1,5 mg/kg; mantenimiento: 3-6 mg/kg/h. Anestesia cardiovascular: 0,5-1,5 mg/kg; mantenimiento:100-150 ìg/kg/min. Neurocirugía: 1-2 mg/kg; mantenimiento: 6-12 mg/kg/h. Niños menores de 3 años: 2,5-3,5 mg/kg administrado entre 20 y 30 s; mantenimiento: 7,5-18 mg/kg/h. Sedación en procederes quirúrgicos: adultos sanos menores de 55 años de edad, infusión i.v. 6-9 mg/kg por 3-5 min o en inyección lenta de 0,5 mg/kg alrededor de 3 a 5 min; mantenimiento: infusión i.v., 1,5-4,5 mg/kg/h. Pacientes debilitados, ancianos o pacientes ASA III/IV, neurocirugía: similares dosis en adultos sanos; mantenimiento: requieren 80 % de la dosis usual del adulto. Iniciación y mantenimiento de la sedación en la UCI: 0,3 mg/kg/h en infusión i.v. por al menos 5 min; incrementos subsecuentes de 0,3-0,6 mg/kg/h alrededor de 5 a 10 min hasta que se alcancen los niveles necesarios para la sedación; mantenimiento: 0,3-3 mg/kg/h. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: las mismas que para el resto de los gases anestésicos. Otra información relevante: Debe ser diluida únicamente con dextrosa al 5 %, con la cual se debe diluir para alcanzar una concentración menor que 2 mg/mL.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
27
TIOPENTAL SÓDICO Bulbo 0, 5 g Indicaciones: inducción de la anestesia. Se usa combinado con vapores de halotano, y en ocasiones solamente, para procederes quirúrgicos muy breves. Hipertensión endocraneana durante el uso de los anestésicos volátiles o asociados a síndrome de Reye, edema cerebral o traumatismo agudo craneal. Puede ser usado en la cirugía de pacientes con lesiones cerebrales, en el control de la presión intracraneal. Crisis convulsivas durante o después de la anestesia inhalatoria, local y otras causas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los barbitúricos. Porfiria intermitente aguda o antecedentes de esta. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria; su depuración es mayor en gestantes, puede causar depresión sobre el SNC del feto en dosis repetidas. Categoría de riesgo: C. Adulto mayor: efectos mas prolongados, puede requerir ajuste de dosis. Insuficiencia hepática y renal: puede requerir ajuste de dosis. ICC severa, hipotensión o shock: puede producir depresión cardiovascular severa. Insuficiencia respiratoria y asma severa: puede producir depresión respiratoria prolongada. Enfermedad de Addison, anemia severa, mixedema: se potencian y prolongan sus efectos. Desórdenes neuromusculares, miastenia gravis: mayor riesgo de depresión respiratoria. Los reflejos laríngeos se deprimen con estados profundos de anestesia. Reacciones adversas: frecuentes: temblores y escalofríos posanestesia. Ocasionales: somnolencia prolongada, cefalea, náuseas, vómitos. Raras: depresión respiratoria, laringospasmo, depresión de la contractilidad cardíaca, incremento de la frecuencia cardíaca y del flujo coronario, así como de la demanda de oxígeno del corazón, arritmias cardíacas, hipotensión; anafilaxia, reacciones alérgicas, anemia hemolítica; parálisis del nervio radial; tromboflebitis o dolor en el sitio de la inyección, la extravasación puede producir dolor, edema, úlcera y necrosis de la piel; inyección intraarterial puede producir arteritis, trombosis y gangrena de la extremidad. Interacciones: alcohol y depresores del SNC: pueden aumentar efectos depresores sobre SNC, respiración e hipotensión; se puede requerir ajuste de dosis. Antihipertensivos, diuréticos: incrementan el riesgo de hipotensión severa . Posología: inducción y mantenimiento de anestesia general: adultos: 50-100 mg o 3-5 mg/kg i.v.; mantenimiento: 50-100 mg i.v. o infusión continua i.v. de soluciones entre 0,2 y 0,4 %, según la necesidad. Niños: 3-5 mg/kg i.v.; mantenimiento: 1 mg/kg i.v. Crisis convulsivas: adulto: 50-125 mg i.v.
28
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Niños, igual dosis arriba mencionada. Hipertensión endocraneana: adulto:1,5-3,5 mg/kg i.v. (intermitente), puede repetirse si es necesario. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: las mismas que para el resto de los gases anestésicos.
1.2. ANESTÉSICOS LOCALES BUPIVACAÍNA CLORHIDRATO Bulbo 0,5 %/5 mL Composición: cada mililitro contiene 5 mg de clorhidrato de bupivacaína. Indicaciones: anestésico local (para infiltración). Anestesia regional central por bloqueo caudal, epidural o de algunos nervios periféricos (anestesia espinal, maxilar, mandibular, oftálmica, etc.). En obstetricia. Paliativo del dolor causado por cáncer. Prevención del dolor posoperatorio. Bloqueo simpático. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los anestésicos locales del grupo de las amidas. Antecedentes de hipertensión maligna. Anestesia paracervical en trabajo de parto (puede producir bradicardia y muerte fetal); anestesia regional i.v. Precauciones: embarazo: cruza la barrera placentaria; no existen suficientes estudios adecuados y controlados que demuestren su seguridad en esta población. Debe evaluarse la relación beneficio-riesgo con cada aplicación. Labor de parto: no se debe emplear bupivacaína al 0,75 %; su administración epidural, subaracnoidea o pudenda puede producir cambios en la contractibilidad uterina e hipotensión materna, además de toxicidad fetal o neonatal. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna, se sugiere precaución en su empleo en esta situación. Niño: mayor riesgo de toxicidad, no se recomienda en menores de 12 años. Adulto mayor: mayor riesgo de toxicidad. Insuficiencia hepática: incrementa toxicidad, puede requerir ajuste de dosis. Insuficiencia renal: acumulación de metabolitos y aumento de toxicidad. Para bloqueo epidural o raquídeo (no emplear preparaciones con preservantes): bloqueo cardíaco, hemorragia severa, hipotensión, shock; sepsis, antecedentes de hipertermia maligna, inflamación o infección en el sitio de la punción; deformaciones espinales; trastornos de coagulación, cefalea o antecedentes de migraña.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
29
Reacciones adversas: relacionadas con dosis excesiva o administración intravascular inadvertida. Ocasionales: hipotensión, depresión cardiovascular, arritmias, vasodilatación periférica, bloqueo cardíaco, excitación/depresión del SNC, ansiedad, mareos, tinnitus, visión borrosa, temblores y convulsiones; reacciones alérgicas, anafilaxia. Con anestesia epidural: parálisis de las piernas, bradicardia, retención o incontinencia urinaria y fecal; dolor lumbar, parálisis de nervios craneales, pérdida de la conciencia, cefalea; disfunción sexual, anestesia persistente, meningitis séptica. Interacciones: antimiasténicos: la inhibición de la transmisión neuronal inducida por los anestésicos locales puede antagonizar los efectos antimiasténicos sobre el músculo esquelético. Depresores del SNC: pueden provocar efectos depresores aditivos. Soluciones desinfectantes (que contienen metales pesados): anestésicos locales pueden causar la liberación de iones de los metales pesados de estas soluciones, los cuales, si se proyectan junto con el anestésico, pueden causar irritación local severa, hinchazón y edema. Guanetidina, mecamilamina, trimetafán: el riesgo de hipotensión severa y/o bradicardia puede incrementarse si se inducen niveles altos de anestesia espinal o epidural. IMAO: el uso concomitante en pacientes que reciben anestésicos locales por el bloqueo subaracnoideo puede aumentar el riesgo de hipotensión. Agentes bloqueadores neuromusculares: puede intensificar o prolongar la acción de los bloqueadores neuromusculares. Medicamentos analgésicos opiáceos (narcóticos): pueden agregarse a las alteraciones inducidas por los analgésicos opioides en la frecuencia respiratoria y en ventilación alveolar. Vasoconstrictores (epinefrina, metoxamina o fenilefrina): deben usarse con precaución y en cantidades cuidadosamente seleccionadas, si es el caso, al anestesiar con anestésicos locales áreas con arterias terminales (dedos de los pies y de las manos, pene) o con cualquier otro suministro de sangre comprometido; puede producirse isquemia con gangrena. Posología: anestesia regional central: epidural: bloqueo motor parcial a moderado, 3-5 mL (25-50 mg); bloqueo motor moderado a completo, 50-100mg; bloqueo motor completo,75-100 mg. Caudal: bloqueo motor moderado, 37,5-75 mg; bloqueo motor completo, 15-20 mL (75-150 mg). Bloqueo nervioso periférico: 5 mL (25-175 mg). Bloqueo simpático: 50 –125 mg. Infiltración: hasta 175 mg. La dosificación pueden repetirse c/ 3 h, según la necesidad. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 30
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
LIDOCAÍNA CLORHIDRATO Bulbo 2 % ( c/preservo) x 5 y 20 mL LIDOCAÍNA AL 2 % Ampolleta 2 mL LIDOCAÍNA HIPERBÁRICA Ampolleta 5 % x 3 mL LIDOCAÍNA 2 %-EPINEFRINA Carpule 1:50 000/1:80 000 LIDOCAÍNA Bulbo 2 % ( s/preservo) x 2 mL LIDOCAÍNA Jalea 2 % x 25 g LIDOCAÍNA SPRAY 10 % Composición: preparados inyectables al 2 % contiene clorhidrato de lidocaína y las que poseen preservo contienen metasulfito. Lidocaína hiperbárica contiene cada ampolleta de 3 mL, solución de lidocaína al 5 % en dextrosa al 6,75 %. Cada carpule contiene clorhidrato de lidocaína al 2 % y epinefrina 1:50 000 y 1:80 000. Cada 100 g de la jalea contiene 2 g de clorhidrato de lidocaína. Cada mililitro de la solución del spray contiene 0,1 g de lidocaína, 0,01 mg de cloruro de cetilpiridenio, polietileno, glicol, etanol, aromatizantes y gases propelentes c.s. Indicaciones: Presentaciones parenterales: anestesia local por infiltración; regional central por bloqueo epidural, lumbar o caudal; subaracnoideo(con dextrosa para obtener solución hiperbárica); bloqueo de nervio periférico; paracervical, pudendo, bloqueo retrobulbar, bloqueo simpático. Anestesia transtraqueal. Anestesia regional i.v. (con torniquete adecuado y sin epinefrina). Antiarrítmico: arritmias ventriculares en IMA, toxicidad por digitálicos, cirugía y cateterización cardíaca. Carpule: anestesia dental: infiltración o bloqueo nervioso. Jalea y spray: anestesia local: está indicada para proporcionar anestesia tópica en membranas mucosas accesibles antes de un examen, endoscopia o manipulación con instrumentos, u otras exploraciones de: faringe o garganta, tracto respiratorio o tráquea, tracto urinario. Se indica para aliviar o controlar el dolor en el tratamiento de la uretritis. La presentación en spray se utiliza como anestésico tópico de membranas mucosas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la lidocaína o anestésicos de tipo amida. Los preparados con epinefrina no deben usarse en áreas de circulación arterial FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
31
terminal (dedos, pene) o con afectación del riego arterial. Infección local en la zona de tratamiento traumas de la mucosa. Los pacientes que no toleran uno de los derivados del éster (especialmente los derivados del PABA) también pueden ser intolerantes a otros derivados tipo éster. Los pacientes que no toleran el PABA, los parabenos o la parafenilendiamina (un tinte del pelo). Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: en los estudios realizados no se han descrito problemas en humanos. Niños: pueden ser mas sensible a la toxicidad sistémica con estos medicamentos. Adulto mayor: la toxicidad sistémica tiene mayor tendencia a producirse en estos pacientes; en los de mas de 65 años la dosis y la velocidad de infusión se deben reducir a la mitad y ajustar lentamente, según las necesidades y la tolerancia. Insuficiencia hepática: puede aumentar el riesgo de toxicidad sistémica. ICC, hipovolemia, shock, bloqueo cardíaco incompleto, bradicardia sinusal y síndrome de Wolf-Parkinson-White: utilizar con cautela. Para bloqueo epidural o raquídeo (no emplear soluciones con preservantes): bloqueo cardíaco, hemorragia severa, hipotensión, shock; sepsis, antecedentes de hipertermia maligna, inflamación o infección del sitio de la punción; deformaciones espinales; trastornos de la coagulación, cefalea o antecedentes de migraña. Reacciones adversas: relacionadas con dosis excesiva o administración intravascular inadvertida. Ocasionales: reacciones alérgicas con dificultad respiratoria, prurito, erupción cutánea; en altas dosis o por administración endovenosa: depresión cardiovascular, arritmias, convulsiones, visión borrosa, diplopía, náuseas, vómitos, zumbido en los oídos, temblores, ansiedad, nerviosismo, mareos, vértigo, sensación de frialdad, entumecimiento de las extremidades, escozor, picazón, sensibilidad anormal al dolor no existente con anterioridad al tratamiento, enrojecimiento, hinchazón de la piel, boca o garganta. Raras: hematuria, aumento de la sudación, hipotensión arterial. Con anestesia epidural o subaracnoidea: parálisis de las piernas, pérdida de la conciencia, parálisis de nervios craneales, cefalea; bradicardia, retención o incontinencia urinaria o fecal, dolor lumbar, pérdida de la función sexual, anestesia persistente, meningitis aséptica. La administración subaracnoidea inadvertida durante la anestesia caudal o epidural puede producir bloqueo espinal alto o total, con parálisis respiratoria y a veces paro cardíaco. Interacciones: antiarrítmicos: su empleo en conjunto con la lidocaína puede producir efectos cardíacos aditivos. Anticonvulsivos tipo hidantoína: pueden aumentar el metabolismo hepático de la lidocaína y así reducir su
32
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
concentración plasmática. Betabloqueadores y cimetidina: puede ocasionar una disminución del aclaramiento hepático de lidocaína, lo que posiblemente produce un retraso en la eliminación y un aumento de las concentraciones séricas. Depresores del SNC: pueden presentar efectos aditivos. Opiáceos: pueden aumentar efectos depresores respiratorios en anestesia espinal alta. Bloqueadores neuromusculares: pueden prolongar su efecto bloqueador. IMAO, furazolidona, procarbazina, selegilina: se incrementa el riesgo de toxicidad. Soluciones desinfectantes: pueden causar liberación de metales pesados de estas soluciones y producir irritación cutánea. Para formulaciones que contiene epinefrina ( véase epinefrina). Posología: la dosis se ajustará de acuerdo con el proceder anestésico, preferiblemente diluida. Las presentaciones con epinefrina permiten en general aumentar las dosis . Formulación parenteral al 2 % con epinefrina o sin ella: Infiltración: 5-300 mg. Anestesia regional central: epidural y caudal: 200-300 mg. Bloqueo de nervio periférico: las dosis varían y deben individualizarse. Bloqueo retrobulbar: 120-200 mg. Bloqueo simpático: 50-100 mg. Anestesia transtraqueal: 80-120 mg. Anestesia regional i.v.: no exceder de 4 mg/kg. Arritmias ventriculares (formulación sin epinefrina): adultos, 1 mg/kg i.v., entre 50 y 100 mg a una velocidad aproximada de 25 a 50 mg/min bajo control electrocardiográfico continuo, repetir la dosis si no se obtuvo respuesta después de 5 min. Dosis máxima en 1 h: 300 mg. Tan pronto como sea posible deberá iniciarse la terapia con antiarrítmicos orales y suspender la lidocaína i.v. En niños la información es limitada, se administran 30 µg/kg/min. Formulación al 5 % sin preservos: Anestesia regional subaracnoidea: obstétrica, parto normal: 50 mg; cesárea: 75 mg. Anestesia quirúrgica abdominal: 75-100 mg. Carpule: anestesia dental, 20-100 mg hasta 300 mg. Formulaciones tópicas: Adultos: anestesia de la membrana mucosa: esófago, laringe, tráquea: tópica, jalea al 2 %, aplicada al instrumento previamente a la inserción. Vías urinarias: Mujeres por vía uretral, 3 o 5 mL de jalea al 2 %, varios minutos antes de la exploración. La jalea puede depositarse en un hisopo de algodón e introducirse en la uretra. Hombres: previamente al cateterismo por vía uretral, 100 a 200 mg (5 a 10 mL) de jalea al 2 %. Previamente al sondaje o citoscopia: por vía uretral, 600 mg (30 mL) para llenar y dilatar la uretra. Este medicamento generalmente se administra en 2 dosis, con una pinza peneal durante varios minutos entre las dosis. Prescripción usual límite para adultos: No mas de 600 mg (30 mL) en un
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
33
período de 12 h. Niño: no se ha establecido la dosificación. En la presentación de spray cada vez que se presiona el botón de la válvula suministra una dosis de 10 mg de lidocaína; 2 dosis suelen ser suficientes en la mayoría de los casos. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. MEPIVACAÍNA CLORHIDRATO Bulbo al 2 %/20 mL Carpule al 3 % Composición: cada mililitro contiene 20 mg de clorhidrato de mepivacaína. Indicaciones: anestesia local o regional y anestesia por infiltración local, bloqueo nervioso periférico, bloqueo epidural y caudal. Anestesia obstétrica. Carpule: se emplea en estomatología. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la mepivacaína o a cualquier anestésico tipo amida. Precauciones: no existen suficientes estudios en animales, ni humanos que evalúen su seguridad; se debe administrar solo cuando beneficios potenciales superen los riesgos. Embarazo: labor de parto: puede causar diversos grados de toxicidad materna, fetal y neonatal. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: no se conoce si se excreta en la leche materna y los efectos que produce en el niño. Niños: debe manejarse con cautela. Adulto mayor, personas debilitadas y agudamente enfermas: deben recibir dosis reducidas. Insuficiencia hepática: metabolismo hepático del fármaco; se recomienda reajustar dosis para reducir toxicidad cardíaca, hipotensión y enfermedad vascular hipertensiva: usar con cuidado; se recomienda monitoreo constante signos vitales cardiovasculares y respiratorios. Reacciones adversas: relacionadas con la dosis y la administración intravascular. Frecuentes: excitación, ansiedad, mareos, tinnitus, visión borrosa, temblor, depresión miocárdica, hipotensión, bloqueo cardíaco, bradicardia. Ocasionales: convulsiones, depresión, vértigos, pérdida de la conciencia, paro respiratorio, náuseas, vómitos, escalofrío y miosis. Raras: HTA, arritmia ventricular, paro cardíaco. Interacciones: cloroformo, halotano, ciclopropano y cloretileno: pueden producir arritmias cardíacas cuando se emplean junto con preparaciones de mepivacaína que contiene levonordefrina. Resto véase bupivacaína. Posología: adultos: depende del área y grado del bloqueo, la dosis que se recomienda para el bloqueo es de 5 a 20 mL (400 mg). No exceder los 7 mg/kg (550 mg), no repetir en un intervalo menor que 90 min; dosis
34
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
total diaria no debe ser mayor que 1 000 mg. Para anestesia por infiltración pueden usarse hasta 20 mL de la solución al 2 % o cantidad equivalente en solución diluida. Niño: 5-6 mg/kg (principalmente en los que poseen peso menor que 15 kg). En estomatología no debe usarse como dosis total mas de 2 a 3 carpules. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. PROCAÍNA CLORHIDRATO Ampolleta 2 %/20 mL Composición: cada mililitro contiene 20 mg de clorhidrato de procaína. Indicaciones: anestesia por infiltración local. Bloqueo de campo, anestesia conductiva, bloqueo nervioso. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la procaína. Sensibilidad cruzada con otros anestésicos locales tipo éster. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Similares a las descritas para otros anestésicos locales (véase mepivacaína). Reacciones adversas: frecuentes: nerviosismo, temblor, mareos, visión borrosa, depresión del miocardio, hipotensión, bradicardia. Ocasionales: depresión y paro respiratorio, paro cardíaco, depresión central, colapso vascular periférico y muerte, reacciones alérgicas, lesiones cutáneas, urticaria, edema. Raras: reacción anafiláctica y asma severa, pérdida de la conciencia, convulsiones. Interacciones: inhibidores de la acetilcolinesterasa: pueden inhibir el metabolismo del anestésico, dando lugar a un aumento del riesgo de toxicidad. Sulfamidas: su actividad antibacteriana puede ser antagonizada por el clorhidrato de procaína. IMAO, antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas, sedantes, anestésicos por inhalación: usar con cautela por el riesgo de efectos sobre la presión sanguínea. Posología: diluida en soluciones parenterales de 0,25 a 0,5 %. Infiltración: 350-600 mg de solución al 0,5 %. Bloqueo nervioso periférico: 500 mg de solución al 0,5; 1 o 2 %. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. TETRACAÍNA Bulbo 100 mg/10 mL con diluente para anestésico Bulbo 10 mg (cristales) Indicaciones: anestesia espinal. Bloqueo subaracnoideo de 2 h o mas de duración. Anestesia peridural. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
35
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la tetracaína o a otros anestésicos tipo éster, o a los componentes del preparado. Pacientes en los que la técnica de la anestesia espinal está contraindicada (septicemia, infección en el sitio de la inyección, algunas enfermedades del sistema cerebrospinal, hipotensión no controlada). Precauciones: se carecen de estudios en animales y mujeres embarazadas que demuestren su seguridad; se recomienda administrar solo cuando los beneficios superen riesgos potenciales. Embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia materna: no se conoce si se excreta en la leche materna; se recomienda administrar con cautela si fuera necesario. Niño: no se ha establecido su seguridad y eficacia. Adulto mayor, pacientes debilitados y agudamente enfermos: se recomienda reducir las dosis. En las pacientes obstétricas: se sugiere reducir la dosis. Administrar con precaución en pacientes con disturbios severos del ritmo cardíaco, shock o bloqueo cardíaco. Monitorear periódicamente presión sanguínea. Reacciones adversas: véase bupivacaína. Interacciones: sulfonamidas: su actividad antibacteriana puede ser antagonizada por el clorhidrato de tetracaína. Resto (véase bupivacaína). Posología: la dosis depende del nivel anestésico deseado. La presentación en forma de cristales debe diluirse en dextrosa al 10 % a razón de 10 mg anestésico en 1 mL de dextrosa, para lograr una concentración de 5 mg/mL en dextrosa al 5 %. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
1.3. COADYUVANTES DE LA ANESTESIA, MEDICACIÓN PREOPERATORIA Y SEDACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS DE CORTO TIEMPO SUCCINILCOLINA CLORURO Bulbo 1g/liofilizado Bulbo 1g/20 mL Indicaciones: como coadyuvante de la anestesia para inducir relajación muscular breve y profunda. Reducción de fracturas y luxaciones. En anestesia como relajante muscular para facilitar la intubación endotraqueal y la ventilación asistida en endoscopias: laringoscopias, broncoscopias, citoscopias, y otros procedimientos. Exámenes e intervenciones ginecológicas, intervenciones obstétricas. Convulsiones: se usa para reducir
36
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
la intensidad de las contracciones musculares de las convulsiones inducidas farmacológica o eléctricamente. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al fármaco. No debe administrarse a un paciente que no esté totalmente anestesiado. Edema agudo del pulmón. No emplear en menores de 2 años el producto no liofilizado, ya que contiene como diluente alcohol bencílico que puede determinar arritmias, bradicardia y paro cardíaco. Precauciones: embarazo: no debe administrarse a mujeres embarazadas a menos que el beneficio potencial de su uso supere el riesgo. Labor de parto: puede ocasionar depresión respiratoria o reducción de la actividad del músculoesquelético en el neonato, cuando se usa en cesárea. Categoría de riesgo: C. Niños: mas susceptibles a mioglobinemia, mioglobinuria, bradicardia, hipotensión y arritmias cardíacas. Adulto mayor: ajustar dosis según función renal, hepática y enfermedades concomitantes. Insuficiencia hepática: puede incrementarse el efecto por disminución de la actividad de la pseudocolinesterasa. En caso de hipercaliemia y estados que pueden llevar a hipercaliemia (quemaduras extensas, politraumatismo, insuficiencia renal grave, inmovilización prolongada) debería ser empleado solo cuando no están disponibles o no pueden ser administrados otros relajantes musculares. Produce elevación leve y transitoria de la presión intraocular, por lo que no deberá emplearse en presencia de lesiones abiertas de los ojos o donde un incremento de la presión intraocular sea indeseable. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en casos de: traumatismo grave, carcinoma broncogénico, disfunción cardiovascular, tara hereditaria recesiva, desequilibrio electrolítico, glaucoma, fracturas o espasmos musculares, hipertermia e hipotermia. Reacciones adversas: frecuentes: bradicardia transitoria acompañada de hipotensión, arritmias cardíacas y paro sinusal corto debido a la estimulación vagal, dolor muscular y rigidez posoperatoria. Ocasionales: puede producir fasciculaciones, rabdomiólisis, mioglobinemia y mioglobinuria (especialmente en niños); presión intraocular aumentada, dolor muscular y rigidez. Raras: hipersalivación y espasmos musculares, reacciones de hipersensibilidad por liberación de histamina (flushing, rash, broncospasmo y shock), apnea prolongada en pacientes con enzima pseudocolinesterasa atípica o con actividad de colinesterasa reducida. Interacciones: aminoglucósidos, anestésicos locales, sangre anticoagulada con citrato, clindamicina, lidocaína, polimixina, procaína y trimetafán: la actividad bloqueante neuromuscular puede ser aditiva. Analgésicos opiáceos: pueden potencializarse efectos depresores respiratorios cuando se administra
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
37
la succinilcolina; la liberación de histamina inducida por succinilcolina puede ser aditiva a los efectos inducidos por muchos analgésicos opiáceos, dando lugar a un aumento del riesgo de hipotensión. Anestésicos hidrocarbonados halogenados (cloroformo, ciclopropano, enflurano, éter, halotano, isoflurano, metoxiflurano y tricloroetileno): pueden potenciar el bloqueo neuromuscular inducido succinilcolina. Fisostigmina: no se recomienda uso simultáneo, ya que dosis elevadas de fisostigmina pueden producir fasciculación muscular y un bloqueo despolarizante. Antimiasténicos (neostigmina, piridostigmina) y edrofonio: pueden prolongar el bloqueo de la fase I cuando se usan simultáneamente con la succinilcolina, ya que puede producirse depresión respiratoria aumentada o prolongada, o parálisis respiratoria. Glucósidos digitálicos: pueden aumentar los efectos cardíacos, originando posiblemente arritmias cardíacas. Litio, sales de magnesio, procainamida o quinidina: pueden potenciar o prolongar el bloqueo neuromuscular de la succinilcolina. Posología: adultos: para intervenciones quirúrgicas breves: i.v., inicialmente 0,3 a 1,1 mg/kg de peso corporal. Se pueden administrar dosis repetidas si es necesario, calculadas sobre la base de la respuesta a la primera dosis. Para intervenciones quirúrgicas prolongadas: igual a la dosis anterior, pero se prefiere la infusión i.v. continua como una solución del 0,1 al 0,2 %. Terapia de electroshock: i.v., 10 a 30 mg administrado aproximadamente 1 min antes del shock. i.m., hasta 2,5 mg/kg de peso corporal, sin sobrepasar una dosis total de 150 mg. Niño: i.v., de 1 a 2 mg/kg. Se pueden administrar dosis repetidas, si es necesario, calculadas sobre la base de la respuesta a la primera dosis. i.m., hasta 2,5 mg/kg sin sobrepasar una dosis total de 150 mg. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: mantener la permeabilidad de las vías aéreas, junto con ventilación asistida hasta que vuelva la respiración espontánea. ATROPINA SULFATO Ampolleta 0,5 mg/mL Tableta 0,5 mg Indicaciones: coadyuvante de la anestesia general: reduce la secreción gástrica, salival y traqueobronquial, previene la bradicardia refleja, paro sinusal, hipotensión arterial por reflejo vagal, anestésicos y manipulación quirúrgica. Antispasmódico. Envenenamiento por inhibidores de la acetilcolinesterasa
38
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
(organofosforados como el paratión, carbamatos). Coadyuvante de neostigmina o piridostigmina, para revertir bloqueo neuromuscular no despolarizante (previene efectos muscarínicos de estos fármacos, como bradicardia y aumento de secreciones, bradicardia sinusal, bloqueo aurículo-ventricular y asistolia. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la atropina, taquicardia paroxística, obstrucción vesical, obstrucción intestinal, íleo paralítico o atonía intestinal, megacolon tóxico, colitis ulcerativa. Dolor abdominal en niños. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria. La administración i.v. provoca taquicardia en el feto. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se distribuye en la leche materna, evitar su uso crónico, puede inhibir la secreción láctea. Niño: alto riesgo de toxicidad. Adulto mayor: reducir dosis por mayor riesgo de efectos cardiovasculares, del SNC y anticolinérgicos (retención urinaria en hombres). Insuficiencia hepática: disminuye su metabolismo y puede aumentar su toxicidad. Insuficiencia renal: disminuye su excreción y puede aumentar su toxicidad. Manejar con cautela la administración de fármacos en las situaciones siguientes: hipertiroidismo, enfermedad coronaria isquémica, ICC, hipertrofia prostática, colitis ulcerativa, esofagitis de reflujo y hernia hiatal. Fiebre especialmente en niños. Glaucoma de ángulo agudo, miastenia gravis. Reacciones adversas: ocasionales: constipación, disminución de la sudación, sequedad de la boca, taquicardia, visión borrosa, midriasis. Raras: reacciones alérgicas, aumento de la presión intraocular, hipotensión ortostática, dificultad para la micción, somnolencia, cefalea, pérdida de la memoria, confusión, debilidad, vómitos y fiebre. Interacciones: anticolinérgicos: efectos aditivos. Ciclopropano: pueden producirse arritmias ventriculares. Opiáceos: incrementan sus efectos gastrointestinales como constipación. Halotano: disminuye la bradicardia producida por este anestésico. Pilocarpina (antagonista fisiológico de la atropina): disminuye la acción de la pilocarpina. IMAO, digitálicos, betabloqueadores, anticatarrales que contengan efedrina, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, los barbitúricos y las fenotiazinas :se potencian los efectos. Reserpina , neostigmina se atenúan o anulan sus efectos. Posología: formulación parenteral: Adultos: coadyuvante de la anestesia: 0,2 a 0,6 mg i.m. entre 30 min y 1 h antes de la cirugía. Antídoto de los inhibidores de la colinesterasa: de 2 a 4 mg i.v., inicialmente, luego 2 mg repetidos cada 5 a 10 min hasta completar atropinización.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
39
Antispasmódico: 0,4 a 0,6 mg i.m., i.v. o s.c. c/4-6 h. Antiarrítmico: 0,4-1 mg i.v. c/1-12 h, según la necesidad, máximo hasta 2 mg. Niño: la dosis generalmente varía entre 0,01 y 0,03 mg/kg. Antídoto de inhibidores de colinesterasa: 0,05 mg/kg/dosis i.v., repetir cada 5 min, hasta completar atropinización, y para el mantenimiento de este estado, repetir la dosificación c/1-4 h. Formulación oral: una tableta en ayunas durante 2 a 3 semanas, en caso de repetir el tratamiento tendrá que transcurrir un período de 2 semanas. No se administre dentro del esquema señalado por períodos superiores a 12 semanas al año. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. PANCURONIO BROMURO Ampolleta 4 mg/2 mL Indicaciones: relajación muscular (esquelética) para la cirugía. Como coadyuvantes de la anestesia para inducir la relajación del músculo esquelético (duración de acción intermedia o prolongada) y para facilitar el manejo de los pacientes que están sometidos a ventilación mecánica. Convulsiones: se indica para reducir la intensidad de las contracciones musculares de las convulsiones inducidas farmacológica o eléctricamente. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al pancuronio. Anuria. Pacientes que no toleran los bromuros. Precauciones: embarazo: cruza la barrera placentaria. Labor de parto: puede causar depresión respiratoria o reducción de la actividad musculoesquelética en el neonato. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Niño: menores de 1 año mas sensible a mioglobinemia, mioglobinuria, bradicardia, hipotensión y arritmias cardíacas. Adulto mayor: estos pacientes son mas propensos a presentar una función renal dañada, y debe disminuir el grado de tolerancia al pancuronio para prolongar sus efectos. Insuficiencia hepática: puede incrementarse su efecto. Insuficiencia renal: aumento del efecto relajante muscular. Miastenia gravis: pequeñas dosis pueden producir profundo efecto. Reacciones alérgicas a los bloqueadores neuromusculares (se han reportado reacciones alérgicas cruzadas entre agentes bloqueadores neuromusculares). Carcinoma broncogénico u otras enfermedades pulmonares (puede potenciar la acción del bloqueador neuromuscular). Situaciones cardíacas en las que una taquicardia resulta indeseable. Deshidratación o desequilibrio electrolítico ácido-base (se puede alterar la acción del bloqueador neuromuscular). Hipertermia (puede aumentar la intensidad y la duración de
40
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
acción en los no despolarizantes). Hipotermia (puede disminuir la intensidad y/o duración de acción del pancuronio). Reacciones adversas: ocasionales: reacciones de hipersensibilidad o anafilácticas, espasmos o tirantez muscular; taquicardia; presión intraocular aumentada, aumento o disminución de la presión arterial, disminución del pulso, latidos cardíacos irregulares; sibilancias o respiración dificultosa; erupción cutánea; hipersalivación no habitual. Interacciones: trimetafán (dosis elevadas): la actividad bloqueadora neuromuscular puede ser aditiva a la de los bloqueadores neuromusculares. Analgésicos opiáceos: los efectos respiratorios centrales de los analgésicos opiáceos pueden ser aditivos a los efectos de depresión respiratoria de los bloqueadores neuromusculares. Anestésicos (orgánicos) hidrocarbonados por inhalación, antimiasténicos, bloqueadores betaadrenérgicos: el uso simultáneo puede potenciar o prolongar la acción de los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes. Sales de calcio: generalmente revierten los efectos de los bloqueadores neuromusculares no despolarizante. Glucósidos digitálicos: pueden aumentar los efectos cardíacos cuando se usan de manera simultánea originando posiblemente arritmias cardíacas. Litio (terapia crónica): puede potenciar o prolongar el bloqueo neuromuscular del pancuronio. Bloqueador neuromuscular despolarizante: el uso del pancuronio y otros bloqueadores neuromusculares no despolarizantes puede reducir sustancialmente la dosis necesaria de ambos medicamentos. Debe evitarse el uso concomitante con antibacterianos (aminoglucósidos, clindamicina, colistina, piperacilina, tetraciclinas), antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína), parasimpaticomiméticos, succinilcolina, teofilinas, diuréticos, tiamina, IMAO, protamina, imidazoles, nitroglicerina, diazepam, azatriopina, cloruro de sodio, cloruro de potasio y heparina. Posología: adultos, i.v. inicialmente de 40 a 100 µg/kg e incrementar, comenzando por 10 µg/kg cada 20 o 60 min, ajustando la dosis según las necesidades. Para intubación endotraqueal de 60 a 100 µg/kg i.v. Niño: en menores de un mes debe individualizarse la dosis, de un mes en adelante dosis usual para adultos. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. FENTANYL (véase sección 1.1. anestésicos generales) DIAZEPAM (véase sección 24.2.3. sedantes y ansiolíticos)
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
41
2. ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS, AINE, ANTIGOTOSOS Y AGENTES MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD CON TRASTORNOS REUMATOIDEOS 2.1. ANALGÉSICOS NO OPIODES 2.2. ANALGÉSICOS OPIOIDES 2.3. ANTIGOTOSOS 2.4. AGENTES MODIFICADORES DE LOS TRASTORNOS REUMATOIDEOS El dolor es una de las causas mas frecuentes de consulta al médico. Con frecuencia el dolor es tratado solo de manera sintomática, y no siempre se investigan sus causas. La identificación del origen del dolor es esencial para poder establecer un tratamiento adecuado. Ello es particularmente importante en caso de dolor agudo, en el que el tratamiento del síntoma debería ir precedido de un diagnóstico preciso. El dolor puede ser nociceptivo, neuropático o psicógeno. El dolor nociceptivo se debe a la estimulación de receptores dolorosos o térmicos periféricos y es transmitido al sistema nervioso central por fibras nerviosas nociceptivas normales (por ejemplo, por traumatismo o quemadura). El dolor neuropático se debe a una afectación anatómica o metabólica de las fibras nerviosas nociceptivas (en diversas neuropatías). El dolor psicógeno se establece directamente en el SNC. En todos los casos se debe considerar su posible causa y el tratamiento de esta. Para el tratamiento sintomático, el dolor nociceptivo responde a los analgésicos-antipiréticos (y a los antiinflamatorios no esteroides), así como a los analgésicos opiáceos. El dolor neuropático responde a los analgésicos opiáceos y a otros fármacos que no son específicamente analgésicos (por ejemplo, antidepresivos tricíclicos en la neuropatía diabética, carbamazepina en la neuralgia del trigémino) y el dolor psicógeno responde al tratamiento adecuado de la afección que lo ocasiona. La selección de un analgésico depende del tipo de dolor y de su intensidad, así como de los efectos adversos y las contraindicaciones de cada fármaco. 2.1. ANALGÉSICOS NO OPIODES ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Tableta 125 y 500 mg Indicaciones: dolor: tratamiento o alivio sintomático del dolor leve o moderado (dolor de cabeza, dental, menstrual; dolor neurálgico, postraumático, posoperatorio, posparto y neoplásico). Fiebre. Inflamación no reumática: dolor músculo-esquelético, lesiones deportivas, bursitis, capsulitis, tendinitis y 42
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
tenosinovitis aguda no específica. Artritis: artritis reumatoide, juvenil, osteoartritis y fiebre reumática. Por su efecto antiagregante plaquetario está indicado en la profilaxis de: infarto de miocardio o reinfarto de miocardio en pacientes con angina de pecho inestable y para prevenir su recurrencia en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio. Oclusión del bypass aortocoronario: prevención. Tromboembolismo posoperatorio: en pacientes con prótesis valvulares biológicas o con shunts arteriovenosos. Tromboflebitis, flebotrombosis y riesgo de trombosis arteriales. Ataques isquémicos transitorios: en pacientes con isquemia cerebral transitoria para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular. Contraindicaciones: hipersensibilidad a salicilatos u otros AINE. Úlcera gastroduodenal o hemorragia gastrointestinal reciente: puede exacerbarse debido a los efectos ulcerogénicos del ácido acetilsalicílico. Precauciones: embarazo: estudios controlados usando ácido acetilsalicílico no han demostrado teratogenicidad. Tercer trimestre, el uso excesivo o el abuso del ácido acetilsalicílico durante la fase final del embarazo aumenta el riesgo de muerte fetal o neonatal (hemorragia antenatal o el cierre prematuro del conducto arterioso y a un menor peso del recién nacido). Categoría de riesgo: D. Lactancia materna: se excreta en la leche materna; no se han descrito problemas en humanos con dosis analgésicas usuales. Niño: estudios indican que el uso de ácido acetilsalicílico puede estar asociado al desarrollo del síndrome de Reye en niños con enfermedades febriles agudas, especialmente gripe y varicela. Adulto mayor: mas susceptible a efectos tóxicos se recomienda ajustar dosis en las que posean según la función renal. Insuficiencia renal: puede producir retención de sodio y agua, incremento del tiempo de vida media y riesgo de sangramiento gastrointestinal, requiere en ocasiones ajuste de dosificación. Insuficiencia hepática: aumento del riesgo de hemorragia gastrointestinal no tomar el ácido acetilsalicílico durante los 5 días anteriores a la cirugía debido al riesgo de hemorragia. Alteraciones hemorrágicas, hemofilia o hipoprotrombinemia: aumenta el riesgo de hemorragia debido a la acción antiagregante plaquetaria de ácido acetilsalicílico. Debe tomarse con precaución cuando existan los siguientes problemas médicos, anemia, asma, alergia y pólipos nasales, gastritis erosiva, antecedentes de úlcera péptica (incrementa sangramiento intestinal), deficiencia de G6PD, gota, hipoprotrombinemia y deficiencia de vitamina K. Tirotoxicosis. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, dispepsia, vómitos, pirosis, hemorragia gastrointestinal (melenas, hematemesis). Ocasionales: úlcera gástrica, úlcera duodenal, urticaria, erupciones exantemáticas, angioedema, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
43
rinitis, espasmo bronquial paroxístico y disnea hipoprotrombinemia (en dosis altas). Raras: hepatotoxicidad (particularmente en pacientes con artritis juvenil), síndrome de Reye (en niños), irritación local cuando se administra por vía rectal. Con dosis altas prolongadas: mareos, tinnitus, sordera, sudación, cefalea, confusión, insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de sordera, tinnitus o mareos. Interacciones: no se recomienda el uso prolongado de ácido acetilsalicílico con paracetamol, ya que aumenta el riesgo de nefropatía por analgésicos, necrosis papilar renal, enfermedad renal en estadio final (cáncer del riñón o de la vejiga). Corticosteroides, alcohol: aumenta riesgo de hemorragia principalmente gastrointestinal. Ácido ascórbico: se incrementa su excreción urinaria. Aminoglucósidos, bumetanidas, cisplatino, eritromicina, ácido etacrínico, furosemida, vancomicina u otros fármacos ototóxicos: aumentan el potencial de toxicidad. Anticoagulantes orales, heparina, estreptoquinasa y uroquinasa: mayor riesgo de hemorragia. Azlocilina, carbenicilina, cefamandol, cefoperazona, dextrano, dipiridamol, valproato sódico, mezlocilina, piperacilina, ticarcilina y ácido valproico: aumentan el riesgo de hemorragia al inhibir la agregación plaquetaria. Inhibidores de la anhidrasa carbónica: elevan las concentraciones del ácido acetilsalicílico, requiere atención para evitar la intoxicación por este. Posología : dolor y/o fiebre: adultos: 325-650 mg/4 h, puede llegar hasta 1 000 mg/6h (4g/d dosis máxima). Niño: 10 mg/kg/4 h o 65-100 mg/kg/d dividido en 4-6 dosis. Procesos inflamatorios: adultos: 750-1 000 mg/8 h, puede incrementarse la dosis total diaria en 500 mg cada 1 o 2 semanas, hasta alcanzar el efecto deseado o la aparición de efectos adversos importantes. Niño: 20-25 mg/kg/6 h u 80-100 mg/kg/d en dosis divididas hasta un máximo de 3 g/d. La dosis como antiagregante plaquetario es de 80-325 mg/d. Profilaxis de procesos tromboembólicos: profilaxis primaria de infarto de miocardio: 150-200 mg/24 h o 300 mg/48 h. Profilaxis secundaria de infarto de miocardio: 300-600 mg/24h. IMA, 150 mg/24 h. Profilaxis de tromboembolismo posoperatorio: 500 mg/8 h. Profilaxis de tromboembolismo en pacientes hemodializados: 100 mg/24 h. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales, incrementar la eliminación renal del fármaco con la administración de bicarbonato de sodio.
44
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
DIPIRONA Tableta 300 mg Ampolleta 600 mg/2 mL Supositorio infantil 300 mg Indicaciones: dolor agudo posoperatorio o postraumático, dolor cólico. Fiebre (refractaria a otros antitérmicos). Contraindicaciones: hipersensibidad a pirazolonas. Antecedentes de reacciones alérgicas (rinitis, urticaria o asma) inducida por ácido acetilsalicílico u otros AINE. Antecedentes de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C/D (1er y 3er trimestre, respectivamente). Se recomienda no administrar el preparado durante el primer y último trimestre de embarazo. En el segundo trimestre solo se utilizará una vez valorado el balance beneficio/riesgo. Lactancia materna: excretado en la leche materna, por lo que se debe evitar la lactancia durante 48 h después de su administración. Niño: debe utilizarse en casos severos y cuando otras medidas hayan resultado ineficaces, o el paciente sea intolerante a otros agentes antipiréticos. Deberá administrarse durante períodos cortos. Se recomienda estricto control clínico en niños menores de 1 año. Uso no recomendado en lactantes menores de 3 meses o niños con menos de 5 kg por posible alteración de la función renal. Adulto mayor: mas sensibles a efectos adversos. Asma crónico: debido a la posible aparición de reacciones de broncospasmo. Situaciones de colapso circulatorio (HTA, IMA): puede agravarse, por hipotensión y taquicardia. Insuficiencia hepática: metabolismo hepático, debe ajustarse la dosis al grado de su incapacidad funcional. Insuficiencia renal: su eliminación puede verse disminuida, puede aumentar la toxicidad renal; requiere ajuste de dosis. Úlcera gastroduodenal o hemorragia gastrointestinal reciente: puede exacerbarse. Deficiencia de G6PD: aumenta el riesgo de hemólisis. Porfiria: puede aumentar porfirinas, lo que provoca la exacerbación de la enfermedad. Ante la aparición de fiebre, ulceración bucal o cualquier otro síntoma premonitorio de agranulocitosis, se deberá suspender de inmediato el tratamiento y realizar un hemograma. Cuando se use de forma ininterrumpida y prolongada, deberán realizarse controles hemáticos periódicos. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, irritación gástrica. Ocasionales: erupciones exantemáticas, erupción cutánea, broncospasmo, urticaria, oliguria o anuria, proteinuria y nefritis intersticial. Raras: reacciones de hipersensibilidad agranulocitosis, anemia aplásica, leucopenia,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
45
trombocitopenia; reacción anafiláctica y disnea (mas frecuentes por vía parenteral; no son dosis-dependiente). Muy raramente, se han descrito graves reacciones cutáneas vesículo-bullosas, que incluso pueden amenazar la vida, y que implican generalmente las membranas mucosas (síndromes de StevensJohnson y de Lyell). En pacientes con fiebre alta puede haber una caída de la tensión, sin signos de hipersensibilidad, que es dependiente de la dosis. Interacciones: anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): potenciación del efecto anticoagulante, con riesgo de hemorragia, por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas. Metotrexato: potenciación de su toxicidad, por posible disminución de su aclaramiento renal. Posología: vía oral, adultos y niños mayores de 12 años: 500-575 mg c/6-12 h. Vía rectal, adultos y niños mayores de 12 años: 1 g c/6-12 h. Niños de 1-3 años: 250 mg c/6-8 h, si ello fuera necesario. Niños de 4-11 años: 300-500 mg c/6 h, si fuese necesario. Vía parenteral (i.m.): adultos: 0,5-1 g por dosis. Niños: 10-12 mg/kg por dosis. Tratamiento de la sobredosis y de los efectos adversos graves: medidas generales. No es dializable. CAMILOFILINA 50 mg/METAMIZOL MAGNÉSICO 1,25 g Ampolleta/5 mL (ESPASMOFORTE ) Indicaciones: tratamiento urgente de estados espásticos dolorosos: cólico biliar, hepático, nefrítico o intestinal, espasmos vasculares, pilorospasmo, dismenorrea espástica; estados operatorios de cirugía visceral mayor. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a algunos de sus componentes. Niños menores de 15 años. Glaucoma, hipertrofia prostática, íleo paralítico, estenosis pilórica, colitis ulcerosa grave y miastenia gravis. Embarazo. Lactancia. Precauciones: adulto mayor y en la hipertrofia prostática benigna: usar con cautela. Puede provocar somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Debe ser administrado bajo estricta vigilancia médica. Reacciones adversas: pueden aparecer problemas hematológicos, ya que todos los medicamentos que contienen dipirona pueden ser responsables de agranulocitosis. Esta es reversible, tienen una duración mínima de una semana, puede ser fatal, no relacionada con la dosis. Con la aparición de fiebre, angina o ulceraciones bucales debe suspenderse el uso del
46
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
medicamento y realizar un control de la hemorragia, la readministración en el suministro de este medicamento aumenta los riesgos de mortalidad. Con dosis altas: náuseas, vómitos, xerostomía, obnubilación, disuria, constipación, taquicardia, nerviosismo, excitación mental y somnolencia. Contiene metabisulfito de sodio responsable de reacciones alérgicas, incluyendo síntomas anafilácticos que amenacen la vida o ataque asmáticos de menor gravedad. Interacciones : no mezclar en la misma jeringuilla con floroglucinol. Posología: se administra por vía i.v. e i.m.. La inyección i.v. debe ser administrada lentamente (3 min) para evitar riesgo de hipotensión o HTA; al infundirla, la solución a utilizar debe ser isotónica. Se recomienda la administración i.m. profunda. Adultos mayores de 15 años: durante el ataque, administrar 5 mL por vía i.v. lenta (1mL/min), con el paciente acostado; si es necesario, repetir la dosis después de 2-3 h. Para el tratamiento ulterior y en casos de crisis dolorosas leves, 2-5 mL por vía i.m.. Dosis máxima/d: 4 ampolletas para ambas vías. Tratamiento de la sobredosis y de los efectos adversos graves: medidas generales. IBUPROFENO Tableta 400 mg Indicaciones: tratamiento sintomático del dolor, de intensidad leve a moderada y de procesos inflamatorios no crónicos, como cefalea, odontalgia, dolor posoperatorio, dolor musculosquelético, dolor menstrual, también es útil en la artritis gotosa y en el ataque agudo de gota. Fiebre. Enfermedad inflamatoria no reumática (osteoartritis, bursitis, tendinitis). Artritis reumatoidea. Contraindicaciones: hipersensibilidad al ibuprofeno, a cualquier otro AINE o a cualquiera de los excipientes del producto. Reacción alérgica severa como ataques de asma, broncospasmo, rinitis aguda, pólipos nasales, urticaria o edema angioneurótico inducido por ácido acetilsalicílico u otros AINE. Úlcera gastrointestinal activa o sospechada. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. El uso de estos fármacos, especialmente durante el 3er trimestre, solo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas mas seguras (en el 3er trimestre categoría D). Lactancia materna: se excreta en la leche materna en cantidades mínimas, por lo que se considera compatible con la lactancia materna. Niños: no se recomienda su uso en menores de 6 meses. Adulto mayor: mas sensibles a
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
47
efectos adversos gastrointestinales y renales; se sugiere comenzar con la mitad de la dosis usual del adulto joven. Insuficiencia renal severa: incremento de riesgo de hipercaliemia y nefrotoxicidad; se debe monitorear la función renal y ajustar dosis. Insuficiencia hepática: incrementa y prolonga niveles séricos, mas riesgo de insuficiencia renal; monitorización y ajuste de dosis es necesario. Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, diverticulitis, úlcera péptica: instaurar régimen antiulceroso. Retención hidrosalina: retención hidrosalina tras su administración; usar con cautela en la insuficiencia cardíaca o HTA. Coagulación sanguínea: puede prolongar el tiempo de hemorragia; utilizar con cuidado en alteraciones de la coagulación sanguínea o tratamiento con anticoagulantes. Corticoterapia: en caso de tratamiento previo con corticosteroides, se recomienda reajustar las dosis de estos de forma paulatina si se instaura una terapia combinada con ibuprofeno. Reacciones adversas: estas son mas frecuentes con dosis de 3 200 mg/d. Frecuentes: náuseas, vómitos, dispepsia, pirosis, sensación de molestia abdominal, diarrea, microlesiones intestinales, posible activación ulcerosa y hemorragias (melenas, hematemesis). Ocasionales: cefalea, confusión, tinnitus y somnolencia; reacciones de hipersensibilidad (erupción cutánea, urticaria, exantema con prurito y fenómenos anafilácticos). Raras: reacciones de tipo psicótico y depresión, fiebre, rigidez del cuello, obnubilación, reacciones ópticas (visión borrosa, disminución de la agudeza visual o cambios en la percepción del color); broncospasmo (principalmente en pacientes predispuestos), IRA (nefritis intersticial con hematuria, disuria y síndrome nefrótico), meningitis aséptica (especialmente en pacientes con LES u otras enfermedades del colágeno), eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, ICC, HTA, aumento de enzimas hepáticas. Interacciones: antihipertensivos ( betabloqueadores, IECA) y diuréticos: disminución de su efecto antihipertensivo, por antagonismo al nivel de las prostaglandinas. Ciclosporina, compuestos de oro y otros medicamentos nefrotóxicos (aminoglucósidos, amfotericina B, cisplatino y otros): incrementan riesgo de nefrotoxicidad. Digoxina: aumento de los niveles plasmáticos (62 %) del digitálico, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, debido a que puede existir disminución de su excreción renal activa. Insulina e hipoglicemiantes orales: aumento de su acción hipoglicemiante. Metotrexate: incremento de la toxicidad de metotrexate, por inhibición competitiva del mecanismo de excreción renal. Sales de litio (carbonato de litio): aumento de la toxicidad por reducción de la eliminación de litio, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Anticoagulantes orales, ácido acetilsalicílico u otros AINE, antiplaquetarios, 48
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
trombolíticos, cefamandol, cefoperazona, cefotetan, ácido valproico, alcohol y corticosteroides: incrementan el riesgo de sangramiento. Resinas de intercambio iónico (colestiramina): disminución de la absorción de ibuprofeno con posible inhibición de su efecto. Alteraciones de laboratorio: aumento de transaminasas (TGO y TGP), creatinina, digoxina y urea; aumento (interferencia analítica) de fosfatasa alcalina, bilirrubina y creatinina. Reducción de albúmina, creatinina glucosa y ácido úrico. Puede prolongar el tiempo de hemorragia 1 d después de suspender el tratamiento. Posología: adultos y niños mayores de 12 años, por vía oral: dolor y fiebre: 200 mg/4-6 h, si fuera necesario aumentar a 400 mg/6-8 h, hasta un máximo de 1,6 g/d. Dismenorrea: 400 mg/4-6 h. Enfermedad reumática: 1 200-3 200 mg divididos cada 6-8 h. Niños de 6 meses a 12 años, por vía oral: 5-10 mg/kg/6-8 h, hasta un máximo de 20 mg/kg/d. De 6 meses a 2 años: 50 mg/6-8 h, máximo 300 mg/d. De 3 a 7 años: 100 mg/6-8 h, máximo 400 mg/d. De 8 a 12 años: 200 mg/6-8 h, máximo 800 mg/d. Enfermedad reumática: 30-40 mg/kg divididos cada 6-8 h. Tratamiento de la sobredosis y los efectos adversos graves: medidas generales. INDOMETACINA Tableta 25 mg Bulbo (liofilizado sódico trihidratado 1mg) Indicaciones: enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias: fase activa de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante. Inflamación no reumática (bursitis, capsulitis, tendinitis, sinovitis). Inflamación consecutiva a intervenciones ortopédicas. Dolor (especialmente el asociado con procesos inflamatorios): dismenorrea primaria, ataque agudo de gota. Cierre del conducto arterioso persistente en recién nacidos. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco. Resto (véase ibuprofeno). Precauciones: embarazo: categoría B, en el 3er trimestre categoría D; produce cierre prematuro del conducto arterioso y prolongación del trabajo de parto. No se recomienda su uso durante el embarazo, salvo indicación explícita de cierre prematuro del conducto arterioso fetal (lo cual solo tiene un carácter muy excepcional). Lactancia: se excreta en la leche materna, se ha reportado convulsiones en niños de madres que recibieron 200 mg de indometacina; no se han realizado estudios adecuados. Niños: no se recomienda su uso en menores de 14 años; debe limitarse a paciente que no respondan a otros antirreumáticos. Adulto mayor: un incremento de la incidencia de efectos neurotóxicos; no se recomiendan tratamientos FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
49
superiores a una semana y utilizar la mitad de la dosis usual del adulto joven. Depresión mental u otras alteraciones psiquiátricas o neurológicas (parkinsonismo, epilepsia): usar con precaución. Resto (véase ibuprofeno). Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, mareo y alteraciones digestivas (náuseas, vómitos, dispepsia). Ocasionales: diarrea, dolor abdominal, constipación, depresión, astenia, malestar general, somnolencia. Raras: prurito, urticaria, erupciones exantemáticas, alopecia, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, eritema nodoso, reacción anafiláctica, angioedema, púrpura; hipotensión, colapso, taquicardia, insuficiencia cardíaca, arritmia cardíaca y palpitaciones, hipertensión, edema; anorexia, distensión abdominal, hemorragia gastrointestinal, proctitis, estomatitis, úlcera bucal, úlcera esofágica, úlcera gástrica o úlcera duodenal; perforación intestinal, incremento de los valores de creatinina sérica y de los valores de nitrógeno ureico en sangre, proteinuria, hematuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, ictericia, hepatitis, incremento de los valores de enzimas hepáticos, hiperbilirrubinemia, neuropatía periférica, convulsiones, parkinsonismo; opacificación de la córnea, retinopatía, visión borrosa, fotofobia, diplopía, tinnitus, sordera, confusión, desorientación, psicosis, alucinaciones, hipertensión pulmonar, anemia hemolítica, aplasia medular, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica, púrpura hemorrágica. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún signo o síntoma de alteración hepática (anorexia, prurito, ictericia) o alteración de la visión, después de haberlo notificado al médico. Interacciones: antiácidos (hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio, óxido de magnesio, caolín, subcarbonato de bismuto, carbonato cálcico): disminución del efecto antiinflamatorio, por reducción de su absorción. Cimetidina: incrementa la absorción oral de indometacina, con posible riesgo de toxicidad, debido al aumento del pH gástrico. Haloperidol: incremento en la toxicidad del haloperidol. Probenecid: posible aumento de la acción y toxicidad de la indometacina, por disminución de su excreción. Resto (véase ibuprofeno). Posología: adultos vía oral: 50-200 mg/d, en 2-4 tomas. En procesos crónicos debe comenzarse con dosis de 25 mg/8-12 h y aumentar progresivamente en 25-50 mg a intervalos semanales hasta lograr el efecto deseado o la dosis máxima de 200 mg/d. Gota aguda: de inicio 100 mg, luego 50 mg/8 h hasta que desaparezcan los síntomas, en caso necesario se administrará la dosis máxima de 200 mg/d. Procesos inflamatorios agudos del aparato locomotor: 25 a 50 mg c/6-8 h hasta desaparición de la sintomatología (1-2 semanas). 50
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Dismenorrea primaria: 25 mg/8 h como máximo desde la aparición de los primeros síntomas y durante el tiempo que dura la sintomatología. Niños: enfermedades reumáticas: 1,5-2,5 mg/kg/d divididos en 4 dosis hasta un máximo de 4 mg/d. Tratamiento de la sobredosis y los efectos adversos graves: medidas generales. PARACETAMOL 325 mg + MALEATO DE CLORFENIRAMINA 2 mg Tableta (KOGRIP) Indicaciones: prevención y tratamiento sintomático del resfriado común. Alivio temporal en el resfriado y la gripe. Contraindicaciones: pacientes que han demostrado hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a otros fármacos de estructuras químicas similares. No deberá usarse en pacientes con antecedentes de daño hepático, glaucoma, retención urinaria, ataque de asma bronquial, estenosis pilórica y tratamiento con inhibidores de la MAO. Recién nacido, prematuro y embarazada. Precauciones: lactancia: se debe proceder con cautela cuando se administre a madres que lactan. Insuficiencia renal y hepática: debe valorarse la relación riesgo-beneficio en pacientes con nefrotoxicidad y hepatotoxicidad avanzadas o en aquellos que ingieren medicamentos hepatotóxicos. Ha de manejarse con cautela su administración en pacientes con antecedentes de HTA, hipertrofia prostática, trastornos de la coagulación, gastritis, úlcera péptica activa, enfisema pulmonar crónico y dificultad respiratoria. Este medicamento puede provocar somnolencia, y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Interacciones: IMAO: prolongan e intensifican el efecto de los antihistamínicos, pudiendo ocurrir hipotensión grave. Antidepresivos tricíclicos, barbitúricos u otros agentes depresores del SNC: pueden potencializar el efecto sedante de la clorfeniramina. Anticoagulantes orales: su acción puede inhibirse por los antihistamínicos. Diflunisal: si se administra paracetamol concomitantemente con diflunisal se incrementan los niveles plasmáticos de paracetamol. Cloramfenicol: aumenta considerablemente la vida media plasmática del cloramfenicol con posible aumento de su toxicidad, por uso conjunto con paracetamol. Propantelina: disminuye la velocidad de absorción del paracetamol. Metoclopramida: acelera la velocidad de absorción (véase paracetamol).
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
51
Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, urticaria, erupción cutánea, shock anafiláctico, sensibilidad a la luz, sudación excesiva, escalofríos, sequedad de la boca, nariz y garganta, náuseas, vómitos y dolor epigástrico. Ocasionales: trastornos gastrointestinales severos, ictericia, anemia, leucopenia, metahemoglobinemia, daño hepático y/o renal. Posología: adultos y niños mayores de 12 años: 2 tabletas cada 4-6 h. Dosis máxima diaria:paracetamol, 4 g y clorfeniramina, 24 mg. No se aconseja administrar mas de 5 d consecutivos. Niños de 6 a 11 años: 1 tableta cada 6 h, no sobrepasar 5 tabletas en 24 h. No exceder la dosis recomendada, ya que puede causar nerviosismo, mareos, elevación de la presión sanguínea o falta de sueño. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales y tratamiento sintomático. NAPROXENO Tableta 250 mg Indicaciones y contraindicaciones: véase ibuprofeno. Precauciones: embarazo, lactancia, insuficiencia renal, insuficiencia hepática (véase ibuprofeno). Niño: en menores de 12 años se debe utilizar solo bajo prescripción médica; no se recomienda su uso en menores de 2 años. Reacciones de fotosensibilidad: no es recomendable una exposición prolongada al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad. Actividades especiales: se recomienda extremar las medidas de cautela con la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión. Resto similar a ibuprofeno. Reacciones adversas: los efectos adversos de naproxeno son mas frecuentes con dosis superiores a 1 500 mg/d. Frecuentes: alteraciones digestivas, cefalea, alteraciones hepatobiliares. Ocasionales: erupciones exantemáticas; náuseas, dolor abdominal, constipación. Raras: melena, hemorragia gastrointestinal, úlcera gástrica, dispepsia, diarrea, flatulencia, mareo, somnolencia, visión borrosa, tinnitus, edema, prurito, urticaria, alopecia, fotodermatitis, eritema, púrpura, dermatitis, omnicólisis, insuficiencia cardíaca, HTA, taquicardia, hipotensión ortostática, sofocos; hematuria, disuria, insuficiencia renal, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, ictericia colestática, meningitis aséptica, conjuntivitis, epistaxis, sordera reversible, excitación, malestar general, espasmo bronquial, disnea, trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia y eosinofilia. Interacciones: véase ibuprofeno.
52
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: dosis usual para adultos: antirreumático: oral, de 250 a 500 mg 2 veces al día, por la mañana y por la noche. Analgésico (dolor leve o moderado): oral, inicialmente 500 mg, después 250 mg a intervalos de 6 u 8 h, según necesidades. Gota aguda: oral, inicialmente 750 mg, después 250 mg cada 8 h hasta que el ataque remita. Dismenorrea: oral, inicialmente 500 mg, después 250 mg a intervalos de 6 a 8 h, según necesidades. Prescripción usual límite para adultos: Para dolor leve o moderado y para dismenorrea: hasta una dosis total de 1,25 g/d. Niños: dolor y/o fiebre: inicialmente, 10 mg/kg por vía oral, seguido de 2,5-5 mg/kg/8 h, sin exceder la dosis máxima de 15 mg/kg/d. Artritis reumatoide juvenil: 5 mg/kg/12 h por vía oral. Tratamiento de la sobredosis y de los efectos adversos graves: medidas generales. PARACETAMOL Tableta 500 mg Solución oral 120 mg/5 mL (ACETAMINOFÉN) Indicaciones: tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada. Fiebre. Contraindicaciones: hipersensibilidad al paracetamol. Enfermedad hepática (con insuficiencia hepática o sin ella). Hepatitis viral: aumenta el riesgo de hepatotoxicidad. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B, atraviesa la placenta. El uso de dosis terapéuticas a corto plazo está generalmente aceptado en todas las etapas del embarazo. Se ha usado como antipirético justo antes del parto en mujeres con fiebre secundaria a corioamnionitis, observándose una mejoría significativa en el estado fetal y del recién nacido, después de la normalización de la temperatura materna. Alcoholismo crónico: puede potenciar la toxicidad hepática del paracetamol y mayor incidencia de hemorragias digestivas. Se deben evitar tratamientos prolongados o dosis excesivas de paracetamol (no deben adminitrarse mas de 2 g/d). Anemia: posible aparición de alteraciones sanguínea; se recomienda precaución en pacientes con anemia, evitando tratamientos prolongados. Insuficiencia hepática: metabolismo, mayoritariamente, hepático, debe ajustarse la dosis. Anemia por déficit de G6PD: se han observado casos de hemólisis. Insuficiencia renal grave: se acepta el uso ocasional; puede haber
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
53
acumulación de derivados conjugados de paracetamol (aumenta el riesgo de toxicidad renal con tratamientos prolongados y altas dosis. Hipersensibilidad a salicilatos: constituye una alternativa muy válida en pacientes alérgicos, sin embargo, se han observado reacciones broncospásticas en algunos pacientes hipersensibles al ácido acetilsalicílico u otros AINE. Aunque la incidencia de reacción cruzada es baja (menos del 5 %), se aconseja control clínico en pacientes alérgicos a salicilatos tratados con paracetamol. Reacciones adversas: ocasionales: trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, neutropenia, agranulocitosis y anemia hemolítica (en pacientes con déficit de G6PD). Exantemáticas, urticaria, dermatitis alérgica, fiebre, ictericia. Raras: cólico renal, insuficiencia renal (con dosis elevadas o uso prolongado), orina turbia, pancreatitis, hepatitis viral (asociada a casos de sobredosis). Excepcionalmente, hipoglucemia, en especial a niños. Interacciones: anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): potenciación del efecto anticoagulante, por inhibición de la síntesis hepática de factores de la coagulación. Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del paracetamol, por inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol. Anticonvulsivos (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): disminución de la biodisponibilidad del paracetamol así como potenciación de la hepatotoxicidad en sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático. Posología: adultos: analgesia y fiebre: 0,5 a 1 g por vía oral c/4 a 6 h, hasta un máximo de 4 g/d. Niños: 10-15 mg/kg por vía oral c/4 a 6 h, sin exceder 5 tomas en 24 h. No se aconseja administrar durante mas de 5 d consecutivos. Tratamiento de la sobredosis y de los efectos adversos graves: en todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferiblemente dentro de las 4 h siguientes a la ingestión. Antídoto específico: N-acetilcisteína 300 mg/kg (equivalente a 1,5 mL/kg de solución acuosa al 20 %) vía i.v. durante 20 h y 15 min según el esquema siguiente: adultos: dosis de ataque: 150 mg/kg i.v. lenta o diluidos en 200 mL de glucosa 5 % durante 15 min. Mantenimiento: inicialmente 50 mg/kg en 500 mL de glucosa 5 % en infusión lenta durante 4 h; posteriormente, 100 mg/kg en 1 000 mL de glucosa al 5 % infusión i.v. durante 16 h. Niños: el período en el que el tratamiento ofrece la mayor garantía de eficacia se encuentra dentro de las 8 h siguientes a la ingestión de la sobredosis. La efectividad disminuye progresivamente transcurridas 8 h, siendo ineficaz a partir de las 15 h de la intoxicación. 54
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
El volumen de la solución de glucosa al 5 % para infusión debe ajustarse a la edad y peso del niño. PIROXICAM Tableta 10 mg Supositorio 20 mg Indicaciones: artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, inflamación no reumática (bursitis, capsulitis, tendinitis). Dolor (especialmente el asociado a procesos inflamatorios). Dismenorrea primaria. Ataques agudos de gota. Contraindicaciones: hipersensibilidad al piroxicam; resto (véase ibuprofeno). Precauciones: véase ibuprofeno. No se recomienda su uso en niños. Reacciones adversas: frecuentes: molestias gastrointestinales. Ocasionales: prurito, erupciones exantemáticas; edema; náuseas, epigastralgia, incremento de los valores de creatinina sérica y nitrógeno ureico en sangre, cefalea, mareo, malestar general, somnolencia, anemia. Raras: fotodermatitis, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, HTA, anorexia, diarrea, constipación, flatulencia, dolor abdominal, hemorragia gastrointestinal, melenas, úlcera gástrica o úlcera duodenal (1 % de los pacientes con 20 mg/d), proteinuria, insuficiencia renal, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, incremento de los valores de transaminasas, visión borrosa, tinnitus, depresión, insomnio, ansiedad, leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica, espasmo bronquial y disnea. Interacciones: véase ibuprofeno. Posología: adultos (oral, i.m. o rectal): procesos artríticos: dosis inicial, 20 mg/24 h. Mantenimiento, 20 mg/24 h (10 mg/24 h en algunos pacientes). Algunos enfermos pueden precisar dosis de hasta 30 mg/d en dosis única o fraccionada. Trastornos musculosqueléticos agudos: 40 mg/24 h durante 2 d, seguido de 20 mg/d durante los otros 7-14 d de tratamiento. Gota aguda: dosis inicial, 40 mg/24 h, continuando con 40 mg (dosis única o fraccionada) durante 4-6 d siguientes. No está indicado para el tratamiento prolongado de la gota. Dismenorrea primaria: 40 mg/24 h durante los 2 primeros días, seguido de 20 mg/24 h durante 1-3 d mas. Las formas i.m. no están autorizadas para esta indicación. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
55
DIPIRONA 500 mg CLORHIDRATO DE DEXTROPROPOXIFENO 20 mg FOSFATO DE CODEÍNA 20 mg CLORHIDRATO DE AMITRIPTILINA 10 mg Tableta (AMICODEX) Indicaciones: dolores intensos no viscerales, dolores producidos por neoplasias avanzadas, dismenorreas severas, artropatías dolorosas agudas, dolores osteomusculares intensos, polineuritis, ciática. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a los componentes del fármaco. Pacientes con depresión respiratoria especialmente en presencia de cianosis y excesiva secreción bronquial. Alcoholismo agudo y después de la cirugía de las vías biliares. Precauciones: en caso de enfermedades no neoplásicas con dolor intenso el tratamiento no debe administrarse por mas de 3 semanas. Cuando deba prolongarse por mas tiempo debe hacerse bajo vigilancia médica, observando el cuadro hemático del paciente. Debe ser utilizado con cuidado en pacientes con alteraciones inflamatorias u obstructivas del tracto intestinal, hipotiroidismo, insuficiencia adrenocortical e hipertrofia prostática. Reacciones adversas: Se corresponden con las reportadas para los componentes de esta asociación medicamentosa (véase dipirona, dextropropoxifeno,codeína y amitriptilina). Posología: adultos exclusivamente 1 tableta cada 8 h, si fuera requerido administrar una tableta cada 6 h, sin sobrepasar la dosis de 1 tableta cada 4 h por mas de una semana. Si con este tratamiento no hay alivio del dolor debe utilizarse otra terapéutica analgésica. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: descontinuar el tratamiento. Tratamiento sintomático y de sostén. 2.2. ANALGÉSICOS OPIOIDES DEXTROPROPOXIFENO CLORHIDRATO Gragea 65 mg Indicaciones: alivio del dolor leve a moderado. Contraindicaciones: hipersensibilidad al propoxifeno. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C, con el uso ilícito o prolongado, se produce dependencia materna y síndrome de abstinencia neonatal (irritabilidad, 56
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
llanto excesivo, bostezos, estornudos, aumento de la frecuencia respiratoria, temblores, hiperreflexia, fiebre, vómitos, incremento de las heces y diarrea). El uso de este medicamento solo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas mas seguras. Niño: la seguridad y eficacia no han sido establecidas, no se recomienda su uso. Insuficiencia renal: excreción renal, ajustar dosis según función renal. Adulto mayor: requiere aumentar el intervalo de dosificación o reducir la dosis total diaria. Insuficiencia hepática: metabolismo hepático, debe ajustarse la dosis. Adenoma de próstata: puede producir retención urinaria. Asma o EPOC: puede deprimir la función respiratoria y aumentar la resistencia de las vías respiratorias en estos pacientes. Epilepsia: puede inducir o exacerbar la aparición de episodios convulsivos. Alcoholismo o drogodependientes a opiáceos: debido a la predisposición del paciente a la drogadicción. Hipotiroidismo: aumento del riesgo de depresión respiratoria y de depresión prolongada del SNC. Presión intracraneal elevada o lesión cerebral: elevan aún mas la presión del LCR; también pueden producir sedación y cambios en las pupilas que pueden enmascarar la evolución clínica de la lesión craneal. No manejar maquinarias de precisión, no conducir vehículos durante primeros días del tratamiento por riesgo de somnolencia, visión borrosa. Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, constipación, somnolencia, desorientación, sudación, euforia. Ocasionales: cefalea, agitación, temblor, convulsiones, alteraciones del humor (ansiedad, depresión), rigidez muscular, alucinaciones, insomnio, hipertensión intracraneal, sequedad bucal, espasmo de laringe, diarrea, calambres abdominales, alteraciones del gusto, taquicardia, bradicardia, hipertensión, hipotensión, colapso, depresión respiratoria, apnea, paro cardíaco, retención urinaria, reducción de la líbido, impotencia, visión borrosa, nistagmo, diplopía, miosis, edema, prurito, urticaria, erupciones exantemáticas, dermatitis de contacto, incremento de los valores de enzimas hepáticas, ictericia reversible. La administración repetida puede ocasionar dependencia y tolerancia. La interrupción brusca de un tratamiento, en pacientes con dependencia física, puede precipitar un síndrome de abstinencia. Interacciones: anticoagulantes orales (warfarina): potenciación de la acción anticoagulante, con aumento del tiempo de protrombina. Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, doxepina, nortriptilina): aumento de los niveles plasmáticos de antidepresivos y aparición de síntomas de letargo. Antiepilépticos: aumento de los niveles plasmáticos de carbamazepina y fenobarbital. Benzodiazepinas: aumento de la vida media de alprazolam y disminución de su aclaramiento. Betabloqueadores (metoprolol, propranolol): aumento en la biodisponibilidad del betabloqueador y disminución de su aclaramiento. Alcohol etílico: potenciación mutua de la toxicidad, con aumento de la depresión central. Tabaco: disminución de la actividad FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
57
analgésica, por posible inducción de su metabolismo hepático. Alteraciones del laboratorio: aumento de las transaminasas (TGP y TGO), fosfatasa alcalina, bilirrubina, retención de bromosulfonftaleína, carbamazepina, GGT, DHL, fenobarbital y fenitoína. Reducción de glucosa. Posología :adultos por vía oral: 65 mg/4 h, dosis máxima 390 mg. Tratamiento de la sobredosis y de los efectos adversos graves: medidas de soporte. La depresión respiratoria puede contrarrestarse con naltrexona, 0,42 mg i.v., pudiendo repetir la dosis a intervalos de 2-3 min. No se deben utilizar analépticos, ya que pueden precipitar las convulsiones. La dosis inicial de naltrexona en niños es de 0,01 mg/kg i.v., seguido de 0,1 mg/kg, en caso necesario. Puede ser útil el lavado gástrico. El carbón activado puede absorber dosis significativas de dextropropoxifeno. MORFINA CLORHIDATO Ampolletas 10 mg/1 mL y 20 mg/1 mL Bulbo 2 mg/5 mL Indicaciones: dolor intenso y severo, que no responde a otros analgésicos no narcóticos. Dolor asociado a IMA. Disnea asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema pulmonar. Analgesia obstétrica. Contraindicaciones: hipersensibilidad a morfina. Insuficiencia respiratoria aguda o EPOC grave: los efectos depresores respiratorios de los opiáceos, pueden exacerbar estas situaciones. No debe administrarse por vía epidural o intratecal en presencia de infección en el sitio de la inyección, terapia anticoagulante, diátesis hemorrágica, corticosteroides administrados parenteralmente en un período de 2 semanas y otra terapia concomitante o condición médica que contraindique la técnica de la analgesia epidural o intratecal. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Con el uso ilícito o prolongado se produce dependencia materna y síndrome de abstinencia neonatal (irritabilidad, llanto excesivo, bostezos, estornudos, aumento de la frecuencia respiratoria, temblores, hiperreflexia, fiebre, vómitos, incremento de las heces y diarrea). Solo se acepta su uso en caso de ausencia de alternativas terapéuticas mas seguras. Parto y alumbramiento: el uso durante el parto (incluso cesárea) puede producir depresión respiratoria y efectos psicofisiológicos en el neonato, especialmente en prematuros (en cualquier caso, si se utiliza durante el parto, se deberá disponer de un antídoto específico (naloxona) para el niño, además de extrema precaución si se espera un niño prematuro); asimismo, la morfina puede prolongar el parto, especialmente la segunda fase. Lactancia: importantes cantidades pasan a
58
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
la leche materna; no se recomienda el uso prolongado o de dosis altas. Niño: es mas probable la excitación paradójica; no se recomienda su uso en neonatos. Se debe administrar en niños en casos excepcionales y utilizando dosis cuidadosamente calculadas según su masa corporal. Adulto mayor: usar con cautela por riesgo de hipotensión ortostática (véase dextropropoxifeno). Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, constipación, somnolencia, desorientación, sudación, euforia. Ocasionales: cefalea, agitación, temblor, convulsiones, alteraciones del humor (ansiedad, depresión), rigidez muscular, alucinaciones, insomnio, hipertensión intracraneal, sequedad de la boca, espasmo de la laringe, diarrea, calambres abdominales, alteraciones del gusto, taquicardia, bradicardia, hipertensión, hipotensión, colapso, depresión respiratoria, apnea, paro cardíaco, retención urinaria, reducción de la líbido, impotencia, visión borrosa, nistagmo, diplopía, miosis, edema, prurito, urticaria, erupciones exantemáticas, dermatitis por contacto, dolor en el punto de la inyección. Raras: reacción anafiláctica después de la inyección i.v. Interacciones: alcohol etílico: potenciación mutua de la toxicidad, con aumento de la depresión central (evitar la ingestión de bebidas alcohólicas). Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, clomipramina, desipramina): aumento de los niveles plasmáticos de morfina, con posible potenciación de su acción. Betabloqueadores (propranolol): potenciación de la toxicidad de morfina. Cimetidina: potenciación de la toxicidad de morfina, por posible inhibición de su metabolismo hepático. Hipnóticos (secobarbital): potenciación mutua de los efectos depresores respiratorios. Metoclopramida: aumento de la velocidad y duración del efecto de morfina, por aumento de su absorción. Rifampicina: disminución de los niveles plasmáticos de morfina, con riesgo de disminución de su actividad analgésica. Alteraciones de laboratorio: aumento de CPK y prolactina. Reducción de testosterona. Posología: tratamiento del dolor intenso: adultos: 10-30 mg/4 h por vía oral; de 5-20 mg/4h por vía s.c. o i.m.; 4-10 mg diluido en 4-5mL de agua estéril por vía i.v. lenta. Pacientes con peso menor que 70 kg o ancianos: 30 mg/24 h(dosis inicial). Si el dolor aumenta pueden incrementarse las dosis hasta aliviar el dolor. Los incrementos deberán ser del 30-50 % de la dosis. Niños mayores de 1 año: dosis inicial de 0,4-1,6 mg/kg/d; 0,1-0,2 mg/kg/4h por vía s.c. o i.m.; 0,05-0,1 mg/kg i.v. lenta cada 4 h. Si hay dolor crónico: 0,03-0,15 mg/kg/h y la dosis para el dolor posoperatorio es 0,1-0,4 mg/kg/h; la dosis máxima en recién nacidos es 0,02 mg/kg/h. Dolor asociado a IMA: dosis de 2-15 mg por vía i.v., puede aumentarse la dosis de 1 a 3 mg hasta cada 5 min. En administración i.v. continua, el
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
59
ritmo inicial recomendado en adultos es de 0,8-10 mg/h, ajustándolo posteriormente en función de la respuesta a un máximo de 80 mg/h. En casos de dolor especialmente intenso se han utilizado velocidades de infusión i.v. de hasta 440 mg/h. Analgesia obstétrica: 10 mg/4h. Epidural (lumbar): adultos, 5 mg; en caso necesario, administrar al cabo de una hora dosis adicionales de 1 o 2 mg, sin superar la dosis total de 10 mg/24 h. Intratecal (lumbar): adultos, 0,2-1 mg/24 h. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: véase dextropropoxifeno. PETIDINA Ampolleta 50 mg/1 mL y 100 mg/2 mL Indicaciones: alivio del dolor de moderado a severo. Espasmos: espasmos de la musculatura lisa de las vías biliares eferentes, del aparato genitourinario y del tracto gastrointestinal. Espasmos vasculares, angina de pecho y crisis tabéticas. Analgesia obstétrica: contracturas dolorosas y dolores de expulsión, en obstetricia, para facilitar el parto indoloro. Estados dolorosos “quirúrgicos”, como dolores posoperatorios, debidos a fracturas, etc. Estados dolorosos graves del sistema nervioso periférico (neuralgias). Medicación preoperatoria: antes y durante la anestesia endovenosa y por inhalación. Contraindicaciones: hipersensibilidad a petidina. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B/D, si se utiliza en altas dosis y por períodos prolongados. Evitar su uso en el tercer trimestre por riesgo a la depresión respiratoria neonata, neumonía aspirativa y estasis gástrica. Niños: menores de 2 años mas susceptibles a sus efectos. Insuficiencia renal: incremento del riesgo de convulsiones u otras toxicidades. (véase dextropropoxifeno). Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, somnolencia, desorientación, sudación y euforia (aparece tolerancia). Ocasionales: cefalea, agitación, temblor, alteraciones del humor (ansiedad, depresión), rigidez muscular, alucinaciones, insomnio, hipertensión intracraneal, sequedad de la boca, espasmo de la laringe, diarrea, constipación, calambres abdominales, alteraciones del gusto, taquicardia, bradicardia, hipertensión, hipotensión, colapso, depresión respiratoria, apnea, paro cardíaco, retención urinaria, reducción de la líbido, impotencia, visión borrosa, nistagmo, diplopía, miosis, convulsiones, edema, prurito, urticaria, erupciones exantemáticas, dermatitis por contacto, dolor en el punto de la inyección, la administración i.v. puede ocasionar taquicardia. Raras: estimulación paradójica del SNC, 60
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
alucinaciones, depresión mental, íleo paralítico o megacolon tóxico. La administración repetida puede causar dependencia, su suspensión brusca o la administración de antagonistas opioides desencadena síntomas de abstinencia. Interacciones: aciclovir: potenciación de la toxicidad de petidina (aumento de su metabolito norpetidina), por la insuficiencia renal causada por aciclovir. Alcohol etílico: potenciación mutua de la toxicidad, con aumento de la depresión central (evitar la ingestión de bebidas alcohólicas). Cimetidina: disminución del aclaramiento, potenciación de su efecto, por inhibición de su metabolismo hepático. Clorpromazina, fenobarbital: potenciación de la toxicidad de petidina, por posible inducción de su metabolismo hepático, aumentando así su metabolito activo. IMAO (fenelzina, iproniazida, mebenazina, moclobemida, pargilina, tranilcipromina): potenciación de la acción y/o toxicidad de petidina, por posible aumento de los niveles de serotonina. Alteración en pruebas de laboratorio: aumento de CPK. Posología: vía parenteral: adultos: 50-150 mg (s.c. o i.m.) 1-3 veces al día. Para obtener cese inmediato de los cólicos o dolores muy agudos, 50-100 mg, en inyección i.v. lenta (1-2 min) preferentemente con 10 mL de glucosa 10 % o suero fisiológico. Como coadyuvante de la anestesia 50-100 mg i.m. o s.c. 30 a 90 min previos a la anestesia. Niños: solo en casos excepcionales, ajustando la dosis según la edad: 1-2 mg/kg. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: véase dextropropoxifeno. TRAMADOL Frasco 50 mg/10 mL Indicaciones : tratamiento del dolor de intensidad moderada a severa. Contraindicaciones : hipersensibilidad al tramadol o a cualquier componente del fármaco u opioides. Precauciones: embarazo: se ha demostrado teratogenicidad en animales, se carecen de estudios adecuados en humanos. Categoría de riesgo: C. El uso de este medicamento durante el embarazo solo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas mas seguras y cuando los beneficios superen los riesgos potenciales para el feto. Trabajo de parto y parto: no se debe administrar a menos que beneficios superen los riesgos. El uso crónico determina la dependencia física y síntomas de retirada posparto en el recién nacido. Lactancia materna: el tramadol y su metabolito farmacológicamente activo se excretan con la leche materna. Su seguridad en niños y neonatos no ha sido evaluada, el fármaco no se recomienda para la medicación FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
61
preoperatoria obstétrica o para analgesia posparto en madres lactantes. Niño: la presentación oral no se recomienda en niños menores de 12 años al no estar establecida su seguridad y eficacia; en los niños mayores de esta edad la posología se debe ajustar a la intensidad del dolor y a la respuesta individual de cada paciente. Los estudios actualmente disponibles avalan que la forma inyectable puede utilizarse en niños (dosis única). No obstante, este fármaco debe administrarse en niños en casos excepcionales y utilizando dosis cuidadosamente calculadas según su masa corporal. Adulto mayor (todas las vías): en mayores de 75 años puede requerirse ajuste de la dosificación o del intervalo de la dosis, al estar aumentada su vida media de eliminación y sus concentraciones séricas. Insuficiencia hepática: posee metabolismo hepático; requiere ajuste de la dosis. Insuficiencia renal: eliminación renal; requiere ajuste de la dosis. Tras la administración repetida durante períodos prolongados y con dosis elevadas, puede ocasionar dependencia. Existe dependencia cruzada entre opiáceos que actúen en los mismos receptores del dolor. La interrupción brusca de un tratamiento, en pacientes con dependencia física puede precipitar un síndrome de abstinencia. También pueden presentarse síntomas de abstinencia después de la administración de un antagonista opiáceo (naloxona, naltrexona) o de agonista/antagonista (pentazocina) en pacientes con dependencia a opiáceos. Resto de las precauciones: véase dextropropoxifeno. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, somnolencia, vértigo. Ocasionales: cefalea, constipación, vómitos, sudación, sequedad de la boca, confusión, mareo. Raras: especialmente en la administración i.v. y en pacientes estresados físicamente (palpitaciones, taquicardia, hipotensión postural o colapso cardiovascular), irritación gastrointestinal (pesadez, sensación de plenitud, hinchazón), reacciones cutáneas (prurito, exantema, urticaria), convulsiones epileptiformes (generalmente tras dosis muy elevadas o tras administración concomitante de fármacos capaces de reducir el umbral convulsivo), debilidad motora, alteraciones en el apetito, desórdenes en la micción, efectos psíquicos (euforia, disforia, cambios en la actividad, dificultad en la toma de decisiones, perturbaciones de la percepción), reacciones alérgicas (disnea, broncospasmo, sibilancias, edema angioneurótico, anafilaxia), elevación de la presión arterial, bradicardia, empeoramiento del asma, depresión respiratoria. Puede originarse dependencia y síntomas propios del síndrome de abstinencia, similares a los que aparecen con la privación de opiáceos: ansiedad, agitación, nerviosismo, insomnio, hiperquinesia, temblor y síntomas gastrointestinales. 62
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: carbamazepina: disminución (50 %) de los niveles plasmáticos y la vida media de tramadol, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo. Quinidina, fluoxetina, paroxetina, amitriptilina: incrementan concentraciones de tramadol y reducen la de su metabolito, al ser inhibidores de su metabolismo. Digoxina: incremento de la toxicidad a la digoxina. Warfarina: alteración del efecto de la warfarina, prolongación del tiempo de protrombina. Depresores del SNC (alcohol, opioides, anestésicos, fenotiazinas, sedantes, hipnóticos): se incrementa la depresión respiratoria, requiere ajuste de la dosis. Posología: vía oral: adultos y niños mayores de 12 años. Oral: 50-100 mg, seguido de 50-100 mg/6-8 h. Vía parenteral (s.c., i.m., i.v. o por infusión): adultos y niños mayores de 12 años: en dolores severos, 100 mg inicialmente, pudiendo administrar durante la hora posterior 50 mg cada 10-20 min, sin sobrepasar una dosis total de 250 mg. Posteriormente, 50-100 mg/6-8 h sin sobrepasar una dosis diaria total de 400 mg. En dolores moderados, 50-100 mg durante la primera hora. Niños: 1-1,5 mg/kg/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: se deben observar las normas generales para casos de emergencia consistentes en mantener despejadas las vías respiratorias (aspiración), mantener la respiración y circulación según el cuadro sintomatológico. Se procederá a la evacuación gástrica mediante la inducción del vómito (paciente consciente) o al lavado gástrico. Se puede revertir la depresión respiratoria utilizando naloxona y las crisis pueden ser controladas con diazepam. 2.3. ANTIGOTOSOS COLCHICINA Tableta 0,5 mg Indicaciones: tratamiento del ataque agudo de gota y tratamiento de los ataques recurrentes de artritis gotosa. Esclerodermia. Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento, insuficiencia renal y/o hepática grave. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: D, ha mostrado teratogenicidad en animales. El uso de este medicamento solo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas mas seguras. Lactancia: se excreta en la leche materna, no han aparecido efectos adversos en lactante durante los primeros 6 meses. Niños: la seguridad y eficacia no ha sido determinada, no se recomienda su uso. Adulto mayor: mas susceptibles a efectos tóxicos. Úlcera gastroduodenal: puede agravar la enfermedad. Diarrea: en dosis altas puede causar deshidratación. Insuficiencia renal o hepática: puede ser necesaria FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
63
una reducción de la dosis para evitar toxicidad. Insuficiencia cardíaca y discrasias sanguíneas: pueden incrementarse. Reacciones adversas: frecuentes: vómitos, náuseas, diarrea, dolor abdominal con riesgo de deshidratación. Raras: alteraciones renales, depresión respiratoria o edema pulmonar, leucopenia, neutropenia, azoospermia, urticaria, erupciones morbiliformes, neuritis periférica y alopecia. Interacciones: ciclosporina: potenciación mutua de la toxicidad, con aumento de la nefrotoxicidad y neurotoxicidad. Eritromicina: potenciación de la toxicidad de colchicina, por posible inhibición de su metabolismo hepático. Alcohol: puede disminuir su acción. Posología: adultos: ataque agudo de gota: el primer día de 0,5 a 1 mg 4 veces al día, cada 1-2 h hasta que ocurra uno de los eventos siguientes: alivio del dolor, reacciones adversas (vómitos y diarreas) o se llegue a una dosis total de 5-6 mg. En crisis menos severas, el primer día 1 mg 3 veces al día con un intervalo de 1-2 h, y en días consecutivos 1 mg 2 veces al día. La duración del tratamiento suele ser de 4 días, como máximo 7 d. Gota crónica o reumatismo gotoso: 1 mg, 1-2 veces al día, preferentemente con un uricosúrico durante el tiempo que se considere oportuno. Profilaxis de ataques agudos: cuando se presenten signos claros (ejemplo, hinchazón del dedo gordo del pie), 1 mg al acostarse, que puede repetirse al día siguiente. Esclerodermia: 1 mg/24 h, durante el tiempo que se considere necesario. Tratamiento de la sobredosis y los efectos adversos graves: medidas generales. PROBENECID Tableta 500 mg Indicaciones: tratamiento de la hiperuricemia asociado con la artritis gotosa crónica y terapia diurética. Como coadyuvante de la terapia antibacteriana. Contraindicaciones: hipersensibilidad al provenecid, niños menores de 2 años. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B, no existen reportes de teratogenicidad en su aplicación a embarazas. Lactancia: no existen datos disponibles. Niño: no administrar en menores de 2 años. No se debe administrar durante ataque agudo de gota, pacientes con antecedentes de cálculo renal de ácido úrico, porfiria o desórdenes sanguíneos. Se debe emplear con cautela en pacientes con úlcera gastroduodenal. Insuficiencia renal: no se debe administrar como coadyuvante de terapia antibacteriana en
64
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
estos pacientes y es inefectivo en el tratamiento de la gota en dichos enfermos. Interacciones: inhibe el transporte renal de penicilina, ácido aminosalicílico, sulfonamidas, ácido pantoténico, ácidos orgánicos yodados, sulfinpirazona, indometacina, quinolonas, naproxeno (requieren ajuste de la dosis al asociarse). La acción renal del probenecid reduce las concentraciones de algunos compuestos en la orina y los eleva en el plasma; efecto terapéutico favorable en el caso de la penicilina y antibióticos afines de acción sistémica beneficiosa, pero puede ser desfavorable con un agente como la nitrofurantoína cuando se le emplea como antiséptico urinario. Ácido acetil salicílico: acción uricosúrica del probenecid es atenuada. Sulfonamida: probenecid aumenta sus concentraciones. Reacciones adversas: náuseas, cefalea, poliuria, erupción cutánea, fiebre medicamentosa, reacciones anafilactoides, sofocos, anemia aplástica, necrosis hepática, síndrome nefrótico reversible. Las dosis masivas pueden producir convulsiones y muerte por paro respiratorio. Posología: adultos: como coadyuvante de penicilina: 500 mg c/6 h. Gota crónica: 250 mg c/12 h durante una semana, luego incrementar a 500 mg c/12 h . Si no se obtiene mejoría puede incrementarse hasta 500 mg c/6 h. Alcalinizar la orina con 3 a 7,5 g de bicarbonato de sodio o 7,5 g de citrato de potasio diariamente, controlando el equilibrio ácido-básico del paciente. Niños: 25 mg/kg o 0,7 g/m 2sc dosis inicial. Dosis de mantenimiento: 40 mg/kg/24 h o 1,2 g/m2sc/24 h en 4 dosis oral. Dosis usual: 500 mg c/12 h. Dosis máxima: 250-1 500 mg, c/12 h. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Además se debe alcalinizar la orina bien con bicarbonato sódico (3,5 g por vía oral, diarios) o con citrato de potasio (7,5 g orales diario). Se debe vigilar el resultado del tratamiento, con objeto de un posible aumento o disminución de este. ALOPURINOL Tableta 100 mg Indicaciones: profilaxis y tratamiento de la hiperuricemia. Evitar o tratar la hiperuricemia secundaria a la quimioterapia anticancerosa con antineoplásicos citotóxicos (y se utiliza para prevenir o tratar la hiperuricemia secundaria a la radioterapia) en pacientes que presentan leucemias, linfomas u otras enfermedades neoplásicas. Hiperuricemia secundaria a la propia enfermedad neoplásica. Control a largo plazo de la
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
65
hiperuricemia asociada con la gota primaria o secundaria. Tratamiento de la nefropatía primaria o secundaria por ácido úrico (acompañado o no de síntomas de gota) para evitar la progresión de la enfermedad. Prevención de la recurrencia de la formación de cálculos de ácido úrico en pacientes con antecedentes de recidivas de estos cálculos. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al alopurinol. Insuficiencia renal y/o hepática. Hepatitis viral. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C, se debe usar en el embarazo solo cuando no haya otra alternativa mas segura y cuando la enfermedad por sí misma produce riesgos para la madre o el niño. Lactancia: se excreta por la leche materna, aunque no se han identificado posibles efectos adversos en los lactantes. Niños: su uso en pediatría está limitado en niños con fallas en el metabolismo de las purinas o con hiperuricemia secundaria a la terapia del cáncer. Adulto mayor: en pacientes ancianos donde es mas frecuente la disfunción renal, se requiere de un ajuste en la dosificación. Deberá tenerse en cuenta la relación riesgo-beneficio para el empleo de este medicamento en la diabetes mellitus, HTA, insuficiencia renal, insuficiencia hepática o ICC. No debe tomarse el medicamento con bebidas alcohólicas. Beber grandes cantidades de líquidos. Realizar evaluación periódica del recuento de células sanguíneas, de la función hepática y renal, y determinaciones de ácido úrico en suero. Interacciones: anticoagulantes derivados de la cumarina o de la indandiona: potenciación del efecto anticoagulante, por inhibición de su metabolismo. Azatioprina o mercaptopurina: uso simultáneo de ambos con el alopurinol puede dar lugar a la potenciación de los efectos terapéuticos y tóxicos. No se recomienda el uso simultáneo del alopurinol con los medicamentos siguientes: acidificantes urinarios, alcohol, bumetanida, furosemida, diazóxido, ampicilina, metacilina, antineoplásicos, clorpropamida, probenecida, sulfinpirazona, vidarabina sistémica y xantinas como aminofilina y teofilina. Reacciones adversas: frecuentes: urticaria o prurito, rash cutáneo maculopapular; lesiones eczematoides exfoliativas, urticariales, bullosas vesiculares o purpúricas, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica y liquen plano. Ocasionales: otras reacciones de hipersensibilidad (fiebre, escalofríos, leucopenia, leucocitosis, eosinofilia, artralgia, vasculitis generalizada, hepatotoxicidad y/o insuficiencia renal aguda. Las reacciones de hipersensibilidad pueden hacerse mas severa e incluso fatales, principalmente en pacientes con disfunción renal o hepática severa y/o en aquellos que toman diuréticos tiazídicos. Raras: úlceras sangrantes en los labios, hematuria,
66
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
parestesia, neuropatía periférica, HTA, alopecia, trastorno del gusto, náuseas, vómitos, dolor abdominal , diarrea, cefalea, vértigo y mareo. Posología: dosis usual para adultos: antigotoso: dosis inicial por vía oral 100 mg una vez al día, que se irán incrementando en 100 mg diarios a intervalos de una semana hasta que se alcance la concentración sérica de ácido úrico deseada, sin sobrepasar la dosis máxima recomendada de 800 mg/d. Mantenimiento: por vía oral, de 100 a 200 mg 2 o 3 veces al día; o 300 mg en una única dosis una vez al día. La dosis de mantenimiento habitual es de 200 a 300 mg diarios, en la gota leve, o de 400 a 600 mg diarios en la gota tofácea moderadamente severa. Tratamiento de enfermedades neoplásicas: dosis inicial por vía oral, de 600 a 800 mg diarios , comenzando con 12 h a 3 d (preferiblemente de 2 a 3 d) antes del comienzo de la quimioterapia o de la radioterapia. Mantenimiento: la dosificación debe basarse en las determinaciones de la concentración sérica de ácido úrico, realizadas aproximadamente 48 h después del comienzo del tratamiento con alopurinol, y posteriormente de forma periódica. Se debe interrumpir el tratamiento con alopurinol después del período de regresión del tumor. Antiurolitiásico (cálculos de ácido úrico): por vía oral, de 100 a 200 mg de 1 a 4 veces al día; o una dosis única de 300 mg una vez al día. Antiurolitiásico (cálculos de oxalato cálcico): por vía oral, de 200 a 300 mg al día en una o varias tomas. Prescripción usual límite para adultos: 300 mg por dosis u 800 mg al día. Dosis pediátricas usuales: antihiperuricémico en el tratamiento de enfermedades neoplásicas. Niños hasta 6 años: oral, 50 mg c/8 h. Niños de 6 a 10 años: por vía oral, 100 mg c/8 h, o una dosis única de 300 mg una vez al día. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 2.4. AGENTES MODIFICADORES DE LOS TRASTORNOS REUMATOIDEOS PENICILAMINA Tableta 150 mg Indicaciones: artritis reumatoide. Enfermedad de Wilson: degeneración hepatolenticular. Cistinuria. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las penicilinas. Nefropatías, discrasias sanguíneas. Insuficiencia renal. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: D. No se recomienda el uso de penicilamina en embarazadas con artritis reumatoide, y se recomienda evitar su utilización, si es posible, en embarazadas con cistinuria. La evidencia es
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
67
incompleta, se sugiere mantener la dosis diaria en 500 mg o menos, para reducir los efectos tóxico de la penicilamina en el feto. Lactancia: no existen reportes acerca de su uso en este período, tampoco se excreta por la leche materna. Muchos autores recomiendan no administrarla durante la lactancia materna. Niños: su seguridad y eficacia en el tratamiento de la artritis reumatoide juvenil, no han sido establecidas, no obstante, en estudios preliminares se han obtenido buenos resultados sin haberse registrado problemas específicamente pediátricos. Realizar controles hemáticos periódicos, especialmente durante las 3 primeras semanas de tratamiento. Periódicamente se aconseja control de proteínas en orina. Se debe descontinuar el tratamiento si en la 2da o 3ra semana aparece fiebre medicamentosa o la determinación de anticuerpos antinucleares positivos. Reacciones adversas: frecuentes: anorexia, náuseas, vómitos, estomatitis, ulceración oral, alteraciones del gusto, prurito, urticaria, fiebre, proteinuria, glomerulonefritis, síndrome nefrótico, trombocitopenia. Ocasionales: reacciones dermatológicas similares al LES, síndrome de Stevens-Johnson, pénfigo, dermatopatía, friabilidad de la piel, leucopenia, hematuria. Raras: anemia aplásica, agranulocitosis, anemia hemolítica, síndrome de Goodpasture, bronquiolitis, pneumonitis, miastenia gravis, colestasis intrahepática. Interacciones: digoxina: disminución de los niveles plasmáticos de digoxina, con posible pérdida de su actividad terapéutica. Indometacina: aumento de los niveles plasmáticos de penicilamina , con posible potenciación de su toxicidad. Levodopa: aumento de los niveles plasmáticos de levodopa, que puede ayudar a un mejor control del parkinsonismo, aunque también a una potenciación de la toxicidad del fármaco. Sales de hierro: evitar la administración concomitante de penicilamina y sales de hierro, ya que puede haber disminución en la absorción de ambos fármacos. Sales de oro, antimaláricos, fármacos citotóxicos, oxifenbutazona o fenilbutazona: aumenta la incidencia de efectos adversos hematológicos y generales. Posología: poliartritis reumatoide: adultos: 125-250 mg/d durante las 4 primeras semanas, aumentando posteriormente, cada 4-8 semanas hasta 500-700 mg/d (excepcionalmente 1 g/d). Niños: 50-100 mg/d aumentando posteriormente hasta 10-20 mg/kg/d. Utilizar la dosis eficaz mas baja. Intoxicación por metales pesados: 500-1 000 mg/d. Enfermedad de Wilson y cistinuria: 1-2 g/día (adultos) ó 20 mg/kg/día (niños). La dosis se debe ajustar según la cantidad urinaria de cobre o cistina. Si el paciente va a ser sometido a una operación quirúrgica reducir la dosis a 250 mg/día, restituyendo el tratamiento sólamente cuando la herida este completamente cicatrizada. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves.
68
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
METOTREXATO (véase sección 8.2. citotóxicos)
3. ANTIALÉRGICOS Los antihistamínicos H1 que tienen las siguientes indicaciones terapéuticas: son eficaces y seguros en el tratamiento sintomático de diversas enfermedades alérgicas (urticaria, edema angioneurótico, rinitis, conjuntivitis estacional, dermatitis atópica, dermatitis por contacto, picaduras de insectos). Los efectos centrales de algunos fármacos de este grupo tienen considerable valor terapéutico para la prevención y tratamiento del mareo en el viajero. Son útiles para el tratamiento sintomático del prurito. Solo serían de elección en el prurito mediado por histamina. En el prurito por otras causas sería preferible administrar una benzodiazepina. También se utilizan en el tratamiento de los vómitos. El ketotifeno es el único antihistamínico que ha mostrado eficacia en el tratamiento profiláctico del asma bronquial, por lo que su uso se reserva para esta indicación. Son mas eficaces si se inicia temprano el tratamiento y menos eficaces si no se utilizan de forma regular. La elección de un antihistamínico depende principalmente de los efectos indeseables de cada uno de ellos. El mas importante es la somnolencia, sobre todo para las etanolaminas y las fenotiazinas, particularmente frecuente en el anciano, sin embargo en niños pequeños puede producir inquietud. Sus efectos depresores centrales son potenciados por el alcohol y esto los hace especialmente peligrosos cuando el paciente realiza actividades que requieren franco estado de alerta. Otros efectos indeseables son sequedad de la boca y espesamiento de las secreciones bronquiales. Con menor frecuencia pueden producir trastornos gastrointestinales. Los derivados piperacínicos y los fenotiazínicos pueden provocar parkinsonismo, principalmente la cinaricina en tratamiento prolongado. Tienen efecto anticolinérgico, por lo que están contraindicados en caso de glaucoma y de hipertrofia prostática. CIPROHEPTADINA CLORHIDRATO Tableta 4 mg Indicaciones: supresión del prurito asociado con: edema angioneurótico, urticaria, neurodermatitis, varicelas, dermatitis eczematoide, reacciones medicamentosas, picaduras de insectos, prurito. Cefalea migrañosa. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la ciproheptadina. Glaucoma. Retención urinaria. En pacientes ancianos y debilitados debe evitarse su uso. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
69
Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B, no se ha demostrado su acción teratógena, no se aconseja su uso en mujeres embarazadas, especialmente durante los 5 primeros meses del embarazo. Niños: como estimulante del apetito en el niño no es recomendable, ya que puede inhibir la secreción de la hormona del crecimiento y producir cuadros psicóticos. Sujetos que conducen vehículos u operan maquinarias peligrosas que requieran extrema vigilancia. El tratamiento con este medicamento no debe hacerse en forma continuada por un tiempo mayor de 6 meses. Interacciones: Alcohol, antidepresivos tricíclicos antihipertensivos con efectos depresores sobre el SNC, depresores del SNC, sulfato de magnesio parenteral, maprotilina, trazodona o de la difenhidramina el uso simultáneo puede potenciar los efectos depresores sobre el SNC. Amantadina, anticolinégicos, haloperidol, ipatropio, fenotiazinas, procainamida: efectos anticolinérgicos pueden potenciarse. Apomorfina: administración previa del antihistamínico puede disminuir la respuesta emética a la apomorfina en el tratamiento de las intoxicaciones. IMAO, medicamentos ototóxicos como cisplatino, paramomicina, salicilatos y vancomicina, ni con medicamentos fotosensibilizadores: no deberá emplearse. Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, que a menudo desaparece o disminuye después de unos pocos días de terapia. Ocasionales: puede producirse xerostomía, vértigo, intranquilidad, náuseas y erupción cutánea. La ingestión de alcohol u otros depresores del sistema nervioso potencializan la acción depresora de la ciproheptadina. Posología: adultos: oral, 4 mg cada 6 u 8 h. Niños: oral, 0,25 mg/kg/d o (menor que 20 kg, 1 tableta al día) y (mayor que 20 kg, 2 tableta al día). En neonatos prematuros y a término no se recomienda su uso. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CLORFENAMINA MALEATO Tableta 2 mg Indicaciones: tratamiento sintomático de la conjuntivitis alérgica, rinitis alérgica y vasomotora, manifestaciones alérgicas cutáneas no complicadas, urticarias leves y angioedema. Afecciones cutáneas como eccema alérgico, dermatitis atópica, dermatitis por contacto, picaduras de insectos, dermografismo y reacciones medicamentosas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la clorfenamina. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B, no se ha realizado estudios que demuestren problemas. Lactancia: se desconoce si se excreta en la
70
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
leche materna. Niños: en neonatos y prematuros pueden producir excitación del SNC y convulsiones, reacciones paradójicas con hiperexcitabilidad. Adulto mayor: mas sensible a los efectos adversos. Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosificación. Glaucoma de ángulo estrecho, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga, presión intraocular aumentada o con hipertiroidismo. Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, sequedad de las secreciones bronquiales. Ocasionales o raras: depresión del SNC, vértigo, mareo, lasitud, incoordinación, cefalea, trastorno psicomotor y efectos antimuscarnícos como, sequedad bucal, visión borrosa, retención urinaria, constipación, náuseas, vómitos, diarrea, erupción cutánea y reacciones de hipersensibilidad. Interacciones: IMAO: prolongan e intensifican los efectos de los antihistamínicos, pudiendo producir hipotensión grave. Antihipertensivo: no usar con antihipertensivos o antidepresivos que contengan un IMAO. Depresores del SNC: incrementa los efectos depresores del SNC. Anticolinérgicos: efectos aditivos. Posología: dosis: adultos y niños mayores de 12 años: 2 mg c/6 a 8 h. Niños: de 1 a 2 años 1 mg c/12 h. De 2 a 5 años 1 mg c/4 a 6 h (máximas 6 mg/d). De 6 a 12 años 2 mg c/4 a 6 h (máximas 12 mg/d). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: no ingerir bebidas alcohólicas. DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO Tableta 25 mg Ampolleta 20 mg/2mL Jarabe antihistamínico 12,5 mg/5 mL Jarabe compuesto: difenhidramina 12,5/cloruro de amonio 137 mg/citrato de sodio 57 mg/mentol 0,5 mg Indicaciones: tratamiento sintomático de la rinitis alérgica, rinitis vasomotora, conjuntivitis alérgica y la dermatitis por contacto. Prurito, urticaria, angioedema, reacciones alérgicas por transfusión, reacciones anafilácticas y anafilactoides. Parkinsonismo y reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos. Náuseas o vómitos, sedación, insomnio. Anestesia local en odontología . Jarabe expectorante: además está indicado como antitusivo.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
71
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la difenhidramina o alguno de sus componentes. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Lactancia: se excretan pequeñas cantidades, de ahí que no se recomienda su utilización en mujeres lactantes debido al riesgo de efectos adversos que se produzcan en el niño, como excitación o irritabilidad no habituales. Niños: no se recomienda su uso en recién nacidos ni en niños prematuros. El riesgo puede ser mayor en este grupo de edad que en otros grupos, debido a que presentan una mayor sensibilidad a los efectos secundarios anticolinégicos, como excitación del SNC y una mayor tendencia a las convulsiones. En niños mayores, bajo tratamiento, puede producirse hiperexcitabilidad. Adulto mayor: en pacientes con edad avanzada pueden aparecer mareos, sedación, confusión, hipotensión, hiperexcitabilidad, sequedad de la boca y retención urinaria. Se debe tener en cuenta la relación riesgo-beneficio en: asma aguda, obstrucción del cuello vesical, hipertrofia prostática sintomática, retención urinaria, glaucoma de ángulo cerrado, glaucoma de ángulo abierto. Puede dificultar el diagnóstico de la apendicitis y enmascarar los signos de toxicidad producidos por sobredosificación de otros fármacos. Sensibilidad cruzada y/o problemas asociados: los pacientes que no toleran un antihistamínico pueden también no tolerar otros antihistamínicos. No deberá conducirse vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Puede enmascarar los signos de toxicidad producidos por sobredosis de otros medicamentos. Reacciones adversas: se debe tener en cuenta el espesamiento de las secreciones bronquiales que dificultan la expectoración. Frecuentes: somnolencia, cambios en la visión, confusión, mareo, sequedad de la boca, nariz o garganta, pesadillas, excitación, nerviosismo, inquietud, irritabilidad no habituales, erupción cutánea e insomnio. Raras: reacciones de hipersensibilidad (broncospasmo, angioedema, anafilaxia), leucopenia, agranulocitosis y trombocitopenia. Interacciones: véase ciproheptadina. Posología: adultos: oral: 25-50 mg, cada 6-8 h. Antidisquinético: parkinsonismo idiopático y posencefálico: de 50 a 150 mg al día, inicialmente 25 mg c/8 h , aumentando después la dosis hasta 50 mg c/6 h . Antiemético o antivertiginoso: de 25 a 50 mg c/6 h, según las necesidades. Sedante-hipnótico: 50 mg de 20 a 30 min antes de acostarse. Los pacientes con edad avanzada pueden ser mas sensibles a los efectos de las dosis para adultos. Dosis usual límite para adultos: hasta 300 mg diarios. Niños: oral o i.m.: 5 mg/kg/d dividido cada 6-8 h. 72
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Antiemético o antivertiginoso: 1 a 1,5 mg/kg de peso corporal cada 4 a 6 h, según las necesidades, no exceder los 300 mg al día. Adultos: antihistamínico o antidisquinético, i.m. o i.v. de 10 a 20 mg. Antiemético o antivertiginoso: i.m. o i.v. inicialmente 10 mg, puede incrementarse hasta una cantidad de 20 a 50 mg a intervalos de 2 a 3 h. Anestésico local: por inyección dental, 2 mg de una solución al 1 %. Preparación usual límite para adultos: hasta 100 mg por dosis o 400 mg diarios. Niños: antihistamínico o antidisquinético: i.m. 1,25 mg/kg de peso corporal o 37,5 mg/m2 s.c., 4 veces al día, sin sobrepasar los 300 mg diarios. Antiemético o antivertiginoso: i.m. de 1 a 1,5 mg/kg de peso corporal cada 6 h, sin sobrepasar los 300 mg al día. Neonatos prematuros y a términos: no se recomienda su uso. Jarabe compuesto: adultos: 1-2 cucharaditas cada 2-3 h. Niños: ½ -1 cucharadita cada 3 h. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. MECLIZINA CLORHIDRATO Tableta 25 mg Indicaciones: náuseas, vómitos y vértigo asociados con enfermedades del movimiento (laberintitis y enfermedad de Meniere). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la meclizina. Precauciones: embarazo y lactancia: deben valorarse los posibles riesgos de su empleo en contra de sus beneficios potenciales. Categoría de riesgo: B. Niños: como todos los antihistamínicos, la meclizina puede causar hiperexcitabilidad en niños; se recomienda usar con precaución en niños menores de 12 años. Existe alguna evidencia de que en la disfunción hepática (cirrosis) puede incrementarse el nivel plasmático de meclizina, sin embargo, se requieren mas estudios para establecer los efectos de la enfermedad hepática en el metabolismo del fármaco. Produce somnolencia, lo cual afecta la capacidad del paciente para realizar actividades peligrosas como operar maquinaria o conducir un automóvil. Debe ser usada con precaución en pacientes con asma, glaucoma o agrandamiento de la próstata. Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, sedación (menor incidencia de sedación que la difenhidramina y dimenhidrinato) y sequedad de la boca. Ocasionales: fatiga, cefalea y vértigo. En pacientes con enfermedad hepática alcohólica puede producir síntomas extrapiramidales (tortícolis, gestos, contorsiones de las extremidades superiores) en dosis terapéuticas de 25 mg. Raras: visión borrosa, náuseas, vómitos. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
73
Interacciones: véase ciproheptadina Posología: adultos: vértigo 25 a 100 mg/d por vía oral dividida cada 8 h. Para el tratamiento de náuseas y vómitos provocados por el embarazo, la dosis recomendada es de 25 a 50 mg/d. Para tratamiento de malestares debidos a radiación se recomienda administrar 25 a 100 mg/d en dosis divididas. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Otra información relevante: ejerce su efecto antiemético aproximadamente una hora después de la administración oral. Su acción se inicia mas lenta que otros antihistamínicos usados para enfermedades del movimiento.
DEXAMETASONA, HIDROCORTISONA Y PREDNISONA ( véase sección 18.1. Hormonas adrenales y sustitutos sintéticos) EPINEFRINA (VÉASE SECCIÓN 12.7.)
4. ANTÍDOTOS Y OTRAS SUSTANCIAS USADAS EN ENVENENAMIENTOS 4.1. NO ESPECÍFICOS 4.2. ESPECÍFICOS 4.1. NO ESPECÍFICOS CARBÓN ACTIVADO Polvo 50 g Indicaciones: intoxicaciones no específicas (antídoto, adsorbente en la mayoría de los fármacos y las sustancias químicas, excepto ácidos y álcalis cáusticos, etanol, metanol, sulfato ferroso, derivados del petróleo, cianuro, litio y metotrexato). Contraindicaciones: anormalidades de la integridad anatómica del tracto gastrointestinal. Precauciones: embarazo, lactancia y adulto mayor: no sufre absorción a través del tracto gastrointestinal, ni se han demostrado problemas. Niños: no se recomienda emplearlo asociado con sorbitol en menores de 1 año, por incremento del riesgo de excesiva catarsis. En mayores de 1 año se debe considerar el peso para determinar la seguridad de este catártico, no debiendo
74
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
exceder de 3 g/kg de peso. Adulto mayor: administrado con sorbitol, puede incrementar el riesgo de severa catarsis con pérdida de líquidos y electrólitos. Ausencia de sonidos intestinales: incrementa el riesgo de complicaciones gastrointestinales, como obstrucción. Intoxicaciones por productos que retrasan el vaciamiento gástrico y disminuyen el nivel de conciencia: peligro de broncoaspiración; mantener vigilancia especial. Interacciones: acetilcisteína oral disminuye su efectividad como antídoto del paracetamol, por reducción de su absorción. Reacciones adversas: frecuentes: heces de color negro, constipación y/u obstrucción intestinal. Ocasionales o raras: dolor abdominal. Posología: dosis: adultos: de 25 a 100 g diluido en 240 mL de agua. Niños: 1 g/kg o 25 a 50 g en 150 mL de agua. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. No inducir vómitos. 4.2. ESPECÍFICOS ATROPINA SULFATO (véase sección 1.3. Coadyuvante de la anestesia) ALCOHOL ETÍLICO Ampolleta/10 mL Indicaciones: tratamiento de envenenamiento agudo por metanol y etilenglicol (como antídoto). Alivia el dolor severo y crónico por la inyección de alcohol cerca del nervio principal. Inyección intratecal en el tratamiento de la espasticidad. Escleroterapia. Tratamiento del síndrome de Wolff-ParkinsonWhite. Desinfectante para la piel. Contraindicaciones: no administrar en embarazo ni lactancia. Precauciones: puede agravar la úlcera péptica, disfunción renal o hepática, diabetes mellitus y epilepsia. Puede provocar somnolencia, por lo que no se deberá conducir vehículos u operar maquinarias. Mujeres y personas de la tercera edad son mas susceptibles a los efectos adversos, los niños son mas susceptibles a sus efectos hipoglicemiantes. Reacciones adversas: concentraciones bajas o moderadas de alcohol pueden causar pérdida del juicio, labilidad emocional, incoordinación muscular y ataxia. Altas concentraciones deprimen la acción medular produciendo letargo, amnesia, hipotermia, hipoglicemia, estupor, coma, depresión respiratoria, hipertensión o hipotensión. Además, puede provocar náuseas, cefalea, somnolencia y temblores. Su consumo crónico daña los órganos FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
75
principalmente el cerebro y el hígado. Igualmente produce dependencia y síndrome de retirada (temblor, agitación, vómitos, náuseas, sudación, alucinaciones, convulsiones y delirium tremens). Interacciones: hipnóticos, antihistamínicos, analgésicos opioides, antiepilépticos, antidepresivos, neurolépticos y sedantes: aumenta los efectos de los fármacos depresores del SNC. Clorpropamida, metronidazol y algunas cefalosporinas: puede provocar reacciones tipo disulfiram. Sulfonilureas o insulina: produce hipoglicemia. Analgésicos: aumenta el sangramiento digestivo. Posología: antídoto de la ingestión de metanol: infusión de 120 mL de alcohol al 10 % o 250 mL de alcohol al 5 % por hora. En los pacientes alcohólicos la dosis de alcohol debe incrementarse en infusión de 145 mL al 10 % o 300 mL de alcohol al 5 % por hora. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: hidratación suficiente. Tratamiento sintomático y de sostén. AZUL DE METILENO 2 % Ampolleta de 0,2 g/20 mL Composición: cada ampolleta x 20 mL contiene cloruro de metionina 200 mg y agua para inyección c.s. Indicaciones: antídoto de los nitrobenzoderivados (envenenamientos por cianuros) y otros agentes productores de metahemoglobinemia Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al azul de metileno. Insuficiencia renal severa. Inyección intraespinal. Inyección intratecal. Precauciones: embarazo y lactancia: úsese solamente cuando los beneficios sobrepasen el riesgo. Categoría de riesgo en el embarazo C. Insuficiencia renal: se requiere de ajuste de dosis. Anemia: puede exacerbarse severamente, en casos de administraciones repetidas, por destrucción acelerada de hematíes. Deficiencia de G6PD: puede producir anemia hemolítica y no mejorar la metahemoglobinemia. Rápida administración i.v. o altas dosis puede causar metahemoglobinemia. Reacciones adversas: frecuentes: colorea la orina y algunas veces las heces de azul-verdoso. Ocasionales: puede causar irritación vesical, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y precordial, vértigo, cefalea, sudación profusa, confusión mental e hipertensión. Posología: 1 a 2 mg/kg (0,1 a 0,2 mL/kg) inyectados por vía i.v. durante varios minutos. Si se requiere se puede administrar una dosis repetida después de una hora, pero bajo estricta vigilancia médica.
76
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: respiración artificial con oxígeno en caso necesario para la depresión respiratoria. Hidratación suficiente. Tratamiento sintomático y de sostén. AZUL DE PRUSIA Polvo Indicaciones: antídoto en intoxicación por talio y cesioradio. Contraindicaciones: hipersensibilidad al azul de prusia, constipación e íleo paralítico. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se desconoce si se distribuye en la leche materna; no se han reportado problemas. Insuficiencia renal o hepática: no requieren ajuste de dosificación. Reacciones adversas: frecuentes: constipación. Ocasionales: heces de coloración oscura. Interacciones: tetraciclinas: puede alterar la absorción de las tetraciclinas. Posología: adultos y niños: intoxicación por talio (aguda o crónica): 10 g o 125 mg/kg, 2 veces al día por vía oral administrados inmediatamente; luego, 3 a 20 g/d en varias dosis o 250 mg/kg c/6 h. El esquema puede continuar durante 2 o 3 semanas hasta que los niveles urinarios de talio sean menores de 0,5 mg. Intoxicación por cesioradio: 500 mg por vía oral, divididos en 6 dosis, en intervalos de 2 h, por un tiempo variable de algunos días hasta 3 semanas. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: en la dosis de azul de prusia, añadir agua tibia (produciendo una suspensión) o una solución de manitol 15 % (1 g de azul de prusia por cada 10 mL de manitol 15 %) y administrar por vía oral o con sonda nasogástrica. DICOBALTO EDETATO (EDTA) Ampolleta 300 mg/20 mL Indicaciones: intoxicación severa por cianuro (solo usar cuando se confirme y no como medida preventiva). Contraindicaciones: no se ha establecido su uso en embarazo.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
77
Reacciones adversas: ocasionales: hipotensión, taquicardia, vómitos, reacciones anafilácticas, dolor retrosternal, sudación, nerviosismo, hemorragias gastrointestinales y convulsiones. Hipertensión o hipotensión grave, isquemia miocárdica o arritmia en pacientes diagnoticados incorrectamente, porque aumentan los niveles de catecolaminas en sangre. Acidosis metábolica. En sobredosis, el exceso de cobalto puede ser captado por el EDTA. Posología: dosis de carga: 300 a 600 mg perfundido en 1 min. Luego otros 300 mg a los 10 min. Cada inyección debe seguirse inmediatamente de 50 mL de glucosa al 50 %. En niños: 0,5 mL/kg (hasta 20 mL). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. DIMERCAPROL Ampolleta 50 mg/2 mL Indicaciones: intoxicaciones por arsénico (excepto arsina), mercurio (inorgánico), oro, antimonio, bismuto, níquel, cromo y posiblemente talio. Intoxicación por plomo (coadyuvante). Contraindicaciones: hipersensibilidad al dimercaprol. Intoxicación por: gas arserina, cadmio, selenio, plata o uranio (forman quelatos mas tóxicos que los metales libres, pudiendo causar nefrotoxicidad): alquil mercurio orgánico de cadena corta (incrementa la distribución cerebral). Insuficiencia hepática (excepto ictericia posarsenical). Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios adecuados. Categoría de riesgo para el embarazo C. Lactancia: se desconoce si se distribuye en la leche materna; no se han reportado problemas. Niños: pueden presentar fiebre en la 2da o 3ra dosis y persistir en ella hasta terminar el tratamiento; reducción transitoria de leucocitos polimorfonucleares. Adulto mayor: no se han realizado estudios que demuestren problemas en este grupo. Insuficiencia renal: reducir la dosis con especial cuidado y descontinuar en pacientes que desarrollan insuficiencia renal durante la terapia. Insuficiencia hepática: contraindicado, excepto en los casos con ictericia posarsenical, que requiere de ajuste de dosis. Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: puede exacerbar la hemólisis; solo puede utilizarse en pacientes con intoxicación severa. HTA: puede exacerbarse. Reacciones adversas: frecuentes: fiebre, palpitaciones, hipertensión arterial, sensación de quemazón en los labios, boca y garganta, tórax o manos; cefalea, náuseas, vómitos; hormigueo de las manos, salivación, lacrimación inusual,
78
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
dolor en el lugar de la inyección. Ocasionales: absceso en el lugar de la inyección, dolor del abdomen o espalda y tremor. Interacciones: sales de hierro: forman complejos tóxicos, no emplear esta medicación hasta 24 h después del tratamiento con dimercaprol. Alteración de las pruebas de laboratorio: disminuyen la captación del I 131 en la tiroides. Incremento transitorio de las pruebas hepáticas y reducción del recuento leucocitario de polimorfonucleares. Posología: adultos y niños: intoxicación por arsénico y oro: en casos severos: 3 a 5 mg/kg i.m. c/6 h al 3er día: continuar c/12 h por 10 d o hasta la recuperación del paciente. Moderados: 2,5 mg/kg c/6 h por 2 d: luego c/12 h en el 3er día y continuar c/24 h durante 10 d o hasta la recuperación del paciente. Intoxicación por mercurio de 3 a 5 mg/kg i.m. c/4 h durante 2 d; luego 2,5 a 3 mg/kg c/6 h por 2 d; continuar igual dosis c/12 h por 7 d. Intoxicación por plomo (adultos): encefalopatía severa: 4 mg/kg i.m. c/4 h asociado con calcio edetato sódico (usualmente administrado por vía i.v. o i.m., en forma separada por incompatibilidad); continuar el tratamiento durante 2 a 7 d; si después de esta terapia los niveles sanguíneos de plomo son mayores que 100 µg/dL, continuar por 5 d adicionales pasados 2 d de tratamiento. Encefalopatía moderada: 4 mg/kg i.m.; luego 3 mg/kg c/4 h asociados con edetato i.v. (aplicado en zona diferente). Intoxicación por plomo en niños: sintomáticos con encefalopatía o sin ella: 75 mg/m2 s.c. i.m. c/4 h (hasta 450 mg/m2 ). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CALCIOEDETATO SÓDICO Ampolleta 200 mg/mL Indicaciones: tratamiento de la intoxicación aguda y crónica por plomo y en la encefalopatía por plomo. Como agente de diagnóstico para identificar pacientes que requieren un ciclo completo del tratamiento quelante. Contraindicaciones: pacientes con función renal alterada, anuria u oliguria severa, ya que es nefrotóxico y puede producir necrosis tubular renal. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B, no se han realizado estudios adecuados acerca de su seguridad; la relación riesgo-beneficio debe considerarse durante la primera parte del embarazo o en mujeres de edad fértil. Lactancia: se desconoce si se excreta en la leche materna y no existen reportes suficientes. Niños: por su mayor seguridad y eficacia, se recomienda
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
79
la administración i.m. en niños en los cuales la encefalopatía por plomo es mas común que en los adultos. El tratamiento preferido para los niños con encefalopatías es la terapia combinada con edetato de calcio y sodio y dimercaprol. Insuficiencia renal; se reduce la filtración glomerular del quelato y retrasa la excreción, incrementando riesgo de nefrotoxicidad. Debe tenerse precaución en casos de deshidratación, se debe establecer el flujo urinario antes de administrar la primera dosis de edetato de calcio y sodio. Precaución con la hipercalcemia. Reacciones adversas: frecuentes: escalofríos o fiebres repentinas, fatiga, cefalea, anorexia, malestar general, sed excesiva, orina turbia, hipotensión, náuseas y vómitos, cólicos abdominales; dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, tromboflebitis; estornudos, congestión nasal, lagrimeo. Ocasionales: hemorragias y hematomas, dolor de garganta y fiebre, cansancio o debilidad no habituales; constipación, somnolencia, sequedad bucal, sabor metálico, alteraciones en la piel y alteraciones en el ECG. Interacciones: corticosteroides: toxicidad renal del edetato de calcio y sodio en animales se potencia al asociarlo con corticosteroides. Insulina (uso simultáneo) con el edetato de calcio y sodio: disminuirá la duración de acción de preparados insulínicos con zinc por la quelación del zinc y otros metales. Evítese la administración simultánea de barbitúricos o sulfoderivados. Posología: adultos: toxicidad por plomo: i.v. o i.m., de 30 a 50 mg/kg de peso corporal (de 1 a 1,75 g/m 2 s.c.) al día en dosis divididas cada 20 h durante 3 a 5 d durante un período de al menos 2 h en pacientes sintomáticos y 1 h en los no sintomáticos. Se puede administrar un segundo ciclo del tratamiento con una duración de hasta 5 d adicionales después de un intervalo de descanso de al menos 2 d (preferiblemente 2 semanas). Prescripción usual límite para adultos: hasta 50 mg/kg de peso corporal (1,75 g/m 2) en 24 h. Niños: toxicidad por plomo: i.v.: ver dosis para adultos. i.m.: de 15 a 35 mg/kg (500 mg a 1 g/m 2 s.c.) al día, en 2 dosis con intervalos de 8 a 12 h durante 3 a 5 d, hasta 75 mg/kg (2,5 g/m 2 s.c.) en 24 h. Se puede administrar un segundo ciclo de tratamiento después de un intervalo de al menos 4 d (preferiblemente 2 semanas). Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: el tratamiento recomendado consiste en la suspensión del flujo urinario durante la terapia. Se debe detener la administración de calcioedetato de sodio para evitar concentraciones de quelante excesivamente elevadas en los tejidos.
80
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
DEFEROXAMINA MESILATO Ampolleta 500 mg Indicaciones: antídoto para la intoxicación por: hierro (aguda y crónica): aluminio (tratamiento y diagnóstico). Contraindicaciones: hipersensibilidad a deferoxamina. Insuficiencia renal severa o anuria. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C, sólo se recomiendan en casos de intoxicación moderada a severa, debido a que el hierro puede ser dañino para el feto. Niños menores de 3 años: se utiliza para intoxicación aguda, pero no usualmente en la forma crónica. Los niños mayores son más sensibles a la toxicidad auditiva u ocular con terapia prolongada de altas dosis. Adulto mayor: este grupo es más propenso a la descompensación cardìaca, se recomienda monitoreo durante el empleo de este antídoto. Insuficiencia renal: en casos leves requiere ajustar dosificación, no se recomienda su uso en los casos moderados o severos. Desórdenes auditivos y oculares: pueden exacerbarse. Reacciones adversas: frecuentes: convulsiones, palpitaciones, hipotensión o shock, visión borrosa, disminución de la agudeza visual, desórdenes de la visión periférica, nocturna y de color, síndrome de distrès respiratorio, dolor o inflamación en el lugar de aplicación de la inyección, urticaria, flushing, dolor local, prurito y eritema. Infrecuentes: desórdenes gastrointestinales, diarrea, dificultad urinaria, fiebre, hipocalcemia (solo utilizado para intoxicación por aluminio), calambres en las piernas o trombocitopenia. Interacciones: ácido ascórbico: mejora la quelación e incrementa la cantidad de hierro excretado. Alteraciones en las pruebas de laboratorio: falso incremento de unión con hierro total. Posología: adultos y niños mayores de 3 años: intoxicación por hierro: aguda: inicialmente 90 mg/kg i.m.; luego, 45 mg/kg i.m. (máximo 1 g/dosis) c/4 a 12 h, o 15 mg/kg/h i.v., hasta un máximo de 90 mg/kg c/8 h; no exceder de 6 g/d y 15 mg/kg/h en infusión i.v. Crónica: de 500 a 100 mg/d i.m. ó 2 g por infusión i.v. (no exceder de 15 mg/kg/h) o de 1 a 2 g (20 a 40 mg/kg) administrado en un período de 8 a 24 h por medio de la bomba de infusión. Intoxicación por aluminio: 100 mg de deferoxamida se une a 4,1 mg de aluminio. A los pacientes con tratamiento de hemodiálisis o hemofiltración con intoxicación moderada por aluminio, administrar 1 g de deferoxamina una vez por semana en infusión i.v. lenta
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
81
durante 2 h, cada tercera sesión de diálisis. En diálisis peritoneal, 1 a 1,5 g administrado en el líquido de diálisis una vez por semana en infusión i.v. lenta, i.m. o s.c.. Para el diagnóstico de intoxicación por aluminio: 1 g infusión i.v. (no exceder de 15 mg/kg/h), aproximadamente 2 h después de la diálisis. Niños menores de 3 años: intoxicación por hierro: a) aguda: 15 mg/kg/h i.v. b) crónica: 10 mg/kg/d. Intoxicación por aluminio (diagnóstico): de 15 a 20 mg/kg infusión i.v., no exceder de 15 mg/kg/h (recomendable administrar 2 h después de la diálisis). Tratamiento de la sobredosis y reacciones adversas graves: medidas generales. FLUMAZENIL Ampolleta 1 mg Indicaciones: para la reversión parcial o total de los efectos sedantes centrales de las benzodiazepinas. En anestesia: para terminar la sedación producida por las benzodiazepinas a pacientes sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos cortos. Para contrarrestar las reacciones paradójicas debidas a las benzodiazepinas. En la unidad de cuidados intensivos: para el diagnóstico y tratamiento de una sobredosificación benzodiazepínica voluntaria o accidental. También para revertir de manera específica los efectos centrales de una sobredosis de benzodiazepinas (regresando a la respiración espontánea y la conciencia, permitiendo la eliminación de intubación innecesaria o permitiendo la extubación). Contraindicaciones: en los pacientes con hipersensibilidad conocida al preparado y en aquellos pacientes que reciben tratamiento benzodiazepínico para el control de un padecimiento potencialmente riesgoso, como el control de la presión intracraneal, estados epilepticos, etcétera. En las intoxicaciones mixtas con benzodiazepinas y antidepresivos tricíclicos, es posible que la toxicidad de los antidepresivos resulte enmascarada por los efectos protectores de las benzodiazepinas. No debe, pues, administrarse para anular los efectos benzodiazepínicos en presencia de síntomas neurovegetativos (anticolinérgicos), neurológicos (alteraciones motoras) o cardiovasculares de la intoxicación grave por antidepresivos tricíclicos o tetracíclicos. Precauciones: deben tomarse precauciones especiales cuando se utilice debido a los efectos tóxicos (como convulsiones y disrritmias cardíacas) sobre otros fármacos tomados en sobredosis (especialmente antidepresivos cíclicos), cuando se efectúe la reversión de los efectos benzodiazepínicos en los casos de sobredosis mixta. No se recomienda su uso en pacientes epilépticos que
82
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
hayan recibido tratamiento con benzodiazepinas por un período prolongado. Con agentes bloqueadores neuromusculares, este no deberá ser administrado hasta que los efectos del bloqueo neuromuscular hayan sido totalmente revertidos. Deberá ser usado con precaución en los pacientes tratados con benzodiazepinas que tengan heridas o algún otro daño en la cabeza, ya que puede precipitar convulsiones o alterar el flujo sanguíneo cerebral. Deberá evitarse la inyección rápida en aquellos pacientes con exposición prolongada a las benzodiazepinas que hayan finalizado en las semanas anteriores a la administración de este, ya que puede producir síntomas de abstinencia, incluyendo agitación, ansiedad, debilidad emocional, así como confusión leve y distorsiones sensoriales. Tampoco se recomienda su uso para el tratamiento de la dependencia a las benzodiazepinas o para el manejo de los síndromes diferidos de abstinencia a estas. Deberá ser usado con precaución para la reversión de la sedación consciente en niños menores de un año, para el manejo de la sobredosis en niños, para la resucitación del recién nacido y para la reversión de los efectos sedantes de las benzodiazepinas usadas para la inducción de la anestesia general en niños, ya que la experiencia es limitada. No ha sido establecido su uso en el embarazo. En casos de emergencia durante la lactancia no está contraindicada la administración parenteral. Reacciones adversas: se han reportado convulsiones en pacientes con quienes se sabe que sufren epilepsia o disfunción hepática severa, particularmente después de tratamientos prolongados con benzodiazepinas o en los casos de sobredosis mixta. Náuseas, vómitos, flushing, ansiedad, temores, agitación e hipertensión arterial transitoria. Interacciones: bloquea los efectos centrales de las benzodiazepinas por interacción competitiva al nivel de receptor. Posología: por vía i.v. directamente o por infusión diluyéndose con solución glucosada al 5 %, Ringer lactato o cloruro de sodio al 0,9 %. En anestesia: la dosis inicial recomendada es de 0,2 mg administrada por vía i.v. en 15 s; en caso de no obtenerse el grado de conciencia deseado dentro de los 60 s siguientes, puede aplicarse una nueva dosis de 0,1 mg, pudiendo repetirse en caso necesario con intervalos de 60 s hasta llegar a una dosis máxima total de 1 mg. Niños mayores de 1 año: para la reversión de la sedación consciente inducida con benzodiazepinas en niños mayores de un año, la dosis inicial recomendada es de 0,01 mg/kg (hasta 0,2 mg) administrados por vía i.v. en 15 s. Si después de 45 s no se obtiene el nivel de conciencia deseado, podrán administrarse las dosis necesarias de 0,01 mg/kg (hasta 0,2 mg) repetidas en intervalos de 60 s (hasta un máximo de 4 veces adicionales) hasta una dosis máxima total de 0,05 mg/kg o 1 mg, la que sea
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
83
menor. La dosis debe ser individualizada de acuerdo con la respuesta del paciente. Tratamiento de la sobredosis y reacciones adversas graves: medidas generales. NALOXONA Ampolleta 0, 4 mg/mL Indicaciones: en el tratamiento de depresión respiratoria inducida por opiáceos, depresión respiratoria posanestesia inducida por opiáceos y toxicidad por opiáceos. Para revertir la depresión respiratoria producida en los recién nacidos por los opiáceos administrados a la madre durante el embarazo y alumbramiento. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al medicamento. Precauciones: embarazo: categoría B, se debe evaluar la relación riesgo-beneficio antes de administrar la naloxona a una mujer embarazada que se sabe o se sospecha que es dependiente de opiáceos, porque la dependencia materna da lugar a la dependencia fetal. Atraviesa la placenta y puede precipitar el síndrome de abstinencia en el feto, así como en la madre. Lactancia: se desconoce si se excreta en la leche materna; no existen estudios adecuados que evalúen su seguridad en este grupo poblacional. La utilización de naloxona se debe apoyar con otras medidas de reanimación, como administración de oxígeno, respiración artificial, ventilación mecánica o ambas. Debe ser usada con cuidado en pacientes con enfermedades cardíacas o pacientes que han recibido drogas potencialmente cardiotóxicas. Debe usarse con cuidado en pacientes físicamente dependientes o en los que han recibido dosis de opioides por largo tiempo, ya que puede producirse un síndrome de retirada aguda. Reacciones adversas: frecuentes: puede producir, hipotensión, hipertensión, arritmia, taquicardia ventricular, fibrilación y edema pulmonar. Pueden presentarse también dolores corporales, diarrea, fiebre, piloerección, aumento de la sudación, bostezos, náuseas o vómitos, inquietud, temblores, calambre estomacal y debilidad. Rara: convulsiones y conducta violenta. Interacciones: antagonista específico de los opioides. Posología: dosis usual para adultos: toxicidad por opiáceos: i.v. (preferible en emergencias), i.m. o s.c., 10 µg/kg de peso corporal o 400 µg como dosis única. La dosis i.v. se puede repetir en intervalos de 2 a 3 min, según las necesidades. La dosificación se debe individualizar. Se pueden obtener efectos mas duraderos si se administran dosis suplementarias por vía i.m.. Además, el tratamiento inicial puede ir seguido de infusión i.v. continua, ajustando la velocidad de infusión según la respuesta del paciente. Depresión por opiáceos en el 84
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
posoperatorio: i.v. de 100 a 200 µg en intervalos de 2 a 3 min hasta que se obtengan ventilación y nivel de conciencia adecuados sin dolor significativo. Si es necesario, se puede repetir la dosificación en intervalos de 1 o 2 h. Diagnóstico de la dependencia de opiáceos: i.v., inicialmente, 200 µg , seguidos por 600 µg 30 s después si los síntomas no son evidentes, o s.c. 800 µg. Dosis usuales en niños: recién nacidos: depresión inducida por opiáceos: i.v. a través de la vena umbilical, i.m. o s.c., 10 µg/kg de peso corporal. La dosis i.v. se puede repetir en intervalos de 2 a 3 min hasta obtener el efecto deseado. Niños: toxicidad por opiáceos: i.v., i.m. o s.c., 10 µg/kg de peso corporal. La dosis i.v. se puede repetir en intervalos de 2 a 3 min con 1 o 2 dosis adicionales. Depresión por opiáceos en el posoperatorio: i.v. de 5 a 10 µg cada 2 a 3 min hasta que se obtienen ventilación y nivel de conciencia adecuados sin dolor significativo. Si es necesario, se puede repetir la dosificación en intervalos de 1 a 2 h. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: tratamiento sintomático y de sostén. NITRITO DE AMILO Ampolleta 0,5 mg/mL Indicaciones: intoxicación por cianuro (antídoto). Angina de pecho aguda (raramente). Contraindicaciones: hipersensibilidad al nitrito de amilo y otros nitratos. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios; sin embargo, disminuye la presión arterial materna y el flujo sanguíneo de la placenta (podría causar daño al feto). Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna; sin embargo, debido a los efectos adversos potenciales, debe evaluarse el riesgo- beneficio. Niños: no se han realizado estudios adecuados que establezcan su seguridad y eficacia. Adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados; sin embargo, los ancianos son sensibles a los efectos y presentan mayor riesgo de hipotensión ortostática. Insuficiencia renal: no se han realizado estudios que avalen la necesidad de ajustar la dosis. Insuficiencia hepática: no se han realizado estudios que avalen la necesidad de ajustar la dosis. Anemia severa, hemorragia cerebral. Trauma cerebral: incrementa la presión del líquido cefalorraquídeo. Hipertiroidismo. IMA reciente: riesgo de hipotensión y taquicardia, que puede exacerbar la isquemia. Reacciones adversas: frecuentes: enrojecimiento de la cara y el cuello, cefalea leve, náuseas, vómitos, hipotensión ortostática o taquicardia. Raras: anemia hemolítica, rash cutáneo. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
85
Interacciones: otros fármacos hipotensores: potencian la hipertensión ortostática. Simpaticomiméticos como fenilefrina o efedrina: reducen el efecto antianginoso. Posología: adultos: intoxicación por cianuro: inhalar de acuerdo con la necesidad, c/30 a 60 s por 5 min hasta que el paciente esté consciente; se puede repetir en intervalos prolongados de 24 h. Angina pectoris: 0,18 a 0,3 mL por inhalación; repetir en 3 a 5 min, si es necesario. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Controlar la hipotensión y monitorizar la metahemoglobinemia, administración de azul de metileno i.v. Información básica para el paciente: Solo para uso inhalatorio. No exponer el nitrito de amilo a fuego o calor. Recomendar no incorporarse súbitamente y evitar consumo de bebidas alcohólicas. Información farmacéutica relevante: proteger el medicamento de la luz. NITRITO DE SODIO Ampolleta 0, 3 g/10 mL Indicaciones: intoxicación por cianuro. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los nitritos. Precauciones: precursor de la formación de nitrosaminas, carcinogénico en animales, no se ha establecido relación con el cáncer en humanos. No debe usarse como preservativo de alimentos en lactantes menores de 3 meses de edad por el riesgo de metahemoglobinemia. Reacciones adversas: pueden causar náuseas, dolor abdominal, vómitos, rubor de la cara, cuello y abdomen, cefalea, taquicardia, síncope, hipotensión, cianosis y confusión mental. Si la metahemoglobina formada es superior a la necesaria, se presenta anoxemia intensa y prolongada, lo que requiere inhalación de oxígeno y a veces transfusión sanguínea. Interacciones: no se reportan. Posología: adultos: 300 mg de nitrito de sodio por vía i.v. en 3 a 4 min. El tratamiento debe completarse inyectando por la misma vía y con posterioridad 12,5 g de tiosulfato de sodio al 10 % en unos 10 min. Niños: 0,15 –0,33 mL/kg de nitrito de sodio seguido de 1,65 mL/kg de tiosulfato de sodio. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: descontinuar el tratamiento. Tratamiento sintomático y de sostén. OBIDOXIMA CLORURO Ampolleta 250 mg Indicaciones: antídoto específico contra intoxicaciones con insecticidas del grupo de los fosfatos orgánicos (fosfatos de alquilo, ésteres del ácido fosfórico, 86 FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
ésteres del ácido tiofosfórico). Reactiva la acetilcolinesterasa y la colinesterasa inhibidas. Contraindicaciones: en intoxicaciones con insecticidas del grupo de los carbonatos es ineficaz. Precauciones: reajustar la dosis en insuficiencia renal, puede precipitar una crisis y provocar miastenia gravis. Reacciones adversas: una sensación de calor y de tensión puede ocurrir 10 a 15 min después de la administración. Interacciones: sinergismo con la atropina. Posología: se administra junto con la atropina. La dosis de adultos es 250 mg (1 ampolla) por vía i.v. lenta. La administración puede ser repetida 1 o 2 veces con intervalos de 2 h. No deberá ser aplicado después de 6 h tras la intoxicación. Tratamiento de la sobredosis y reacciones adversas graves: medidas generales. PROTAMINA SULFATO Ampolleta 10 mg/mL/5 mL Indicaciones: toxicidad por heparina (hemorragia severa). Neutralizar efectos de heparina (después de la circulación extracorpórea). Enfermedades hemorrágicas espontáneas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la protamina. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia, se desconoce si se distribuye en la leche materna. Riesgo incrementado de reacción anafiláctica: en pacientes expuesto previamente a la protamina, en alérgicos a pescado, con antecedentes de tratamiento con insulina NPH (insulina protamínica), en varones infértiles o vasectomizados (presencia de anticuerpos antiprotamina). Reacciones adversas: frecuentes: bradicardia, hipotensión, disnea (usualmente por administración rápida de la protamina). Infrecuentes: reacción anafiláctica, sangrado (acción de rebote de heparina), hipertensión pulmonar y/o sistémica, edema pulmonar no cardiogénico. Raras: dolor de espalda, náuseas, vómitos, debilidad, lasitud y sensación de calor. Interacciones: incompatibilidades: antibióticos (incluyen penicilinas y cefalosporinas). Se recomienda no mezclarlo con otro medicamento. Posología: adultos: 1 mg i.v. por aproximadamente cada 100 UI de heparina. Administrar a razón de 5 mg/min (no mas de 50 mg en 10 min). Dosis adicionales según pruebas de coagulación. Si se había estado administrando heparina por infusión continua, iniciar con 25 a 50 mg de protamina
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
87
en bolo i.v. Protamina tiene actividad anticoagulante propia, no se recomienda administrar mas de 100 mg en 2 h (duración de acción de protamina). Niños: igual a los adultos. Tratamiento de la sobredosis y reacciones adversas graves: medidas de sostén. SUCCIMER Tableta 10 mg Indicaciones: intoxicación por plomo. Precauciones: insuficiencia renal y/o hepática: administrar con cuidado. Realizar recuento de células sanguíneas de forma regular. Reacciones adversas: trastornos gastrointestinales, erupción cutánea, prurito, náuseas, vómitos, elevación de las enzimas hepáticas, somnolencia, parestesia, eosinofilia, rinorrea, trombocitosis, síndrome de Steven-Johnson, hipertensión o hipotensión, hipertermia y anemia hemolítica por déficit de G6PD. Interacciones: secuestra escasamente el zinc y el cobre y no afecta la administración parenteral del hierro. Falsa disminución de la CPK y ácido úrico en suero y falsos positivos en análisis de cetonas urinarias. Posología: intoxicación por plomo:10 mg/kg cada 8 h o 350 mg/m2 de sc durante 5 d. Reducir a 10 mg/kg cada 12 h durante 2 semanas mas de tratamiento. El tratamiento es por 19 d, con 2 semanas de descanso. En niños de 1 a 5 años 30 mg/kg durante 5 d (en dosis divididas) y, posteriormente, 20 mg/kg (en dosis divididas ) durante 14 d.
TIOSULFATO DE SODIO 8 % Ampolleta de 2 mL Indicaciones: intoxicación por cianuro después de la administración de nitrito de sodio. Manejo de la extravasación de agentes antineoplásicos. Precauciones: úsese solo durante el embarazo cuando el beneficio sobrepase el riesgo. Reacciones adversas: disturbios osmóticos, catártico en altas dosis. Interacciones: inactivación de las sales fenilmercúricas. Posología: 12,5 g i.v. en unos 10 min, después de haber administrado primero nitrito de sodio. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: descontinuar el tratamiento. Tratamiento sintomático y de sostén.
88
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
UNITHIOL Ampolleta 100 mg/20mL Indicaciones: intoxicación por: arsénico, plomo, mercurio inorgánico y metilmercurio, cadmio, cobre y cobalto. Reacciones adversas: erupción maculopapular grave, eritema multiforme, náuseas, debilidad y vértigo. Posología: dosis: 5 mg/kg 3 a 4 veces al d i.m. o s.c. en las primeras 24 h, 2 a 3 veces el 2do día y de 1 a 2 veces en los días siguientes.
5. ANTICONVULSIVOS El término epilepsia designa un grupo de alteraciones del SNC que tienen en común la repetición de episodios súbitos y transitorios (crisis) de fenómenos anormales de carácter motor (convulsiones), sensorial, autónomo o psíquico. Raramente la epilepsia es consecuencia de causas tratables (tumor cerebral, malformación arteriovenosa, traumatismo). En otros casos la evitación de los factores desencadenantes de la crisis (alcohol, fiebre, hiperventilación, etc.) puede prevenirla. La existencia de una anomalía electroencefalográfica no supone necesariamente que esté indicada la administración de antiepilépticos si no hay crisis. La aparición de una crisis aislada tampoco es necesariamente una indicación para el tratamiento crónico. La decisión para establecer un tratamiento antiepiléptico debe basarse en un diagnóstico preciso, definido por las manifestaciones clínicas y las alteraciones electroencefalográficas. El objetivo del tratamiento es mantener al paciente libre de crisis sin interferir con su función normal. Al cabo de 2 años de tratamiento farmacológico sin manifestaciones clínicas, se recomienda consultar al especialista para suspender gradualmente el tratamiento. Esta retirada debe realizarse de manera individualizada, teniendo en cuenta las posibles consecuencias médicas y psicosociales de la recurrencia de las crisis, comparadas con el impacto médico (toxicidad) y psicosocial asociado al tratamiento prolongado. Consideraciones generales para el uso de anticonvulsivos: reportes recientes sugieren una asociación entre el uso de anticonvulsivos en mujeres con epilepsia y una elevada incidencia de defectos al nacimiento, en hijos nacidos de esas madres expuestas. Para la difenilhidantoína y el fenobarbital, que son anticonvulsivos mas ampliamente usados, se dispone de mas información. Reportes anecdóticos sugieren una similar asociación para todos los antiepilépticos conocidos, por lo que el riesgo de teratogenicidad aumentará FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
89
si se utilizan varios anticonvulsivos simultáneamente. Existe también la posibilidad de que otros factores (genéticos: la enfermedad epiléptica de base) puedan ser mas importantes que la propia medicación anticonvulsiva, en la aparición de los defectos al nacimiento. Es importante destacar que la supresión brusca de los anticonvulsivos en la madre puede precipitar epilepsia o una crisis convulsiva, provocando hipoxia fetal y poniendo en peligro la vida del feto. La retirada de estos tratamientos solo debe considerarse cuando las crisis convulsivas sean leves e infrecuentes en ausencia de la medicación, y cuando se consideren bajas las posibilidades de estado de mal epiléptico. Cuando es necesario proponer cambios en el tratamiento anticonvulsivo, la dosificación del nuevo fármaco se debe aumentar gradualmente al tiempo que la dosificación de la otra medicación se va disminuyendo, con el objetivo de mantener controladas las crisis convulsivas. Igualmente, el anticonvulsivo debe ser retirado de forma gradual, especialmente en aquellos pacientes bajo tratamientos a largo plazo con dosis altas, puesto que la supresión brusca puede precipitar crisis convulsivas o estado de mal epiléptico. CARBAMAZEPINA Tableta 200 mg Indicaciones: convulsiones parciales con sintomatología elemental o compleja. Convulsiones generalizadas (tónicas, clónicas, tonicoclónicas y mioclónicas). Dolor de tipo neuropático: neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo; neuritis posherpética; neuropatía periférica diabética. Dolores severos asociados a tabes dorsal y a esclerosis múltiples. Profilaxis de la depresión maníaca (desórdenes bipolares) que no responden al litio. Otros usos son el déficit de atención e hiperactividad; la abstinencia alcohólica asociada con las benzodiazepinas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la carbamazepina o antidepresivos tricíclicos. Antecedentes de depresión de la médula ósea. Inhibidores de la MAO (descontinuar su uso al menos 14 d antes de iniciar tratamiento con carbamazepina). Precauciones: usar con precaución en pacientes con antecedentes de trastornos hemáticos, cardíacos, hepáticos o renales. Evitar su uso en presencia de trastornos de la conducción auriculoventricular. Suspender en caso de leucopenia severa, progresiva o asociada a manifestaciones clínicas. Crisis de ausencia, las convulsiones atónicas y mioclónicas presentan riesgos de exacerbarse y generalizarse. Se debe emplear con precaución en glaucoma o en casos de tensión intraocular elevada (posee una débil acción anticolinérgica). Embarazo: atraviesa la barrera placentaria; existe riesgo 90
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de teratogenicidad (defectos cráneo-faciales, espina bífida, características dismórficas fetales). Fármaco categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se excreta por la leche materna (relación leche/plasma 0,24-0,69). La cantidad de carbamazepina medida en plasma del lactante es baja (0,4 µg/mL). Durante la lactancia materna el recién nacido puede exponerse a una dosis de 2-5 mg/d. Debido a los potenciales efectos adversos que pueden aparecer en el lactante se deberá evaluar la relación beneficio/riesgo para el binomio madre/niño. Reacciones adversas: frecuentes: vértigo, somnolencia, ataxia, nistagmo, diplopía (al inicio de la terapia, pueden minimizarse si se comienza con dosis bajas) Ocasionales: boca seca, dolor abdominal, náuseas y vómitos, anorexia, diarrea o constipación. Las reacciones dermatológicas severas pueden requerir la supresión del tratamiento, necrólisis tóxica epidérmica (síndrome de Lyell´s), síndrome de Stevens-Johnson; reacciones de fotosensibilidad, LES por medicamento. Raras: se han reportado linfadenopatías, agranulocitosis, anemia aplásica, eosinofilia, leucopenia persistente, trombocitopenia, púrpura, arritmias, bloqueo auriculoventricular, insuficiencia cardíaca congestiva, hiponatremia y edema, impotencia, infertilidad masculina, ginecomastia, galactorrea, distonías. En casos de letargia, debilidad, vértigo, náuseas y cefalea se deberá establecer el diagnóstico diferencial con una intoxicación hídrica (hiponatremia dilucional) . Interacciones: por inhibición del CYP 3A4 inducen una disminución del metabolismo de la carbamazepina y provocan un aumento de sus concentraciones plasmáticas: cimetidina, eritromicina, claritromicina, danazol, diltiazem, fluoxetina, loratadina, terfenadina, isoniacida, niacinamida, nicotinamida, propoxifeno, ketoconazol, itraconazol, verapamilo, valproato. Por inducción del CYP 3A4 inducen a un incremento del metabolismo de la carbamazepina y provocan una disminución de sus concentraciones plasmáticas: cisplatino, doxorubicina, felbamato, rifampicina, fenobarbital, fenitoína, primidona, teofilina. Efectos de la carbamazepina sobre los niveles plasmáticos de medicamentos administrados concomitantemente. Incrementan los niveles de: clomipramina, fenitoína, primidona. Disminuyen los niveles: acetaminofen, alprazolam, clonazepam, clozapina, dicumarol, doxiciclina, etosuccimida, haloperidol, lamotrigina, contraceptivos hormonales (puede disminuir su efectividad), fenitoína, teofilina, valproato, warfarina. La administración concomitante de la carbamazepina y el litio puede aumentar los efectos neurotóxicos de ambos. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
91
Posología: adultos: dosis inicial 200 mg cada 12 h, vía oral, con incrementos semanales de 200 mg hasta obtener la respuesta esperada. Dosis de mantenimiento: de 800 a 1 200 mg/d, vía oral. Niños: menores de 6 años: dosis inicial: 10-20 mg/kg/d, vía oral, incrementos semanales de 100 mg. Dosis de mantenimiento: no exceder de 35 mg/kg/d (400 mg/d). Entre 6 y 12 años: dosis inicial: 100 mg cada 12 h, vía oral, con incrementos semanales de 100 mg hasta obtener respuesta adecuada. Dosis de mantenimiento: 400-800 mg/d, vía oral. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Para convulsiones, diazepam o un barbitúrico. Información básica para el paciente: no deberá suspender el medicamento bruscamente. Evitar la ingestión de alcohol y de otros depresores del SNC. Conducir vehículos con precaución. CLONAZEPAM Tableta 1 mg Indicaciones: síndrome de Lennox-Gastaut (variante del pequeño mal). Crisis acinéticas. Crisis mioclónicas, crisis de ausencias (pequeño mal) que no responden al ácido valproico. Ataques de pánico. Contraindicaciones: hipersensibilidad al clonazepam y benzodiazepinas; glaucoma de ángulo estrecho. Precauciones: cuando es usado en pacientes con cuadros convulsivos tipo mixtos, el clonazepam puede precipitar o incrementar la incidencia de convulsiones tónicoclónicas generalizadas. Puede interferir con la actividad motora y cognitiva de los pacientes bajo tratamiento, se debe sugerir realizar con precaución actividades que requieran estado de alerta (operar maquinarias, conducir vehículos). Embarazo: atraviesa la barrera placentaria; recientes reportes indican incremento de la incidencia de anomalías congénitas, se sugiere valorar relación beneficioriesgo durante el 1er trimestre del embarazo. Su uso prolongado puede producir síndrome de abstinencia y cerca del momento del parto, flaccidez y depresión del neonato. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se excreta en la leche materna, puede causar sedación y trastornos de la succión en el lactante. En recién nacidos el clonazepam se metaboliza mas lentamente que en adultos, y puede producirse una acumulación de este, por lo cual puede provocar sedación y pérdida de peso en el recién nacido. Los pacientes geriátricos o debilitados, los niños, los pacientes con disfunción renal o hepática, o con hipoalbuminemia deben recibir una dosificación inicial reducida, ya que estos pacientes tienen disminuida la eliminación, lo que produciría un aumento de los efectos secundarios en el SNC.
92
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
En la insuficiencia respiratoria y en la EPOC puede deprimir la respiración, por lo que se requieren dosis menores para estos pacientes. Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, fatiga, ataxia y trastornos del comportamiento. Ocasionales: movimientos oculares anormales, nistagmo, diplopía, corea, disartria, cefalea, hemiparesia, hipotonía muscular, lenguaje entrecortado, temblor, vértigo, confusión, constipación o diarrea, cambios en la líbido, retención urinaria, sequedad de la boca, aumento de las secreciones bronquiales, depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia. Por supresión brusca (dosis altas por períodos prolongados): convulsiones, irritabilidad, nerviosismo, sudación, dolor abdominal, náuseas y vómitos, hipersensibilidad y dolor, fotofobia, taquicardia, delirio y síntomas paranoicos. Interacciones: el alcohol y otros depresores del SNC (antihistamínicos, anestésicos generales y parenterales locales, antidepresivos tricíclicos, baclofeno, barbitúricos, benzodiazepinas, hidrato de cloral, difenoxilatoatropina, disulfiram, sulfato de magnesio, meclozina, meprobamato, metildopa, metoclopramida, analgésico opiáceos, paregórico, prometazina y otros) pueden aumentar los efectos depresores al nivel central. Carbamazepina y difenilhidantoína: disminuyen la concentración sérica del clonazepam.. El uso simultáneo de antidepresivos tricíclicos con clonazepam puede disminuir el umbral convulsivo y los efectos anticonvulsivos. Posología: adultos: dosis inicial: 0,5 mg, cada 8 h, vía oral, puede incrementarse de 0,5 a 1 mg, cada 3 d, hasta que las crisis convulsivas estén controladas o hasta que aparezcan los efectos adversos. La dosis de mantenimiento debe individualizarse, dosis máxima 20 mg diarios. Niños: lactantes y niños menores de 10 años con 30 kg de peso: dosis inicial de 0,01-0,03 mg/kg/d (fraccionado en 2 o 3 dosis), con incrementos de 0,25-0,5 mg cada 3 d hasta alcanzar la dosis de mantenimiento de 0,1-0,2 mg/kg/d, o que las crisis convulsivas estén controladas o que aparezcan los efectos adversos, la dosis diaria debe fraccionarse en 3 dosis (si no se dividen en partes iguales, la dosis mayor debe ser administrada antes de dormir en la noche). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Si existe agitación, evitar barbitúricos (agravan la excitación y provocan depresión respiratoria), en tales casos se recomienda el flumazenil (antagonista específico de las benzodiazepinas). Información básica para el paciente: este medicamento puede provocar somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias, donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
93
DIAZEPAM (véase sección 24.3. Sedantes y ansiolíticos) ETOSUXIMIDA Cápsula 250 mg Indicaciones: fármaco de elección de las crisis generalizadas no convulsivas (crisis de ausencia, mioclonías). Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al fármaco. Porfiria. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria. Se dispone de muy poca información específica sobre la seguridad de este fármaco, pero se han identificado diferentes malformaciones (defectos craneofaciales, persistencia del conducto arterioso, hidrocefalia), así como hemorragia espontánea en el neonato que ha sido expuesto al fármaco durante su vida intrauterina. Se considera que presenta un potencial teratogénico inferior al de otros anticonvulsivos, por lo que es el fármaco de 1ra elección para el tratamiento de las crisis de ausencia durante el 1er trimestre del embarazo. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se distribuye en la leche materna y alcanza concentraciones semejantes a los niveles séricos maternos; se han reportado efectos adversos en el lactante (hiperexcitablidad, reflejo de succión disminuido). Se considera su uso no compatible con la lactancia materna. En pacientes con antecedentes de alteraciones hepática y/o renal se sugiere administrar con precaución, resultando conveniente realizar pruebas para evaluar las funciones hepática y renal. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, anorexia, malestar gástrico y dolor abdominal. Ocasionales: cefalea, fatiga, vértigo, somnolencia, ataxia, hipo y euforia. Raras: discinesias, psicosis, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, LES, fotofobia, miopía, tumefacción de la lengua y sangramiento vaginal. Trastornos hematológicos como eosinofilia, leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia, pancitopenia y aplasia medular. Interacciones: isoniacida: incrementa el riesgo de toxicidad de la etosuximida (por aumento de sus concentraciones plasmáticas). Carbamazepina, fenobarbital y fenitoína: incrementan el aclaramiento de la etosuximida, por lo que puede ser necesario el incremento de dosis en caso de terapia combinada con alguno de ellos. Ácido valproico: incremento de las concentraciones plasmáticas de la etosuximida (por disminución del aclaramiento y prolongación de la vida media del fármaco). Antidepresivos y antipsicóticos: antagonizan el efecto anticonvulsivo al disminuir el umbral convulsivo. Posología: niños menores de 6 años: dosis inicial 250 mg, vía oral; incrementando gradualmente hasta llegar a una dosis usual de 20 mg/kg/d 94
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
(dosis máxima 1 g/d). Niños de 6 o mas años y en adultos: dosis inicial 500 mg, vía oral, con incrementos de 250 mg cada 4 a 7 d, de acuerdo con la respuesta del paciente. En adultos y en niños mayores puede ser necesario alcanzar dosis de hasta 2 g/d, lo que requerirá estrecha vigilancia del paciente (cuando la dosis sobrepase 1,5 g/d). Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: se deberá orientar al paciente, o a su tutor como vigilar la aparición de toxicidad hematológica (deben observarse la aparición de signos como fiebre, dolor de garganta, ulceraciones en la boca y sangramiento). FENITOÍNA SÓDICA Tableta masticable 50 mg Bulbo liofilizado 250 mg Suspensión 125 mg/5 mL Indicaciones: convulsiones tónico-clónicas generalizadas y parciales. Tratamiento de emergencia del estado de mal epiléptico. Prevención y tratamiento de las crisis convulsivas asociadas a la neurocirugía o posterior al traumatismo severo de la cabeza. Tratamiento de la neuralgia del trigémino. Tratamiento del descontrol episódico. Tratamiento de arritmias cardíacas (antiarrítmico clase Ib). Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al medicamento. Disfunción cardíaca, como el síndrome de Adam-Stokes, bloqueo auriculoventricular de 2do y 3er grado, bloqueo sinoauricular y bradicardia sinusal. Precauciones: se puede observar un incremento del riesgo de toxicidad en pacientes con deterioro de la función hepática, en ancianos, o severamente enfermos. Uso en el embarazo: atraviesa la placenta placentaria; con su uso crónico existe mayor riesgo de teratogenicidad. Fármaco: categoría de riesgo: D. Se han realizado reportes aislados de malignidad (neuroblastoma) en hijos de madres que utilizaron fenitoína durante la gestación. Se reporta un incremento en la incidencia de crisis convulsivas en mujeres embarazadas que están recibiendo tratamiento con fenitoína, debido a una alteración de la absorción o el metabolismo del fármaco (vigilar las concentraciones séricas en las gestantes). Después del parto puede ser necesario regresar a la dosificación usual del paciente. La exposición a la fenitoína antes del nacimiento produce un aumento del riesgo de hemorragia (primeras 24 h de nacido), que pone en peligro la vida del neonato. La administración de vitamina K en la madre previene o corrige este defecto. Lactancia materna: se excreta en la leche materna. Los niños son mas susceptibles de presentar FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
95
algunos efectos adversos ( hiperplasia gingival, dismorfismo facial e hipertricosis) y pueden sufrir además una disminución del rendimiento escolar a largo plazo, especialmente cuando se exponen a concentraciones terapéuticas elevadas. La fenitoína puede aumentar los niveles plasmáticos de glucosa en pacientes diabéticos. Reacciones adversas: frecuentes: confusión, ataxia, nistagmo, cambios en el estado de ánimo o mental, habla balbuceante, temblor de las manos, excitación, nerviosismo o irritabilidad no habitual. Hiperplasia gingival (encías sangrantes, doloridas o aumentadas de tamaño). Constipación, mareos ligeros, náuseas y vómitos. Ocasionales: cefalea, insomnio, hirsutismo, erupciones morbiliformes, diarrea, dismorfismo facial, ginecomastia y debilidad muscular. Raras: trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, pancitopenia y síndrome de Stevens-Johnson, LES, enfermedad de Peyronie y polineuropatía periférica. La administración parenteral puede determinar alteraciones de la conducción auriculoventricular y fibrilación ventricular (mas frecuentes en ancianos o pacientes severamente enfermos). Dolor e irritación en el sitio de la inyección. Interacciones: alcohol y otros depresores del SNC: incrementan los efectos depresores sobre el SNC. Antiácidos, el calcio y el sucralfato: pueden reducir la absorción de fenitoína. Por inducción enzimática hepática puede disminuir el efecto de los siguientes medicamentos: glucocorticoides y mineralocorticoides; anticonceptivos orales (riesgo de embarazo); corticotrofina, estrógenos; anticoagulantes derivados de la cumarina o de la indandiona (inicialmente puede aumentar el efecto anticoagulante); antiarrítmicos (disopiramida, quinidina); antidepresivos tricíclicos, haloperidol y otros antipsicóticos (disminuyen el umbral convulsivo y el efecto de la fenitoína); diltiazem, nifedipina, verapamilo, teofilina, doxiciclina y tiroxina. Pueden incrementar concentraciones plasmáticas de fenitoína y producir toxicidad: alcohol (intoxicación aguda); clorodiazepóxido, diazepam, disulfirán y paracetamol (aumentar el riesgo de hepatotoxicidad), cloramfenicol, sulfamidas, isoniazida, cotrimoxazol, fenilbutazona, amiodarona, cicloserina, fluconazol, miconazol, diltiazem, nifedipina, cimetidina, omeprazol y fluoxetina. Pueden incrementar o disminuir las concentraciones plasmáticas de fenitoína: fenobarbital, ácido valproico, valproato de sodio. Posología: adultos: anticonvulsivo: inicialmente de 3 a 4 mg/kg/d (150 a 300 mg) c/8 h, vía oral. Dosis usual de mantenimiento: 200 a 500 mg/d. En pacientes geriátricos 3 mg/kg/d, vía oral, en dosis divididas. En el estado de mal epiléptico: dosis
96
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
inicial: 10 a 20 mg/kg, vía i.v. administrados a una velocidad no superior a 50 mg/min; dosis de mantenimiento: 100 mg, vía i.v. cada 6 a 8 h, o por vía oral 5mg/kg/d cada 6 a 12 h (debe comenzarse alrededor de 24 h después de haber administrado una dosis de carga). En pacientes geriátricos muy enfermos, debilitados o con disfunción hepática, a menudo se reduce la dosis total y la velocidad de administración se reduce a 50 mg, durante un período de 2 a 3 min (10 mg/min) para minimizar la aparición de efectos secundarios. Niños: anticonvulsivo: inicialmente 5 mg/kg/d, vía oral dividido en 2 o 3 tomas, debe ajustarse según la necesidad hasta alcanzar el control de la enfermedad. Dosis usual de mantenimiento: 4 a 8 mg/kg/d. En el estado de mal epiléptico: 15 a 20 mg/kg administrados lentamente (1 a 3 mg/kg/min). El contenido del bulbo se disuelve lentamente, requiriendo cerca de 10 min de agitación moderada, pero esto puede ser apresurado sumergiendo el frasco en agua tibia una vez añadido el diluente. Deben usarse las soluciones recién preparadas, pues estas tienden a desarrollar gradualmente turbidez o precipitados. Deben emplearse las soluciones claras. La fenitoína se administra preferentemente por vía intravenosa, después de disolver los 250 mg de polvo en 5,2 mL del solvente que se acompaña. Las soluciones así obtenidas contiene 50 mg de principio activo por mL. Debe tenerse especial cuidado en evitar la inyección subcutánea o perivascular debido a la naturaleza notablemente alcalina de la solución. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. No hay antídoto conocido. Información básica para el paciente: este medicamento puede provocar somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas. FENOBARBITAL Elixir 15 mg/5 mL Tableta 15 mg y 100 mg FENOBARBITAL SÓDICO Ampolleta 0,2 g/mL Indicaciones: convulsiones (todas las formas), crisis convulsivas generalizadas (tónicas, clónicas, tonicoclónicas y mioclónicas). Profilaxis y tratamiento de las convulsiones febriles. Hiperbilirrubinemia y kernícterus en el recién nacido. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al fenobarbital o a otros barbitúricos. Porfiria intermitente aguda.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
97
Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria; riesgo de teratogenicidad, dependencia y síndrome de abstinencia en el neonato (en el 3er trimestre). Su uso con fines anticonvulsivos durante el embarazo va asociado a un defecto de la coagulación en el neonato que puede producir hemorragia durante el período neonatal temprano (primeras 24 h del nacimiento). Se debe administrar vitamina K a la madre, de forma profiláctica 1 mes antes y durante el parto e inmediatamente después del nacimiento al lactante por vía i.v. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Lactancia materna: se excreta por la leche materna; puede causar depresión del SNC en el lactante. Uso en niños: excitación paradójica y compromiso de la función cognitiva. Debe ser utilizado con cuidado en pacientes con edad avanzada, ya que estos pueden reaccionar a las dosis usuales con excitación, confusión o depresión mental. Disfunción hepática: requiere disminución de la dosis por metabolismo hepático reducido. Disfunción renal: puede ser necesario ajustar la dosis. Antecentes de abuso o dependencia de drogas. Insuficiencia respiratoria y asma severa: puede producir depresión de la ventilación. Hipertiroidismo: puede exacerbarse. Su uso prolongado puede producir farmacodependencia. Reacciones adversas: frecuentes: sedación, cambios en el estado de ánimo y deterioro en la memoria. En altas dosis puede provocar nistagmo, ataxia e insuficiencia respiratoria que puede ser severa. Excitación paradójica (en ancianos), irritabilidad e hiperactividad (en niños). Ocasionales: depresión del SNC; deficiencia de folatos con la administración prolongada, que raramente conduce a una anemia megaloblástica. Otros efectos residuales pueden consistir en vértigo, náuseas, vómitos y constipación. Raras: agranulocitosis, trombocitopenia, reacciones de hipersensibilidad como edema localizado, especialmente en los párpados, mejillas y labios, así como dermatitis eritematosa y síndrome de Stevens– Johnson. Alucinaciones e hipotensión. Interacciones: alcohol y otros depresores del SNC: incrementan los efectos depresores sobre el SNC. Anestésicos e hidrocarburos halogenados: el uso crónico de barbitúricos previo a la anestesia con halotano o metoxiflurano puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad. Por inducción de enzimas microsomales hepáticas puede disminuir los efectos de los siguientes medicamentos: corticoides, ciclosporina, levotiroxina, quinidina, anticoagulantes, antidepresivos tricíclicos, paracetamol, doxiciclina, metronidazol, anticonceptivos (riesgo de embarazo), estrógenos, nifedipino, diltiazem y verapamilo. Disminuyen el efecto del fenobarbital: el haloperidol y otros antipsicóticos (por reducción del umbral convulsivo), griseofulvina (por reducción de su absorción). Con otros anticonvulsivos: puede disminuir 98
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
concentraciones séricas de la carbamazepina y aumentar las del ácido valproico y la fenitoína. Posología: adultos: epilepsia: 50 a 250 mg/d, en una sola dosis o dividida. Crisis convulsiva: 10 a 20 mg/kg, por vía i.v. (no mas de 100 mg/minuto), repetir la dosis si es necesario. Hiperbilirrubinemia: 25 a 50 mg/8 h, vía oral. Los pacientes ancianos y/o debilitados pueden requerir dosis menores. Niños: epilepsia: 1 a 6 mg/kg/d, como dosis única o divididas en varias tomas. Crisis convulsivas: 15 a 20 mg/kg, vía i.v., administrados en 10 a 15 min. Hiperbilirrubinemia: neonatos: 5 a 10 mg/kg, vía oral, dosis única o dividida en varias tomas. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales de apoyo y en casos graves el uso de diálisis o hemoperfusión. Si han transcurrido menos de 24 h de la ingestión es útil el lavado gástrico. Es necesario prestar atención constante al mantenimiento de una vía aérea despejada y la prevención de la neumonía hipostática. La dosis potencialmente fatal de fenobarbital es de 6 a 10 g. Información básica al paciente: puede producir somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas, no tomar con otros depresores del SNC. El uso prolongado puede crear hábito, no debe suprimirse bruscamente el tratamiento porque pueden incrementarse la frecuencia e intensidad de las crisis. PRIMIDONA Tableta 0,25 g Suspensión 200 mg/5 mL Indicaciones: crisis convulsivas generalizadas (tónicas, clónicas, tonicoclónicas y mioclónicas). Convulsiones parciales con sintomatología elemental o compleja. Temblores esenciales. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la primidona o barbitúricos. Pacientes con porfiria intermitente aguda. Precauciones: la primidona es un profármaco del fenobarbital, se recomienda observar las mismas precauciones que con el uso de este barbitúrico (véase fenobarbital). Reacciones adversas: frecuentes: sedación, cambios en el estado de ánimo y deterioro en la memoria. En altas dosis, nistagmo, ataxia e insuficiencia respiratoria que puede ser severa. Excitación paradójica (en ancianos), irritabilidad e hiperactividad (en niños). Ocasionales: depresión del SNC, deficiencia de folatos con la administración prolongada, que raramente FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
99
conduce a una anemia megaloblástica. Otros efectos residuales pueden consistir en vértigo, náuseas, vómitos y constipación. Raras: agranulocitosis, trombocitopenia, reacciones de hipersensibilidad como edema localizado, especialmente en párpados, mejillas y labios, así como dermatitis eritematosa, síndrome de Stevens-Johnson. Alucinaciones e hipotensión. Interacciones: tanto la primidona como su metabolito principal, el fenobarbital inducen la actividad enzimática hepática, lo cual puede inducir alteraciones de la farmacocinética de los medicamentos que se empleen en terapia combinada (véase interacciones del fenobarbital). Posología: adultos y niños mayores de 9 años: dosis inicial: 125 mg, vía oral, una vez al día al acostarse durante los 3 primeros días, aumentando la dosis diaria a 125 mg, 2 veces al día, gradualmente hasta llegar a 500 mg/d, en 2 tomas diarias (dosis máxima 1,5 g/día). Niños menores de 9 años: dosis inicial: 50 mg, vía oral, al acostarse durante los 3 primeros días, aumentando la dosis diaria a 50 mg 2 veces al día hasta alcanzar la dosis habitual de mantenimiento. Esquema de mantenimiento: niños menores de 2 años: 250 a 500 mg/d; niños de 2 a 5 años: 500 a 750 mg/d; niños de 6 a 9 años: 0,75 a 1 g/d; adultos y niños mayores de 9 años: 0,75 a 1,5 g/d. En algunos pacientes puede ser aconsejable administrar una dosis mayor cuando los ataques son mas frecuentes. Por ejemplo: a) si los ataques son nocturnos, entonces toda la dosis del día, o casi, deberá darse en la noche; b) si los ataques se asocian con algún suceso particular como la menstruación, a menudo resulta útil elevar ligeramente la dosis en el momento adecuado. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: la primidona se metaboliza en gran medida a fenobarbital, y la sobredosis resulta en distintos grados de depresión del SNC que, dependiendo de la dosis ingerida, pueden incluir ataxia, pérdida de la conciencia, depresión respiratoria y coma. El tratamiento debe comprender aspiración del contenido gástrico y medidas generales de apoyo. No existe un antídoto específico. Información básica para el paciente: evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y no tomar con otros depresores del SNC. El uso prolongado puede crear hábito, no debe suprimirse bruscamente el tratamiento porque pueden incrementarse la frecuencia e intensidad de las crisis. SULFATO DE MAGNESIO Ampolleta 10 % x 10 mL Polvo 100 g (uso oral) Indicaciones: por vía parenteral: convulsiones (profilaxis y tratamiento) en eclampsia y preeclampsia. Hipomagnesemia, especialmente la aguda
100
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
(acompañada de signos de tetania similares a hipocalcemia) y en pacientes con nutrición parenteral total, asociado a esta para prevenir deficiencias de magnesio. Tocolítico en amenaza de parto prematuro. Torsades de Pointes (taquicardia ventricular polimórfica). Contraindicaciones: hiperensibilidad al sulfato de magnesio. Precauciones: embarazo: cruza la barrera placentaria; puede producir hipotonía, somnolencia y depresión respiratoria en el feto; su uso crónico puede producir anormalidades ósea y raquitismo congénito. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se excreta en la leche materna, los estudios no han mostrado problemas. Niños y adultos mayores: los estudios realizados no han mostrado problemas. Insuficiencia hepática: no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas o necesidad de ajustar dosis. Insuficiencia renal: disminuye su excreción e incrementa el riesgo de toxicidad por magnesio; en la insuficiencia severa no se deben recibir mas de 20 g de sulfato de magnesio (162 mEq de magnesio) en 48 h. Monitorizar niveles séricos. Bloqueo cardíaco e insuficiencia respiratoria: puede exacerbarse. Miastenia gravis: puede precipitar una crisis aguda. Reacciones adversas: asociados con hipermagnesemia (valores normales referenciales: 1,6 a 2,6 mEq/L o 0,8 a 1,2 mmol/L). Raras: enrojecimiento, hipotensión, depresión respiratoria, diplopía, rubor, cefalea, náuseas, debilidad y vómitos. Concentración sérica Signos de hipermagnesemia de magnesio (mEq/L) Hipoactividad de reflejos tendinosos profundos 4a7 Intervalo PQ prolongado, ensanchamiento del QRS 5 a 10 Pérdida de reflejos tendinosos profundos 8 a 10 Depresión respiratoria 10 a 13 Alteración de la conducción cardíaca 15 Paro cardíaco 25 Interacciones: sales de calcio: pueden neutralizar efectos del sulfato de magnesio. Alcohol y depresores del SNC: pueden potenciarse los efectos depresores sobre el SNC. Digitálicos: pueden producir alteración de la conducción y bloqueo cardíaco (especialmente cuando se usa con sales de calcio i.v.). Bloqueadores neuromusculares: puede producirse severa pontenciación del efecto bloqueador neuromuscular. Nifedipina: puede producir respuesta hipotensora exagerada. Posología: convulsiones en eclampsia: 1 a 5 g i.v. en 250 mL de dextrosa al 5 % o cloruro de sodio 0,9 %, en 30 min; simultáneamente 5 g, i.m. en cada nalga. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
101
Alternativamente, la dosis inicial puede ser administrada i.v. en una solución al 10 o 20 % durante 3 a 4 min; luego, 4 a 5 g, i.m. c/4 h según la necesidad. También se utiliza después de una dosis inicial una infusión continua a razón de 1 a 2 g/h. Hipomagnesemia: deficiencia severa: 250 mg/kg i.m. o infusión de 5 g en 1 L de dextrosa 5 % o cloruro de sodio 0,9 % administrados en 3 h. Deficiencia moderada: 1 g i.m. c/6 h por 4 dosis. Nutrición parenteral total: 1 a 3 g en infusión i.v./d. Pueden requerirse dosis de hasta 6g/d en algunos pacientes como por ejemplo en síndrome de intestino corto. Parto prematuro: dosis inicial: 4 a 6 g i.v. en 20 a 30 minutos; dosis de mantenimiento: infusión i.v. 1 a 3 g/h hasta disminuir contracciones torsades de pointes: 2 g i.v. en 1 a 2 minutos; puede repetirse la dosis si no se controla la arritmia después de 5 a 10 minutos. Puede requerirse una infusión i.v., a razón de 3 a 20 mg/min. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Administrar gluconato de calcio (5 a 10 mEq de calcio o 10 a 20 mL de una solución al 10 %), para revertir el bloqueo cardíaco y depresión respiratoria. Puede realizarse la diálisis para remover el magnesio en pacientes con insuficiencia renal. Información farmacéutica relevante: no debe ser mezclado con otras soluciones, debido a posible precipitación. Si se requiere administrar calcio utilizar jeringuillas separadas. VALPROATO DE MAGNESIO Tableta 190 mg VALPROATO DE SODIO Jarabe 125 mg/5 mL Indicaciones: convulsiones parciales con sintomatología elemental o compleja. Convulsiones generalizadas (tónicas, clónicas, tonicoclónicas y mioclónicas). Tratamiento de elección en crisis de ausencias simple o compleja. Otros usos son enfermedad bipolar (fase maníaca aguda) y la profilaxis de la migraña. Contraindicaciones: hipersensibilidad al ácido valproico o sus sales. Insuficiencia hepática severa. Precauciones: enfermedades hepáticas o alteración del funcionamiento hepático (riesgo de hepatotoxicidad severa o fatal), especialmente en menores de 2 años, con politerapia, enfermedad metabólica congénita, convulsiones severas acompañadas de retardo mental, enfermedad cerebral orgánica. Embarazo: atraviesa la barrera placentaria. Acción teratógena demostrada en
102
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
animales de experimentación. Puede ser teratogénico durante el 1er trimestre del embarazo. Categoría de riesgo: D. Lactancia materna: se excreta en la leche materna a una concentración entre 1 y 10 % del nivel sérico materno, se sugiere realizar una evaluación periódica del lactante. En pacientes geriátricos se recomienda disminuir la dosis (unión a proteínas plasmáticas y metabolismo hepático reducidos). Cuando el valproato de magnesio deba descontinuarse, la dosis debe ser reducida gradualmente, pues la supresión abrupta puede precipitar ataques o estado de mal epiléptico. Reacciones adversas: frecuentes: gastritis, náuseas, vómitos, diarreas, cólicos abdominales, anorexia, aumento o pérdida de peso, trastornos menstruales, alopecia. Ocasionales: ataxia, cefalea, nistagmo, diplopía, escotoma centelleante, disartria, incoordinación, petequias, cambios en el comportamiento y humor (depresión, psicosis, agresividad, hiperactividad, trastornos de conducta, estos pueden estar relacionados con la personalidad y enfermedad del paciente). Raras: pancreatitis aguda, alteraciones de la coagulación por su actividad antiagregante plaquetaria, linfocitosis, hipofibrinogenemia, leucopenia, trombocitopenia y eosinofilia. Se ha reportado el desarrollo de insuficiencia hepática y muerte: se recomienda una evaluación inicial del perfil de coagulación y exámenes periódicos por efecto trombocitopénico. El incremento de las pruebas enzimáticas hepáticas (transaminasa, fosfatasa alcalina, etc.) conlleva a la supresión inmediata del medicamento. Alteraciones de la menstruación y amenorrea secundaria. Interacciones: alcohol y otros depresores del SNC: potencian. Los efectos depresores sobre el SNC. Otros anticonvulsivos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital y primidona) pueden disminuir niveles séricos de valproato; a veces aumentan los niveles séricos de carbamazepina, fenitoína, fenobarbital y primidona. Anticoagulantes orales, heparina, inhibidores de la agregación plaquetaria o agentes trombolíticos: aumentan el riesgo de hemorragias por hipoprotrombinemia. Antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa, antipsicóticos, cloroquina y mefloquina: antagonizan su efecto al disminuir el umbral convulsivo. Heparina, warfarina, ácido acetilsalicílico y trombolíticos: incrementan el riesgo de hemorragias por hipoprotrombinemia e inhibición de la agregación plaquetaria y trombocitopenia inducida por el valproato. Medicamentos hepatotóxicos incrementan el riesgo de hepatotoxicidad. Aspirina: aumenta los niveles séricos del valproato. Posología: adultos y niños mayores de 12 años: epilepsia: dosis inicial, monoterapia: 15 mg/kg/d, vía oral, aumentando 5 a 10 mg/kg/d en intervalos
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
103
de 1 semana hasta el control de la crisis o según criterio del médico (dosis máxima 60 mg/kg/d). Si la dosis total diaria excede 250 mg, administrarse dividida en 2 tomas. Niños (1 a 12 años): anticonvulsivo, monoterapia, dosis inicial: 15 a 45 mg/kg/d, vía oral. Incrementarse cada semana en 5 a 10 mg/kg/d, según la necesidad. Si la dosis total diaria excede 250 mg, administrarse dividida en 2 tomas. Enfermedad bipolar: dosis inicial 750 mg/d, vía oral, en dosis divididas (dosis máxima 60mg/kg/d). Profilaxis de la migraña: 250 mg, vía oral, 2 veces al día (algunos pacientes pueden requerir hasta 1 g/d). Si se asocia con otros medicamentos antiepilépticos se aconseja introducir progresivamente el ácido valproico para llegar a la dosis terapéutica en el término de 2 semanas aproximadamente y luego ir reduciendo los medicamentos asociados en función del control. En un paciente sin tratamiento previo, el aumento de la dosis se hará cada 2 o 3 d hasta llegar a la óptima en una semana. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: puede producir somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Evítese la ingestión de bebidas alcohólicas y otros depresores del SNC, ya que el uso concomitante puede causar severa depresión del SNC. No debe suprimirse bruscamente el tratamiento porque puede incrementarse la frecuencia e intensidad de las crisis. En pacientes bajo tratamiento con ácido valproico puede aparecer en la orina un metabolito cetónico que puede producir resultados falso-positivo en los exámenes de laboratorio de pacientes diabéticos.
6. ANTIINFECCIOSOS 6.1 . ANTIPARASITARIOS 6.1.1. ANTIPROTOZOARIOS 6.1.2. ANTIHELMÍNTICOS 6.1.3. ANTIMALÁRICOS 6.1.4. ECTOPARASITICIDAS 6.1.5. ANTILEISHMANIÁSICO Y ANTITRIPANOSOMIÁSICOS 6.1.6. ANTITREMÁTODOS El buen uso de los antimicrobianos puede producir beneficios clínicos y económicos muy importantes. Sin embargo, estos fármacos deben ser objeto de una vigilancia especial, ya que su prescripción en ocasiones no es adecuada ni racional, como por ejemplo cuando se usan para el tratamiento de infecciones 104
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
virales (respiratorias altas, gastrointestinales) o en caso de fiebre sin otra sintomatología de infección bacteriana. El éxito de la terapéutica antimicrobiana depende de una adecuada elección del fármaco. Esta debe basarse en un correcto diagnóstico clínico, la valoración del posible agente causal y la consideración de las propiedades farmacológicas de los antibióticos activos sobre el presunto germen responsable. En atención primaria el tratamiento antibiótico suele ser empírico, porque el diagnóstico causal no se confirma por exámenes microbiológicos. En estos casos, para garantizar la eficacia del tratamiento se deben tener en cuenta la sensibilidad del presunto germen infectante, la localización de la infección y que el fármaco seleccionado alcance y mantenga concentraciones efectivas en el sitio afectado, con un bajo riesgo de efectos adversos. 6.1 . ANTIPARASITARIOS 6.1.1. ANTIPROTOZOARIOS DILOXANIDA Tableta 500 mg Indicaciones: amebiasis intestinal. Contraindicaciones: no se reportan. Precauciones: no se reportan. Reacciones adversas: frecuentes: flatulencia. Ocasionales: vómitos, diarreas, calambres musculares, prurito y urticaria. Interacciones : no se reportan. Posología: adultos 500 mg c/8 h por 10 d. Niños con mas de 25 kg de peso: 20 mg/kg/d por 10 d. En portadores asintomáticos se administra solo y en amebiasis invasiva hay que darlo junto con metronidazol para lograr efectividad. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. EMETINA Bulbo 20 mg Indicaciones: amebiasis severa invasiva, localizada en tejidos (amebiasis extraintestinal) Contraindicaciones: insuficiencia cardíaca, enfermedades renales, hepáticas, neuromusculares y embarazo. En niños solo se debe usar en casos de disentería amebiana o extraintestinal que no responda a otros antiamebianos. Precauciones: usar con precaución en la 3ra edad y pacientes debilitados. Evitar el contacto con las mucosas porque es irritante. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
105
Reacciones adversas: frecuentes: rigidez, debilidad e inflamación muscular en el sitio de la inyección, puede provocar necrosis y abscesos en sitios de la inyección. Diarreas, náuseas, vómitos, mareos, cefalea. Ocasionales: dolores musculares, rigidez del cuello y extremidades, eccema, urticaria. Raras: trastornos sensoriales, disnea, taquicardia, prolongación del QT, insuficiencia cardíaca y muerte. Administrado en dosis altas y por períodos prolongados puede provocar daño gastrointestinal, hepático, renal y musculosquelético. Interacciones: no se reportan. Posología: adultos y niños: 1 mg/kg/d (máximo 60 mg) i.m. profundo o s.c. en 1 o 2 subdosis durante 5 d. Reducir la dosis a la mitad en pacientes ancianos, debilitados o desnutridos. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. METRONIDAZOL Tableta oral 250 mg Tableta vaginal 500 mg Bulbo 500 mg/100 mL Jalea 0,75 % Indicaciones: infecciones por protozoos: amebiasis, trichomoniasis, giardiasis. Infecciones por bacterias anaerobias, erradicación del Helicobacter pylori en la úlcera péptica. Vaginosis bacteriana. Profilaxis antibiótica en cirugía colorrectal y pelviana. Tratamiento de la enfermedad de Crohn. Tratamiento local del acné rosácea. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a los nitroimidazoles. Daño hepático severo. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Lactancia: se excreta en la leche materna, debe evitarse la exposición del neonato al metronidazol y se prefieren esquemas de tratamiento cortos, extraer y eliminar la leche materna, reanudar la lactancia 48 h después de descontinuar el tratamiento. Evitar el consumo de alcohol, pues puede producirse una reacción tipo disulfiram. En la insuficiencia hepática se recomienda una reducción de la dosis diaria en 50 %. Administrar con cuidado en pacientes con antecedentes de enfermedad neurológica. Reacciones adversas: frecuentes: trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor en epigastrio,diarrea, anorexia, sequedad bucal, sabor metálico, pancreatitis aguda, disminución de la agudeza visual, vértigos, orinas de coloración oscura. Raras: efectos neurológicos centrales (ataxia,
106
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
cefalea, encefalopatía, inestabilidad, confusión), neuropatía periférica asintomática y reversible que se manifiesta por dolor, parestesia y debilidad en pacientes que han recibido altas dosis y tratamiento prolongado; rash maculopapular que semeja una pitiriasis rosada, prurito; palpitaciones, dolor precordial, neutropenia, aplasia medular, síndrome hemolítico urémico, candidiasis vaginal, ginecomastia. La administración intravenosa tiene una baja incidencia de tromboflebitis. Interacciones: puede potenciar los efectos de los anticoagulantes orales como la warfarina al administrarse de manera concurrente. La asociación con fenobarbital produce un aumento del metabolismo del metronidazol reduciendo su vida media. La cimetidina prolonga la vida media del metronidazol por reducción de su aclaramiento plasmático. Efecto sinérgico con clindamicina, eritromicina, rifampicina y ácido nalidíxico. Posología: amebiasis: adultos: 500-750 mg cada 8 h por 7 a 10 d, por vía oral o i.v. (infusión en 1 h) seguido de amebicida luminal. Niños: 30-50 mg/kg/d c/8 h durante 7 a 10 d. En el portador asintomático: adulto: 250-500 c/8 h durante 7 a 10 d por vía oral. Niños: 30-50 mg/kg/d c/8 h durante 7 a 10 d. Giardiasis: adultos: 2 g/d durante 3 d o 250 mg c/8 h por 5 a 7 d por vía oral. Niños: 5-15 mg/kg/d c/8 h por 5 a 7 d. Trichomoniasis: 2 g/d en dosis única o 500 mg c/12 h por 7 d por vía oral. Se debe tratar a la pareja sexual con igual esquema de dosis. Intravaginal: 500mg/d al acostarse (inserción de la tableta vaginal durante 10-20 d). Vaginosis bacteriana: 500 mg cada 12 h por 7 d. Intravaginal: 500 mg/d al acostarse (inserción de la tableta vaginal o aplicación de crema durante 10-20 d). Infecciones por bacterias anaerobias (sepsis intraabdominales y pelvianas, abscesos cerebrales): 500 mg cada 8 h por 7 a 10 d, vía oral o intravenosa. Erradicación del Helicobacter pylori en la úlcera péptica: 250 mg cada 6 h asociado a sales de bismuto y otros antimicrobianos por 1 o 2 semanas. Colitis asociada al uso de antimicrobianos: 250-500 mg 3 veces al día por 7-10 d. Profilaxis perioperatoria colorrectal y cirugía pelviana: adultos: 500 mg cada 8 h por vía oral, iniciado 24 h antes de la operación; i.v. en forma de infusión (30-60 min): 500 mg que debe concluir 1 h antes de realizar la incisión quirúrgica. Niños: 7,5 mg/kg cada 8 h. Se administra por vía oral 24 h antes de la operación, i.v. en forma de infusión (30-60 min): 7,5 mg/kg que debe concluir 1 h antes de realizar la incisión quirúrgica. Requiere asociación con antimicrobiano sistémico efectivo contra enterobacterias. Tratamiento de la enfermedad de Crohn: 400 mg c/12 h al día por vía oral durante 4 meses. Acné rosácea: aplicar por vía tópica una fina
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
107
película de la jalea con la yema de los dedos en el área afectada 2 veces al día durante 9 semanas. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Observaciones: la jalea es solo para uso externo. ORNIDAZOL Tableta 500 mg Indicaciones: infecciones por protozoos: amebiasis, giardiasis y trichomoniasis. Profilaxis de infecciones anaerobias posoperatorias y tratamiento de infecciones por bacterias anaerobias. Contraindicaciones: ver metronidazol. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Ver metronidazol. Reacciones adversas: ver metronidazol. Interacciones : ver metronidazol. Posología: amebiasis. Adultos: 500 mg c/12 h/d por vía oral y durante 5 a 10 d. Niños: 25 mg/kg/d en una sola dosis por 5 a 10 d. En casos de disentería amebiana: adultos: 1,5 g en una sola dosis por 3 d. Niños: 40 mg/kg/d. Giardiasis: adultos: 1 a 1,5 g por 1 a 2 d en una sola dosis diaria. Niños: 30 a 40 mg/kg/d. Trichomoniasis: adultos: dosis única de 1,5 g o 500 mg c/12 h/d por 5 d. Niños: 25 mg/kg como dosis única. Tratamiento de infecciones por gérmenes anaerobios: adultos: 500 mg c/12 h. Niños: 10 mg/kg c/12 h. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. QUINACRINA Tableta 100 mg Indicaciones: tratamiento para la Giardia lamblia y cestidosis. Contraindicaciones: pacientes que reciben tratamiento antimalárico con primaquina (la quinacrina potencia la toxicidad de la primaquina). Precauciones: embarazo: no debe administrarse a embarazadas porque el fármaco atraviesa fácilmente la barrera placentaria. Categoría de riesgo: C. Lactancia: no se reportan problemas. Adulto mayor: usar con precaución. Pacientes con psoriasis. Porfiria. Daño hepático. Antecentes de psicosis. No ingerir bebidas alcohólicas. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, mareo, vómitos, la piel puede adquirir un color amarillento por depósito en piel, así como la orina. En las uñas y el paladar puede aparecer un color azul oscuro. Ocasionales: psicosis tóxica transitoria inducida, toxicidad ocular, estimulación del SNC (convulsiones a
108
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
altas dosis). Raras: discrasias sanguíneas, hepatotoxicidad, dermatitis exfoliativa. La duración de la psicosis es generalmente de 2 a 4 semanas y su evolución es relativamente benigna. Interacciones: no se reportan interacciones clínicamente significativas. Posología: oral 100 mg c/8 h durante 5 a 7 d. Si es necesario un 2do tratamiento debe aplicarse una semana después. Dosis pediátricas usuales: oral 7 mg/kg/d dividido (c/8 h) durante 5 d. Dosis máxima: 300 mg/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. SECNIDAZOL Tabletas 500 mg Indicaciones: amebiasis, giardiasis y trichomoniasis. Contraindicaciones: ver metronidazol. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: penetra en la leche materna, debe evitarse la exposición del neonato al metronidazol y se prefiere esquemas de tratamiento cortos, extraer y eliminar la leche materna, debe reanudarse 48 h después de descontinuar la madre el tratamiento. Debe evitarse el consumo de alcohol, pues puede producirse una reacción tipo disulfiram. Reacciones adversas: ocasionales: náuseas, vómitos, dolor epigástrico, diarrea, vértigos y sabor metálico. Interacciones: ver metronidazol. Posología: adultos: 2 g en dosis única. Niños: 30 mg/kg en 2 subdosis. En casos de amebiasis extraintestinal: adultos: 1,5 g una vez al día o en 2 subdosis por 5 d. Niños: 30 mg/kg/d en 2 subdosis durante 5 d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. TINIDAZOL Tableta 500 mg Indicaciones: ver metronidazol. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a los nitroimidazoles. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Lactancia: penetra en la leche materna, debe evitarse la exposición del neonato al metronidazol y se prefiere esquemas de tratamiento cortos, extraer y eliminar la leche materna, debe reanudarse 48 h después de descontinuar la madre el tratamiento. Debe evitarse el consumo de alcohol, pues puede producirse una reacción tipo disulfiram.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
109
Reacciones adversas: frecuentes: sabor metálico en la boca, lengua saburral, náuseas, vómitos, hepatitis, cefalea, vértigos, incoordinación y ataxia. Ocasionales: aumento de la bilirrubina, fosfatasa alcalina y transaminasa glutamicooxalacética, oscurecimiento de la orina, leucopenia y neutropenia transitoria. Raras: reacciones de hipersensibilidad como erupción maculopapular, eritema generalizado, urticaria, prurito edema facial y laríngeo, hipotensión, broncospasmo y disnea. Interacciones medicamentosas: ver metronidazol. Posología: giardiasis: adultos: 2 g/d en dosis única por vía oral. Niños: 50-75 mg/kg en dosis única por vía oral. Amebiasis: adultos: dosis única diaria de 2 g durante 3 d o 500 mg c/12 h durante 5 d. Si existe absceso hepático amebiano se administran 1,5-2 g por 3-6 d. Se requiere continuar luego con amebicida luminal. Niños: 50-60 mg/kg/d durante 3 a 5 d. Trichomoniasis: dosis única de 1-2 g c/12 h en el mismo día. La pareja sexual debe recibir la misma dosis. Vaginosis bacteriana: dosis única de 1-2 g o c/12 h por 5-6 d. Infecciones por bacterias anaerobias: 2 g/d por vía oral seguido de 0,5-1 g/d c/12 h/d durante 5-6 d. Profilaxis de infección por gérmenes anaerobios relacionado con la cirugía abdominal y pelviana: 2 g por vía oral 12 h antes de la cirugía. Erradicación de Helicobacter pylori en úlceras pépticas: 500 mg 2 veces al día en asociación con otros antimicrobianos por 7 d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 6.1.2. ANTIHELMÍNTICOS ALBENDAZOL Tableta 200 mg Suspensión 100 mg/5 mL Indicaciones: contra nematodos intestinales: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis (oxiuros), Uncinarias, Trichuris trichiura. Equinococosis (hidatidosis): tratamiento primario o adyuvante al tratamiento quirúrgico. Neurocisticercosis intraparenquimal activa. Estrongiloidiasis (tratamiento alternativo). Microsporidiasis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a derivados benzimidazoles. Encefalitis aguda o severa por neurocisticercosis. Precauciones: neurocisticercosis: control y seguimiento estricto, considerar hospitalización y uso de corticoides (posibilidad de inducir hipertensión intracraneana). Cisticercosis: antes del tratamiento investigar compromiso retinal (posibilidad de inducir reacción inflamatoria ocular). Embarazo: en 110
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
tratamiento prolongado tomar medidas anticonceptivas no hormonales por lo menos hasta un mes después de culminado. Categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si se excreta por la leche materna; no se reportan problemas. Pediatría y adulto mayor: los estudios realizados no han documentado problemas. Insuficiencia hepática: riesgo de acumulación y efectos adversos. Insuficiencia renal: sin indicación de reajuste de dosis. Reacciones adversas: ocasionales: molestias gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos), mareo y cefalea. Raras: hipersensibilidad (dérmica, febril), neutropenia o pancitopenia (generalmente reversibles), alopecia (reversible) e insuficiencia renal aguda. En neurocisticercosis: hipertensión intracraneana, meningismo y convulsiones. Interacciones: corticoides y praziquantel: incrementan la concentración sérica del metabolito activo albendazol sulfóxido (mayor que 50 %). Cimetidina: incrementa la concentración del sulfóxido al nivel biliar y dentro del contenido quístico en hidatidosis. Alimento rico en grasa: incrementa su adsorción hasta 5 veces. Alteraciones en las pruebas de laboratorio: elevación de las transaminasas y leucopenia (neutropenia), pueden ser transitorias. Posología: antes de un tratamiento prolongado solicitar hemograma y pruebas de función hepática (TGO, TGP); luego cada 2 semanas durante el tratamiento. Adultos: nemátodos intestinales: 400 mg por vía oral como dosis única. Hidatidosis por E. granulosus: tratamiento médico: 800 mg/d vía oral; adultos con menos de 60 kg de peso corporal: 12 mg/kg/d. Dividir en 2 tomas al día con los alimentos durante 28 d (un curso). Luego de un intervalo libre de administración de 14 d, puede repetirse 3 a 5 cursos de tratamiento. Adyuvante en cirugía: preoperatorio: 2 cursos (reduce complicaciones y recaídas); posoperatorio (en caso de no recibir tratamiento previo, o haber sido incompleto, o de encontrar quistes viables a pesar del tratamiento previo): 2 cursos. Neurocisticercosis: 15 mg/kg/d divididos en 3 tomas al día por 8 a 30 d. Si es necesario, repetir el tratamiento. Estrongiloidiasis: 400 mg/d, en una sola dosis diaria durante 3 d. Puede repetirse el tratamiento a las 3 semanas. Microsporidiasis (en pacientes con SIDA): 400 mg 2 veces al día, luego 200 mg/d como supresión crónica. Niños: nemátodos intestinales: mayores de 2 años, igual a adultos; menores de 2 años, la mitad de la dosis del adulto. Hidatidosis por E. granulosus: mayores de 6 años, igual a adultos con menos de 60 kg; menores de 6 años, dosis no establecida. Adyuvante en cirugía: preoperatorio: 2 cursos (reduce complicaciones y recaídas); posoperatorio (en caso de no recibir tratamiento previo, haber sido incompleto, o de encontrar quistes viables a pesar del FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
111
tratamiento previo): 2 cursos. Neurocisticercosis: igual a adultos. Estrongiloidiasis: mayores de 2 años, igual a adultos; menores de 2 años, usar mitad de dosis (200 mg/d). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: la tableta puede ser masticada o triturada. LEVAMISOL Tableta 150 mg Solución 25 mg/5 mL Indicaciones: infecciones parasitarias por Ascaris lumbricoides, Necator americanus y Ancylostoma duodenale, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y Trichostrongylus columbiformis. Tratamiento de gran variedad de desórdenes en los que se encuentra involucrada la respuesta inmunológica. Como tratamiento adyuvante en el cáncer colorrectal. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al levamisol o sus componentes. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: Se excreta en la leche materna. Insuficiencia hepática y renal avanzadas. Discrasias sanguíneas. No deben ingerirse comidas ricas en grasa, ya que aumenta su absorción y pueden producirse reacciones adversas. Evitar el consumo de alcohol, puede producirse una reacción tipo disulfiram. Interacciones medicamentosas: su asociación con anticoagulantes orales puede prolongar el tiempo de protrombina. Debe evaluarse el uso simultáneo del levamisol y fármacos que produzcan depresión de la médula osea. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea, alteraciones del gusto, astenia, cefalea, confusión, insomnio, mareos, convulsiones, artralgia, dolores musculares, hipotensión, vasculitis y rash cutáneo, fiebre, síndrome parecido a la influenza. Ocasionales: neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis y palpitaciones. Raras: encefalopatía de inicio retardado, 2-5 semanas después del tratamiento. Posología: ascariasis: adultos: 150 mg por vía oral en dosis única. Niños: 3 mg/kg en dosis única. Infección por Ancylostoma duodenale y Necator americanus: 300 mg por 1-2 d. Infecciones mixtas por Ascaris, Ancylostomas y Necator: dosis única de 2,5 mg/kg de peso, en adultos y niños. En casos de infección severa por Ancilostomas (Ancylostoma duodenale y Necator americanus) se administra una segunda dosis 1-7 d después. Adenocarcinoma colorrectal: 50 mg por vía oral cada 8 h durante
112
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
3 d comenzando de 7-30 d después de la cirugía, repetir cada 2 semanas durante 1 año. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. MEBENDAZOL Tableta 100 mg Indicaciones: infecciones parasitarias por Ascaris lumbricoides, Necator americanus, Ancylostoma duodenale, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, estrongiloidiasis, en la teniasis y la equinococosis. Infección por Capillaria philippinensis (capilariasis). Infección por Mansonella perstans. Contraindicaciones : hipersensibilidad al fármaco. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: No se conoce si se distribuye en la leche materna. Niños: su uso en niños menores de 2 años no ha sido extensamente estudiado, por lo que se recomienda evaluar el beneficioriesgo. Reacciones adversas: frecuentes: dolor abdominal transitorio y diarreas; ocasionales: vértigos, cefalea, mareos; raras: reacciones de hipersensibilidad como rash, fiebre, urticaria y angioedema, convulsiones, neutropenia, trombocitopenia y aumento de las enzimas hepáticas. Interacciones: sus concentraciones plasmáticas disminuyen con la administración simultánea de fenitoína y carbamazepina por induccion enzimática, principalmente en pacientes que reciben altas dosis para el tratamiento de la equinococosis, y aumentan al administrarlo concurrentemente con cimetidina por inhibición de su metabolismo. Los alimentos ricos en grasa aumentan su absorción. Posología: ascariasis, uncinariasis y trichuriasis: adultos y niños mayores de 2 años: 100 mg c/12 h durante 3 d por vía oral. Enterobiasis: adultos y niños mayores de 2 años: dosis única de 100 mg por vía oral; se repite si es necesario una segunda dosis a las 2 o 3 semanas. Enfermedad hidatídica: 40-50 mg/kg/d por 3 a 6 meses, en los casos donde la cirugía sea imposible. Similar dosis se emplea como adyuvante de la cirugía 2 semanas antes del proceder quirúrgico y se debe continuar, al menos, 3 meses después de la cirugía. Teniasis: 400 o 200 mg c/12 h para las infecciones por Taenia saginata o Taenia soleum. Capilariasis: 400 mg durante 20 d. Triquinosis: 200 mg diariamente por 3 semanas. En menores de 2 años la dosis es 50 mg c/12 h durante 3 d (solamente si el beneficio supera el riesgo) para todas las parasitosis. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
113
TIABENDAZOL Tableta 500 mg Indicaciones: infecciones por Strongyloides stercoralis, Larva migrans cutánea, Larva migrans visceral y toxocariasis. Alivio sintomático del estado de invasión de la triquinosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad al tiabendazol. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si se distribuye en la leche materna, estudios realizados no han documentado problemas sin embargo, no se recomienda debido al riesgo de efectos adversos en el lactante. Niños: No se ha establecido la seguridad en pacientes pediátricos con peso menor que 15 kg. Insuficienca hepática: es metabolizado en el hígado, riesgo de hepatotoxicidad. Insuficiencia renal: riesgo de acumulación de metabolitos y neurotoxicidad. No se recomienda su uso para el tratamiento de infecciones mixtas con Ascaris por el peligro de causar la migración del germen. Por sus efectos sobre el SNC, se recomienda no conducir u operar maquinarias en pacientes bajo tratamiento. Tomar preferentemente con alimentos. Reacciones adversas: frecuentes: anorexia, diarreas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, ictericia, colestasis y daño hepático. Ocasionales: mareo, vértigo, cefalea, fatiga, irritabilidad, convulsiones, confusión, depresión, parestesia, delirios, alucinaciones, desorientación, tinnitus, xantopsia, visión borrosa, reducción de la agudeza visual, sequedad de las mucosas, leucopenia, cristaluria, enuresis, bradicardia, hipotensión e hiperglicemia. Raras: reacciones de hipersensibilidad como prurito, rash cutáneo, fiebre, eritema facial, escalofríos, inyección conjuntival, angioedema, anafilaxia, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica, linfadenopatías. Interacciones: aumenta las concentraciones plasmáticas de la teofilina al inhibir su metabolismo hepático. Posología: estrongiloidiasis: adulto: 25 mg/kg c/12 h durante 2-5 d o dosis única de 50 mg/kg, por vía oral después de las comidas. La dosis diaria máxima es 3 g. Larva migrans cutánea: 25 mg/kg c/12 h por 2-4 d; el tratamiento puede repetirse. Toxocariasis: 25 mg/kg administrada c/12 h durante 10 d. Triquinosis: 25 mg/kg en 2 subdosis por 2 a 4 d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. PIPERAZINA 12,5 g/15 mL Indicaciones: infecciones por Enterobius vermicularis y Ascaris lumbricoides. Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento. 114
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se distribuye en la leche materna; se sugiere administrar la dosis luego de la lactancia, y no dar mas el pecho hasta después de 8 h, durante este período la leche debe ser extraída en los tiempos de alimentación regular. Epilepsia, insuficiencia renal severa e insuficiencia hepática severa. Reacciones adversas: en dosis altas puede provocar cefalea, náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, visión borrosa, cataratas, astenia, vértigo transitorio, temblor, incoordinación, somnolencia, alteraciones del EEG, nistagmo, debilidad, ataxia, parestesia, contracciones mioclónicas, movimientos coreiformes, convulsiones, temblores, pérdida de los reflejos y dificultad de la memoria. Ocasionales: trombocitopenia, anemia hemolítica. Raras: reacciones de hipersensibilidad como broncospasmo, angioedema, síndrome de Stevens-Johnson, urticaria, rash cutáneo y prurito. Interacciones: las fenotiazinas potencian sus efectos adversos. Posología: enterobiasis: adultos y niños mayores de 12 años: 2,25 g una vez al dia por vía oral durante 7 días. Niños de 7 a 12 años: 1,5 g/d. Niños de 4 a 6 años:1,25 g/d. Niños de 1 a 3 años: 750 mg/d. Niños menores de 1 año 45-75 mg/kg/d. 6.1.3.
6.1.3. ANTIMALÁRICOS ARTEMISINA Tableta 50 mg
Indicaciones: tratamiento de la malaria activa frente a cepas de Plasmodium vivax y cepas de P. falciparum cloroquino-sensibles y cloroquino-resistentes. Es el tratamiento recomendado en la malaria resistente a la terapia convencional (multirresistentes). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la artemisina. Precauciones: embarazo, lactancia, niños y adulto mayor: no existen estudios de seguridad. Reacciones adversas: trastornos gastrointestinales leves, vértigo, tinnitus, neutropenia, elevación de enzimas hepáticas, trastornos del ECG (prolongación del intervalo QT), bradicardia. Raras: neurotoxicidad (ataxia, lenguaje farfullante). Interacciones: no se reportan. Posología: malaria no complicada, tratamiento por vía oral: esquema de 3 d: 1er día: 25 mg/kg ; 2do y 3er día 12,5 mg/kg. Tratamiento radical: se asocia con mefloquina a 15 mg/kg en dosis única en el 2do día de tratamiento. Al emplearse artemisina como monoterapia, la duración del tratamiento será por 5 d.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
115
CLOROQUINA FOSFATO Tableta 0,25 g Ampolleta 200 mg/5 mL Indicaciones: tratamiento del paludismo, debido a infección con P. vivax, P. malariae, P. ovale y cepas susceptibles de P. falciparum. También está indicado para el tratamiento de la amebiasis extraintestinal. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al medicamento u otras 4-aminoquinoleínas. Porfiria (aparte de la porfiria cutánea tarda). Terapia concomitante con medicamentos hepatotóxicos. Resistencia conocida o sospechada al P. falciparum. Daño de la retina. Precauciones: embarazo: debe evitarse su uso durante el embarazo, puede ocasionar daño del SNC, ototoxicidad, sordera congénita, hemorragias y anomalías de la pigmentación de la retina. Categoría de riesgo: C. No se recomienda su uso excepto en la malaria y amebiasis hepática, debido a que la malaria posee mayor toxicidad para la madre y el feto que la administración profiláctica de cloroquina. Lactancia: se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna, no se han reportado problemas. Niños: lactantes y niños menores son mas sensibles a sus efectos. Adulto mayor: no se han realizado estudios que argumenten problemas. Insuficiencia renal: reajuste de dosis (en casos severos reducir el 50 % de la dosis). Insuficiencia hepática: el 50 % de la dosis sufre metabolismo hepático, se recomienda ajustar dosis. Discrasias sanguíneas, polineuritis, convulsiones, neuromiopatías, trastornos visuales, irritación gastrointestinal: exacerbación. Reacciones adversas: ocasionales: cefalea, prurito, molestias gastrointestinales, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, cólicos, estimulación psíquica y episodios psicóticos y convulsiones. Raras: hipotensión y cambios electrocardiográficos (particularmente inversión o depresión de la onda T, ampliación del complejo QRS), sordera de tipo nervioso después de tratamientos prolongados, generalmente con dosis elevadas y visión borrosa. En tratamientos prolongados, con dosis diarias mayores de 250 mg, cambios reversibles de la córnea y retina. Interacciones: antiácidos o kaolín: pueden reducir la absorción de cloroquina. Cimetidina: puede reducir significativamente el metabolismo y la eliminación de la cloroquina. Metronidazol: puede ocasionar reacciones distónicas agudas. Ampicilina: su absorción disminuye con la cloroquina. Posología: paludismo: tratamiento del ataque agudo: inicialmente 4 tabletas (1,0 g); 6 a 8 h después, 2 tabletas (0,5 g), y 2 tabletas al día (0,5 g) en los 2 d siguientes. Total: 10 tabletas (2,5g) en 3 d. Dosis supresiva, adultos: 2 tabletas (0,5 g) una vez por semana, siempre en el mismo día durante el 116
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
tiempo que permanezca en la zona endémica y hasta 8 semanas después. Por vía i.m. inicialmente de 200 a 250 mg, repetida a las 6 h si es necesario, sin exceder de 1 g en las primeras 24 h. Niños: dosis proporcionales (5 mg/kg) sin exceder la dosis de adultos, i.m. 6,25 mg/kg, repetida a las 6 h si es necesario, sin exceder la dosis total de 12,5 mg/kg c/24 h. Amebiasis extraintestinal: adultos: 4 tabletas (1 g) diarias durante 2 d, seguidos de 2 tabletas al día durante 2 o 3 semanas. Por vía i.m. 200 a 250 mg/d durante un período de 10 a 12 d. Niños: i.m. 17,5 mg/kg/d durante un período de 10 a 12 d. En ningún caso una dosis única debe exceder de 6,25 mg/kg. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. PIRIMETAMINA 25 mg/SULFADOXINA 500 mg Tableta (FANSIDAR) Indicaciones: quimioprofilaxis de la malaria resistente a la cloroquina causada por P. falciparum y en tratamiento de formas multirresistentes. Contraindicaciones: hipersensibilidad a pirimetamina y sulfamidados. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, puede interferir con el metabolismo del ácido fólico en el feto y no es recomendado su uso en el embarazo, pero no se han realizado estudios controlados, sin embargo, la malaria en gestantes puede ser mas severa que en las no gestantes con riesgo de ocasionar muerte materna. Los efectos adversos incluyen nacimientos prematuros y abortos .Categoría de riesgo: C. Lactancia: se excreta por la leche materna, no se recomienda su uso debido a que la sulfadoxina puede ocasionar kernícterus en el neonato y la pirimetamina puede interferir con el metabolismo del ácido fólico. Niños: no se recomienda en niños menores de 2 meses por el riesgo de causar kernícterus. Adulto mayor: no se han realizado estudios ni documentado problemas que dificulten su uso. Insuficiencia renal: no hay estudios que recomienden ajustar la dosis. Insuficiencia hepática: riesgo de necrosis hepática fulminante. Puede producir anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de G6PD. En pacientes que presentan anemia es importante suministrarle ácido folínico o ácido fólico. Porfiria: puede exacerbarse. Reacciones adversas: frecuentes: glositis atrófica, discrasias sanguíneas (agranulocitosis, anemia megaloblástica o trombocitopenia), hipersensibilidad y fotosensibilidad. Ocasionales: hepatitis, síndrome de Stevens-Johnson. Raras: cristaluria, hematuria, alteración de la función tiroidea o bocio, necrólisis epidérmica tóxica, necrosis hepática fulminante y aplasia medular. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
117
Interacciones: véase pirimetamina. Posología: malaria: tratamiento, 75 mg de pirimetamina/1 500 mg de sulfadoxina (3 tabletas), dosis única. Profilaxis: pirimetamina 25 mg/sulfadoxina 500 mg (1 tableta) a la semana. Debido a su toxicidad la profilaxis a largo tiempo no es recomendada. Niños: malaria: tratamiento en mayores de 2 años: 1,25 mg/kg de pirimetamina con 25 mg/kg de sulfadoxina como dosis única. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. MEFLOQUINA Tableta 250 mg Indicaciones: quimioprofilaxis del paludismo y tratamiento del paludismo no complicado por Plasmodium falciparum (de elección en casos de cepas resistentes a cloroquina y sulfadoxina + pirimetamina). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la mefloquina. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios que demuestren problemas para el feto. No se recomienda durante el embarazo y su seguridad no ha sido establecida; se ha utilizado en mujeres de alto riesgo de malaria por P. falciparum en el 2do y 3er trimestres sin complicaciones. Categoría de riesgo: C. Lactancia: se excreta en bajas cantidades, no se han realizado estudios que demuestren problemas. Niños: seguridad y eficacia no han sido establecidas, no se recomienda su uso en niños menores de 2 años. Adulto mayor: no se han realizado estudios ni documentado problemas específicos que limiten su uso. Insuficiencia renal: no se han realizado estudios ni documentado problemas o necesidad de ajustar la dosis. Insuficiencia hepática: sufre extenso metabolismo hepático, puede requerir ajuste de la dosis. Bloqueo cardíaco de 1er y 2do grados. Desórdenes psiquiátricos: pueden exacerbarse. Reacciones adversas: frecuentes: desórdenes gastrointestinales (dolor, diarrea, anorexia, náuseas o vómitos) toxicidad sobre el SNC (dificultad de concentración, mareo, cefalea, insomnio y vértigo), disturbios visuales. Raras: bradicardia, toxicidad neuropsiquiátrica (ansiedad, confusión, convulsiones, alucinaciones y depresión mental o psicosis). Interacciones: bloqueadores betaadrenérgicos, calcioantagonistas, quinidina, quinina: bradicardia sinusal, prolongación de los intervalos QT, riesgo de convulsiones con quinina o quinidina. Cloroquina: incrementa riesgo de convulsiones. Ácido valproico: puede disminur el control de las convulsiones. Halofrantina: aumenta el intervalo QT.
118
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: profilaxis: adultos y niños con 45 kg de peso corporal: 250 mg una vez por semana durante 4 semanas. Niños con 5 a 19 kg (edad de 3 meses a 5 años): pueden recibir 62,5 mg una vez por semana. Niños con 20 a 30 kg (6 a 8 años): 125 mg/semana. Niños con 31 a 45 kg (9 a 14 años): 190 mg/semana. La profilaxis deberá comenzarse de 1 a 3 semanas previo a la exposición al área endémica y continuar durante 4 semanas después de abandonar esta. Tratamiento erradicador: adultos y niños: 20-25 mg/kg hasta un máximo 1,5 g en dosis única o c/6-8h. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. No es dializable. PIRIMETAMINA Tableta 25 mg Indicaciones: profilaxis y tratamiento de la malaria causada por P. falciparum, P. vivax y P. malariae. Actúa de manera sinérgica con las sulfonamidas en estos tratamientos. Contraindicaciones: hipersensibilidad a pirimetamina. Precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase fansidar. Posología: malaria: Plasmodium falciparum resistente a la cloroquina. Ataque agudo: en asociación con otros antimaláricos: 25 mg c/12 h durante 3 días. Quimioprofilaxis: 25 mg una vez cada 7 d. Niños: P. falciparum resistente a la cloroquina. Ataque agudo: en asociación con otros antimaláricos: 0,3 mg/kg c/8 h durante 3 d. Quimioprofilaxis: 0,9 mg/kg una vez al día cada 7 d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos: medidas generales y de sostén. El folinato de calcio deberá administrarse hasta que se hayan eliminado los signos de toxicidad. PRIMAQUINA Tableta 15 mg Indicaciones: tratamiento de la malaria: indicado en la prevención de recidivas (cura radical) de malaria causada por Plasmodium vivax y Plasmodium ovale. También es eficaz frente a los gametocitos de Plasmodium faciparum. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al producto. Pacientes que reciben al mismo tiempo otros fármacos potencialmente hemolíticos o agentes capaces de deprimir los elementos mieloides de la médula ósea. Precauciones: embarazo: su uso seguro en el embarazo no se ha establecido, por lo que se indica solo en casos donde se justifique, considerando el riesgo potencial al feto. Categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si se FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
119
distribuye en la leche materna, no se han reportado problemas. Niños y adulto mayor: no se han realizado estudios que demuestren problemas. Insuficiencia renal o hepática: no se han realizado estudios que indiquen necesidad de ajustar la dosis. Realizar evaluación hematológica durante la terapia. Reacciones adversas: frecuentes: orina de coloración oscura, anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de G6PD, mareo, náuseas y vómitos. Ocasionales: cansancio o debilidad, metahemoglobinemia: especialmente con dosis elevadas o en pacientes con deficiencia de metahemoglobina reductasa dependiente de nicotinamida adenina dinucleótido (NADH). Raras: leucopenia, dolor o calambres en el estómago, cefalea y prurito. Interacciones: depresores de la médula ósea (citotóxicos, cloramfenicol, colchicina) y hemolíticos (sulfonilureas, metildopa, ácido mefenámico, sulfas, quinidina): incrementan el riesgo de efectos adversos, entre ellos leucopenia. Quinacrina: potencia la toxicidad de la primaquina. Posología: adultos: oral 26,3 mg (15 mg de base) una vez al día durante 14 d. Para algunas de las cepas de Plasmodium vivax (particularmente los procedentes del sudeste asiático) puede ser necesaria una dosis diaria de 52 mg (30 mg de base) durante 14 d para curar radicalmente la malaria. Para eliminar los gametocitos de P. falciparum se puede administrar una dosis única de 78,9 mg (45 mg de base). Dosis pediátricas: oral 667 µg (0,667 mg) (390 µg [0,39 mg] de base) por kilogramo de peso corporal una vez al día durante 14 d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos grave: medidas generales y de sostén. Información básica para el paciente: administrar con alimentos o antiácidos para minimizar la irritación gástrica.
6.1.4.
6.1.4. ECTOPARASITICIDAS BENZOATO DE BENCILO Loción frasco 110 mL
Indicaciones: tratamiento y erradicación de las pediculosis capitis, corporis y del pubis. En el tratamiento de la escabiosis. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al benzoato de bencilo, irritación, inflamación o heridas en la piel.
120
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: no debe aplicarse en la cara, los ojos, las mucosas o el meato uretral. Embarazo. Categoría de riesgo: B. Reacciones adversas: cutáneas: irritación, dermatitis por contacto con aplicaciones repetidas por largos períodos. Interacciones: No se reportan interacciones clínicamente significativas. Posología: escabiosis: Niños: primero frótese el cuerpo entero con jabón y agua. Entonces aplíquese la loción sin diluir en todo el cuerpo, excepto la cara, cuando la persona está todavía mojada. Es necesario asegurarse de aplicar la loción alrededor de las uñas. Déjese secar. Aplíquese una segunda capa en las áreas mas afectadas. La persona debe bañarse 24 h después. Para los niños se requieren 20 mL aproximadamente. Pediculosis: niños: en el caso de pediculosis capitis aplíquese al cuero cabelludo y déjese toda la noche; en la mañana debe lavarse el pelo con champú. Repetir la noche siguiente, si es necesario. En caso de pediculosis inguinalis se administra en las regiones pubioinguinal y escrotal. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. PERMETRINA Loción 1% frasco 120/mL Indicaciones: tratamiento de la pediculosis capitis, corporis y del pubis. Tratamiento de la escabiosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a los componentes de la fórmula, a los piretroides sintéticos y a las piretrinas. Precauciones: se aconseja administrar a mujeres embarazadas únicamente cuando se haya hecho una valoración riesgo-beneficio. Categoría de riesgo: B. No se administre durante la lactancia. Reacciones adversas: ocasionales: prurito, enrojecimiento o edema del cuero cabelludo, manifestaciones irritativas que son leves y transitorias. En sobredosificación tópica se producen: sequedad, agrietamiento de la piel y eventualmente, manifestaciones de hipersensibilidad cutánea. Interacciones: no se han descrito. Posología: se recomienda aplicar después del baño. Una aplicación es suficiente. Sin embargo, si fuese necesario, no repetir antes de una semana. Vía de administración: tópica. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: lavado exhaustivo de la piel. Medidas generales y de sostén.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
121
6.1.5. ANTILEISHMANIÁSICO Y ANTITRIPANOSOMIÁSICOS PENTAMIDINA ISETIONATO Ampolleta 300 mg Indicaciones: tratamiento y profilaxis de la neumonía por Pneumocystis carinii, que incluyen pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). También es utilizada en el tratamiento de leishmaniasis visceral y cutánea, profilaxis y tratamiento de la enfermedad del sueño debida a Trypanosoma gambiense. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la pentamidina. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si se excreta en la leche materna. Adulto mayor y niños: no se han realizado estudios que muestren problemas. Insuficiencia renal y hepática: ajuste de la dosis. Los pacientes pueden desarrollar súbitamente hipotensión severa después de una sola dosis de pentamidina, i.v. o i.m. Por lo tanto, los pacientes que reciben este medicamento deberán permanecer en reposo y la presión arterial deberá ser monitorizada estrechamente durante la administración del medicamento y varias veces después hasta que la presión arterial se encuentre estable. Se han llegado a reportar casos de hiperglicemia y diabetes mellitus, algunas veces, varios meses después de la terapia con pentamidina, por lo que los niveles de glucosa sérica deberán ser valorados diariamente durante la terapia y con frecuencia después de finalizado el tratamiento. Reacciones adversas: frecuentes: leucopenia, hipoglicemia, trombocitopenia, hipotensión, insuficiencia renal aguda, hipocalcemia, síndrome de StevensJohnson y taquicardia ventricular. Ocasionales: elevación de la creatinina sérica, absceso estéril, dolor e induración en el sitio de la inyección i.m., alteración de las pruebas funcionales hepáticas, náuseas, anorexia, fiebre, erupción cutánea, mal sabor en la boca, confusión, alucinaciones, anemia, neuralgia, hipercalcemia, flebitis y vértigo (sin hipotensión). Interacciones: medicamentos que causan discrasias sanguíneas o depresión de la médula ósea, radiaciones, didanosina, eritromicina, fosfocarnet y medicamentos nefrotóxicos: aumenta su toxicidad. Posología: deberá ser administrado por vía i.m. o i.v. diluido. El régimen recomendado, tanto para adultos como para niños es de 4 mg/kg una
122
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
vez al día durante 14 d. i.m.: el contenido de una ampolleta deberá ser disuelto en 3 mL de agua inyectable i.v.: el contenido de una ampolleta deberá ser disuelto en 3 y 5 mL de agua inyectable o dextrosa al 5 %. La dosis calculada entonces es extraída de la ampolleta y se diluye en 50 a 250 mL de solución de dextrosa al 5 %. Las soluciones que contengan pentamidina deberán ser aplicadas i.v. durante un período de 60 min. La solución salina puede ocasionar precipitación del medicamento. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. La hemodiálisis y diálisis peritoneal son inefectivas para tal fin. 6.1.6. ANTITREMÁTODOS PRAZIQUANTEL Tableta 500 mg Indicaciones: cestodiasis: teniasis e himenolepiasis. Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo. No debe administrarse en infecciones oculares, causadas por las larvas de Taenia solium (cisticercosis ocular). Niños menores de 4 años. Insuficiencia hepática. Precauciones: puesto que praziquantel se encuentra en la leche materna, la mujer con tratamiento deberá descontinuar la lactancia temporalmente reiniciándola 72 h después de la última administración del fármaco. Reacciones adversas: generalmente es bien tolerado, en algunos casos se puede presentar: vértigo, náuseas, vómitos, no requiere la suspensión del tratamiento, ya que dichos síntomas desaparecen rápidamente. Interacciones: no hay evidencia de que existan interacciones medicamentosas. Posología: para los casos de infestación por Taenia solium, Taenia saginata, Diphyllobothrium pacificum y Diphyllobothrium latum a razón de 10 mg/kg de peso en un solo día de tratamiento. Para las infestaciones por Hymenolepis nana (himenolepiasis), la dosis es de 25 mg/kg, en un solo día de tratamiento. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
123
6.2. ANTIBACTERIANOS 6.2.1. PENICILINAS 6.2.2. CEFALOSPORINAS 6.2.3. AMINOGLUCÓSIDOS 6.2.4. MACRÓLIDOS Y LINCOSAMIDAS 6.2.5. TETRACICLINAS 6.2.6. FENICOLES 6.2.7. SULFONAMIDAS (SOLA Y COMBINACIONES) 6.2.8. QUINOLONAS 6.2.9. OTROS AGENTES ANTIBACTERIANOS 6.2.10. ANTITUBERCULOSOS Y ANTILEPROSOS 6.2. ANTIBACTERIANOS 6.2.1. PENICILINAS AMOXICILINA Cápsula 500 mg Suspensión 125 mg/5 mL Indicaciones: infecciones de las vías respiratorias altas (otitis media y sinusitis), bajas (bronquios, pulmones, pleura, infecciones del trato urinario causadas por cepas sensibles de enterobacterias, infecciones de la piel y tejidos blandos (abscesos, erisipela), gonorrea, profilaxis de la endocarditis, enfermedad de Lyme en el niño e infección dental. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a las penicilinas y cefalosporinas. Precauciones: embarazo: administrarse con precaución. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se excreta en la leche materna, su uso en madres lactantes puede dar lugar a sensibilización, diarrea, candidiasis y rash cutáneo en el lactante. Niños: su uso en lactantes y niños puede provocar los mismos efectos. Insuficiencia renal. Alergia general (asma, eccema, fiebre del heno y urticaria). Enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada con antibióticos). Mononucleosis infecciosa. Fiebre glandular. Reacciones adversas: frecuentes: erupciones cutáneas, diarrea, angioedema, anafilaxia, calambres, dolor y distensión abdominal, fiebre, polidipsia, pérdida de peso, náuseas, vómitos, astenia marcada, urticaria, prurito, sibilancias y estomatitis. Ocasionales: colitis pseudomembranosa; en estos casos el tratamiento debe descontinuarse, anemia hemolítica, neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, púrpuras, y convulsiones. 124
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: probenecid: aumenta los niveles en sangre. Anticonceptivos orales: disminuye la eficacia. Alopurinol: incrementa la probabilidad de reacciones alérgicas cutáneas. Anticoagulantes: prolongación del tiempo de protombina. Cloramfenicol, eritromicina, sulfamidas y tetraciclinas: interfieren con los efectos bactericidas de las penicilinas en el tratamiento de la meningitis o en otras situaciones donde sea necesario un efecto bactericida rápido. Posología: adultos y niños mayores: cápsula: 250-500 mg c/8 h. Niños 50 mg/kg/d c/8 h, se puede duplicar en infecciones severas. Absceso dental 3 g que se puede repetir a las 12 h. Gonorrea: una dosis única de 2-3 g con 1 g de probenecid. Prevención de la endocarditis bacteriana en pacientes con lesión valvular, defectos septales, permanencia del conducto o válvula protésica, se recomienda 2 g, 1 h antes del procedimiento dental, en niños hasta 5 años un cuarto de la dosis del adulto y entre 5 y 10 años la mitad de la dosis del adulto. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: contiene tartrazina la cual puede causar reacciones de tipo alérgicas, incluye asma bronquial, en personas susceptibles. AMPICILINA Bulbo 500 mg Cápsula 500 mg Suspensión 125 mg/5 mL Indicaciones: acción antimicrobiana sobre gérmenes grampositivos y negativos. Infecciones genitourinarias e infecciones gastrointestinales por E. coli y Shigella. Gonorrea, meningitis meningocócica, otitis media, fiebre paratifoidea, faringitis bacteriana, estreptococo y faringoamigdalitis. Neumonía por Haemophilus influenzae, septicemia bacteriana, sinusitis, infecciones de la piel y tejidos blandos producidas por los estreptococos, neumococos, estafilococos sensibles a la bencilpenicilina, enterococos, E. coli, Proteus mirabilis, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Shigella, Salmonella typhosa y otras especies de salmonellas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las penicilinas y cefalosporinas. Precauciones: embarazo: solo se debe utilizar si está verdaderamente indicado. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: son excretadas en la leche materna, algunas en bajas concentraciones, puede dar lugar a sensibilización, diarrea, candidiasis y rash cutáneo en el lactante. Insuficiencia renal.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
125
Pacientes con leucemia o fiebre glandular. Resistencia conocida a los agentes causales. Enfermedades virales. Alergia, asma, eccema. Fiebre. Mononucleosis infecciosa. Pacientes con VIH. Reacciones adversas:. frecuentes: rash cutáneo que puede ser de tipo urticaria o maculopapular; los pacientes con mononucleosis infecciosa desarrollan rash cutáneo bajo tratamiento, rubor, prurito, diarrea, náuseas y vómitos, así como superinfección por Pseudomonas y Candida. Ocasionales: shock anafiláctico, colitis pseudomembranosa y convulsiones, además leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, eosinofilia y anemia hemolítica. Interacciones: véase amoxicilina. Posología: adultos: 500 mg o 1 g oral c/6 u 8 h 3 veces al día como dosis media dependiendo de la severidad de la infección o 1 ampolleta i.m. o 2 ampolletas i.v. Niños: 50 mg /kg/d (c/6 h). En infecciones severas se puede administrar el doble de la dosis. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CARBENICILINA SÓDICA Bulbo 1 g Indicaciones: tratamiento de las infecciones producidas por Pseudomonas aeruginosa, Enterobacterias y Proteus mirabilis, que afectan a los quemados, neutropénicos, o causan septicemia en pacientes inmunocomprometidos o infecciones localizada en esos mismos individuos como neumonía, infecciones de las vías urinarias, endocarditis, lesiones de piel o mucosas. Infecciones nosocomiales donde se presenten los microorganismos anteriormente señalados. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las penicilinas. Precauciones: véase bencilpenicilina. Embarazo: no ha sido establecida su seguridad. Categoría de riesgo: B. Pacientes con dieta restringida en sodio. Reacciones adversas: véase bencilpenicilina. Interacciones: probenecid: aumenta y prolonga las concentraciones hemáticas. Gentamicina: acción sinérgica. Posología: adultos: de 24 a 40 g/d (400-600 mg/d) subdividido c/6 h por vía i.m. o i.v. Niños: 400-600 mg/kg/d i.m. o i.v. subdividido c/6 h, dependiendo de la infección o gravedad. Infecciones del tracto urinario: de 2 a 4 g i.m. c/6 h. Quemaduras: de 12 a 40 g i.v. al día. Infecciones sistémicas generales: de 12 a 40 g i.v. al día. Septicemia: de 12 a 40 g i.v. al día. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
126
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
CLOXACILINA Bulbo 1 g Indicaciones: tratamiento de las infecciones estafilocócicas penicilin-resistentes, respiratorias, piel, tejidos blandos, huesos y articulaciones, endocarditis bacteriana. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a las penicilinas y cefalosporinas. No utilizar en recién nacidos. Precauciones: embarazo: no ha sido establecida su seguridad. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se excreta en la leche materna, su uso puede dar lugar a sensibilización, diarrea, candidiasis y rash cutáneo en el lactante. Niños: puede provocar los mismos efectos que en el lactante. Adulto mayor e insuficiencia renal: requieren ajuste en la dosificación. Alergia, asma, eccema, fiebre del heno y urticaria. Enfermedad gastrointestinal (especialmente colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada con antibióticos). Reacciones adversas: frecuentes: prurito, urticaria, rash, fiebre medicamentosa, reacción anafiláctica, náuseas y dolor local en el sitio de la inyección. Sibilancias, vómitos, malestar epigástrico, flatulencia y diarrea. Ocasionales: eosinofilia, proliferación excesiva de microorganismos no susceptibles, lengua oscurecida o decolorada (sobrecrecimiento fúngico; hipertrofia de papilas), cansancio o debilidad no habituales. Interacciones: véase amoxicilina. Probenecid: aumenta y prolonga las concentraciones hemáticas. Gentamicina: acción sinérgica. Posología: adultos: 250 a 500 mg i.m. o en infusión i.v. c/6 h. Niños: 50 a 100 mg/kg/d (c/6 h). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. FENOXIMETILPENICILINA Cápsula 500 mg Suspensión 125 mg/5 mL Indicaciones: infecciones producidas por gérmenes grampositivos y penicilinosensibles. Faringitis, amigdalitis, tratamiento preoperatorio y posoperatorio de focos sépticos; tratamiento de las infecciones ginecológicas; fiebre reumática; meningocócicas, ORL y odontológicas. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a las penicilinas y cefalosporinas. Precauciones: embarazo: puede ser empleada durante los 3 primeros meses
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
127
solo bajo rigurosa indicación diagnóstica. Categoría de riesgo en el embarazo: B. Lactancia y Niños: en madres que lactan, lactantes y niños puede dar lugar a sensibilización, diarrea, candidiasis y rash cutáneo. Alergia (asma, eccema, fiebre del heno, urticaria); enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada con antibióticos). Reacciones adversas: véase bencilpenicilina. Frecuentes: efectos sobre el tracto gastrointestinal: dispepsia, náuseas, vómitos, anorexia y diarrea. Hipersensibilidad en piel y mucosas (exantema, rubefacción, prurito). Interacciones: bacteriostáticos (tetraciclinas, sulfonamidas): posibles efectos antagónicos. Alcohol: puede afectar la capacidad reactiva. Probenecid, ácido acetilsalicílico, la indometacina y la fenilbutazona: retardan la eliminación. Determinación no enzimática de glucosuria, aminoácidos urinarios por medio del método de la ninhidrina y urobilinógeno: falsos positivos. Anticonceptivos orales que contengan estrógenos: disminuye la eficacia debido a la estimulación del metabolismo de los estrógenos o a la reducción de su circulación enterohepática, dando lugar a irregularidades menstruales, hemorragia intermenstrual y embarazos no deseados. Neomicina por vía oral: produce malabsorción de la fenoximetilpenicilina. Posología: adultos: 500 mg a 1 g c/6 h. Niños: 25 a 50 mg/kg/d c/6 h. Debe administrarse antes de las comidas. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. OXACILINA Cápsula 250 mg Indicaciones: infecciones debidas a estafilococos y estreptococos resistentes a la bencilpenicilina. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a las penicilinas y cefalosporinas. Precauciones: embarazo: atraviesa la placenta, no se han descrito problemas en humanos. Categoría de riesgo: B. Lactancia: se excreta en la leche materna, a bajas concentraciones, en madres lactantes puede dar lugar a sensibilización, diarrea, candidiasis y rash cutáneo en el lactante. Niños: puede dar lugar a sensibilización. Los neonatos y otros lactantes pueden desarrollar hematuria, albuminuria y azotermia transitoria cuando se les administran dosis elevadas (de 150 a 175 mg/kg/d). Insuficiencia renal, pacientes con pobre función renal por el riesgo de nefrotoxicidad, insuficiencia hepática: debe administrarse con precaución. Alergia como asma, eccema, fiebre del heno, urticaria. Antecedentes de enfermedad
128
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
gastrointestinal especialmente colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada con antibióticos. Sensibilidad cruzada: los pacientes con alergia a una penicilina pueden ser también alérgicos a otras penicilinas. Reacciones adversas: frecuentes: diarrea leve, náuseas o vómitos, fiebre, rash, cansancio o debilidad no habituales y eosinofilia. Ocasionales: hepatitis e ictericia por colestasis, neutropenia. Superinfecciones por organismos resistentes incluyendo la Pseudomona y la Candida en tratamientos prolongados, hematuria, eliminación de grandes cantidades de orina de color muy claro, edema de la cara y lóbulos, respiración dificultosa. Interacciones: véase amoxicilina. Antibióticos bacteriostáticos como tetraciclinas y sulfas: disminuye la acción bactericida de las penicilinas. Probenecid: retarda su eliminación y eleva sus niveles plasmáticos. Posología: adultos: 0,5-1 g c/4-6 h que puede llegar a 2 g. En infecciones severas. Niños: 50-100 mg/kg/d, dividido en 4-6 dosis. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. PENICILINA BENZATÍNICA Bulbo de 1 200 000 U Indicaciones: tratamiento de las infecciones producidas por microorganismos susceptibles causantes de: faringitis, amigdalitis, faringoamigdalitis, fiebre reumática (tratamiento y profilaxis) y sífilis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las penicilinas. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: B. Alergia a medicamentos similares a la penicilina (véase amoxicillina). Reacciones adversas: véase bencilpenicilina. Interacciones: antibióticos bacteriostáticos como tetraciclinas y sulfas: disminuye la acción bactericida. Probenecid: retarda su eliminación y eleva los niveles plasmáticos. Posología: vía i.m. únicamente: infecciones por estreptococos en tracto respiratorio superior, amígdalas o faringe: en adultos 1 bulbo/d c/28 d, en niños con mas de 30 kg de peso corporal 900 000 U (3,7 mL de la solución), niños con menos de 30 kg de peso corporal 600 000 U (2,5 mL de la solución), lactantes 300 000 U (1,2 mL de la solución). Infecciones venéreas: sífilis primaria, secundaria, latente en adultos y niños mayores de 12 años, 2 bulbos en 1 dosis i.m., dividida en 2 sitios diferentes. Sífilis terciaria o neurosífilis, 3 dosis de 2 bulbos, en intervalos de 1 semana; sífilis congénita en niños menores de 2 años, 50 000 U/kg (0,2 mL aproximadamente); de 2 a 12 años ajustar la dosis según lo indicado para adultos. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
129
Información básica para el paciente: no aplicar en ninguna vena, arteria, nervio ni cerca de estos. PENICILINA G SÓDICA Bulbo 1 000 000 U Indicaciones: tratamiento de las infecciones producidas por gérmenes grampositivos sensibles causantes de: bacteriemia, empiema, neumonía aguda, pericarditis, endocarditis, meningitis, peritonitis y artritis séptica. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: B. Insuficiencia renal: administrar con precaución. Véase amoxicillina. Reacciones adversas: frecuentes: diarrea, náuseas, fenómenos de hipersensibilidad con exantema, fiebre medicamentosa o sintomatología de enfermedad del suero. Ocasionales: anafilaxia, shock anafiláctico que puede ser fatal, sequedad bucal y alteraciones en la lengua. Raras: anemia hemolítica, neutropenia, prolongación del tiempo de sangrado, defectos en la función plaquetaria, convulsiones, trastornos electrolíticos, hepatitis, ictericia colestásica, reacción de Jarisch-Herxheimer y colitis pseudomembranosa. Interacciones: antibióticos bacteriostáticos como tetraciclinas y sulfas: disminuye la acción. Probenecid: retarda su eliminación y eleva los niveles plasmáticos. Posología:. adultos: vía i.m. o inyección i.v. lenta o infusión, la dosis promedio es de 1 000 000 a 2 000 000 U/d, divididas en 2-4 dosis. Infecciones mayores como por ejemplo endocarditis estreptocócica es de 7 000 000 U/d. Dosis de 18 000 000 U o mas, se han usado en infecciones severas por estreptococos menos sensibles, en meningitis neumocócicas y meningococemias. Niños: 50 000 a 250 000 U/kg/d en 4 dosis por vía i.v. según la severidad de la infección. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. PENICILINA RAPILENTA Bulbo 1 000 000 U Penicilina G cristalina 200 000 U y penicilina G procaínica 800 000 U Indicaciones: infecciones por gérmenes sensibles a la penicilina, amigdalitis, faringitis, otitis, traqueítis, bronquitis, bronconeumonías, gonococias, sífilis, abscesos, forúnculos, erisipela, celulitis e infecciones dentales.
130
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la penicilina y/o cefalosporinas. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: B. Insuficiencia renal: adminístrese con precaución. Reacciones adversas: véase bencilpenicilina. Interacciones: antibióticos bacteriostáticos como tetraciclinas y sulfas: disminuye la acción bactericida. Probenecid: retarda su eliminación y eleva los niveles plasmáticos. Véase bencilpenicilina. Posología: adultos y niños mayores de 12 años: 500 000 a 1 000 000 U por vía i.m. c/24 h, en casos graves c/12 h. Niños: 25 000 a 50 000 U/kg/d en 1 a 2 dosis por vía i.m. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: no administrar por vía intravenosa ni aplicar cerca de un nervio. PIPERACILINA Bulbo 1 g PIPERACILINA CON TASOBACTÁN Bulbo 1 g Indicaciones: tratamiento de las infecciones causadas por bacilos gramnegativos especialmente por Pseudomonas aeruginosa: septicemias, endocartiditis, neutropenias, neumonías, infecciones del tracto urinario, osteomielitis e infecciones intraabdominales. En el caso de su asociación con tasobactán (un inhibidor de la betalactamasa) el espectro de acción abarca los estafilococos productores de betalactamasa, estreptococos y una amplia variedad de bacterias gramnegativas aerobias y anaerobias. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las penicilinas. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: B. Antecedentes de alergia e insuficiencia renal. Reacciones adversas: frecuentes: reacciones de hipersensibilidad: urticaria, fiebre, dolores articulares y rash. Ocasionales: angioedemas, anafilaxia, reacciones parecidas a la enfermedad del suero, anemia hemolítica y nefritis intersticial. Raras: trastornos sanguíneos, neutropenia, trombocitopenia y trastornos de la coagulación, parestesia con el uso prolongado, diarreas y colitis asociada con antibióticos. Interacciones: aminoglucósidos: acción sinérgica en pacientes febriles con neutropenia o infecciones intraabdominales. Posología: adultos: 2 g c/6-8 h i.m. o i.v. pudiendo llegarse a 16 y 24 g/d en infusión de 20 a 40 min en casos de infecciones severas que comprometan
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
131
la vida del paciente. Niños: 100 a 200 mg/kg/d (c/6-8 h) hasta 300 mg/kg en infecciones severas. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. TICARCILINA Bulbo 1 g Indicaciones: tratamiento de las infecciones causadas por bacilos gramnegativos especialmente por Pseudomonas aeruginosa: septicemias, endocartiditis, neutropenias, neumonías, infecciones del tracto urinario, osteomielitis e infecciones intraabdominales. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las penicilinas. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: B. Insuficiencia renal. Alergia. Reacciones adversas: frecuentes: reacciones de hipersensibilidad: urticaria, fiebre, dolores articulares, rash. Ocasionales: angioedemas, anafilaxia, reacciones parecidas a la enfermedad del suero, anemia hemolítica y nefritis intersticial. Raras: trastornos sanguíneos: neutropenia, trombocitopenia y trastornos de la coagulación, parestesia con el uso prolongado, diarreas y colitis asociada con antibióticos. Interacciones: aminoglucósidos: acción sinérgica en pacientes febriles con neutropenia o infecciones intraabdominales. Posología: adultos: 3 g c/ 4-6 h i.v. pudiendo llegarse a 20 g/d en infusión de 20 a 40 min en casos de infecciones severas que comprometan la vida del paciente. Niños con menos de 60 kg de peso corporal: 100 a 300 mg/kg/d (c/ 6-8 h) y con mas de 60 kg de peso corporal la dosis es igual al adulto. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Hemodiálisis. 6.2.2.CEFALOSPORINAS CEFALEXINA Cápsula 500 mg Suspensión 125 mg/5 mL Cefalosporina de 1ra generación Indicaciones: infecciones respiratorias y del tracto urinario debido a bacterias grampositivas y gramnegativas sensibles. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la cefalexina o a otras cefalosporinas. Porfirias.
132
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: embarazo: adminístrese con precaución. Categoría de riesgo en el embarazo: B. Lactancia materna: debe administrarse con cuidado. Insuficiencia hepática: evaluar la relación beneficio-riesgo. Insuficiencia renal: se recomiendan dosis reducidas. Pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas y pacientes con antecedentes de alergia. Debe evaluarse la relación beneficio-riesgo en caso de enfermedades hemorrágicas y enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, enteritis regional). Reacciones adversas: frecuentes: dolor abdominal, cefalea, hipersensibilidad, rash, prurito, urticaria. Ocasionales: eosinofilia, fiebre, dolores articulares, mialgia, angioedema, edema y eritema, enfermedad del suero y anafilaxia, neutropenia, afectación de las enzimas hepáticas, hepatitis transitoria, íctero por colestasis, depresión de la médula ósea, nefritis intersticial reversible, nerviosismo, insomnio, confusión mental, hipertonía y mareos, superinfección con microorganismos resistentes especialmente Candida y colitis pseudomembranosa. Raras: náuseas, vómitos, diarrea, anemia hemolítica, sangramientos por hipoprotrombinemia y neurotoxicidad. Interacciones: probenecid: aumenta y prolonga las concentraciones plasmáticas. Aminoglucósidos, polimixina B o vancomicina: incrementa el riesgo de nefrotoxicidad. Penicilinas, aminoglucósidos o cloramfenicol: sinergismo. Posología: adultos: 250 mg c/6 h o 500 mg c/8 h. Incrementar hasta 1-1,5 g c/6-8 h en infecciones severas. Niños: 25 mg/kg/d (c/6 h), se puede duplicar en infecciones severas hasta un máximo de 100 mg/kg/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CEFAZOLINA Bulbo 1 g Cefalosporina de 1ra generación Indicaciones: profilaxis quirúrgica. Tratamiento de las infecciones respiratorias causadas por Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus meticillin sensible y resistente, Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae, E. Coli, Enterobacter aerogenes y Proteus mirabilis. Infecciones urinarias complicadas y no complicadas por E. coli, Proteus, Klebsiella, infecciones biliares, piel, tejidos blandos, articulaciones y huesos, prostatitis y epididimitis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la cefazolina o a otros compuestos del grupo de las cefalosporinas. Porfirias. Precauciones: embarazo: su seguridad no ha sido establecida. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se excreta en la leche en pequeñas cantidades,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
133
por lo que en el lactante producen alteración de la flora intestinal, efectos farmacológicos, interferencia con la interpretación de los resultados de cultivos, si hay fiebre o infección. Niños: ictericia en neonatos. Insuficiencia hepática: por su alta excreción biliar puede producir pseudolitiasis y contribuir a cambiar la flora intestinal, también por su fuerte unión a las proteínas plasmáticas puede desplazar a la bilirrubina y producir hiperbilirrubinemia. Insuficiencia renal: sensibilidad cruzada con penicilina. Reacciones adversas: frecuentes: alteraciones gastrointestinales, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y fenómeno de hipersensibilidad, urticaria, prurito o erupciones morbiliformes, fiebre medicamentosa, rash maculopapular, dolores articulares, tirantez en el pecho, mialgia, angioedema, edema y eritema. Ocasionales: eosinofilia, neutropenia transitoria, linfocitosis, leucocitosis, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, granulocitopenia y anemia hemolítica, cefalea, vértigo, letargo, parestesia, convulsiones tónico-clónicas generalizadas, hemiparesia moderada y confusión extrema, nefritis instersticial reversible, nerviosismo e insomnio. La administración intramuscular generalmente produce dolor, induración, elevación de la temperatura y necrosis hística, se han reportado abscesos estériles seguidos a la administración subcutánea. La administración intravenosa ha producido flebitis y tromboflebitis. Se ha reportado candidiasis bucal y vaginal como fenómeno de superinfección. Interacciones: agentes bacteriostáticos: interfieren con la acción bactericida particularmente en las infecciones agudas en las que los microorganismos proliferan rápidamente. Probenecid: aumenta y prolonga los niveles plasmáticos inhibiendo competitivamente la secreción tubular renal. Agentes nefrotóxicos (polimixina, vancomicina y los aminoglucósidos): aumenta la probabilidad de nefrotoxicidad. Aminoglucósidos: no mezclar soluciones en el mismo recipiente por incompatibilidad física. Posología: profilaxis quirúrgica: 1 g i.m. o i.v. 1/2 a 1 h antes de la intervención. Procederes de larga duración 500 mg a 1 g durante la intervención y seguir 500 mg a 1 g i.m. o i.v. c/6 h en las siguientes 24 h. Cirugía abierta o con gran riesgo de infecciones se puede continuar el tratamiento durante 5 d. Adultos: 500 mg a 1 g c/6-8 h i.m. o i.v. en infecciones severas hasta 1,5 g. Sepsis urinaria 1 g i.m. c/12 h. Niños: 25 a 50 mg/kg/d c/6 u 8 h, dosis máxima: 100 mg/kg/d 2 dosis, dosis máxima 4 g/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: administre cefalosporinas cuidadosamente a pacientes sensibles a la penicilina. Existen evidencias de hipersensibilidad cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas; no puede
134
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
suponerse que sea una alternativa absolutamente segura a la penicilina en pacientes alérgicos a la penicilina. Esta incidencia de sensibilidad cruzada se estima que sea entre 5 y 16 %. CEFOTAXIMA Bulbo 1 g Cefalosporina de 3ra generación Indicaciones: tratamiento de las infecciones susceptibles. Su amplio espectro de actividad abarca las bacterias gramnegativas, incluyendo enterobacterias, Haemophilus y Neisserias. Infecciones respiratorias, urinarias, ginecológicas, piel y tejidos blandos, intraabdominales, huesos y articulaciones, SNC, causadas por Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus meticillin sensibles y resistentes, Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella, Proteus, E. coli, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae, poca actividad contra la Pseudomonas aeruginosa. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las cefalosporinas. Porfirias. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: B. Insuficiencia renal (ajustar la dosis). Puede haber riesgo de colonización y superinfección con organismos resistentes. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea, reacciones alérgicas, rash, prurito y urticaria. Ocasionales: afectación de las enzimas hepáticas, hepatitis transitoria, íctero por colestasis, eosinofilia, anemia hemolítica, depresión de la médula ósea, nefritis intersticial reversible, nerviosismo, insomnio, confusión mental, hipertonía y mareos. Interacciones: probenecid: reduce la excreción urinaria. Aminoglucósidos: sinergia contra algunos organismos gramnegativos. Posología: adultos: inyección i.m. o i.v. lenta en 3-5 min o en infusión de 20 a 60 min. Dosis: 2-6 g/d dividida en varias dosis. En las infecciones severas se puede llegar a 12 g/d dividida en 3-6 dosis. Niños: 100-150 mg/kg/d dividida en 2-4 dosis, se puede incrementar a 200 mg/kg/d, si es necesario. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CEFTRIAXONA Bulbo 1 g Cefalosporina de 3ra generación Indicaciones: tratamiento de las infecciones respiratorias causadas por Staphylococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
135
parainfluenzae, Klebsiella pneumoniae, E. coli, Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis y Serratia marcescens. Infecciones urinarias complicadas y no complicadas por E. coli, Proteus, Klebsiella, gonorrea no complicada, enfermedad inflamatoria pélvica (no efectivo contra la Chlamydia), meningoencefalitis por Haemophilus, su actividad contra la Pseudomona es baja. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las cefalosporinas. Porfirias e ictericia en neonatos. Precauciones: embarazo: su seguridad no ha sido establecida. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se excreta en la leche en pequeñas cantidades, lo que implica alteración de la flora intestinal, efectos farmacológicos, interferencia con la interpretación de los resultados de cultivos, si hay fiebre o infección en los lactantes. Insuficiencia hepática: por su alta excreción biliar puede producir pseudolitiasis y contribuir a cambiar la flora intestinal, también por su fuerte unión a las proteínas plasmáticas puede desplazar a la bilirrubina y producir hiperbilirrubinemia. Insuficiencia renal: debe adaptarse la dosis en función del aclaramiento de creatinina. Antecedentes de disturbios gastrointestinales, particularmente colitis. Reacciones adversas: frecuentes: diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, dispepsia, rash, prurito, fiebre, diaforesis, rubor, cefalea, mareos y colitis. Ocasionales: eosinofilia, trombocitosis y leucopenia, anemia, neutropenia, linfocitosis, monocitosis y basofilia, prolongación del tiempo de protrombina, candiditis oral y vaginal, insomnio, confusión mental, hipertonía. Dolor en el sitio de aplicación y flebitis. Raras: pueden incrementarse las concentraciones séricas de AST (SGOT), ALT (SGPT) y las concentraciones séricas de fosfatasa alcalina y bilirrubina, hepatitis transitoria, íctero por colestasis, incremento de las concentraciones séricas de creatinina y nefritis intersticial reversible. Interacciones: aminoglucósidos: efecto sinérgico principalmente frente a Pseudomonas aeruginosa y enterococos (Streptococcus faecalis). Aumentan el efecto de los anticoagulantes orales. Alcohol: reacción tipo disulfiram. Probenecid (500 mg diarios) no afecta la farmacocinética de la ceftriaxona, porque esta se elimina directamente por filtración glomerular. Posología: adultos: 1-2 g/d en 1 o 2 dosis, en infecciones severas se puede llegar a 4 g/d. i.m. o i.v. Infecciones gonocócicas no complicadas: dosis única de 250 mg i.m. Niños: 50-75 mg/kg/d en 2 dosis, dosis máxima: 2 g/d. Meningitis en niños: puede administrarse 100 mg/kg/d en 2 dosis, dosis máxima 4 g /d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
136
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
CEFTAZIDIMA Bulbo 1 g Cefalosporina de 3ra generación
Indicaciones: tratamiento de las infecciones susceptibles. Es activa contra las bacterias gramnegativas, incluyendo Pseudomonas y grampositivas, también contra algunas bacterias anaerobias. Infecciones respiratorias, urinarias, ginecológicas, piel y tejidos blandos, intraabdominales, huesos y articulaciones, SNC, causadas por Streptococcus pneumoniae, S. pyogenes, Staphylococcus aureus meticillin sensibles y resistentes, Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella y Proteus. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las cefalosporinas. Porfirias. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: B. Insuficiencia renal: ajustar la dosis. Hemorragias (debido a hipoprotrombinemia). Trastornos gastrointestinales (colitis ulcerativa, enteritis regional o colitis asociada al uso de antibióticos). Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea, reacciones alérgicas, rash, prurito, urticaria, nerviosismo, insomnio, confusión mental, hipertonía y mareos. Ocasionales: broncospasmo, hipotensión, eritema multiforme, disfunción renal, dolor articular y fiebre, afectación de las enzimas hepáticas, hepatitis transitoria, íctero por colestasis, eosinofilia, anemia hemolítica, depresión de la médula ósea, nefritis instersticial reversible, calambre, dolor y distensión abdominal, diarrea acuosa y grave, que puede ser sanguinolenta. Interacciones: ver ceftriaxona. Puede ser usado en asociación con un aminoglucósido o vancomicina en pacientes con neutropenia severa o con clindamicina o metronidazol si se sospecha una infección con Bacteroides fragilis (se deben administrar separadamente). Posología: adultos: 1 g c/8 o 12 h i.m. o i.v., dosis máxima diaria 6 g (se ha usado hasta 12 g en infecciones severas que amenazan la vida del paciente). Niños: mayores de un mes 25-50 mg/kg/d dividido en varias dosis. En las infecciones severas se puede llegar a 100 mg/kg/d. Gonorrea en el adulto, se recomienda una dosis única intramuscular de 250 mg. Profilaxis quirúrgica, en adultos se puede administrar una dosis de 1 g en 30-120 min antes de la operación. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y diálisis peritoneal.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
137
CEFEPIME Bulbo 1 g Cefalosporina de 4ta generación Indicaciones: tratamiento de las infecciones por microorganismos sensibles. Su espectro de acción es mas amplio que las generaciones anteriores de cefalosporinas (bacterias gram- negativas incluida Pseudomonas y grampositivos: Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, así como anaerobios). Debe reservarse para un 3er nivel de tratamiento en infecciones resistentes a terapéuticas antimicrobianas previas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las cefalosporinas. Porfirias. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: B. Véase cefalexina. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea, rash, prurito, urticaria, nerviosismo, insomnio, confusión mental, hipertonía y mareos Ocasionales: afectación de las enzimas hepáticas, hepatitis transitoria, íctero por colestasis, eosinofilia, anemia hemolítica, depresión de la médula ósea y nefritis intersticial reversible. Interacciones: aminoglucósidos y diuréticos potentes como furosemida: incrementa el riesgo de nefrotoxicidad. Cloramfenicol: antagonismo. Posología: adultos: 1 a 2 g i.m. o i.v. en infusión durante 30 min c/12 h. Niños mayores de 28 d: 150 mg/kg/d (c/8 h). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales, diálisis peritoneal y hemodiálisis. 6.2.3. AMINOGLUCÓSIDOS AMIKACINA SULFATO Bulbo 500 mg Indicaciones: tratamiento parenteral de infecciones severas por bacilos aerobios susceptibles, pero resistentes a la gentamicina. Infecciones bacterianas severas: tracto respiratorio, intraabdominales, tracto urinario resistentes a otros antimicrobianos, bacteriemia y septicemia (incluyendo sepsis neonatal), infecciones de la piel, tejidos blandos, huesos y quemaduras (causadas por Pseudomonas aeruginosa), bacilos gram- negativo, resistentes a la gentamicina. Es activo contra enterobacterias, incluyendo cepas de Escherichia coli, Proteus mirabilis, Proteus indol-positivo, Providencia, Klebsiella enterobacter, especies de Serratia y Acinetobacter. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los aminoglucósidos (reacción cruzada). Precauciones: considerar siempre la relación beneficio-riesgo para su uso 138
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
debido a su estrecho rango terapéutico, ya que la mayoría de las reacciones adversas son dosis dependientes. Es fundamental individualizar el cálculo de la dosis administrada y la duración del tratamiento (en lo posible no exceder de 7 d). Realizar un seguimiento clínico evaluando la función renal y cócleo-vestibular, especialmente en los casos de alto riesgo. Embarazo: atraviesa la barrera placentaria, con riesgo de ser nefrotóxico y otóxico para el feto (causando sordera congénita bilateral e irreversible), no debe usarse en embarazo, excepto si la relación beneficio-riesgo justifique su empleo. Categoría de riesgo: D. Lactancia materna: es excretado por la leche materna, sin embargo es poco absorbida por vía oral, no se reportan problemas. Los neonatos tienen una excreción renal prolongada y existe riesgo de toxicidad. Adulto mayor: tienen mayor riesgo de ototoxicidad/nefrotoxicidad, controlar la función renal y realizar ajuste de la dosis de acuerdo con función renal. Insuficiencia hepática: riesgo para ototoxicidad/nefrotoxicidad, usar con precaución; si hay ascitis, la dosis se calcula sobre la base del peso real. Insuficiencia renal: mayor riesgo de ototoxicidad/nefrotoxicidad, controlar la función renal y realizar ajuste de la dosis, monitorear concentraciones plasmáticas. Fibrosis quística, quemaduras: pueden requerir dosis mayores e intervalos de administración mas cortos. Deshidratación, hipovolemia, insuficiencia cardíaca: mayor riesgo de nefrotoxicidad. Debe administrarse con precaución en casos de: botulismo en lactantes, miastenia gravis, parkinsonismo, deterioro del 8vo par craneal. Obesidad: estimar la dosis basada en el peso ideal mas el factor de corrección, de preferencia medir concentraciones plasmáticas. Reacciones adversas: frecuentes: nefrotoxicidad, ototoxicidad bilateral y permanente, parestesias, convulsiones, vértigos, náuseas, vómitos, ataxia e inestabilidad para la marcha. Ocasionales: hipersensibilidad (erupción cutánea), fiebre, cefalea, tremor, eosinofilia, hipotensión, artralgia, anemia, alteraciones hepáticas (elevación de TGP, TGO, bilirrubina, fosfatasa alcalina y colinesterasa). Raras: bloqueo neuromuscular, depresión respiratoria y debilidad muscular. Interacciones: se debe evitar el uso simultáneo y/o secuencial de 2 o mas aminoglucósidos por cualquier vía de administración, ya que puede aumentar el riesgo de ototoxicidad, nefrotoxicidad y de bloqueo neuromuscular. Amfotericina B, ácido acetilsalicílico u otros salicilatos, bacitracina parenteral, bumetanida parenteral, cefalotina, cisplatino, ciclosporina, ácido etacrínico, furosemida parenteral, paramomicina, estreptomicina o vancomicina con aminoglucósidos por cualquier vía de administración: puede aumentar la capacidad para producir ototoxicidad/nefrotoxicidad. Anestésicos halogenados por inhalación, transfusiones masivas, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
139
bloqueadores neuromusculares, antihistamínicos, analgésicos opiáceos y anticoagulantes: pueden acentuar su actividad bloqueadora neuromuscular. No administrar concomitantemente con cefalosporinas porque eleva los niveles de creatinina. Posología: adultos: infecciones severas: dosis usual: 15 mg/kg/d en 3 subdosis (c/8 h) por vía i.m. o i.v., durante 7 a 10 d. Dosis máxima: 1,5g/d, por 10 d. En casos de insuficiencia renal se disponen de fórmulas, tablas y normogramas para determinar la dosis. Si es posible se sugiere determinar las concentraciones plasmáticas del aminoglucósido. Estimación de la depuración de creatinina corregida (dep.cr.c): Hombres: Dep.cr.c (mL/min) = (140-edad) x peso 72 x Cr Mujeres: Dep.cr.c. (mL/min) = (140-edad) x peso x 0,85 72 x Cr Hemodiálisis: dosis suplementaria: 3 a 5 mg/kg (según la severidad de la infección). Fibrosis quística: 5 a 7,5 mg/kg c/8 h. Quemaduras y casos especiales pueden requerir 5 a 7,5 mg/kg c/4 a 6 h debido a su vida media corta. Niños: infusión i.v. o i.m.: en 1 a 2 h (lactantes) y de 30 a 60 min (mayores). Recién nacidos pretérmino: dosis inicial: 10 mg/kg, continuar con 7,5 mg/kg c/18 a 24 h (según la edad gestacional, peso al nacer y edad posnatal). Neonato a término: dosis inicial: 10 mg/kg, luego 7,5 mg c/12 h. Lactantes mayores y niños: igual a adultos. Duración promedio de los tratamientos: 7 a 10 d. Esquema de administración de intervalo ampliado (dosis única diaria): el riesgo de toxicidad parece ser menor, sin embargo, no está claro aún si es tan efectivo como el esquema convencional en todos los casos (riñón, endocarditis, insuficiencia renal, inmunocomprometido). Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Diálisis peritoneal o hemodiálisis. En caso de bloqueo neuromuscular las sales de calcio pueden ayudar a revertirlo. Información farmacéutica relevante: no es recomendado mezclarlo con antibióticos betalactámicos (mutua inactivación in vitro). Si son administrados simultáneamente, realizarlo en lugares distintos. En vista de su gran potencial de incompatibilidad, en general, se recomienda no mezclar con otros medicamentos.
140
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
ESTREPTOMICINA SULFATO Bulbo 500 mg Indicaciones: en combinación con otros fármacos antituberculosos en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar, asociado a las penicilinas o vancomicina en el tratamiento de la endocarditis bacteriana que no responde a la gentamicina, asociada a la tetraciclina en la brucelosis, Pasteurella pestis y Tularemia. Contraindicaciones: hipersensiblidad a los aminoglucósidos. Precauciones: realizar pruebas audiométricas periódicas, vigilar signos de tinnitus, zumbido de oídos y sensación de ocupación del oído. Embarazo: atraviesa la barrera placentaria, dando lugar a concentraciones significativas en sangre de cordón umbilical y/o en el líquido amniótico. Se ha descrito que produce alteración del 8vo par craneal en el feto humano (sordera). Categoría de riesgo: D. Lactancia materna: se excreta en la leche materna pero se absorbe escasamente a través del tracto gastrointestinal. Niños: en lactantes muy pequeños a los que se administraron dosis mayores que la cantidad máxima recomendada, se ha descrito depresión del SNC, caracterizada por estupor, flaccidez, coma o depresión respiratoria profunda (no se debe administrar a los lactantes dosis excesivas de estreptomicina). Adulto mayor: el riesgo de que produzca toxicidad inducida por la estreptomicina, aún en pacientes con una función renal normal, hace que estos necesiten dosis diarias mas pequeñas de acuerdo con su edad, función renal y peso. Se ha observado pérdida de la audición, incluso en pacientes con función renal normal. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en caso de: botulismo en lactantes, miastenia gravis, parkinsonismo, deshidratación, disfunción renal, deterioro del 8vo par craneal. Se deben alternar los lugares de administración del inyectable en muslos o glúteos debido al daño neuromuscular que puede ocasionar y no se recomiendan concentraciones mayores que 500 mg/mL. Reacciones adversas: frecuentes: ototoxicidad vestibular (náuseas, vómitos y vértigo), parestesia de la cara, erupción, fiebre, urticaria, edema angioneurótico y eosinofilia. Ocasionales: ototoxicidad coclear (sordera), dermatitis exfoliativa, anafilaxia, azotemia, trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, debilidad muscular y ambliopía. Interacciones: medicamentos neurotóxicos o nefrotóxicos como cisplatino, polimixina B, furosemida, manitol, sales de calcio, cefalosporinas, uso concomitante con otro aminoglucósido. Amfotericina B, cefalotina,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
141
ciclosporina, ácido etacrínico parenteral, paramomicina y vancomicina: potencian nefrotoxicidad. Suxametonio, anestésicos inhalantes halogenados, analgésicos opiáceos, transfusiones sanguíneas masivas: acentúan su actividad como bloqueadores neuromusculares. Posología: adultos: tuberculosis pulmonar: fase inicial en TB dosis de 15 mg/kg/d (dosis máxima de 1 g al día) en dosis única diaria vía i.m.; pacientes mayores de 40 años o con peso corporal menor que 50 kg, disminuir la dosis: 500 a 750 mg, administrado 2 a 3 veces/semana. Niños: dosis: 20 a 40 mg/kg/d, el período de tratamiento es como mínimo un año. Infecciones no tuberculosas (solo en casos muy severos, donde han fracasado otros tratamientos): dosis: 1 a 2 g, en 2 subdosis (c/12 h) pudiendo llegar hasta 4 g/d, el período en estos casos es de 7 a 14 d, según la severidad y en niños 20 a 40 mg/kg/d (cada 12 h). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: antihistamínicos, corticosteroides, reajustar la dosis o suspender el medicamento. Diálisis peritoneal. GENTAMICINA SULFATO Ampolleta 10 mg/mL Ampolleta 40 mg/mL Indicaciones: tratamiento parenteral en infecciones severas adquiridas en el hospital causadas por gramnegativos aerobios susceptibles. Es activo principalmente contra: Enterobacterias, incluyendo cepas de Escherichia coli, Proteus mirabilis, Proteus indol-positivo, Citrobacter spp., Enterobacter spp., Klebsiella spp., Provindencia spp., Serratia spp., Pseudomonas aeruginosa. En infecciones severas por Pseudomonas aeruginosa, en combinación con betalactámicos antipseudomónicos. Asociado con penicilinas en endocarditis bacteriana causada por Staphylococcus aureus, Corynebacterium y Pseudomonas; asociada a doxiciclina en la brucelosis. No tiene actividad sobre anaerobios y es escasa contra Streptococo beta hemolítico y neumococo. Contraindicaciones: hipersensiblidad a los aminoglucósidos (reacción cruzada). Precauciones: realizar pruebas audiométricas periódicas, vigilar creatinemia. Embarazo: cruza la barrera placentaria puede causar daño fetal, riesgo de ser nefrotóxico en el feto humano y causar sordera congénita bilateral e irreversible. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: es excretado por la leche materna en pequeña pero variable cantidad, sin embargo, es poco absorbida por vía oral, no se reportan problemas. Niños: los neonatos tienen
142
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
eliminación renal prolongada y riesgo de toxicidad. Adulto mayor: tienen mayor riesgo de ototoxicidad/nefrotoxicidad, controlar la función renal, reajustar la dosis de acuerdo con la función renal. Insuficiencia hepática: riesgo para nefrotoxicidad, posiblemente para otoxicidad. Insuficiencia renal: mayor riesgo de ototoxicidad/nefrotoxicidad, controlar la función renal, realizar ajuste de la dosis, y de preferencia medir concentraciones plasmáticas. Fibrosis quística, quemaduras: pueden requerir dosis mayores e intervalos de administración mas cortos, de preferencia medir concentraciones plasmáticas. Deshidratación, hipovolemia, insuficiencia cardíaca: mayor riesgo de nefrotoxicidad. Debe administrarse con precaución en casos de: botulismo en lactantes, miastenia gravis, parkinsonismo, deterioro del 8vo par craneal. Alteraciones del 8vo nervio craneal: evitar su uso. Obesidad: estimar la dosis basada en el peso ideal mas el factor de corrección, de preferencia medir concentraciones plasmáticas. Miastenia gravis y botulismo: pueden exacerbarse los síntomas. Reacciones adversas: frecuentes: nefrotoxicidad, ototoxicidad (sordera bilateral y permanente), parestesias, convulsiones, vértigos, náuseas, vómitos, ataxia, inestabilidad para la marcha. Ocasionales: hipersensibilidad (erupción cutánea), fiebre, cefalea, tremor, eosinofilia, hipotensión, artralgia, anemia, alteraciones hepáticas (elevación de TGP, TGO, bilirrubina, fosfatasa alcalina y colinesterasa). Raras: bloqueo neuromuscular (depresión respiratoria, debilidad muscular). La gentamicina contiene metabisulfito de sodio, un sulfito que puede causar reacciones de tipo alérgico, incluyendo síntomas de shock anafiláctico y crisis de asma graves que amenazan la vida en algunos pacientes susceptibles. El grado de sensibilidad de la población al sulfito es desconocido y posiblemente bajo, pero esta sensibilidad se evidencia con mas frecuencia en individuos asmáticos. Interacciones: medicamentos neurotóxicos o nefrotóxicos como cisplatino, polimixina B, furosemida, manitol, sales de calcio, cefalosporinas, uso concomitante con otro aminoglucósido. Amfotericín B, cefalotina, ciclosporina, ácido etacrínico parenteral, paramomicina, estreptomicina, vancomicina: potencian nefrotoxicidad. Suxametonio, anestésicos inhalantes halogenados, analgésicos opiáceos, transfusiones sanguíneas masivas: acentúan su actividad como bloqueadores neuromusculares. Posología: en general se recomienda calcular la dosis en relación con el peso ideal estimado; administración i.m., i.v. lenta por mas de 3 min, infusión i.v. durante 30 min a 2 h. Adultos: dosis usual: 3 mg/kg/d i.m. o i.v., c/8 h, durante 7 a 10 d. Infecciones severas (que amenazan la vida): dosis 5 mg/kg/d, c/8 h, reducir a 3 mg/kg/d tan pronto como sea posible. En casos de insuficiencia renal, estimar la dosis de acuerdo con la depuración de creatinina.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
143
Estimación de la depuración de creatinina corregida (dep.cr.c): Hombres: Dep.cr.c (mL/min) = (140-edad) x peso 72 x Cr Mujeres: Dep.cr.c. (mL/min) = (140-edad) x peso x 0,85 72 x Cr Hemodiálisis: dosis suplementaria: 1 a 1,7 mg/kg (según la severidad de la infección). Niños: recién nacidos pretérmino: dosis 2,5 mg/kg c/12 a 24 h (según la edad gestacional, peso al nacer y edad posnatal). Neonato a término hasta 1 semana de edad: dosis: 2,5 mg/kg, c/8 h, infusión i.v.; con mas de 1 semana de edad y lactante: 2,5mg/kg c/8 h, infusión i.v. Niños de 12 años o mayores: igual a adultos. Duración promedio de los tratamientos: 7 a 10 d. Hemodiálisis: dosis suplementaria de 2 a 2,5 mg/kg según la severidad de la infección. Esquema de administración de intervalo ampliado (dosis única diaria): el riesgo de toxicidad parece ser menor, sin embargo, no está claro aún si es tan efectivo como el esquema convencional en todos los casos (endocarditis, insuficiencia renal, inmunocomprometido). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos grave: medidas generales. Diálisis peritoneal o hemodiálisis. En caso de bloqueo neuromuscular las sales de calcio pueden ayudar a revertirlo. Información farmacéutica relevante: no se recomienda mezclarlo con antibióticos betalactámicos (mutua inactivación in vitro). Si son administrados simultáneamente, realizarlo en lugares distintos. En vista de su gran potencial de incompatibilidad, en general, se recomienda no mezclar con otros medicamentos. KANAMICINA Ampolleta 1 000 mg/3 mL Ampolleta 200 mg/3 mL Ampolleta 100 mg/1 mL Ampolleta 50 mg/1 mL Indicaciones: infecciones producidas por gérmenes grampositivos y gramnegativos, incluyendo Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Proteus, Shigellas, Salmonella, Klebsiella pneumonie, Staphylococcus aureus, e incluye gonorrea neonatal. Fármaco de 2da línea en la tuberculosis pulmonar, infecciones del tracto biliar, infecciones óseas, infecciones en quemaduras, endoca r d i t i s b a c t e r i a n a , i n f e c c i o n e s d e l a s v í a s g enitourinarias 144
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
e intraabdominales; meningitis, otitis media aguda, septicemia bacteriana, sinusitis, infecciones de la piel y tejidos blandos. Kanamicina no es eficaz frente a Pseudomonas aeruginosa. Debido al incremento de la resistencia bacteriana su uso muestra una marcada tendencia descendente. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los aminoglucósidos (reacción cruzada). Precauciones: la aparición de tinnitus y mareos impone la suspensión inmediata del fármaco. La pérdida de audición se puede producir incluso en pacientes con una función renal normal. En el adulto mayor con tinnitus, vértigo o sordera, en todos los casos que han recibido previamente medicamentos ototóxicos y en pacientes que reciben dosis totales mayores de 15 g de kanamicina, deben ser cuidadosamente observados por los síntomas de daño en el 8vo par craneal. Puede producir bloqueo neuromuscular, así como incrementar la acción de otros fármacos bloqueadores neuromusculares como anestésicos y sales de magnesio parenterales (véase amikacina). Reacciones adversas e interacciones: similares a otros aminoglucósidos (véase amikacina). Posología: adultos: dosis: 15 mg/kg/d c/12 h, vía i.m.; dosis máxima: 1 g/d. Niños mayores de 6 años: 15 mg/kg/d c/12 h, vía i.m., durante 5 a 7 d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves e información farmacéutica relevante: igual a otros aminoglucósidos (véase amikacina). TOBRAMICINA SULFATO Bulbo 100 mg Indicaciones: uso similar a la gentamicina con mayor actividad contra cepas de Acinetobacter y especies de Pseudomonas aeruginosa, pero menos activa contra otros gérmenes gramnegativos. En general la mayoría de las cepas resistentes a la gentamicina, también lo son frente a la tobramicina. Está indicado en septicemia, infecciones respiratorias bajas severas, infecciones graves del SNC, infecciones intraabdominales, infecciones complicadas del tracto urinario e infecciones de la piel y óseas, causadas por E. coli, Enterobacter spp., Klebsiella, P. aeruginosa, Staphilococcus aureus, Proteus spp., Serratia marcences, Providencia spp y Citrobacter spp. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los aminoglucósidos (reacción cruzada). Precauciones, reacciones adversas e interacciones: similares a otros aminoglucósidos (véase gentamicina). Posología: en general se recomienda calcular la dosis en relación con el peso ideal estimado; administración i.m., i.v. lenta mas de 3 min, infusión i.v. de FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
145
20 min a 2 h, en 50 a 100 mL de cloruro de sodio al 0,9 % o en glucosa al 5 %. Adultos: dosis: 3 a 5 mg/kg/d c/6-8 h, i.m. o i.v., durante 7 a 10 d. Fibrosis quística: dosis 8 a 10 mg/kg/d, c/6-8 h. Niños: 6 a 7,5 mg/kg/d c/8 h, i.m. o i.v. durante 7 a 10 d. Recién nacidos pretérmino y neonato a término: dosis 2 mg/kg c/12 h. Duración promedio de los tratamientos: 7 a 10 d. Esquema de administración de intervalo ampliado (dosis única diaria): el riesgo de toxicidad parece ser menor, sin embargo, no está claro aún si es tan efectivo como el esquema convencional en todos los casos (endocarditis, insuficiencia renal, inmunocomprometido). Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves e información farmacéutica relevante: igual a otros aminoglucósidos (véase gentamicina). 6.2.4. MACRÓLIDOS Y LINCOSAMINAS AZITROMICINA Tableta 250 mg Indicaciones: infecciones de leve a moderada intensidad: neumonía adquirida en la comunidad, exacerbación aguda de enfermedad obstructiva crónica, otitis media, faringoamigdalitis, uretritis y cervicitis, infecciones de la piel no complicadas. Es activa contra Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los macrólidos. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: B. Lactancia materna: se desconoce si se excreta por la leche materna. Insuficiencia hepática: su eliminación es fundamentalmente por vía hepática, debe administrarse con cuidado a pacientes con trastornos de la función hepática. Insuficiencia renal: no se dispone de información relacionada con su uso en estos pacientes, por lo que se aconseja usar con precaución. Pacientes con antecedentes de trastornos del ritmo cardíaco: riesgo potencial de taquicardia ventricular y Torsade de Pointes en individuos con intervalo QT prolongado. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Ocasionales: palpitaciones, dolor torácico, dispepsia, flatulencia, melena, vaginitis, moniliasis, vertigos, cefalea, somnolencia, fatiga, agitación y nerviosismo. Raras: íctero colestásico y angioedema. Interacciones: sales de aluminio y magnesio: reducen los niveles séricos del fármaco. Inhibidor del sistema enzimático del citocromo hepático P-450: incrementa los niveles de teofilina, cimetidina, cafeína, warfarina, 146
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
carbamazepina, ácido valproico, triazolam, midazolam, bromocriptina, ergotamina, pimozida, ciclosporina, ketoconazol, digoxina, terfenadina, astemizol, antiarrítmicos, glucósidos cardíacos. Ergotamina y dihidroergotamina: al incrementarse las concentraciones se produce un aumento de la toxicidad provocada por el vasospasmo periférico y la disestesia. Posología: adultos: infecciones de leve a moderada intensidad: dosis única 500 mg, el 1er día, seguido de 250 mg, 1 vez/d durante 5 d. Niños: dosis única inicial 10 mg/kg/d y continuar con 5 mg/kg/d durante 5 d. En la cervicitis por Chlamydia y uretritis no gonocócica: dosis única: 1 g. En la cervicitis por Chlamydia y uretritis gonocócica: dosis única: 2 g. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: su administración debe ser 1 h antes o 2 h después de las comidas, ya que no debe ser administrada con alimentos.
CLARITROMICINA Tableta 250 mg Indicaciones: infecciones de leve a moderada intensidad: neumonía adquirida en la comunidad, exacerbación aguda de la enfermedad obstructiva crónica, otitis media, faringoamigdalitis, uretritis y cervicitis, infecciones de la piel no complicadas. Es activo contra Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y Neisseria gonorrhoeae, infecciones micobacterianas diseminadas ocasionadas por Mycobacterium avium. Tratamiento de la úlcera gastroduodenal (infección por Helycobacter pylori), disminuye el riesgo de recurrencia de úlcera. No ha sido establecido su uso en la profilaxis de la fiebre reumática. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los macrólidos. Precauciones: embarazo: efectos teratogénicos en animales de experimentación. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta por la leche materna, pero otros fármacos de esta familia se excretan con la leche materna, por lo que deberá administrarse con precaución en mujeres que estén lactando. Niños: la seguridad y efectividad en menores de 6 meses se desconoce. Adulto mayor: se deberá realizar ajuste de dosis en casos de daño renal severo. Insuficiencia hepática: su eliminación es fundamentalmente vía hepática, debe administrarse con cuidado a pacientes con trastornos de la función hepática. Insuficiencia renal: no se dispone de información relacionada FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
147
con su uso en estos pacientes, por lo que se aconseja usar con precaución. Pacientes con antecedentes de trastornos del ritmo cardíaco: riesgo potencial de taquicardia ventricular y torsade de pointes en individuos con intervalo QT prolongado. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, alteraciones del gusto, cefalea. Ocasionales: erupción cutánea, candidiasis oral y vaginal. Raras: íctero colestásico, anafilaxia, síndrome de StevensJohnson, necrólisis tóxica epidérmica, angioedema, pérdida de la audición (adulto mayor), anemia, leucopenia, trombocitopenia, decoloración de los dientes y colitis pseudomembranosa. Interacciones: sales de aluminio y magnesio: reducen los niveles séricos del fármaco. Ranitidina y citrato de bismuto: no asociar con la claritromicina en pacientes con porfiria aguda. Inhibidor del sistema enzimático del citocromo hepático P-450: incrementa los niveles de teofilina, cafeína, warfarina, carbamazepina, ácido valproico, triazolam, midazolam, bromocriptina, ergotamina, pimozida, ciclosporina, ketoconazol, digoxina, terfenadina, astemizol, antiarrítmicos, lovastatina y simvastatina. En pacientes con VIH positivo: disminuyen las concentraciones plasmáticas de zidovudina. Ergotamina, dihidroergotamina, eritromicina: puede determinar vasospasmo periférico y disestesias como toxicidad aguda. Posología: adultos: infecciones de leve a moderada intensidad: dosis: 250 mg c/12 h vía oral, durante 7 a 14 d. Niños: dosis: 15 mg/kg/d c/12 h durante 7 a 10 d. Triple terapia antiulcerosa (claritromicina + omeprazol + amoxicilina): claritromicina dosis: 500 mg c/12 h vía oral, durante 10 d. Doble terapia antiulcerosa (claritromicina + omeprazol); claritromicina dosis: 500 mg, vía oral c/8 h durante 14 d. Profilaxis y tratamiento de la infección por Mycobacterium avium: adultos: dosis 500 mg c/12 h, vía oral; niños: dosis 7,5 mg/kg (hasta 500 mg) c/12 h por vía oral. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: puede ser administrada con alimentos. ERITROMICINA ESTOLATO Gragea 250 mg Polvo para suspensión 125 mg/5 mL Bulbo 1 g Indicaciones: alternativa de tratamiento en pacientes alérgicos a las penicilinas: por bacterias aerobias grampositivas como Streptococcus pneumoniae, Streptococcus betahemolítico, Staphylococcus aureus meticillin-sensible; tétanos,
148
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
actinomicosis y ántrax. Profilaxis de la endocarditis bacteriana en pacientes con fiebre reumática, valvulopatías o (chancroide), Campylobacter jejuni (enteritis), enfermedad por Legionella. Uretritis, procederes dentales. Infección por Mycoplasma pneumoniae. Infecciones por algunos bacilos gramnegativos como Bordetella pertussis (tosferina), Haemophilus ducreyi cervicitis, vaginitis, inflamación pélvica, enfermedades de transmisión sexual por Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y Neisseria gonorrhoeae. Conjuntivitis del recién nacido por Chlamydia trachomatis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los macrólidos. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, pero la concentración plasmática es baja (5 al 10 % de la concentración plasmática materna); la forma estolato no es aconsejable en gestantes debido a su posible relación con hepatotoxicidad subclínica y reversible aproximadamente en el 10 % de las gestantes; no se han reportado problemas con otras sales. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se distribuye en la leche materna, sin embargo los estudios realizados no han documentado problemas. Tanto en niños como en el adulto los estudios realizados no han documentado problemas. Adulto mayor: puede existir incremento del riesgo de hipoacusia. Insuficiencia hepática: se metaboliza en el hígado y puede acumularse en pacientes con daño hepático severo, lo cual requiere disminución de la dosis. Insuficiencia renal: ajustar la dosis. Antecedentes de arritmias cardíacas o QT prolongado: riesgo de arritmias con dosis altas de eritromicina. Pofiria: considerado inseguro. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, cólico abdominal. Ocasionales: reacción de hipersensiblidad, hepatoxicidad tipo colestestásica (relacionada con estolato), candidiasis oral y vaginal. Raras: cardiotoxicidad (si existe prolongación del QT), arritmias tipo torsades de pointes (cuando se administra conjuntamente con fármacos metabolizados al nivel del citocromo hepático P-450), hipoacusia reversible, pancreatitis. Las formulaciones parenterales son muy irritantes y por vía i.v. puede producir tromboflebitis. Interacciones: inhibidor del sistema enzimático del citocromo hepático P-450: incrementa los niveles de teofilina, cafeína, warfarina, carbamazepina, ácido valproico, triazolam, midazolam, bromocriptina, ergotamina, pimozida, ciclosporina, ketoconazol, digoxina, terfenadina, astemizol, antiarrítmicos y glucósidos cardíacos. Incrementa concentraciones de eritromicina: cimetidina. Posología: adultos: dosis usual: de 250 mg a 1 g c/6 h por vía oral; dosis: 0,5 a 1 g c/6 h vía i.v., durante 7 d. Dosis máxima diaria: 4 g; si existe
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
149
daño renal, la dosis diaria no debe exceder 1,5 g. Niños: 30-50 mg /kg/d por vía oral e i.v. En infecciones estreptocócicas durante 10 d, en infecciones severas se puede prolongar el tratamiento hasta 3 semanas. Profilaxis secundaria en la fiebre reumática: 250 mg c/12 h por vía oral (hasta 10 o 25 años de edad, si hay carditis). Profilaxis de endocarditis bacteriana: adultos: dosis: 1 g. Niños: 20 mg/kg, 2 h antes del proceder quirúrgico, y administrar la mitad de la dosis inicial 6 h después. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: administrarlo 1 h antes o 2 h después de las comidas, ya que no debe ser administrada con alimentos porque estos disminuyen su absorción. ESPIRAMICINA Tableta 1,5 MMU (3 200 U equivale a 1 mg de espiramicina) Indicaciones: similar a la eritromicina, se ha usado principalmente en infecciones por protozoos, criptosporidiosis y toxoplasmosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los macrólidos. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Usar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática (véase eritromicina). Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, cólico abdominal. Ocasionales: reacciones de hipersensibilidad, hepatoxicidad relacionada con estolato (véase eritromicina). Interacciones: inhibe el sistema enzimático en el citocromo hepático P-450 incrementando los niveles de: teofilina, warfarina, carbamazepina, triazolam, bromocriptina, ciclosporina, ketoconazol, digoxina, terfenadina ( véase eritromicina ). Posología: adultos: dosis usual: 2 a 3 g c/ 12 h vía oral, durante 7 días. Infecciones severas: dosis: 4 a 5 g en dosis divididas. Niños 50 a 100 mg / kg / día vía oral c/ 12 h durante 7 días. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Hidratación para forzar diuresis. Información básica para el paciente: administrar por vía oral una hora antes de ingerir alimentos.
150
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
CLINDAMICINA Tableta 150 mg Ampolleta 600 mg Indicaciones: infecciones severas por gérmenes anaerobios susceptibles especialmente debidas a Bacteroides fragilis (otros son Pophyromonas y Prevotella especies, Fusobacterium, Peptostreptococcus, Actinomyces y Propionibacterium) localizadas en SNC, pulmón, infecciones intraabdominales e inflamación pélvica. Alternativa de la penicilina en infecciones severas por estreptococo (no enterococo), estafilococo: neumonía, infecciones cutáneas y osteoarticulares. Alternativa en infecciones por Pneumocystis carinii (asociado con primaquina) cuando no es posible emplear cotrimoxazol. Alternativa en toxoplasmosis cerebral (asociada con pirimetamina) cuando no responde a la terapia convencional. Profilaxis de la endocarditis bacteriana (pacientes con fiebre reumática) en alérgicos a las penicilinas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la clindamicina o lincomicina. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria y puede concentrarse en el hígado del feto, no se han reportado problemas en humanos. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se excreta por la leche materna; los estudios realizados no han documentado problemas, se debe evaluar la relación beneficio-riesgo para su uso. Niños: precaución en menores de 1 mes de edad; el inyectable contiene alcohol bencílico, el cual ha sido relacionado con la acidosis metabólica, compromiso neurológico, respiratorio, renal e hipotensión arterial que puede ser fatal. Adulto mayor: mayor riesgo de diarrea. Insuficiencia hepática y renal: algunos metabolitos pueden tener actividad antibacteriana, en casos severos se debe ajustar la dosis. Antecedentes de colitis ulcerativa o relacionada con el antibiótico. Hipersensibilidad cruzada: posible reacción cruzada con doxorrubicina. Reacciones adversas: frecuentes: colitis por Clostridium difficile, diarrea, anorexia, náuseas, vómitos, flatulencia, distensión abdominal, trastorno del gusto, elevación transitoria de las enzimas hepáticas. Ocasionales: reacciones anafilácticas, erupción, fiebre, eosinofilia, superinfecciones bacterianas y micóticas. Raras: neutropenia, trombocitopenia, flebitis, poliartritis, efecto depresor sobre la contractilidad muscular. Interacciones: agentes bloqueadores neuromusculares: potencia el efecto bloqueador neuromuscular producido por pancuronium. Antagoniza el efecto
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
151
de: eritromicina, cloramfenicol, neostigmina y piridostigmina. Antidiarreicos absorbentes: disminuye la absorción oral por caolín. Posología: la fórmula inyectable no debe ser administrado i.v. sin diluir, se debe pasar rápido, no mas de 1 200 mg en infusión única en 1 h, ni mas de 600 mg i.m. en una aplicación. Adultos: dosis usual: 150 a 300 mg vía oral c/6 h, hasta un máximo de 450 mg c/6 h en infecciones severas. Por vía i.m. profunda o en infusión i.v.: dosis 0,6 a 2,7 g c/6-12 h. Niños: dosis usual: 8 a 16 mg/kg/d (hasta 20 mg/kg/d) vía oral c/6-8 h. Por vía parenteral: niños mayores de 1 mes de edad: 15 a 40 mg/kg/d c/6-8 h. Infecciones severas en niños, independiente del peso, la dosis mínima recomendada es 300 mg/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Diarrea asociada al antibiótico pueden responder únicamente a la suspensión de la clindamicina e hidratación. En casos severos una alternativa es el uso de metronidazol. No usar antidiarreicos tipo difenoxilato o loperamida. Información básica para el paciente: tomarlo con los alimentos para evitar irritación esofágica. Información farmacéutica relevante: inyectable: dilución para infusión i.v. en no mas de 18 mg/mL y a una velocidad no mayor que 30 mg/min; 300 mg en 50 mL durante 10 min; 600 mg en 100 mL durante 20 min; 900 mg en 100 mL durante 30 min. Incompatibilidad física: ampicilina, fenitoína, barbitúricos, aminofilina, gluconato de calcio, sulfato de magnesio, ceftriaxona y ranitidina. 6.2.5. TETRACICLINAS DOXICICLINA Cápsula 100 mg Indicaciones: infecciones respiratorias por Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae. Fármaco de elección en infecciones genitales por Chlamydia trachomatis, Ureaplasma ureolyticum (uretritis no complicada, uretritis, vaginitis, inflamación pélvica, prostatitis y epididimitis), linfogranuloma venéreo, infecciones por Rickettsias, Borellia, brucelosis, cólera, tularemia y leptospirosis. Alternativa de la penicilina en el manejo de las infecciones por: Treponema pallidum y Treponema monocytogenes. Activo contra: Listeria monocytogenes, Clostridium spp., Bacillus anthrasis, Leptotrichia bucalis (antes Fusobacterium fusiforme), infección de Vincent, Antinomyces spp., amebiasis intestinal aguda (asociado con amebicidas). Tratamiento
152
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
del acné severo. Tratamiento del tracoma. Tratamiento de la etapa I de la enfermedad de Lyme. Profilaxis del: tifo (Rickettsia tsutsugamushi). Diarrea del turista (Escherichia coli enterotoxigénica). Paludismo (en regiones donde el Plasmodium falsiparum es resistente a la cloroquina). No deben usarse en infecciones estreptocócicas, a menos que se haya demostrado la sensibilidad del germen. Las tetraciclinas no son los antibióticos de elección para el tratamiento de ninguna infección estafilocócica. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las tetraciclinas. Embarazo, lactancia y niños menores de 8 años: puede causar decoloración permante de los dientes y disminución del crecimiento. Precauciones: categoría de riesgo para el embarazo: D. Adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas. Insuficiencia hepática: formas severas o casos de obstrucción biliar, deben ser controlados estrechamente por acumulación del fármaco y riesgo de toxicidad. Reacciones adversas: frecuentes: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, decoloración del esmalte dentario, cambio de coloración permanente de los dientes (amarillo-gris-café), vértigos, disminución temporal del crecimiento óseo, fotosensibilidad (menos frecuente que con las demás tetraciclinas). Ocasionales: ulceración esofágica, mareos, ataxia, superinfecciones por hongos (oral, genital). Raras: abombamiento de la fontanela en lactantes, hipertensión endocraneana en adultos (pseudotumor cerebral). Interacciones: anticoagulantes orales: aumento del tiempo de protrombina con warfarina. Anticonceptivos orales que contengan estrógenos: puede disminuir su efecto anticonceptivo y producir sangrado endometrial. Antiácidos, aluminio, calcio, magnesio, salicilato de bismuto, hierro: disminuyen su absorción. Fenobarbital, carbamazepina, fenitoína: disminuyen la concentración de la doxiciclina. Penicilinas: acción antagónica. Rifampicina: disminuye niveles de doxiciclina. El uso concomitante con otras tetraciclinas produce daño renal fatal. Falso positivo con la prueba de catecolaminas urinarias. Posología: adultos: dosis usual: 100 mg vía oral c/12 h el 1er día , luego 100 mg 1 a 2 veces/día, 7 d. Niños mayores de 8 años o con mas de 50 kg de peso corporal: dosis usual: 2 mg/kg por vía oral c/12 h el 1er día y seguir 1 mg/kg/d (dosis única o subdividida c/12 h) durante 7 d. Las infecciones debidas al Estreptococo betahemolítico grupo A se tratarán por un mínimo de 10 d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Hidratación para forzar la diuresis, no se modifica con diálisis ni hemodiálisis.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
153
Información básica para el paciente: Ingerirse con abundantes líquidos. La leche, los antiácidos, las sales de hierro, calcio y magnesio disminuyen su absorción gastrointestinal, por lo que no debe administrarse en conjunto con estos. Administrar 1 a 2 h antes o después de los alimentos. TETRACICLINA Cápsula 250 mg Indicaciones: infecciones respiratorias por Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Streptococcus pneumoniae en casos particulares y según la sensibilidad, linfogranuloma venéreo, infecciones por Rickettsias, Borellia, brucelosis, cólera, enfermedad de Lyme, tularemia, leptospirosis y sífilis en alérgicos a la penicilina. Otros usos: acné vulgaris, profilaxis de malaria por Plasmodium falciparum resistente a mefloquina. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las tetraciclinas. Embarazo, lactancia y niños menores de 8 años. Insuficiencia renal y hepática severas. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: D. Adulto mayor: no se han realizado estudios. Insuficiencia renal: ajuste de la dosis. Debe ingerirse con abundantes líquidos. La leche, los antiácidos, las sales de hierro, calcio y magnesio disminuyen su absorción gastrointestinal, por lo que no debe administrarse en conjunto con estos. Reacciones adversas: frecuentes: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, decoloración del esmalte dentario, cambio de coloración permanente de los dientes (amarillo-gris-café), vértigos, disminución temporal del crecimiento óseo, fotosensibilidad (menos frecuente que con las otras tetraciclinas). Ocasionales: ulceración esofágica, mareos, ataxia, superinfecciones por hongos (oral, genital). Raras: abombamiento de la fontanela en lactantes, hipertensión endocraneana en adultos (pseudotumor cerebral), hepatotoxicidad y pancreatitis. Interacciones: alimentos: leche y sus derivados y alimentos en general reducen significativamente la absorción de tetraciclina (20 a 75 %). Anticoagulantes orales: aumento del tiempo de protrombina con warfarina. Anticonceptivos orales que contengan estrógenos, puede disminuir su efecto anticonceptivo y producir sangrado endometrial. Antiácidos, aluminio, calcio, magnesio, salicilato de bismuto, hierro: disminuyen su absorción. Penicilinas: acción antagónica. Glucósidos cardíacos: podría incrementar las concentraciones séricas de digoxina. Resinas secuestradoras de ácidos biliares: colestiramina y colestipol disminuyen la absorción de tetraciclina. Retinoides: posibilidad de causar hipertensión intracraneal benigna con vitamina A. Falso positivo con la prueba de catecolaminas urinarias y glucosuria. 154
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: adultos: dosis usual: 250 a 500 mg vía oral c/6 h durante 7 d. Diarrea por Vibrio cholerae: dosis: 500 mg vía oral c/6 h por 3 d. Sífilis primaria, secundaria o latente precoz (menor que 1 año) en alérgicos a la penicilina: dosis: 500 mg vía oral c/6 h durante 2 semanas, en la forma latente tardía, indeterminada o terciaria por 4 semanas. Neumonía por Mycoplasma: dosis: 500 mg vía oral c/6 h durante 14 d. Uretritis no gonocócica: dosis: 500 mg c/6 h por 7 a 14 d. Brucelosis: dosis: 500 mg c/6 h por 6 semanas asociado a otros fármacos. Niños: mayores de 8 años: dosis usual: 25 a 50 mg/kg/d vía oral c/6 h durante 7 d. En casos de infecciones estreptocócicas se debe prolongar el tratamiento a 10 d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: administrar 1 a 2 h antes o después de los alimentos. 6.2.6. FENICOLES CLORAMFENICOL Gragea 250 mg Suspensión 125 mg/5 mL Bulbo 1 g (succinato) Indicaciones: en general debe restringirse para infecciones severas en las cuales un antimicrobiano menos tóxico es ineficaz o esté contraindicado. Fiebre tifoidea (pero no en estado de portador) y otras infecciones severas por Salmonella spp. Infecciones del SNC (Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis). Infecciones por bacterias anaerobias, que incluye a Bacteroides fragilis (terapia combinada en infecciones intraabdominales). Infecciones por Burkholderia (Pseudomona cepacia), Leptospira y Rickettsias. Son resistentes: Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp., enterococo, entre otros. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco. Embarazo a término. Porfiria. Insuficiencia renal. Precauciones: embarazo: no hay estudios que establezcan la inocuidad de este medicamento durante el embarazo y como atraviesa la barrera placentaria es potencialmente tóxico, puede producir el síndrome gris y depresión medular en prematuros y a término; debe evitarse en el embarazo a término o durante el parto. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: es excretado por la leche materna; no es recomendado por la posibilidad de depresión de la médula ósea en el lactante. Niños: falta de conjugación hepática en el
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
155
feto y neonatos; en neonatos puede producir síndrome gris; en general,se debe evitar el uso del cloramfenicol. Adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas; se debe evaluar la relación beneficioriesgo para su uso. Insuficiencia renal: se excreta de 5 a 15 % en forma activa, mayor riesgo de mielotoxicidad; en general no es necesario un ajuste de la dosis; la hemodiálisis remueve el 33 %, administrar la dosis de mantenimiento poshemodiálisis. Insuficiencia hepática: puede requerir disminución de la dosis, si está asociada la insuficiencia renal. Mielodepresión: las discrasias sanguíneas han aparecido tanto después de tratamientos a corto plazo como prolongados; es necesario que durante el tratamiento se lleven a cabo estudios hematológicos adecuados, que permiten detectar tempranamente cambios hematológicos periféricos como leucopenia, reticulocitopenia o granulocitopenia, antes de que estos se hagan irreversibles. Evitar la repetición de un tratamiento prolongado y el uso junto con otros fármacos que causen depresión de la médula ósea (puede producir anemia aplástica fatal). Notificar inmediatamente al médico si ocurre: fiebre, dolor de garganta, cansancio o fatiga, sangramiento inusual. Deficiencia de G6PD: puede causar hemólisis. Reacciones adversas: ocasionales: leucopenia, agranulocitosis, anemia aplástica (por cualquiera de las vías de administración, incluyendo la oftálmica), diarrea, náuseas y vómitos. Raras: neurotoxicidad con confusión, cefalea, neuritis óptica y neuritis periférica, síndrome del niño gris en neonatos dada por distensión abdominal con emesis o sin ella, palidez progresiva, cianosis, colapso vasomotor, acompañado con respiración irregular y muerte a las pocas horas del comienzo de estos síntomas, pseudocolitis membranosa. Interacciones: hipoglicemiantes orales, anticoagulantes, penicilinas, cefalosporinas, ciclofosfamida, sales de hierro y vitamina B12 , rifampicina , paracetamol: incrementan su efecto. Si se administra un antibiótico bacteriostático (cloramfenicol) junto con un bactericida (gentamicina, tobramicina, neomicina, bacitracina, polimixina, cefalosporinas, amikacina y kanamicina), puede desarrollarse antagonismo entre ambos. Posología: no administrar por vía i.m. 50 mg/kg/d (cada 6 h) por vía i.v. en adultos y niños. Dosis oral para adultos: 500 mg c/6 h. Niños: 25-50 mg/kg/ d (c/6 h). Dosis máxima 2 g. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: hidratación y tratamiento sintomático, diálisis peritoneal y hemodiálisis. Observaciones: la administración por vía i.m. tiene una absorción impredecible, por lo que no se recomienda.
156
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
6.2.7. SULFONAMIDAS SULFAMETOXAZOL (SM) Y TRIMETOPRIMA (T) Polvo suspensión oral SM 100 mg/T 20 mg/5 mL Tableta SM 400 mg/T 80 mg Ampolleta SM 400 mg/T 80 mg/5 mL (COTRIMOXAZOL) Indicaciones: infecciones urinarias por E. coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus mirabilis y P. vulgaris. Infecciones respiratorias bacterianas: otitis media aguda (niños susceptibles a gérmenes como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae), sinusitis aguda, exacerbación aguda de bronquitis crónica. Enfermedad diarreica aguda bacteriana moderada a severa: Shigella spp., Escherichia coli enterotoxigénica, Vibrio cholerae. Neumonía por Pneumocystis carinii o en la profilaxis de esta neumonía en pacientes inmunodeprimidos. Profilaxis primaria para la toxoplasmosis cerebral en SIDA. Infección por Stenotrophomona (Xanthomona, Pseudomonas maltophilia), Burkholderia (Pseudomona cepacia ). Granuloma inguinal. Nocardiosis. Alternativa en: brucelosis (terapia combinada). Tosferina. Infecciones susceptibles por: Estafilococo oxacilino resistente, Enterobacter spp., Providencia spp., Aeromonas spp., Acinetobacter spp., Yersinia enterocolitica y Listeria monocytogenes. No está indicado en: faringitis por estreptococo grupo A (puede no erradicarlo y no prevenir posibilidad de fiebre reumática). Tampoco en bronquitis aguda no complicada (casi siempre tiene una causa viral). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la sulfonamida y/o trimetoprima. Embarazo a término. Lactancia. Lactantes menores de 2 meses de edad (excepto en la infección por P. Carinii). Deficiencia de G6PD. Porfiria. Precauciones: embarazo: debido a interferencia con el metabolismo del ácido fólico, debe ser usado únicamente si el beneficio justifica el riesgo potencial para el feto; posibilidad de kernícterus al final del embarazo. Categoría de riesgo: C. Adulto mayor: incrementa la susceptibilidad a reacciones adversas. Insuficiencia renal: mayor riesgo de toxicidad, puede causar necrosis tubular y nefritis intersticial; no es recomendable en la forma severa, el ajuste de la dosis puede ser necesario, se debe asegurar una adecuada hidratación. Insuficiencia hepática: mayor riesgo de toxicidad; puede causar necrosis hepática fulminante; evitar el uso concomitante con fármacos hepatotóxicos. Hipersensibilidad cruzada: con furosemida, tiacidas, sulfonilureas, inhibidores de la anhidrasa carbónica. Evitar la exposición a la luz
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
157
ultravioleta o solar debido a la fotosensibilización. Estados que predisponen a la deficiencia de folatos: alcoholismo, terapia anticonvulsiva, síndrome de malaabsorción y malnutrición. Discrasias sanguíneas: riesgo de agravarlas. La trimetoprima puede ocasionar hipercaliemia, por lo que debe vigilarse el potasio sérico principalmente en pacientes con compromiso de la función renal, con afecciones del metabolismo del potasio y con fármacos ahorradores de K. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, mareo, diarrea, dolor abdominal e hipersensibilidad (fiebre, erupción cutánea). Ocasionales: eritema multiforme, reacciones de tipo anafilácticas en ocasiones fatales (síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis tóxica epidérmica), necrosis hepática fulminante, agranulocitosis, discrasias sanguíneas, hepatitis colestática, kernícterus (en neonatos), oliguria, hematuria y cristaluria. Raras: nefritis intersticial, necrosis tubular renal, colitis pseudomembranosa, meningitis aséptica, bocio y alteraciones de la función tiroidea. Interacciones: fenitoína: incremento de las concentraciones séricas y efecto antifolato de la fenitoína. Tolbutamida, clorpropamida: incremento del riesgo de hipoglicemia. Tiacidas: riesgo de trombocitopenia y púrpura. Warfarina: incremento de su efecto. Incrementa el riesgo de nefrotoxicidad con metotrexato, ciclosporina, hematotoxicidad con azatioprina, y mercaptopurina. Incrementa el efecto antifolato de pirimetamina, metotrexato y otras sulfonamidas. Fármacos que acidifican la orina (ácido ascórbico, metenamina): provocan la precipitación de sulfa en los túbulos renales provocando cristaluria. Disminuyen la eficacia de los antidepresivos tricíclicos. Amiodarona: incrementa el riesgo de arritmia ventricular. Incremento del riesgo de agranulocitosis con la clozapina. Etanol: posibilidad de reacción tipo disulfiram. Posología: adultos: infecciones por gérmenes susceptibles: dosis usual: sulfametoxazol 800 mg y trimetoprima 160 mg vía oral c/12 h por 10 a 14 d. Infecciones urinarias: bajas con períodos cortos de tratamiento por 3 d; alta no complicada: por 10 a 14 d. Insuficiencia renal: por encima de una depuración de creatinina de 30 mL/min dosis usual; entre 30 a 15 mL/min, reducir 50 % de la dosis usual; menos de 15 mL/min no recomendado, excepto si está en hemodiálisis. Otitis, sinusitis aguda: por 10 d. Exacerbación aguda bacteriana de bronquitis crónica: por 10 a 14 d. Diarrea bacteriana: por 3 a 5 d. Neumonía por P. Carinii: tratamiento: 75 a 100 mg/kg/d de SM y 15 a 20 mg/kg/d de T por vía oral c/6 h durante 14 a 21 d. Profilaxis o terapia supresiva en SIDA: 800 mg de SM y 160 mg de T por vía oral c/24 h o 3 veces/semana. Toxoplasmosis cerebral en SIDA: profilaxis primaria: 800 mg de SM y 160 mg de T por vía oral c/24 h o 3 veces/semana.
158
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Granuloma inguinal: 800 mg de SM y 160 mg de T por vía oral c/12 h hasta que las lesiones cicatricen completamente (mínimo 3 semanas). Niños mayores de 2 meses de edad y hasta con 40 kg de peso susceptibles a las infecciones por gérmenes: dosis usual: sulfametoxazol 40 a 60 mg/kg/d y trimetoprima 8 a 12 mg/kg/d por vía oral c/12 h. Duración de los tratamientos de acuerdo con la localización de la infección (ver adultos). Neumonía por P. carinii: tratamiento: 75 a 100 mg/kg/d de SM y 15 a 20 mg/kg/d de T por vía oral c/6 h por 14 a 21 d: profilaxis en niños con 4 semanas o mas edad: 750 mg/m2sc de SM y 150 mg/m 2sc de T por vía oral c/ 12-24 h o 3 veces/semana. Toxoplasmosis cerebral en SIDA: profilaxis primaria: 750 mg/m2sc de SM y 150 mg/m2sc de T por vía oral c/12-24 h o 3 veces/semana. Dosis i.v. adulto: neumonía por Pneumocystis carinii, 75 a 100 mg/kg/d de SM y 15 a 20 mg/kg/d c/6 h durante 14 d, igual dosis en niños. Sepsis urinaria severa: 800 mg de SM y 160 mg de T c/12 h durante 14 d. Niños: 40 mg/kg/d de SM y 8 mg/kg/d de T c/12 h durante 10 d. Shigellosis: igual dosis, durante 5 d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: tratamiento de sostén. En la hemodiálisis es moderamente efectiva para eliminarlos del organismo. Información básica para el paciente: ingerir con abundantes líquidos para evitar la cristaluria y la formación de cálculos. Evitar excesiva exposición al sol o a la luz ultravioleta. SULFADIAZINA Tableta 0,5 g Ampolleta sal sódica 10 % (1 g/10 mL) Indicaciones: sulfonamida de acción corta con usos similares al sulfametoxazol. Infecciones neumocócicas, estafilocócicas y esptreptocócica hemolíticas. Infecciones del tracto urinario por E. coli, Klebsiella spp., Proteus mirabilis y Proteus vulgaris. Disentería bacilar, peste, linfogranuloma inguinal, chancro blando y actinomicosis. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas, interacciones: similares a otras sulfonamidas (véase sulfametoxazol y trimetoprima). Posología: adultos: infecciones por gérmenes susceptibles: dosis inicial: 2 a 3 g por vía i.v. y seguir con 1 g c/6 h, durante 2 d, continuar con la terapia oral: 2 a 4 g/d c/6 h. Niños mayores de 2 meses de edad: infecciones por gérmenes susceptibles: dosis inicial: 50 mg/kg/d i.v. y seguir 25 mg/kg/d c/6 h, de ser posible a los 2 d, pasar a la vía oral. Profilaxis de la fiebre reumática en pacientes con menos de 30 kg de peso: dosis: 500 mg por vía
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
159
oral, 1 vez/d; si el peso es mayor que 30 kg, la dosis es de 1g por vía oral, 1 vez/d. Para la administración i.v. se utilizan soluciones del 0,5 al 5 % en solución de cloruro de sodio al 9 %. Las soluciones por encima del 5 % son muy alcalinas y tiende a producir trombosis en la vena, necrosis y escaras si se extravasa al tejido perivascular. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: (véase sulfametoxazol y trimetoprim).
SULFATIAZOL Óvulos 500 mg Indicaciones: antiséptico y bacteriostático utilizado en las infecciones vaginales por gérmenes sensibles. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: similares a otras sulfonamidas (véase sulfametoxazol y trimetroprima). Posología: dosis: 1 óvulo al acostarse en la noche durante 7 d.
6.2.8. QUINOLONAS ÁCIDO NALIDÍXICO Suspensión 250 mg/5 mL Tableta 500 mg Indicaciones: infección urinaria no complicada causada por bacterias gramnegativas susceptibles, que incluyen: E. coli, Enterobacter spp., Klebsiella spp., Proteus spp., Morganella morganii, Providencia rettgeri. Puede ser activo contra Shigella spp. y Salmonella spp. Profilaxis de las infecciones bacterianas recurrentes del tracto urinario. No está indicado en infecciones por Pseudomonas aeruginosa, bacterias grampositivas y anaerobios. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las quinolonas. Embarazo. Lactantes menores de 3 meses de edad. Porfiria. Deficiencia de G6PD. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria; por causar artropatías en animales jóvenes no se recomienda su uso. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se distribuye en la leche materna, se debe emplear solo si el beneficio justifica el riesgo. Niños: no está establecida la seguridad y la efectividad en menores de 3 meses de edad; aumenta el riesgo de hipertensión intracraneana: usarlo solo cuando el beneficio justifique el
160
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
riesgo. Adulto mayor: los estudios realizados no han documentado problemas, se debe evaluar la función renal. Insuficiencia renal: evitar en las formas moderadas a severas (depuración de creatinina menor que 50 mL/min); tienen incrementado el riesgo de toxicidad; no es necesario el ajuste de la dosis en casos leves. Insuficiencia hepática: incrementa el riesgo de toxicidad. Antecedentes de convulsiones: incrementa su riesgo. La fotosensibilidad puede aparecer en pacientes expuestos a la luz solar. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, mareo, vértigo, cefalea y somnolencia. Ocasionales: percepción alterada de los colores y de las luces, visión borrosa, diplopía y disminución de la agudeza visual. Raras: convulsiones en pacientes con predisposición, hipertensión intracraneana, abombamiento de la fontanela , cefalea, papiledema, erupción cutánea, prurito, urticaria, artralgia, reacción anafiláctica, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, artropatía, trombocitopenia, acidosis metabólica, leucopenia , anemia hemolítica y parestesias. Interacciones: antiácidos: magnesio, calcio, aluminio y sucrafalto disminuyen su absorción. Anticoagulantes: incremento del efecto de la warfarina. Nitrofurantoína: efecto antagónico. Probenecid: reduce la excreción del ácido nalidíxico. Posología: ejecutar recuento hematológico, pruebas de función renal y hepática si el tratamiento continúa por mas de 2 semanas. Adultos: infecciones por gérmenes susceptibles: dosis: 1 g vía oral c/6 h durante 7 a 14 d; dosis máxima 4 g/d. Niños mayores de 3 meses hasta 12 años de edad: dosis inicial: 50 a 55 mg/kg/d por vía oral c/6 h durante 1 a 2 semanas. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: hidratación adecuada y medidas de sostén. Información básica para el paciente: tomarlo de preferencia sin alimentos, con abundantes líquidos, no ingerir antiácidos, suplementos minerales, sales de hierro ni vitaminas conjuntamente con las quinolonas. Evitar la exposición a la luz solar (ultravioleta). CIPROFLOXACINA Tableta 250 mg Bulbo 200 mg x 100 mL Indicaciones: alternativa en las infecciones moderadas por bacterias gramnegativas susceptibles, principalmente adquiridas en el hospital, resistentes a otros antimicrobianos. Infecciones urinarias por E. coli, Enterobacter, Klebsiella, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
161
Haemophilus influenzae, Providencia, Serratia, Citrobacter, Estafilococo saprofítico y Enterococcus fecalis. Prostatitis por E. Coli y Proteus mirabilis. Infecciones respiratorias altas o bajas ocasionadas por Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Haemophylus influenzae, Moraxella catarralis. Infecciones intraabdominales complicadas por E. Coli, Klebsiella, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, Bacteroide fragilis. Infecciones de piel y osteomioarticulares por gérmenes sensibles. Infecciones gastrointestinales por E. coli enterotoxigénica, Shigella, Campylobacter jejuni. Fiebre tifoidea multirresistente. Gonorrea no complicada. Chancroide. Profilaxis de la meningitis por meningococo. No posee una actividad confiable contra cocos grampositivos (estreptococo, incluyendo enterococo y cepas de estafilococo), Chlamydia y Mycoplasma, es nula contra anaerobios y Treponema pallidum. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las quinolonas. Tendinitis o ruptura de tendón asociado a quinolonas. Embarazo. Lactancia materna. Precauciones: niños: no está recomendado su uso antes de los 18 años de edad, debido a la artropatía demostrada en animales y sospechada en algunos niños; considerar claramente el beneficio sobre el riesgo en las infecciones severas por bacterias multirresistentes que no responden a otro esquema. Miastenia gravis: puede agravarla. Similares a otras quinolonas (véase ácido nalidíxico). Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, mareo, vértigo, cefalea, somnolencia. Ocasionales: percepción alterada de los colores y de las luces, visión borrosa, diplopía, disminución de la agudeza visual. Raras: convulsiones en pacientes con predisposición, hipertensión intracraneana, abombamiento de la fontanela, cefalea, papiledema, erupción cutánea, prurito, urticaria, artralgia, reacción anafiláctica, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, artropatía, trombocitopenia, acidosis metabólica, leucopenia, anemia hemolítica, parestesias y tendinitis aquilea. Interacciones: alimento: puede retardar la velocidad pero no el porcentaje de absorción. Acetazolamida, citratos y bicarbonato de sodio: posibilidad de cristaluria. Analgésicos opiáceos: disminuyen la concentración plasmática de ciprofloxacina. Antiácidos (aluminio, calcio, magnesio), sucralfato, sal ferrosa, zinc en multivitamínicas: disminuyen la absorción de ciprofloxacina. Anticoagulante oral: incrementa el efecto de la warfarina. Probenecid: puede prolongar la vida media y disminuir la concentración en orina de la ciprofloxacina. Xantinas: riesgo de toxicidad por cafeína y teofilina; riesgo de convulsiones. AINE: riesgo de convulsiones.
162
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: adultos: dosis usual: 250 a 750 mg por vía oral c/12 h durante 7 a 14 d, según la severidad. Infección urinaria alta: 250 a 500 mg por vía oral c/12 h durante 7 d. Prostatis aguda: 500 mg c/12 h durante 28 d. Gonorrea: 500 mg como dosis única. Infección respiratoria: 250 a 750 mg por vía oral c/12 h. Infecciones respiratorias por Pseudomona en la fibrosis quística: 750 mg por vía oral c/12 h. Niños: en casos donde el beneficio supera al riesgo: dosis oral: 7,5 a 15 mg/kg/d c/12 h; dosis máxima 1,5 g/d. Vía parenteral: por infusión i.v.: adultos: infección urinaria de moderada a severa intensidad: dosis: 200 a 400 mg c/12 h. Infecciones respiratorias bajas, óseas, tejidos blandos de moderada a severa intensidad: dosis 400 mg c/8-12 h. En casos de daño renal: si existe aclaramiento de la creatinina mayor que 30 mL/min, la dosis es la usual del adulto; si existe aclaramiento entre 5 y 29 mL/min, la dosis es de 200 a 400 mg c/18-24 h. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: tomar con abundantes líquidos, no ingerir antiácidos, suplementos minerales, sales de hierro ni vitaminas conjuntamente con las quinolonas. Evitar exponerse al sol o a los rayos ultravioletas. NORFLOXACINA Tableta 250 mg Indicaciones : usos similares a la ciprofloxacina, pero no es activa contra la Chlamydia, Mycoplasma ni Mycobacteria. Infecciones urinarias por E. coli, Enterobacter, Klebsiella , Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae, Providencia, Serratia, Citrobacter, Staphilococcus saprofítico, Enterococcus fecalis. Prostatitis por E. coli y Proteus mirabilis. En la gonorrea. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las quinolonas. No usar en el embarazo, la lactancia y en pacientes menores de 18 años. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Se debe realizar control hematológico y de la función hepática en pacientes con tratamientos prolongados. Usar con suma precaución en pacientes con epilepsia, enfermedad hepática o arteriosclerosis. Fotosensibilidad, puede aparecer en pacientes expuestos a la luz solar. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, mareo, vértigo, cefalea, somnolencia. Ocasionales: percepción alterada de los colores y de las luces, visión borrosa, diplopía, disminución de la agudeza visual. Raras: convulsiones en pacientes con predisposición,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
163
hipertensión intracraneana, abombamiento de la fontanela, cefalea, papiledema, erupción cutánea, prurito, urticaria, artralgia, reacción anafiláctica, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, artropatía, trombocitopenia, acidosis metabólica, leucopenia, anemia hemolítica, parestesias y tendinitis aquilea. Interacciones: alimento: puede retardar la velocidad, pero no el porcentaje de absorción. Acetazolamida, citratos y bicarbonato de sodio: posibilidad de cristaluria. Analgésicos opiáceos: disminuyen su concentración plasmática. Antiácidos (aluminio, calcio, magnesio), sucralfato, sal ferrosa, zinc en multivitamínicas: disminuyen la absorción de ciprofloxacina. Anticoagulante oral: incrementa el efecto de la warfarina. Probenecid: puede prolongar la vida media y disminuir la concentración en orina de la ciprofloxacina. Xantinas: riesgo de toxicidad por cafeína y teofilina; riesgo de convulsiones. AINE: riesgo de convulsiones. Posología: adultos: infección urinaria 400 mg c/12 h durante 3 d. Gonorrea 800 mg como dosis única. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: hidratación adecuada y medidas de sostén. Información básica para el paciente: tomar con abundantes líquidos, no ingerir antiácidos, suplementos minerales, sales de hierro ni vitaminas conjuntamente con las quinolonas. OFLOXACINA Tableta 400 mg Indicaciones: infecciones urinarias por E. coli, Enterobacter, Klebsiella, Proteus mirabilis, Pseudomona aeruginosa, Haemophilus influenzae, Providencia, Serratia, Citrobacter, Staphilococcus saprofítico, Enterococcus fecalis. Prostatitis por E. coli y Proteus mirabilis. Infecciones respiratorias altas o bajas ocasionadas por Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa , Klebsiella pneumonie, Haemophylus influenzae, Moraxella catarralis. Infecciones intraabdominales complicadas por E. Coli, Klebsiella, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa y Bacteroide fragilis. Infecciones de la piel y osteomioarticulares por gérmenes sensibles. Infecciones gastrointestinales por E. coli enterotoxigénica, Shigella y Campylobacter jejuni. Se ha utilizado además en infecciones por Chlamydia trachomatis, uretritis no gonocócica y Mycobacterium leprae. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las quinolonas. No usar en el embarazo, la lactancia y en pacientes menores de 18 años. 164
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Realizar control hematológico y de la función hepática en pacientes con tratamientos prolongados. Usar con suma precaución en pacientes con epilepsia, enfermedad hepática o arteriosclerosis. La fotosensibilidad puede aparecer en pacientes expuestos a la luz solar. Reacciones adversas: véase norfloxacina. Interacciones: alimento: puede retardar la velocidad, pero no el porcentaje de absorción. Acetazolamida, citratos y bicarbonato de sodio: posibilidad de cristaluria. Analgésicos opiáceos: disminuyen su concentración plasmática. Antiácidos (aluminio, calcio, magnesio), sucralfato, sal ferrosa, zinc en multivitamínicas: disminuye la absorción de ciprofloxacina. Anticoagulante oral: incrementa el efecto de la warfarina. Probenecid: puede prolongar la vida media y disminuir la concentración de ciprofloxacina en la orina. Xantinas: riesgo de toxicidad por cafeína y teofilina; riesgo de convulsiones. AINE: riesgo de convulsiones. Posología: adultos 400 mg como dosis única por vía oral c/24 h durante 7 d. Infección urinaria no complicada 400 mg c/24 h durante 3 d. Gonorrea 400 mg como dosis única. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: hidratación adecuada y medidas de sostén. Observaciones: tomar con abundantes líquidos, no ingerir antiácidos, suplementos minerales, sales de hierro, ni vitaminas conjuntamente con las quinolonas. 6.2.9. OTROS AGENTES ANTIBACTERIANOS VANCOMICINA CLORHIDRATO Bulbo 500 mg Indicaciones: infecciones graves causadas por cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Estafilococo coagulasa negativo y Enterococo faecalis. Alternativa de tratamiento de infecciones graves originadas por estafilococos, enterococos o estreptococos en pacientes alérgicos a los antibióticos blactámicos. Infecciones causadas por organismos grampositivos multirresistentes (Streptococcus pneumoniae altamente resistente a las penicilinas, Corynebacterium jeikeium). Profilaxis de la endocarditis en pacientes de alto riesgo (alérgicos a la penicilina) que serán expuestos a procederes dentales, genitourinarios o gastrointestinales. Alternativa al metronidazol en casos severos de colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos. No está indicado en la profilaxis perioperatoria. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
165
Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la vancomicina. No administrar por vía i.m. o i.v. directa. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria. Su uso debe justificarse analizando el riesgo-beneficio, y se debe controlar la concentración del medicamento en plasma para reducir el riesgo de toxicidad fetal. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: presente en la leche materna luego de su administración intravenosa, el efecto en los lactantes alimentados con la leche materna se desconoce. Niños: riesgo de nefrotoxicidad en recién nacidos y prematuros, se recomienda evaluar las concentraciones séricas en neonatos y lactantes menores. Adulto mayor: riesgo de nefrotoxicidad, debe reajustarse la dosis. Insuficiencia renal: debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal; el riesgo aumenta por altas concentraciones séricas, terapia prolongada o el uso concomitante con otros fármacos nefrotóxicos. Se recomienda ajustar la dosis según la función renal. Hipoacusia: emplear con precaución. Evite una infusión rápida del medicamento; rote los sitios de la infusión; evitar la extravasación. Realice recuento sanguíneo, examen de orina y función renal durante el tratamiento a todos los pacientes. Concentraciones séricas de 60 a 80 mg/mL están asociadas a la toxicidad. Reacciones adversas: frecuentes: síndrome del “hombre rojo” cuyas manifestaciones son rubor en la porción superior del cuerpo, prurito, erupción eritematosa de la cara y el cuello, hipotensión (relacionado con la rápida administración y liberación no inmunológica de histamina), tromboflebitis. Ocasionales: neutropenia reversible, eosinofilia, trombocitopenia (usualmente una semana después), lesiones maculopapulares, urticaria, fiebre medicamentosa y escalofríos. Raras: fallo renal, nefritis intersticial, hipoacusia, tinnitus, anafilaxia, vasculitis, necrólisis tóxica epidérmica, síndrome de Stevens-Johnson y dermatitis exfoliativa. Interacciones: anestésicos: con la vancomicina i.v. puede inducir reacciones de hipersensibilidad. Citostáticos: riesgo incrementado de ototoxicidad y nefrotoxicidad con cisplastino. Inmunosupresores: mayor riesgo de nefrotoxicidad con ciclosporina. Diuréticos: riesgo incrementado de ototoxicidad con los diuréticos del asa. Antibióticos: riesgo incrementado de ototoxicidad o nefrotoxicidad con: antifúngicos sistémicos, aminoglucósidos, colistina, estreptomicina, neomicina, paramomicina, polimixina. Anticoagulantes orales: puede aumentar el riesgo de sangramiento con warfarina. Posología: adultos: infusión i.v., 500 mg c/6 h durante al menos 60 min o 1 g c/12 h durante al menos 100 min. Profilaxis de la endocarditis: antes del proceder, dosis única de 1 g (en infusión i.v. durante 100 min). De acuerdo
166
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
con la función renal: estimación de la depuración endógena de creatinina, a partir del valor de la creatinina sérica (Clcr): Hombres: Clcr ( mL/min ) = (140-edad) x peso 72 x Cr Mujeres: Clcr ( mL/min ) = (140-edad) x peso x 0,85 72 x Cr Donde: A es la depuración de creatinina en mL/min/kg de peso corporal, para los cuales su dosis e intervalo a emplear son los siguientes: A 2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50 0,25 < 0,2
Dosis(mg/kg) 15 13,50 11,50 9,50 15,00 11,50 15,00 11,50 15,00
Intervalo 12 h 12 h 12 h 12 h 24 h 24 h 48 h 72 h 7d
Niños: neonatos (menores de 1 semana): inicialmente 15 mg/kg, luego 10 mg/kg c/12 h. Neonatos ( entre 1 semana y 28 d): inicialmente 15 mg/kg, luego 10 mg/kg c/8 h. Niños ( mayores de 1 mes): 10 mg/kg c/6 h. Prematuros: Edad (semana) < 27 27-30 30-34 31-36 30-42 >37 >42
Peso (g) < 800 800-1 200 > 1 200 1 200-2 000 > 1 200 > 2 000 > 2 000
Dosis (mg/kg) 18 24 10 18 10 22,5 10
Intervalo (cada) 24 h 24 h 12 h 12 h 12 h 12 h 6h
Profilaxis de la endocarditis: 20 mg/kg, previo proceder quirúrgico. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
167
Información farmacéutica relevante: para la administración i.v. debe tenerse una vía adecuada, diluirla en dextrosa al 5 % o cloruro de sodio al 0,9 % a una concentración de 500 mg/100 mL. Incompatibilidad en solución i.v.: aminofilina, aztreonam, barbitúricos, bencilpenicilinas, bicarbonato, ceftazidima, ceftriaxona, cloramfenicol, dexametasona, fenitoína y ticarcilina. AZTREONAM Bulbo 1 g Indicaciones: monobactámico usado como alternativa de aminoglucósidos y cefaslosporinas de 3ra generación en infecciones causadas por microorganismos aerobios gramnegativos, principalmente Enterobacteriaceas, Providencia y Pseudomonas aeruginosa, infecciones intraabdominales (peritoneales y pélvicas), osteomielitis, neumonía nosocomial, sepsis graves, infecciones genitourinarias complicadas causadas por E. coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Proteus mirabilis, Haemophilus influenzae, Enterobacter, Citrobacter y Serratia. Contraindicaciones: hipersensibilidad al aztreonam. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se excreta por la leche materna, se considera su uso compatible con la lactancia. Usar con precaución en pacientes alérgicos a las penicilinas. Insuficiencia renal: reajustar la dosis de acuerdo con aclaramiento de creatinina (10 a 30 mL/min: la mitad de la dosis inicial; menos de 10 mL/min: ¼ de la dosis inicial). En pacientes con hemodiálisis se sugiere administrar 1/8 de la dosis inicial. Insuficiencia hepática: usar con precaución. Reacciones adversas: frecuentes: reacciones de hipersensibilidad (similares a los beta- lactámicos), erupción cutánea, vómitos, náuseas y diarrea. Ocasionales: flebitis, tromboflebitis. Raras: anafilaxia, íctero, hepatitis, incremento de enzimas hepáticas, prolongación del tiempo parcial de tromboplastina y de protrombina. Colitis pseudomembranosa. Interacciones: antagonismo con imipenem, cefalosporina, metronidazol. Anticoagulantes orales: riesgo de incrementar el tiempo de protrombina. Posología: adultos: 1 a 8 g/día, c/6-12 h de acuerdo con la severidad de la infección, i.m. profunda, o i.v. (inyección lenta en 3 a 5 min; infusión durante 20 a 60 min). En infecciones urinarias puede administrarse una dosis única de 500 mg una vez al día o c/12 h i.m. o i.v. Niños: menores de 2 años 30 mg/kg/dosis c/6-8 h, mayores de 2 años 50 mg/kg/dosis c/6-8 h.
168
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales, diálisis o hemodiálisis. FOSFOMICINA Cápsula 500 mg Bulbo 1 g Indicaciones: oral: infecciones urinarias no complicadas causadas por Escherichia coli, Proteus, Enterococcus faecalis. Infecciones gastrointestinales por E. coli, E. faecalis, Shigella, Campylobacter yeyuni y Yersinia enterocolítica. Infecciones de la piel y tejidos blandos por Streptococcus pyogenes y Estafilococo (incluyendo la meticilina resistente). Parenteral: infecciones respiratorias por microorganismos susceptibles. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la fosfomicina. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, no es teratogénico en animales; existe poca información disponible para analizar el beneficio-riesgo; no se recomienda su uso en el 1er trimestre del embarazo. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se desconoce si se excreta por la leche materna, pero es un fármaco de bajo peso molecular, por lo que pudiera excretarse por esta vía; el riesgo para los lactantes se desconoce; la modificación de la flora intestinal puede ocurrir. Niños: no ha sido establecida la seguridad en niños menores de 12 años. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, cefalea, mareo, diarrea, anorexia, flebitis, astenia, dolor en el sitio de la inyección. Ocasionales: eosinofilia, angioedema, incremento de la bilirrubina, aumento de las transaminasas hepáticas y de la fosfata alcalina. Raras: anemia aplástica, asma (exacerbación), necrosis hepática, íctero por colestasis, megacolon tóxico, leucopenia, anemia y trombocitopenia. Interacciones: metoclopramida: disminuye la absorción. Sinergismo con: penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos y vancomicina. Posología: administrar por vía i.m. profunda. Adultos: infecciones por microorganismos susceptibles: dosis: de 500 mg a 1g por vía oral c/6-8 h. Por vía i.v.: 1 g c/6-8 h. Niños: mayores de 1 año: dosis: 250 mg c/8 h; menores de 1 año: dosis 150 mg c/8 h o 200 mg/kg/d c/8 h. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: cada gramo contiene 14,5 mEq de sodio. Al disolverla, el vial se torna caliente sin alterarse el producto.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
169
MEROPENEM TRIHIDRATADO Bulbo 500 mg y 1 g Indicaciones: infecciones por gérmenes gramnegativos (H. influenzae, K. pneumoniae, E. coli, Enterobacter aerogenes, Serratia marcensce, P. aeruginosa), grampositivos (S. aureus, S. pneumoniae, S. pyogenes) y anaerobios (B. fragilis, Fusobacterium spp., Clostridium perfringes y Clostridium difficile). Tratamiento de las infecciones intraabdominales, respiratorias bajas, urinarias, de la piel, SNC. Infecciones en pacientes inmunocomprometidos. Tratamiento de la neutropenia febril. Contraindicaciones: hipersensibilidad al meropenem. Precauciones: embarazo: se desconoce si atraviesa la barrera placentaria, pero es un fármaco de bajo peso molecular, por lo que puede ocurrir el paso. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se desconoce si se excreta por la leche materna, pero existe la posibilidad de que ocurra. Insuficiencia renal: se debe ajustar dosis. Antecedentes de epilepsia: riesgo de convulsiones. Reacciones adversas: frecuentes: reacciones de hipersensibildad (erupción cutánea, urticaria, eosinofilia y fiebre), náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y alteración del gusto. Ocasionales: reacciones locales en el sitio de la inyección, incluyendo dolor y tromboflebitis. Raras: anafilaxia, aumento de las enzimas hepáticas, trombocitopenia, reducción en el tiempo parcial de tromboplastina, prueba de Coombs positiva, eosinofilia y neutropenia. Interacciones: probenecid: inhibe la excreción renal del meropenem, por lo que aumenta la concentraciones plasmáticas y se prolonga la vida media de eliminación del medicamento. Posología: administrar en inyección i.v. durante 5 min o en infusión i.v. de 15 a 30 min. Adultos y niños con peso mayor que 50 kg: dosis usual: 500 mg c/8 h, duplicar la dosis en las neumonías nosocomiales, peritonitis, septicemia e infecciones en pacientes neutropénicos; dosis máxima: 1,5-3 g/d. Niños mayores de 3 meses y con peso menor que 50 kg: 10-20 mg/kg c/8 h. Meningitis bacteriana: adultos y niños con peso mayor que 50 kg: 2g c/8 h. Niños mayores de 3 meses y con peso menor que 50 kg: dosis: 40 mg/kg c/8 h. Exacerbaciones de las infecciones respiratorias bajas en la fibrosis quística: adultos: 2 g c/8 h. Niños: 4-18 años 25-40 mg/kg c/8 h. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Es hemodializable.
170
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
6.2.10. ANTITUBERCULOSOS 6.2.11. ANTILEPROSOS CLOFAZIMINE Cápsula 50 mg Indicaciones: lepra, infecciones por Mycobacterium avium y otros Mycobacterium atípicos. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la clofazimina. Precauciones: embarazo. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se excreta por la leche materna y parece estar relacionada con cambios de coloración de la piel del niño. Niños y adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados que muestren problemas. Insuficiencia hepática: incrementa el riesgo de hepatitis e ictericia; en casos severos se recomienda ajustar la dosis. Insuficiencia renal. Reacciones adversas: frecuentes: trastornos gastrointestinales (diarrea, dolor abdominal, sangramiento digestivo), despigmentación de la piel desde pardo a rojizo, principalmente en áreas expuestas al sol, decoloración del cabello y conjuntivas, así como algunos fluidos como sudor, lágrimas, orina y leche materna, sequedad de la piel y mucosas, ictiosis, rash y prurito. Ocasionales: mareos, cefalea, trastorno del gusto, fotosensibilidad, erupciones similares al acné, anorexia, enteropatía eosinofílica, obstrucción intestinal, ojos secos, pigmentación macular, pérdida de peso e infarto esplénico. Interacciones: rifampicina: disminuye la absorción. Posología: 100 a 200 mg/d de inicio hasta que la lesión se torne bronceada y luego seguir con 50 mg/d o 100 mg 3 veces por semana. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. RIFAMPICINA Cápsula 300 mg Indicaciones: tuberculosis, lepra, leishmaniasis mucocutánea y portadores sanos de meningococo. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la rifampicina. Precauciones: embarazo: atraviesa la placenta, se debe evaluar la relación beneficio-riesgo. Categoría de riesgo en el embarazo: C. Lactancia materna: se excreta en la leche materna. Insuficiencia hepática: utilizar
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
171
únicamente con absoluta necesidad, controlando la TGP y la TGO antes del inicio del tratamiento y luego c/2 a 4 semanas. Alcoholismo activo o tratado debe evaluarse la relación riesgo-beneficio. Tuberculosis: administrarlo con otro tuberculostático. Trombocitopenia o púrpura. Reacciones adversas: frecuentes: anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, malestar abdominal, erupciones cutáneas, rubor, prurito y síndrome gripal. Ocasionales: neutropenia, fiebre y eosinofilia, colitis pseudomembranosa, trombocitopenia, cefalea, somnolencia, ataxia, trastornos visuales y debilidad muscular, coloración entre naranja rojizo y marrón rojizo en la orina, heces, saliva, esputo, sudor y lágrima. Raras: hepatitis e ictericia por colestasis, úlceras bucales, mareos, escalofríos, respiración difícil, dolores musculares y óseos, anafilaxia y trastornos menstruales. Interacciones: anticoagulantes, ciclosporina, quinidina, citostáticos, analgésicos, anticonceptivos orales, hipoglicemiantes orales, metadona, barbitúricos, diazepam, verapamilo, ß-adrenérgicos, clofibrato, teofilina, progestágenos, cloramfenicol, ketoconazol y anticonvulsivos: interferencia con las enzimas hepáticas del citocromo P-450 acelerando la eliminación de estos fármacos, disminuyendo sus niveles plasmáticos. Antiácidos: disminuyen su absorción. Halotane e isoniacida: incrementan el riesgo de hepatoxicidad. Posología: adultos: 300 a 600 mg 2 veces al día por el tiempo que sea necesario. Infecciones severas: 200-300 mg/kg/d dividido en 3-4 dosis. Niños: dosis única diaria de 10 a 20 mg/kg/d. Tratamiento de pacientes con meningococo en adultos 600 mg 2 veces al día por 3 d y en niños de 1 a 12 años 10 mg/kg/d 2 d y menores de 1 año 5 mg/kg/d. Profilaxis contra la meningitis por Hemophilus: 20 mg/kg una vez al día por 4 d (máxima: 600 mg/d). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: el medicamento puede teñir de un color anaranjado–rojizo las heces fecales, saliva, sudor, lágrimas, orina y otros fluidos corporales. Los pacientes que usan lentes de contacto blando pueden teñirlos de forma irreversible. ETIONAMIDA Tableta 250 mg Indicaciones: tratamiento combinado de 2da línea de la tuberculosis, tratamiento combinado en la lepra multibacilar sustituyendo a la clofazimina. Contraindicaciones: hipersensiblidad a la etionamida. Trastornos hepáticos severos.
172
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, no se recomienda su uso por teratogenicidad demostrada en animales. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna. Niños y adulto mayor: no se han realizado estudios que demuestren problemas. Insuficiencia renal: disminuir al 50 % de la dosis en pacientes con depuración de creatinina menor que 10 mL/min. Insuficiencia hepática: incrementa el riesgo de hepatotoxicidad, por lo que se debe monitorear la función hepática durante el tratamiento. Puede causar hipotiroidismo, especialmente si se usa con ácido paraaminosalicílico. Usar con cuidado en pacientes con trastornos psiquiátricos, diabetes mellitus y porfiria. Reacciones adversas: frecuentes: anorexia, salivación, sabor metálico, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Ocasionales: hipersensibilidad, fiebre, rash, hepatitis, trastornos mentales, depresión, ansiedad y psicosis, mareos, somnolencia, cefalea, hipotensión postural y astenia, neuropatía periférica y óptica y síndrome similar a la pelagra. Interacciones: isoniacida: eleva las concentraciones séricas. Alcohol etílico: reacción psicótica. Posología: según el esquema de tratamiento vigente en Cuba. Dosis adulto: 15-20 mg/kg/d hasta un máximo de 1 g/d. Niños: 10 a 20 mg/kg/d en 2 subdosis después de las comidas o dosis única de 15 mg/kg/d. Ver el Programa Nacional de Tuberculosis. Tratamiento de la sobredosis o de efectos adversos graves: medidas generales. ETAMBUTOL Tableta 250 mg Indicaciones: tratamiento combinado de 1ra línea de la tuberculosis, tratamiento alternativo de la infección por Mycobacteria (complejo avium-intracelular) en combinación con rifobutina, también en la misma infección, pero en pacientes con SIDA, en combinación con rifampicina, clofazimine y ciprofloxacina, otras infecciones por mycobacterias ( M. kansaii, M. maximun). Contraindicaciones: hipersensibilidad al etambutol. Neuritis óptica y retinopatía diabética. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: B. Lactancia materna: se excreta en la leche materna, se considera compatible. Niños: no se aconseja su uso porque su seguridad no ha sido establecida. Adulto mayor: emplear con cautela, porque en estos pacientes es difícil evaluar la agudeza visual. Insuficiencia renal: se debe ajustar la dosis. Trastornos oculares. Debe
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
173
realizarse exámenes oftalmológicos, renales, hepáticos y hematológicos periódicos. Reacciones adversas: ocasionales: gota aguda, hiperuricemia, fiebre, rash, prurito, leucopenia, vértigos, confusión mental, alucinaciones, disociación, trastornos gastrointestinales y hepáticos. Raras: neuritis óptica retrobulbar (mas frecuentes con dosis diaria de 25 mg y después de 2 meses de tratamiento), neuritis periférica e hipersensibilidad. Posología: 15 mg/kg/d dosis única oral (máxima 1 g). Ver el esquema de tratamiento de TB vigente en Cuba. Existen diferentes regímenes según localización, edad y presencia del bacilo. Tratamiento de la sobredosis o de efectos adversos graves: medidas generales. CICLOSERINA Tableta 250 mg Indicaciones: tratamiento combinado de 2da línea de la tuberculosis y de las infecciones por el complejo Mycobacterium avium. Contraindicaciones: epilepsia. Depresión. Psicosis. Porfiria. Precauciones: embarazo: no se recomienda en gestantes. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se excreta en la leche, es compatible. Insuficiencia renal: se debe vigilar la función renal. Vigilar el estado psíquico del paciente. Reacciones adversas: frecuentes: trastornos psíquicos, agitación, insomnio e irritabilidad. Ocasionales: cefaleas, mioclonías, parestesias, convulsiones, trastornos del lenguaje, tendencias suicidas, agresividad, vértigos y trastornos del habla. Raras: hipersensibilidad, fotosensibilidad, aumento de la TGP y TGO, anemia megaloblástica, sideroblástica e insuficiencia cardíaca. Interacciones: el alcohol aumenta el riesgo de las convulsiones. Isoniacida y etionamida potencian los efectos neurotóxicos. Posología: dosis 15-20 mg/kg/d hasta 1 g/d. Ver el Programa Nacional de Tuberculosis. Tratamiento de la sobredosis o de efectos adversos graves: medidas generales. ISONIACIDA Tableta 150 mg Indicaciones: tratamiento combinado de 1ra línea de la tuberculosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la isoniazida.
174
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: embarazo: úsese solo cuando los beneficios superan los riesgos. Categoría de riesgo: C. Insuficiencia hepática y renal. Desórdenes convulsivos y trastornos psiquiátricos (psicosis). Neuropatía o deficiencia de piridoxina incluidos los alcohólicos, diabéticos, malnutridos y uremia. Se debe realizar chequeo hematológico porque pueden aparecer reacciones hematológicas. Deben suministrarse profilácticamente 6 mg de piridoxina por día para evitar las reacciones neurológicas indeseables, así como casi todas las reacciones de disfunción del sistema nervioso que puedan aparecer durante el tratamiento. Los pacientes que reciben la isoniacida deben ser cuidadosamente evaluados en intervalos mensuales, en busca de síntomas de hepatitis (anorexia, malestar, fatiga, náuseas e ictericia), así como revisar mensualmente la actividad de la transaminasa glutámica oxalacética sérica (SGOT). Se plantea que una elevación mayor del triple del valor normal justifica la suspensión de la droga. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas. Realizar exámenes oftalmológicos periódicos. Reacciones adversas: frecuentes: hepatitis, rash, náuseas, vómitos, fatiga, vértigo, estreñimiento, parestesia de las extremidades inferiores, somnolencia, cefaleas y neuritis periférica en pacientes desnutridos. Ocasionales: hipersensibilidad, fiebre, linfadenopatía, vasculitis, convulsiones, reacciones psicóticas, neuritis óptica, agranulocitosis, eosinofilia, trombocitopenia, anemia (esta última por deficiencia de piridoxina), hiperreflexia, xerostomía y trastornos renales. Raras: pelagra, hiperglicemia, acidosis metabólica, síndrome reumatoide y ginecomastia. Interacciones: piridoxina: incrementa la excreción urinaria. Paracetamol: incrementa la toxicidad. Disulfiram, benzodiazepinas, antiepilépticos, rifampicina, alcohol, antiácidos, ketoconazol, propranolol y piridoxina: inhibición de enzimas del citocromo P-450. Alfentanilo: disminuye la eliminación plasmática y prolonga la duración de la acción. Medicamentos hepatotóxicos: aumenta el potencial de hepatotoxicidad. Medicamentos neurotóxicos: neurotoxicidad aditiva. Fenitoína: provoca aumento de las concentraciones séricas y de la toxicidad de la fenitoína. Anticoagulantes orales: aumento del riesgo de hemorragias. Posología: adultos 300 mg/d. Niños 10 mg/kg/d (máximo 300 mg). Ver esquema de tratamiento vigente en Cuba, existen diferentes regímenes, según la localización, edad, y presencia del bacilo. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Administración intravenosa de piridoxina en una cantidad igual a la isoniacida ingerida.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
175
PIRAZINAMIDA Tableta 0,5 g Indicaciones: tratamiento combinado de 1ra línea de la tuberculosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la pirazinamida. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se excretan pequeñas cantidades por la leche materna, no se han detectado problemas. Niños y adulto mayor: no existen estudios que demuestren su seguridad. Insuficiencia hepática: riesgo de acumulación. Insuficiencia renal: reducir la dosis. Gota. Diabetes mellitus. Reacciones adversas: frecuentes: hepatitis, síntomas gastrointestinales (anorexia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, hiperuricemia que puede precipitar ataques de gota. Ocasionales: hepatoesplenomegalia, ictericia, anemia sideroblástica, disuria. Raras: fotosensibilidad y rash. Interacciones: alopurinol y colchicina: se disminuye su actividad antigotosa. Etionamida: se incrementa sus efectos secundarios. Medicamentos fotosensibilizadores, amiodarona, hipoglicemiantes orales, antihistamínicos, altas dosis de anticonceptivos orales con estrógenos, diuréticos tiazídicos, sulfas y ketoprofeno: incrementa el efecto fotosensibilizador. Posología: 15 a 30 mg/kg/d una vez al día (máximo 3 g) y como alternativa puede darse 50 a 70 mg/kg 2 veces por semana. Ver esquema de tratamiento vigente en Cuba, ya que existen diferentes regímenes según la localización, edad y presencia del bacilo. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. DAPSONA Tableta 100 mg Indicaciones: profilaxis y tratamiento de la lepra. Dermatitis herpetiforme, profilaxis del Pneumocistis cariini en pacientes con SIDA. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al dapsone. Precauciones: embarazo: estudios en humanos no han demostrado que dapsone produzca efectos adversos en el feto. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se excreta en la leche materna en cantidades terapéuticas, se ha reportado anemia hemolítica en lactantes amamantados. Insuficiencia hepática: incrementa el riesgo de hepatotoxicidad. Insuficiencia renal: requiere ajuste de la dosis. Enfermedad cardíaca o pulmonar, anemia, deficiencia de G6PD, deficiencia de metahemoglobina reductasa y porfiria.
176
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Los pacientes que no toleran la furosemida, los diuréticos tiazídicos, las sulfonilureas o los inhibidores de la anhidrasa carbónica puede que tampoco toleren la dapsona. Reacciones adversas: frecuentes: anemia hemolítica, metahemoglobinemia, reacciones de hipersensibilidad, dermatitis exfoliativa. Raras: neuropatía, anorexia, náuseas, vómitos, cefalea, insomnio, crisis psicótica, hepatitis, agranulocitosis, dolor de espalda, piernas o estómago, palidez de la piel (anemia hemolítica), cansancio o debilidad no habituales, uñas de los dedos, manos, labios o piel azuladas y dificultad para respirar. Interacciones: probenecid: reduce la excreción. Rifamicina: reduce la concentración plasmática de la dapsona. Depresores de la médula ósea: aumenta los efectos leucopénicos y/o trombocitopénicos; si es necesaria su utilización simultánea, debe considerarse una estricta vigilancia para detectar efectos tóxicos. Hemolíticos: aumenta el potencial de efectos secundarios tóxicos. Posología: dosis de 1-2 mg/ kg/d en la lepra. Ver el Programa Nacional de Lepra. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. TRATAMIENTO DE LA LEPRA 1. Tratamiento en casos multibacilares: a) Esquema mensual para el adulto: -Día 1-diario en una sola dosis: . Rifampicina, 600 mg. . Clofazimina, 300 mg en el almuerzo. . Dapsona, 100 mg. - Día 2 al 28: . Clofazimina, 50 mg diario en el almuerzo. . Dapsona, 100 mg diario. b) Esquema para niños de 10 a 14 años: - Día 1-diario en una sola dosis: . Rifampicina (cápsula de 150 a 300 mg), 450 mg. . Clofazimina (cápsula de 50 a 100 mg), 50 mg. . Dapsona ( tableta de 50 a 100 mg), 50mg. - Día 2 al 28-diario en una sola dosis: . Clofazimina (cápsula de 50 y 100 mg), 50 mg en días alternos. . Dapsona (tableta de 50 y 100 mg), 50 mg diarios.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
177
La duración del tratamiento será de 24 meses en ambos casos. Este tratamiento se mantendrá controlado todo el tiempo, o sea, administrado por el personal de salud pública. Después de concluido el tratamiento se mantendrá una observación por no menos de 10 años. Basado en la información disponible y las recomendaciones del Comité de Expertos de la OMS, se acepta que es posible reducir la duración del tratamiento a estos pacientes sin compromiso importante de su eficacia. 2. Tratamiento en casos paucibacilares. a) Esquema mensual para el adulto: - Día 1 diario en una sola dosis: . Rifampicina (cápsula de 150 y 300 mg), 600 mg. . Dapsona (tableta de 50 y 100 mg), 100 mg. - Día 2 al 28: . Dapsona (tableta de 50 y 100 mg), 100 mg diarios en una sola dosis. La duración del tratamiento es de 6 meses. Todo el tratamiento estará controlado, es decir, administrado directamente por el personal de salud pública. Después de concluido el tratamiento se mantendrá una observación durante un período de 3 años. b) Como alternativa de tratamiento pueden ser utilizadas las opciones siguientes: - Ofloxacina ( tableta 200 y 400 mg, administrar 400 mg diarios en una sola dosis. - Minociclina (tableta 50 y 100 mg), administrar 100 mg diarios en una sola dosis. - Claritromicina (tableta 250 y 500 mg), administrar 500 mg diario. Basado en los resultados de un amplio estudio multicéntrico, el Grupo de Expertos consideró que una dosis de rifampicina (600 mg) mas ofloxacina (400 mg) y minociclina (100 mg) resulta un esquema alternativo aceptable y con un adecuado resultado costo-efectividad para el tratamiento de la lepra paucibacilar con lesión única de la piel. En el tratamiento para niños, la dosis recomendada es rifampicina 20 mg/kg/d sin pasar de 600 mg/d, tanto en el uso diario como mensual; clofazimina 0,5 mg/kg/d; dapsona de 1 a 2 mg/kg/d, sin sobrepasar los 100 mg/d; y hansolar 2 mg/kg/mes. 3. Tratamiento de las complicaciones: a) Neuritis: El tratamiento comienza usualmente con prednisolona, 40 mg diarios. Se disminuye la dosis de acuerdo con la respuesta, y se mantienen 20 mg diarios durante 3 meses. Después se reduce la dosis hasta suspenderla alrededor de los 6 meses. 178
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
b) Eritema nodoso leproso: algunos pacientes padecen episodios moderados de eritema nodoso con manifestaciones generales como fiebre, que se resuelve con la administración de aspirina. Cuando el episodio se caracteriza por manifestaciones severas sistémicas necesita otras alternativas terapéuticas como son las siguientes: - Corticosteroides: la dosis inicial de prednisolona es de 40 a 60 mg diarios y puede ser suprimida en pocas semanas. - Talidomida: en el hombre y en la mujer posmenopáusica, este fármaco suprime la producción de FNT alfa y resulta tan efectivo como la prednisolona con pocos efectos colaterales. - Clofazimina: este fármaco es menos poderoso y de acción mas lenta, pero es también útil en el control del ENL. La dosis es superior a 100 mg, 3 veces al día durante 3 meses, pero puede ser reducida a 200 mg diarios por 3 meses. Se dará el alta clínica cuando el paciente se encuentre inactivo, nunca antes de los 18 meses de estar recibiendo tratamiento, y se pasa entonces a la observación durante un período de 10 años, los multibacilares, y durante 3 años ,los paucibacilares. Al finalizar el período de observación a los pacientes que se mantienen inactivos se les dará el alta epidemiológica en conjunto con el dermatólogo. TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS El médico de la familia debe saber que el tratamiento de esta enfermedad tiene definido metas y objetivos. Las metas son: 1. Lograr negativizar el cultivo de esputo, lo mas rápido posible. 2. Asegurar la cura completa, tan pronto como sea posible y evitar las recaídas. 3. Prevenir la aparición de resistencia a los medicamentos. Los objetivos son: 1. Garantizar el tratamiento mas seguro y mas efectivo, en el menor tiempo. 2. Usar múltiples medicamentos a los que el Mycobacterium es sensible. Nunca se añadirá un medicamento solo a un esquema que no sea efectivo. 3. Asegurar adherencia al tratamiento, en lo posible bajo supervisión directa. Los medicamentos considerados de 1ra línea son: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, estreptomicina y etambutol. Los de 2da línea son: quinolonas, cicloserina, kanamicina, etionamida, tiacetazona y amikacina.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
179
Existen varios esquemas terapéuticos recomendados para el tratamiento de esta enfermedad, pero los basados en una poliquimioterapia son los mas efectivos y disminuyen la duración del tratamiento. Esquema de 4 medicamentos. La ATS y el CDC de Atlanta recomiendan esquemas de 4 medicamentos como terapia inicial, especialmente cuando se sospecha resistencia. Estos esquemas se acortan (6 meses) y son supervisados por la observación directa del tratamiento (en inglés, DOTS). Los medicamentos mas usados en combinación son : isoniacida, pirazinamida, rifampicina y estreptomicina o etambutol. Esquema de 3 medicamentos. Cuando es baja la probabilidad de pretratamiento de resistencia, es posible aplicar este esquema con resultados similares a aquellos de 4. Los medicamentos mas usados en combinación son: isoniacida, pirazinamida, rifampicina, en la “etapa bactericida” y solo isoniacida y rifampicina en la etapa de continuación. Esquema de 2 medicamentos. En regiones de baja prevalencia de resistencia a los medicamentos antituberculosos se pueden utilizar esquemas únicamente de isoniacida y rifampicina, pero se aumenta el tiempo de tratamiento de 8 a 9 meses. Esquema de un medicamento. No se recomienda el tratamiento de esta enfermedad con un solo fármaco, ya que se ha demostrado mayor eficacia del tratamiento curativo cuando se utilizan mas de uno. El Programa cubano tiene definidos 2 principios sobre los que descansa el tratamiento:la asociación de varios medicamentos para evitar la aparición de resistencia y el tratamiento prolongado para que estos actúen sobre las diferentes poblaciones bacilares, principalmente en aquellos microorganismos de crecimiento lento. Para ello se aplica el tratamiento acortado, directamente observado (DOTS) por algún miembro del equipo de salud. ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN CUBA 1. Primera fase (30 semanas): a) Cantidad de dosis: 60. b) Frecuencia de tratamiento: diaria. c) Cantidad de fármacos: 4. Fármaco Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Etambutol 180
Dosis diaria 5 mg/kg 10 mg/kg 15-30 mg/kg 15 mg/kg
Dosis máxima 300 mg 600 mg 1,5 g 1,0 g
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
2. Segunda fase (20 semanas). Cantidad de dosis: 40. Frecuencia de tratamiento: 2 veces por semana. d) Cantidad de fármacos:2. Fármaco Isoniacida Rifampicina
Dosis diaria 15 mg/kg 10 mg/kg
Dosis máxima 750 mg 600 mg
En los casos de resistencia al tratamiento o intolerancia al medicamento, se procederá de acuerdo con lo normado por los programas nacionales. 6.3 ANTIMICÓTICOS Las clases principales de fármacos antifúngicos son: los antibióticos mácrolidos poliénicos, entre los cuales se encuentran la amfotericina B y la nistatina, que actúan interfiriendo con la membrana plasmática del hongo, al unirse con los esteroles (principalmente ergosterol) de esta y los azoles como el clotrimazol, ketoconazol y fluconazol, que realizan su actividad inhibiendo la síntesis de esteroles, necesarios para la formación de la membrana celular del hongo. AMFOTERICINA B Tableta 100 mg Bulbo 50 mg (formulación convencional) Bulbo 50 mg (formulación liposomal) Indicaciones: infecciones micóticas sistémicas: histoplasmosis, candidiasis diseminada, aspergilosis invasiva, blastomicosis, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis (como inducción en casos graves), esporotricosis, criptococosis y mucormicosis. Tratamiento de la endocarditis, meningitis, peritonitis o infección respiratoria severa micótica, septicemia fúngica, endoftalmitis candidiásica. Infecciones fúngicas del tracto urinario (principalmente por Candida). Leishmaniasis visceral. En pacientes con neutropenia y fiebre persistente, donde se sospeche una infección micótica. La administración oral se indica en la candidiasis intestinal. El preparado liposomal se utiliza en las micosis sistémicas severas o profundas (aspergilosis, criptococosis, candidiasis e histoplasmosis) donde la toxicidad, particularmente renal, impide el uso convencional. Ha mostrado utilidad en pacientes febriles que presentan infecciones con neutropenia que no FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
181
responden a los antibióticos de amplio espectro y en pacientes tributarios de trasplante. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la amfotericina B o a cualquier otro compuesto de la formulación. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, no se han realizado estudios adecuados, ni se han reportado efectos adversos fetales; debe evaluarse la relación beneficio-riesgo. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna, y no se han documentado problemas. Niños: no se ha establecido la seguridad y efectividad del medicamento, aunque se reporta el tratamiento de micosis sistémica sin que hayan existido efectos adversos inusuales. Adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas. Insuficiencia renal: lenta excreción renal, puede ser nefrotóxica o exacerbar una enfermedad renal preexistente. Insuficiencia hepática: no se han realizado estudios que demuestren problemas o necesidad de ajustar la dosis. Reacciones adversas: con infusión intravenosa: frecuentes: anorexia, náuseas, vómitos, diarreas, dolor epigástrico, fiebre, escalofríos, cefalea, dolor muscular y articular, malestar general, trastornos en la función renal (hipopotasemia, incremento en la creatininemia e hipomagnesemia, daño tubular y glomerular, acidosis renal tubular, uricosuria y nefrocalcinosis), anemia normocítica normocrómica reversible, dolor con tromboflebitis o sin ella en el sitio de la inyección. Ocasionales: hipertensión, hipotensión, arritmias cardíacas, paro cardíaco, erupción cutánea, reacciones anafilácticas, visión borrosa, tinnitus, pérdida de la audición, vértigo, neuropatía periférica, convulsiones, depresión, incoherencia, delirio, sangramiento digestivo y trastornos hepáticos. Raras: trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, eosinofilia y trastornos de la coagulación. Los preparados no convencionales producen los mismos efectos adversos, pero de forma menos frecuente y con menor severidad. Interacciones: corticosteroides, acetazolamida, o uso crónico de ACTH: riesgo incrementado de hipocaliemia, monitorizar los niveles de potasio sérico y la función cardíaca; además, los corticosteroides son perjudiciales para el paciente con una micosis severa, por su acción inmunosupresora. Diuréticos no ahorradores de potasio o medicamentos nefrotóxicos (paracetamol, flucitosina, aminoglucósidos, AINE, capreomicina, sustancias de radiocontraste, ciclosporina u otros inmunosupresores nefrotóxicos, pentamidina, sales de oro, sulfas y otros): riesgo incrementado de nefrotoxicidad y los diuréticos, además, incrementan el desbalance hidroelectrolítico, especialmente la hipocaliemia. Glucósidos digitálicos o
182
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
bloqueadores neuromusculares no despolarizantes: amfotericina induce hipocaliemia, aumentando el riesgo de intoxicación digitálica o incremento del bloqueo neuromuscular. Medicamentos que producen discrasias sanguíneas (anticonvulsivos, antidepresivos, IECA, hipoglicemiantes tipo sulfonilureas, antitiroideos) o depresores de la médula ósea (antineoplásicos, cloramfenicol) o radioterapia: incrementan riesgo de anemia u otros efectos hematológicos, pueden requerir ajuste de la dosificación. Posología: para la formulación convencional: micosis sistémica: infusión i.v.: adultos: dosis usual de 0,7 a 1 mg/kg/d; dosis máxima 50 mg/d. Puede iniciarse con dosis de prueba de 1 mg de amfotericina B en 50 mL de dextrosa al 5 % en 30 min; de no presentarse reacciones, se debe continuar con la dosis de 5 a 10 mg de amfotericina B en 500 mL de dextrosa al 5 %, tiempo de infusión 4 a 6 h. Incrementar la dosis en los dias siguientes, en 10 mg o mas de acuerdo con la severidad de la infección, hasta llegar a la dosis máxima. Continuar el tratamiento de acuerdo con el cuadro clínico y tipo de infección micótica. Niños: dosis usual inicial: 0,25 mg/kg, incrementar gradualmente de 0,125 a 0,25 mg c/d hasta 1 mg/kg/ d (dosis máxima diaria). Si existen infecciones severas se puede requerir hasta 1,5 mg/kg/d, o en días alternos. Dosis diaria: velocidad de infusión de 4 a 6 h en 500 mL de dextrosa al 5 %, a una concentración de 100 mg/mL. Meningitis severa en los que la terapia i.v. ha sido ineficaz: inyección intratecal: 0,25 a 1 mg de 2 a 4 veces cada semana. En pacientes con neutropenia y fiebre persistente: adultos y niños: 0,5 a 0,6 mg/kg/d por vía i.v. Para la formulación liposomal: infusión i.v.: adultos y niños: 1 mg/kg/d en una sola dosis incrementada gradualmente hasta 3 mg/kg/d en una dosis única. Se debe infundir en 30 a 60 min, a una concentración de 2 000 mg/mL de dextrosa al 5 %. Infecciones en pacientes febriles con neutropenia que no responden a antibióticos de amplio espectro y tributarios de trasplantes: adultos y niños, 3 mg/kg/d en una sola dosis hasta que desaparezca la fiebre; período máximo de tratamiento: 42 d. Leishmaniasis visceral: se emplea la formulación liposomal con un compuesto antimonial o después de este, para una leishmaniasis visceral que no responde al antimonial solo: 1-3 mg/kg /d durante 5 días, y administrar la 6ta dosis 6 días después. Candidiasis intestinal:adultos: 100-200 mg 4 veces al día por vía oral. Niños: 100 mg 4 veces al día. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. No es hemodializable. Información farmacéutica relevante: es incompatible con el cloruro de sodio o agentes bacteriostáticos como el alcohol bencílico.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
183
CLOTRIMAZOL Tableta vaginal 100 mg Crema dérmica 1 % Indicaciones: candidiasis vulvovaginal. Micosis cutánea. Contraindicaciones: hipersensibilidad al clotrimazol. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios controlados durante el 1er trimestre del embarazo, en los siguientes trimestres los estudios no han demostrado problemas. Categoría de riesgo para el embarazo: B. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna, no se han documentado problemas. Niños: no se han realizado estudios en niñas. Adulto mayor: no se han realizado estudios en estos pacientes; sin embargo, no se han documentado problemas específicos. Hipersensibilidad a otros azoles. Reacciones adversas: ocasionales: ardor, prurito o irritación vaginal, dolor, calambre abdominal y cefalea. Raras: erupciones Interacciones: no se reportan interacciones clínicamente significativas. Posología: adultos (pacientes no gestantes): 100 mg 2 veces al día, durante 3 d consecutivos. Pacientes gestantes: 100 mg una vez al día, durante 7 d consecutivos. Micosis cutánea: crema dérmica, aplicar 2 veces al día sobre el área afectada. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. FLUCONAZOL Tableta 100 mg Bulbo 200 mg Suspensión 100 mg/5 mL . Indicaciones: infecciones por Candida albicans (orofaríngea, esofágica, vulvovaginal y diseminada). Criptococosis, coccidioidomicosis. Pitiriasis versicolor y dermatofitosis. Profilaxis de las infecciones por Candida en pacientes con VIH y los que van a ser sometidos a trasplante de médula ósea, que recibirán quimioterapia y radioterapia. Constituye una alternativa en la histoplasmosis, blastomicosis y esporotricosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fluconazol y a otros antimicóticos azoles. Precauciones: embarazo: se han reportado múltiples malformaciones congénitas en tratamientos prolongados en altas dosis (400 mg/d) durante el 1er trimestre del embarazo. La seguridad de las dosis bajas no se ha
184
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
establecido, debe emplearse solo cuando los beneficios superen los riesgos potenciales y no existan otras alternativas posibles. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: presente en la leche materna en concentraciones similares al plasma, debe ser evitado durante la lactancia materna. Niños: la seguridad y la eficacia no se han establecido en menores de 6 meses, sin embargo se ha tratado con seguridad a un número pequeño de pacientes (de un día hasta 6 meses de nacidos). Adulto mayor: puede requerir ajuste de la dosis por la disminución de la función renal. Insuficiencia renal: se recomienda reajustar la dosificación, principalmente en pacientes con depuración de creatinina menor que 50 mL/min. (50 % de la dosis), se requieren dosis adicionales después de la hemodiálisis. Insuficiencia hepática: vigilar la función hepática y descontinuar el tratamiento si existen signos o síntomas de enfermedad hepática (riesgo de necrosis hepática ). Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea y flatulencia. Ocasionales: elevación leve y transitoria de las enzimas hepáticas, cefalea, rash. Raras: necrosis hepática, alopecia, confusión, letargo, desorientación, insomnio, pesadillas y alucinaciones. Interacciones: celecoxib: el fluconazol incrementa sus concentraciones plasmáticas. Antibióticos: la rifampicina acelera el metabolismo del fluconazol; las concentraciones plasmáticas del rifabutín son incrementadas por el fluconazol. Teofilina: riesgo del incremento de toxicidad de la teofilina por aumento de sus niveles plasmáticos. Calcioantagonistas: puede ocasionar toxicidad por incremento de los niveles séricos de estos fármacos, provocando vértigo, hipotensión, enrojecimiento facial, cefalea y edema periférico. Hipoglicemiantes orales: el fluconazol incrementa las concentraciones en plasma de las sulfonilureas. Antivirales: el fluconazol incrementa las concentraciones plasmáticas de la zidovudina. El ritonavir incrementa sus concentraciones plasmáticas. Resto de las interacciones (véase ketoconazol). Posología: como la absorción del fluconazol por vía oral es rápida, y casi completa, la dosis diaria es la misma para la vía oral que para la vía intravenosa. Vaginitis o balanitis por Candida albicans: adultos: por vía oral, 150 mg, dosis única. Candidiasis mucocutánea (excepto la genital): adultos: por vía oral, 50 mg/d (100 mg/d en las infecciones severas) durante 7-14 d en la candidiasis orofaríngea (máximo 14 d, excepto en pacientes inmunocomprometidos), durante 14-30 d en otras infecciones mucosas (entre ellas la esofagitis). Niños: por vía oral o infusión i.v., 3-6 mg/kg el 1er día, luego 3 mg/kg/d (cada 72 h en neonatos de hasta 2 semanas de nacidos y cada 48 h en neonatos mayores de 2 semanas). Candidiasis de la piel, pitiriasis versicolor y tiña pedis, corporis y cruris: por v í a o r a l , 5 0 m g / d d u r a n t e 2 - 4 s e m a n a s ( h a s t a 6 s e m a nas en
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
185
la tiña del pie); duración máxima del tratamiento 6 semanas. Infección invasiva por Candida (incluyendo candidemia y candidiasis diseminada) e infecciones por Criptococos (incluyendo meningitis): adultos: por vía oral o infusión i.v., 400 mg una vez al día, inicialmente hasta observar la respuesta; luego de 200 a 400 mg/d; el tratamiento debe continuar según la respuesta (al menos 6-8 semanas para la meningitis por criptococos). Profilaxis de recaída de meningitis aguda por Criptococos, en pacientes con VIH y después de un 1er ciclo de antifúngicos: 100-200 mg/d. Niños: 6-12 mg/kg/d; en neonatos de hasta 15 d de nacidos, cada 72 h, y los mayores de 15 d, cada 48 h. Prevención de infecciones micóticas en pacientes inmunocomprometidos después de un tratamiento citostático con quimioterapia o radioterapia: adultos: por vía oral o infusión i.v., 50-400 mg/d ajustado atendiendo al riesgo; 400 mg/d, si existe riesgo elevado de infecciones sistémicas. Niños: de acuerdo con la extensión y duración de la neutropenia, 3-12 mg/kg/d (en neonatos menores de 15 d, cada 72 h y cada 48 h en los mayores de 15 d); Dosis máxima: 400 mg/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Es dializable, en 3 h de diálisis se elimina el 50 % del medicamento en sangre. Información básica para el paciente: administrar con alimentos para favorecer la absorción, evitar las bebidas alcohólicas. ITRACONAZOL Tableta 100 mg Indicaciones: candidiasis orofaríngea y vulvovaginal, pitiriasis versicolor, dermatofitosis que no responden a tratamiento tópico, onicomicosis. Infecciones micóticas sistémicas: esporotricosis (linfonodular, extracutánea y cutánea), aspergilosis (pulmonar y extrapulmonar, en pacientes refractarios a la terapia con amfotericina B), histoplasmosis (enfermedad pulmonar cavitaria crónica y diseminada), blastomicosis (pulmonar y extrapulmonar), coccidioidomicosis, paracoccidiomicosis, criptococosis, cromomicosis y candidiasis sistémica. Profilaxis de las infecciones micóticas en pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades malignas de la sangre. Contraindicaciones, precauciones e interacciones: similar a otros azoles (véase ketoconazol). Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, dolor abdominal, dispepsia, constipación, vómitos, y diarrea. Ocasionales: cefalea, letargo, rash, prurito, urticaria, angioedema, y enzimas hepáticas elevadas de forma transitoria. Raras: hepatitis e íctero colestásico, síndrome de Stevens-Johnson, hipocaliemia, edema, alopecia, ginecomastia, impotencia, trastornos menstruales y neuropatía periférica. 186
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: por vía oral: candidiasis orofaríngea: dosis: 100 mg/d durante 15 d (200 mg en los pacientes con SIDA o neutropenia). Candidiasis vulvovaginal: dosis: 200 mg, 2 veces al día durante un día. Pitiriasis versicolor: dosis: 200 mg/d por 7 días. Tiña del cuerpo: dosis: 100 mg/d durante 15 d o 200 mg/d por 7 d. Tiña de los pies o de las manos: dosis: 100 mg/d durante 30 d o 200 mg, 2 veces al día por 7 d. Onicomicosis: dosis: 200 mg/d por 3 meses o ciclos de 200 mg, 2 veces al día durante 7 d y repetir cada 21 d (2 ciclos en la onicomicosis de las manos y 3 ciclos en la de los pies). Infecciones micóticas sistémicas: Esporotricosis linfonodular y cutánea: dosis oral: 100-200 mg/d durante 3 a 6 meses; extracutánea: dosis: 300 mg 2 veces al día por 6 meses, luego 200 mg, 2 veces al día por 1 año. Histoplasmosis en pacientes inmunocompetentes: dosis oral: 100-200 mg, 1 o 2 veces al día por 9 meses. Si amenaza la vida, 200 mg 3 veces al día por 3 d, continuar luego con 200 mg, 2 veces al día hasta obtener la respuesta. En pacientes inmunocomprometidos (VIH o neutropenia): 300 mg, 2 veces al día durante 3 d, luego 200 mg, 2 veces al día por 12 semanas y reducir mas tarde a 200 mg/d como dosis de mantenimiento. Aspergilosis en pacientes inmunocompetentes: dosis oral: 100 a 400 mg/d por 2 semanas o hasta 6 meses. En pacientes con aspergilosis invasiva inmunocomprometidos: dosis oral: 200 mg, 3 veces al día por 4 d, seguido de 200 mg, 2 veces al día durante 6 a 12 meses. Coccidioidomicosis: dosis oral: 200 mg, 2 veces al día por 10 meses. Paracoccidioidomicosis: 50-100 mg/d por 6 meses. Criptococosis (incluyendo la meningitis por criptococos): puede ser una alternativa el fluconazol en la fase de consolidación: 200 mg 2 veces al día. Mantenimiento en pacientes con SIDA para prevenir las recaídas: 200 mg/d o 200 mg, 2 veces al día. Profilaxis primaria o secundaria en pacientes con VIH o neutropenia: 200 mg/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. En caso de ingestión accidental debe realizarse una gastroclisis con bicarbonato de sodio. El itraconazol no es dializable. Información básica para el paciente: requiere de un medio ácido en el estómago para su óptima absorción y debe tomarse con alimentos.
MICONAZOL Ampolleta 10 mg/20 mL Crema 2 %/25 g Indicaciones: tratamiento de las infecciones micóticas diseminadas. Infecciones de la piel y de las uñas debidas a los dermatofitos, levaduras y otros hongos,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
187
como: Tinea corporis, Tinea capitis, T. manum, T. pedis (pie de atleta), T. barbae, T. Cruris, Tinea unguim. Pitiriasis versicolor. Estomatitis angularis. Candidiasis de la piel y de las uñas. Micosis posantibioticoterapia. Infecciones y sobreinfecciones por bacterias grampositivas. Candidiasis anal, vulvar y escrotal en niños y prematuros. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al miconazol o algún otro componente del grupo de los azoles. Precauciones: embarazo: no se recomienda su administración principalmente durante el 1er trimestre. No se han reportado efectos adversos durante el embarazo con su aplicación tópica, al no ser absorbido. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: no se tienen datos disponibles. Insuficiencia hepática: usar con precaución. Porfiria aguda: incrementa el riesgo de toxicidad. Requiere monitoreo regular de hemoglobina, hematócrito, electrólitos séricos y lípidos. Reacciones adversas: con la infusión i.v.: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, prurito, erupciones, fiebre, vértigos, rubor, e hiponatremia. Ocasionales: hiperlipidemia, agregación de los eritrocitos, anemia, trombocitosis, arritmias cardíacas y taquicardia. Raras: psicosis aguda, artralgia, anafilaxia con el uso tópico, irritación o sensación de ardor después de su aplicación y dermatitis por contacto. Interacciones : anticoagulantes orales, sulfonilureas, fenitoína: el miconazol produce un aumento de su actividad. Carbamazepina: aumenta su toxicidad. Otras interacciones véase ketoconazol. Posología: para la formulación parenteral: adulto: rango de 0,2 g/d a 1,2 g, 3 veces al día, según la severidad y la sensibilidad de la infección. Se debe disolver en cloruro de sodio al 0,9 % o dextrosa al 5 % y las dosis diarias de 2,4 g, deben diluirse para lograr una concentración de 1 mg/mL e infundirse a un ritmo de 100 mg/h para evitar la toxicidad cardiorrespiratoria. Niños mayores de 1 año: 20-40 mg/kg/d, pero no mas de 15 mg/kg deben administrarse en cada infusión. Para la presentación tópica: adultos: infecciones cutáneas: aplicar en pequeñas cantidades en la lesión, 2 veces al día, extendiendo y frotando sobre la piel para que penetre. Prolongar el tratamiento durante 10 d mas, después de que hayan desaparecido las lesiones (lo que ocurre de ordinario de 3 a 5 semanas), con el fin de prevenir las recaídas. Micosis cutánea (candidiasis, pitiriasis versicolor y dermatofitosis): aplicar 1 o 2 veces al día. Micosis de las uñas: corte las uñas infectadas y aplique la crema 1 vez al día, espere la caída de la uña y continúe el tratamiento hasta que crezca la uña nueva y se observe la curación definitiva (el proceso dura de 2 a 7 meses o mas). Niños: ver dosis para adultos.
188
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: No debe aplicarse en la conjuntiva ocular. Solo para uso externo. No se use simultáneamente con otro antimicótico de uso tópico, para evitar el riesgo de resistencia al fármaco. Si aparecen signos de irritación química, descontinúe el uso del medicamento. NISTATINA Gragea oral 500 000 U Polvo para suspensión 500 000 U/5 mL Tableta vaginal 100 000 U Crema (c/g contiene 100 000 u) x 1, 5 g Indicaciones: prevención y tratamiento de infecciones oral, esofágica, intestinal y vulvovaginal por Candida albicans. Protección contra la proliferación de la Candida durante el tratamiento con antibióticos o la terapia con esteroides. Tratamiento tópico de la candidiasis cutánea y mucocutánea crónica causada por Candida albicans (minoría) y otras especies de Candidas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la nistatina o alguno de los componentes de esta formulación. Precauciones: embarazo: no se conoce si produce daño fetal o afecta la capacidad reproductora. No ha demostrado problemas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna, no se dispone de evidencias que demuestren problemas. Niños: cuando se usa este medicamento para el tratamiento de la candidiasis cutánea deben evitar ropas oclusivas (por ejemplo: pañales ajustados, pantalones de plástico), ya que proporcionan situaciones que favorecen el crecimiento de la levadura. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea con altas dosis; irritación oral, erupción cutánea y urticaria. Raras: síndrome de StevensJohnson e irritación vaginal. El uso dermatológico puede producir irritación de la piel. Interacciones: no se han descrito. Posología: candidiasis intestinal, adultos: 200 000 a 400 000 U por vía oral c/4 a 6 h, hasta 14 d. Niños: prematuros y lactantes bajos de peso: 100 000 U vía oral c/6 h. Infantes mayores: 200 000 U por vía oral, c/6 h. Niños mayores de 5 años: igual a adultos. Micosis cutánea y vaginal: una aplicación sobre la piel, 2 o 3 veces al día. Micosis vaginal: 100 000 a 200 000 U/d durante 14 d.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
189
Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: la tableta debe disolverse lentamente en la boca, no debe masticarse, su acción es local. No se absorbe al nivel intestinal, por lo que su eliminación es completa a través de las heces. KETOCONAZOL Tableta 200 mg Crema c/100 g contiene 2 g de ketoconazol Indicaciones: micosis sistémicas como: blastomicosis diseminada (pulmonar y cutánea), candidiasis (orofaríngea, esofágica, vaginal y mucocutánea crónica severa), coccidioidomicosis (alternativa), paracoccidioidomicosis, histoplasmosis (pulmonar y diseminada), cromomicosis, esporotricosis diseminada, onicomicosis, neumonía o septicemia fúngica. Tratamiento oral y tópico de las infecciones dermatofíticas de la piel: tiña del cuerpo, tiña crural, tiña de las manos, tiña de los pies, tiña del pelo, tiña de las uñas, micosis en las membranas mucosas causadas por Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes, Microsporum canis y Epidermophyton floccosum y pitiriasis versicolor. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al ketoconazol o a los azoles. Precauciones: embarazo: teratogénico y embriotóxico en estudios con animales, administrarse solo cuando los beneficios superen los riesgos potenciales para el feto. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: no se conoce si aparece en la leche materna, es probable que sí se excreta al igual que los demás azoles. Niños: dado que el ketoconazol interfiere con la síntesis de los esteroides y la vitamina D debe considerarse la relación riesgo-beneficio para su indicación, principalmente en los menores de 2 años. Adulto mayor: puede ser mas sensible a sus efectos tóxicos. Insuficiencia renal: su excreción renal es muy lenta y puede ser nefrotóxica o exacerbar la insuficiencia renal preexistente. Aclorhidria o hipoclorhidria: se reduce marcadamente la absorción. Puede presentarse sensibilidad cruzada y/o problemas relacionados con personas sensibles al miconazol y a otros azoles. Antes de comenzar el tratamiento se debe considerar la relación riesgo-beneficio y no debe ser utilizado para tratar micosis superficiales. En los tratamientos con mas de 14 d se debe estudiar la función hepática, debido al riesgo de hepatitis durante este; también se deben medir las concentraciones séricas de calcio y fósforo. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, anorexia, vómitos, dolor abdominal y diarrea, (disminuye con la administración de dosis divididas y el
190
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
consumo con alimentos), vértigo, somnolencia y cefalea. Ocasionales: erupción cutánea, prurito, urticaria, aumento transitorio de las enzimas hepáticas, impotencia, disminución de la líbido, ginecomastia, oligospermia en los hombres (disminución de la síntesis de testosterona) e irregularidades menstruales y alopecia en las mujeres. Raras: hepatotoxicidad severa, angioedema, trombocitopenia, eosinofilia, anemia, parestesia y fotofobia. Tras la administración tópica se han observado irritación severa, prurito, escozor y sensación de ardor durante el tratamiento. Interacciones: alcohol: reacción tipo disulfiram que se resuelve en horas. Medicamentos hepatotóxicos (paracetamol, amiodarona, esteroides anabólicos, AINE, carbamazepina, inhibidores de la HMG-CoA reductasa, metildopa y otros): incrementan la incidencia de toxicidad hepática, especialmente en la administración prolongada. Analgésicos opiodes: inhibe el metabolismo del alfentanil con riesgo de depresión respiratoria prolongada. Antiácidos: reducen la absorción del ketoconazol. Antibióticos: las concentraciones en plasma del ketoconazol son reducidas por la rifampicina y la isoniacida. A su vez el ketoconazol reduce las concentraciones plasmáticas de la rifampicina. Anticoagulantes: incrementa el efecto de la warfarina y el acenocumarol. Antiepilépticos: la fenitoína reduce las concentraciones plasmáticas del ketoconazol. Otros antifúngicos: posible antagonismo con la amfotericina B. Antihistamínicos: inhibe el metabolismo de la terfenadina, astemizol: evitar su uso concomitante -incluso tópico- por el riesgo de arritmias. Probablemente incrementa las concentraciones plasmáticas de loratadina. Antimuscarínicos: reducen la absorción del ketoconazol. Antivirales: el ketoconazol inhibe el metabolismo del indinavir. El ritonavir incrementa sus concentraciones plasmáticas. Ansiolíticos e hipnóticos: incrementa las concentraciones plasmáticas del midazolam y triazolam (prolonga sus efectos sedantes). Bloqueadores de los canales del calcio: inhibe el metabolismo de la felodipina y probablemente de otras dihidropiridinas (incrementa sus concentraciones en plasma). Ciclosporina, tacrolimus: el ketoconazol incrementa sus concentraciones plasmáticas. Cisaprida: el ketoconazol eleva sus concentraciones plasmáticas y su uso concomitante se asocia con arritmias. Corticosteroides: inhibe el metabolismo de la prednisona y posiblemente de otros corticosteroides. Citostáticos: estudios in vitro sugieren la interacción con el docetaxel. Hipocolesterolemiantes: con la simvastatina y posiblemente con la atorvastatina, se incrementa el riesgo de miopatía. Estrógenos y progestágenos: existen indicios de fallo anticonceptivo. Sildenafil: el ketoconazol incrementa sus concentraciones en plasma. Teofilina: probablemente el ketoconazol incrementa sus concentraciones plasmáticas. Antiulcerosos (los antihistamínicos H2, los inhibidores de la bomba de protones
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
191
y el sucralfato): reducen su absorción, el ketoconazol debe suministrarse al menos con 2 h de diferencia de estos fármacos. Puede aparecer irritación cuando se utiliza la crema de ketoconazol después de un tratamiento prolongado con corticosteroides tópicos, por lo tanto se recomienda la utilización del corticosteroide tópico por las mañanas y aplicar la crema de ketoconazol por las noches e ir suprimiendo gradualmente el tratamiento con esteroides dentro de un período de 2 a 3 semanas. Si se utiliza un esteroide potente se recomienda reemplazarlo por un esteroide suave y suprimirlo en el mismo período. Posología: para la formulación oral: blastomicosis, histoplasmosis, paracoccidioidomicosis (formas pulmonares o diseminadas de estas micosis): adulto: dosis: 400 mg/d durante 6 a 12 meses, puede aumentarse a 600-800 mg (incremento de la toxicidad). Niños menores de 2 años: no se ha establecido la dosis. Niños mayores de 2 años: dosis: de 3,3 a 6,6 mg/kg/d. Paracoccidioidomicosis mucocútanea: adultos: 200-400 mg/d, usualmente durante 2 meses. Candidiasis orofaríngea, esofágica, vaginal y mucocútanea crónica: 400 mg/d en dosis única durante una semana, después que los síntomas hayan desaparecido. Tiña capitis, corporis, cruris y pedis: adultos: dosis: 200 mg/d durante 2 a 6 semanas. Niños mayores de 2 años: 3,3 a 6,6 mg/kg/d. Pitiriasis versicolor: adultos: dosis: 400 mg en dosis única o 200 mg/d durante 7 d. Niños mayores de 2 años: 3,3 a 6,6 mg/kg/d. Para la profilaxis y mantenimiento en pacientes inmunodeprimidos, 200 mg/d. Para la formulación tópica (aplicar preferentemente de noche): candidiasis cutánea, tiña del cuerpo, tiña crural, tiña de las manos, tiña de los pies, tiña del pelo, tiña de las uñas, micosis en las membranas mucosas, vulvitis y pitiriasis versicolor: adultos: aplicar la crema una vez al día, sobre el área afectada y alrededor de esta. Duración del tratamiento: pitiriasis versicolor, vulvitis, candidiasis cutánea y micosis en las membranas mucosas: 2 a 3 semanas; infecciones por levadura: 2 a 3 semanas; tiña crural y tiña del pelo: 2 a 4 semanas; tiña del cuerpo: 3 a 4 semanas; tiña de los pies y las manos: 4 a 6 semanas; tiña de las uñas: la duración del tratamiento dependerá de la severidad de la infección y de la respuesta del paciente. Dermatitis seborreica: aplicar 1 o 2 veces al día en el área afectada, dependiendo de la severidad de la infección, durante 2 a 4 semanas. Dosis de mantenimiento: 1 aplicación 1 o 2 veces a la semana. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales Información básica para el paciente: administrar con alimentos para favorecer la absorción. Evitar las bebidas alcohólicas porque pueden incrementar la hepatotoxicidad. No tomarlo simultáneamente con antiácidos.
192
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
6.4. ANTIVIRALES 6.4.1. ANTIHERPÉTICOS 6.4.2. ANTIRETROVIRALES 6.4.2.1. NUCLEÓSIDOS INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA 6.4.2.2. INHIBIDORES DE LA PROTEASA 6.4.2.3. OTROS ANTIVIRALES 6.4.1. ANTIHERPÉTICOS ACICLOVIR Tableta 200 mg Bulbo 250 mg CREMA DÉRMICA 5 % tubo/10 g Indicaciones: infecciones por virus del herpes simple (piel y mucosas), incluyendo el herpes genital inicial y recurrente en pacientes inmunocompetentes. Profilaxis de las infecciones por herpes simple en los pacientes inmunocomprometidos. Infecciones por herpes zoster en pacientes inmunodeprimidos. Infecciones neonatales por herpes simple y en la profilaxis de infecciones por citomegalovirus en pacientes con trasplante de médula ósea. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al aciclovir. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, experiencia limitada, evaluar relación riesgo-beneficio. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se distribuye en la leche materna, se debe evaluar la relación riesgo-beneficio para su empleo. Niños: existen limitados datos en niños menores de 2 años, sin embargo no se han observado problemas. Adulto mayor: el aclaramiento total disminuye paralelamente al aclaramiento de creatinina, se requiere ajustar la dosis en pacientes que tengan disminuido el aclaramiento de creatinina. Insuficiencia renal: incrementa el riesgo de toxicidad, se debe realizar ajuste de la dosis. Pacientes sometidos a trasplantes renales, vigilar estrechamente, ya que puede confundirse con una reacción de rechazo. Deshidratación: puede exacerbar la nefrotoxicidad. Reacciones adversas: ocasionales (con altas dosis o uso prolongado): náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, alteraciones del gusto, anorexia, candidiasis orofaríngea, erupciones cutáneas, flebitis, fotosensibilidad, urticaria, prurito, angioedema, reacción anafiláctica, elevación de la urea y creatinina plasmática, hematuria, trombocitosis, leucopenia,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
193
trombocitopenia, cefalea, ansiedad, fatiga, mareo, confusión, alucinaciones, somnolencia, artralgias y calambres musculares. Raras: agresividad, depresión, insomnio, linfadenopatías, convulsiones y palpitaciones. Interacciones: probenecid aumenta la vida media plasmática del aciclovir. Fármacos que afectan la fisiología renal podrían producir nefrotoxicidad. Posología: adultos: herpes simple mucocutáneo (primoinfección): 200 mg, 5 veces al día por vía oral durante 10 d. Profilaxis en pacientes inmunocomprometidos o pacientes con alteraciones en la absorción intestinal: 400 mg c/12 h por vía oral, durante 4 a 6 meses. El tratamiento debe ser interrumpido en intervalos de 6 a 12 meses para observar los posibles cambios en la evolución natural de la enfermedad. Herpes genital (episodio inicial): dosis: 200 mg por vía oral c/4 h o 5 veces al día, durante 10 d. Infección recurrente, terapia intermitente (menos de 6 episodios al año): 200 mg por vía oral c/4 h o 5 veces al día, por 5 d, o terapia supresiva crónica (mas de 6 episodios al año): 400 mg por vía oral, c/12 h o 200 mg por vía oral c/6 a 8 h hasta 12 meses. Herpes zoster: 800 mg, por vía oral, 5 veces al día durante 7 a 10 d. La administración debe comenzar tan pronto como sea posible después del inicio de una infección. Varicela: 800 mg por vía oral, c/6 h por 5 días. Niños: de 2 a 12 años o con un peso corporal hasta 40 kg: 20 mg/kg por vía oral, hasta 800 mg/dosis, c/6 h durante 5 d. Mayores de 12 años o con mas de 40 kg de peso: utilizar la dosis del adulto. Dosis para uso i.v.: en niños de 3 meses a 12 años con herpes simple (excepto en los casos con encefalitis herpética) o infecciones por varicela zoster: 250 mg/m2sc, c/8 h; niños inmunocomprometidos con infecciones por varicela zoster, o niños con encefalitis herpética: 500 mg/m2sc, c/8 h, si no está alterada la función renal. En los niños con insuficiencia renal se debe ajustar la dosis. Neonatos con infecciones por herpes simple: 10 mg/kg, c/8 h. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Adecuada hidratación para prevenir la precipitación en los túbulos renales. La hemodiálisis pudiera reforzar de manera significativa la eliminación del aciclovir de la sangre y puede, por lo tanto, considerarse como una opción de tratamiento especialmente en pacientes con insuficiencia renal aguda y anuria. 6.4.2.1. NUCLEÓSIDOS INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA DIDANOSINA Tableta 100 mg Indicaciones: infección por VIH en adultos y niños. Solo o combinado con zidovudina u otros antirretrovirales. 194
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la didanosina. Precauciones: embarazo: no hay experiencia en mujeres embarazadas para determinar si la didanosina puede provocar lesiones fetales o afectar la capacidad de reproducción, por lo tanto, el empleo durante el embarazo debe considerarse solo si está claramente indicado. Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se desconoce si la didanosina se excreta en la leche materna. Se recomienda no usar debido al riesgo de reacciones adversas serias en los bebés. En los niños no se han documentado problemas. Adulto mayor: se tendrá especial cuidado en reducir la dosis en aquellos pacientes que tengan una alteración en el aclaramiento de creatinina. Insuficiencia renal: disminuir la dosis. Insuficiencia hepática: no hay experiencia suficiente como para recomendar un ajuste específico de la dosis, aunque debe considerarse la posibilidad de reducirla en estos pacientes. Fenilcetonuria: las tabletas amortiguadas de didanosina no contienen fenilalanina libre, pero sí la fenilalanina que proviene del aspartamo de la formulación; por lo tanto, en pacientes fenilcetonúricos, la didanosina debe administrarse únicamente si está justificada la indicación. Reacciones adversas: frecuentes: pancreatitis, neuropatía periférica, erupción cutánea, prurito, astenia, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, escalofríos, fiebre y dolor. Ocasionales:reacciones anafilactoides, despigmentación de la retina, neuritis óptica, anorexia, dispepsia, flatulencia, ojos secos, boca seca, hipertrofia de la glándula parótida, sialoadenitis, artralgia, miopatía, hipoglicemia e hiperglicemia. Raras: rabdomiólisis, insuficiencia renal severa, hepatitis, diabetes mellitus, mialgia, alopecia, acidosis láctica y esteatosis hepática severa. Interacciones: didanosina y medicamentos capaces de provocar neuropatía periférica o pancreatitis: puede elevar el riesgo de estas toxicidades. Antibióticos: no debe tomarse con tetraciclinas; disminuye las concentraciones plasmáticas de algunas quinolonas (administrar 2 h antes de la didanosina). En combinación con zidovudina, no han revelado toxicidades inesperadas ni alteraciones de la farmacocinética de ambos, demostraron una mejoría de los marcadores virológicos e inmunológicos y una disminución del riesgo de evolución hacia el SIDA o la muerte. Ketoconazol, itraconazol: administrar por lo menos 2 h antes que la didanosina. Alimentos: disminuyen su absorción aproximadamente en 50 %. Posología: debe administrarse por lo menos 30 min antes de una comida o en ayunas. Adultos con 60 kg de peso: dosis: 200 mg, 2 veces al día. En los que tienen menos de 60 kg de peso: 125 mg, c/12 h. Niños: dosis: 240 mg/m2sc/d (120 mg/m 2 sc, c/12 h ). En combinación con zidovudina, la dosis es
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
195
de 180 mg/m2sc/d (90 mg/m2sc, c/12 h). Los pacientes con 3 meses a 1 año de edad deben recibir 1 tableta por dosis. Requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal: adultos: debe ajustarse para compensar la disminución de la velocidad de eliminación del medicamento. Peso del paciente (depuración de creatinina mL/min) dosis: peso mayor o igual a 60 kg (> 60) 200 mg c/12 h; (30-59) 100 mg c/12 h; (10-29) 150 mg al día; (<10) 100 mg al día. Peso menor que 60 kg ( >60) 125 mg, c/12 h; (30-59) 75 mg, c/12 h; (10-29) 100 mg al día; (menor que 10) 75 mg al día. En los pacientes dializados la dosis diaria debe administrarse después de la diálisis. En los pacientes pediátricos con insuficiencia renal puede producirse una alteración de la depuración de esta, debe considerarse una disminución de la dosis y/o un aumento del intervalo entre dosis. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. No existe un antídoto específico en caso de sobredosis de didanosina. Las complicaciones previsibles de una sobredosificación crónica son: pancreatitis, neuropatía periférica, hiperuricemia y disfunción hepática. ESTAVUDINA Cápsula 40 mg Indicaciones: en combinación con otros agentes antirretrovirales está indicado para el tratamiento de la infección por VIH-1. No se recomienda la administración en monoterapia. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la estavudina. Precauciones: embarazo: se debe utilizar durante la gestación, solo si fuera claramente necesaria. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: debe instruirse a las madres para que descontinúen la lactancia si estuvieran recibiendo estavudina. En lactantes menores de 3 meses la información es insuficiente. Adulto mayor: no se ha estudiado en pacientes mayores de 65 años; debe valorarse la reducción de la dosis debido al deterioro de la función renal. Insuficiencia renal y hepática: debe realizarse ajuste de la dosis. Los pacientes con antecedentes de neuropatía periférica presentan un riesgo mas elevado de desarrollar neuropatía. No se debe tomar cuando el paciente presente pancreatitis y se debe extremar su uso cuando existen elevaciones de los marcadores biológicos de pancreatitis. Reacciones adversas: frecuentes: neuropatía periférica dosis-dependiente con entumecimiento, hormigueo o dolor en los pies o las manos (reversible), cefalea, mareo, depresión, ansiedad, insomnio, diarrea, estreñimiento, astenia, vómitos y dolor abdominal. Ocasionales: erupción, artralgia, dolor muscular, pancreatitis y hepatitis. Raras: granulocitopenia, anemia, 196
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
trombocitopenia, acidosis láctica asociada con pancreatitis, fallo hepático, fallo renal y parálisis motora. Interacciones: zidovudina: podría inhibir competitivamente la fosforilación intracelular de la estavudina, no se recomienda el uso de zidovudina en combinación con estavudina. Posología: el intervalo entre la dosis debe ser de 12 h. Adultos: peso menor que 60 kg: dosis inicial: 30 mg, c/12 h; peso mayor o igual a 60 kg: dosis inicial: 40 mg, c/12 h. Niños: peso menor que 30 kg: dosis: 1 mg/kg/dosis, administrada c/12 h; peso de 30 kg o mas, deben recibir la dosis recomendada para los adultos. Ajuste de la dosis a la mitad de la recomendada anteriormente en caso de neuropatía periférica. Si hubiera recurrencia de la neuropatía después de reiniciar el tratamiento debe considerarse la descontinuación permanente. Deterioro renal: se debe realizar ajustes en las dosis. Peso mayor o igual a 60 kg (depuración de creatinina menor que 50 mL/min: 40 mg cada 12 h; 26-50 mL/min: 20 mg cada 12 h; 10-25 mL/min: 20 mg cada 24 h). Peso menor que 60 kg (depuración de creatinina menor que 50 mL/min:30 mg cada 12 h; 26-50 mL/min: 15 mg cada 12 h; 10-25 mL/min: 15 mg cada 24 h). Pacientes sometidos a hemodiálisis: la dosis recomendada es 20 mg cada 24 h (pacientes con un peso mayor o igual a 60 kg) o 15 mg cada 24 h (pacientes con un peso menor que 60 kg) administrada después de completar la hemodiálisis y a la misma hora del día en los días que no toca una sesión de diálisis). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos: las complicaciones de la sobredosis crónica incluyen neuropatía periférica y toxicidad hepática. La estavudina puede ser retirada por la hemodiálisis, la depuración promedio ± la desviación estándar para la estavudina es 120 ± 18 mL/min. No se ha estudiado si la estavudina pudiera ser eliminada por la diálisis peritoneal. LAMIVUDINA Tableta 150 mg Indicaciones: adultos infectados por VIH y portadores de inmunodeficiencia progresiva (recuento CD4 menor que 500 células/mm3). Incluye pacientes en estadio de SIDA, pacientes que han recibido terapia antirretroviral o sin ella. Niños mayores de 3 meses infectados por VIH y con inmunodeficiencia progresiva. En trabajadores de la salud que hayan sufrido una exposición considerada de alto riesgo. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la lamivudina. Pacientes con recuentos de neutrófilos anormalmente bajos (menor que 0,75x109/L) o niveles anormalmente bajos de hemoglobina (menor que 7,5 g/dL o 4,65 mmol/L).
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
197
Precauciones: embarazo: no se recomienda durante el 1er. trimestre del embarazo, a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo para el feto. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se desconoce si es excretada en la leche materna, por lo que se recomienda a las madres que la tomen no amamantar a sus hijos. No existe experiencia en niños menores de 3 meses de edad. Adulto mayor: no existen datos específicos al respecto, se aconseja un cuidado especial debido a los cambios relacionados con la edad. Insuficiencia renal: reducir la dosis para los pacientes con una depuración de creatinina menor o igual a 50 mL/min. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, malestar, fatiga, náuseas, diarrea, vómitos, dolor abdominal, fiebre y exantema. Ocasionales: pancreatitis, neuropatía periférica (o parestesia), neutropenia, anemia cuando se asocia con zidovudina, trombocitopenia, elevación transitoria de las enzimas hepáticas y amilasa sérica. Interacciones: escasas debido a su limitado metabolismo y enlace con las proteínas plasmáticas, y a su depuración renal casi completa. Trimetoprima: causa un aumento del 40 % en los niveles plasmáticos de lamivudina en dosis terapéuticas. Zidovudina: aumenta los niveles plasmáticos, pero no requiere ajuste de la dosis. Posología: adultos y adolescentes: 150 mg, vía oral 2 veces al día. Niños: 4 mg/kg, 2 veces al día (dosis máxima: 300 mg/d). En la insuficiencia renal (adultos): Depuración de la creatinina (mL/min) Mayor que 50 30-50 15-30 5-15 Menor que 5
1ra dosis (mg) 150 150 150 150 50
Dosis de mantenimiento 150 mg, 2 veces al día 150 mg, una vez al día 100 mg, una vez al día 50 mg, una vez al día 25 mg, una vez al día
Para niños con insuficiencia renal se aplica el mismo porcentaje de disminución de la dosis. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Dado que la lamivudina es dializable, puede usarse hemodiálisis continua, si bien esta medida no ha sido estudiada.
198
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
ZIDOVUDINA Tableta 300 mg Indicaciones: infección por VIH asintomático. SIDA en adultos y niños mayores de 3 meses con recuento de linfocitos CD4 de 500/mm3 o menos; asociada a la zalcitabina o didanosina, se recomienda en pacientes con la enfermedad avanzada (menos de 300/mm3 de linfocitos CD4). Profilaxis de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana materno-fetal (administrada entre la 14 y 34 semanas de gestación). Profilaxis de la infección por VIH por exposición ocupacional. El beneficio clínico de la monoterapia con zidovudina parece ser limitado por el tiempo, en combinación con algunos agentes antirretrovirales ha mostrado ser superior a la monoterapia. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la zidovudina. Precauciones: embarazo: no se recomienda la administración durante el 1er. trimestre del embarazo, a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo para el feto. En mujeres gestantes, con el tratamiento subsiguiente de los neonatos, ha demostrado reducir el grado de transmisión materno-fetal del VIH. Categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si se distribuye en la leche materna; hay casos reportados de transmisión de VIH, de madres infectadas a sus lactantes, por lo que no se recomienda la lactancia materna en esta condición. En niños: no se recomienda en menores de 6 años de edad con diarrea, por riesgo de agravar el estado de deshidratación y mayor susceptibilidad a los efectos adversos, puede ocasionar fiebre y excitación. Está aprobado el uso en niños con 3 meses de edad y mayores. Adulto mayor: mayor susceptibilidad a los efectos adversos (alteraciones de las funciones cerebrales superiores) en caso de diarrea puede causar mayor riesgo de deshidratación. Insuficiencia hepática y renal: los pacientes con insuficiencia renal avanzada deben recibir ajuste de la dosis, en caso de insuficiencia hepática, si no es posible el monitoreo de los niveles plasmáticos, se deben vigilar los signos de intolerancia y alargar el intervalo entre las dosis según sea apropiado. La depresión de la médula ósea por zidovudina puede producir un incremento de algunas infecciones microbianas y retardo en la cicatrización. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal, cefalea, exantema, fiebre, mialgias, parestesias, insomnio, malestar, astenia, dispepsia, somnolencia, diarrea, desvanecimiento, sudación, disnea, flatulencia, disgeusia, dolor torácico, confusión mental, ansiedad, depresión,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
199
escalofríos, tos, urticaria, prurito, síndrome semejante a la gripe, anemia (que puede requerir transfusiones), neutropenia y leucopenia (en las dosis mas elevadas 1 200 a 1 500 mg/d), en pacientes con enfermedad por VIH en etapa avanzada (especialmente cuando hay malas reservas de médula ósea antes del tratamiento), y especialmente en pacientes con recuentos de células CD4+ menor que 100/mm3. La incidencia de neutropenia también es mayor en pacientes cuyos recuentos de neutrófilos, niveles de hemoglobina y niveles séricos de vitamina B12 fueron bajos al comenzar el tratamiento con la zidovudina y en los pacientes que tomaban paracetamol concurrentemente. Ocasionales: cambios en el recuento plaquetario y pigmentación de las uñas, piel y mucosa bucal. Raras: miopatía, pancitopenia con hipoplasia de la médula y trombocitopenia aislada, acidosis láctica en ausencia de hipoxemia, hepatomegalia grave con esteatosis, elevación de las enzimas hepáticas y de la bilirrubina, pancreatitis, convulsiones y otros eventos cerebrales. Interacciones: depresores de la médula ósea o terapia de radiación: puede causar una mielosupresión aditiva; una reducción de la dosis puede ser requerida. Claritromicina:puede disminuir la absorción de zidovudina. Fluconazol: interfiere con la depuración y metabolismo de la zidovudina, incrementando su concentracion y tiempo de vida media. Ganciclovir: severa toxicidad hematológica. Medicamentos metabolizados por glucuronidación hepática y otros: como paracetamol, aspirina, benzodiazepinas, cimetidina, indometacina, morfina y sulfonamidas, pueden competir con la zidovudina por el metabolismo, y disminuir su depuración, esto puede potencialmente aumentar el riesgo de toxicidad de la zidovudina y de otras medicaciones. Interferónalfa: toxicidades hematológicas, puede ocurrir con el uso concurrente; la reducción de la dosis o descontinuación de una o ambas medicaciones puede ser necesario. Fenitoína: 30 % de disminución de la depuración de zidovudina. Metadona: incremento de las concentraciones de zidovudina. Lamivudina: puede incrementar en el plasma la concentración pico de zidovudina. Rifampicina: puede disminuir las concentraciones de zidovudina. Probenecid: incremento de las concentraciones séricas y prolonga la vida media, esto puede incrementar el riesgo de toxicidad, o posiblemente permite una reducción en la dosis diaria de zidovudina. Ribavirina y estavudina: antagonistas que no deben ser usadas concurrentemente. Ácido valproico: incrementa la biodisponibilidad oral de la zidovudina. Posología: adultos: 500 o 600 mg/d, por vía oral divididos en 2 tomas. Dosis en terapia combinada en la infección avanzada por VIH: 250 mg de zidovudina c/12 h (dosis diaria total de 500 mg), administradas con 150 mg de
200
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
lamidovudina c/12 h (dosis diaria total, 300 mg), o con 0,75 mg de zalcitabina c/8 h (dosis diaria total, 2,25 mg). Niños: rango de dosis de 90 a 180 mg/m2 sc por vía oral, c/6 h (entre 480 y 720 mg/m2sc/d). Prevención de la transmisión materno-fetal: dosis para la embarazada (con edad gestacional mayor que 14 semanas): 500 a 600 mg/d por vía oral (250 mg o 300 mg en 2 tomas diarias) hasta el inicio del trabajo de parto. Dosis para el neonato: 2 mg/kg por vía oral c/6 h, comenzando en las primeras 12 h de vida, de manera continua hasta que cumpla 6 semanas. Ajustes de la dosificación en pacientes con reacciones hematológicas adversas: en casos de toxicidad hematológica en pacientes con enfermedad avanzada por VIH, evidenciada por un descenso en el nivel de hemoglobina de 7,5 g/dL (4,65 mmol/L) a 9 g/dL (5,59 mmol/L), o del recuento de neutrófilos de 0,75x109/L a 1,0x109/L, la dosis diaria debe ser reducida a la mitad, en tanto no haya evidencia de recuperación medular; en forma alternativa, la recuperación puede acelerarse mediante una interrupción de 2 a 4 semanas de la terapia con zidovudina; luego, esta puede ser reanudada o aumentada,según la tolerancia del paciente, hasta alcanzarse la dosis original. Dosis en presencia del daño renal: deben recibir las dosis mas bajas del rango de dosificación. Dosis en presencia del daño hepático: alargar el intervalo entre las dosis según sea apropiado. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Puede ser eliminada del organismo mediante diálisis peritoneal o hemodiálisis. Vigilar la neurotoxicidad y supresión de medula ósea. 6.4.2.2. INHIBIDORES DE LA PROTEASA INDINAVIR Cápsulas 200 mg Indicaciones: tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con infección por VIH-1. Contraindicaciones: hipersensibilidad al indinavir. Precauciones: embarazo: no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Deberá ser usado solamente si el beneficio justifica el riesgo para el feto, principalmente al momento del parto, debido a que puede exacerbar la hiperbilirrubinemia transitoria observada en neonatos humanos. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: no se conoce si se excreta por la leche materna, pero debido al potencial de las reacciones adversas en infantes amamantados, se debe descontinuar la lactancia si están recibiendo el medicamento. No ha sido estudiado en niños menores
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
201
de 3 años de edad. Insuficiencia hepática: por cirrosis leve a moderada, la dosis deberá reducirse debido a una disminución en el metabolismo del fármaco. Reacciones adversas: ocasionales (reacciones de carácter leve, que no conducen a descontinuar el tratamiento): astenia, fatiga, distensión y dolor abdominal, regurgitación ácida, diarrea, boca seca, dispepsia, flatulencia, náuseas, vómitos, linfadenopatías, mareos, cefalea, hiperestesia, insomnio, piel seca, prurito, erupciones, alteración en el gusto, nefrolitiasis, incluyendo dolor en el flanco, con hematuria o sin ella (incluyendo hematuria microscópica), redistribución y acumulación de la grasa corporal en áreas como la nuca, los senos, el abdomen y el retroperitoneo. Raras: infarto agudo del miocardio y angina de pecho, hepatitis, insuficiencia hepática, pancreatitis, aumento del sangrado espontáneo en pacientes con hemofilia, anemia hemolítica aguda, diabetes mellitus de inicio reciente o hiperglicemia o exacerbación de una diabetes mellitus preexistente, reacciones anafilactoides, parestesia oral, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, hiperpigmentación, alopecia, urticaria y paroniquia. Alteraciones en las pruebas de laboratorio: bilirrubina indirecta elevada y raramente asociada con elevaciones en la TGP, la TGO o la fosfatasa alcalina, piuria asintomática en pacientes pediátricos de 3 años de edad o mayores, aumento leve en la creatinina sérica. Aumento en los triglicéridos séricos y colesterol sérico. Interacciones: terfenadina, cisaprida, astemizol, triazolam, midazolam, pimozida, derivados de la ergotamina: se elevan las concentraciones plasmáticas de estos fármacos por inhibición del metabolismo hepático por indinavir con un aumento de su toxicidad. Rifampicina: disminuye las concentraciones plasmáticas de indinavir por inducir su metabolismo hepático. Rifabutina: aumenta las concentraciones plasmáticas de rifabutina y disminuye las concentraciones plasmáticas de indinavir. Ketoconazol, itraconazol, delavirdina: aumentan las concentraciones plasmáticas de indinavir, se debe disminuir la dosis de indinavir. Efavirenz: reduce las concentraciones de indinavir en el plasma, se recomienda un aumento en la dosis. Lovastatina y simvastatina: aumentan el riesgo de miopatía (rabdomiólisis). Hierba de San Juan (Hypericum perforatum): disminuye las concentraciones de indinavir y provoca la pérdida de la respuesta virológica y posible resistencia. Indinavir y didanosina: deben ser administrados por lo menos una hora aparte con el estómago vacío. Fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, dexametasona: pueden disminuir las concentraciones plasmáticas de indinavir por incrementar su metabolismo. Sildenafil: incrementa sustancialmente las concentraciones plasmáticas del sildenafil y sus efectos adversos (hipotensión, trastornos visuales y priapismo).
202
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: adultos: 800 mg por vía oral c/8 h. Niños de 3 años de edad o mayores (capaces de deglutir cápsulas): 500 mg/m2 sc por vía oral, c/8 h (no debe ser mayor que la dosis para adultos de 800 mg cada 8 h). Para una absorción óptima debe ser administrado alejado de las comidas, con agua (u otros líquidos), 1 h antes o 2 h después de las comidas. Asegurar una hidratación adecuada, se recomienda que el paciente tome por lo menos 1,5 litros de líquidos durante 24 h. Si existe insuficiencia hepática (cirrosis leve a moderada): dosis 600 mg, c/8 h. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 6.4.2.3. OTROS ANTIVIRALES GANCICLOVIR Bulbo 0,5 g/Halogénico Tableta 250 mg Indicaciones: prevención y tratamiento de infecciones por citomegalovirus con riesgo para la vida o la visión en pacientes inmunodeprimidos, incluyendo pacientes con SIDA. Contraindicaciones: hipersensibilidad al ganciclovir o el aciclovir. Precauciones: embarazo: no se han efectuado estudios adecuados y bien controlados. En la experimentación animal se ha observado teratogenicidad, solo se utilizará durante el embarazo si los beneficios esperados justifican el posible riesgo para el feto. En las mujeres con edad fértil se ha recomendado el uso de un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento. De igual manera, los pacientes masculinos deben tomar medidas anticonceptivas de barrera durante todo el tratamiento y por lo menos durante los 90 d siguientes a su conclusión. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta por la leche materna; no se administrará a madres lactantes. No se conoce cuál es el intervalo mínimo que debe mantenerse entre la última dosis y la reanudación de la lactancia. En niños se desconoce la inocuidad y la eficacia, incluido su uso para el tratamiento de las infecciones citomegalovirales congénitas o neonatales. Debe administrarse con extrema precaución a los niños debido al riesgo a largo plazo de carcinogénesis y toxicidad reproductiva que existe. Solo se utilizará si las ventajas esperadas del tratamiento superan claramente los riesgos. Adulto mayor: no se han realizado estudios con adultos de mas de 65 años de edad. Insuficiencia renal y hepática: se ajustará la dosis en función del aclaramiento de creatinina. Reacciones adversas: frecuentes: leucopenia, anemia, trombocitopenia, pancitopenia, esplenomegalia, dolor abdominal, estomatitis aftosa, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
203
constipación, diarrea, dispepsia, disfagia, esofagitis, incontinencia fecal, flatulencia y gastritis. Ocasionales: hemorragia digestiva, alteración de las pruebas funcionales hepáticas, úlceras bucales, náuseas, vómitos, hepatitis, ictericia, distensión abdominal, pancreatitis, astenia, celulitis, dolor torácico, escalofríos, cefalea, malestar general, pérdida de peso, tromboflebitis profunda, hipertensión arterial, jaqueca, tos, alteración de la marcha, agitación, amnesia, ansiedad, ataxia, confusión, mareo, sequedad de la boca, inestabilidad emocional, euforia, hipoestesia, hipercinesia, hipertonía, insomnio, disminución de la líbido, reacciones maníacas, mioclonía, neuropatías, convulsiones, somnolencia, temblor, alopecia, acné, piel seca, exantema maculopapular, prurito, sudación, erupción cutánea, ambliopía, ceguera, conjuntivitis, sordera, dolor ocular, dolor de oídos, desprendimiento de la retina, retinitis, disgeusia, tinnitus, alteraciones del cuerpo vítreo, hiperglicemia, hipocaliemia, elevación de las concentraciones séricas de fosfatasa alcalina, creatinina, creatinfosfocinasa, lactato-deshidrogenasa o transaminasas, disfunción renal, dolor mamario, disminución de la depuración de creatinina, impotencia sexual, polaquiuria, infección urinaria, artralgia, lumbalgia, dolor óseo, mialgia, miastenia y calambres en las extremidades inferiores. Interacciones: probenecid: puede elevar la concentración sérica del ganciclovir. Zidovudina: ambos fármacos pueden causar granulocitopenia (neutropenia) y anemia. Didanosina: se controlarán estrechamente sus efectos tóxicos. Imipenem-cilastatina: convulsiones generalizadas por la administración conjunta. Medicamentos mielosupresores o causantes de disfunción renal: potencian la toxicidad. Posología: no debe instaurarse el tratamiento con este preparado si el recuento absoluto de neutrófilos es inferior a 500/L, o si la cifra de plaquetas es menor que 25 000/L por el riesgo de neutropenia, anemia y trombocitopenia. Tratamiento de la retinitis por citomegalovirus: tratamiento de inducción (en casos de función renal normal): 5 mg/kg en infusión i.v. de 1 h, c/12 h, durante 14-21 d; dosis de mantenimiento: 5 mg/kg en infusión i.v. de 1 h, c/24 h, durante 7 d, o bien 6 mg/kg una vez al día, 5 días por semana. Dosis profiláctica habitual (en pacientes trasplantado). Pacientes con insuficiencia renal: se recomienda reducir la dosis CICr (mL/min)/dosis de inducción (dosis de mantenimiento): mayor o igual a 70/5,0 mg/kg/12 h (5,0 mg/kg/24 h); 50-69/2,5 mg/kg/12 h (2,5 mg/kg/24 h); 25-49/2,5 mg/kg/24 h (1,25 mg/kg/24 h); 10-24/1,25 mg/kg/24 h (0,625 mg/kg/24 h); menor que 10/1,25 mg/kg, 3 veces por semana (0,625 mg/kg, 3 veces por semana), después de la hemodiálisis (vía oral): Dosis habitual: tratamiento de inducción adecuado. Tratamiento de mantenimiento oral con 1 000 m g 3 v e c e s a l d í a 204
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
(con las comidas), o 500 mg, 6 veces al día. Para la prevención de la infección por CMV, la dosis recomendada es de 1 000 mg, 3 veces al día (con las comidas). Pautas posológicas especiales: a) pacientes con insuficiencia renal: se recomienda reducir la dosis ClCr (mL/min)/dosis: mayor o igual a 70/1 000 mg, 3 veces al día o 500 mg cada 4 h, 6 veces al día; 50-69/1 500 mg al día; o 500 mg, 3 veces al día; 25-49/1 000 mg al día; o 500 mg, 2 veces al día; 10-24/500 mg/24 h; menor que 10/500 mg, 3 veces por semana, después de la hemodiálisis; b) pacientes con neutropenia, anemia o trombocitopenia graves o con leucopenia: reducir la dosis y realizar con frecuencia un hemograma completo (con recuento de trombocitos); c) adulto mayor: dado que en la vejez es frecuente un descenso de la función renal, la administración exige especial precaución en este sentido. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. La diálisis y la diuresis formadas pueden contribuir a reducir los niveles plasmáticos. Información farmacéutica relevante: la compatibilidad del ganciclovir con solución salina, dextrosa al 5 %, solución de Ringer o solución de Ringer lactato se determina química o físicamente. No se recomiendan concentraciones para infusión superiores a 10 mg/mL. No debe mezclarse con otros productos de administración intravenosa. La solución para infusión ha de utilizarse dentro de las 24 h siguientes a la dilución, con el fin de reducir el riesgo de contaminación bacteriana. La solución para infusión debe conservarse en frigorífico. La congelación no está recomendada. Se debe evitar la inyección intravenosa rápida o en bolo,la toxicidad se podría incrementar debido a un nivel plasmático excesivo. La inyección intramuscular o subcutánea podría causar una intensa irritación hística como causa del pH elevado (11) de la solución de ganciclovir. No se deben sobrepasar la dosis, la frecuencia ni la velocidad de infusión recomendada.
7. ANTIMIGRAÑOSOS La cefalea es uno de los motivos de consulta médica mas frecuente. Puede ser debida a una enfermedad subyacente (hemorragia, meningitis, tumor, etc.) o ser un hecho clínico aislado. En los pacientes con mas de 2 crisis mensuales está indicado el tratamiento preventivo, que es eficaz en mas del 50 % de los casos. El 1er paso consiste en identificar los factores precipitantes, para actuar sobre ellos según el caso. El estrés y la ingesta de determinados alimentos (ricos en tiramina, en glutamato sódico y en nitritos) pueden provocar una FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
205
crisis. Solo se recomienda evitarlos si existe una relación evidente entre ellos y la aparición del dolor. Los contraceptivos orales pueden ser causa de los ataques, y también de un incremento de su intensidad y frecuencia, en estos casos se deberá evitar su uso. Se debe tener en cuenta que el uso indiscriminado de preparados ergotamínicos puede inducir nuevas crisis. No se ha establecido claramente la duración del tratamiento farmacológico profiláctico. La elección del fármaco depende de la presencia de contraindicaciones en cada paciente. El paciente debe estar en un lugar tranquilo (con poca luz y silencio). El objetivo del tratamiento farmacológico consiste en tratar el dolor y los posibles vómitos y náuseas que lo acompañan. Cuando son aplicables, las medidas no farmacológicas (evitar la causa reconocida de la tensión y el aprendizaje de técnicas de autorrelajación) son de elección. En ocasiones la causa puede ser una depresión, que deberá ser descartada o confirmada mediante una anamnesis adecuada. Es preciso realizar también una anamnesis farmacológica adecuada, por si algún fármaco (por ejemplo, contraceptivos orales, vasodilatadores y, en particular, los nitritos) pudiera ser la causa de la cefalea. 7.1. TRATAMIENTO DEL ATAQUE AGUDO ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ver sección 2. Analgésicos) PARACETAMOL (ver sección 2. Analgésicos) DIHIDROERGOTAMINA Ampolleta 1mg/mL Indicaciones: cefaleas vasomotoras y crisis migrañosas. Hipotensión ortostática, jaqueca y cefaleas vasculares afines, de origen circulatorio primario o secundario. Tratamiento sintomático del vértigo y fatiga crónica, asociados a estas condiciones. Profilaxis del período intercrisis para la prevención de la jaqueca y otras cefaleas vasculares afines. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a los alcaloides del cornezuelo del centeno. Precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase la ergofeína. Posología: 1 mg por vía i.m., seguido de 1 a 2 mg c/30 min a 1 h por vía oral o i.m., según la evolucion del paciente; la dosis máxima es de 6 mg/d o 12 mg en una semana. Se sugiere asociar un analgésico menor en dosis plenas. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales (véase ergofeína). 206
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Información básica para el paciente: el tratamiento es mas efectivo si se toma al inicio del ataque de migraña. TARTRATO DE ERGOTAMINA 1 mg CAFEÍNA 100 mg (ERGOFEÍNA) Indicaciones: cefalea de origen vascular: ataque agudo de migraña (en pacientes no controlados con analgésicos); cefalea en racimo, tratamiento del episodio y su profilaxis. No se recomienda para el tratamiento profiláctico a largo plazo de la migraña. Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de los componentes. Embarazo: reduce el flujo sanguíneo uterino, puede producir retardo en el crecimiento y muerte intrauterina, aborto y obstrucción intestinal. Categoría de riesgo: X. Precauciones : lactancia materna: se excreta en la leche materna, incrementando el riesgo de efectos adversos en el lactante, puede inhibir la secreción láctea. Se debe evitar el uso del medicamento durante la lactación o suspender esta. No se ha determinado la seguridad de este compuesto en lactantes y niños menores de 12 años de edad. Adulto mayor: pueden ser mas susceptibles a los efectos adversos de este medicamento (hipotermia, isquemia periférica y cardíaca). Insuficiencia hepática: incrementa el riesgo de toxicidad al reducir su metabolismo. Insuficiencia renal: riesgo de acumulación, aunque no se han realizado estudios que indiquen la necesidad del ajuste de la dosis. Cirugía vascular y angioplastia: se incrementa el riesgo de isquemia. Hipertensión arterial no controlada, enfermedad arterial coronaria y periférica: pueden agravarse. Ansiedad, insomnio, úlcera péptica, arritmias cardíacas: pueden agravarse por la cafeína. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas y vómitos, mareo, dolor abdominal, edema localizado. Ocasionales: angina de pecho, hipertensión arterial, hipotensión arterial, vasospasmo ocular, isquemia cerebral, isquemia periférica. Raras: IMA, infarto cerebral y gangrena. En pacientes sensibles que sigan un tratamiento prolongado (años) pueden presentarse parestesia, dolor y debilidad en las extremidades o vasoconstricción periférica, fibrosis pleural y retroperitoneal. Interacciones: de la ergotamina: macrólidos (eritromicina): pueden aumentar sus concentraciones séricas con riesgo de efectos adversos. Disminuye los efectos de la nitroglicerina como vasodilatador. Tabaco: efectos aditivos de la nicotina para producir isquemia vascular periférica. Vasoconstrictores (epinefrina, cocaína y otros anestésicos locales): efectos aditivos para la FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
207
producción de isquemia vascular periférica, gangrena, isquemia coronaria e hipertensión arterial. Alcohol: puede intensificar la cefalea vascular, los pacientes deben evitar la ingestión de bebidas alcohólicas mientras reciben el tratamiento con ergotamina. De la cafeína: estimulantes del SNC: efectos aditivos sobre la estimulación del SNC. Posología: debe administrarse cuando se aprecien los primeros síntomas de la crisis. Adultos: ataque agudo de migraña: dosis inicial: de 1 a 2 mg por vía oral, en el inicio del ataque, seguido de 1 a 2 mg en intervalos de 30 min; dosis máxima de 6 mg/d. Se recomienda no usarla mas de 2 veces por semana. Profilaxis de la cefalea en racimo: de 1 a 2 mg por vía oral, c/8 a 24 h, administrado 1 a 2 h antes de la presentación del ataque, generalmente el ataque ocurre solo de noche y puede ser prevenido con una dosis diaria. Niños con 6 a 12 años: ataque agudo de migraña: 1 mg por vía oral, inicialmente puede repetirse de 1 a 2 veces mas; dosis máxima de 3 mg/d. Se recomienda no usarla mas de 2 veces por semana. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales: eliminación del medicamento por lavado gástrico y administración de carbón activado. Tratamiento sintomático para el espasmo arterial con vasodilatadores como nitroprusiato sódico. Tratar las convulsiones con diazepam. Información básica para el paciente: el tratamiento es mas efectivo si se toma al inicio del ataque de migraña. 7.2. TRATAMIENTO PROFILÁCTICO PROPRANOLOL (ver sección 12. Medicamentos cardiovasculares)
8. ANTINEOPLÁSICOS E INMUNOSUPRESORES Y MEDICAMENTOS USADOS EN CUIDADOS PALIATIVOS Actualmente la quimioterapia antineoplásica se limita a sectores especializados, tanto por la complejidad técnica que comporta su uso como por la variabilidad de los resultados terapéuticos que se obtienen. Ocurre lo mismo con los tratamientos inmunosupresores, indicados generalmente después de un trasplante. 208
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Sin embargo, muchos pacientes siguen estas pautas en régimen ambulatorio y es conveniente que el médico general integral conozca las características principales para poder participar activamente en el seguimiento y poder administrar el tratamiento sintomático que convenga. Los medios terapéuticos en oncología son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, solos o combinados entre sí. Hoy día el uso de la quimioterapia se ha extendido notablemente. No solo se emplea para obtener objetivos paliativos, sino que con ella también se consiguen remisiones completas y, en algunas neoplasias, hasta curaciones. Además, su uso se puede ampliar considerablemente, como tratamiento complementario o coadyuvante de los demás medios terapéuticos. La mayoría de las pautas actuales consisten en combinaciones de citostáticos: así puede aumentar la eficacia, pero también la toxicidad. 8.1. INMUNOSUPRESORES AZATIOPRINA Tableta 50 mg Indicaciones: inmunosupresor y antirreumático. Profilaxis del rechazo en el trasplante de órgano. Control de las artritis reumatoideas activa y severa, que no responde a medicamentos convencionales. Enfermedad inflamatoria intestinal de moderada a grave. Esclerosis múltiple recurrente-remitente que esté definida clínicamente. Formas graves de enfermedades inmunitarias como artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis, polimiositis, hepatitis crónica activa autoinmune, pénfigo vulgar, poliarteritis nodosa, anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica idiopática y piodermia gangrenosa cuando no responde a los corticoides o cuando se necesita disminuir la dosis de estos. Contraindicaciones: varicela en período de estado o reciente. Herpes zoster. Pacientes con hipersensibilidad conocida a la azatioprina y en personas con hipersensibilidad a 6-mercaptopurina. Precauciones: embarazo: puede afectar la cinética celular, por lo que debe evaluarse la relación costo-beneficio en el 1er trimestre del embarazo. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas con artritis reumatoidea. Categoría de riesgo: D. Lactancia: contraindicado durante el período de lactancia. Por depresión de la médula ósea puede aumentar la incidencia de infecciones microbianas, retraso en la cicatrización y hemorragias gingivales, y se debe tener precaución en pacientes sometidos previamente a terapéutica con fármacos citotóxicos y radioterapia. Debe evaluarse la relación riesgoFORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
209
beneficio en pacientes con pancreatitis, infección, disfunción hepática o renal. Reacciones adversas: Frecuentes: fiebre, escalofríos y dolor de garganta. Ocasionales: otros: hemorragia o hematomas, ictericia, anorexia, náuseas, vómitos y muy raramente rash cutáneo, toxicidad hemática y neoplásias (menos frecuentes en pacientes con artritis reumatoidea). Interacciones: asociado a ciclosporina, clorambucilo, corticoides y mercaptopurina puede aumentar el riesgo de infecciones y neoplasias. Puede potenciar la replicación viral con el uso de vacunas con virus vivo atenuado. El alopurinol puede aumentar la actividad y toxicidad de la azatioprina. Posología: adultos y niños: con trasplantes: hasta 5 mg/kg/d por vía oral durante el 1er día, y luego se ajusta la dosis que suele oscilar entre 1 y 4 mg/kg/d, para evitar el rechazo sin causar toxicidad. Enfermedad inflamatoria del intestino: 2-3 mg/kg/d y debe ser ajustada de acuerdo con las necesidades clínicas y con la tolerancia hematológica. Esclerosis múltiple: 2,5 mg/kg/d administrada en 1 a 3 tomas. Como antirreumático: se debe iniciar con 1mg/kg/d por vía oral e ir aumentando 0,5mg/kg/d después de 6 a 8 semanas y, luego de 4 semanas, hasta una dosis máxima de 2,5mg/kg/d. Como dosis de mantenimiento se usa la mínima que resulte eficaz. Dosis en otros procesos: la dosis y la duración del tratamiento variarán de acuerdo con la enfermedad, su gravedad y la respuesta clínica obtenida, usualmente la dosis inicial es de 2 a 2,5 mg/kg/d por vía oral. Hepatitis crónica activa: la dosis es de 1 a 1,5 mg/kg/d por vía. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: no existe antídoto específico. Se ha utilizado el lavado gástrico. El valor de la diálisis no está establecido, aunque la azatioprina es parcialmente dializable. CICLOSPORINA A Ámpulas 100 mg de 1mL (halogénica) y ámpulas de 50 y 100 mg/1 mL Frasco 100 mg/1mL (50 mL) Tableta 100 mg Indicaciones: inmunosupresor. Profilaxis del rechazo en el trasplante alogénico de riñón, hígado, corazón, corazón-pulmón, pulmón y páncreas. Tratamiento de rechazo a trasplante en pacientes que han recibido otros inmunosupresores. Profilaxis del rechazo del injerto en trasplante de médula ósea y en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad del injerto contra el huésped. Uveítis endógena intermedia o posterior no infecciosa con riesgo de pérdida de la visión, uveítis de la enfermedad de Behet. Psoriasis severa en placas que no responde a la terapia convencional. Síndrome nefrótico 210
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
debido a nefropatías por cambios mínimos, glomerulosclerosis focal y segmentaria, glomerulonefritis membranosa, en pacientes que dependen de esteroides o resistentes a estos. Artritis reumatoidea activa severa. Dermatitis atópica severa. Liquen plano. Asma bronquial con severa dependencia a los esteroides. Otras indicaciones sin suficiente evidencia científica: síndrome de Cogans, Enfermedades del tejido conectivo y trastornos musculares, diabetes mellitus, glaucoma, síndromes histiocíticos, enfermedad inflamatoria del intestino, hepatitis autoinmune severa, esclerosis múltiple, distrofia muscular, miastenia gravis, artritis psoriásica, sarcoidosis y algunos trastornos de la piel no malignos. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco. Varicela en período de estado o reciente. Debe valorarse el riesgo-beneficio en los casos con disfunción hepática o renal, así como en infecciones o malaabsorción intestinal. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, pero no es teratogénico en animales. La experiencia en mujeres embarazadas es aún limitada. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia: pasa a la leche materna, por lo que debe suspenderse la lactancia. No se ha demostrado su eficacia y seguridad en niños. Reacciones adversas: frecuentes: encías sangrantes, hiperplasia gingival, fiebre, escalofríos, crisis convulsivas, sensación de quemazón de las manos y los pies, sofoco en cara y cuello, hipertricosis, temblor, deterioro de la función renal, hipertensión arterial, disfunción hepática, fatiga, trastornos gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómitos y diarreas). Menos frecuente: acné, cefaleas, anemia moderada, hipercaliemia, hiperuricemia, hipomagnesemia, aumento de peso, edema, pancreatitis, hipercolesterolemia, parestesia, convulsiones, dismenorrea y amenorrea reversible, calambres y debilidad muscular, miopatía. En los trasplantes hepáticos principalmente: signos de encefalopatía, alteraciones de la visión y del movimiento y trastornos de la conciencia. Excepcionalmente síndrome urémico-hemolítico. Se han descrito tumores y alteraciones linfoproliferativas. Hipertensión y nefrotoxicidad generalmente relacionada con la dosis. La hepatotoxicidad es menos común. Se han observado alteraciones linfoproliferativas y se ha descrito un síndrome urémico hemolítico Interacciones: andrógenos, anticonceptivos orales, propafenona, antagonistas del calcio, doxiciclina, cimetidina, danazol, eritromicina, ketoconazol o miconazol aumentan las concentraciones plasmáticas de la ciclosporina A con el incremento del riesgo de nefrotoxicidad. Los inductores de las enzimas hepáticas pueden potenciar el metabolismo de la ciclosporina. Disminuyen las concentraciones plasmáticas de la ciclosporina, los barbitúricos, la FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
211
carbamazepina, la fenitoína, el metamizol, la rifampicina, la nafcilina y la administración intravenosa de sulfadimidina y trimetoprima. El riesgo de infección y el desarrollo de alteraciones linfoproliferativas aumentan con el uso simultáneo de ciclofosfamida, mercaptopurina, azatioprina y corticoides. Asociado con fármacos que tengan efectos nefrotóxicos (aminoglucósidos, amfotericina B, ciprofloxacino, melfalán y trimetoprima), así como con antiinflamatorios no esteroideos se recomienda vigilancia estrecha de la función renal. Potencia la toxicidad muscular de la colchicina y lovastatina. La ciclosporina disminuye el aclaramiento de la prednisolona, y los niveles sanguíneos de ciclosporina pueden aumentar después del uso de altas dosis de metilprednisolona. Posología: se ajustará en función de la respuesta clínica, de las concentraciones plasmáticas y la aparición o severidad de la toxicidad. En los trasplantes de órgano, la dosis usual por vía oral, para adultos y niños es de 10 a 15 mg/kg/d, 4 a 12 h antes del trasplante y luego 1 o 2 semanas en el posoperatorio, reduciendo la dosis 5 % por semana, hasta la dosis de mantenimiento que es de 2 a 6 mg/kg/d. Las ámpulas se administran por infusión i.v. lenta durante un período de 2 a 6 h, en dosis de 2 a 6 mg/kg/d, tanto en niños como adultos, 4 a 12 h antes del trasplante y continuar en el posoperatorio hasta que el paciente tolere la vía oral. Transplante de médula ósea: dosis inicial de 3 a 5 mg/kg/d por vía i.v. y se continúa 2 semanas o hasta que tolere la dosis por vía oral, la cual es de 12,5 mg/kg/d, 2 veces al día por 3 a 6 meses y luego se disminuye gradualmente hasta suspender después de un año. Puede reinstaurarse el tratamiento con dosis mas bajas, si aparece la enfermedad del huésped contra el injerto. Uveítis endógena: para inducir la remisión, inicialmente se debe administrar 5 mg/kg/d por vía oral repartida en 2 dosis (en los casos graves se puede aumentar por corto tiempo a 7 mg/kg/d), hasta conseguir la remisión de la inflamación uveal y la mejoría de la agudeza visual. De mantenimiento se utilizan dosis mínima eficaz que no debe pasar de 5 mg/kg/d. Psoriasis: inducir la remisión, 2,5 mg/kg/d en 2 tomas por vía oral (rara vez debe aumentarse a 5 mg/kg/d), se suspende al lograr la remisión, si es necesario la dosis de mantenimiento no debe pasar de 5 mg/kg/d. Síndrome nefrótico: inducir la remisión: por vía oral, 5 mg/kg/d en adultos y de 6 mg/kg/d en niños. Si la función renal es normal, se divide en 2 tomas. Si la función renal está alterada no se debe pasar de 2,5 mg/ kg/d, la dosis de mantenimiento es la mínima efectiva. El tratamiento puede ser descontinuado después de los 3 meses, si no hay respuesta, o después de 6 meses en la nefropatía membranosa. Artritis reumatoidea: en las primeras 4 a 8 semanas se inicia con 2,5 mg/kg/d por vía oral en 2 tomas, que puede aumentarse hasta 5 mg/kg/d y hasta 12 semanas. Si no es eficaz a 212
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
los 3 meses, se suspende. La dosis de mantenimiento se individualiza. Dermatitis atópica: 2,5-5 mg/kg/d por vía oral en 2 tomas durante 8 semanas como máximo, al obtenerse la respuesta se retira gradualmente. Liquen plano: 3 a 5 mg/kg/d por vía oral en los casos severos para producir la remisión. Asma bronquial: en los casos con severa dependencia a los esteroides se ha usado como dosis inicial 5 mg/kg/d por vía oral, lo que ha permitido reducir la dosis de esteroides. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales de sostén. No se elimina totalmente con diálisis ni con hemoperfusión con carbón. Otra información relevante: existe el riesgo de replicación viral cuando se aplican vacunas de virus vivo atenuado. GLOBULINA ANTILINFOCÍTICA Ámpulas 5 mL Indicaciones: agente inmunosupresor. Profilaxis y tratamiento del rechazo de órgano transplantado (riñón, corazón, hígado y corazón-pulmón). Anemia aplástica. Depleción de linfocitos T en la médula ósea donante antes del trasplante para prevenir la enfermedad del huésped contra el injerto. Contraindicaciones: alergia a proteína animal (deben realizarse pruebas cutáneas), estados de retención de líquido como la insuficiencia cardíaca, antecedentes de convulsiones, embarazo, enfermedades virales y parasitarias. Precauciones: alergias: las pruebas cutáneas negativas no garantizan que no ocurrirá reacción alérgica, por lo que se debe tener disponible el equipo de resucitación. Puede producir tromboflebitis severa si se administra por vena periférica, por lo que habitualmente se utiliza una vía central. En pacientes con trombocitopenia severa (80x109/L) se debe administrar previamente transfusión de plaquetas. Algunos centros administran antihistamínicos y corticoides antes del tratamiento, para prevenir las reacciones febriles. Embarazo: está contraindicada en mujeres embarazadas, sin embargo se ha administrado en algunos casos con anemia aplástica en el 2do trimestre del embarazo y ha sido seguro. Lactancia: no hay información acerca de su presencia o ausencia en la leche materna, por lo que las mujeres no deben lactar bajo este tratamiento. Puede favorecer la replicación viral si se usan vacunas con virus vivo atenuado. Reacciones adversas: reacciones alérgicas y de hipersensibilidad, convulsiones, trombocitopenia y neutropenia, reacciones febriles acompañadas de: náuseas, disnea, hipotensión, taquicardia, diarrea y vómitos. Puede aparecer la enfermedad del suero 8 a 10 d después de la 1ra dosis. Con el uso prolongado FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
213
puede aumentar el riesgo de infecciones y de enfermedades malignas, particularmente linfomas. Otras: rash transitorio, tromboflebitis, test de PaulBunnell falso-positivo. Interacciones: existe un reporte que sugiere un aumento de los requerimientos de relajantes musculares. Estudios en animales y en 2 reportes en humanos se señala que puede potenciar el efecto de la procarbazina. Posología: se administra en infusión por una vena profunda. Anemia aplástica: 10-20 mg/kg/d durante 8 a 14 d y luego en días alternos hasta completar 21 dosis. Manejo del trasplante renal: se han reportado las dosis siguientes: en adultos, 10-30 mg/kg/d; en niños, 5-25 mg/kg/d. Profilaxis del rechazo de órgano transplantado: se utiliza generalmente combinado con otros inmunosupresores como azatioprina, esteroides y ciclosporina A, en terapia triple o cuádruple, según los protocolos establecidos. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas clínicas para tratar el síndrome de depresión de la hematopoyesis. MICOFENOLATO Tableta 250 mg Indicaciones: inmunosupresor. Profilaxis del rechazo agudo de órganos en alotrasplante renal, cardíaco y hepático. Contraindicaciones: hipersensibilidad al micofenolato o al ácido micofenólico. Precauciones: existe aumento del riesgo de linfomas y otras enfermedades malignas en especial de la piel, que parece estar relacionado con la intensidad y la duración de la inmunosupresión mas que con el uso del fármaco. La supresión excesiva del sistema inmunitario puede aumentar también la vulnerabilidad a las infecciones, además existe riesgo de neutropenia. Embarazo: aunque no existen estudios adecuados, solo debe utilizarse el micofenolato si los beneficios esperados son mayores que el riesgo potencial para el feto. Lactancia: no hay estudios que demuestran que pase a la leche materna en humanos pero, debido al peligro potencial, no debe lactarse bajo tratamiento con este fármaco. Reacciones adversas: leucopenia, trombocitopenia y anemia, linfomas y otros tumores malignos (principalmente en la piel), infecciones oportunistas: candida mucocutánea, viremia+síndrome por citomegalovirus y herpes simple. Hipotensión, hipertensión, hipopotasemia, hiperpotasemia, acidosis, hipomagnesemia, hipocalcemia, hipercolesterolemia, gota, aumento de la fosfatasa alcalina, hiperglicemia, hipofosfatemia, aumento de la lactatodeshidrogenasa, diarrea, vómitos, disgeusia, hemorragia gastrointestinal, peritonitis, úlcera duodenal, colitis, íleo paralítico, estomatitis, gastritis, 214
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
esofagitis, dispepsia, pancreatitis, hepatitis, íctero, aumento de la bilirrubina y transaminasas, disnea, tos, sinusitis, faringitis, bronquitis, derrame pleural, herpes zoster, convulsión, depresión, confusión, agitación, ansiedad, hipertonía, mareo, alteración del pensamiento, temblor, parestesias, insomnio, somnolencia, cefaleas, astenia y artromialgias Interacciones: el micofenolato y el aciclovir aumentan sus concentraciones plasmáticas cuando se administran de forma simultánea, tal vez por competencia en su excreción renal. Los antiácidos con hidróxido de magnesio y aluminio disminuyen la absorción de micofenolato. La colestiramina disminuye las concentraciones plasmáticas de micofenolato y este último aumenta las concentraciones plasmáticas de tacrolimús, según plantean algunos estudios. En animales el probenecid aumentó las concentraciones plasmáticas de micofenolato, por lo que pudiera suceder igual con la administración conjunta de micofenolato con otros fármacos que utilizan la secreción tubular en el riñón. Posología: profilaxis del rechazo en trasplante de órgano: riñón: la dosis inicial debe administrarse por vía oral, dentro de las 72 h siguientes al trasplante. Se recomienda una dosis de 2 g/d en 2 tomas. Corazón: se inicia 5 d después del trasplante a razón de 3 g/d en 2 tomas. Hígado: se inicia tan pronto se tolere la vía oral en dosis de 3 g/d en 2 tomas. Posología para el tratamiento del rechazo resistente: 3 g/d en 2 tomas para el tratamiento inicial y de mantenimiento. Pautas posológicas especiales: en caso de neutropenia (menor que 1,3x103/L), debe interrumpirse su administración o reducirse la dosis. Uso en pacientes con insuficiencia renal grave: en pacientes con insuficiencia renal crónica grave (filtración glomerular), 25 mL/min/1,73 m2sc, deben evitarse las dosis superiores a 1 g, 2 veces al día fuera del período inmediatamente posterior al trasplante. No son necesarios los ajustes posológicos en pacientes con retardo funcional del órgano transplantado en el posoperatorio. Uso en niños: no se ha establecido la seguridad y la eficacia. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: el micofenolato puede extraerse mediante un aumento de la excreción del fármaco con el empleo de secuestradores de ácidos biliares como la colestiramina. Otra información relevante: el micofenolato siempre se indica asociado con corticosteroides y ciclosporina. TACROLIMUS Tableta 1 mg y 5 mg Indicaciones: inmunosupresión primaria en receptores de trasplante alogénico de hígado y riñón. Rechazo del injerto alogénico de hígado, corazón o riñón resistente al tratamiento inmunosupresor convencional. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
215
Contraindicaciones: hipersensibilidad al tacrolimus y otros macrólidos. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, no se ha demostrado su seguridad durante el embarazo, por lo que debe evitarse. Categoría para el riesgo de embarazo: C. Lactancia: se excreta por la leche materna. Debe ser prescrito solamente por médicos con experiencia en el manejo del trasplante. Reacciones adversas: frecuentes: temblor, cefalea, aumento de la susceptibilidad para adquirir infecciones, parestesias, alteraciones de la función renal, hipertensión arterial e hipoglicemia. Menos frecuentes: diarrea, elevación de la concentración de creatinina plasmática, insomnio, diabetes mellitus, dolor torácico, náuseas, acidosis, anemia, trastornos de la coagulación, trombocitopenia, leucocitosis, leucopenia, pancitopenia, hipocaliemia e hipercaliemia, hiperuricemia, disminución de los niveles de calcio, magnesio, fosfato y sodio en sangre, aumento de las enzimas hepáticas, ictericia, incremento de la azoemia, trastornos gastrointestinales, así como también respiratorios, cutáneos y cardiovasculares. Además se informaron cardiomiopatías hipertróficas, especialmente en niños, artralgias, astenia, decaimiento general, fiebre, ginecomastia, hipertonía, espasmos, calambres en las piernas, dolor localizado, edema periférico, vasodilatación, shock, disfunción renal leve, síndrome urémico hemolítico y necrosis tubular. Interacciones: existe interacción con las drogas que se metabolizan con el sistema microsomal P-450. Prolonga la vida media de la ciclosporina y aumenta su toxicidad. Posología: se debe individualizar la dosis según las necesidades de cada paciente y las determinaciones de los niveles en sangre. Inmunosupresión primaria en adultos: trasplantes hepáticos: 0,1 a 0,2 mg/kg/d en 2 tomas por vía oral, iniciándola 12 h después de la cirugía. Transplante renal: 0,2 mg/kg/d en 2 tomas por vía oral, iniciándola 24 h después de la cirugía. Inmunosupresión primaria en niños: trasplantes hepáticos: dosis inicial de 0,3 mg/kg/d, dividida en 2 tomas. Transplantes renales: dosis oral preoperatoria de 0,15 mg/kg. Después de la cirugía, cuando tolere la vía oral, 0,2 mg/kg/d, dividida en 2 tomas. Tratamiento del rechazo de aloinjertos renales, cardíacos o hepáticos: trasplantes hepáticos y renales: se utiliza la dosis inicial recomendada en la inmunosupresión primaria para cada órgano, tanto en adultos como en niños. Transplantes cardíacos: 0,3 mg/kg/d, dividida en 2 tomas. Tratamiento de mantenimiento: la dosis del tacrolimus se reduce generalmente durante la terapia de mantenimiento. La mejoría en el estado del paciente después del trasplante puede afectar la farmacocinética y hacer necesario el ajuste de la dosis. Se debe intentar mantener las concentraciones en sangre entre 5 y 15 ng/mL.
216
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: no existe antídoto. En algunos casos se han reducido las concentraciones tóxicas con métodos de hemofiltración y hemodiafiltración. En la sobredosificación oral puede ser útil el lavado gástrico y el carbón activado. Otra información relevante: la absorción oral de tacrolimus es variable y la presencia de alimentos disminuye su absorción gastrointestinal aproximadamente en 27 %. Debe asociarse a la terapia con corticoides. 8.2. CITOSTÁTICOS ÁCIDO FOLÍNICO Bulbo 15 mg y 100 mg Indicaciones: aporte de folatos. Rescate luego de altas dosis de metotrexato en el tratamiento del osteosarcoma. Anemias megaloblásticas debidas a deficiencia de ácido fólico, cuando no es posible utilizar la vía oral. En combinación con el 5-fluorouracilo, para prolongar la sobrevivencia en el tratamiento paliativo de los pacientes con cáncer colorrectal. Contraindicaciones: anemia perniciosa y en otras anemias megaloblásticas secundarias a la ausencia de vitamina B12. Precauciones: en los pacientes tratados con la combinación de 5-fluorouracilo deberá realizarse el recuento hemático diferencial y de plaquetas, antes de cada tratamiento. Embarazo. Lactancia. Reacciones adversas: se ha informado sensibilizaciones alérgicas que incluyeron reacciones anafilactoides y urticarias. Interacciones: puede contrarrestar los efectos antiepilépticos del fenobarbital, la fenitoína y la primidona cuando se administra en altas dosis. Posología: cáncer colorrectal avanzado: 200 mg/m2 sc por vía i.v. lenta seguida por 5fluorouracilo, 370 mg/m2 sc por vía i.v., o 20 mg/m2 sc por vía i.v. seguida por 5fluorouracilo, 425 mg/m2 sc por vía i.v.; el tratamiento se repetirá diariamente durante 5 d cada 28 d. Tratamiento de rescate: 15mg c/6 h por vía i.v., 10 dosis, comenzando 24 h después de iniciada la infusión de metotrexato. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas clínicas para tratar síndrome de depresión de la hematopoyesis. ACTINOMICINA D Bulbo 0,5 mg Indicaciones: antineoplásico. Tumor de Wilms, carcinoma testicular y carcinoma endometrial. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
217
Contraindicaciones: varicela en período de estado o reciente, herpes zoster, embarazo y lactancia. Precauciones: embarazo: Categoría para el riesgo de embarazo: C. Evitar las inmunizaciones. Evaluar la relación riesgo-beneficio en pacientes con depresión de la médula ósea, gota o cálculos renales de urato, disfunción hepática e infección. Reacciones adversas: frecuentes: melena, diarrea continua, pirosis, fiebre, escalofríos, dolor de garganta, hemorragia y hematomas no habituales y alopecia. Menos frecuentes: artralgias, edemas, náuseas y vómitos. Aumenta la incidencia de infecciones microbianas, retraso en la cicatrización y hemorragia gingival, estomatitis y faringitis ulcerosas. La leucopenia y trombocitopenia son efectos secundarios relacionados con su acción farmacológica y se usan para evaluar el tratamiento. Interacciones: asociado a la doxorrubicina aumenta la cardiotoxicidad. Puede disminuir los efectos de la vitamina K. Puede elevar la concentración de ácido úrico y hacer necesario el ajuste de la dosis de antigotosos. Posología: adultos: 10 a 15 µg/kg/d por vía i.v. durante 5 d, cada 4 a 6 semanas. Niños: 10 a 15 µg/kg/d durante 5 d, o una dosis total de 2,4 mg/m2 sc dividida en 2 o 3 aplicaciones diarias durante un período de 7 d. Si la toxicidad ha desaparecido, puede administrarse otro ciclo después de 4 a 6 semanas. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas clínicas para tratar el síndrome de depresión de la hematopoyesis. BICALUTAMIDA Tableta 50 mg (CASODEX) Indicaciones: se utiliza en terapia combinada con análogo de la LHRH para el tratamiento paliativo del carcinoma metastásico de próstata estadio D2. Contraindicaciones: pacientes con conocida hipersensibilidad al producto. No está indicado en mujeres. Precauciones: en pacientes con trastornos hepáticos. Se debe seguir al paciente con monitoreo del PSA. Reacciones adversas: oleadas de calor, dolores óseos, fiebre, escalofríos, trastornos cardiovasculares, hemorragia gastrointestinal, disfagia, edemas, hipercolesterolemia, disminución de la líbido, nerviosismo, somnolencia, trastornos respiratorios, alopecia, prurito, disuria y elevación de las enzimas hepáticas.
218
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: disminuye la efectividad del tratamiento con anticoagulantes cumarínicos. Posología: 50 mg/d con alimentos o sin ellos, conjuntamente con el análogo de la LHRH (el tratamiento debe comenzarse al menos 3 d antes que el análogo, para suprimir las reacciones de rubor). Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. No se han reportado sobredosis. Se recomienda la inducción de los vómitos ante una ingesta masiva accidental y monitoreo de los signos vitales. BLEOMICINA Bulbo 15 mg/mL Indicaciones: antineoplásico. Carcinomas de la cabeza y el cuello, laríngeo, cervical, del pene, de la piel y la vulva. Linfomas de Hodgkin o no Hodgkin. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la bleomicina. Precauciones: embarazo: evitar en el 1er trimestre del embarazo. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Lactancia: evitar en el período de lactancia. IRC: reducir la dosis en los pacientes con disfunción renal. Principalmente en fumadores y ancianos, cuando se utiliza mas de 400 U como dosis total, puede producir toxicidad pulmonar. También puede producir supresión gonadal, con amenorrea o azoospermia, en relación con la dosis y la duración del tratamiento. En pacientes con linfomas, debe comenzarse con 2 U o menos de bleomicina para prevenir la reacción anafiláctica y luego pasar al esquema de dosificación normal. Reacciones adversas: tos, sibilancias, neumonitis y fibrosis pulmonar. Estomatitis y faringitis ulcerosas. Fiebre, escalofríos, alopecia, sudación, confusión, vómitos y anorexia, aumento de la incidencia de infecciones microbianas, retraso en la cicatrización y hemorragia gingival. Reacción similar a la anafilaxia en el 1 % de los casos con la 1ra o 2da dosis. Interacciones: la bleomicina sensibiliza el tejido pulmonar al oxígeno, por lo que los anestésicos generales pueden producir rápido deterioro pulmonar en estos pacientes. Otros antineoplásicos o radioterapia pueden aumentar la toxicidad de la bleomicina. El cisplatino puede dar lugar a retardo en la excreción de bleomicina y aumento de la toxicidad aun en dosis bajas por daño renal. Posología: de 0,25 a 0,50 U/kg o 10 a 20 U/m2sc por vía i.v., i.m. o s.c., 1 o 2 veces a la semana o 0,25 U/kg o 15 U/m 2sc en infusión i.v. continua durante 4 a 5 d. Dosis de mantenimiento: enfermedad de Hodgkin (después
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
219
de que aparezca el 50 % de la respuesta), 1 U/d o 5 U a la semana i.m. o i.v. Debido al riesgo de toxicidad pulmonar, las dosis totales que sobrepasen 225 a 400 U se deben administrar con precaución. Por vía intrapleural o intraperitoneal, se debe administrar la mitad de la dosis. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas clínicas para tratar el síndrome de depresión de la hematopoyesis. BUSULFÁN Tableta 2 mg Indicaciones: antineoplásico. Leucemia mieloide crónica. Contraindicaciones: varicela en período de estado o reciente y herpes zoster. Infección. Precauciones: embarazo: evitar su administración durante el 1er trimestre del embarazo. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Lactancia: evitar su administración durante la lactancia. Fertilidad: puede producir supresión gonadal con amenorrea o azoospermia. Infecciones: aumenta la incidencia de infección microbiana. Otros: retrasa la cicatrización y aumenta los niveles de ácido úrico, por lo que se deben tener precauciones en pacientes con gota y cálculos renales de urato. Reacciones adversas: frecuentes: leucopenia, trombocitopenia, oscurecimiento de la piel e irregularidad en el ciclo menstrual. Menos frecuente (con tratamiento a largo plazo): confusión, diarrea, mareos, anorexia, náuseas, vómitos, astenia, artralgia, edemas en los miembros inferiores, escalofríos y dolor de garganta. No habituales: hemorragias o hematomas. Interacciones: los medicamentos que producen discrasias sanguíneas, los depresores de la médula ósea o la radioterapia pueden aumentar los efectos depresores sobre el SNC. También puede aumentar las necesidades de alopurinol, colchicina o probenecid, ya que aumenta las concentraciones de ácido úrico. Posología: inducción: 2 a 3 mg/m2sc o de 0,065 mg a 0,1mg/kg/d hasta que el recuento de leucocitos descienda por debajo de 15 000 células/mm3. Dosis de mantenimiento: de 2 mg, 2 veces a la semana, a 4 mg/d. Niños: 0,06 mg a 0,12 mg/kg/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: No existe antídoto. En algunos casos se han reducido las concentraciones tóxicas con métodos de hemofiltración y hemodiafiltración. Cuando existe sobredosificación por vía oral, puede ser útil el lavado gástrico y el carbón activado. Otra información relevante: el busulfán produce reacciones adversas que son inevitables, ya que dependen de su acción farmacológica (leucopenia y trombocitopenia) y se emplean para indicar la eficacia de la medicación. 220
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
CALCIO FOLINATO Bulbo 10 mL Indicaciones: antimetabolito utilizado para contrarrestar la acción de antagonistas del ácido fólico como el metrotexato. Es efectivo en el tratamiento de la anemia megaloblástica por déficit de folatos. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la droga. Embarazo y lactancia. Precauciones: no debe ser usado en las anemias perniciosas u otras anemias que evolucionan con déficit de B12. Reacciones adversas: raras, por lo general hiperpirexia. Interacciones: en grandes cantidades puede contrarrestar el efecto antiepiléptico de los anticonvulsivos como fenitoína y fenobarbital. Posología: según las dosis de metrotexato. Para el “rescate”: después de las 24 h de la administración del metrotexato: hasta 120 mg i.m. o i.v. entre 12 y 24 h, seguido de 12 a 15 mg i.m. c/6 h en las próximas 48 h. Para trataa las sobredosis de metrotexato: 75 mg i.v. en las primeras 12 h, seguido de 12 mg i.m. c/6 h por 4 dosis. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: sintomático. CARBOPLATINO Bulbo 150 mg/bulbo 450 mg Indicaciones: antineoplásico. Carcinoma de los ovarios de origen epitelial. Carcinoma de pulmón de células pequeñas junto con otros antineoplásicos. Carcinoma de la cabeza y el cuello avanzado en poliquimioterapia. Carcinoma epidermoide de las vías aéreas y digestivas superiores. En tratamiento neoadyuvante del carcinoma de la vejiga invasivo en poliquimioterapia. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los derivados del platino o al manitol e insuficiencia renal grave (filtrado glomerular menor o igual a 20 mL/min), depresión de la médula ósea, localizaciones tumorales sangrantes y embarazo. Precauciones: IRC: se debe reducir la dosis y vigilar la función renal. Puede producir efectos aditivos cuando se asocia a tratamientos inmunosupresores. Debe ser usado por médicos con experiencia en quimioterapia anticancerosa y con vigilancia de la función renal, hepática y recuentos sanguíneos. A veces se requieren transfusiones sanguíneas en tratamientos prolongados, pues la anemia es acumulativa. Embarazo: es embriotóxico y teratogénico en animales, por lo que no debe administrarse en mujeres embarazadas y se FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
221
deben tomar medidas para evitar el embarazo durante el tratamiento. Lactancia: no se conoce si llega a la leche humana, pero por el peligro potencial debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento. Reacciones adversas: náuseas y vómitos que pueden disminuirse administrando previamente antieméticos. Trombocitopenia, leucopenia, anemia, nefrotoxicidad, ototoxicidad, neuropatía periférica, principalmente en mayores de 65 años, y reacciones alérgicas. Puede producir trastornos electrolíticos: disminución del sodio, potasio, calcio y magnesio. También puede provocar alteración de la función hepática. Otros: trastornos respiratorios, cardiovasculares, mucocutáneos y genitourinarios; astenia y alopecia. En raras ocasiones, síndrome uremicohemolítico. Interacciones: debe evitarse la asociación con aminoglucósidos u otros nefrotóxicos por el riesgo de aumentar el daño renal. Posología: se administra entre 15 y 60 min a razón de 400 mg/m2sc en infusión i.v. preparada con cloruro de sodio al 0,9 % o dextrosa al 5 %, a una concentración de 0,5 mg/mL, en una sola dosis; que puede repetirse al cabo de 4 semanas, si el recuento de neutrófilos es mayor o igual a 2 000 células/mm3y las plaquetas mayor o igual a 100 000 células/mm3. Se recomienda reducir la dosis en 20-25 % en pacientes con tratamiento mielosupresor previo o con toma del estado general (índice de Karnofsky menor que 80), también pudiera necesitarse dosis menores en pacientes mayores de 65 años, según su estado físico. Insuficiencia renal: con aclaramiento de creatinina entre 41 y 59 mL/min iniciar con 250 mg/m2sc con 16 a 40 mL/min iniciar con 200 mg/m2 sc con menos de 15 mL/min no existen suficientes datos para recomendar una pauta de dosificación. Las dosis subsiguientes deben ajustarse según la tolerancia y el nivel de mielosupresión deseado. En terapia combinada con otros agentes mielosupresores debe ajustarse la dosis según esquemas y pautas de tratamientos adoptados. No se disponen de suficientes datos en niños para recomendar pautas de dosificación. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: puede eliminarse mediante procedimientos dialíticos, pero solo durante el término de las 3 h después de su administración. No existe antídoto. CARMUSTINA Bulbo 100 mg Indicaciones: antineoplásico. Terapia paliativa, solo o con otros quimioterápicos, en tumores cerebrales (glioblastomas, glioma cerebral, meduloblastoma, astrocitoma, ependimoma o tumores metastásicos), y en el mieloma múltiple (asociado a la prednisona). En el linfoma de Hodgkin y no 222
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Hodgkin como 2da alternativa en pacientes que recidivan o no responden a las drogas de elección. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la carmustina. Varicela en período de estado o reciente y Herpes zoster. Mielodepresión. Insuficiencia hepática, renal o pulmonar. Pacientes fumadores sometidos a terapia radiante previa, especialmente al nivel mediastinal o pulmonar. No se ha establecido la seguridad-efectividad en niños. Precauciones: evaluar periódicamente las funciones hepática, renal, pulmonar y los controles hematológicos antes y durante el tratamiento, y no repetir este antes de las 6 semanas, debido a la toxicidad tardía de la carmustina. Lactancia: se desconoce si se elimina por la leche materna, por lo que debe valorarse el riesgo-beneficio. La solución reconstituida de carmustina en contacto con la piel puede provocar hiperpigmentación transitoria. Reacciones adversas: mielodepresión acumulativa y de intensidad variable, neumonitis, fibrosis pulmonar, fiebre, escalofríos, odinofagia, dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección, rubor cefálico, estomatitis, edemas periféricos, astenia, diarrea, anorexia, rash cutáneo, prurito, náuseas, vómitos, disfagia, mareos, vértigos, cefalea, adelgazamiento y alopecia. Interacciones: puede potenciar replicación viral con el uso de vacunas de virus vivo atenuado. Asociado con fármacos mielodepresores, radioterapia, hepatotóxicos y nefrotóxicos se han señalado fenómenos tóxicos sinérgicos. Posología: existen varios esquemas usado como agente único en pacientes no tratados: 150-200 mg/m2sc cada 6 a 8 semanas, o 75-150 mg/m2sc, 2 d seguidos cada 6 semanas, o 40 mg/m2sc durante 5 d seguidos cada 6 semanas. La dosificación se realiza por perfusión i.v. durante un período de 1-2 h. No se debe repetir la administración de carmustina hasta que el recuento de plaquetas sea superior a 100 000/mm3 y los leucocitos superior a 4 000/mm3. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas clínicas para tratar el síndrome de depresión de la hematopoyesis. Otra información relevante: desde su reconstitución, la solución es estable durante 8 h a temperatura ambiente (25 °C) o 24 h en refrigeración (4 °C). Si se observa la presencia de cristales en el frasco deben disolverse calentándolo a temperatura ambiente y agitándolo. CICLOFOSFAMIDA Tableta 50 mg Bulbo 200 mg y 1g Indicaciones: constituyen 4 grupos. Hemoblastosis, tumores linforreticulares, paraproteinemias, leucemias linfáticas y mieloides, particularmente crónicas, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
223
linfogranulomatosis, linfosarcoma, reticulosarcoma, enfermedad de Waldenström y plasmocitoma.Tumores con crecimiento diseminado: particularmente carcinoma de ovarios, de mamas, bronquial con células pequeñas, neuroblastoma, seminoma y sarcoma de Ewing. Terapia adicional en el posoperatorio: especialmente en tumores quimiosensibles que presuntamente han sobrepasado los límites locales y que a pesar de la cirugía tienen un mal pronóstico. Enfermedades por autoinmunidad: especialmente poliartritis crónica, artropatía psoriásica, LES, anemia autoinmune hemolítica y síndrome nefrótico; se emplea solo en indicación vital o cuando exista el peligro de un padecimiento crónico, cuando ha fracasado la terapia convencional. Se utiliza con frecuencia en combinación con otros agentes. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la ciclofosfamida. Pacientes con severa depresión de la función medular ósea. Pacientes caquécticos. Precauciones: embarazo y lactancia: la ciclofosfamida pasa a la placenta y a la leche materna, puede causar daño fetal, por lo que no se debe administrar a mujeres embarazadas. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Se debe excluir el amamantamiento o suspender el medicamento a las madres que están lactando. Puede presentar oligospermia y azoospermia reversible, recuperándose la espermatogénesis varios días después del tratamiento. La función ovárica también puede estar afectada. Reacciones adversas: la reacción adversa mas importante es la mielosupresión que se manifiesta con leucopenia, anemia y ocasionalmente trombocitopenia, estos efectos son dosis-dependiente y regresan generalmente al disminuir la dosis o interrumpir el tratamiento. Alteraciones gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos y diarrea. Puede presentarse cistitis en algunos casos graves. El sangramiento ureteral y la necrosis tubular renal han sido reportados y regresan generalmente con la supresión del tratamiento. Colitis hemorrágica, ulceración de la mucosa de la boca y disfunción hepática con ictericia. Hiperpigmentación de la piel y las uñas, rash, secreción inapropiada de la hormona antidiurética; amenorrea y azoospermia. Fibrosis pulmonar intersticial, necrosis cardíaca hemorrágica, hemorragia cardíaca transmural y vasculitis de las arterias coronarias se han reportado en pacientes bajo tratamientos a altas dosis o por largos períodos. Hipersensibilidad. Interacciones: altas dosis crónicas de fenobarbital aumentan el metabolismo y la acción leucopénica de la ciclofosfamida, así como pueden disminuir los niveles de pseudocolinesterasa plasmática, por lo que puede ser potenciado el efecto del tratamiento con acetilcolina. Se ha reportado que la ciclofosfamida potencia el efecto de la doxorrubicina. La acción hipoglicemiante de los hipoglicemiantes orales puede ser incrementada con
224
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
la administración simultánea de la ciclofosfamida. La administración simultánea con alopurinol puede incrementar considerablemente la frecuencia de depresión de la médula ósea. No deberá emplearse junto con el suxametonio, ya que puede causar apnea prolongada. Debe alertarse al médico cuando se vayan a utilizar agentes anestésicos como: propofol y ketamina, y deben reducirse las dosis cuando se usen junto con citotóxicos como: hidroxiurea, vincristina, metotrexato, etc. Posología: las dosis son dependientes de la malignidad de la enfermedad que se debe tratar, las condiciones del paciente, incluyendo la médula ósea y el uso concomitante de radioterapia y otros quimioterápicos. Régimen de baja dosis: 2-6 mg/kg/semana por vía i.v., o en dosis divididas por vía oral. Régimen de dosis moderada: 10-15 mg/kg/semana por vía i.v. Régimen de dosis alta: 20-40 mg/kg de peso c/10 a 20 d. Otro esquema puede ser: una dosis inicial de 40 a 50 mg/kg de peso por vía i.v. en dosis dividida c/2 a 5 d o de 3 a 5 mg/kg de peso, 2 veces a la semana, o de 10 a 15 mg/kg de peso c/7 a 10 d. Alternativamente, de 1 a 5 mg/kg de peso diario por vía oral. Niños: dosis inicial de 2 a 8 mg/kg/d por vía i.v. u oral. Dosis de mantenimiento de 2 a 5 mg/kg de peso 2 veces por semana por vía oral. En niños con síndrome nefrótico primario por cambios mínimos, donde los corticosteroides han sido poco exitosos, se ha usado la ciclofosfamida en dosis diarias orales de 2 a 3 mg/kg de peso. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas de sostén, tratamiento de las infecciones intercurrentes o mielosupresión Otras informaciones que se consideren relevantes: no utilizar la solución de cloruro de sodio al 0,9 % como disolvente. Las soluciones reconstituidas de ciclofosfamida son estables durante 24 h a temperatura ambiente o durante 6 d, si están refrigeradas. CISDICLORO DIAMINO PLATINO Bulbo 50 mg y 10 mg Indicaciones: está indicado en el tratamiento de tumores metastásicos del testículo en combinación con otros quimioterápicos. Se indica también en tumores metastásicos de ovarios y se ha utilizado en el cáncer de vejiga, próstata, pulmón, cabeza y cuello. Contraindicaciones: pacientes con alteraciones renales o auditivas preexistentes. Insuficiencia hepática. Pacientes inmunodeprimidos. Pacientes deshidratados. Mielosupresión. Embarazo. Lactancia. Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al cisplatino o a otros compuestos que contengan platino. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
225
Precauciones: el cisplatino produce nefrotoxicidad acumulativa, que se potencia por los antibióticos aminoglucósidos. Se recomienda evaluar los valores de creatinina sérica, nitrógeno sérico, nitrógeno úrico, depuración de creatinina, antes de iniciar el tratamiento y antes de comenzar cada aplicación subsecuente. Deben vigilarse los electrólitos séricos y el volumen de la diuresis. Se debe controlar periódicamente el recuento leucocitario, serie roja y plaquetas, así como la función hepática. Se recomienda la hidratación con solución fisiológica y solución glucosada al 5 % durante 12 h previas a la administración de cisplatino para disminuir el riesgo de nefrotoxicidad. Se tiene que evitar el contacto de cisplatino con aluminio, ya que puede provocar la formación de precipitados. Las reacciones alérgicas se pueden controlar mediante la administración de las adrenalinas, antihistamínicos, corticoides y antihelmínticos (toxicidad gastrointestinal). El cisplatino no deberá administrarse cuando existan valores superiores a 1,5 mg/100 mL de creatinina, y/o 25 mg/100 mL de nitrógeno ureico en sangre. Reacciones adversas: la nefrotoxicidad es la principal limitante de uso, dosisdependientes, en dosis mayores de 3 mg/kg se presenta en el 50 %, en dosis moderadas no hay nefrotoxicidad acumulativa o tardía. Las náuseas y los vómitos son muy frecuentes. La ototoxicidad se manifiesta por tinnitus y/o pérdida de la audición unilateral o bilateral; por el rango de alta frecuencia estos efectos ototóxicos pueden ser mas severos en niños. Mielosupresión con leucopenia y trombocitopenia. Se ha reportado también anafilaxia, taquicardia, hipotensión, neuropatía periférica, convulsiones, necrosis de la piel o celulitis por extravasación, anemia hemolítica, hepatotoxicidad y prurito. La neurotoxicidad es acumulativa, pero puede ocurrir después de una dosis única. Se recomienda un control exhaustivo. Interacciones: durante el tratamiento con cisplatino pueden disminuir los niveles plasmáticos de medicamentos anticonvulsivos por debajo de las concentraciones terapéuticas. No debe administrarse cisplatino y vacunas de virus vivos, cisplatino y medicamentos ototóxicos y nefrotóxicos como aminoglucósidos (gentamicina, kanamicina, amikacina y estreptomicina), pues se pueden exacerbar los efectos tóxicos de estos. No administrar concomitantemente con antigotosos. Posología: el cisplatino debe ser administrado por infusión intravenosa, evitando el contacto con agujas o con cualquier otro material que contenga aluminio, pues el cisplatino se precipita al entrar en contacto con ese metal. Cuando se administra como agente único la dosis es de 60 a 120 mg/m2sc, con una frecuencia no menor de 3-4 semanas. Si se administra en combinación con otros agentes como vinblastina, bleomicina o ciclofosfamida, la dosis y la
226
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
frecuencia de la administración de cisplatino varía de acuerdo con el régimen que se quiere utilizar. Para disminuir la nefrotoxicidad y aumentar las diuresis es de vital importancia la hidratación del paciente antes, durante y después de la administración de cisplatino. Niños: se emplean dosis similares para el tratamiento de los tumores. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: la sobredosificación de cisplatino puede provocar lesiones en el riñón, oído y neurológicas, en ocasiones irreversibles. No existe antídoto específico y el tratamiento debe ser sintomático. CITOSINA ARABINOSA Bulbo 100 mg Indicaciones: la citarabina se indica en el tratamiento de la leucemia linfocítica aguda, leucemia mielocítica aguda, eritroleucemia, leucemia mielocítica crónica, linfoma no Hodgkin en niños, enfermedad de Hodgkin y en la profilaxis y tratamiento de la leucemia meníngea. Contraindicaciones: la citarabina no debe administrarse cuando el paciente presente varicela o la haya presentado recientemente, o si presenta herpes zoster, ya que puede ocasionar enfermedad generalizada grave. Precauciones: embarazo. Categoría de riesgo: D. La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en las situaciones clínicas siguientes: depresión de la médula ósea, antecedentes de gota o antecedentes de cálculos renales de urato y disfunción hepática, ya que se reduce la detoxificación de la citarabina, disfunción renal e infiltración de células tumorales en la médula ósea. Se debe tener precaución en pacientes que han sido sometidos a tratamiento previo con fármacos citotóxicos o radioterapia. Carcinogenicidad: los procesos malignos secundarios son posibles efectos retardados de muchos antineoplásicos, aunque no está claro si el efecto está relacionado con su acción mutagénica o con la acción inmunosupresora. Mutagenicidad: la citarabina puede producir anomalías cromosómicas en humanos. Fertilidad: la citarabina se ha asociado a toxicidad reversible en las células germinales en humanos. Embarazo: aunque no se han realizado estudios en humanos, debe evaluarse la relación riesgo-beneficio, pues la citarabina es teratógena en los animales. Lactancia: no se recomienda la lactancia durante la administración de citarabina, debido a los riesgos para el lactante (efectos adversos, mutagenicidad y carcinogenicidad). Odontología: los efectos depresores de la médula ósea de la citarabina pueden dar lugar a un aumento de la incidencia de infecciones microbianas, retraso en la cicatrización y hemorragia gingival.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
227
Reacciones adversas: durante el tratamiento con citarabina pueden ocurrir leucopenia, trombocitopenia y toxicidad del SNC, que son frecuentes con la terapia en altas dosis del medicamento. Hiperuricemia, celulitis, estomatitis, esofagitis, hemorragia gastrointestinal, hepatotoxicidad, anemia megaloblástica, edema pulmonar, retención urinaria, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, y con menor frecuencia, puede ocurrir dolor de cabeza; especialmente después de la administración intratecal pueden ocurrir pérdida del cabello y depresión de la médula ósea, la cual debe ser atendida por el médico si ocurre después de descontinuar el tratamiento. Interacciones : pueden interaccionar con la citarabina los siguientes medicamentos: alopurinol, colchicina, probenecid y sulfinpirazona. El uso simultáneo de la radioterapia con la administración de citarabina puede aumentar los efectos depresores de la médula ósea de este medicamento y de la radioterapia. La administración de citarabina 48 h antes o 10 min después de iniciada la terapia con metotrexato puede producir un efecto citotóxico sinérgico. El uso de vacunas con virus vivo, simultáneamente con citarabina, puede potenciar la replicación de los virus de la vacuna. El uso de citarabina conjuntamente con ciclofosfamida en pacientes trasplantados de médula ósea puede ocasionar incremento de cardiomiopatía con la consiguiente muerte. La administración de vacunas con virus vivos a pacientes tratados con citarabina puede potenciar la replicación del virus de la vacuna. Posología: dosis usual para adultos y adolescentes: leucemia mielocítica aguda. Inducción: intravenosa, de 100 a 200 mg/m2sc o 3 mg/kg/d (como infusión continua durante 24 h o en dosis dividida por inyección rápida) durante 5 a 10 d, repitiendo aproximadamente cada 2 semanas. Dosis de mantenimiento: subcutánea, 1 mg/kg de peso, 1 o 2 veces por semana. Una terapia con altas dosis de citarabina ha sido usada en pacientes seleccionados con leucemia aguda o linfomas. Un régimen comúnmente usado es 2 a 3 g/m2sc por vía i.v. (alrededor de 1 a 3 h) cada 12 h durante 2 a 6 d. Leucemia meníngea: por vía intratecal, 10 a 30 mg/m2sc cada 2 a 4 d; también se ha usado en la profilaxis de esta enfermedad. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: tratamiento sintomático y de sostén. CLORAMBUCIL Tableta 2 mg Indicaciones: se usa en el tratamiento paliativo de la leucemia linfocítica crónica, linfomas malignos, incluyendo el linfosarcoma, linfoma folicular
228
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
gigante y enfermedad de Hodgkin. En el carcinoma de ovarios, mamas y en el tumor trofoblástico gestacional. El clorambucil tiene propiedades inmunosupresoras, por lo que ha sido usado en amiloidosis, síndrome de Behçet, enfermedad glomerular, cirrosis biliar primaria, polimiositis , artritis reumatoide, sarcoidosis y LES. Contraindicaciones: categoría de riesgo para el embarazo: D. El clorambucil no debe usarse en el embarazo y la lactancia, en pacientes cuya enfermedad ha demostrado una resistencia anterior al agente. Hipersensibilidad al clorambucil. Puede haber hipersensibilidad cruzada con otros agentes. Precauciones: muchos pacientes desarrollan lentamente una linfopenia durante el tratamiento. La mayoría de los pacientes presentan neutropenia después de la 3ra semana de tratamiento, y esto puede continuar hasta 10 d después de la última dosis. La neutropenia severa parece estar relacionada con la dosificación y normalmente solo ocurre en pacientes que han recibido una dosificación total de 6,5 mg/kg o mas durante la terapia continua. La dosis de clorambucil debe disminuirse si los leucocitos o las plaquetas descienden por debajo de los valores normales y debe descontinuarse en depresión severa. El clorambucil no debe darse en las dosis total antes de 4 semanas después de haber concluido una terapia con radiación o quimioterapia, debido a la vulnerabilidad de la médula ósea bajo estas condiciones. Si hay depresión de los leucocitos o plaquetas antes de la terapia, el tratamiento debe instituirse a una dosificación reducida. Reacciones adversas: el efecto mas común es la depresión de la médula ósea, aunque esto ocurre con frecuencia, es normalmente reversible si el clorambucil se retira a tiempo. Sin embargo, se han reportado de depresión irreversible. Las perturbaciones gastrointestinales como náuseas y vómitos, diarreas, y la ulceración oral es poco frecuente. Se han informado temblores, confusión, agitación, ataxia, paresia fláccida, y alucinaciones pero son raras, que resuelven con la interrupción de la droga. También se han informado casos de eritema multiforme y necrólisis tóxica epidérmica. Otras reacciones adversas informadas incluyen la fibrosis pulmonar, hepatotoxicidad e ictericia, fiebre medicamentosa, neuropatía periférica, neumonía intersticial, cistitis estéril, infertilidad y leucemia. Interacciones: no se reportan. Posología: la dosificación usual es de 0,1 a 0,2 mg/kg de peso durante 3 a 6 semanas, esto equivale a 4 a 10 mg/d para el paciente medio. La dosis diaria puede darse de una vez. Estas dosificaciones son para el inicio de la terapia o para los períodos cortos de tratamiento. La dosificación debe ajustarse cuidadosamente según la respuesta del paciente y debe reducirse FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
229
en cuanto hay un descenso brusco en el recuento de glóbulos blancos. Los pacientes con enfermedad de Hodgkin normalmente requieren 0,2 mg/kg/d y los pacientes con otros linfomas o leucemia linfocítica crónica normalmente requieren solo 0,1 mg/kg/d. Cuando existe infiltración linfocítica de la médula ósea o hipoplasia, la dosis diaria no debe exceder 0,1 mg/kg (aproximadamente 6 mg para el paciente medio). Actualmente se considera que los períodos cortos de tratamiento son mas seguros que la terapia de mantenimiento continua, aunque ambos métodos han sido eficaces. Si la dosificación de mantenimiento se usa, no debe exceder 0,1 mg/kg. Una dosis de mantenimiento típica es de 2 a 4 mg, o menos, según el estado de los recuentos en sangre. DACARBAZINA Bulbo 200 mg Indicaciones: melanoma maligno metastásico. Como terapia de 2da línea en la enfermedad de Hodgkin y en combinación con otros agentes. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la dacarbazina. Leucopenia. Presencia de infecciones bacterianas o virales. Estas deben estar bajo control antes de iniciar el tratamiento. Embarazo. Lactancia. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Precauciones: los pacientes bajo tratamiento con dacarbazina deben estar bajo la supervisión de un médico con experiencia en quimioterapia anticancerosa. Debe tenerse cuidado al hacer la punción de la vena para inyectar la dacarbazina, para evitar su extravasación, debido al riesgo de necrosis y dolor severos. Si durante la administración intravenosa se produce extravasación, debe interrumpirse la inyección inmediatamente y completar la dosis en otra vena. La administración local de compresas calientes puede aliviar el dolor, la sensación de quemadura e irritación en el sitio de la inyección. Reacciones adversas: frecuentes: anorexia, náuseas y vómitos en el 90 % de los pacientes, con una dosis inicial baja. Los vómitos perduran de 1 a 12 h. Raras: las náuseas y vómitos intratables han necesitado descontinuar el tratamiento. La restricción al paciente de líquido y alimentos por vía oral 4 o 6 h antes del tratamiento puede ser beneficiosa. La rápida tolerancia a estos síntomas indica que un mecanismo nervioso central puede estar relacionado. Los síntomas generalmente desaparecen después del 1er o 2do día. Ocasionales: fiebre, mialgia, malestar, rash eritematoso, urticaria, alopecia, rubicundez y parestesia facial. Raras: fotosensibilidad, diarreas. Interacciones: la inhibición de la xantinooxidasa inducida por dacarbazina puede producir efectos hipouricémicos aditivos cuando se emplea simultáneamente 230
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
con alopurinol. Los medicamentos inductores de las enzimas hepáticas pueden potenciar el metabolismo de la dacarbazina por inducción de las enzimas microsomales hepáticas; puede ser necesario ajustar la dosificación. Los depresores de la médula ósea ,y también la radioterapia simultáneamente con la dacarbazina, pueden aumentar la acción depresora de estos medicamentos. Posología: adminístrese por vía intravenosa exclusivamente. La extravasación del medicamento al tejido subcutáneo durante la administración intravenosa da lugar a dolor severo y daño hístico. Melanona maligno: de 2 a 4,5 mg/kg/d, por vía i.v. durante 10 d. El tratamiento puede repetirse con un intervalo de 4 semanas. Alternativamente puede administrarse 250 mg/m²sc/d, por vía i.v., durante 5 d y repetir cada 3 semanas. Enfermedad de Hodgkin: 150 mg/m²sc/5 d en combinación con otros agentes efectivos. Se debe repetir cada 4 semanas. Alternativamente, administrar 375 mg/m²sc/d, en combinación con otros agentes efectivos; repetir cada 15 d. Niños: las dosis no han sido establecidas. Preparación de la solución: la dacarbazina puede prepararse para su utilización parenteral, añadiendo 9,9 mL al bulbo de 100 mg o 19,7 mL al bulbo de 200 mg de agua para inyección, lo cual produce una solución incolora o amarillo-clara que contiene 10 mg de dacarbazina/mL, con un pH de 3 a 4. La solución así reconstituida se puede diluir nuevamente con 250 mg de solución de dextrosa al 5 %, inyección o solución de cloruro de sodio al 0,9 %, inyección y administrarse por infusión intravenosa. Las soluciones reconstituidas de dacarbazina son estables durante 72 h a 4 oC o durante 8 h a 20 oC. Las soluciones diluidas en solución de dextrosa o de cloruro de sodio para infusión intravenosa son estables durante al menos 24 h a una temperatura entre 2 y 8 oC, cuando se protegen de la luz. Cuando la solución se torna rosada, indica descomposición. Tratamiento de la sobredosificación: el tratamiento de la sobredosis debe ser sintomático y de sostén. DOXORRUBICINA Bulbo 10 y 50 mg Indicaciones: leucemia linfoblástica (linfocítica) aguda. Leucemia mieloblástica (mielocítica) aguda. Carcinoma de células transicionales de la vejiga. Carcinoma de mamas, ovarios y tiroides. Broncogénico de células pequeñas con mas sensibilidad que en otros tipos de células, gástrico, cabeza y cuello, cervical, pancreático, hepático, prostático y testicular. Carcinoma del endometrio. Tumores en las células germinales de los ovarios. Linfomas de
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
231
Hodgkin. Linfomas no Hodgkin. Sarcomas de los tejidos blandos. Osteosarcoma. Sarcoma de Ewing. Mieloma múltiple. Retinoblastomas y mielomas. Neuroblastoma. Tumor de Wilms. También se utiliza en el sarcoma de Kaposi en paciente con SIDA. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la doxorrubicina. Pacientes con enfermedades cardíacas. Varicela existente o reciente. Herpes zoster. Pacientes que hayan manifestado una mielosupresión con tratamiento previos con fármacos citotóxicos o radioterapia. Primer trimestre del embarazo. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Precauciones: debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en casos de: lactancia (debido al riesgo de efectos adversos, mutagenicidad y carcinogenicidad para los lactantes). También en niños menores de 2 años y ancianos mayores de 70 años (aumento de la cardiotoxicidad); depresión de la médula ósea; gota; cálculos renales de urato; disfunción hepática, e infiltración de células tumorales en la médula ósea. Reacciones adversas: escalofríos, dolor de garganta, estomatitis, náuseas, vómitos, pérdida del apetito, alopecia, orina de color rojizo, esofagitis, leucopenia, trombocitopenia y rash cutáneo. Son de incidencia menos frecuente: oscurecimiento o enrojecimiento de la piel, latidos cardíacos rápidos o irregulares, sensación de falta de aire, dolor en las articulaciones, nefropatía por ácido úrico, dolor en el sitio de la inyección, úlcera gastrointestinal y sibilancias. Interacciones: no deberá administrarse concomitantemente con: alopurinol, colchicina, probenecid o sulfimpirazona, ya que puede elevarse la concentración de ácido úrico en sangre. Medicamentos que producen discrasia sanguínea, depresores de la médula ósea, radioterapia, ya que puede aumentar los efectos depresores de la médula ósea de estos medicamentos y de la radioterapia. Ciclofosfamida, dactinomicina, mitomicina o radioterapia en la zona del mediastino,pues se puede aumentar la cardiotoxicidad. Daunorrubicina, el uso de doxorrubicina en pacientes que se les ha administrado previamente la daunorrubicina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad. Medicamentos hepatotóxicos, pueden aumentar el riesgo de toxicidad. Estreptozocina, puede prolongar la vida media de la doxorrubicina. Vacunas con virus vivos, pueden potenciar la replicación de los virus de las vacunas. Posología: i.v., de 60 a 75 mg/m2sc repetida cada 3 semanas, o de 20 a 30 mg/m2sc/d durante 3 d sucesivos, repetida a intervalos de 3 a 4 semanas, o 20 mg/m2sc una vez a la semana. No exceder de 550 mg/m2sc en pacientes mayores de 70 años y de 450 mg/m 2sc en pacientes que han sido irradiados en el tórax, o medicamentos que aumentan la cardiotoxicidad. Las dosis 232
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
deben ser ajustadas en pacientes que tienen tratamiento con otros agentes antineoplásicos o con disfunción moderada del hígado. Niños: Por vía i.v., 30 mg/m2sc/d durante 3 d sucesivos cada 4 semanas. Preparación de la forma farmacéutica: el clorhidrato de doxorrubicina inyectable se reconstituye para la administración intravenosa, añadiendo 5 mL (bulbo de 10 mg) o 25 mL (bulbo de 50 mg) de cloruro de sodio al 0,9 % al bulbo, agitando bien, para conseguir una solución que contiene 2 mg de clorhidrato de doxorrubicina por mL. Durante la reconstitución se debe retirar un volumen de aire suficiente para evitar que se produzca una presión excesiva. Se debe tener extremo cuidado en la manipulación, en la preparación y en el desecho del material empleado. Tratamiento de la sobredosificación: la doxorrubicina refuerza los efectos tóxicos de la mucositis, leucopenia y trombocitopenia. Su tratamiento consiste en la hospitalización del paciente con grave mielosupresión, tratamiento sintomático de mucositis, antibioticoterapia y transfusiones de plaquetas y granulocitos. Otra información que se considera relevante: la doxorrubicina no debe mezclarse con heparina, dexametasona, fluoruracilo, succinato sódico de hidrocortisona, aminofilina o cefalotina, ya que puede formarse un precipitado. Se debe tener extremo cuidado, evitando la inhalación de partículas y la exposición de la piel a la doxorrubicina. Todo polvo o solución de doxorrubicina que llegue a tener contacto con la piel o con las mucosas debe eliminarse perfectamente con agua y jabón. EFUDIXCREMA Cada 100 g contienen 5 g de fluorouracilo. Indicaciones: enfermedades cutáneas precancerosas. Queratosis actínica (solar) múltiple. Carcinoma cutáneo: carcinomas superficiales de células basales, lesiones múltiples o sitios de difícil acceso para la radioterapia o intervención. Contraindicaciones: embarazadas, hipersensibilidad a algunos de los componentes del medicamento. Dermatosis preexistente, especialmente cloasma y rosácea, ya que se pueden acentuar por la respuesta inflamatoria al fluorouracilo. Precauciones: puede aumentar la absorción en zonas ulceradas o inflamadas de la piel. La medicación debe aplicarse con cuidado cerca de los ojos, nariz y boca. Si es aplicado con los dedos, las manos deben lavarse inmediatamente después. La reacción a este medicamento puede deformar el área tratada durante la terapia y en algunos casos durante varias semanas después cesar la terapia. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
233
Reacciones adversas: enrojecimiento, dermatitis. Aumento de la sensibilidad de la piel a la luz solar. Rash cutáneo. Inflamación o sensibilidad anormal al dolor. En raras ocasiones se ha presentado oscurecimiento de la piel. Escamas. Ojos lacrimosos. Interacciones: no se conocen. Posología: cuando este medicamento se aplica en una lesión ocurre la respuesta siguiente: eritema, normalmente seguido por vesiculación, decamación, corrosión y reepitelización Efudix debe aplicarse preferentemente con un aplicador no metálico o con guantes convenientes. En la queratosis actínica o solar, se debe aplicar 2 veces al día en una cantidad suficiente para cubrir las lesiones. La medicación debe continuarse hasta el estado de corrosión, momento en el cual la terapia debe interrumpirse. Usualmente la duración de la terapia es de 2 a 4 semanas. La curación de la lesión puede no evidenciarse hasta 1 o 2 meses después de cesar la terapia. En los carcinomas de la célula basal superficiales la concentración al 5 % es la recomendada. Aplíquese 2 veces diariamente en una cantidad suficiente para cubrir las lesiones. El tratamiento debe continuarse por lo menos de 3 a 6 semanas. La terapia puede requerir un período de 10 a 12 semanas para que las lesiones desaparezcan. Como en cualquier condición neoplásica, el paciente debe seguirse por un período razonable para determinar si la cura se ha obtenido. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: en la dosis recomendada no se presentan alteraciones, pero si estas se producen, se debe suspender el tratamiento. ETOPÓSIDO Bulbo 100 mg Indicaciones: se usa en cáncer de testículos y pulmones, en otros tumores sólidos incluyendo cerebro, tracto gastrointestinal, ovarios y timo, tumor trofloblástico gestacional (mola hidatiforme), algunos neoplasmas en niños, en leucemias agudas y linfomas, en el tratamiento del sarcoma de Kaposi asociado con SIDA. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al etopósido o cualquier componente de la formulación, así como durante el embarazo y la lactancia. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Precauciones: debe tenerse precaución ante la posibilidad de mielosupresión durante el tratamiento con etopósido, pues esta es la toxicidad mas frecuente del medicamento. El descenso del recuento de leucocitos, granulocitos y
234
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
plaquetas debe marcar la dosis límite del paciente tratado. Deben hacerse recuento de plaquetas, leucocitos y hematíes después de concluida la terapia y antes de comenzar un nuevo curso de tratamiento. La ocurrencia de un recuento de plaquetas por debajo de 50 000/mm3 o cuando el recuento absoluto de neutrófilos está por debajo de 500/mm3 es una indicación para detener la terapia. La hipotensión se ha informado como un posible efecto colateral de la inyección intravenosa rápida, por lo que esta debe ser lenta durante 30 o 60 min. Los pacientes con la albúmina de suero baja pueden estar en un riesgo aumentado para el etopósido. En los pacientes con la función renal dañada debe modificarse la dosis basada en el aclaramiento de creatinina. Reacciones adversas: la mielosupresión es la toxicidad mas importante producida por etopósido, la que es dependiente de la dosis. Esta aparece entre 7 y 14 d después de la 1ra dosis y se recupera después de los 21d. Las náuseas, vómitos, anorexia, diarreas y estomatitis son reacciones que pueden aparecer, aunque mas frecuentes, con su uso oral. La alopecia reversible aparece en las 2/3 partes de los pacientes tratados. Han sido reportados casos de reacciones de hipersensibilidad y anafilactoide; apnea, fiebre, rash, pigmentación de la piel, prurito, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica y disfagia. La disfunción hepática se ha reportado relacionada con altas dosis, así como cardiotoxicidad. Irritación local y tromboflebitis. Interacciones: la administración de etopósido 2 d después de una dosis de cisplatino ha sido asociada a una disminución del aclaramiento del etopósido y al incremento de su toxicidad, sin embargo, no hay evidencia de un persistente decrecimiento del aclaramiento de etopósido asociado con la dosis acumulativa de cisplatino. Posología: la dosis usual es de 50 a 120 mg/m2sc/d durante 5 d, dosis mas bajas se han sugerido para el cáncer de pulmón. Alternativamente se puede usar 100 mg/m2sc en días alternos hasta un total de 300 mg/m2sc. Los cursos de tratamiento pueden repetirse después de 3 o 4 semanas. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: ningún antídoto se ha establecido para el tratamiento de la sobredosificación con etopósido. Medidas sintomáticas. IFOSFAMIDA Bulbo 1 g Indicaciones: agente alquilante que se ha utilizado en combinación con otros antineoplásicos, como quimioterapia de 3ra línea en el cáncer testicular de FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
235
células germinales. También se ha utilizado en el tratamiento de tumores sólidos del cérvix, endometrio, pulmones, ovarios, testículos y timo. Se ha utilizado en el tratamiento del sarcoma y en el linfoma de Burkitt. Contraindicaciones: pacientes con mielosupresión severa. Embarazo: categoría de riesgo: D. Precauciones: en pacientes con daño renal y en los que presentan depresión medular. Durante el tratamiento se debe monitorear el estado hematológico. Se debe descontinuar la lactancia durante su administración. Debe administrarse de 1 a 2 L de líquidos para hidratar y prevenir la cistitis hemorrágica, además, se debe administrar con MESNA, para similar protección. Reacciones adversas: el efecto mas severo y que limita la dosis es la mielosupresión. La excreción urinaria de sus metabolitos es responsable de la cistitis, a veces severa y hemorrágica, que puede ser incompatible con la vida. Alopecia reversible, hiperpigmentación cutánea en las palmas de las manos, las plantas de los pies y las uñas. Trastornos gastrointestinales y trastornos del metabolismo de los carbohidratos. Supresión gonadal. Fibrosis pulmonar intersticial y cardiotoxicidad. Interacciones: deben considerarse la potenciación de los efectos adversos cuando se administra con otras drogas citotóxicas. Posología: 1,2 g/m² sc/d durante 5 d. El tratamiento se repite cada 3 semanas de acuerdo con el recuento de plaquetas mayor que 100 000 células/mL o de neutrófilos mayor que 4 000 células/mL. La administración debe ser lenta durante mas de 30 min. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. Información relevante: es incompatible con soluciones que contengan alcohol bencílico. Se puede diluir en dextrosa al 5 %, solución salina al 0,9 %, ringer lactato y agua estéril en las cantidades siguientes, para obtener concentraciones finales: Dosis (g) final(mg/mL) 1 3
Cantidades de diluente (mL) 2 60
Concentración 50 50
L-ASPARAGINASA Bulbo 5 000 U Indicaciones: en la terapia de pacientes con leucemia linfoblástica aguda. Contraindicaciones: en pacientes con pancreatitis e infecciones agudas. Debe evitarse durante el embarazo y durante la lactancia. 236
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: en pacientes con daño en la función hepática. La reexposición a nuevos ciclos de tratamiento puede estar asociada con un aumento del riesgo de reacciones alérgicas. Embarazo: categoría de riesgo: D. Reacciones adversas: reacciones de anafilaxia e hipersensibilidad: fiebre, rash, broncospasmo, trastornos hepáticos, disminución en la concentración de fibrinógeno y factores de la coagulación. Puede alterar los lípidos sanguíneos y el colesterol y producir hipoalbuminemia. Daño renal y pancreatitis fatal. Trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos. Trastornos del SNC: mareo, depresión, alucinaciones y síndrome parkinsoniano. Interacciones: puede interferir con acción del metrotexato. Interfiere con las pruebas de función tiroidea. Disminuye la aclaración de vincristina. Posología: en inyección i.m., si el volumen excede los 2 mL, se deben utilizar 2 sitios para la inyección. Cuando se administra por vía i.v. se debe diluir en dextrosa al 5 % o solución salina al 0,9 % y administrarse en un período no menor que 30 min. Se han propuesto varios regímenes de dosis, en el adulto se puede utilizar: por vía i.v.: 1 000 U/kg/d durante 10 d, seguido de la terapia con vincristina y prednisona o prednisolona. Por vía i.m.: 6 000 U/m²sc cada 3er día por 9 dosis conjuntamente con vincristina y prednisona o prednisolona. En pacientes con menor que 0,6 m²sc se recomienda: 82,5 U/kg cada 14 d. Alternativamente, en pacientes hipersensibles a la enzima natural, puede administrarse pegaspargasa: 2 500 U/m²sc cada 14 d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. Información relevante: debe ser almacenada de 2 a 8 0C de temperatura. Es incompatible con la goma. No se recomienda mezclar con otras drogas. Se debe evitar inhalar sus vapores o polvo, así como el contacto con la piel. MELFALÁN Tableta 2 y 25 mg Indicaciones: agente alquilante que se utiliza fundamentalmente en el tratamiento paliativo del mieloma múltiple y en el carcinoma epitelial de ovarios no resecable. También se ha utilizado en: cáncer de mamas y de ovarios, tumores trofoblásticos gestacionales, enfermedad de Hodgkin, policitemia vera, macroglobulinemia de Waldeström, melanomas malignos y sarcomas de tejidos blandos. Contraindicaciones: en pacientes con demostrada resistencia o hipersensibilidad a este agente. Embarazo: categoría de riesgo: D. Precauciones: debe vigilarse estrechamente la función hematológica. Deben evaluarse los riesgo-beneficios del tratamiento por los efectos adversos que puede producir. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
237
Reacciones adversas: mielosupresión, aunque frecuente, es reversible una vez retirado el medicamento. Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarreas, úlceras bucales, toxicidad hepática (mas rara). Fibrosis pulmonar y neumonitis intersticial, hipersensibilidad cutánea, vasculitis, alopecia y anemia hemolítica. Interacciones: la combinación con ácido nalidíxico en niños produce enterocolitis fatal. Posología: el tratamiento por lo general se combina con corticosteroides y los ciclos de tratamiento casi siempre van seguidos de períodos de descanso de hasta 6 semanas, para recuperar la función hematológica y luego se repite o se mantiene la terapia. Mieloma: dosis oral usual: 6 mg/d una sola toma por 23 semanas, luego se instituye la dosis de mantenimiento (de acuerdo con hemograma) a 2 mg diarios. Cáncer de ovarios: 0,2 mg/kg/d por 5 d en un ciclo único que se repite cada 4-5 semanas de acuerdo con la tolerancia hematológica. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: deben tratarse sintomáticamente los efectos inmediatos de la sobredosis: vómitos, diarreas, úlceras bucales y hemorragia gastrointestinal. El efecto tóxico principal es la mielosupresión, por lo que los parámetros hematológicos deben ser supervisados estrechamente durante 3-6 semanas. Algunos estudios no controlados sugieren la utilidad de la administración de factores de crecimiento hematopoyético y médula ósea autóloga. Se deben tomar medidas generales, transfusiones sanguíneas y antibioticoterapia. MERCAPTOPURINA Tableta 50 mg y 25 mg Indicaciones: antimetabolito que se utiliza para la terapia de inducción y mantenimiento de la leucemia linfática aguda, aunque con resultados menos alentadores que otras combinaciones de quimioterápicos. También, con estas mismas características se ha utilizado en la leucemia mielomonocítica aguda. Contraindicaciones: Embarazo: categoría de riesgo: D. En resistencia previa a la droga. Precauciones: se debe evaluar cuidadosamente al paciente antes de comenzar el tratamiento, y la terapia se debe evaluar de acuerdo con la respuesta y la toxicidad. Reacciones adversas: depresión medular. Trastornos gastrointestinales: diarreas leves y úlceras intestinales. Hepatotoxicidad. Hiperuricemia. Interacciones: disminuye la actividad de la warfarina. Hay resistencia cruzada entre la mercaptopurina y la tioguanina. Debe tenerse precaución si se 238
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
administra con otras drogas hepatotóxicas. Si se administra con alopurinol, la dosis debe ser reducida a 1/3 o 1/4 de la dosis. Posología: la dosis inicial para niños y adultos es 2,5 mg/kg o 75-100 mg/m²sc/d, pero esto varía con la respuesta y la tolerancia. Si después de 4 semanas, no hay mejoría clínica y no hay leucopenia, pueden administrarse 5 mg/kg/d. Los esquemas de mantenimiento varían de 1,5 a 2,5 mg/kg/d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: los efectos adversos pueden ser inmediatos, como náuseas, vómitos y diarreas, además demorados como la mielosupresión, trastornos hepáticos y gastroenteritis. Debe descontinuarse la droga inmediatamente si hay toxicidad. Si hay ingesta accidental de sobredosis, se debe inducir el vómito y aplicar medidas generales. Información relevante: se debe vigilar la orina y las heces fecales del paciente que recibe el tratamiento desde 48 h hasta 5 d después de recibido.
METOTREXATO Bulbo 500 mg. Bulbo 50 mg/10 mL. Bulbo 5 mg/2 mL Tableta 2,5 mg Indicaciones: antineoplásico, antipsoriásico y antirreumático. Leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloblástica aguda, carcinoma de mama, carcinoma de pulmón con células escamosas y con células pequeñas, linfomas no Hodgkin, linfosarcomas, tumores trofoblásticos y carcinoma epidermoide de la cabeza y el cuello, tumores (de vesícula, cerebro, tracto gastrointestinal, páncreas y próstata), retinoblastoma y trasplante de médula ósea. Enfermedades no malignas como: psoriasis refractaria y severa que no responde en forma adecuada a otros tratamientos, artritis reumatoidea que no responde a otras terapéuticas y síndrome de Reiter. Psoriasis Contraindicaciones: embarazo: categoría de riesgo: D. Lactancia, varicela existente o reciente, herpes zoster, insuficiencia renal, insuficiencia hepática y discrasias sanguíneas. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de ascitis, obstrucción gastrointestinal, derrame peritoneal o pleural, disfunción renal, depresión de la médula ósea, antecedentes de gota, cálculos renales, disfunción hepática, infección, úlcera péptica y colitis ulcerosa. Precauciones: alcohol: las bebidas alcohólicas pueden aumentar la hepatotoxicidad. Embarazo: atraviesa la placenta y produce efectos adversos en el feto. Lactancia: se excreta por la leche materna, lo que implica riesgos
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
239
para el lactante (mutagenicidad y carcinogenicidad). Otros: debe tenerse precaución en neonatos y lactantes, ya que la función hepática y renal es reducida, se recomienda precaución en pacientes geriátricos, debido a una posible disminución de la función renal. Se debe vigilar periódicamente leucocitos, plaquetas, función renal y hepática. Precaución en casos de infección, úlcera péptica, colitis ulcerativa y debilidad. Reacciones adversas: frecuentes: estomatitis ulcerosa, gingivitis y faringitis, melena, hematemesis, diarrea, hematuria, artralgias y edemas. Además produce anorexia, náuseas, vómitos y alopecia. Con la administración intratecal pueden aparecer: visión borrosa, confusión, mareos, somnolencia, cefaleas, crisis convulsivas o cansancio no habitual. Por toxicidad del SNC: visión borrosa, confusión, mareos y cefaleas. Pueden producirse reacciones de fotosensibilidad principalmente en pacientes con psoriasis. También produce oligospermia transitoria, infertilidad, trastornos menstruales, neumonitis y osteoporosis. Muchas reacciones adversas son inevitables y representan su acción farmacológica; por ejemplo, leucopenia y trombocitopenia, que se emplean como indicadores de la eficacia de la medicación y facilitan el ajuste de la dosificación individual. Interacciones: medicamentos que aumentan la toxicidad del ametopterín por ser igualmente antagonistas del ácido fólico: pirimetamina, triamtereno y trimetoprima. El ácido fólico puede interferir con los efectos antifolato del fármaco. El metotrexato intratecal con aciclovir puede producir anomalías neurológicas. Junto con AINE aumenta el riesgo de agranulocitosis. La asparaginasa puede bloquear los efectos del metotrexato al inhibir la replicación celular. La citarabina puede producir un efecto citotóxico sinérgico. La kanamicina oral aumenta la absorción del metotrexato oral. La neomicina oral disminuye la absorción del metotrexato oral. El probenecid y los salicilatos pueden inhibir la excreción renal del metotrexato. Desplazan al metotrexato de la unión a proteínas plasmáticas, y por tanto, aumentan su toxicidad: salicilatos, sulfonamidas, difenilhidantoína, tetraciclinas, cloramfenicol, ácido aminobenzoico y antiinflamatorios. Posología: leucemia linfoblástica aguda: dosis de mantenimiento de 15 a 30 mg/m 2sc 1 o 2 veces a la semana por vía oral o i.m. con otros agentes como la mercaptopurina; alternativamente, 2,5 mg/kg i.v. cada 14 d. La leucemia meníngea puede ser tratada en adultos con 12 mg/m2sc por vía intratecal 1 o 2 veces a la semana, y en niños: 6 mg/m2sc en menores de un año, 8 mg en niños de un año, 10 mg en niños de 2 años y 12 mg a partir de los 3 años. Coriocarcinoma: 15 a 30 mg/d por vía oral o i.m. durante 5 d, en intervalos de 1 a 2 semanas, 3 a 5 veces. Alternativamente, 0,25 a 1 mg/kg hasta un 240
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
máximo de 60 mg i.m. cada 48 h por 4 dosis, seguidos de ácido folínico de rescate, y repetir con intervalos de 7 d (la quimioterapia combinada es necesaria en pacientes con metástasis). Cáncer de mamas: 10 a 60 mg/m2sc en combinación con ciclofosfamida y fluoracilo. Linfosarcoma avanzado: 0,65 a 2,5 mg/kg en combinación con otros antineoplásicos. Linfoma Burkitt: 10 a 25 mg/d por vía oral durante 4 a 8 d, repitiendo después de un intervalo de 7 a 10 d. Micosis fungoide: 2,5 a 10 mg/d, por vía oral para inducir remisión; alternativamente, 50 mg a la semana en dosis única o en 2 dosis i.m.. Osteosarcoma: de 12 a 15 g/m2sc en infusión i.v. asociado al ácido folínico en terapia combinada adyuvante (estas dosis altas también han sido empleadas en otras enfermedades malignas, incluyendo carcinoma de pulmón, cabeza y cuello). Psoriasis: 10 mg a 25 mg vía oral, i.m. o i.v. una vez a la semana hasta un máximo de 50 mg a la semana. Artritis reumatoidea y síndrome de Reiter: 7,5 mg por vía oral a la semana. En niños se utiliza como antineoplásico: 20 mg a 30 mg/m2sc por vía oral una vez a la semana, o de 20 a 30 mg/m2sc por vía i.m. una vez a la semana. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: el ácido folínico neutraliza los efectos tóxicos inmediatos del metotrexato en el sistema hematopoyético. Debe administrarse una dosis igual o mayor que la dosis de metotrexato que se sospecha sea la causante de la intoxicación, y si es posible dentro de la 1ra hora después de la administración del ametopterín. Otra información relevante: no se debe iniciar la administración de dosis elevadas de metotrexato a no ser que exista una provisión de folinato de calcio, dado que el rescate de los efectos hemáticos y gastrointestinales sea fundamental. La administración de folinato de calcio debe ser consecutiva, y no simultánea, a la de metotrexato. El metotrexato aumenta la concentración de ácido úrico en sangre, la actividad anticoagulante y el riesgo de hemorragias. MITOMICÍN-C Ampolleta 10 mg y 2 mg Indicaciones: es útil en la terapia de adenocarcinomas metastásicos de estómago y páncreas, en combinaciones probadas con otros agentes quimioterápicos. También utilizado como agente paliativo cuando otras modalidades han fallado. Se utiliza en la prevención del cáncer de la vejiga recurrente, en la terapia paliativa del cáncer de mama avanzado, en afecciones malignas del cérvix, ojo, tracto gastrointestinal, hígado, cáncer pulmonar de células grandes y se ha intentado su uso en el cáncer de la próstata. Se ha utilizado
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
241
en trastornos oculares no malignos, en aplicación tópica intraoperatoria, pero se requiere precaución por los efectos adversos que puede ocasionar. Contraindicaciones: en pacientes con demostrada hipersensibilidad o antecedentes de reacciones de idiosincrasia a este producto. Pacientes con trombocitopenia, trastornos de la coagulación o tendencia aumentada al sangramiento por otras causas. Precauciones: no se recomienda como agente único o terapia de 1ra línea, tampoco debe reemplazar la cirugía ni la radioterapia. Por la mielosupresión acumulativa, se debe monitorear la función hematológica del paciente. Ocasiona celulitis si se extravasa, esta puede ser severa y ocasionar necrosis hística y ulceraciones. No se ha demostrado la seguridad de su uso en embarazadas. No se han notificado cambios teratogénicos en animales. Se desconoce su efecto sobre la fertilidad. No se ha demostrado su seguridad ni efectividad en niños. Reacciones adversas: depresión de la médula ósea (trombocitopenia y leucopenia), que pueden ocurrir en las primeras 8 semanas de inicio de la terapia, la recuperación se inicia a partir de la 10ma semana luego de descontinuado el fármaco. Produce mielosupresión acumulativa. Ocasiona celulitis si ocurre extravasación del producto. Puede producir elevaciones de los niveles de creatinina. Se pueden producir infrecuentes, pero severas reacciones respiratorias: infiltrado pulmonar. Se ha presentado el síndrome hemolítico urémico. Puede ocasionar toxicidad cardíaca: insuficiencia cardíaca congestiva. Otras reacciones: fiebre, cefalea, visión borrosa, mareo, síncope, fatiga y edema. Interacciones: se desconocen las interacciones con otras drogas. Posología: por vía i.v.: 20 mg/m2sc. Dosis subsecuentes se pueden repetir a intervalos de 6- 8 semanas, si lo permite la respuesta hematológica. La dosis siempre debe ser reducida si se combina este agente con otro antineoplásico. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: uso de esteroides en caso de manifestaciones respiratorias. La insuficiencia cardíaca congestiva resuelve efectivamente con el uso de diuréticos y digitálicos. El resto de las reacciones adversas resuelven con medidas generales y tratamiento de sostén, de acuerdo con la presentación. Otra información relevante: la estabilidad del producto, en soluciones para la administración por vía i.v. es: dextrosa 5 %: 3 h. Solución salina al 0,9 %: 12 h. Solución de sodio lactato: 24 h. Debe administrarse añadiendo agua estéril para inyección y agitando para disolver. La estabilidad del producto reconstituido a 0,5 mg/mL de agua estéril para inyección es de 14 d refrigerado y 7 d a temperatura ambiental fresca.
242
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
MITROXANTONE Bulbo 10 mg Indicaciones: en combinación con esteroides, está indicada en la quimioterapia inicial de pacientes con cáncer prostático avanzado refractario al uso de hormonas. En combinación con el uso de otras drogas aprobadas, se indica en la terapia inicial de leucemias agudas no linfocíticas (mieloide, promielocítica, monocítica y eritroide) En el tratamiento de cáncer de mama avanzado y en linfomas no Hodgkin, en combinación con otros agentes. Contraindicaciones: embarazo: categoría de riesgo: D. Pacientes con previa hipersensibilidad demostrada al medicamento. Precauciones:cuando se utiliza en leucemias, puede ocurrir mielosupresión severa, por lo que debe existir personal especializado y servicios de apoyo de laboratorio, así como productos hematológicos y antibióticos disponibles para el tratamiento de la mielosupresión. Se debe tener en cuenta esta, si el paciente ha sido tratado previamente con otras drogas que ocasionen depresión medular. No se recomienda su uso en pacientes con daño en la función hepática. Reacciones adversas: leucemia. Reacciones alérgicas: hipotensión urticaria, disnea y rash. La extravasación puede ocasionar eritema, inflamación, quemadura, decoloración y hasta necrosis hística. Puede haber náuseas, vómitos, estomatitis, mucositis, insuficiencia cardíaca congestiva y neumonitis intersticial. Interacciones: aumenta el riesgo cardiovascular en pacientes previamente tratados con daunorrubicina. Posología: cáncer prostático refractario al tratamiento hormonal: 12-14 mg/m2sc. Terapia inicial para adultos con leucemia aguda no linfoblástica: 12 mg/m2sc el 1er y 3er día + 100 mg/m2sc de citarabina por 7 d en infusión continua por 24 h en los días 1ro y 7mo. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: apoyo hematológico y terapia antimicrobiana. Otra información relevante: se debe vigilar la orina y heces fecales de los pacientes al menos hasta 7 d después de administrada la última dosis. Para su administración debe ser diluido en 50 mL de NaCl al 0,9 % o dextrosa al 5 % y luego incluido en la infusión a administrarse. Debe ser usado inmediatamente después de preparado. MOSTAZA NITROGENADA Ampolleta/10 mg Composición: cada ámpula de 10 mg contiene hidroclorato de mecloretamina triturado con cloruro de sodio. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
243
Indicaciones: tratamiento paliativo de la enfermedad de Hodgkin (estadios III y IV), el linfosarcoma, las leucemias crónicas (mielocítica y linfocítica), la policitemia vera, las micosis fungoides y el carcinoma broncógeno. Contraindicaciones: en pacientes con reacciones anafilácticas previas con el uso de este fármaco. En presencia de enfermedades infecciosas conocidas. Embarazo. Precauciones: se deben administrar sedantes y antieméticos 10-30 min antes de cada dosis. Puede precipitar infecciones cutáneas por herpes zoster en pacientes con linfomas. Reacciones adversas: náuseas y vómitos severos. Depresión medular variable, dependiente de la dosis, que puede aparecer en las primeras 24 h de la administración. Trombosis y tromboflebitis en el sitio de la inyección. Reacciones de hipersensibilidad, ictericia, zumbido en los oídos y sordera. Oligomenorrea y/o amenorrea temporal o permanente. Trastornos de la espermatogénesis, azospermia y aplasia germinal. Interacciones: puede potenciar los riesgos de depresión medular cuando se asocia con otros agentes antineoplásicos, interferones, levamisol, megestrol y tamoxifeno. Posología: varía con la situación clínica, la respuesta terapéutica y la magnitud de la depresión hematológica. El margen de seguridad es estrecho. Una dosis total de 0,4 mg/kg para cada ciclo se da como dosis única o dividida en 0,1-0,2 mg/kg/d. Se debe considerar la presencia de ascitis o edema para el cálculo del peso corporal. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Otra información relevante: los pacientes masculinos deben ser advertidos acerca del riesgo potencial que este tratamiento puede significar sobre su capacidad reproductora. Es una droga altamente tóxica y debe manipularse con cuidado, es corrosiva, irritante de las mucosas del tracto respiratorio y altamente tóxica por vía oral. Ha mostrado ser carcinogénica, mutagénica y teratogénica. Para su utilización se debe usar ropa, calzado y protectores de membranas apropiados. OXALIPLATINO Bulbo 100 mg Indicaciones: se indica como droga de 1ra línea y subsecuente en el carcinoma avanzado de ovarios. Se utiliza en neoplasias malignas de mama y carcinoma avanzado de células grandes de pulmón. Se ha utilizado como droga de 2da línea en el sarcoma de Kaposi. Contraindicaciones: pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a este producto u otras drogas formuladas con aceite de castor polioxietilado. 244
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Pacientes con tumores sólidos y recuento de neutrófilos menores de 1 500 cél/mm3. Pacientes con sarcoma de Kaposi relacionado con SIDA y recuento de neutrófilos menor que 1 000 cél/mm3. No se ha establecido su seguridad ni efectividad en pacientes pediátricos. No se debe administrar durante el embarazo. Categoría de riesgo: D. Precauciones: debe ser almacenado preferentemente en cristal o polipropileno y administrado en sets de infusión de polietileno a través de un filtro de membrana microporosa de 0,22 micrones. No se recomienda en pacientes con daño severo de la función hepática. Reacciones adversas: depresión medular severa, dependiente de la dosis. Reacciones de hipersensibilidad: disnea, hipotensión y angioedema. Alopecia, artralgias, mialgias, trastornos gastrointestinales, mucositis, convulsiones, encefalopatías, bradicardia, trastornos de la conducción cardíaca, dolor torácico, rubor, distrofia de las uñas, necrosis hepática y elevación de los niveles enzimáticos del hígado. Daño hístico por extravasación. Interacciones: la mielosupresión es mas profunda cuando se administra este fármaco después del cisplatino, en el caso de la administración alternada de estos 2 fármacos, se prefiere comenzar con el oxaliplatino. Incrementa los niveles séricos de doxorrubicina cuando se administran conjuntamente. El fluoracilo inhibe su acción citotóxica. Posología: regímenes para el tratamiento del carcinoma ovárico: pacientes no tratadas previamente: 175 mg/m2sc por vía i.v. en 3 h seguido de cisplatino 75 mg/m2sc o 135 mg/m2sc por vía i.v. en 24 h seguido de cisplatino 75 mg/m2sc. Pacientes previamente tratados: 135 mg/m2sc o 175 mg/m2sc en 3 h cada 3 semanas. Para tratamiento de cáncer de mama: como tratamiento adyuvante: 175 mg/m 2 sc i.v. en 3 h cada 3 semanas en 4 ciclos combinados secuencialmente con la administración de doxorrubicina. Si hay falla o recaída en 6 meses: 175 mg/m2sc por vía i.v. en 3 h cada 3 semanas. Para el tratamiento de cáncer de pulmón de células grandes: 135 mg/m2sc i.v. en 24 h seguido de cisplatino 75 mg/m2sc cada 3 semanas. Para el tratamiento del sarcoma de Kaposi: 100 mg/m2sc por vía i.v. en 3 h cada 2 semanas. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: no existe antídoto conocido para la sobredosis de oxaliplatino. El tratamiento de las complicaciones anticipadas por una sobredosis sería la terapia de la mielosupresión, la neurotoxicidad periférica y la mucositis. Otra información relevante: administración incompatible conjuntamente con el cisplatino, dependiendo de las concentraciones del oxaliplatino y la temperatura. Todos los pacientes deben ser tratados previamente con corticosteroides, difenhidramina y antagonistas H2.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
245
PROCARBAZINA Cápsula 50 mg Indicaciones: su indicación principal es la enfermedad de Hodgkin, asociado con otras drogas: mustina, vincristina y prednisona (régimen MOPP). También ha sido utilizado en el tratamiento de otros linfomas, incluyendo micosis fungoide y otras neoplasias malignas como tumores cerebrales. Contraindicaciones: pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco. Pacientes con reservas inadecuadas de médula ósea demostrada por aspiración. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Precauciones: es carcinogénica, mutagénica y teratogénica. Debe utilizarse con precaución en pacientes con función limitada de los riñones o hígado. Se recomienda cuidado en pacientes con feocromocitoma, epilepsia y enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Reacciones adversas: trastornos gastrointestinales, mielosupresión, neurotoxicidad: somnolencia, depresión, nerviosismo, cefalea, alucinaciones, mareo, neuropatías periféricas, letargia, ataxia, trastornos del sueño, convulsiones y coma. Neumonitis, edema pulmonar y tos. Hipotensión, taquicardia y síncope. Hemorragia retiniana, papiledema, fotofobia y diplopía. Herpes, dermatitis, prurito, alopecia, hiperpigmentación, rash, urticaria, rubor, mialgias y artralgias. Interacciones: aumenta la acción sedante de fármacos depresores del SNC. Produce reacción tipo disulfiram cuando se ingiere alcohol. Combinado con antiepilépticos aumenta el riesgo de hipersensibilidad. Posología: adultos: 1ra semana: 2-4 mg/kg/d dosis única o dividida, seguido de 4-6 mg/kg/d hasta que se tenga respuesta, máximo recuento leucocitario menor que 4 000 cél/mm3 o recuento de plaquetas menor que 100 000 cél/mm3. Cuando se obtenga respuesta máxima, mantener a 1-2 mg/kg/d. Se debe continuar hasta la recuperación satisfactoria. Niños: se requiere estrecho monitoreo clínico. La dosis es individualizada, el siguiente esquema es solo una guía: 50 mg/m2sc. Primera semana 100 mg/m2sc hasta que se obtenga máxima respuesta o se presente leucopenia o trombocitopenia. Cuando se obtenga máxima respuesta, mantener la dosis a 50 mg / m2 s.c. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: administración de un emético o lavado gástrico. Medidas de soporte. Al ser la toxicidad hepática y hematológicas las mas graves, se deben realizar exámenes hematológicos y pruebas funcionales hepáticas durante el período de recuperación y por un mínimo de 2 semanas después.
246
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Otra información relevante: se debe vigilar la micción hasta 48 h después de administrada la última dosis de este fármaco. RUBIDOMICINA Bulbo 20 mg/4 mL Indicaciones: se utiliza en adultos, en combinación con drogas anticancerosas aprobadas, para inducir la remisión de las leucemias agudas no linfocíticas. En niños y adultos, para inducir la remisión de leucemias linfocíticas. Se utiliza en pacientes enfermos de SIDA para el tratamiento del sarcoma de Kaposi. Contraindicaciones: hipersensibilidad al producto. Precauciones: en pacientes con depresión de la médula ósea. Puede inducir toxicidad cardíaca, especialmente en niños, lo que indica que está relacionada con la dosis, además, puede aparecer hasta años después de administrado el medicamento. Se debe evaluar la función renal y hepática antes de su administración por peligro de toxicidad. Se aconseja evitar su administración durante el embarazo. Categoría de riesgo: D. Reacciones adversas: mielosupresión y cardiotoxicidad dependientes de la dosis. Alopecia reversible, rash, dermatitis por contacto y urticaria. Náuseas y vómitos moderados, diarrea, dolor abdominal. Necrosis hística severa por extravasación. Reacción anafilactoide, fiebre y escalofríos. Interacciones: incompatible con heparina, compuestos que contengan aluminio y dexametasona sódica. No se recomienda su administración conjuntamente con otras drogas. Posología: en tratamientos combinados para la leucemia aguda en adultos, se utiliza en dosis equivalentes a 30-45 mg de base/m²sc diario por 2-3 d en infusión rápida de NaCl 0,9 % o dextrosa al 5 %. Se puede repetir después de 3-6 semanas. También se ha administrado 25 mg de base/m²sc por vía i.v. 1 vez a la semana combinado con vincristina o prednisolona a niños con leucemia linfoblástica aguda. En adultos, la dosis no debe exceder 550 mg/m²sc (si ha recibido radioterapia, la dosis tope es de 400-450 mg). En niños, la dosis no debe exceder de 300 mg/m²sc y en menores de 2 años: 10 mg/kg. En el sarcoma de Kaposi la dosis por vía i.v. cada 2 semanas, comienza con 40 mg/m²sc y se continúa hasta que se controle la enfermedad. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas de sostén y mantenimiento para prevención y tratamiento de las complicaciones.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
247
TENIPÓSIDO (VM 26) Ampolleta 50 mg Indicaciones: otros agentes antineoplásicos, se utiliza para la terapia de inducción de leucemia linfoblástica aguda refractaria en la niñez, en el linfoma no Hodgkin y tumores sólidos de pulmón, cerebro, neuroblastoma y retinoblastoma. Contraindicaciones: hipersensibilidad al producto y/o al aceite de castor polioxietilado. Precauciones: debe considerarse la utilidad de esta droga ante el riesgo de las reacciones adversas que esta puede producir. Tiene una potente actividad mutagénica, por lo que debe evitarse su uso durante el embarazo. Categoría de riesgo:D. Reacciones adversas: mielosupresión. Toxicidad gastrointestinal: náuseas y vómitos leves o moderados. Hipotensión tras administración rápida. Reacciones de hipersensibilidad: escalofríos, fiebre, taquicardia, rubor, broncospasmo, disnea, hipertensión o hipotensión arterial. Depresión del SNC tras la administración de eméticos (el tenopósido contiene alcohol). Alopecia usualmente reversible. Interacciones: los antiepilépticos aumentan el aclaramiento de la droga y reducen su eficacia. La ciclosporina, por el contrario, disminuye su aclaramiento, aumentando su vida media y los riesgos de toxicidad. Posología: se han utilizado varios regímenes de dosis, que varían desde los 30 mg/m²sc cada 5 d hasta los 180 mg/m²sc semanal como agente único. En la leucemia linfoblástica aguda refractaria, se han utilizado dosis de 165 mg/ m²sc 2 veces a la semana por 8 o 9 dosis mas citarabina; o hasta 250 mg/m²sc semanal por 4-8 semanas mas vincristina. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas de sostén y mantenimiento para prevención y tratamiento de las complicaciones. Otra información relevante: la solución no diluida puede reblandecer y romper los equipos plásticos de contención. Se recomiendan medidas de seguridad para su uso. Debe ser diluido en dextrosa 5 % o NaCl 0,9 % hasta alcanzar una dilución de 0,1 mg/mL, 0,2 mg/mL, 0,4 mg/mL o 1 mg/mL para administrar en 30-60 min. Debe administrarse antes de las 4 h de la preparación para evitar que se precipite. TIOGUANINA Tableta 40 mg Indicaciones: se indica en leucemias agudas no linfocíticas, teniendo mas efectividad cuando se usa en combinación.
248
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Contraindicaciones: en pacientes con resistencia previa a esta droga o la mercaptopurina. Embarazo: categoría de riesgo: D. Precauciones: se deben ajustar las dosis para prevenir citopenias incompatibles con la vida. Debe monitorearse la uricemia y hacer tratamiento profiláctico con alopurinol. Reacciones adversas: mielosupresión. Hiperuricemia. Menos frecuente: náuseas, vómitos, estomatitis, anorexia, necrosis intestinal y perforación. Elevación de enzimas hepáticas. Se debe monitorear la función hematológica frecuentemente durante la administración de altas dosis. Interacciones: resistencia cruzada con la mercaptopurina. Posología: hasta 200 mg/m²sc/d por 5-20 d como terapia combinada. Se puede incrementar en 2-2,5 mg/kg/d después de 4 semanas, si no responde, se puede incrementar a 3 mg/kg/d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: descontinuar la droga si se manifiestan síntomas de toxicidad. Medidas de sostén y apoyo hematológico, así como antibióticos, si hay ingestión accidental de sobredosis, inducir vómitos. Otra información relevante: contiene lactosa. VINDESINA Bulbo 5 mg Indicaciones: melanomas malignos refractarios y en neoplasias malignas del tracto gastrointestinal y pulmón. También se ha utilizado en leucemias refractarias y en neoplasias mamarias. Contraindicaciones: granulocitopenia significativa (a menos que esta sea resultado del tratamiento) e infecciones bacterianas. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Precauciones: cuidar que no ocurra extravasación del producto. No administrar por vía intratecal. Debe vigilarse la aparición de dolor abdominal por posible íleo paralítico. Reacciones adversas: alopecia, granulocitopenia y neurotoxicidad. Interacciones: no debe administrarse conjuntamente con drogas que inhiban la subfamilia del citocromo CYP3A, porque disminuye su metabolismo y aumenta su toxicidad. Reduce la actividad de los anticonvulsivos. Posología: adultos: comenzar usualmente con 3 mg/m²sc que puede aumentarse semanalmente a 500 g/m²sc con recuento de leucocitos por encima de 1 500 cél/mm³ y recuento de plaquetas por encima de 100 000 cél/mm³. Las dosis semanales han de ser usualmente de 3 y 4 mg/m²sc. Niños: inicialmente 4 mg/m²sc con dosis semanales e/ 4 y 5 mg/m²sc. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
249
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: se ha sugerido el tratamiento con ácido folínico para la sobredosis por su analogía con la vincristina. Otra información relevante: reducir dosis en pacientes con función hepática disminuida. VINBLASTINA Bulbo 10 mg/5 mL Indicaciones: enfermedad de Hodgkin generalizada estadios III y IV (modificaciones de Ann Harbor de los estadios de Rye), linfoma linfocítico (nodulares y difusos, pobremente y bien diferenciados, linfoma histiocítico, micosis fungoide (estadios avanzados), carcinoma avanzado de testículo (indicación principal), sarcoma de Kaposi, enfermedad de Letterer-Siwe (histiocitocis X) y en las siguientes enfermedades malignas que responden menos frecuentemente: coriocarcinoma resistente a los agentes quimioterápicos, carcinoma mamario que no responde a terapia hormonal ni cirugía endocrina adecuadas. Contraindicaciones: granulocitopenia significativa (a menos que esta sea resultado del tratamiento) e infecciones bacterianas. Embarazo: categoría de riesgo: D. Precauciones: la preparación debe administrarse con extremo cuidado, si se derrama el producto sobre la piel, puede ocasionar irritación severa; si se extravasa el producto, escoger otro vaso para continuar la administración y aplicar hialuronidasa y calor local moderado en el área afectada inmediatamente. No administrar nunca por vía intratecal. La toxicidad puede ser mayor si hay insuficiencia hepática. No se recomienda administrar pequeñas cantidades diarias por largos períodos. Debe considerarse descontinuar la lactancia materna si se administra a la madre que lacta. Reacciones adversas: leucopenia dependiente de dosis y mielosupresión en general. Alopecia.Trastornos gastrointestinales. Parestesias, disminución de los reflejos, neuritis periféricas, convulsiones. Irritación local severa si hay extravasación o derrame del producto. Interacciones: no debe administrarse conjuntamente con drogas que inhiban la subfamilia del citocromo CYP3A, porque disminuye su metabolismo y aumenta su toxicidad. Reduce la actividad de los anticonvulsivos. Posología: solo para administración i.v., cada 7 d y previo recuento leucocitario. Adultos: dosis inicial: 0,1 mg/kg o 3,7 mg/m2sc por vía i.v. semanal, con incremento de hasta 0,05 mg/kg/semana o 1,8 mg/m2sc por vía i.v., hasta que el recuento de leucocitos llegue hasta 3 000/mm 3, disminuya el tamaño 250
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
del tumor o se alcance una dosis máxima de 0,5 mg/kg o 18,5 mg/m2sc por vía i.v. Dosis de mantenimiento: 10 mg de 1 a 2 veces/mes. Niños: dosis inicial: 2,5 mg/m2sc por vía i.v./semana, con incrementos de 1,25 mg/m2sc hasta que el recuento leucocitario llegue a 3 000/mm3, o disminuye el tamaño del tumor o se alcance una dosis máxima de 7,5 mg/m2sc. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: prevenir los síntomas del síndrome de secreción inadecuada de ADH. Administración de anticonvulsivos. Prevención de íleo paralítico. Monitoreo cardiovascular. Medidas de sostén. Otra información relevante: reducir al 50 % la dosis en pacientes con función renal o hepática disminuida. El paciente debe ser advertido de reportar inmediatamente la aparición de dolor de garganta, fiebre y escalofríos, y que puede ocurrir que aparezca dolor en los sitios donde se encuentre localizada la tumoración.
VINCRISTINA SULFATO Bulbo 1 mg Indicaciones: leucemia aguda, enfermedad de Hodgkin y otros linfomas, incluyendo el linfoma de Burkitt. También se ha utilizado en el tratamiento del tumor de Wilms, el mieloma, el neuroblastoma, algunos sarcomas y en tumores del cuello, cerebro, mamas, pulmones y otros, en combinación con otros agentes antineoplásicos. Contraindicaciones: pacientes con enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. No administrarse a embarazadas. Categoría de riesgo en el embarazo: D. No se debe administrar a madres que lactan. No se debe administrar por vía intratecal. Precauciones: posible aparición de complicaciones por hiperuricemia. Extremar cuidados con la administración conjunta con otras drogas neurotóxicas en pacientes con enfermedad neuromuscular preexistente. Pueden presentarse dificultades respiratorias. Evitar contacto con mucosas y extravasación. Reacciones adversas: en general son reversibles y relacionadas con la dosis: leucopenia, dolor neurítico, constipación, alopecia, pérdida sensorial, parestesias, dificultad para la marcha, pérdida muscular, poliuria, disuria y retención urinaria, cambios de tensión arterial, la extravasación puede provocar gran irritación local y celulitis. Interacciones: reduce los niveles de anticonvulsivos. La administración conjunta de itraconazole aumenta los efectos de toxicidad neuromuscular. La administración conjunta con asparginasa disminuye la aclaración de vincristina y por tanto, aumenta su toxicidad. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
251
Posología: en leucemias agudas: Niños: 50 ng/kg con incrementos semanales de 25 ng/kg hasta 150 ng/kg. Adultos: 1,4 mg/m²sc por semana hasta un máximo semanal de 2 mg. Para otras enfermedades malignas: 25 ng/kg semanal y reducido a 5-10 ng/kg de mantenimiento. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas de sostén y tratamiento sintomático, además, se ha sugerido que podría ser útil el uso del ácido glutámico en el tratamiento de la neurotoxicidad. Se invoca el uso del dinoprost (PE2) para el tratamiento del íleo inducido por alcaloides vinca. Se deben prevenir y tratar los síntomas del síndrome de secreción inadecuada de ADH. Se deben administrar anticonvulsivos. Se aconseja el uso de enemas y catárticos para prevenir el íleo. Se debe mantener vigilancia hematológica. Otra información relevante: se debe reducir al 50 % la dosis en pacientes con daño hepático. 8.3. HORMONAS Y ANTIHORMONAS CIPROTERONA Tableta 50 mg Indicaciones: es un antiandrógeno con propiedades antiandrogénicas por su principal metabolito, el 5-hidroxiproterona. Se indica en adultos masculinos para el tratamiento de la hipersexualidad severa y/o desviaciones sexuales, así como el carcinoma prostático como tratamiento paliativo cuando otras medidas han sido inefectivas o no toleradas. Se usa en combinación con etinilestradiol en mujeres, para el tratamiento del acné, hirsutismo e hidradenitis supurativa. Contraindicaciones: embarazo. Categoría de riesgo: X. Lactancia, hepatopatías, depresión crónica grave, procesos tromboembólicos o sus antecedentes, diabetes severa con cambios vasculares, sicklemia y adolescentes prepúberes. Precauciones: en pacientes con enfermedades hepáticas o malignas con catabolia aumentada. Puede retardar la maduración ósea y el desarrollo testicular. Se debe retirar si se desarrolla hepatotoxicidad. Reacciones adversas: en hombres inhibe la espermatogénesis y disminuye el volumen de eyaculaciones, lo cual es reversible, produce ginecomastia a veces acompañada de hipersensibilidad. Produce sedación, cansancio, depresión. Se pueden producir cambios en la función hepática, anemia y fenómenos tromboembólicos profundos.
252
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: puede modificar requerimientos de hipoglicemiantes orales o insulina. El alcohol reduce su efectividad. Posología: Para el control de la líbido: 50 mg 2 v/d después de las comidas. Tratamiento del carcinoma de próstata: inicial: 300 mg/día en 2-3 dosis después de las comidas. Dosis de mantenimiento: 200-300 mg/d. Para mujeres con acné e hirsutismo leve, combinado con etinilestradiol: 2 mg mas etinilestradiol 35 microgramos/d el 1er día del ciclo durante 21 d y descansar 7 d, luego recomenzar. Para mujeres con acné e hirsutismo moderado a severo: 50-150 mg de ciproterona del 5to al 15to día del ciclo, mas etinilestradiol 30-50 microgramos/d del 5to al 26to día del ciclo. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: no existen evidencias de intoxicación aguda por ingestión de altas dosis. Información relevante: proteger de la luz. DIETILESTILBESTROL Tableta 5 mg Indicaciones: pertenece al grupo de hormonas y agentes liberadores. Se indica en el cáncer de próstata, en el tratamiento paliativo de cáncer de mama inoperable, en mujeres posmenopáusicas y en la craurosis vaginal. Contraindicaciones: embarazo: categoría de riesgo: X. Lesiones cancerosas o precancerosas de mama y cérvix con antecedente familiar y que no sea una indicación para el medicamento. Cirrosis y enfermedades hepáticas graves. Precauciones: las mismas que se deben tener con el uso de los compuestos esteroideos Reacciones adversas: náuseas, vómitos, diarreas, anorexia, cefalea, dolores abdominales, exantema, disminución de la líbido, ginecomastia, sangrado vaginal después de la supresión. Interacciones: aumenta el metabolismo y aclaración de: anticonvulsivos, griseofulvina y antibacterianos derivados de la rifampicina. Posología: carcinoma de próstata: 1-3 mg/d. Vaginitis atrófica: 0,5-1 mg/d. Vaginitis no específica en niñas menores de 5 años: 0,1 mg por 7 d. De 6 a 10 años: 6,2 mg por 7 d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. HIDROXIUREA Cápsula 500 mg y 100 mg Indicaciones: es un antimetabolito que se utiliza en el tratamiento del melanoma, leucemia mieloide crónica, carcinoma inoperable recurrente y
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
253
metastásico de ovarios, en linfomas no Hodgkin, en policitemia vera y trombocitemia. En combinación con radioterapia, en tumores sólidos, como los tumores trofoblásticos. En tumores del cérvix, la cabeza y el cuello. Contraindicaciones: en pacientes con depresión medular (leucopenia menor que 2 500 cél/mL o trombocitopenia menor que 100 000 cél/mL o anemia severa. En pacientes con hipersensibilidad demostrada al producto o sus componentes. En el embarazo. Categoría de riesgo: D. Precauciones: en pacientes con daño renal marcado. Debe realizarse chequeo hematológico, valoración de la función renal y hepática previo al tratamiento. Reacciones adversas: depresión medular. Síntomas gastrointestinales. Reacciones dermatológicas. Interacciones: puede incrementarse la mielosupresión en su administración conjunta con otras drogas mielosupresoras. Posología: se puede administrar una dosis única diaria de 20-30 mg/kg o una dosis única cada 3er día de 60-80 mg/kg. Si hay efectos beneficiosos después de 6 semanas, la terapia puede continuarse indefinidamente. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales y de apoyo, vigilancia hematológica y tratamiento de los trastornos hemáticos. Información relevante: contiene lactosa. Vigilar la micción del paciente que recibe el fármaco, hasta 48 h después de la última dosis. Deben utilizarse las cápsulas con cuidado y no ponerse en contacto con el producto dentro de ellas, si hay contacto con la piel, limpiar inmediatamente y eliminar la cápsula y remanentes en bolsa plástica. IDARRUBICINA Bulbo 10 mg Indicaciones: es un antibiótico citotóxico que se utiliza para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda del adulto. También ha sido utilizado para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda refractaria a otras terapias. Contraindicaciones: embarazo: Categoría de riesgo: D de medicamentos de que se deben administrar durante el embarazo. No debe ser administrado a pacientes con depresión medular previa a menos que los beneficios superen los riesgos. Precauciones: se requiere cuidadoso monitoreo hematológico. Requiere cuidadosa evaluación cardiovascular por ser una droga cardiotóxica. Se debe vigilar la función renal y hepática previamente a la terapia. Reacciones adversas: depresión medular severa. Cardiotoxicidad que puede ser severa en adultos que reciban dosis altas. Trastornos gastrointestinales.
254
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Alopecia, rubor, lagrimeo y conjuntivitis. La extravasación puede provocar necrosis local extensa y ulceración. Interacciones: cualquier terapia previa con una antraciclina es un factor de riesgo para el desarrollo de cardiotoxicidad. Posología: en adultos, para la leucemia no linfoblástica aguda se sugiere, en combinación con la citarabina: 12 mg/m²sc/d en 10-15 min, diluido en agua para inyección. Solución salina al 0,9 % o dextrosa 5 %. Se pueden utilizar 8 mg/m²sc/d con igual esquema, pero durante 5 d. En niños se sugiere: 10 mg/m²sc/d por 3 d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Vigilar cardiotoxicidad y tomar medidas al respecto. Información relevante para el paciente: la orina puede teñirse de rojo durante la administración del medicamento. FLUTAMIDA Tableta 250 y 90 mg Indicaciones: compuesto no esteroideo con propiedades antiandrogénicas que se utiliza en el tratamiento paliativo del carcinoma prostático, estadios B2 y C: conjuntamente con el acetato de goserelina, debe comenzar 8 semanas antes de la terapia radiante y continuar durante la misma. Estadio D2: debe iniciarse con el agonista LHRH y continuar hasta la progresión. Contraindicaciones: en pacientes con conocida hipersensibilidad al producto o a cualquiera de sus componentes. Pacientes con daño hepático severo. Embarazo: categoría de riesgo: D. Precauciones: informar al paciente que: no se debe interrumpir su administración sin antes consultar al médico. Se debe monitorear respuesta mediante mediciones periódicas de PSA. Se recomienda monitorear la función hepática. Monitorear niveles de metahemoglobina en pacientes susceptibles a toxicidad por anilina. Reacciones adversas: ginecomastia reversible. Mastalgia, galactorrea. Diarreas, vómitos, aumento del apetito y trastornos del sueño. Necrólisis epidérmica. Daño hepático, a veces fatal. Cefalea, mareos, depresión, disminución de la líbido. Interacciones: aumenta el tiempo de protrombina en pacientes bajo tratamiento con warfarina. Posología: la dosis usual es de 250 mg 3 veces al día. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: inducción del vómito, monitoreo de signos vitales, medidas de sostén. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
255
MEDROXIPROGESTERONA Bulbo 500 mg Indicaciones: progestágeno estructuralmente relacionado con la progesterona que se indica como: anticonceptivo, en el tratamiento concomitante y/o paliativo de carcinoma metastásico de mamas, endometrial y renal y en el tratamiento de síntomas vasomotores en mujeres menopáusicas. Contraindicaciones: embarazo. Sangramiento vaginal no diagnosticado. Enfermedad maligna de mama sospechada o diagnosticada. Enfermedad o disfunción hepática. Hipersensibilidad conocida al producto. Precauciones: Debe realizarse adecuada evaluación ginecológica previa. Deben tomarse precauciones en pacientes con :epilepsia, migraña, asma, trastornos renales o cardiovasculares, porque puede causar retención hídrica Reacciones adversas: cefalea, distensión abdominal, náuseas, galactorrea que puede persistir hasta 18 meses, aumento de peso, trastornos tromboembólicos, nerviosismo, insomnio, somnolencia, depresión, urticaria, prurito, acné, hirsutismo, hipertermia, pérdida de densidad mineral ósea y facies lunar. Interacciones: glutetimida disminuye las concentraciones séricas de medroxiprogesterona Posología: contraceptivo: 150 mg por vía i.m. cada 12 semanas. Terapia de reemplazo hormonal: 5-10 mg/d por 10-14 d en un ciclo de 28 d. Cáncer endometrial y renal: 0,4-1 g por vía i.m. semanalmente. Cáncer de próstata: 0,5 g/semana o 2 veces/semana. Endometriosis moderda: 50 mg/semana por 90 d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales y tratamiento sintomático de las reacciones adversas, si es necesario, descontinuar el medicamento. TAMOXIFENO Tableta 20 y 30 mg Indicaciones: antiestrógeno no esteroideo con acciones muy similares al citrato de clomifeno, indicado en cáncer metastásico de mama en mujeres y hombre, en el tratamiento adyuvante de cáncer de mama (nódulos positivos) en mujeres posmenopáusicas después de la mastectomía, vaciamiento ganglionar e irradiación. En mujeres premenopáusicas, es una alternativa de la ooforectomía y/o terapia radiante. Como adyuvante de terapia endocrina en los estadios tempranos del cáncer de mama y en el tratamiento avanzado
256
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de la enfermedad , como paliativo. Se ha investigado y ha sido utilizado como profiláctico en mujeres con elevado riesgo de cáncer de mama. Contraindicaciones: embarazo.Categoría de riesgo: D. Hipersensibilidad a la droga o a sus ingredientes. Mujeres que requieran terapia concomitante con cumarínicos. Mujeres con antecedentes de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar. Precauciones: disminuye el recuento de plaquetas. Se ha observado leucopenia asociada con anemia y trombocitopenia. Reacciones adversas: es generalmente bien tolerada, las mas comunes son: rubor, náuseas y vómitos. Otros incluyen: edema, sangrado vaginal, prurito vulvar, rash, piel seca, aumento de la tendencia al tromboembolismo, alteraciones de los lípidos sanguíneos ; dolor en el área del tumor, hipercalcemia en pacientes con metástasis óseas. Mareo, cefalea, depresión, confusión, fatiga, hepatotoxicidad. Interacciones: aumenta el efecto de los anticoagulantes cumarínicos. La bromocriptina aumenta los niveles séricos de tamoxifeno. Posología: cáncer de mama: 20 mg 2 veces/d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: vigilar neurotoxicidad por peligro de convulsiones y también realizar monitoreo frecuente cardiovascular por frecuencia de aparición de prolongación del espacio QT. Tratamiento sintomático. PACLITAXEL Bulbo 100 mg Indicaciones: complejo diterpénico derivado del Taxus Brevifolia. Se indica como tratamiento de primera línea y de seguimiento, combinado con cisplatino, en el carcinoma avanzado de ovario. Se utiliza como terapia adyuvante en cáncer de mama, en el cáncer de células grandes de pulmón y otras enfermedades malignas como tumores de la cabeza, cuello y sarcoma de Kaposi. Contraindicaciones: en pacientes con hipersensibilidad al producto, con recuento de neutrófilos menor que 1 500 cél/mm³, sarcoma de Kaposi relacionado con SIDA con recuento de neutrófilos menor que 1 000 cél/mm³. No existen estudios controlados en embarazadas, por lo que se debe evitar su uso durante el embarazo. Precauciones: no se recomienda su uso en equipos plásticos de cloruro de polivinil. Los pacientes deben premedicarse con corticosteroides y antihistamínicos para prevenir reacciones de hipersensibilidad. Daño hepático. Se debe monitorear leucograma.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
257
Reacciones adversas: mielosupresión relacionada con la dosis. Neuropatía periférica que puede llegar a ser severa. Reacciones de hipersensibilidad: disnea, hipotensión, angioedema. Alopecia, artralgias, mialgias, trastornos gastrointestinales, mucositis, íleo paralítico, convulsiones, encefalopatía, trastornos de la conducción cardíaca, dolor torácico, necrosis hepática y daño tisular por extravasación. Interacciones: incompatible su administración conjunta con cisplatino. Administrar con precaución con drogas que inhiban isoenzimas del citocromo P-450. Aumenta los niveles séricos de doxorrubicina. Posología: Cáncer de ovarios y mamas: 175 mg/m²sc en 3 h c/3 o mas semanas según la tolerancia. Cáncer de pulmón: dosis similares de acuerdo con la respuesta del paciente. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: monitorear y tomar medidas en caso de mielosupresión, neurotoxicidad y mucositis. Información farmacéutica relevante: debe ser almacenado y preparado en equipos de cristal o de polipropileno, y debe administrarse mediante equipo de infusión con membrana microporosa no mayor que 0,22 micrones. 8.4. MEDICAMENTOS USADOS EN CUIDADOS PALIATIVOS UROMITEXÁN Ámpula 200 g Indicaciones: sulfhidril sintético designado como sulfonato de sodio 2 mercaptoetano, el cual es un agente profiláctico para reducir la incidencia de cistitis hemorrágicas inducida por ifosfamida o ciclofosfamida. Contraindicaciones: en pacientes con conocida hipersensibilidad al producto. No debe administrarse durante la lactancia. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: B. Puede dar lugar a falsa cetonuria. No se recomienda uso pediátrico por su contenido de alcohol bencílico. Reacciones adversas: trastornos gastrointestinales, cefalea, fatiga, depresión, hipotensión y rash cutáneo. La reacción de hipersensibilidad puede incluir: rash, fiebre, náuseas, edema facial y periorbitario, ulceración de membranas mucosas y taquicardia. Interacciones: no conocidas. Posología: las dosis de uromitexán deben ser del 20 % de la dosis administrada del antineoplásico sobre la base de la administración en 3 ocasiones durante 15-30 min, con intervalos de 4 h, comenzando al mismo tiempo que el antineoplásico. Se recomienda el siguiente esquema: 258
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Ifosfamida Uromitexan
0 horas 1,2 g/m²sc 240 mg/m²sc
4 horas — 240 mg/m²sc
8 horas — 240 mg/m²sc
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: tratamiento sintomático. Información farmacéutica relevante: cuando se expone al oxígeno se oxida, por lo que se debe desechar el contenido sobrante en cada ámpula utilizada.
9. ANTIPARKINSONIANOS Las causas que originan el síndrome de Parkinson son varias (idiopáticas, tóxicas, farmacológicas, otras). Su etiología no se conoce pero se sabe que hay una alteración neuroquímica caracterizada por un déficit de dopamina relacionado con una degeneración de las neuronas dopaminérgicas nigroestriatales, que se acompaña de la alteración de otros neurotransmisores (GABA, serotonina, sustancia P, histamina y fundamentalmente acetilcolina), lo que provoca un aumento relativo de la actividad colinérgica del sistema motor extrapiramidal. El tratamiento de la enfermedad de Parkinson se dirige a reestablecer el equilibrio entre el sistema dopaminérgico (deficitario) y el colinérgico (exceso). El objetivo del tratamiento consiste en mejorar las limitaciones funcionales con las menores dosis de fármacos posibles. La dopamina (principio activo) no cruza la barrera hematoencefálica y carece de actividad antiparkinsoniana por sí sola tras su administración oral o parenteral. Su precursor, la L-dopa, sí alcanza el encéfalo, donde es descarboxilada a dopamina. Solo el 1 % de una dosis de L-dopa alcanza el SNC, por lo que es necesaria la administración de dosis altas. Si se la asocia con un inhibidor periférico de la dopadescarboxilasa (IDC) como la benseracida (en proporción ¼) aumenta su disponibilidad en los ganglios basales y se puede disminuir la dosis de L-dopa (en el 75 %) y alcanzar concentraciones efectivas en menor tiempo. También se reducen la frecuencia y la intensidad de los efectos adversos gastrointestinales y cardiovasculares, se evita la interacción desfavorable con piridoxina (vitamina B6) y mejora un mayor número de pacientes. Dado que aumenta la disponibilidad del fármaco en SNC, aumenta la incidencia de discinesias, fluctuaciones en la respuesta y trastornos mentales. La L-dopa asociada a un IDC (benseracida) es actualmente el preparado de elección en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Alrededor del 75 % FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
259
de los enfermos responde de forma favorable. Mejoran la bradicinesia y la rigidez, así como las manifestaciones motoras secundarias (facies, habla, escritura, deglución) y la conducta. En algunos pacientes disminuye el temblor, pero la demencia y la inestabilidad postural no mejoran. La monoterapia con L-dopa se usa en pacientes muy sensibles que desarrollan movimientos involuntarios con dosis muy bajas de la combinación con benseracida, así como para ajustes leves de dosis, agregándola al tratamiento de base. Se deben emplear dosis lo mas bajas posible, pues cuanto menores sean, mas se prolongará la eficacia del tratamiento. Además, en caso de necesidad, las dosis se deben incrementar de manera progresiva. AMANTADINA Cápsulas 100 mg Indicaciones: tratamiento del parkinsonismo y de reacciones extrapiramidales inducidas por los fármacos. Antiviral (tratamiento y profilaxis de infecciones respiratorias por influenza A). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la amantadina, epilepsia, antecedentes de úlcera gástrica, enfermedad renal severa. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C; toxicidad en estudios con animales, no existen suficientes estudios que evalúen su seguridad. Lactancia: se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna, se recomienda utilizar con cautela por riesgo de toxicidad en el lactante. Niños: la seguridad y la eficacia de la amantadina en menores de 1 año no ha sido establecida Adulto mayor: debe reducirse la dosis; evítese si la creatinina es menor que 60 mL/ min. Insuficiencia renal: reducir la dosis. La dosis de amantadina debe ser ajustada en pacientes con ICC (puede exacerbar el edema), edemas periféricos o hipotensión ortostática; estados de confusión o alucinación (precaución en pacientes con antecedentes de trastornos mentales). No debe descontinuarse bruscamente en la enfermedad de Parkinson debido al riesgo de aparición del síndrome neuroléptico maligno, de rara ocurrencia pero con riesgo para la vida. En pacientes que conducen autos o maquinarias, debido a las manifestaciones que puede producir en el SNC. Reacciones adversas: frecuentes: anorexia, náuseas, nerviosismo, desconcentración, insomnio, convulsiones, alucinaciones, cefalea, visión borrosa, trastornos gastrointestinales, edema periférico y livedo reticular. Ocasionales: reacciones psicóticas, alucinaciones, hipotensión ortostática, retención urinaria, vómitos, sequedad bucal, constipación, rash cutáneo, diaforesis. Raras: leucopenia, rash. 260
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: antimuscarínicos: efectos antimuscarínicos incrementados. Estimulantes del SNC: debe emplearse con cautela la amantadina. Posología: antiparkinsoniano: adultos, 100 mg/d durante una semana e incrementar a 100 mg/2 veces/d, usualmente de conjunto con otro tratamiento; algunos pacientes pueden requerir dosis superiores; máximo 400 mg/d en varias subdosis. Adulto mayor: 100 mg/día ajustada de acuerdo a la respuesta. Profilaxis y tratamiento de la influenza A: niños: (1-9 años) 4,5-9 mg/kg/d sin exceder los 150 mg/d, en 2 o 3 subdosis (9-12 años) la dosis total es de 200 mg/d en 2 subdosis de 100 mg. Adultos: 200 mg/d,1 o 2 veces al día. Adulto mayor: 100 mg/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales, gastroclisis inmediata o inducción de la emesis. Acidificar la orina e inducir la diuresis. Monitorear signos vitales. BROMOCRIPTINA Tableta 2,5 mg Indicaciones: parkinsonismo. Prolaptinomas .Otros desórdenes endocrinos asociados con hiperprolactinemia (amenorrea, galactorrea, hipogonadismo masculino, infertilidad). Acromegalia (adyuvante de la cirugía y radioterapia). Inhibición de la secreción láctea. Enfermedad cíclica benigna de las mamas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la bromocriptina u otras ergotinas alcaloides; toxemia gravídica o HTA durante el puerperio. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B, en pacientes que toman bromocriptina se debe confirmar cualquier sospecha de embarazo y suspender el tratamiento excepto que se entienda que el posible beneficio a la paciente supera el riesgo potencial para el feto. Posparto o puerperio: no debe ser usada en mujeres con hipertensión arterial, enfermedad arterial coronaria, con antecedentes o síntomas de trastornos mentales; se debe monitorear estrechamente la tensión arterial (especialmente los primeros días) en el puerperio inmediato. Precaución con la terapia antihipertensiva y evítese el uso concomitante de otras ergotinas. Interrumpa inmediatamente el tratamiento si aparece hipertensión, cefalea resistente a tratamiento o signos de toxicidad del SNC. Lactancia: suprime la lactancia; no se debe indicar en este período. Alertar a las mujeres de no lactar si la prevención de la lactancia falla. Niños: no se recomienda en menores de 15 años, no se ha establecido seguridad. Adulto mayor:
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
261
riesgo de hipotensión y efectos adversos del SNC. Insuficiencia hepática: puede requerir ajuste de la dosis. Debido al vértigo que puede producir este medicamento, se debe tener precaución en pacientes que conducen autos o maquinarias. En pacientes acromegálicos con antecedentes de úlcera péptica y pacientes con desórdenes cardiovasculares o psiquiátricos, se debe utilizar con cuidado, pues estas alteraciones pueden exacerbarse. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, constipación, cefalea, vértigo, hipotensión postural, somnolencia. Ocasionales: vasospasmo de los dedos de las manos y los pies, particularmente en pacientes con síndrome de Raynaud, sangramiento digestivo en pacientes acromegálicos; a altas dosis (20-100 mg/d): confusión, excitación psicomotriz, alucinación, discinecia, boca seca, calambres en los miembros inferiores, derrame pleural. Raras: se ha reportado fibrosis retroperitoneal en pacientes con parkinson y tratamiento prolongado con dosis superiores a los 30 mg/d (se caracteriza por edema del labio inferior, dorsalgia, deterioro de la función renal, en estos casos se debe suspender el tratamiento), IMA, convulsiones, desórdenes cerebrovasculares con altas dosis, rinorrea del LCR, hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica y psicosis. Interacciones: alcohol: reduce la tolerancia a la bromocriptina. Antibióticos: eritromicina y probablemente otros macrólidos incrementan las concentraciones plasmáticas (incrementan el riesgo de toxicidad). Antipsicóticos: antagonizan el efecto hipoprolactinémico y antiparkisoniano. Fenotiazinas: hipotensión. Hormonas antagonistas: octreotide incrementa la concentración de bromocriptina. Metoclopramida y domperidona: antagonizan el efecto hipoprolactinémico. Simpaticomiméticos: riesgo incrementado de toxicidad con la bromocriptina y la fenilpropanolamina. Alcaloides del ergot o derivados (dihidroergotamina, metilergonovina, metisergida): produce HTA. Tioxantenos:aumentan las concentraciones de prolactina, puede requerir ajuste de la dosis. Posología: debe ser tomada siempre con alimentos. En la prevención o supresión de la lactancia (leer debajo de contraindicaciones), 2,5 mg el 1er día (prevención) o diariamente durante 2-3 d (supresión); luego 2,5 mg/2 veces al día durante 14 d. Hipogonadismo, galactorrea, infertilidad: inicialmente 1-2,5 mg al acostarse, incrementar gradualmente; la dosis usual es de 7,5 mg/d en varias subdosis, incrementada si fuera necesario hasta 30 mg/d, la dosis habitual en la infertilidad sin prolactinemia, 2,5 mg/2 veces al día. Enfermedad cíclica benigna de la mama y trastornos menstruales cíclicos (particularmente dolor de la mama), 1-1,25 mg al acostarse, incrementada gradualmente; dosis habitual 2,5 mg/2 veces al día. Acromegalia: inicialmente 262
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
1-2,5 mg al acostarse; incrementar gradualmente a 5 mg/cada 6 h. Prolactinoma: iniciar con 1-1,25 mg al acostarse; incrementar gradualmente a 5 mg/cada 6h (ocasionalmente algunos pacientes requieren hasta 30 mg/d). En caso de reacciones adversas severas o persistentes, se debe reducir la dosis a la mitad y luego incrementar gradualmente según las necesidades del paciente. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. LEVODOPA (L-DOPA) Tableta 500 mg Indicaciones: enfermedad de Parkinson (pero no en el extrapiramidalismo inducido por fármacos). Contraindicaciones: glaucoma de ángulo cerrado. Precauciones: embarazo: toxicidad en animales. Categoría de riesgo: C. Lactancia: no se dispone de evidencia. Niños: no se dispone de evidencia. Adulto mayor: vigilar estrechamente la aparición temprana de reacciones adversas. Insuficiencia renal: reducir la dosis, insuficiencia hepática: no se reportan. Enfermedad pulmonar, úlcera péptica, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, osteomalacia, glaucoma de ángulo abierto, melanoma de la piel, enfermedades psiquiátricas (evítese si es severa); alerte al paciente acerca de la excesiva somnolencia; no debe interrumpirse bruscamente; depresión, somnolencia, cefalea. Reacciones adversas: anorexia, náuseas, vómitos, insomnio, agitación, hipotensión postural (raramente hipertensión lábil), mareo, taquicardia, arritmias, coloración rojiza de la orina y de otros fluidos corporales, raramente hipersensibilidad; movimientos involuntarios anormales y síntomas psiquiátricos que incluyen hipomanía y psicosis; depresión, somnolencia, cefalea, sangramiento gastrointestinal, neuropatía periférica, alteraciones del gusto, prurito, rash y cambios en las enzimas hepáticas. Interacciones: anestésicos: riesgo de arritmias con anestésicos volátiles como el halotano. Antidepresivos: crisis hipertensiva con los IMAO, evítense aun después de 2 semanas de suspendido el tratamiento con levodopa. Antihipertensivos: incrementan el efecto hipotensor. Antimuscarínicos: probablemente reducen la absorción de la levodopa. Antipsicóticos: antagonizan su efecto. Ansiolíticos e hipnóticos: ocasionalmente puede existir antagonismo con el clorodiazepóxido, diazepam, lorazepam y probablemente con otras benzodiazepinas. Hierro: reduce la absorción de
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
263
la levodopa. Vitaminas: el efecto de la levodopa es antagonizado por la piridoxina a menos que se administre un inhibidor de la dopa descarboxilasa. Posología: adultos: inicialmente 125-500 mg/d en dosis divididas después de las comidas, incrementar de acuerdo con la respuesta. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. LEVODOPA Y BENSERACIDA Tableta 200/50 mg Indicaciones: enfermedad de Parkinson (pero no en el extrapiramidalismo inducido por drogas). Contraindicaciones: sensibilidad a cualquiera de los componentes de la droga; en los pacientes que tienen contraindicadas las aminas simpaticomiméticas, glaucoma de ángulo cerrado. Precauciones: embarazo: toxicidad en animales. Categoría de riesgo: C. Lactancia: no se recomienda. Niños: no se ha establecido la seguridad de esta droga en este grupo. Estudios en animales han sugerido la posibilidad del desarrollo de malformaciones esqueléticas cuando se administra esta droga antes de que la osificación se complete. Adulto mayor: reducir las dosis. Insuficiencia renal: reducir la dosis, y hepática: no se reportan. Debido a que esta asociación medicamentosa puede inducir temporalmente la aparición de efectos adversos en el SNC después de iniciado su uso, es importante administrar la dosis con cuidadosos incrementos y observar al paciente para detectar la aparición de movimientos involuntarios anormales. Si esto ocurre está indicada la reducción de la dosis. Antes de iniciar la terapia con este medicamento, la terapia con levodopa debe ser suspendida al menos durante 12 h previas al inicio del tratamiento. Enfermedad pulmonar, úlcera péptica, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, osteomalacia, glaucoma de ángulo abierto, melanoma de la piel, enfermedades psiquiátricas (evítese si es severa); alerte al paciente acerca de la excesiva somnolencia; no debe interrumpirse bruscamente; depresión, somnolencia, cefalea. A todos los pacientes con terapia prolongada se les debe evaluar la función cardiovascular, renal o hepática periódicamente. Reacciones adversas: movimientos involuntarios anormales (coreiformes, distónicos y otros) síntomas psiquiátricos que incluyen hipomanía y psicosis; depresión, somnolencia hipotensión postural (raramente hipertensión lábil), mareo, taquicardia, arritmias, coloración rojiza de la orina y de otros fluidos corporales, raramente hipersensibilidad, cefalea, sangramiento gastrointestinal,
264
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
náuseas, vómitos, constipación, diarrea, flatulencia, dificultad para tragar, alteraciones del gusto, neuropatía periférica, prurito, rash y cambios en las enzimas hepáticas, dolor de espalda y espasmos musculares. Interacciones: medicamentos para el sistema cardiovascular: hipotensión ortostática. Se debe administrar con cautela en los pacientes con terapia antihipertensiva. Fármacos psicoactivos: Si fuera necesaria su asociación, se debe realizar con suma precaución para evitar reacciones indeseadas (ver precauciones). Anestésicos: si fuera necesario aplicar anestesia general a un paciente, debe suprimírsele el medicamento la noche antes de la cirugía y recomenzar el tratamiento tan pronto como el estado del paciente lo permita. Posología: adultos: expresada como levodopa, inicialmente 50 mg/3-4 veces al día (100 mg 3 veces al día en enfermedad avanzada), incrementar 100 mg 1 o 2 veces a la semana de acuerdo con la respuesta; la dosis de mantenimiento es de 400-800 mg/d en dosis divididas después de las comidas. Adulto mayor: inicialmente 50 mg 1 o 2 veces al día; incrementar 50 mg cada 3-4 d, de acuerdo con la respuesta. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Otra información relevante: la terapia combinada de levodopa con benseracida disminuye significativamente la incidencia de las reacciones inducidas por la levodopa, como son: náuseas, vómitos y posible arritmia cardíaca. TRIHEXIFENIDILO Tableta 2 y 5 mg (PARKISONIL) Indicaciones: parkinsonismo (posencefalítico, aterosclerótico e idiopático); coadyuvante en la terapia de estas formas de parkinsonisno con levodopa; tratamiento de parkinsonismo inducido por drogas como benzodiazepinas, fenotiazinas, tioxantenos y butirofenonas. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco. Precauciones: embarazo. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se ignora si se excreta por la leche materna, puede inhibir la secreción láctea. Niños: no se reportan. Adulto mayor: frecuentemente desarrollan una sensibilidad incrementada a las drogas simpaticolíticas; el uso concomitante de esta droga con otras con efecto antimuscarínico puede producir confusión mental; en hombres con sospecha de hipertrofia prostática. Insuficiencia renal: riesgo de acumulación y reacciones adversas. Insuficiencia hepática: puede alterar su metabolismo, riesgo de reacciones adversas. Arritmias: riesgo de
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
265
taquicardia. Puede producir euforia. Glaucoma de ángulo estrecho: puede producirse glaucoma agudo. Obstrucción intestinal: puede agravarse. Discinesia tardía: puede agravarse. Miastenia gravis. Retención urinaria. Reacciones adversas: frecuentes: boca seca, trastornos gastrointestinales, visión borrosa, retención urinaria. Ocasionales: taquicardia, hipersensibilidad, nerviosismo, hipotensión ortostática, cefalea. Raras: reacciones alérgicas, confusión mental, glaucoma. Interacciones: alcohol: efecto sedativo. Antidepresivos tricíclicos, IMAO, antihistamínico, metoclopramida, domperidona, disopiramida: pueden intensificar su efecto antimuscarínico. Los antimuscarínicos antagonizan el efecto gastrointestinal. Antimicóticos: reducen la absorción del ketoconazol. Nitritos: reducen el efecto de los nitritos sublinguales (fallo al disolver el medicamento sublingual si el paciente presenta la boca seca). Parasimpaticomiméticos: antagoniza el efecto. Antidiarreicos adsorbentes: pueden disminuir la absorción de trihexifenidilo. Su uso con levodopa aumenta la eficacia pero no se recomienda si hay antecedentes de psicosis. Clorpromazina: disminuye la concentración plasmática de clorpromazina. Posología: debe ser individualizada. La dosis inicial debe ser baja, especialmente en el adulto mayor, 1 mg/d, incrementar gradualmente; dosis de mantenimiento usual, 5-15 mg/d en 3-4 dosis divididas, junto con los alimentos. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Para revertir efectos tóxicos cardiovasculares y SNC, fisostigmina 1 a 2 mg por vía i.v. lenta o vía i.m., dosis que se puede repetir después de 2 h si es necesario. En niños la fisostigmina es de 0,5 mg por vía i.m. o i.v. inicialmente; repetir a intervalos hasta cada 5 min hasta un máximo de 2 mg. Pilocarpina 0,5 % para la midriasis. Información básica para el paciente: tomar con alimentos para disminuir irritación gástrica. Evitar alcohol y depresores del SNC. Precaución al conducir vehículos
10. MEDICAMENTOS QUE AFECTAN A LA SANGRE El hierro solo está indicado en el tratamiento de las anemias ferropénicas y en su prevención en grupos de población de riesgo elevado (mujeres gestantes con una ingesta dietética pobre en hierro). La deficiencia de hierro se puede desarrollar a causa de: a) pérdidas de sangre (menstruación o sangrado gastrointestinal); b) disminución de la
266
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
absorción (dieta insuficiente, cirugía gástrica, enfermedad celíaca, aclorhidria, parasitismo), y c) aumento de las necesidades de hierro (embarazo). La tolerancia gastrointestinal de los diferentes preparados de hierro es principalmente función de la cantidad total de hierro elemental soluble por dosis y de factores psicológicos, y no depende normalmente de la sal ferrosa administrada. Se puede adicionar ácido ascórbico, lo que favorece la absorción intestinal del hierro, aunque también aumenta la frecuencia de molestias gastrointestinales. Las sales férricas prácticamente no se absorben. La duración del tratamiento con hierro por vía oral debe ser de 6 meses, pues no solo se debe normalizar la anemia, sino que además se deben rellenar los depósitos orgánicos de hierro. Se debe recordar no solo que la absorción del hierro disminuye a medida que mejora la anemia, sino también que los factores que originalmente produjeron el déficit de hierro podrían persistir. La administración de hierro (hierro dextrano) por vía i.m. solo está indicada en caso de intolerancia gastrointestinal grave y en caso de mala absorción demostrada (enfermedad celíaca, posgastrectomía, enfermedad de Crohn). Se puede administrar por vía i.m. Profunda, en dosis de hasta 2 mL al día, hasta que se alcanza la dosis calculada, o bien en infusión i.v. La anemia por déficit de ácido fólico suele ser consecuencia de varias causas coexistentes, como ingesta dietética insuficiente, malabsorción, aumento de las necesidades o de las pérdidas y administración de fármacos que interfieren con el metabolismo o el uso del ácido fólico (antagonistas específicos del ácido fólico como metotrexato, pirimetamina o trimetoprima, o también tratamiento prolongado con contraceptivos orales y antiepilépticos). La administración de ácido fólico en caso de déficit de vitamina B12 (en caso de anemia perniciosa o a causa de síndrome de malabsorción) puede desencadenar o agravar las manifestaciones neurológicas. Las principales alteraciones observadas en caso de déficit de vitamina B12 son trastornos del sistema nervioso y de los tejidos con alta actividad mitótica (sangre, mucosas, etc.). La confirmación del déficit de vitamina B12 obliga a un tratamiento de mantenimiento de por vida. 10.1. ANTIANÉMICOS ÁCIDO FÓLICO Tableta 1 y 5 mg Indicaciones: estados carenciales de folato (malnutrición, estados de mala absorción por enfermedades del tracto hepatobiliar o que afectan al intestino delgado. Profilaxis de la talasemia, sicklemia, hemodiálisis crónica, anemia megaloblástica en el embarazo y en mujeres en edad fértil.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
267
Contraindicaciones: hipersensibilidad al ácido fólico. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, los estudios realizados no han reportado problemas, puede reducir la incidencia de defectos del tubo neural, administrándolo antes o al inicio de la gestación. Categoría de riesgo: A (para dosis menores de 0,8 mg/d) y C (para dosis mayores de 0,8 mg/d). Lactancia : se distribuye en la leche materna en cantidad suficiente para los requerimientos del lactante. Niño y adulto mayor: los estudios realizados no han documentado problemas. Insuficiencia renal: pacientes en regimen de diálisis no requiere suplemento de ácido fólico. Insuficiencia hepática: no requiere ajuste de la dosis. No debe administrarse solo o en combinación con cantidades inadecuadas de vitamina B12 para el tratamiento de anemia megaloblástica no diagnosticada, debido a que puede producir una respuesta hematopoyética en pacientes con anemia megaloblástica debido a déficit de vitamina B12 sin prevenir el agravamiento de síntomas neurológicos. Esto produce un enmascaramiento del déficit real y puede provocar daño neurológico serio. Cáncer: a menos que la anemia sea una complicación importante y si se prueba que es megaloblástica, ya que existen tumores folato-dependientes. Reacciones adversas: ocasionales: trastornos gastrointestinales y reacciones de hipersensibilidad como fiebre y rash cutáneo. Raras: reacciones psicóticas, convulsiones y reacciones anafilácticas. Interacciones: antiepilépticos, contraceptivos orales, antituberculosos, alcohol, sulfonamidas, corticosteroides, analgésicos, metotrexato, pirimetamina, trimetoprima y triamtereno causan estados deficitarios de folato por antagonismo o por interferir en su metabolismo. Sulfato ferroso: formación de precipitados. Posología: estados deficitarios: adultos y niños con mas de1 año de edad: dosis inicial: 5 mg/d por 4 semanas. Dosis de mantenimiento: 5-15 mg cada 1-7 d en dependencia de la enfermedad subyacente y hasta que se produzca la respuesta hematopoyética. Niños con edad<1 año: dosis inicial: 500 µg/kg/d hasta que se produzca la respuesta hematopoyética. Profilaxis de la anemia megaloblástica en el embarazo: dosis: 200-500 µg/d. Prevención de defectos del tubo neural: prevención de la recurrencia (parejas con antecedentes de hijos con espina bífida o defectos en el cierre del tubo neural) deben recibir 5 mg/d por al menos 4 semanas antes de la concepción y durante las primeras 12 semanas del embarazo. Prevención de defectos en el tubo neural: Toda mujer en edad fértil y con capacidad de embarazarse debe consumir al menos un mes antes del embarazo y durante las primeras 12 semanas 0.5 mg/d para prevenir la incidencia de defectos en el cierre del tubo neural. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 268
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
FUMARATO FERROSO Gragea de 200 mg Polvo para suspensión oral (150 mg/5 mL) Indicaciones: anemia por déficit de hierro que resulta de una dieta inadecuada, malaabsorción, embarazo y/o pérdida de sangre. Contraindicaciones: hemocromatosis, hemosiderosis donde puede incrementar la sobrecarga existente de hierro. Precauciones: embarazo: se recomienda su administración durante el 2do y 3er trimestre. Categoría de riesgo: A. Lactancia: se considera seguro. Niños: los estudios realizados no han demostrado problemas. Adulto mayor: puede requerir dosis mayores, pues responden pobremente a dosis habituales. Insuficiencia renal: la causa de la anemia es el déficit de eritropoyetina y requiere suplementación. Insuficiencia hepática: sin necesidad de reajuste de la dosis. Enfermedad de Crohn, úlcera péptica y colitis ulcerativa : pueden agravarse Reacciones adversas: frecuentes y relacionadas con la dosis: color negro de las heces fecales, irritación, náuseas, dolor epigástrico, calambres, diarreas, constipación principalmente en ancianos. Ocasionales: disfagia, heces con sangre fresca o digerida en su contenido por posible irritación por contacto con zonas ulcerosas o concentración elevada de hierro en una zona. Interacciones: disminuyen su absorción: alcohol, antiácidos, suplementos de calcio, café, huevos, alimentos o medicamentos que contengan bicarbonatos, carbonatos, oxalatos o fosfatos, leche o productos lácteos, té, pan, cereales integrales y fibra dietética, pancreatina, penicilamina, tetraciclinas orales. Posología: adultos: profilaxis: 60-120 mg (de hierro elemental). Déficit de hierro: 100-200 mg/d (de hierro elemental). Niños: profilaxis: 1 mg/kg/día. Déficit de hierro: 2-6 mg/kg/c/8 h. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Se utiliza la deferoxamina como antídoto. HIERRO DEXTRANO Ampolleta 50 mg/mL Indicaciones: anemia por déficit de hierro donde la terapia oral es inefectiva, no tolerada o impracticable como trastornos gastrointestinales debidos a úlcera duodenal, sprue, colitis ulcerosa, gastritis, diverticulitis. Estados carenciales que requieran la ferroterapia enérgica a breve plazo. Fístula gastrointestinal. Anemia hipocrómica idiopática. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
269
Contraindicaciones: hipersensibilidad al hierro dextrán. Daño hepático severo, depresión de la médula ósea, anemia no ferropénica, hemosiderosis y hemocromatosis. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria; teratogénico en animales. Categoría de riesgo: C. Lactancia: se distribuye escasamente en la leche materna. Niños: no se recomienda su uso en menores de 4 meses. Existen reportes de incremento de sepsis por gramnegativo en neonatos. Adulto mayor: no se reportan problemas. Debe utilizarse con cuidado en pacientes con antecedentes de trastornos alérgicos (asma, coriza, dermatitis), reacciones a medicamentos o intolerancia a la administración de sales de hierro por otras vías, en estos casos deben emplearse solo por vía i.m. En pacientes con porfiria cutánea, enfermedad paratiroidea, artritis reumatoidea o LES debe valorarse la relación beneficio-riesgo, ya que se produce un incremento en la respuesta alérgica. Se debe suprimir la administración oral de sales de hierro antes de la administración parenteral. Reacciones adversas: raras: reacciones anafilácticas, paro cardiorrespiratorio, disnea, hipertensión y dolor precordial; la administración intravenosa puede provocar taquicardia, hipotensión, síncope y tromboflebitis; por vía intramuscular: dolor, coloración anormal de la piel que generalmente desaparece en semanas o meses. Reacciones tardías luego de su administración han sido demostradas como artralgia, mialgia, linfoadenopatía regional, fiebre, escalofríos, parestesias, mareos, malestar general, cefalea, prurito, urticaria, náuseas, vómitos y hematuria. Interacciones: conjuntamente con ácido acetohidroxámico y otros metales pesados se origina quelación del hierro. Posología: la inyección i.m. se hará profunda en el cuadrante superior externo de la región glútea (nunca en el músculo del brazo) con aguja no menor de 2 pulgadas, desplazando la piel con el dedo pulgar en el sentido lateral e insertando la aguja verticalmente de manera que atraviese la piel en un punto que normalmente no se encuentra en ese sitio, con lo que se evita que al sacar la aguja del músculo después de inyectar el líquido, este refluya produciendo coloración anormal de la piel y tejidos subyacentes. No debe darse masaje en el sitio de la inyección, pues ello podría forzar el paso de la solución hacia las áreas subcutáneas, retardando la absorción del medicamento, provocando efectos colaterales y la pigmentación de los tejidos. La dosis a administrar es igual al hierro necesario para restaurar la cifra anormal de hemoglobina y satisfacer la capacidad de almacenamiento de los sitios de depósito y se calcula utilizando la siguiente fórmula: Déficit de hemoglobina (g/100 mL) x volemia (L) x 34=déficit de Fe (mg).
270
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
El déficit de hemoglobina (g) se calcula: Hemoglobina normal (ideal)–hemoglobina del paciente (real). La volemia (L) se obtiene de la siguiente forma: Peso (kg) x 60, si el paciente es de bajo peso. Peso (kg) x 70, si el paciente es de peso normal Peso (kg) x 80, paciente con sobrepeso o en el último trimestre del embarazo. Se administrará una dosis inicial de 25 mg (0,5 mL) para probar la sensibilidad del paciente. Si esta dosis es bien tolerada se puede continuar en dosis de 100 mg de preferencia a intervalos de 4 d hasta completar el total de la dosis calculada. En niños la dosis total a administrar se calcula según la siguiente fórmula: 13-hemoglobina del paciente (g x 100 mL) x kg x 2,5-déficit de hierro (mg) No debe administrarse mas de 50 mg por dosis, a intervalos de 4 d, hasta completar la dosis calculada. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Antídoto: la deferoxamina. HIDROXOCOBALAMINA (VITAMINA B12) Bulbo de 100, 1 000 y 10 000 mµg/mL/5 mL Indicaciones: anemia perniciosa. Malaabsorción de vitamina B12. Toxicidad por cianuro (coadyuvante en terapia con nitroprusiato sódico). Desórdenes ópticos (atrofia óptica de Leber, ambliopía por tabaco). La deficiencia de vitamina B12 puede dar lugar a la anemia megaloblástica y a posible lesión neurológica irreversible. No está indicada en: hepatitis aguda, protección hepática, envejecimiento, como estimulante del apetito, fatiga, neuropatías, alergias o antálgico. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la hidroxocobalamina. Hipersensibilidad al cobalto o cianuro. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se distribuye en la leche materna en concentraciones semejantes a las maternas. Insuficiencia hepática y renal: disminuir el intervalo entre las dosis de mantenimiento. Policitemia vera. Reacciones adversas: frecuentes: diarrea, hipocaliemia, fiebre, escalofríos, prurito. Ocasionales: urticaria, erupciones cutáneas, dolor en el sitio de la inyección. Raras: reacción anafiláctica. Interacciones: cloramfenicol: disminuye la respuesta hematopoyética de la vitamina B12. Vitamina C: puede inactivar a la vitamina B12. Antihistamínicos H2, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
271
omeprazol, colchicina, neomicina, preparaciones de potasio de liberación prolongada, ácido aminosalicílico: pueden disminuir la absorción de vitamina B12. Alcohol: disminuye la absorción de la vitamina B12. Posología: requerimiento normal diario de cobalamina: 2 mg. Gestante: 4 mg. Adultos: anemia perniciosa o megaloblástica por deficiencia de vitamina B 12: dosis: 100 mg/d, i.m., por 5 a 10 d, seguidos de 100 a 200 mg, semanalmente hasta conseguir remisión completa. Dosis de mantenimiento: 100 mg, por vía i.m. mensualmente (cuando es por anemia perniciosa o gastrectomía, se administra de por vida). Cuando existe compromiso neurológico: inicialmente 1 000 mg/d por vía i.m.+ácido fólico 5 mg/d, durante 1 semana. Malaabsorción de vitamina B12: 1 000 mg por vía i.m. c/2 a 3 meses. Prueba de Schilling: 1 000 mg por vía i.m. Toxicidad por cianuro: 12,5 µg c/30 min en infusión i.v. Desórdenes ópticos: 1 000 mg i.m. diarios durante 2 semanas, seguidos de 1 000 mg, 2 veces por semana, durante 4 semanas. Niños: anemia perniciosa: dosis: 30 a 50 mg (0,03 a 0,05 mg)/d, por vía i.m., durante 2 semanas o mas (dosis total de 1 000 a 5 000 mg). Dosis de mantenimiento: 100 mg (0,1 mg) por vía i.m., 1 vez/mes hasta la remisión (toda la vida en caso de anemia perniciosa y después de gastrectomía o resección extensa del íleo). Deficiencia congénita de cianocobalamina: 1 000 mg 2 veces/semana. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: en casos de toxicidad por cianuro no debe usarse la presentación de cianocobalamina 1 mg/mL, debido al gran volumen de fluidos que habría que administrar para la dosis requerida. 10.2. MODIFICADORES DE LA COAGULACIÓN Los anticoagulantes son fármacos utilizados para la prevención de la formación de trombos o la extensión de un trombo ya existente en casos de que exista enlentecimiento de la circulación venosa. Ellos son utilizados ampliamente en la prevención y tratamiento de la trombosis venosa profunda de las piernas, en la profilaxis de embolización de la enfermedad cardíaca reumática y fibrilación auricular y prevención de trombos de las válvulas cardíacas protésicas.
272
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
ÁCIDO AMINOCAPROICO Ampolleta 2 mg/10 mL Indicaciones: Hemorragias asociadas con excesiva fibrinolisis que se pueden producir después de la cirugía cardíaca prostatectomía, nefrectomía, y asociadas a trastornos hematológicos ( tales como anemia aplástica ), desprendimiento de la placenta, cirrosis hepática, enfermedad neoplásica y a enfermedades poliquísticas o neoplásicas del aparato genitourinario. Profilaxis del angioedema hereditario. Contraindicaciones: coagulación intravascular activa. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia materna: no hay datos disponibles. Insuficiencia renal y cardíaca: usar con precaución, ajustar la dosis. Se requiere monitoreo de CPK en casos de tratamiento prolongado. Hematuria: riesgo de aparición de coágulos que conducen a la obstrucción intrarrenal. Si se usa por períodos prolongados, realizar examen de ojo y pruebas funcionales hepáticas. En pacientes con hemorragias subaracnoideas, su uso está asociado a complicaciones isquémicas cerebrales. Reacciones adversas: frecuentes: relacionadas con la dosis: náuseas, diarrea, pirosis, mareos, tinnitus, cefalea, congestión nasal y conjuntival, rash, prurito, eritema, urticaria, miopatía reversible y mioglobinuria, necrosis tubular renal reversible y sangramiento excesivo intraoperatorio en pacientes con hemorragia subaracnoidea. La administración rápida por vía intravenosa produce hipotensión, bradicardia y arritmias. Raras: convulsiones, daño hepático. Interacciones: el uso simultáneo de anticonceptivos orales que contengan estrógenos puede aumentar la capacidad de formación de los trombos. Posología: adultos: en el tratamiento del síndrome hemorrágico agudo: infusión i.v., 4-5 g administrados durante 1 h, seguidos de infusión continua a una velocidad de 1 g/h durante 8 h hasta obtener la respuesta deseada. Si el tratamiento requiriera extenderse no administrar mas de 24 g en 24 h. Hemorragia subaracnoidea: 1-1,5 g/h en forma de infusión continua. La dosis máxima utilizada no debe exceder de 30 g/24 h. Niños: 100 mg/kg de peso o 3 g/m2sc durante 1 h, seguida de infusión continua a una velocidad de 33,3 mg/kg de peso o 1 g/m2sc/h, sin sobrepasar los 18 g/m2sc/24 h Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
273
APROTININA Ampolleta 50 000 y 100 000 U/10 mL Indicaciones: hemorragias graves asociada con hiperplasminemia. Durante y después de la cirugía a corazón abierto con circulación extracorpórea. Pancreatitis aguda, shock pancreatógeno y shock hemorrágico. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la aprotinina. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: no administrar durante la lactancia. Niños: su eficacia y seguridad no se ha establecido. Los pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a medicamentos u otros agentes tienen mayor riesgo de desarrollar reacción de hipersensibilidad o anafilaxia. Reacciones adversas: ocasionales: náuseas, vómitos, diarreas, constipación, dispepsia, hemorragia gastrointestinal, ictericia, daño hepático, hipotensión arterial con la administración rápida, pruebas funcionales hepáticas alteradas, reacciones alérgicas como eritema, urticaria, rash, broncospasmo y reacción anafiláctica fatal, fiebre, astenia, dolor precordial, artralgia, mareos, confusión, ansiedad, insomnio, oliguria, insuficiencia renal aguda, necrosis tubular renal. Interacciones: inhibe los efectos de los agentes fibrinolíticos. Se ha reportado apnea por asociación a agentes bloqueadores neuromusculares. La infusión de aprotinina es incompatible con la heparina, la mayoría de los corticosteroides, nutrientes que contienen aminoácidos o grasas y antibióticos capaces de reaccionar con las proteínas. Posología: se utiliza preferentemente como infusión i.v. lenta, en un tiempo de 20-30 min o inyección i.v., respectivamente. Tratamiento de la hemorragia: 500 000-1 000 000 U a una velocidad máxima de 100 000 U/min con el paciente en posición supina. Debe continuarse con dosis de 200 000 U cada hora hasta que la hemorragia sea controlada. En cirugía a corazón abierto u otro tipo de cirugía: se inicia con una dosis de carga i.v. de 200 000 U después de la inducción anestésica, pero antes de la incisión. Esta dosis de carga se continúa con infusión continua de 500 000 U/h hasta el cierre de la piel al final de la operación. Una dosis adicional de 2 000 000 U es añadida al volumen primario del oxigenador. Debe adicionarse a cada litro de sangre completa utilizada durante la operación 500 000 U. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
274
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
BISCOUMACETATO DE ETILO Tableta 0,3 g Indicaciones: trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar. Contraindicaciones: hemorragias o riesgo de hemorragias. Alteraciones hepáticas y renales graves. Embarazo: categoría de riesgo: X. Precauciones: lactancia: se elimina en la leche materna y pueden causar hipoprotrombinemia en el niño, puede ser necesario administrar al lactante vitamina K. Adulto mayor: son mas sensibles a sus efectos, lo que se traduce en un aumento del riesgo de hemorragia, como consecuencia de la existencia de enfermedad vascular avanzada que altera los mecanismos homeostáticos. Insuficiencia hepática: disminución en la síntesis de los factores de la coagulación o del metabolismo del anticoagulante, por lo que estos pacientes pueden requerir dosis mas bajas. Reacciones adversas: ocasionales: hemorragias, necrosis cutánea, alopecia, urticaria, dermatitis, necrosis o gangrena de la piel y otros tejidos, trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos, anorexia, cólicos, diarrea, hematoma retroperitoneal, hepatitis e ictericia. Raras: agranulocitosis, leucopenia, eosinofilia, fiebre, reacciones de hipersensibilidad, priapismo, úlceras bucales, nefropatías, orinas de color rojo-naranja. Interacciones: aumentan su efecto anticoagulante: antibióticos orales, sulfonamidas, sulfonilureas, salicilatos, fenilbutazona, ácido nalidíxico, miconazol, ácido etacrínico, clofibrato, hidrato de cloral, alcohol, amiodarona, cimetidina, metronidazol, disulfiram, paracetamol, ketoconazol, propranolol, ranitidina, cefalosporinas, dipiridamol, indometacina, penicilina parenteral, fenilbutazona, quinidina, adrenocorticosteroides. El efecto anticoagulante disminuye con barbitúricos, griseofulvina, fenitoína, rifampicina, estrógenos, anticonceptivos orales, vitamina K, espironolactona. Los agentes anticoagulantes pueden aumentar la actividad y toxicidad de los hipoglicemiantes orales del grupo de la sulfonilurea y de la fenitoína por inhibición competitiva de las enzimas microsomales hepáticas. El uso de anticoagulantes concomitantemente con estreptoquinasa o uroquinasa no está recomendado y puede ser peligroso. Posología: El primer día 600-1 200 mg y el segundo día 300 a 600 mg; las dosis subsiguientes se administran en rangos de 300-450 mg/d y luego la dosis se adapta según el resultado de las pruebas de la coagulación. Se administra en 3 o 4 dosis divididas. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
275
FITOMENADIONA (VITAMINA K1) Ampolleta 10 mg/1 mL Indicaciones: hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia. Hipoprotrombinemia inducida por sobredosis de anticoagulantes orales, secundaria a factores que limitan la absorción y la síntesis de la vitamina K (ictericia obstructiva, alteraciones del funcionamiento hepático, fístula biliar, trastornos intestinales, sprue, colitis ulcerativa, enfermedad celíaca, resección intestinal, fibrosis quística del páncreas, enteritis regional) o debida al tratamiento prolongado con antimicrobianos. Enfermedad hemorrágica del recién nacido. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la fitomenadiona. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: no se conoce si el medicamento se excreta en la leche materna, pero ha de tenerse precaución en pacientes que se encuentren lactando y el riesgo-beneficio debe ser considerado. Niños: en dosis altas existe riesgo de producir, sobretodo en recién nacidos prematuros, ictericia, hemólisis, hiperbilirrubinemia. Al ser una formulación constituida por coloides solubilizada con lecitina y sales biliares debe ser administrada con cuidado en pacientes con daño de la función renal y prematuros con peso menor que 2,5 kg. Debe mantenerse tratamiento con dosis tan bajas como sea posible y el tiempo de protrombina debe ser chequeado regularmente cuando se administra para corregir la hipoprotrombinemia generada por la terapia anticoagulante. Reacciones adversas: frecuentes: en los recién nacidos especialmente prematuros, el uso de menadiol se ha asociado a anemia hemolítica, hiperbilirrubinemia y kernícterus, debido a que la función hepática en estos niños es inmadura. Ocasionales: rubor, enrojecimiento, disgeusia, reacciones de hipersensibilidad como anafilaxia, rubor facial, sudación profusa, opresión precordial y dolor, disnea, cianosis, pulso débil y rápido, mareos, hipotensión, colapso cardiovascular, dolor e inflamación en el sitio de la inyección, placas en la piel pruriginosas, eritematosas e induradas que pueden progresar raramente a lesiones como la esclerodermia después de la inyección repetida por vía i.m. o s.c. Interacciones: antagoniza el efecto farmacológico de los anticoagulantes orales. Posología: hipoprotrombinemia por diversas causas: 2,5-10 mg por vía i.v. lenta, s.c. o i.m., inicialmente pueden administrarse 25 mg, excepcionalmente 50 mg. Las dosis siguientes y su frecuencia se determinan por la respuesta del tiempo de protrombina o las condiciones clínicas. Si en 6-8 h después de la administración parenteral el tiempo de protrombina no se ha acortado
276
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
satisfactoriamente, repetir la dosis. En caso de shock o pérdida sanguínea excesiva se indica el uso de sangre total o de una terapia combinada. Enfermedad hemorrágica del recién nacido: profilaxis: 0,5 a 1 mg por vía i.m. en dosis única. Tratamiento: 1 mg/d i.m. o i.v. la necesidad de dosis adicionales depende de la respuesta, pero la administración de una dosis única es habitual para neonatos con alto riesgo de enfermedad hemorrágica del recién nacido como los que han tenido un parto complicado, prematuros y aquellos cuyas madres recibieron antiepilépticos durante el embarazo. Dosis mas altas pueden ser necesarias si la madre ha estado recibiendo anticoagulantes orales. Para el tratamiento de la deficiencia de protrombina en pacientes pediátricos: a los niños pequeños pueden administrárseles 2 mg y a los niños mayores, 5 a 10 mg, por vía i.m.. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales; antídoto la heparina. MENADIONA (VITAMINA K3) Ampolleta 2 y 25 mg/1 mL (véase fitomenadiona) TROMBINA TÓPICA Bulbo 5 000 U (polvo seco) Indicaciones: hemostático tópico empleado en procederes quirúrgicos. Contraindicaciones: no se reportan. Precauciones: uso externo, existe peligro de trombosis y muerte en pocos minutos si se introduce en el torrente sanguíneo. Reacciones adversas: ocasionales: reacciones de hipersensibilidad como anafilaxia, hipotensión; las reacciones alérgicas pueden desarrollarse en personas sensibles al material bovino. Interacciones: no se reportan. Posología: polvo de 5 000 U diluido en solución salina para obtener una concentración de 1 000 U/mL. Se aplica directamente a la superficie sangrante. ESPONJA QUIRÚRGICA Indicaciones: hemostático empleado en procederes quirúrgicos. Contraindicaciones: no usar en los lechos de los injertos, porque separa físicamente el injerto de su sitio.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
277
Precauciones: no debe interponerse entre los bordes cutáneos en el cierre de incisiones en la piel debido a que puede interferir en la cicatrización de los bordes cutáneos. No aplicarse en presencia de infección. Existe peligro de trombosis y muerte en pocos minutos si se introduce en el torrente sanguíneo. Cuando es introducida en el interior de las cavidades o espacios hísticos cerrados, debe tenerse cuidado para evitar el empaquetamiento, porque el material puede expandirse de su tamaño original a partir de la absorción del fluido y puede provocar compresión de las estructuras vecinas. Reacciones adversas: ocasionales: infecciones, abscesos, granulomas, fibrosis. Interacciones: no se reportan. Posología: se aplica directamente a la superficie sangrante.
HEPARINA CÁLCICA Inyectable 5 000, 7 500, 17 500 y 25 000 U/mL HEPARINA SÓDICA Inyectable 25 000 U Indicaciones: enfermedades tromboembólicas (trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar, tromboembolismo arterial asociado con angina de pecho inestable, IMA, oclusión arterial periférica, accidente cerebro vascular. Prevención de la coagulación durante hemodiálisis y procederes circulatorios extracorpóreos como el bypass cardiopulmonar, tratamiento de la coagulación intravascular diseminada. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la heparina. Hemorragias, afecciones con tendencia hemorrágica como trastornos hemorrágicos de la sangre, trombocitopenia, úlcera péptica, endocarditis bacteriana, hipertensión severa, várices esofágicas, cirugía en sitios con especial riesgo de sangrar, amenaza de aborto, aneurisma cerebral o disecante de la aorta. Insuficiencia hepática o renal severa. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Lactancia: no se excreta en la leche materna. Adulto mayor: puede ser mas propenso a las hemorragias, especialmente las mujeres, por lo que se sugiere disminuir la dosis. Se debe realizar recuento de plaquetas en pacientes que la reciben por varios días y suspender si apareciera trombocitopenia. No debe administrarse por vía i.m. por el peligro de formación de hematomas. Reacciones adversas: frecuentes: hemorragias, trombocitopenia, irritación local, eritema, dolor, hematoma o ulceración debido al uso intramuscular y menos común con su administración subcutánea. Raras: osteoporosis seguida a la administración de altas dosis durante tiempo prolongado con fracturas 278
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
espontáneas, alopecia transitoria, necrosis cutánea, reacciones de placa eccematosa, reacciones de hipersensibilidad como escalofríos, fiebre y urticaria, hipoaldosteronismo con hipercaliemia persistente, insuficiencia adrenal secundaria a hemorragia adrenal, asma, rinitis, lagrimeo, cefalea, náuseas, vómitos, shock y reacciones anafilactoides, escozor y ardor especialmente en la región plantar del pie, priapismo e hiperlipidemia al producir liberación de la lipasalipoproteica y el aumento de la concentración de ácidos grasos libres. Puede aumentar los valores de las transaminasas hepáticas. Interacciones: anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios, AINE y probenecid potencian su efecto anticoagulante. Altas dosis de penicilinas y cefalosporinas (cefamandol, cefotetán, cefoperazona) estreptoquinasa, inyecciones de dextrán, asparginasa y epoprostenol incrementan el riesgo de sangrado. Puede aumentar los niveles plasmáticos del diazepam. Los digitálicos, tetraciclinas, nicotina y antihistamínicos disminuyen su acción anticoagulante. Los IECA pueden contribuir a la hipercaliemia provocada por la heparina. Posología: el control del tratamiento se realiza por medio del tiempo parcial de tromboplastina activada que debe ser 1,5-2,5 veces el control para que exista una anticoagulación adecuada. Adultos: trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar: anticoagulación plena: dosis de carga de 5 000-10 000 U por vía i.v., seguidas de infusión continua de 1 000-2 000 U/h o inyección s.c. de 15 000 U cada 12 h. Otra alternativa es la inyección intravenosa intermitente de 5 000-10 000 U cada 4-6 h.Profilaxis:5 000 U, 2 h antes de la cirugía, y luego cada 8-12 h por 7 d o hasta que el paciente deambule. Similar dosis se emplean para prevenir el tromboembolismo durante el embarazo en mujeres con antecedentes de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar, esta puede incrementarse en el 3er trimestre a 10 000 U c/12 h. En el tratamiento de la angina inestable o embolismo arterial periférico: anticoagulación plena: se administran la misma dosis que en el tromboembolismo venoso en forma de infusión continua. Profilaxis de la reoclusión de arterias coronarias siguiente a la terapia trombolítica en el infarto agudo del miocardio o prevenir trombosis mural: 2 000 U por vía i.v. seguidas de 12 500 U por vía s.c. cada 12 h después de la estreptoquinasa por al menos 10 d. En la coagulación intravascular diseminada: 50 a 100 U/kg por vía i.v. como dosis única o infusión continua, a razón de 1 000 U/h. Para prevenir la coagulación en procederes de circulación extracorpórea como hemodiálisis, hemofiltración y cirugía cardiovascular (bypass cardiopulmonar): 150 a 400 U/kg i.v., ajustar las dosis posteriores según FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
279
las pruebas de coagulación. Permeabilidad de catéteres intravasculares: bolo de 100 U/mL cada 6 a 8 h. Niños: trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar: Anticoagulación plena: por infusión intravenosa: dosis de carga 50 U/kg cada 4 h o 20 000 U/m2sc, c/24 h, seguida de dosis de mantenimiento con infusión i.v. continua de 15-25 U/kg/h o inyección subcutánea de 250 U/kg cada 12 h. Coagulación intravascular diseminada: 25 a 50 U/kg i.v. c/4 h en dosis única o infusión continua. Cirugía cardiovascular: iniciar con 150 a 300 U/kg por vía i.v., ajustar las dosis posteriores según pruebas de la coagulación. Permeabilidad de catéteres: administrar un bolo de 1 U/mL. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. El antídoto es el sulfato de protamina, 1mg neutraliza 100 U de heparina. WARFARINA SÓDICA Tableta 2 y 10 mg Indicaciones: enfermedades tromboembólicas (tromboembolismo venoso y embolismo pulmonar, accidentes cerebrales isquémicos en pacientes con fibrilación auricular, válvulas cardíacas protésicas o que han sufrido infarto del miocardio). Prevención del infarto del miocardio recurrente, de ataques isquémicos transitorios y accidentes cerebrovasculares. Prevenir el riesgo de trombosis y/o oclusión del bypass aortocoronario después de la cirugía de revascularización coronaria. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la warfarina. Embarazo: categoría de riesgo: X. Precauciones: lactancia: se excreta en la leche materna en cantidades insignificantes, posibilidad de trombocitopenia en el lactante. Niños: los recién nacidos pueden ser mas sensibles a los efectos de los anticoagulantes como consecuencia de la deficiencia de vitamina K. Adulto mayor: son mas sensibles a los efectos de la warfarina, requieren dosis mas bajas que las recomendadas para adultos jóvenes. No emplear cuando el riesgo de sangramiento sea mayor que el beneficio potencial de la anticoagulación con amenaza de aborto o aborto incompleto, aneurisma cerebral o con disección aórtica, hemorragia activa, cirugía reciente o prevista, discrasias sanguíneas hemorrágicas como trombocitopenias y hemofilia, diátesis hemorrágica por otras causas, hipertensión severa incontrolada, derrame pericárdico, pericarditis, disfunción renal severa o hepática, trauma severo especialmente del SNC, úlceras u otras lesiones activas del tracto gastrointestinal, tuberculosis activa, endocarditis bacteriana subaguda, poliartritis, dispositivos intrauterinos, vasculitis severa y parto reciente. Aumentan la 280
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
respuesta a los anticoagulantes: carcinoma visceral, disfunción hepática severa o cirrosis, deficiencia de vitamina K. Reducen su efectividad: edema, hipercolesterolemia, hipotiroidismo. Procedimientos que poseen riesgo de sangrado: anestesia regional o por bloqueo lumbar, punción lumbar, extracciones dentarias y cualquier otro proceder invasivo. Reacciones adversas: frecuentes: hemorragias procedentes de cualquier tejido u órgano, sangrado de encías, epistaxis y equimosis. Ocasionales: leucopenia, diarrea, náuseas, vómitos, cólicos abdominales, alopecia, dermatitis, urticaria, prurito, rash cutáneo, fiebre, cefalea y mareos. Raras: necrosis bulosa hemorrágica (sangrado en la piel y tejido subcutáneo que da lugar a necrosis, vasculitis y trombosis) fundamentalmente en muslos, mamas y nalgas, daño renal que produce edema y proteinuria, hepatotoxicidad, hemorragia suprarrenal con insuficiencia adrenal aguda, color azul o púrpura y dolor en los dedos de los pies, agranulocitosis, priapismo, color amarillo de ojos o piel, úlceras o manchas blancas en la boca y en la garganta. Interacciones: aumentan el efecto anticoagulante: por alteración de la síntesis o catabolismo de los factores de coagulación o por un aumento de la afinidad de los receptores por la warfarina: antimicrobianos, metotrexato, paracetamol, salicilatos, ácido acetilsalicílico, ciclofosfamida, danazol, esteroides anabolizantes, andrógenos, clofibrato, dextrotiroxina. Por inhibición del metabolismo enzimático de la warfarina: vacuna de la gripe, isoniacida, metronidazol, alcohol, alopurinol, amiodarona, cimetidina y eritromicina. Por desplazamiento de su lugar de unión a las proteínas plasmáticas: hipoglicemiantes orales, nifedipina, ácido nalidíxico, verapamilo, hidrato de cloral, diazóxido, ácido etacrínico. Disminuyen su efecto anticoagulante: por inducción enzimática de su metabolismo: glutetimida, griseofulvina, haloperidol, primidona, barbitúricos, carbamazepina, insecticidas clorados. Por disminución de la absorción de la warfarina en el tracto gastrointestinal: antiácidos, colestiramina, colestipol. Por aumento de la síntesis hepática de los factores de coagulación: anticonceptivos orales, vitamina K, estrógenos. Posología: la prueba para determinar el efecto de la warfarina en la coagulación es el tiempo de protrombina (rango terapéutico entre 1,5 a 2,5 veces el valor basal. El método estandarizado para reportar el tiempo de protombina, INR, es el recomendado en la actualidad. Es necesario monitorizar el tiempo de protrombina antes de iniciar el tratamiento, cada 24 h o en días alternos hasta determinar la dosis de mantenimiento, y 1 a 2 veces por semana durante 3 a 4 semanas mientras dure el tratamiento. Adultos: dosis inicial diaria es de 5 a 10 mg por vía oral por 3 a 4 d, debe controlar el tiempo de protrombina al 4to o 5to día, si está en rango de anticoagulacion pasar a FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
281
dosis de mantenimiento. Dosis de mantenimiento: rango de 3 a 9 mg/d por vía oral, este se debe mantener por tiempo prolongado; ajustar la dosis según tiempo de protrombina. Pautas de dosificación: INR de 2 a 2,5: profilaxis de la trombosis venosa profunda y cirugía en pacientes con alto riesgo. INR de 2 a 3: profilaxis de cirugía de la cadera y fractura de fémur, prevención de tromboembolismo en infarto del miocardio, estenosis mitral con embolismo, fibrilación auricular y válvula protésica de tejido, cardioversión, trombo mural, cardiomiopatía; tratamiento de trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar, embolia sistémica. INR de 3 a 4,5: trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar recurrentes, enfermedad arterial incluyendo infarto de miocardio y válvula protésica mecánica. Dosis pediátricas usuales: no se ha establecido la dosificación. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: si existe un INR entre 4,5 y 7 sin hemorragia debe suspenderse la warfarina por 1-2 d y volver a reevaluar; si el INR es superior a 7 sin hemorragia, requiere la suspensión de la warfarina y considerar el uso de la fitomenadiona. En caso de hemorragia leve suspender la warfarina por unos días y administrar fitomenadiona (vitamina K1) por vía oral o i.v. de 1 a 5 mg en la sobredosis leve y en caso de la sobredosis mas severa, dosis de 20 a 40 mg. Si es necesario en los casos severos, transfusión de plasma reciente congelado o sangre completa, además de la administración de vitamina K1.
11. PRODUCTOS SANGUÍNEOS Y SUSTITUTOS DEL PLASMA Cuando el volumen plasmático se contrae como resultado de la pérdida de líquidos y electrólitos, el defecto puede corregirse con su simple reemplazo. Sin embargo, cuando la pérdida es mayor y el volumen plasmático está en peligro, el uso de expansores plasmáticos es una medida provisional eficaz. El principal requerimiento que debe buscarse en un expansor plasmático ideal es que su presión oncótica sea comparable a la del plasma; debe permanecer en circulación durante un tiempo suficiente y luego eliminarse por excreción o degradación metabólica. No debe afectar ninguna función visceral ni tener
282
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
efectos antigénicos, alergénicos ni piréticos, siendo farmacológicamente inerte. El dextrán 70 es un polisacárido ramificado de glucosa. Su administración no solo corrige la hipovolemia, también mejora la microcirculación. En individuos que han sufrido pérdida de sangre entera o plasma, una sola infusión de dextrán aumenta el volumen de sangre circulante y mejora el estado hemodinámico durante 24 o mas horas. La poligelina es un polímero de gelatina que eleva la presión oncótica intravascular y evita la difusión de líquido hacia el intersticio. Mantiene el volumen intravascular, el gasto cardíaco y la presión arterial. Durante la hemodilución normovolémica mantiene valores hemorrológicos óptimos, permitiendo la estabilización hemodinámica con menores valores de hematócrito. 11.1. SUSTITUTOS DEL PLASMA DEXTRÁN-40 10 % Frasco/500 mL Indicaciones: agente de 1ra elección en el shock hipovolémico y en todos aquellos estados o afecciones en que tienden a agruparse las células sanguíneas circulantes, ya que reduce la viscosidad de la sangre: shock tóxico, peritonitis, enfermedad cerebral no hemorrágica, pancreatitis, embolia grasa, cirugía vascular, plástica, como profilaxis de las complicaciones tromboembólicas posoperatorias y postraumáticas. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al dextrán, trombocitopenia, oliguria o anuria, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca congestiva, sobrecarga circulatoria. Precauciones: embarazo: no debe ser utilizado en mujeres embarazadas. Categoría de riesgo: C. Lactancia: no debe ser administrado durante la lactancia. Niños y adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados que muestren seguridad. Insuficiencia renal: ajuste de la dosis, al usarlo en shock si el volumen urinario no mejora tras dosis inicial, debe descontinuarse. Se debe tener precaución cuando exista riesgo de sobrecarga circulatoria, especialmente en descompensación cardíaca latente o manifiesta. Si se administra a pacientes deshidratados, o aparece oliguria con orina viscosa durante el tratamiento con el dextrán, se debe administrar una solución cristaloide. Si persiste la oliguria, se debe administrar un diurético como lo es la furosemida o el manitol. Se debe administrar con precaución en pacientes con deterioro de la función renal, hemorragia, enfermedades hepáticas crónicas o riesgo de desarrollar edema pulmonar o fallo cardíaco.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
283
Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, fiebre, cefalea. Ocasionales: edema periorbital, respiración asmatiforme, congestión nasal, dolor en articulaciones, urticaria. Raras: hipotensión, broncospasmo, anafilaxia, insuficiencia renal aguda. Interacciones: aunque afecta el sistema hemostático en una forma básicamente diferente de la de los anticoagulantes, heparina y warfarina, se ha demostrado sinergismo entre el dextrán y la heparina por vía i.v. Se recomienda reducir la dosis de anticoagulantes si se utiliza dextrán. Posología: debe ser aplicado por venoclisis. La dosis deberá calcularse individualmente, dependiendo del curso clínico. La velocidad de infusión deberá ser lenta siempre que exista el riesgo de sobrecarga circulatoria. En la profilaxis de la trombosis severa se puede administrar 50 a 100 g o 10 mL/kg/d. En casos de hipovolemia se recomiendan dosis no mayores de 2 g/kg/d, el primer día y en los siguientes no sobrepasar 1g/kg/d por 5 días. Disminución de la circulación capilar en el shock hipovolémico: inicialmente se recomiendan (500 a 1 000 mL) 10 a 20 mL/kg. Enseguida, durante el mismo período de 24 h, se aplican (500 mL) 10 mL/kg de peso corporal. Este último volumen puede ser repetido cada 24 h, un máximo de 5 veces. Alteraciones de la circulación arterial o venosa: iniciar con 10-20 mL/kg (500 a 1 000 mL). Al 2do día y en días alternos 500 mL por un máximo de 2 semanas. Profilaxis del tromboembolismo posoperatorio y postraumático: de 10 a 20 mL/kg (500 a 1 000 mL). El tratamiento puede ser complementado con una dosis adicional de 500 mL durante 4 a 6 h al día siguiente. En cirugía vascular y cirugía plástica: aproximadamente 10 mL/kg (500 mL) durante la cirugía. En el posoperatorio se aplican 500 mL adicionales. Después al día siguiente y luego en días alternos 500 mL durante un máximo de 2 semanas. En cirugías vasculares a corazón abierto: la concentración del dextrán no deberá exceder del 3 % en el líquido de perfusión. La dosis para el posoperatorio es la misma que se señala en “disminución de la circulación capilar” es conveniente no sobrepasar el límite de 1,5 g/kg/d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: si se siguen las dosis y precauciones recomendadas, normalmente no se presenta sobredosis. Si la sobreexpansión es diagnosticada en forma temprana, basta con suspender la administración del dextrán, dado que los niveles plasmáticos de dextrán declinan rápidamente. Información farmacéutica relevante: consérvese en lugar fresco. No se congele.
284
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
DEXTRÁN-70 6% Fco/400 mL Indicaciones: agente de 1ra elección en el shock hipovolémico y en todos aquellos estados o afecciones en que tienden a agruparse las células sanguíneas circulantes, ya que reduce la viscosidad de la sangre: shock tóxico, peritonitis, enfermedad cerebral no hemorrágica, pancreatitis, embolia grasa, cirugía vascular, plástica, como profilaxis de las complicaciones tromboembólicas posoperatorias y postraumáticas. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al dextrán. Trombocitopenia. Oliguria o anuria, insuficiencia renal. Insuficiencia cardíaca congestiva, sobrecarga circulatoria. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: no debe ser administrado durante la lactancia. Se debe tener precaución cuando exista riesgo de sobrecarga circulatoria, especialmente en descompensación cardíaca latente o manifiesta. Si se administra a pacientes deshidratados, o aparece oliguria con orina viscosa durante el tratamiento con el dextrán, se debe administrar una solución cristaloide. Si persiste la oliguria, se debe administrar un diurético como lo es la furosemida o el manitol, pacientes con deterioro de la función renal. Hemorragia. Enfermedades hepáticas crónicas o riesgo de desarrollar edema pulmonar o fallo cardíaco. Reacciones adversas e interacciones : véase dextrán-40. Posología: debe ser aplicado por venoclisis. La dosis deberá calcularse individualmente, dependiendo de la severidad de la pérdida de plasma y del grado de hemoconcentración. La velocidad de infusión deberá ser lenta siempre que exista el riesgo de sobrecarga circulatoria. En la profilaxis de trombosis venosa en pacientes de moderado a alto riesgo y en embolismo pulmonar se sugieren dosis de 500 a 1 000 mL de 4 a 6 h, durante o inmediatamente seguido a la cirugía. En casos de hipovolemia se recomienda dosis no mayores de 2 g/kg/d el 1er día y en los siguientes no sobrepasar 1 g/kg/día por 5 d. Disminución de la circulación capilar en el shock hipovolémico: Inicialmente se recomiendan (500 a 1 000 mL) 10 a 20 mL/kg, durante el mismo período de 24 h, se aplican (500 mL) 10 mL/kg. Este último volumen puede ser repetido cada 24 h, un máximo de 5 veces. Alteraciones de la circulación arterial o venosa: iniciar con 10-20 mL/kg. (500 a 1 000 mL). Al 2do día y en días alternos 500 mL por un máximo de 2 semanas. Profilaxis del tromboembolismo posoperatorio y postraumático: de 10 a 20 mL/kg (500 a 1 000 mL). El tratamiento puede ser complementado con una dosis adicional de 500 mL durante 4 a 6 h al día siguiente. En
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
285
cirugía vascular y cirugía plástica: aproximadamente 10 mL/kg. (500 mL) durante la cirugía. En el posoperatorio se aplican 500 mL adicionales. Después al día siguiente y luego en días alternos 500 mL durante un máximo de 2 semanas. En cirugías vasculares a corazón abierto: la concentración del dextrán no deberá exceder del 3 % en el líquido de perfusión. La dosis para el posoperatorio es la misma que se señala en “disminución de la circulación capilar” es conveniente no sobrepasar el límite de 1,5 g/kg/d. Tratamiento de la sobredosis o efectos adversos graves: si se siguen las dosis y precauciones recomendadas, normalmente no se presenta sobredosis. Si la sobreexpansión es diagnosticada en forma temprana, basta con suspender la administración del dextrán, dado que los niveles plasmáticos de dextrán declinan rápidamente. Información farmacéutica relevante : consérvese en lugar fresco. No se congele. 11.2. FRACCIONES PLASMÁTICAS PARA USOS ESPECÍFICOS ALBÚMINA HUMANA %/50 mL Indicaciones: shock hipovolémico traumático. Contraindicación o intolerancia al uso de coloides sintéticos o cuando la reposición de la volemia con cristaloides o coloides es inadecuado y la albúmina sérica es menor que 20g/ L o las proteínas totales menor que 35 g/L. Neonatos en exanguinotransfusión por hiperbilirrubinemia. Pacientes hemodializados con hipotensión que tienen sobrecarga de líquidos y no pueden tolerar soluciones salinas. Pacientes quemados. Anasarca, ascitis, paracentesis si se extrae mas de 5 L (reponer 8 g/L extraido). Insuficiencia hepática posoperatoria tras resección hepática y trasplante de hígado. Expansión vascular en la mujer gestante. Contraindicaciones: antecedentes de reacción de hipersensibilidad a esta proteína constituye una contraindicación absoluta Alteraciones graves de la circulación pulmonar . Asistolias. Insuficiencia cardíaca congestiva. Precauciones: embarazo: no se administre durante el embarazo excepto si el balance riesgo-beneficio es favorable. Categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si se distribuye en la leche materna, los estudios realizados no han argumentado problemas. Niños y adulto mayor: los estudios realizados no han argumentado problemas. Insuficiencia renal y hepática: ajuste de la dosis. En los casos donde existe pérdida de sangre, la administración de
286
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
grandes cantidades de albúmina debe ser complementada por concentrados globulares para combatir la anemia relativa que pudiera presentarse. La administración acelerada de albúmina concentrada puede generar una rápida respuesta en la presión sanguínea. Debe ser administrada con cuidado en pacientes con baja reserva cardíaca o sin deficiencia de albúmina, si existe deshidratación, se puede administrar otros fluidos de manera conjunta o inmediatamente después de la administración de solución de albúmina al 20 %. No debe ser utilizado el producto si se presenta turbio o con flóculos, ni 1 h luego de ser perforado el vial. A pesar de la hipoalbuminemia, la presencia de síntomas que impliquen lesión endotelial (lesión capilar pulmonar con síndrome de distrés respiratorio agudo o síndrome séptico) desaconsejan el empleo de albúmina hasta que los síntomas sean controlados. En su condición de hemoderivado, el uso de la albúmina humana en cualquiera de sus acepciones no elimina el riesgo de infección por agentes biológicos causantes de enfermedades como SIDA, hepatitis viral, sífilis, citomegalovirus, la enfermedad de Creuzfeldt-Jacobs, entre otras. Reacciones adversas: ocasionales: urticaria, dolor de leve a moderado en el sitio de la aplicación, reacciones de hipersensibilidad, sangrado por disminución de la agregación plaquetaria, evidencias actuales plantean que el peligro de edema pulmonar por hipoalbuminemia se sobreestima en la práctica clínica y su consecuencia es el uso excesivo de albúmina exógena. Raras: muerte súbita por empleo de albúmina exógena en pacientes críticos, cambios en la presión sanguínea, pulso y respiración, escalofríos, fiebre, sialorrea, erupción, vómitos. Interacciones: se recomienda no suministrar otras soluciones por la misma vía de administración de la albúmina. Posología: debe administrarse por vía i.v. únicamente, puede administrarse sin diluir o diluirse en solución glucosada al 5 % o salinas, si el paciente requiere de un mayor aporte de líquidos. La dosis media es de 0,5 a 1 g/kg/d, esto equivale de 2 a 4 mL/kg/d. No debe administrarse mas de 6 g/kg en 24 h. La velocidad de infusión no debe exceder de 20 gotas por minuto (1mL/min). En caso de hipertensión o insuficiencia cardíaca es recomendable administrar albúmina a baja velocidad, diluyendo la albúmina con la misma cantidad de solución de dextrosa al 5-10 %, administrándose a una velocidad de 1 mL/min. Shock hipovolémico agudo: en adultos 25 g de albúmina humana al inicio. Si a los 15-30 min no hay respuesta, la dosis puede ser repetida. Las dosis siguientes serán determinadas por las condiciones del paciente. Solo hasta 250 g de albúmina deben ser administradas en 48 h. En niños 6 0 0 m g / k g . Hipoproteinemia: dosis máxima diaria 2 g/kg. Hiperbilirrubinemia neonatal: 1 g/kg. Antes de la exanguinotranfusión una
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
287
dosis de 1,5 a 2,5 g/100 mL de sangre a recambiar puede ser agregada durante la exanguinotransfusión. En líneas generales, se sugiere una tasa de infusión de 1 a 2 mL/min con las soluciones de albúmina al 5 % y 1 mL/min para las soluciones al 20 y 25 %. La velocidad de infusión puede aumentarse en el tratamiento del shock severo. La experiencia clínica recomienda 10 g (1 frasco de 50 mL al 20 %) cada 8 o 12 h durante 48 a 96 h es suficiente para la mayoría de los pacientes siempre que reciban un apoyo alimentario y nutricional adecuado. Tratamiento de la sobredosis o efectos adversos graves : medidas generales y de sostén. Información farmacéutica relevante: se ha demostrado que existe una pobre correlación entre albuminemia y presión coloidosmótica (PCO), para elevar esta última la albúmina humana no debe ser la primera droga de elección, es preferible usar expansores de volumen en combinación con diuréticos. No debe ser usado como suplemento nutricional.
12. MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES El principal objetivo del tratamiento con fármacos antianginosos es suprimir o disminuir el número y la intensidad de los episodios de isquemia, tanto en pacientes sintomáticos como en los silentes por la reducción del retorno venoso que reduce el trabajo ventricular. Los nitratos se utilizan en la angina estable (de esfuerzo); reducen el número de episodios sintomáticos y asintomáticos. Cuando el objetivo del tratamiento sea abortar un episodio agudo de angina, es necesario utilizar un nitrato que comience a actuar rápidamente, como la nitroglicerina por vía sublingual (comienzo de acción a los 1-5 min). Por el contrario, si el objetivo es prevenir los episodios de isquemia, es necesario utilizar un nitrato de acción prolongada. El dinitrato de isosorbida se absorbe bien por vía oral; la duración de su acción se puede prolongar si se usan formas farmacéuticas de liberación sostenida. Está demostrado que la exposición continua o frecuente a dosis altas de nitratos produce tolerancia, por lo que se recomienda utilizar esquemas de dosificación excéntricos que dejen un “intervalo libre de nitratos” de unas 10 h. Una pauta podría ser 20 mg de dinitrato de isosorbida a las 7 de la mañana, las 12 y las 17 h, si la angina suele aparecer durante el día; si la angina es nocturna se programará el intervalo libre durante el día. Si es necesario, se puede cubrir el intervalo libre de nitratos con otros fármacos. Además, es preciso administrar a cada paciente la dosis que necesita y evitar la prescripción de dosis innecesariamente elevadas. 288
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
El tratamiento combinado (nitratos y bloqueadores ß-adrenérgicos) está indicado en caso de angina de esfuerzo de difícil control. Si con la asociación anterior no logra el control, se podrá añadir nifedipina. En pacientes con angina de reposo y sospecha de espasmo coronario los bloqueadores de los canales del calcio son los fármacos de elección como tratamiento de base. El tratamiento de la angina inestable y del infarto del miocardio se realiza habitualmente en el hospital. Para la prevención secundaria del infarto del miocardio son útiles el ácido acetilsalicílico, bloqueadores ß-adrenérgicos e IECA (se emplean desde el inicio del infarto para minimizar el área infartada; son útiles para prevenir la isquemia recurrente y el reinfarto). El ácido acetilsalicílico también reduce la incidencia de acontecimientos cardiovasculares en pacientes con angina estable y, por otro lado, constituye un tratamiento útil y que puede iniciarse fuera del hospital en caso de angina inestable o de infarto de miocardio. Véase también el apartado antiagregantes plaquetarios. 12.1. ANTIANGINOSOS DINITRATO DE ISOSORBIDA Tableta 10 mg Indicaciones: angina de pecho, insuficiencia cardíaca congestiva. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los nitratos. Precauciones: embarazo: la inocuidad del uso de los nitratos durante el embarazo y la lactancia no ha sido establecida. Categoría de riesgo: C. Lactancia: se ignora su paso a la leche materna, no se han demostrado problemas. Niños y adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados que muestren problemas. Insuficiencia hepática: riesgo de metahemoglobinemia. Insuficiencia renal: si es severa hacer reajuste de la dosis. Anemia grave, hipovolemia, hipotensión: agravamiento de los síntomas. IMA: agravamiento de la isquemia. Pericarditis constrictiva, glaucoma, hipertiroidismo, cardiomiopatía hipertrófica, puede exacerbar la angina. Puede presentarse tolerancia a los efectos de los nitratos (incluye también a los efectos indeseables) que se manifiesta por una disminución de su respuesta o por la necesidad de aumentar la dosis, para evitarla se recomiendan períodos libres del fármaco de 8 a 12 h. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, taquicardia, palpitaciones, vasodilatación cutánea con rubor, intranquilidad, hipotensión ortostática. Raras: debilidad, vértigo, náuseas, vómitos, síncope, colapso, visión borrosa, rash cutáneo, dermatitis exfoliativa. Altas dosis pueden causar metahemoglobinemia. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
289
Interacciones: alcohol, vasodilatadores, antihipertensivos y opiáceos pueden incrementan los efectos hipotensores. Sildenafil aumenta su efecto vasodilatador, puede producir hipotensión y muerte súbita. Posología: 30-240 mg/d divididos en 3-4 tomas. Los preparados retard se emplean en igual dosis pero cada 8-12 h al día. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Para la metahemoglobinemia oxígeno y azul de metileno. TETRANITRATO DE PENTAERITRITOLO (NITROPENTAL) Tableta 10 y 20 mg Indicaciones: angina de pecho. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los nitratos. Precauciones: véase isosorbida Reacciones adversas: véase isosorbida Interacciones: véase isosorbida Posología: 30-240 /d divididos en 3-4 tomas diarias. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Para la metahemoglobinemia, oxígeno y azul de metileno.
GLICEROL TRINITRATO (NITROGLICERINA) Tableta sublingual 0, 5 mg Ampolleta 5 mg/5 mL Indicaciones: prevención y tratamiento de la angina de pecho, insuficiencia cardíaca congestiva, inducir hipotensión durante procesos quirúrgicos. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los nitratos. Precauciones : véase isosorbida Reacciones adversas: véase isosorbida Interacciones: alcohol, vasodilatadores y antihipertensivos pueden dar lugar a una hipotensión grave. La nitroglicerina intravenosa puede disminuir el efecto anticoagulante de la heparina. Posología: 0,5-1 mg por vía sublingual que puede repetirse según necesidad, si el dolor no se alivia con 3 dosis en 15 min, acudir al médico. Por vía intravenosa: 5-10 mg/min ajustando la dosis hasta obtener la respuesta deseada y bajo monitoreo continuo, dosis total 10-200 mg/min. 290
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Para la metahemoglobinemia, oxígeno y azul de metileno. 12.2 ANTIARRÍTMICOS. AMIODARONA Tableta 200 mg Ampolleta 50mg/3 mL Indicaciones: arritmias ventriculares y supraventriculares, incluyendo las asociadas al síndrome de Wolff-Parkinson-White. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco, bloqueo auriculoventricular de 2do y 3er grados, alteración grave de la conducción nodal. Precauciones: embarazo : puede provocar bradicardia fetal y alteraciones tiroideas en el feto y recién nacido, categoría de riesgo: D. Lactancia materna: no se recomienda. Niño: la duración del efecto es mas corto que en el adulto, no se han realizado estudios adecuados que demuestren su seguridad. Adulto mayor: pueden ser mas sensibles a sus efectos. Insuficiencia hepática: se requiere ajuste de dosis Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosis. Insuficiencia cardíaca: puede precipitarse por riesgo de bradicardia persistente. Hipertiroidismo: puede precipitar una crisis. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito, estreñimiento, anorexia, cefalea, fotosensibilidad. Ocasionales: hipertiroidismo, bradicardia especialmente en ancianos, artralgia, reacciones alérgicas, pigmentación de la piel, hipoataxia o ataxia. Raras: neurotoxicidad, depósitos corneales amarillo-carmelitosos, fibrosis pulmonar irreversible. Interacciones: antiarrítmicos : efectos cardíacos aditivos y aumento del riesgo de arritmias. Quinidina, procainamida y fenitoína: incrementa sus concentraciones plasmáticas. Quinidina, disopiramida o procainamida prolonga el intervalo QT y en raras ocasiones puede provocar Torsade de Pointes. La dosis de los antiarrítmicos de la clase I debe reducirse del 30-50 % varios días antes del inicio del tratamiento con amiodarona y retirarse gradualmente, si se requiere su asociación debe administrarse la mitad de la dosis usual recomendada. Potencia el efecto de los anticoagulantes orales; su combinación con betabloqueadores o anticálcicos puede aumentar la bradicardia, paro sinusal y bloqueo atrioventricular; aumenta las concentraciones séricas de digoxina; aumenta el riesgo de hipocalemia y arritmias con diuréticos reductores de potasio; puede aumentar las concentraciones plasmáticas de fenitoína, provocando efectos incrementados y/o toxicidad; efecto aditivo con medicamentos fotosensibles. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
291
Posología: dosis iniciales de 600 mg/d dividida en 3 v/d/vía oral durante una semana, pasar a 400 mg/d dividida en 2 v/d por otra semana hasta dar una dosis de mantenimiento de 200 mg/d, según respuesta del paciente; también se han empleado dosis de carga de 800-1 600 mg/d durante 1-3 semanas y luego reducir gradualmente hasta llegar a 400 mg/d como dosis de mantenimiento. Por vía intravenosa, dosis de ataque en infusión continua de 5 mg/kg en 250 mL de dextrosa al 5 % a pasar en 20-120 min, dosis máxima de 1 200 mg /24 h. Niños: dosis de ataque:10 mg/kg/d vía oral, mantenimiento: 2,5 mg/kg/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales DISOPIRAMIDA Tableta 100 mg Indicaciones: prevención de las recidivas de arritmias completas por fibrilación auricular y de flutter auricular y de recidivas de taquicardia ventricular paroxística, profilaxis de taquicardia paroxística, tipo Bouveret, especialmente en el síndrome de Wolff-Parkinson-White y el de Lown-Ganong-Levine; tratamiento de arritmias auriculares y extrasístoles auriculares o ventriculares. Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento, bloqueo auriculoventricular de 2do y 3er grados, excepto si ha sido implantado un marcapaso, bloqueo auriculoventricular de 1er grado asociado a bloqueo de rama, bibloqueo, alargamiento del intervalo QT, disfunción sinusal grave, insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico. Precauciones: embarazo y lactancia: no debe ser utilizada durante el embarazo y la lactancia, a menos que el beneficio que se espera obtener para la madre supere el riesgo potencial para el feto, categoría de riesgo: C; insuficiencia hepática y renal: reducir la dosis. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, vértigos, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, taquiarritmias helicoidales, alargamiento del intervalo QT, ensanchamiento del QRS, bloqueos auriculoventriculares, bloqueos de ramas. Ocasionales: náusea, vómito, anorexia, diarrea, trastornos hepáticos, reacciones de tipo anticolinérgico, ictericia colestática, hipoglicemia, erupciones cutáneas, urticaria, neutropenia, disuria, retención de orina. Raras: impotencia, visión borrosa, trastornos de acomodación, diplopía, epigastralgia, trastornos psiquiátricos. Interacciones: aumento del efecto depresor cardíaco con antiarrítmicos como fenitoína, betabloqueadores, amiodarona, bretilio, sotalol, verapamilo, diltiazem; efecto aditivo anticolinérgico con antidepresivos tricíclicos;
292
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
aumentan sus concentraciones plasmáticas eritromicina, roxitromicina, claritromicina; disminuyen sus concentraciones plasmáticas medicamentos inductores de enzimas hepáticas como rifampicina, fenobarbital, fenitoína. Posología: Adultos: 300-800 mg/d. Niños: 6-30 mg/kg/d c/8 h. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales VERAPAMILO Tableta 80 mg Ampolleta 5mg/2 mL Indicaciones: hipertensión arterial, angina de pecho, arritmias supraventriculares, miocardiopatía hipertrófica, infarto agudo del miocardio. Contraindicaciones: hipotensión severa, bloqueo auriculoventricular grado II y III, enfermedad del nodo sinusal, hipersensibilidad al fármaco, porfiria. Precauciones: embarazo y lactancia: la inocuidad de su uso durante el embarazo y la lactancia no ha sido establecida, categoría de riesgo: C. Niño: no se han realizados estudios. Adulto mayor: riesgo de efectos adversos, incrementa su vida media. Insuficiencia hepática y renal: aumenta su vida media, reajuste de dosis. Bradicardia intensa, insuficiencia cardíaca, hipotensión, IMA con congestión pulmonar, taquicardia ventricular, síndrome de Wolff-ParkinsonWhite acompañado de fibrilación o flutter auricular. Reacciones adversas: frecuentes: bradicardia, hipotensión, estreñimiento, náuseas, mareos, cefalea, debilidad, fatiga. Ocasionales: reacciones alérgicas (urticaria, eritema, prurito, síndrome de Steven Johnson, angioedema), edema periférico, enrojecimiento facial. Raras: angina, taquicardia, hiperplasia gingival, ginecomastia, galactorrea. Interacciones: betabloqueadores potencian la disminución de la conducción sinoauricular y auriculoventricular, la hipotensión y la bradicardia. Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, estrógenos y fármacos simpaticomiméticos pueden antagonizar su acción antihipertensiva. Carbamazepina, ciclosporina, quinidina, digoxina, teofilina , cimetidina y valproato puede aumentar sus concentraciones plasmáticas y potenciar el efecto inotrópico negativo de la disopiramida, fenobarbital y suplementos del calcio pueden disminuir el efecto del verapamilo. Posología: adultos: dosis oral: hipertensión arterial: 240-480 mg/d c/8 h. Angina de pecho: 80-120 mg/d c 8 h . Arritmias supraventriculares: 120-480 mg/d c / 8 h. Vía i.v.: 5-10 mg durante 2 min con monitoreo continuo, si la respuesta no es adecuada 10 mg mas, 30 min después de la dosis inicial. Niños: menores de 2 años 20mg/d, de 2 años en adelante 40-120 mg/d por vía oral; por
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
293
vía i.v. menores de 1 año, 0,1- 0,2 mg/ kg i.v., niños de 1 a 15 años: 0,1- 0,3 mg/kg i.v. sin exceder de 5 mg , repetir la primera dosis 30 min después si la respuesta no fue adecuada. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Puede administrarse gluconato de calcio 10% intravenoso a dosis de 10-20 mL para revertir sus efectos hemodinámicos y electrofisiológicos. SULFATO DE QUINIDINA Tableta 200 mg Indicaciones: arritmias supraventriculares y ventriculares. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la quinidina, bloqueo auriculoventricular total, intoxicación digitálica con trastorno de la conducción auriculoventricular, bloqueo de rama completo o cualquier otro defecto de conducción ventricular grave, intervalo QT prolongado. Precauciones: embarazo y lactancia: la inocuidad de su uso no ha sido establecida. Categoría de riesgo: C . Niño: no se han realizado estudios. Adulto mayor: no hay problemas. Insuficiencia hepática y renal: riesgo de acumulación, requiere ajuste de dosis. Riesgo de bloqueo total si hay presencia de bloqueo auriculoventricular incompleto, debe utilizarse con cuidado en presencia de intoxicación digitálica. Puede agravar la miastenia grave. Reacciones adversas: frecuentes: sabor amargo, náusea, vómito, anorexia, dolores abdominales, diarrea, rubor con prurito intenso. Ocasionales: zumbido de oídos, cefalea, mareos, fiebre, vértigos, delirio, temblores, excitación, confusión, síncope y trastornos de la audición (tinnitus, disminución de la agudeza auditiva); trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, trastornos en la percepción de los colores, disminución del campo visual, fotofobia, diplopía, ceguera nocturna, escotoma) y neuritis óptica; a dosis altas ensanchamiento del complejo QRS, extrasístoles, ritmo idioventricular (incluyendo taquicardia y fibrilación ventricular), taquicardia paroxística, embolismo arterial, hipotensión. Raras: anemia hemolítica aguda, hipoprotrombinemia, púrpura trombocitopénica, agranulocitosis, lupus eritematoso sistémico, reacciones de hipersensibilidad, fiebre. Interacciones: alcalinizantes urinarios como antiácidos, inhibidores de la anhidrasa carbónica, citratos y bicarbonato : pueden potenciar los efectos tóxicos de la quinidina. Otros antiarrítmicos, fenotiacinas y alcaloides de la rauwolfia provocan efectos cardíacos aditivos. Digoxina aumenta los niveles séricos. Anticolinérgicos intensifican sus efectos anticolinérgicos. Anticoagulantes orales pueden exacerbar una hipoprotrombinemia. 294
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Cimetidina puede prolongar su vida media. La quinidina puede antagonizar el efecto de los antimiasténicos. Posología: 200-400 mg/d c/6-8 h por vía oral; en la taquicardia paroxística supraventricular 400-600 mg c/2 o 4 h hasta que termine el paroxismo, dosis máxima de 4g/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves medidas generales. SOTALOL Tableta 80 y 160 mg Indicaciones: arritmias ventriculares y supraventriculares, hipertensión arterial, angina de pecho, mantenimiento del ritmo sinusal posterior a cardioversión por fibrilación auricular o flutter auricular. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco, insuficiencia renal. Ver propranolol. Precauciones: determinar concentraciones plasmáticas de electrólitos y monitorear intervalo QT antes del tratamiento. Ver también propranolol. Embarazo : categoría de riesgo: B Reacciones adversas: generalmente es bien tolerado. Ocasionales: disnea, cansancio, mareos, cefalea, fiebre, bradicardia excesiva y/o hipotensión, los efectos adversos sobre el SNC como depresión, insomnio, sueños anormales e impotencia son relativamente raros. Ver propranolol Interacciones: amiodarona, quinidina, procainamida, disopiramida, verapamilo, fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos, eritromicina, diuréticos, puede ocurrir hipocalemia e hipomagnesemia, incrementando el riesgo de presentar Torsade de Pointes. Ver también propranolol. Posología: dosis inicial de 80 mg/d dividida en 1-2 tomas, incrementos de dosis graduales entre 80-320 mg/d en 1-2 tomas diarias e individualizada. Dosis máxima 640 mg/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. PROPAFENONA Tableta 150 y 300 mg Ampolleta 70 mg Indicaciones: arritmias auriculares y ventriculares. Contraindicaciones: bloqueo auriculoventricular de 2do o 3er grados, bradicardia severa, insuficiencia cardíaca severa, hipotensión arterial severa. Precauciones: embarazo y lactancia, evaluar su relación riesgo-beneficio. Categoría de riesgo: C . Pacientes con broncospasmo, insuficiencia hepática o renal grave e intoxicación digitálica. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
295
Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito, constipación, rash cutáneo, lipotimia, vértigos, trastornos visuales, temblor, cefalea, bradicardia. Raras: alteraciones de la conducción sinoauricular, auriculoventricular e intraventricular. Interacciones: anticoagulantes orales aumenta su efecto. Betabloqueadores: efectos aditivos sobre la contractilidad cardíaca, el automatismo y la conducción. No asociar con cimetidina. Posología: oral, 300-900 mg/d en dosis divididas con los alimentos; i.v: 1-2 mg/kg con monitor continuo a pasar en 3 a 5 min. Infusión continua rápida: 0,5-1 mg/min a pasar en 1-3 h; infusión lenta: 560 mg/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
PROCAINAMIDA Tableta 250 mg Ampolleta 100 mg/1 mL Indicaciones: arritmias auriculares y ventriculares Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento. La procainamida está contraindicada en pacientes que no toleren la procaína o medicamentos afines y en pacientes con miastenia gravis, en pacientes con bloqueo auriculoventricular (AV) completo, y también bloqueo AV de 2do y 3er grados, a menos que esté controlado por un marcapaso. Precauciones: embarazo: la seguridad de su uso durante el embarazo no se ha establecido. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se excreta en la leche materna. Insuficiencia hepática y renal: reajuste de dosis. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito, diarrea, mareos, cefalea, prurito, escalofríos, fiebre y reacciones alérgicas. Ocasionales: agranulocitosis y un síndrome semejante al lupus eritematoso (LE) ha sido reportado después de prolongados cursos de procainamida. Este síndrome raramente aparece en menos de 2 meses, pero es muy común después de 6 meses. El fenómeno LE es mas común verlo en sujetos acetiladores lentos que en acetiladores rápidos. El mecanismo de este síndrome es incierto. Infección del tracto respiratorio superior (depresión leucocitaria). Interacciones: antihipertensivos puede potenciar su efecto. Glucósidos cardiotónicos efecto aditivo de la procainamida. Lidocaína, efectos neurológicos aditivos . Posología: adultos, arritmias auriculares, dosis de carga de 1,25 g por vía oral seguidos de 750 mg pasada 1 h si fuera necesario; mantenimiento: 0,5-1 g c/4-6 h, ajustando
296
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
la dosificación según necesidades y tolerancia; arritmias ventriculares: dosis inicial 1 g, seguido de 50 mg/kg/d c/3 h, ajustando la dosificación según necesidades y tolerancia. Vía i.m. : 0,5-1 g c/ 4-8 h. Vía i.v.: 100 mg administrados lentamente (sin exceder 50 mg por min) y repetir c/5 min hasta controlar la arritmia o hasta una dosis máxima de 1 g o infusión i.v. de 500-600 mg diluidos y administrados a velocidad constante durante 25-30 min; mantenimiento, infusión i.v., de 2-6 mg/min. Niños: no se ha establecido la dosificación. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 12.3 ANTIHIPERTENSIVOS. ATENOLOL Tabletas 25 y 100 mg Ampolleta 0, 5 mg/10 mL Indicaciones: hipertensión arterial. Angina de esfuerzo. Infarto agudo del miocardio. Arritmias cardíacas. Profilaxis de la migraña. Contraindicaciones: véase clorhidrato de propranolol. Precauciones: insuficiencia renal: se requiere ajuste de dosis. Véase clorhidrato de propranolol. Reacciones adversas: véase clorhidrato de propranolol. Interacciones: véase clorhidrato de propranolol. Posología: adultos: hipertensión arterial: dosis única de 25–100 mg/d, administrada por vía oral. Angina: 50-100 mg/d, administrados por vía oral en una sola dosis. Arritmias: infusión i.v. de 2,5 mg (1mg/min) repetido si es necesario c/5 min, dosis total: 10 mg Infarto agudo del miocardio: Debe darse en las primeras 12 h del primer ataque de dolor agudo a razón de 5 a 10 mg por vía i.v. (1mg/min)seguido a los 15 min de 50 mg/vía oral Profilaxis a largo plazo del infarto del miocardio: 100 mg/d. Profilaxis de la migraña. 50-100 mg /d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. CAPTOPRIL Tableta 25 y 50 mg Indicaciones: hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca congestiva, posinfarto agudo del miocardio, nefropatía diabética. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los IECA, estenosis renal bilateral, estenosis aórtica y porfiria.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
297
Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el primer trimestre: C, en el segundo y tercer trimestre: D. Lactancia: se distribuye en la leche materna. Niños: riesgo de oliguria y convulsiones por disminución del flujo sanguíneo renal y cerebral, se recomiendan dosis iniciales bajas. Adulto mayor: son mas susceptibles de sufrir hipotensión, sobre todo al inicio del tratamiento; la 1ra dosis debe administrarse acostado. Insuficiencia Renal: requiere ajuste de dosis, vigilar la función renal antes y durante el tratamiento. Insuficiencia hepática: disminución de su metabolismo. Hipotensión arterial con la primera dosis: sobre todo en pacientes tratados con diuréticos, sometidos a diálisis, deshidratados, hiponatremia, insuficiencia cardíaca. Antecedentes de angioedema hereditario. Enfermedad vascular periférica o aterosclerosis: riesgo de enfermedad vascular silente. Reacciones adversas: frecuentes: tos seca y persistente, cefaleas. Ocasionales: hipotensión ortostática (al inicio del tratamiento, en ancianos e hipovolémicos), disgeusia, rash cutáneo, diarreas, angioedema y visión borrosa. Raras: náuseas, vómitos, insuficiencia cardíaca, síndrome de Raynaud, úlcera péptica, dolor torácico, palpitaciones, disfunción sexual, anemia, neutropenia y agranulocitosis. Interacciones: diuréticos y alcohol potencian su efecto hipotensor. AINE, estrógenos, simpaticomiméticos, interfieren su efecto hipotensor. Diuréticos ahorradores de potasio pueden producir hiperpotasemia. Depresores de la médula ósea: riesgo de neutropenia y agranulocitosis. Puede incrementar los niveles séricos de litio y su toxicidad. Posología: adultos: hipertensión arterial: inicialmente, 12,5 c/12 h, dosis de mantenimiento: 25–50 mg/d, no exceder de 50 mg/d. En el adulto mayor, o si se asocian diuréticos, la dosis debe reducirse. Insuficiencia cardíaca: 6,25-12,5 mg, dosis de mantenimiento: 25 mg/d. Infarto del miocardio: dosis inicial: 6,25 mg, aumentar a 37,5 mg/d divididos en varias dosis, hasta dar 75-150 mg/d, según necesidad. Nefropatía diabética: 75- 100 mg/d. Niños: recién nacidos, 0,01 mg/Kg c/8-12 h, ajustar según necesidad. Niños mayores: 0,3 mg /Kg c/8 h, ajustar según necesidad. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. RESERPINA 0, 25 mg HIDROCLOROTIAZIDA 0, 50 mg Tableta (CIFAPRESÍN) Indicaciones: hipertension arterial. Contraindicaciones: véase reserpina e hidroclorotiazida. 298
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: véase reserpina e hidroclorotiazida. Reacciones adversas: véase reserpina e hidroclorotiazida. Interacciones: véase reserpina e hidroclorotiazida. Posología: adultos: 1 a 4 tabletas/d. De administrarse con otros hipotensores, reducir la dosis. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. ENALAPRIL MALEATO Tableta 20 mg Indicaciones: hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, disfunción del ventrículo izquierdo asintomática, nefropatía diabética y posinfarto agudo del miocardio. Contraindicaciones: véase captopril. Precauciones: véase captopril. Reacciones Adversas: véase captopril. Posología: Adultos: hipertension arterial, dosis inicial: 5mg/d, en el adulto mayor, o si se asocian diuréticos la dosis debe reducirse. Dosis de mantenimiento:1020 mg/d. Insuficiencia cardíaca: dosis inicial 2,5 mg 1 o 2 veces al d. Dosis de mantenimiento: 5-20mg/d, dividida en 2 dosis. Disfunción de ventrículo izquierdo y posinfarto agudo del miocardio. Iniciar 2,5 mg c/12 h .Dosis máxima 40 mg/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. FENTOLAMINA METANSULFONATO Ampolleta 10 mg/mL Indicaciones: prevención y tratamiento de la hipertensión paroxística previa y durante la cirugía en pacientes con feocromocitoma y en pacientes que desarrollan hipertensión severa por agonistas alfa1, prevención de la necrosis dérmica a consecuencia de la administración intravenosa y extravasación de norepinefrina, tratamiento alternativo de la insuficiencia ventricular izquierda, ocasionada por infarto de miocardio, insuficiencia mitral o aórtica y en la cirugía a “corazón abierto”. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la fentolamina. Precauciones: embarazo: estudios en animales han demostrado que puede afectar el desarrollo óseo. No se han realizado estudios bien controlados en humanos. Utilizar solamente cuando el riesgo supere claramente los beneficios de su empleo. Categoría C. Lactancia: no se conoce su distribución en la leche materna. Niño: no se ha establecido su eficacia y seguridad en esta población, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
299
aunque no se esperan problemas específicos que limiten su empleo. Adulto mayor: no se dispone de información suficiente para establecer la seguridad de la fentolamina en ancianos, aunque se plantea que el riesgo de hipotermia es mayor en esta población. Utilizar con precaución en las siguientes situaciones clínicas: cardiopatía isquémica y úlcera péptica. Reacciones adversas: frecuentes: taquicardia sinusal, diarreas, naúseas, vómitos, hipotensión ortostática y dolor abdominal. Ocasionales: debilidad, rubor facial, congestión nasal. Raras: angina, infarto de miocardio y espasmo de vasos cerebrales. Interacciones: agentes simpaticomiméticos (epinefrina, norepinefrina, dopamina): la fentolamina antagoniza el efecto vasopresor provocado por estos fármacos. Posología: adulto: prequirúrgica. 5 mg 1 o 2 min previo a la cirugía. Repetir si es necesario. Durante la cirugía. 0,5-1 mg/min en infusión i.v. continua, ajustando según respuesta o 5 mg i.v. en bolo. Insuficiencia cardíaca. 0,17–0,4 mg/min en infusión i.v. continua. Niños: prequirúrgica: 1 mg i.m. o 0,1 mg/m2 de superficie corporal i.m. o i.v. 1 o 2 min previos a la cirugía. Repetir si fuera necesario. Durante la cirugía. 1 mg en bolo i.v. o 0,1 mg/kg o 3 mg/m2 de superficie corporal en infusión i.v. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. En caso de hipotensión severa: expansores plasmáticos y norepinefrina. HIDRALAZINA CLORHIDRATO Tableta 50 mg Indicaciones: hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, preeclampsia o eclampsia. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la hidralazina o la dihidralazina, lupus eritematoso sistémico idiopático, tirotoxicosis, insuficiencia cardíaca debida a obstrucción mecánica (estenosis aórtica o mitral, o pericarditis constrictiva), cor pulmonale y porfiria. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si se excreta por la leche materna. Niños: no se han realizado estudios adecuados. Adulto mayor: son mas susceptibles a los efectos adversos. Insuficiencia renal: riesgo de acumulación, reducir dosis. Cardiopatía isquémica: exacerba la angina, evitar después de un IMA. Disección aórtica o aneurisma de la aorta: puede exacerbarse por estimulación cardíaca. Enfermedad mitral reumática: puede agravar la hipertensión pulmonar. Enfermedad vascular cerebral: la hipotensión puede incrementar la isquemia. Insuficiencia cardíaca: no se recomienda su uso como agente único. 300
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Reacciones adversas: frecuentes: anorexia, diarreas, náuseas, vómitos, palpitaciones y taquicardia. Ocasionales: reacciones alérgicas, linfadenopatía, neuritis periférica, edema, constipación, disnea, dolor pleural, hipotensión, lagrimeo, exoftalmía, congestión nasal, enrojecimiento facial. Raras: leucopenia, agranulocitosis, discrasias sanguíneas, síndrome purpúrico, pérdida de peso. Interacciones: medicamentos antihipertensivos, diuréticos, alcohol, anestésicos generales, prostaglandinas, sedantes, nitratos, fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos aumentan su efecto hipotensor. AINE, esteroides, estrógenos,interfieren su efecto hipotensor . Posología: adultos: hipertensión arterial, dosis inicial: 25 mg 2 veces/d. Dosis de mantenimiento: 50- 200 mg/d. Crisis hipertensiva, eclampsia: 5-10 mg i.v. c/20 min, repetir si es necesario después de 20 a 30 min. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. METILDOPA Tableta 250 mg Indicaciones: hipertensión arterial, incluyendo la hipertensión en el embarazo, Contraindicaciones: hipersensibilidad a la metildopa, depresión, enfermedad hepática activa, feocromocitoma y porfiria. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Lactancia: se excreta por la leche materna, estudios realizados no han demostrado problemas. Niños: estudios realizados no demuestran problemas. Adulto mayor: son mas sensibles a los efectos hipotensores. Insuficiencia renal: riesgo de acumulación y efectos adversos. Insuficiencia hepática: se reduce su metabolismo, en general se requieren menores dosis. Anemia hemolítica autoinmune: puede exacerbarla. Actividades que requieran estar alerta, por la aparición de somnolencia. Reacciones adversas: frecuentes: sedación, cefalea, astenia, somnolencia, sequedad de la boca, congestión nasal. Ocasionales: fiebre, impotencia, disminución de la libido, amenorrea, diarrea, hiperprolactinemia, ginecomastia, erupción eccematoide o liquenoide, Raras: leucopenia, granulocitopenia, síndrome lupoide, necrólisis epidérmica tóxica, miocarditis, pericarditis, trombocitopenia. Interacciones: inhibidores de la MAO: pueden causar hiperexcitabilidad, cefalea, hipertensión. Simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos, AINE, estrógenos disminuyen el efecto antihipertensivo. Anticoagulantes orales pueden aumentar el efecto. Puede interferir el efecto de la bromocriptina. Litio, l-dopa efectos aditivos tóxicos sobre el SNC. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
301
Posología: adultos: 250 mg c/8 a 12 h al inicio, aumentar hasta obtener una respuesta adecuada. Dosis máxima diaria: 2 g. Adulto mayor: 125 mg c/12 h . Niños: 10 mg/ kg/d c/ 6 o 12 h , ajustar hasta lograr una respuesta adecuada. Dosis máxima: 65 mg/kg/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. NIFEDIPINA Tableta 10 mg Indicaciones: hipertensión arterial,angina crónica estable, angina vasospástica. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la nifedipina, IMA reciente, angina inestable o crisis de angina posinfarto, estenosis aórtica severa, porfiria. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se excreta por la leche materna. Niños: no se han realizado estudios adecuados. Diabetes mellitus: ajuste de dosis. Insuficiencia hepática: disminuir la dosis. Insuficiencia cardíaca o disfunción ventricular izquierda severa. Evitar en la hipertensión arterial asociada a angina: riesgo de taquicardia y grandes variaciones de la presión arterial, se ha relacionado con IMA. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, rubor, taquicardias, palpitaciones, sensación de calor, mareos, vértigos, cansancio, edema maleolar. Ocasionales: rash, prurito, nicturia, dolor precordial, náuseas, constipación o diarreas, impotencia, ginecomastia, depresión, hiperplasia gingival. Interacciones: antihipertensivos, diuréticos, alcohol, anestésicos generales, sedantes, nitratos, fenotiacinas, aumentan su efecto hipotensor. Betabloqueadores: hipotensión arterial severa e insuficiencia cardíaca. AINE, esteroides, estrógenos: interfieren su efecto hipotensor. Ciclosporina, cimetidina aumentan sus niveles plasmáticos. Aumenta los niveles plasmáticos de: digoxina, fenitoína, teofilina. Reduce las concentraciones plasmáticas de quinidina. Posología: adulto, dosis inicial: 10- 40 mg c/8 h . Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. NITROPRUSIATO DE SODIO Ampolleta 20 mg/mL Indicaciones: emergencias hipertensivas. Contraindicaciones: hipertensión compensatoria, daño hepático severo. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si se excreta por la leche materna. Niños: no se han realizado estudios adecuados.
302
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Adulto mayor: pueden ser mas sensibles a los efectos hipotensores. Insuficiencia renal: se reduce su excreción. Insuficiencia hepática: aumenta riesgo de toxicidad. Valorar la relación riesgo-beneficio en: cardiopatía isquémica, anemia, insuficiencia cerebrovascular o de arterias coronarias, insuficiencia pulmonar, déficit de vitamina B12, ambliopatía por tabaco, atrofia óptica de Leber, hipotiroidismo, hipovolemia, encefalopatía u otros estados en los que la presión intracraneal esté elevada. Reacciones adversas: frecuentes: hipotensión severa, mareos, palpitaciones, náuseas, vómitos, cefalea. Interacciones: antihipertensivos, diuréticos, alcohol, anestésicos generales, sedantes, nitratos, fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos: aumentan su efecto hipotensor. AINE, esteroides, estrógenos: interfieren su efecto hipotensor Posología: adultos: infusión i.v. 0,3 µg/kg /min. Dosis de mantenimiento: 0,5- 6 µg/kg/min. Dosis máxima: 8 µg /kg/min. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. RESERPINA Tableta 0, 25 mg Ampolleta 2, 5 mg/mL Indicaciones: hipertensión arterial. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la reserpina, depresión nerviosa, enfermedad de Parkinson, úlcera péptica y feocromocitoma. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se excreta por la leche materna. Adulto mayor: disminuir la dosis, arritmias, IMA, insuficiencia renal. Suspender 7-14 d antes de aplicar tratamiento anticonvulsivante o con inhibidores de la monoaminoxidasa. Reacciones adversas: frecuentes: diarreas, sequedad de la boca, aumento de la secreción gástrica, sialorrea, bradicardia sinusal, edemas, disnea, vértigos, depresión a dosis altas, pesadillas, cansancio, aumento de peso, congestión nasal, visión borrosa, hiperemia conjuntival, lagrimeo. Raras: úlcera péptica a dosis altas, síntomas extrapiramidales , cefalea, ansiedad, estupor, confusión, convulsiones, impotencia, eyaculación precoz. Interacciones: antihipertensivos, diuréticos, alcohol, anestésicos generales, sedantes, nitratos, fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos: aumentan su efecto hipotensor. AINE, esteroides, estrógenos: interfieren su efecto hipotensor. Posología: adultos: hipertensión arterial: 0,125- 0,5 mg/d por vía oral. Dosis de mantenimiento: 0,25 mg/d. Crisis antihipertensiva: 0,5-1 mg i.m. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
303
PROPRANOLOL CLORHIDRATO Tabletas 10 y 40 mg Ampolleta 1 mg/mL Indicaciones: hipertensión arterial, angina de esfuerzo, arritmias cardíacas, cardiomiopatía hipertrófica, hipertensión portal, profilaxis secundaria del infarto del miocardio, feocromocitoma, profilaxis de la migraña, tirotoxicosis. Contraindicaciones: asma bronquial, EPOC, bloqueo cardíaco de 2do y 3er grados, angina de Prinzmetal,Shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca descompensada, bradicardia intensa, síndrome del seno enfermo, acidosis metabólica, enfermedad arterial periférica severa. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se distribuye en la leche materna. Niños: los estudios realizados no han demostrado problemas. Adulto mayor: mas susceptibles a efectos adversos. Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosis. Insuficiencia hepática: requiere disminución de la dosis. Bloqueo cardíaco de 1er grado. Diabetes mellitus: ligera disminución de la tolerancia a la glucosa, enmascara los síntomas de la hipoglicemia. Miastenia gravis: evitar el retiro brusco: efecto rebote. Reacciones adversas: frecuentes: broncospasmo, insuficiencia cardíaca, trastornos de la conducción auriculoventricular, bradicardia excesiva, trastornos gastrointestinales, insomnio, pesadillas, confusión, depresión, lasitud . Ocasionales: vasoconstricción periférica (agrava la claudicación intermitente y el fenómeno de Raynaud), hipoglicemia o hiperglicemia, alopecia, mareos, hipotensión postural. Raras: trombocitopenia, púrpura, reacciones cutáneas, exacerbación de psoriasis, trastornos visuales, psicosis, alucinaciones, síndrome oculomucocutáneo. Interacciones: disopiramida, verapamil, diltiazem, amiodarona, digitálicos, otros antiarrítmicos, aumentan la bradicardia, depresión cardíaca y arritmias. Diuréticos antihipertensivos, alcohol, prostaglandinas, anestésicos generales, sedantes, nitratos: aumentan su efecto hipotensor, adrenalina, dobutamina, AINE, esteroides, estrógenos: interfieren su efecto hipotensor. Aumenta el efecto hipoglicemiante de la insulina. Aumenta la toxicidad de la lidocaína y la bupicaína. Clorpromacina, cimetidina, propafenona: aumentan su concentración plasmática. Antagoniza la acción de la teofilina y los betaagonistas. Posología: adultos: vía oral, hipertensión arterial: 40-80 mg 2 veces/d aumentando hasta un rango de 160- 360 mg/d.pudiendo incrementarse cada semana de acuerdo con la respuesta del paciente. Angina: 40 mg 2 o 3 veces al día aumentando hasta un rango de 120- 240 mg. Infarto del 304
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
miocardio: dentro de los primeros 5 a 21 d con dosis 40 mg/4 veces al día los 3 primeros días seguidos de 80 mg c/12 h en dependencia de la tolerancia del paciente. Arritmias: 30-160 mg/d. Profilaxis de migraña, hipertensión portal: 10-40 mg/d en 3 o 4 veces , incrementar cada semana de acuerdo con la respuesta del paciente. Feocromocitoma: asociado a un fármaco alfabloqueador, en el preoperatorio: 60 mg/d durante 3 días; en casos no operables: 30 mg/d. Niños: arritmias, tirotoxicosis, feocromocitoma: deberá determinarse individualmente, es aproximadamente de 0,25 a 0,5 mg/kg 3 o 4 veces al día. Vía i.v.: adultos, administrar infusión de 1-3 mg. No exceder de 1 mg/min. Deben ser monitoreados los pacientes. Niños: 0,01- 0,1 mg/kg/ dosis. Se puede repetir entre las 6 y 8 h posteriores. Dosis máxima: 1 mg/min Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. 12.4. MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. DIGOXINA Tableta 0, 25 mg Ampolleta 0, 25 mg/2 mL Indicaciones: fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia paroxística supraventricular. Insuficiencia cardíaca congestiva. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los digitálicos. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: no han sido documentados problemas. Adulto mayor: son más sensibles a los efectos adversos, disminuir las dosis. Niños: debe utilizarse este medicamento solo en situaciones donde el beneficio supere el riesgo, debido a su toxicidad. Insuficiencia renal: ajustes de dosis, monitoriarse sus concentraciones plasmáticas. Síndrome del seno enfermo, síndrome de Wolf-Parkinson-White, cardiopatía isquémica, hipopotasemia, hipercalcemia, hipomagne-semia, mixedema, bloqueo auriculoventricular completo. La administración por vía i.m. es dolorosa y su absorción es inconsistente. Reacciones adversas: frecuentes: anorexia, naúseas, vómitos, cefalea, fatiga, debilidad muscular, somnolencia, extrasístoles ventriculares, bradicardia sinusal, disociación auriculoventricular, taquicardia auricular paroxística. Ocasionales: dolor abdominal, sialorrea, distensión abdominal, diarreas, constipación, pérdida de peso, vértigo, síncope, letargo, irritabilidad, agitación, estupor, opistótonos, convulsiones, coma, bloqueo auriculoventricular, ritmo de unión, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
305
El tratamiento prolongado en el adulto mayor puede provocar desorientación, confusión, depresión, amnesia, delirios, alucinaciones, afasia y pesadillas. Raras: hemorragia gastrointestinal, necrosis esofágica, gástrica o intestinal, neuralgia del trigémino, parestesias, afecta la percepción de los colores (generalmente amarillo o verde), visión borrosa, visión en “candelillas”, fotofobia, diplopía, ambliopía. Interacciones: antiarrítmicos, sales de calcio para adminsitración parenteral, succinilcolina, simpaticomiméticos, sulfato de magnesio (parenteral): aumentan el riesgo de arritmias cardíacas. Sucralfato, colestiramina y colestipol: inhiben su absorción. Bloqueadores de los canales del calcio: provocan bradicardia sinusal severa y disminución de la conducción auriculoventricular. Diuréticos: riesgo de hipopotasemia, monitorizar frecuentemente las concentraciones de potasio; si se asocian se recomienda administrar suplementos de potasio por vía oral. La espirinolactona aumenta su tiempo de vida media, ajustar la dosis. Posología: adulto, dosis oral: 0,125-0,5 mg/d. Niños: 0,017 mg/kg/d. Dosis i.v., adulto: 0,4-0,6 mg, seguido de 0,1-0,3 mg cada 4-8 horas, según necesidad. Niños: prematuros: 0,015-0,025 mg/kg/d, repartida en 3 o 4 dosis. Recién nacidos a término: 0,02-0,03 mg/kg/d, diastribuidas en 3 o 4 dosis. Niños de 1 mes-2 años: 0,03-0,05 mg/kg/d distribuidas en 3 o 4 dosis. Niños de 2 a 5 años: 0,025-0,035 mg/kg/d repartidas en 3 o 4 dosis. Niños de 5 a 10 años: 0,015-0,03 mg/kg/ d repartidas en 3 o 4 dosis. Niños mayores que 10 años: 0,008-0,012 mg/kg/d repartidas en 3 o 4 dosis. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. La colestiramina puede ser útil para acelerar la eliminación; sales de potasio, si existe hipocalemia y la función renal del paciente es adecuada, no utilizarse ante la presencia de hiperpotasemia o bloqueo auriculoventricular completo. Dosis de potasio a administrar: adultos: 40-80 mmol. Niños: 1-1,5 mmol/kg de peso corporal. DIGITOXINA Tableta 0,1 mg Indicaciones: véase digoxina. Contraindicaciones: véase digoxina. Precauciones: véase digoxina. Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosis. Reacciones adversas: véase digoxina. Interacciones: véase digoxina. Posología: adulto: 0,05-0,3 mg/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Véase digoxina 306
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
12.5 MEDICAMENTOS ANTITROMBÓTICOS. ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO Tableta 125 mg ( Vease sección 2. 1) CLOPIDOGREL Tableta 75 mg Indicaciones: prevención de la enfermedad cerebrovascular isquémica. Prevención de la cardiopatía isquémica. Procederes de cirugía cardiovascular . Contraindicaciones: hipersensibilidad al clopidogrel, hemorragia activa o riesgo de hemorragias. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embarazo B. Lactancia: no se conoce si se distribuye en la leche materna. Niños: no han sido establecidas su seguridad y eficacia . Insuficiencia hepática: incremento del riesgo de diátesis hemorrágicas. Procederes quirúrgicos electivos: suspender su uso los 7 días previos. Reacciones adversas: frecuentes: dolor abdominal, artralgia, dolor torácico, dispepsia, síndrome parecido a la gripe, cefalea, púrpura. Ocasionales: ansiedad, astenia, fibrilación auricular, bronquitis, tos, constipación, diarrea, edema, epistaxis, hemorragia gastrointestinal, descompensación de la gota y la hipertensión arterial, depresión mental, náuseas, vómitos, palpitaciones, rash cutáneo y síncope. Raras: úlcera duodenal o gástrica, fiebre, hemorragia intracraneal, neutropenia y trombocitopenia. Interacciones: AINE, anticoagulantes orales: riesgo de sangramientos. Fenotoína, tamoxifeno, warfarina, torasemida, fluvastatina, AINE: induce la inhibición del metabolismo hepático a través del citocromo p-450. Posología: 75 mg/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. ESTREPTOQUINASA Bulbo 1 000 000 U Indicaciones: trombólisis (IAM, tromboembolismo pulmonar severo, trombosis venosas profundas extensas, trombosis arterial aguda). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la estreptoquinasa (no administrarla si ya fue empleada antes de 1 año). Aneurisma aórtico disecante o intracraneal o de una malformación arteriovenosa. Hemorragia activa o riesgo de hemorragias. Hipertensión arterial severa incontrolable. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
307
Precauciones: embarazo. Categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si se distribuye en la leche materna. Niño: no existen datos que demuestren problemas. Adulto mayor: más sensibles a los efectos adversos, riesgo de hemorragia intracraneal u otra complicación hemorrágica. Reacciones adversas: frecuentes: hemorragias leves o severas a nivel de la piel, el tejido celular subcutáneo o a nivel de órganos internos, venipunturas; fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, hipotensión arterial. Ocasionales: dolor torácico, bradicardia sinusal, extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, bloqueo auriculoventricular de 2do y 3er grados, fibrilación auricular y ventricular, reacciones de hipersensibilidad ( rash cutáneo, urticaria, shock anafiláctico). Interacciones: anticoagulantes orales, heparinas fraccionadas y no fraccionadas: incrementan el riesgo de hemorragias. Agentes antifibrinolíticos (ácido aminocaproico, ácido tranexámico): antagonizan su acción. Medicamentos que causan hipoprotrombinemia: riesgo de hemorragia severa. Posología: adulto IMA: 1 500 000 U i.v. en 1 h. Otras indicaciones: adulto 250 000 U i.v. en 30 min, seguida de 100 000 U / h en infusión continua. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Antídoto: antifibrinolíticos (ácido naminocaproico) DIPIRIDAMOL Tableta 25 mg Indicaciones: prevención de las complicaciones tromboembólicas en pacientes con prótesis valvulares cardíacas. Contraindicaciones: hipersensibilidad al dipiridamol. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se excreta en muy bajas concentraciones en la leche materna. No se han documentado problemas en humanos. Niños: no se ha establecido su eficacia y seguridad. Adulto mayor: no se han descrito problemas específicos con relación a su empleo en esta población, aunque se aconseja emplear con precaución en estos pacientes. IMA reciente, insuficiencia cardíaca, hipotensión arterial, estenosis aórtica. Migraña: puede exacerbarla.. No conducir vehículos ni manejar maquinarias peligrosas durante las primeras semanas de tratamiento. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, rubor, naúseas, vómitos, mareos, diarreas, palpitaciones. Ocasionales: hipotensión arterial, erupciones exantemáticas, reacciones alérgicas con broncospasmo, rash cutáneo y angioedema. Raras: exacerbación de angina, taquicardia, trombocitopenia, aumento del sangramiento en procederes quirúrgicos. 308
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: puede incrementar las concentraciones plasmáticas de la adenosina, potenciando sus acciones y su toxicidad. Betabloqueadores: puede potenciar sus efectos inotropos y cronotropos negativos. Anticoagulantes orales: incrementa el riesgo de sangramiento Posología: dosis: 300-600 mg/d c/6 a 8 h . Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. EPOPROSTENOL Ampolleta 0, 5 mg (500 µg ) Indicaciones: prevención de la agregación plaquetaria, especialmente en pacientes sometidos a procederes de circulación extracorpórea (diálisis renal, bypass cardiopulmonar, hemoperfusión). Hipertensión pulmonar primaria. Contraindicaciones: severa disfunción sistólica ventricular izquierda. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo B. Lactancia: no se sabe si se escreta por la leche materna. Niño: su seguridad no ha sido establecida. Adulto mayor: hay estudios muy escasos en estos pacientes. Puede inducir isquemia del miocardio en pacientes con enfermedad coronaria. Insuficiencia hepática y renal: no se ha establecido si requiere ajustes de dosis, monitoreo estrecho en estos pacientes. No se debe administrar en pacientes que reciben vasodilatadores o anticoagulantes Reacciones adversas: frecuentes: hipotensión, rubor, cefalea. Ocasionales: bradicardia, náusea, desórdenes abdominales, sudación, diarreas, ansiedad, dolor en la mandíbula, hiperglicemia, somnolencia, dolor precordial, dolor musculoesquelético, síntomas parecidos a un resfriado. Interacciones: efecto hipotensor puede exacerbarse con el uso de acetato en los fluidos de diálisis. Posología: prevención de la agregación plaquetaria: 5 ng/kg/min i.v. antes de los procederes dialíticos y 5 ng/kg/min durante la diálisis. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 12. 6 MEDICAMENTOS QUE REDUCEN LOS LÍPIDOS. COLESTIRAMINA Lata x 212 g Indicaciones: hiperlipidemia tipo IIa en pacientes que no responden a la dieta, prurito asociado a la obstrucción biliar parcial, diarrea secundaria a ácidos biliares, intoxicación por digitálicos. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la colestiramina, obstrucción biliar completa. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
309
Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: no se excreta por la leche materna; al interferir la absorción gastrointestinal de vitaminas liposolubles puede disminuir la excreción de estas por la leche materna. Niños: no se han establecido su eficacia y seguridad. Adulto mayor: son mas sensibles a los efectos gastrointestinales. Constipación, hipertiroidismo, úlcera péptica, insuficiencia hepática, cirrosis biliar primaria, insuficiencia renal. Reacciones adversas: frecuentes: constipación. Ocasionales: dolor abdominal, flatulencia, naúseas, vómitos, diarreas, esteatorrea, erupciones exantemáticas y prurito anal. Raras: impacto fecal y/o hemorroides asociado a estreñimiento intenso, acidosis hiperclorémica, hipercalciuria con dosis elevadas y en tratamientos prolongados, hipoprotrombinemia por déficit de vitamina K al interferir su absorción, osteoporosis por alteración de la absorción del calcio y de la vitamina D. Interacciones: reduce la absorción oral de: anticoagulantes orales, antidepresivos tricíclicos, betabloqueadores, hipoglicemiantes orales, digitálicos, glucocorticoides, diclofenaco, fenilbutazona, tiazidas, paracetamol, sulindac, vitaminas liposolubles y hormonas tiroideas. Se recomienda administrar estos medicamentos 1 h antes o 4 h después de la administración de la colestiramina. Posología: adultos, dosis inicial: 8-24 g/d en una o varias tomas, diluir en 150 mL de agua hasta que quede bien disperso. Dosis máxima: 32 g/d. Niños: 80 mg/kg c/8 h. Diluir igual. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. POLICOSANOL Tableta 5 y 10 mg ( PPG) Indicaciones: hiperlipidemias. Contraindicaciones: hipersensibilidad al policosanol. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: no se conoce si se distribuye en la leche materna. Reacciones adversas: ocasionales: alteraciones gastrointestinales ligeras. Interacciones: no se reportan. Posología: adulto, dosis oral: 5-10 mg/d en horario de la cena. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
310
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
PRAVASTATINA Tableta 20 mg Indicaciones: tratamiento de la hiperlipoproteinemia tipo IIa y IIb, causada por la elevación de las LDL-colesterol en pacientes con riesgo significativo de enfermedad de arteria coronaria que no han respondido a la dieta u otras medidas. Tratamiento de pacientes con hipercolesterolemia y hipertrigliceridemia mixtos. Contraindicaciones: enfermedad hepática severa. Condiciones predisponentes serias que favorezcan la aparición de rabdomiólisis e insuficiencia renal a causa de esta: hipotensión severa, infecciones agudas, trastornos del equilibrio electrolítico, metabólico y endocrino, convulsiones descontroladas, cirugía mayor, trauma, trasplantados de órganos que reciben terapeútica inmunosupresora. Hipersensibilidad a las estatinas. Embarazo: estudios en animales y humanos han demostrado que puede provocar daño fetal. El riesgo asociado a su uso en las mujeres gestantes pesa mas que los beneficios potenciales. Categoría X. Lactancia: Sus efectos en esta condición no son totalmente conocidos, pero no se aconseja su empleo debido a la posibilidad de presentarse efectos adversos serios. Precauciones: niño: no se ha establecido su eficacia y seguridad en esta población, ni sus efectos a largo plazo. Emplear solamente en casos de hiperlipidemias severas bajo estricta observación del especialista. Adulto mayor: estudios con tamaños muestrales limitados en pacientes mayores de 65 años no han demostrado problemas específicos que limiten su empleo en esta población. Insuficiencia renal y hepática: requiere ajuste de dosis Reacciones adversas: frecuentes: constipación o diarreas, flatulencia, acidez, epigastralgia, vértigo, cefalea, naúsea y rash cutáneo. Ocasionales: impotencia, insomnio, mialgias, miositis y rabdomiólisis. La rabdomiólisis puede causar insuficiencia renal en pacientes con diversas condiciones, como por ejemplo aquellos que consumen medicamentos inmunosupresores, gemfibrozil, eritromicina o niacina. Puede iniciarse semanas o meses después de haber comenzado el tratamiento. Raras: pancreatitis aguda. Interacciones: anticoagulantes orales puede incrementar el tiempo de protrombina y el riesgo de sangramiento. Colestiramina: puede disminuir la biodisponibilidad de pravastatina por interferir con su absorción. Inmunosupresores: gemfibrozil, eritromicina, niacina: incrementa significativamente el riesgo de producirse rabdomiólisis e insuficiencia renal. Posología: dosis inicial: 10-20 mg/d. La dosis debe ajustarse en un intervalo de 4 semanas, según necesidad y tolerancia. Se debe comenzar con 10 mg diarios FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
311
en pacientes con daño de la función renal, hepática o ancianos. Dosis de mantenimiento. 10-40 mg/d . En el anciano dosis de 20 mg o menos suelen ser efectivas. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 12.7 MEDICAMENTOS USADOS EN CASOS DE CHOQUE VASCULAR. DOPAMINA Ampolleta 200 mg/4 mL Ampolleta 50 mg/1 mL Indicaciones: insuficiencia cardíaca. Contraindicaciones: hipertensión arterial, taquiarritmias y arritmias ventriculares, feocromocitoma. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo C. Lactancia: no se conoce si se distribuye en la leche materna. Adulto mayor: son mas susceptibles a presentar efectos adversos, reducir la dosis. IMA, hipovolemia. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, naúsea y vómito. Ocasionales: arritmias cardíacas (extrasístoles ventriculares y otras arritmias ventriculares), angina, disnea, hipertensión o hipotensión arterial, taquicardia o bradicardia sinusal, nerviosismo, palpitaciones. Raras: poliuria a dosis no renales. Interacciones: otros simpaticomiméticos, inhibidores de la MAO, furazolidona, antidepresivos tricíclicos, anestésicos generales: incrementan el efecto vasopresor, riesgo de hipertensión arterial severa. Fenitoína: riesgo de hipotensión y bradicardia. Metildopa: incrementa la acción y los efectos adversos de la dopamina. Betabloqueadores: antagonizan los efectos betaestimulantes. Posología: adulto: dosis estimulante de receptores dopaminérgicos (aumenta flujo sanguíneo renal):0,5-2 µg /kg/min en infusión i.v. Dosis estimulante de receptores betaadrenérgicos (incrementa gasto cardíaco): 2-10 µg /kg/min en infusión i.v. Dosis estimulante de receptores alfaadrenérgicos (incrementa tensión arterial):mayor de 10 µg/kg/min en infusión i.v.. La dosis se puede ir incrementando gradualmente hasta alcanzar el efecto deseado. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. DOBUTAMINA Bulbo 250 mg Indicaciones: insuficiencia cardíaca descompensada refractaria. Depresión miocárdica durante la cirugía cardíaca o la cirugía vascular mayor. 312
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Contraindicaciones: estenosis subaórtica hipertrófica. Taquiarritmias y arritmias ventriculares, feocromocitoma. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: no se conoce si se distribuye en la leche materna. Niño: puede incrementar gasto cardíaco y la presión sistémica. Es menos efectiva que la dopamina para incrementar la tensión arterial, sin causar taquicardia. Utilizarse con precaución en estos casos. Adulto mayor: son mas susceptibles a presentar efectos adversos, por lo que se aconseja administrar una dosis inicial del mismo en el menor rango de la dosis terapéutica recomendada. IMA, hipovolemia, fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares: estenosis aórtica, hipertensión arterial. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, naúsea y vómito. Ocasionales: angina, taquicardia o bradicardia, disnea, nerviosismo, hipertensión o hipotensión arterial, arritmias cardíacas (extrasístoles ventriculares y otras arritmias ventriculares), palpitaciones, hipersensibilidad (rash cutáneo, eosinofilia, broncospasmo y fiebre). Raras: hipopotasemia. Interacciones: véase dopamina. Posología: adultos: 2,5-10 µg /kg/min en infusión i.v. Niños: 5-20 µg/kg/min en infusión i.v. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. EPINEFRINA Ampolleta 1 mg/mL ( 1:1 000 ) Indicaciones: hipotensión aguda, paro cardíaco, shock anafiláctico, asma bronquial, síndrome de Stoke-Adams, hipersensibilidad del seno carotídeo. Aplicación local en sangramientos superficiales y en la urticaria. Contraindicaciones: hipertensión severa, taquiarritmias y arritmias ventriculares, feocromocitoma, estenosis subaórtica hipertrófica. Precauciones: véase dopamina. Reacciones adversas: frecuentes: taquicardia, hipertensión arterial, nerviosismo. Ocasionales: arritmias cardíacas (extrasístoles ventriculares y otras arritmias ventriculares), angina, vértigo, sequedad de la boca, rubor, cefalea, insomnio, debilidad, sudoración, náusea, vómito, broncospasmo paradójico, hemorragia cerebral. Puede provocar disminución de la perfusión a órganos vitales (riñón) y agravar la hipoxia hística con consecuencias graves. Puede agravar la acidosis metabólica. Interacciones: véase dopamina. Posología: para uso i.m.y s.c.epinefrina en solución al 1:1 000; para uso i.v. solución al 1:10 000. Dosis vasopresora en el adulto: 1 µg/min en infusión FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
313
i.v. continua. Esta dosis puede incrementarse a 2-10 µg /min hasta lograr el efecto deseado. Dosis del paro cardíaco, adulto: 1 mg c/3 a 5 min i.v. durante la resucitación. Niños: neonatos, 10-30 µg/kg i.v. Se puede repetir a los 3 a 5 min. Niños mayores: 10 µg/kg i.v. Dosis subsecuentes de 100 µg/kg c/3 a 5 min, pueden administrarse en caso de paro cardíaco si fuera necesario. En situaciones refractarias, luego de la administración de las 2 primeras dosis estándares se pueden incrementar a 200 µg/kg c/5 min. Reacción anafiláctica, angioedema y broncospasmo severo: adultos: iniciar 200 µg i.m. o s.c., repetir c/ 5 a 15 min, de acuerdo con la necesidad. Dosis máxima: 1 mg/dosis. Niños: 10 µg/kg/dosis s.c. c/15 min. Dosis máxima. 500 µg por dosis. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. EFEDRINA Ampolleta 50 mg/mL Indicaciones: tratamiento de la hipotensión arterial secundaria a la anestesia espinal y a otros tipos de anestesia, así como en la hipotensión provocada por simpatectomía, bloqueadores ganglionares, otros agentes simpaticolíticos u otros fármacos antihipertensivos, tratamiento de la narcolepsia. Contraindicaciones: hipertensión severa, taquiarritmias y arritmias ventriculares, feocromocitoma, estenosis subaórtica hipertrófica. Precauciones: embarazo: estudios en animales han demostrado efectos adversos en el feto, pero no existen estudios bien controlados en humanos que demuestren estos efectos. Utilizar solamente cuando el beneficio supere el riesgo que conlleva su empleo. No utilizar si la tensión arterial de la madre es mayor de 130/80, categoría de riesgo: C. Lactancia: puede provocar irritabilidad y llanto excesivo en el lactante. Niño: no existen evidencias que contraindiquen su utilización en esta población, aunque debe usarse con precaución . Adulto mayor: estos pacientes son mas susceptibles a presentar efectos adversos por este fármaco, por lo que se aconseja administrar una dosis inicial en el menor rango de la dosis terapeútica recomendada. Utilizar con precaución este medicamento en pacientes que presenten las siguientes condiciones: infarto agudo de miocardio, hipovolemia, fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares, estenosis aórtica, hipertensión y antecedentes personales de psicosis. Reacciones adversas: frecuentes: nerviosismo e insomnio. Ocasionales. vértigo, anorexia, boca seca, cefalea, disuria, sudoración, hipertensión arterial, taquicardia, naúseas, vómitos, debilidad. Raras: arritmias cardíacas, angina, broncospasmo paradójico.
314
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: otros simpaticomiméticos, inhibidores de la MAO, furazolidona: pueden incrementar el efecto vasopresor de la efedrina y provocar hipertensión arterial severa. Anestésicos generales: incrementan el riesgo de producir arritmias ventriculares e hipertensión. Difenilhidantoína: su administración conjunta puede provocar hipotensión y bradicardia. Guanetidina: puede inducir hipertensión y arritmia por la efedrina, debido a que incrementa sus efectos. Antidepresivos tricíclicos: potencian los efectos adversos cardiovasculares de la efedrina. Metildopa: incrementa la acción y los efectos adversos de la efedrina. Betabloqueadores: antagonizan los efectos betaestimulantes de la efedrina, favoreciéndose los efectos de esta sobre receptores alfa, lo que puede provocar un incremento importante de la resistencia vascular periférica y de la tensión arterial. Teofilina: puede incrementar la incidencia de efectos adversos. Posología: adulto: 25-50 mg i.m. o s.c.. La dosis puede repetirse en dependencia de la respuesta terapéutica alcanzada. La vía intravenosa solo debe usarse cuando se necesite lograr un efecto inmediato. Dosis pediátrica: 3 mg/kg o 50 mg/m2 s.c. o i.v. c/6 h , según sea necesario, acorde con la respuesta del paciente. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. IBOPAMINA Tableta 100 mg Indicaciones: insuficiencia cardíaca. Contraindicaciones: hipertensión arterial, taquiarritmias y arritmias ventriculares, feocromocitoma, hipersensibilidad al medicamento, lactancia, niños. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo C. Adulto mayor: son mas susceptibles a presentar efectos adversos por este fármaco, disminuir la dosis, IMA. Edema pulmonar reciente:manejar con cautela. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, náuseas, vómitos, ansiedad, mareos, astenia, poliuria, erupciones exantemáticas, temblor. Ocasionales: arritmias cardíacas, palpitaciones. Interacciones: Otros simpaticomiméticos, derivados ergóticos: potencian el efecto vasoconstrictor, apareciendo isquemia e incluso gangrena de las extremidades inferiores. Fenitoína: su administración conjunta puede provocar hipotensión y bradicardia. Posología: 100-200 mg c/8-12 h. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
315
LEVARTERENOL Ampolleta 8 mg/4 mL Indicaciones: tratamiento de la hipotensión aguda severa que no responde a la administración de volumen, en el shock de diversa etiología y en la resucitación cardiopulmonar. Contraindicaciones: hipertensión severa, taquiarritmias y arritmias ventriculares, feocromocitoma, estenosis subaórtica hipertrófica, trombosis. Precauciones: embarazo : no existen estudios realizados en animales ni en humanos que evalúen su seguridad. Puede provocar contracción de los vasos sanguíneos uterinos, categoría de riesgo: C. Lactancia : no se han documentado problemas en el lactante, los efectos en estos son desconocidos. Niño: no se ha establecido su eficacia y seguridad. Adulto mayor: estos pacientes son mas susceptibles a presentar efectos adversos por este fármaco, por lo que se aconseja administrar una dosis inicial en el menor rango de la dosis terapeútica recomendada. Utilizar con precaución este medicamento en pacientes que presenten las siguientes condiciones: infarto agudo de miocardio, hipovolemia, fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares, estenosis aórtica e hipertensión. Reacciones adversas: frecuentes: taquicardia y nerviosismo. Ocasionales. hipertensión arterial. Raras: arritmias cardíacas (extrasístoles ventriculares y otras arritmias ventriculares), angina, vértigo, boca seca, flushing, cefalea, insomnio, debilidad, sudoración, naúseas, vómitos, broncospasmo paradójico, hemorragia cerebral. Puede provocar disminución de la perfusión a órganos vitales (riñón) y agravar la hipoxia hística con consecuencias graves. Pueden agravar la acidosis metabólica. Interacciones: otros simpaticomiméticos, inhibidores de la MAO, furazolidona: pueden incrementar el efecto vasopresor del levarterenol y provocar hipertensión arterial severa. Anestésicos generales: incrementan el riesgo de producir arritmias ventriculares e hipertensión. Difenilhidantoína: su administración conjunta puede provocar hipotensión y bradicardia. Guanetidina: puede inducir hipertensión y arritmia por el levarterenol, debido a que incrementa sus efectos. Antidepresivos tricíclicos: potencian los efectos adversos cardiovasculares del levarterenol. Metildopa: incrementa la acción y los efectos adversos del levarterenol. Betabloqueadores: antagonizan los efectos betaestimulantes del levarterenol. Posología: dosis inicial en el adulto. 0,5-1 µg ( base ) /min en infusión i.v. continua. La dosis debe incrementarse gradualmente hasta alcanzar el efecto deseado. Mantenimiento: 2-12 µg ( base ) /min en infusión i.v. continua. 316
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Dosis pediátrica: 0,1 µg ( base) /kg/min. Puede incrementarse hasta 1 µg/kg/min hasta lograr una repuesta deseada. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. ISOPRENALINA Ampolleta 0, 2 mg/mL Indicaciones: como antiarrítmico en el tratamiento temporal de la bradicardia sinusal con repercusión hemodinámica secundaria a enfermedad del seno sinusal o asociada a corazón denervado en pacientes trasplantados. Tratamiento temporal del bloqueo auriculoventricular (AV) de 3er grado secundario a un sistema de conducción enfermo. Tratamiento de arritmias donde existe bradicardia y un intervalo QT prolongado. Contraindicaciones: hipertensión severa, taquiarritmias y arritmias ventriculares, enfermedad cardíaca e insuficiencia coronaria severa. Precauciones: embarazo: no existen estudios realizados en animales ni en humanos que evalúen su seguridad. Utilizar solamente cuando el beneficio supere el riesgo que implica su empleo. Categoría de riesgo: C. Lactancia: no se han documentado problemas en el lactante. Los efectos en estos son desconocidos. Niño: no se ha establecido su eficacia y seguridad en niños. Se ha utilizado en el tratamiento de crisis agudas de asma bronquial y en el manejo de la bradicardia del posoperatorio de la cirugía cardíaca. Adulto mayor: estos pacientes son mas susceptibles a presentar efectos adversos por este fármaco, por lo que se aconseja administrar una dosis inicial del mismo en el menor rango de la dosis terapéutica recomendada. Utilizar con precaución este medicamento en pacientes que presenten las siguientes condiciones: infarto agudo de miocardio, extrasístoles ventriculares e hipertensión. Reacciones adversas: frecuentes: boca seca, insomnio y nerviosismo. Ocasionales: vértigo, flushing, cefalea, hipertensión, taquicardia, debilidad, sudación, naúseas, vómitos y temblor. Raras. arritmias cardíacas, angina y broncospasmo paradójico. Interacciones: otros simpaticomiméticos, inhibidores de la MAO: pueden incrementar el efecto de la isoprenalina y provocar hipertensión arterial severa. Anestésicos generales: incrementan el riesgo de producir arritmias ventriculares e hipertensión. Antidepresivos tricíclicos: potencian los efectos adversos cardiovasculares de la isoprenalina. Metildopa: incrementa la acción y los efectos adversos de la isoprenalina. Betabloqueadores: antagonizan los efectos betaestimulantes de la isoprenalina. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
317
Posología: adulto: 2 µg/min. La dosis puede incrementarse de acuerdo con la frecuencia cardíaca hasta alcanzar los 10 µg/min si fuera necesario. Dosis pediátrica: no ha sido establecida. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. FENILEFRINA Ampolleta 10 mg/mL Indicaciones: como agente vasopresor en el tratamiento y prevención de la hipotensión durante la anestesia espinal. Para terminar episodios de taquicardia supraventricular paroxística. Contraindicaciones: hipertensión severa, taquicardia ventricular, feocromocitoma, estenosis subaórtica hipertrófica y trombosis. Precauciones: embarazo: no existen estudios realizados en animales ni en humanos que evalúen su seguridad. Puede provocar contracción de los vasos sanguíneos uterinos Utilizar solamente cuando el beneficio supere el riesgo que conlleva su empleo. Categoría de riesgo: C. Lactancia: no se han documentado problemas en el lactante. Los efectos en estos son desconocidos. Niño: no se ha establecido su eficacia y seguridad. Adulto mayor: estos pacientes son mas susceptibles a presentar efectos adversos por este fármaco, por lo que se aconseja administrar una dosis inicial en el menor rango de la dosis terapeútica recomendada. Utilizar con precaución este medicamento en pacientes que presenten las siguientes condiciones: infarto agudo de miocardio, hipovolemia, fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares, estenosis aórtica, hipertensión, hipoxia, hipertrofia prostática benigna, acidosis, diabetes mellitus, insuficiencia vascular periférica, hipertiroidismo y glaucoma de ángulo estrecho. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, naúsea y vómitos. Ocasionales: angina, bradicardia sinusal, disnea, hipertensión o hipotensión arterial, nerviosismo, palpitaciones, taquicardia, arritmias ventriculares. Puede producir vasoconstricción a órganos vitales, provocando hipoxia, lo que favorece la aparición de acidosis metabólica. Estos efectos son mas graves en pacientes hipovolémicos. Interacciones: otros simpaticomiméticos, inhibidores de la MAO: pueden incrementar el efecto de la fenilefrina y provocar hipertensión arterial severa. Anestésicos generales: incrementan el riesgo de producir arritmias ventriculares e hipertensión. Antidepresivos tricíclicos: potencian los efectos adversos cardiovasculares de la fenilefrina. Metildopa: incrementa la acción y los efectos adversos de la fenilefrina.
318
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Alfabloqueadores: antagonizan el efecto de la fenilefrina. Derivados ergóticos: incrementan los efectos vasopresores del fármaco, lo que puede ocasionar hipertensión severa, y puede favorecer también la aparición de arritmias cardíacas. Posología: dosis en el adulto para tratar la hipotensión ligera a moderada 25 mg i.m. o s.c. Repetir a los 10 o 15 min o 0,2-0,5 mg en bolo i.v. Repetir a los 10 o 15 min. Tratamiento de la hipotensión severa. 0,1-0,18 mg/min en infusión i.v. hasta que se estabilice la tensión arterial, después mantener un rango de infusión de 0,04-0,06 mg/min. Profilaxis de la hipotensión espinal: 2-3 mg i.m. o s.c. de 3 a 4 min antes de la administración espinal del anestésico. Antiarrítmica: dosis inicial: 0,2-0,5 mg en bolo i.v. Se pueden administrar dosis siguientes de 0,1-0,2 mg. Dosis pediátrica: 0,5-1 mg/25 libras de peso corporal i.m. o s.c. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. METOXAMINA Ampolleta 20 mg Indicaciones: como agente vasopresor para mantener cifras adecuadas de tensión arterial durante la anestesia general con agentes que sensibilizan al miocardio, favoreciendo la aparición de arritmias ( ej: halotano). Contraindicaciones: hipertensión severa, taquicardia ventricular, feocromocitoma, estenosis subaórtica hipertrófica y trombosis. Precauciones: embarazo: no existen estudios realizados en animales ni en humanos que evalúen su seguridad. Puede provocar contracción de los vasos sanguíneos uterinos. Utilizar solamente cuando el beneficio supere el riesgo que conlleva su empleo.Categoría de riesgo: C. Lactancia: no se han documentado problemas en el lactante. Los efectos en estos son desconocidos. Niño: no se ha establecido su eficacia y seguridad . Adulto mayor: estos pacientes son mas susceptibles a presentar efectos adversos por este fármaco, por lo que se aconseja administrar una dosis inicial en el menor rango de la dosis terapéutica recomendada. Utilizar con precaución este medicamento en pacientes que presenten las siguientes condiciones: infarto agudo de miocardio, hipovolemia, fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares, estenosis aórtica, hipertensión, hipoxia, hipertrofia prostática benigna, acidosis, diabetes mellitus, insuficiencia vascular periférica, hipertiroidismo y glaucoma de ángulo estrecho. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, naúsea y vómito. Ocasionales: angina, bradicardia sinusal, disnea, hipertensión o hipotensión arterial, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
319
nerviosismo, palpitaciones, taquicardia, arritmias ventriculares. Puede producir vasoconstricción a órganos vitales, provocando hipoxia, lo que favorece la aparición de acidosis metabólica. Estos efectos son mas graves en pacientes hipovolémicos. Interacciones: otros simpaticomiméticos, inhibidores de la MAO: pueden incrementar el efecto de la metoxamina y provocar hipertensión arterial severa. Anestésicos generales: incrementan el riesgo de producir arritmias ventriculares e hipertensión. Antidepresivos tricíclicos: potencian los efectos adversos cardiovasculares de la metoxamina. Metildopa: incrementa la acción y los efectos adversos de la metoxamina.Alfabloqueadores: antagonizan el efecto de la metoxamina. Derivados ergóticos: incrementan los efectos vasopresores del fármaco, lo que puede ocasionar hipertensión severa, pueden favorecer también la aparición de arritmias cardíacas. Posología: adulto 10-15 mg IM. Pueden requerirse hasta 20 mg cuando se han administrado niveles elevados de anestesia espinal. Puede administrarse también por vía i.v. lenta a razón de 3-5 mg. Niño: no han sido establecidas. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. METARAMINOL Ampolleta 10 mg/1 mL Indicaciones: como agente vasopresor en la prevención y tratamiento de la hipotensión secundaria a la anestesia espinal y como tratamiento adjunto a la hipotensión resultante de la hemorragia severa, reacciones a medicamentos, complicaciones quirúrgicas y shock asociado a daño cerebral secundario a traumatismo o tumores primarios o metastáticos. Contraindicaciones: hipertensión severa, taquicardia ventricular, feocromocitoma, estenosis subaórtica hipertrófica, trombosis, cirrosis hepática. Precauciones: embarazo: no existen estudios realizados en animales ni en humanos que evalúen su seguridad. Puede provocar contracción de los vasos sanguíneos uterinos Utilizar solamente cuando el beneficio supere el riesgo que conlleva su empleo. Categoría de riesgo: C. Lactancia: no se han documentado problemas en el lactante. Los efectos en estos son desconocidos. Niños: no se ha establecido su eficacia y seguridad. Adulto mayor: estos pacientes son mas susceptibles a presentar efectos adversos por este fármaco, por lo que se aconseja administrar una dosis inicial en el menor rango de la dosis terapéutica recomendada. Utilizar con precaución este medicamento en pacientes que presenten las siguientes condiciones: infarto agudo de miocardio, hipovolemia, fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares, estenosis aórtica, hipertensión, hipoxia, hipertrofia 320
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
prostática benigna, acidosis, diabetes mellitus, insuficiencia vascular periférica, hipertiroidismo y glaucoma de ángulo estrecho. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, naúsea y vómitos. Ocasionales: angina, bradicardia sinusal, disnea, hipertensión o hipotensión arterial, nerviosismo, palpitaciones, taquicardia, arritmias ventriculares. Puede producir vasoconstricción a órganos vitales, provocando hipoxia, lo que favorece la aparición de acidosis metabólica. Estos efectos son mas graves en pacientes hipovolémicos. Interacciones: otros simpaticomiméticos, inhibidores de la MAO: pueden incrementar el efecto del metaraminol y provocar hipertensión arterial severa. Anestésicos generales: incrementan el riesgo de producir arritmias ventriculares e hipertensión. Antidepresivos tricíclicos: potencian los efectos adversos cardiovasculares del metaraminol. Metildopa: incrementa la acción y los efectos adversos del metaraminol. Alfabloqueadores: antagonizan el efecto del metaraminol. Derivados ergóticos: incrementan los efectos vasopresores del fármaco, lo que puede ocasionar hipertensión severa, y puede favorecer también la aparición de arritmias cardíacas. Posología: profilaxis de la hipotensión en el adulto: 2-10 mg ( base) i.m. ó s.c.. Dosis terapeútica de la hipotensión. 15-100 mg ( base) diluidos en 500 mL de cloruro de sodio 0,9 % o dextrosa 5 % administrada i.v. a un rango de goteo que mantenga la tensión arterial dentro de los niveles deseados. Dosis terapeútica del shock: 0,5-5 mg ( base) administrado i.v., seguida de la infusión antes descrita. Niños: no han sido establecidas. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 12.8 MEDICAMENTOS USADOS EN TRASTORNOS VASCULARES PERIFÉRICOS. ACIDO NICOTÍNICO Tableta 50 mg (Véase Sección 27.0) Indicaciones: deficiencia de niacina (vitamina B3), hiperlipoproteinemias. Contraindicaciones: hipersensibilidad al ácido nicotínico, embarazo, lactancia. Precauciones: niños: no se documentan problemas. Adulto mayor: no se han documentado problemas. Diabetes mellitus, úlcera péptica, insuficiencia hepática, glaucoma, gota. Reacciones adversas: frecuentes: cefaleas, rubor, palpitaciones, naúseas, vómitos. Ocasionales: prurito, reacciones de hipersensibilidad (rash cutáneo). FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
321
Dosis elevadas pueden provocar: arritmias cardíacas, diarreas, vértigo, sequedad de la piel y los ojos, hiperglicemia, mialgias, empeoramiento de una úlcera péptica, hepatotoxicidad y colestasis. Interacciones: inhibidores de la HMG CoA reductasa: aumenta el riesgo de producirse miopatía y rabdomiólisis. Posología: dosis inicial oral: 100-200 mg/d en 3 tomas, la dosis debe ir incrementándose en 500 mg diarios c/2 a 4 semanas. Dosis de mantenimiento: 1-3 g/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. PENTOXIFILINA Tableta 400 mg Ampolleta Indicaciones: tratamiento de la insuficiencia vascular periférica con claudicación intermitente u otros signos y síntomas asociados ( Ej: úlceras ). Tratamiento de alteraciones oculares y auditivas de origen vascular. Contraindicaciones: sangramientos severos, hipersensibilidad a las xantinas. Precauciones: embarazo: estudios en animales han demostrado efectos adversos en el feto, pero no han sido realizados estudios bien controlados en humanos. Categoría de riesgo: C. Niño: no se dispone de datos sobre su eficacia y seguridad en este grupo de edad. Adulto mayor: se aconseja usar dosis menores, ya que esta población es mas susceptible a desarrollar hipotensión e insuficiencia renal. Utilizar con precaución en las siguientes condiciones: hipotensión, insuficiencia coronaria y modificar dosis en caso de insuficiencia renal. Reacciones adversas: frecuentes: naúsea, vómito, dispepsia, epigastralgia, mareos y cefalea. Ocasionales: sofocos, angina, arritmias cardíacas, palpitaciones e hipersensibilidad. Raras: hemorragias, convulsiones, somnolencia y agitación. Interacciones: heparina, anticoagulantes orales, trombolíticos y antiagregantes plaquetarios: el uso concurrente de estos medicamentos incrementa el riesgo de sangramiento. Cimetidina, ciprofloxacina: incrementa la biodisponibilidad de la pentoxifilina, lo que potencia sus efectos adversos. Teofilina: incrementa los niveles plasmáticos, lo que puede potenciar sus efectos indeseables. Posología: dosis oral 400 mg c/8 h. En caso de alteraciones gastrointestinales se puede reducir la dosis a 400 mg c/12 h. En casos agudos administrar 900 mg diluidos en 1 000 mL de un expansor plasmático mas 500 mL de cloruro de
322
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
sodio al 0,9 % administrados en infusión i.v. continua durante 24 h. A medida que mejore la sintomatología puede reducirse la dosis a 300 mg c/12 h diluidos en 1 000 mL de dextrosa al 5 % o cloruro de sodio al 0,9 %. En la insuficiencia vascular periférica pueden administrarse hasta 1 200 mg/d en infusión i.v. continúa hasta durante 15 d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. PIRIDILCARBINOL Tableta 25 mg Indicaciones: insuficiencia vascular periférica. Contraindicaciones: hipersensibilidad al piridilcarbinol. Hemorragias o riesgo de hemorragias. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si se excreta por la leche materna. Niños: no se han realizado estudios que avalen su eficacia y seguridad. Adulto mayor: no se aconseja su empleo si existe insuficiencia hepática grave. Ulcera péptica, insuficiencia hepática. Reacciones adversas: ocasionales: naúseas, vómitos, epigastralgia, reacciones de hipersensibilidad y hepatotoxicidad. Interacciones: no presenta interacciones de relevancia clínica. Posología: 25 a 50 mg c/8 h. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 12.9 OTROS CAPILAROTRÓFICOS. DOBESILATO DE CALCIO Tableta 250 mg Indicaciones: retinopatía diabética. Prevención y tratamiento de las hemorragias oftalmológicas. Contraindicaciones: hipersensibilidad al dobesilato cálcico. Lactancia. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Niño: no se han realizado estudios que avalen su eficacia y seguridad. Adulto mayor: no se han documentado problemas. Úlcera péptica, hemorragias, trombocitopenia. Reacciones adversas: ocasionales: dispepsia, naúsea, vómito, erupciones exantemáticas, agranulocitosis. Interacciones: no se reportan. Posología: 250 mg c/8 h. Dosis máxima: 2 g/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
323
RUTINA 30 mg ÁCIDO ASCÓRBICO 50 mg Gragea ( RUTASCORBÍN ) Indicaciones: insuficiencia vascular periférica. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes. Véase ácido ascórbico. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: no se han documentado problemas. Niño: no se han realizado estudios que avalen su eficacia y seguridad. Adulto mayor: no se han documentado problemas. Véase ácido ascórbico. Reacciones adversas: frecuentes: alteraciones gastrointestinales. Véase ácido ascórbico. Interacciones: véase ácido ascórbico. Posología: 1 gragea c/6 h Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. EXTRACTO DE CASTAÑO DE INDIA EXTRACTO DE HAMAMELIS ( VENATÓN ) Gotas Composición: cada mL ( 20 gotas) contiene: 0,160 mL de extracto fluido de castaño de India, 0,095 mL de extracto fluido de Hamamelis, vehículo apropiado, c.s. Indicaciones: insuficiencia vascular periférica. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: no se han documentado problemas. Reacciones adversas: ocasionales: alteraciones gastrointestinales. Interacciones: no se reportan. Posología: 15-20 gotas c/8 h Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
324
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
12. 10. OTROS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN AFECCIONES CARDIOVASCULARES. ALPROSTADIL Ampolleta 500 µg/mL Indicación: enfermedad cardíaca congénita para mantener la permeabilidad del conducto arterioso en neonatos, hasta que la cirugía sea posible. Contraindicaciones: hipersensibilidad al alprostadil. Precauciones: embarazo, adulto mayor: no indicación en estas poblaciones. Debe evitarse su uso en neonatos con síndrome de distrés respiratorio. Se recomienda emplear con cautela en neonatos con tendencia al sangramiento. Debe monitorearse la presión arterial y la función respiratoria. Reacciones adversas: frecuentes: apnea, fiebre, rubor, hipotensión, bradicardia, taquicardia, diarrea, convulsiones. Ocasionales: hemorragia cerebral, hiperextensión del cuello, hiperirritabilidad, hipotermia, letargo, rigidez, regurgitación gástrica, hiperbilirrubinemia. Raras: ICC, edema, trastornos de la conducción, arritmias, paro cardíaco, CID, anemia, trombocitopenia, sangramiento, anuria, hematuria, hipocalemia, hipercalemia e hipoglicemia. Por el uso prolongado se produce fragilidad del conducto y de estructuras vecinas (incremento del riesgo de ruptura espontánea o quirúrgica del conducto) (proliferación de huesos largos), edema periférico. Posología: infusión i.v. continua 0,05-0,1 µg/kg/min. Si la dosis inicial es inadecuada, se puede incrementar la dosis a 0,2 µg/kg/min. La dosis máxima recomendada es de 0,4 µg/kg/min.La dosis debe ser reducida tan pronto como sea posible, después de ser obtenida la respuesta deseada. NIMODIPINO Cápsula 30 mg Ampolleta 10 mg Indicaciones: prevención y tratamiento de trastornos neurológicos isquémicos causados por hemorragia subaracnoidea. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase nifedipina Posología: oral 60 mg c/4 h i.v.: infusión de 1 mg/h durante 2 h, que puede aumentarse 2 mg/h si no hay hipotensión grave, y se mantiene por 5-14 d. La
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
325
dosis inicial se reduce a la mitad, 0,5 mg/h, en pacientes con presión arterial inestable, insuficiencia hepática o pacientes de menos de 70 kg. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
13. MEDICAMENTOS DERMATOLÓGICOS. 13.1 ANTIMICÓTICOS. 13.2 ANTIINFECCIOSOS. 13.3 ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIPRURIGINOSOS. 13.4 QUERATOPLÁSTICOS Y QUERATOLÍTICOS. 13.5 ESCABICIDAS Y PEDICULICIDAS. 13.6 AGENTES BLOQUEADORES DE RAYOS ULTRAVIOLETA. Los preparados aplicados a la piel consisten en un vehículo solo o bien en un vehículo que contiene un fármaco activo. Es tan importante la elección del vehículo como la de los supuestos principios activos. No se ha demostrado que la mayoría de los tratamientos utilizados en dermatología sean inequívocamente eficaces, a pesar de que existen algunos fármacos (como por ejemplo, los corticoides) con potentes efectos sobre la piel. Se debe tener en cuenta, además, que una afección cutánea puede ser una manifestación de una enfermedad sistémica. 13.1 ANTIMICÓTICOS. ÁCIDO SALICÍLICO ÁCIDO BENZOICO AZUFRE WHILFIELD CON AZUFRE Composición: cada 100 g contienen 3 g de ácido salicílico, 6 g de ácido benzoico, 9 g de azufre precipitado, excipiente graso. c.s. Indicaciones: tratamiento del Epidermophytosis interdigitalis. La tiña del cuero cabelludo y otras infecciones parasitarias cutáneas. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al medicamento o a cualquier de sus componentes. Precauciones: embarazo / lactancia: no se han realizado estudios adecuados y bien controlados durante el embarazo. Úsese solamente cuando los beneficios 326
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
sobrepasen el potencial daño que pueda producir sobre el feto. Debido a que puede producir reacciones adversas severas en el recién nacido. Se valorará si suspender la lactancia o la no aplicación del medicamento a la madre en dependencia de la necesidad de su uso en las mismas. Niño: debe utilizarse con precaución y de ahí que su empleo esté limitado en este grupo de edad. Interacciones: uso simultáneo del azufre con abrasivos, jabones o lociones limpiadoras medicinales, antiacneicas o preparaciones que contengan un agente exfoliante, como: peróxido de benzoilo, ácido salicílico, tretinoína, cosméticos o maquillajes medicinales. Puede producir efectos astringentes irritantes acumulativos con una excesiva irritación de la piel. Cuando se usa simultáneamente con compuestos de mercurio tópicos, puede producirse una reacción química que libera sulfuro de hidrógeno, provocando posiblemente enrojecimiento, exfoliación y ennegrecimiento de la piel. Reacciones adversas: irritación cutánea no presente antes del tratamiento. Enrojecimiento y exfoliación de la piel. Posología: antes de aplicar el ungüento se deben lavar bien las zonas afectadas con agua y jabón, secándolas completamente. A continuación aplicar 1 o 2 v/d una cantidad suficiente para cubrir la zona afectada y frotar suavemente. CLOTRIMAZOL (véase sección 6. 3 Antimicóticos) CLOBETASOL Crema 0, 05 /25 g Composición: cada 100 g de crema contienen 0,05 g de propionato de clobetasol en excipiente hidrófilo. c.s. Indicaciones:dermatosis inflamatorias para tratamientos cortos. Tales como psoriasis, liquen plano y lupus eritematoso discoide, eczema (atópico, discoide, por estasis), dermatitis seborreica, inflamatoria leve o severa, atópica, por contacto, neurodermatosis localizada, picaduras de insectos, quemaduras de primer grado, incluyendo las quemaduras solares, pitiriasis rosada, otitis externa, prurito. Contraindicaciones: infección o ulceración en el sitio del tratamiento, diabetes mellitus, tuberculosis cutánea, rosacea, acné y dermatitis perioral, enfermedades virales de la piel, hipersensibilidad al medicamento. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C . Lactancia: se excreta en la leche y puede producir efectos no deseados en el niño, por ejemplo, inhibición del crecimiento. El clobetasol tópico no debe de emplearse durante el curso de la
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
327
lactancia. Niño: riesgo de que haya mas absorción de grandes cantidades de los adrenocorticoides tópicos Adulto mayor: riesgo de absorción en pacientes de edad avanzada. Insuficiencia renal y hepática: véase hormonas ( 18. 1 ) Reacciones adversas: los efectos secundarios pueden ser mas pronunciados si se usan vendajes oclusivos. Debido a que se produce cierta absorción sistémica de los corticosteroides tópicos, su uso prolongado puede dar lugar: síndrome de Cushing, hiperglicemia y glucosuria. El riesgo de supresión del eje hipotalámico-hipofisario adrenal ( HHA) aumenta con la potencia del preparado, así como con la superficie de aplicación y con la duración de la terapia. Se ha demostrado que el propionato de clobetasol produce supresión del eje hipotalámico-hipofisario adrenal a dosis tan bajas como 2 g/d. También pueden producirse: signos de infección, irritación, como: escozor, picor, formación de ampollas o descamación inexistentes antes de la terapia. El uso prolongado produce acné o piel grasienta, facies de luna llena, pecas semejantes a verrugas, estrías rojizas o purpúreas en los brazos, piernas, tronco o ingle, adelgazamiento de la piel con hematomas de fácil aparición, aumento no habitual del crecimiento del pelo, sobre todo en la cara y dilatación de los vasos venosos superficiales. Se ha producido la aparición de formas pustulosas de la psoriasis después del uso del producto. Posología: adulto: tópica, en la piel crema al 0,05 % 2 v/d. Prescripción usual límite para adultos: tópica, en la piel, hasta 50 g a la semana. La duración del tratamiento debe limitarse a 14 d. Niño: hasta 12 años: no se recomienda su uso. ÁCIDO UNDECILÉNICO+ UNDECILENATO DE ZINC Talco, Ungüento ( MICOCILÉN ) Composición: cada 100 g de polvo y ungüento contiene 5 g de ácido undecilénico, 20 g de undecilinato de zinc, excipiente hidrosoluble c.s. (talco) y base grasa c.s. (ungüento). Indicaciones: prevención y tratamiento de las epidermofitosis comunes: interdigital ( pie de atleta ). Como coadyuvante en el tratamiento de infecciones micóticas de la piel. Se emplea en el tratamiento tópico de tinea cruris, tinea pedis y otras tiñas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a algunos de los componentes del medicamento. Precauciones: embarazo: no se han descrito problemas en humanos. Lactancia materna: se desconoce si el ácido undecilénico compuesto se excreta en la leche materna. Sin embargo, no se han descrito problemas en humanos. 328
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Niño: no emplear en niños menores de 2 años de edad Reacciones adversas: no se reportan. Interacciones: ocasionales: irritación cutánea no presente antes del tratamiento, el uso de antifúngicos tópicos puede producir sensibilidad cutánea, dando lugar a reacciones de hipersensibilidad con el posterior uso tópico del medicamento. Posología: dosis usual para adultos y niños: 1 aplicación 2 veces / d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. TOLNAFTATO Crema 1 %/25 g Composición: cada 100 gramos contiene 1 g de tolnaftato. Indicaciones: tratamiento de los diferentes tipos de tiña y epidermofitosis por organismos sensibles. Contraindicaciones: hipersensibilidad al tolnaftato. Precauciones: embarazo: no se han descrito problemas en humanos. Lactancia materna: no se han descrito problemas en humanos. Niño: no se recomienda el uso en niños de hasta 2 años de edad. Adulto mayor: no hay información sobre la relación de la edad y los efectos tópicos del tolnaftato en este grupo. Reacciones adversas: ocasionales: irritación cutánea no presente antes del tratamiento. Interacciones: no se reportan. Posología: dosis usual para adultos y adolescentes: 1 aplicación 2 veces/d. Niños: de mas de 2 años de edad: Ver dosis usual para adultos y adolescentes. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: no se ha reportado sobredosificación. En caso de irritación de la piel, descontinuar el tratamiento. Información básica para el paciente: evitar el contacto con los ojos. Sólo para uso externo. NISTATINA ( véase sección 6. 3 Antimicóticos) MICONAZOL ( véase sección 6. 3 Antimicóticos) KETOCONAZOL (véase Sección 6.3 Antimicóticos) FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
329
13.2 ANTIINFECCIOSOS. ICTIOL Ungüento 10%/400 g Composición: cada 100 g contiene: ictiol:10 mg, excipiente graso: c.s.p. Indicaciones: Para producir alivio en enfermedades crónicas de la piel como eczemas y úlceras. Tratamiento de lesiones de la piel como picadas de insectos, erisipelas, psoriasis y lupus eritematoso. Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento. Reacciones adversas: ocasionales: irritación de la piel; hiperepitelización, acción que puede ser contraproducente en el tratamiento de la psoriasis. Interacciones: no se reportan Posología: tópico: aplicar 1vez/d sobre lesiones de la piel. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.. IDOXURIDINA Crema 0, 5 %/5 g Composición: cada 100 g contiene 0,5 g de idoxuridina, excipiente hidrófilo, c.s.p. Indicaciones: tratamiento de queratitis por virus de herpes simple. Infecciones epiteliales, especialmente los ataques iniciales. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al medicamento. Precauciones: sensibilidad cruzada y/o problemas asociados: los pacientes que no toleran el iodo o preparaciones que lo contengan, pueden no tolerar este medicamento. Embarazo: atraviesa la placenta. Aunque no se han descrito problemas en humanos, se han reportado malformaciones fetales en conejos y aberraciones cromosómicas en ratones. Sólo debe usarse en mujeres embarazadas cuando el beneficio potencial justifique el riesgo potencial sobre el feto. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna, sin embargo aunque no se han descrito problemas en humanos debe evitarse su administración a madres en período de lactancia. Para aliviar las posibles reacciones fotofóbicas el paciente puede llevar gafas de sol y evitar la exposición prolongada a la luz brillante. Reacciones adversas: ocasionales: aumento de la sensibilidad de los ojos a la luz, prurito, enrojecimiento, hinchazón, exceso de flujo lacrimal, dolor u otros signos de irritación que no estaban presentes antes de la terapia.
330
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Raras: visión borrosa, oscura o imprecisa, carcinoma de células escamosas en el sitio de aplicación. Interacciones: no se recomienda el uso simultáneo de ácido bórico, con formulaciones de idoxuridina, ya que puede interaccionar con alguno de los componentes inactivos y formar precipitados, además de que puede aumentar la toxicidad ocular. Posología: adultos: tópica, en la conjuntiva, aplicar una capa fina (1 cm aproximadamente) de crema c/4 h al día. La última dosis se puede administrar antes de acostarse. El tratamiento se debe continuar hasta que se produzca mejoría definitiva, según se demuestra por pérdida de la tinción con fluoresceína. Prescripción usual límite: hasta 8 v/d. Niños: dosis usual: ver dosis para adultos. El tratamiento no se debe continuar durante mas de 21 d, o durante mas de 3 a 5 d después que la cicatrización es completa. Sin embargo, las infecciones crónicas pueden requerir hasta 3 a 6 semanas de tratamiento. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: la sobredosificación por administración muy frecuente de idoxuridina puede causar pequeños defectos puntuales de la córnea, conjuntivitis folicular, cicatrización conjuntival y oclusión de puntos lacrimales, si estos defectos son escasos puede continuarse el tratamiento, pero si estos son abundantes deberá suspenderse la aplicación del medicamento temporal o permanentemente, de acuerdo con la estrecha observación del médico. NITROFURAZONA Crema 0, 2 %/200 g Composición: cada 100 g de crema contienen 0,2 g de nitrofurazona. Indicaciones: prevención y tratamiento de infecciones superficiales mixtas por heridas contaminadas, quemaduras, ulceraciones, pioderma, especialmente impétigo y ectima. En preparación quirúrgica para la cirugía plástica. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la nitrofurazona. Precauciones: embarazo: emplear cuando sea estrictamente necesario, pues se desconoce el riesgo al feto. Lactancia materna: se desconoce si el fármaco se excreta en la leche materna. Niño: no se ha establecido la seguridad y eficiencia. Superinfección: su uso puede dar lugar a un sobrecrecimiento de organismos no susceptibles, que incluye a los hongos y a las Pseudomonas. Deficiencia G6PD. Insuficiencia renal: el polietilen glicol presente en la base puede absorberse a través de la piel y no se puede excretar normalmente por el riñón, dando lugar a un incremento de la deficiencia renal y acidosis metabólica.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
331
Reacciones adversas: la aplicación diaria de nitrofurazona durante períodos de 10 d o mas puede producir en algunos casos, reacciones locales, sensibilización y reacciones alérgicas de la piel, generalizadas. Interacciones: no se reportan . Posología: aplicar directamente en las zonas afectadas o sobre apósitos húmedos 1 a 3 v/d . Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: no se ha observado ninguna toxicidad sistémica después de su uso, ya que casi no se absorbe. NEOMICINA SULFATO Ungüento 0, 5 %/25 g Composición: cada 100 g de ungüento contiene 500 mg de sulfato de neomicina ( base). Indicaciones: prevención de infecciones cutáneas bacterianas leves. Infecciones cutáneas bacterianas leves. Ulcera dérmica. Infecciones secundarias por quemaduras. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la neomicina (reacción cruzada con otros aminoglucósidos). Precauciones: embarazo: no se han descrito problemas en humanos. Lactancia materna: no se han realizado estudios que señalen que se excreta por la leche materna y no se han demostrado problemas. No aplicar sobre heridas profundas o punzantes, quemaduras o zonas con pérdida de la epidermis. Uso tópico prolongado: puede dar lugar a un sobrecrecimiento de microorganismos resistentes. Sensibilidad cruzada: otros aminoglucósidos y polimixinas. Reacciones adversas: frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, prurito, erupción cutánea, enrojecimiento, hinchazón u otros signos de irritación no existente antes de la terapia. Raras: ototoxicidad. Interacciones: otros aminoglucósidos: no se recomienda el uso simultáneo tópico y sistémico de neomicina o de fármacos relacionados, ya que las reacciones de hipersensibilidad pueden presentarse con mayor frecuencia durante el uso simultáneo. Posología: adultos: 1 a 3 v/d . Se puede aplicar hasta 5 v/d. Niños: ver dosis para adultos. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: no existe información disponible sobre la ingestión accidental de neomicina ungüento. Es poco probable que en la sobredosificación con neomicina ungüento se presente riesgo clínico.
332
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
GENTAMICINA SULFATO Crema 1 %/15 g Composición: cada 100 g contienen: gentamicina base 1 g, vehículo apropiado, c.s.p. Indicaciones: tratamiento tópico de foliculitis, forunculosis, paroniquia, infecciones que incluyen picaduras infectadas de insectos, quemaduras menores infectadas, dermatitis eczematoide infecciosa, dermatitis seborreica infectada, dermatitis de contacto infectadas, abscesos, quistes y úlceras, excoriaciones y laceraciones cutáneas infectadas, superinfecciones bacterianas de infecciones fúngicas o virales menores, sicosis barba y heridas quirúrgicas menores infectadas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la gentamicina (reacción cruzada con otros aminoglucósidos). Precauciones, reacciones adversas: similar a otros aminoglucósidos (véase neomicina). Interacciones: amfotericina B, ácido acetilsalicílico, cefalotina, cisplatino, ciclosporina, furosemida y paramomicina por cualquier vía de administración con gentamicina puede dar lugar a pérdida de audición, que puede progresar a sordera incluso después de que se interrumpa la medicación y puede ser reversible o irreversible. Posología: antes de la aplicación, lavar la zona afectada con agua y jabón y secar completamente. Dosis usual: 1 aplicación 2 a 3 v/d, de acuerdo con el criterio del médico. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. MAFENIDA Crema 10 %/200 g Composición: cada 100 g de crema contienen 10 g de acetato de mafenida. Indicaciones: tratamiento de quemaduras de 2do y 3er grados infectadas por Candida albicans, especies de Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Staphylococcus aureus, S. epidermidis y el patógeno mas importante de las quemaduras Pseudomona aeruginosa. Heridas y laceraciones con destrucción de la piel. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la mafenida. Discrasias sanguíneas. Deficiencia G6PD . Acidosis metabólica. Disfunción pulmonar. Disfunción renal.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
333
Precauciones: embarazo: no se recomienda su uso en mujeres embarazadas. Categoría de riesgo: D. Lactancia materna: no se recomienda su uso en el período de lactancia. Niño: no se recomienda su uso en prematuros o recién nacidos hasta 2 meses de edad, ya que las sulfonamidas pueden causar kernicterus en los neonatos. Uso prolongado: puede ocasionar la aparición de gérmenes resistentes. Sensibilidad cruzada: sulfonamidas, furosemida, tiacidas, sulfonilureas, inhibidores de la anhidrasa carbónica. Reacciones adversas: frecuentes: sensación de dolor quemante, erupción cutánea, edema facial, eritema, escozor, hinchazón, urticaria. Raras: eosinofilia, acidosis metabólica, síndrome de Stevens-Jonhson, síndrome de Lyells, discrasia sanguíneas, anemia hemolítica, coagulación intravascular diseminada, hiperventilación. Interacciones: no se reportan. Posología: antes de su aplicación debe lavarse muy bien el área afectada y remover la piel necrosada y quemada. Adultos: aplicar sobre las superficies capas de 1,5 mm de espesor, 1 a 2 v/d. Niños mayores de 2 meses: igual dosis que en adultos. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: descontinuar el tratamiento. Medidas generales. METRONIDAZOL Jalea 0,75 % Indicaciones: tratamiento local de las pápulas inflamatorias, pústulas y eritema del acné. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas, interacciones: véase metronidazol. Posología: adulto: uso tópico, lavar bien el área afectada y realizar 1 aplicación, 2 v/d, durante 9 semanas. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: la aplicación tópica excesiva puede ocasionar irritación, si se produce se aconseja suspender el uso del fármaco. Información básica para el paciente: evitar la aplicación de la jalea en áreas cercanas a los ojos. SULFADIAZINA DE PLATA Crema 1 %/200 g Composición: cada 100 g de crema contiene 1 g de sulfadiazina de plata. Indicaciones: agente de primera elección en la profilaxis tópica y tratamiento de 334
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
infecciones sobre quemaduras causadas por Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa, Citrobacter sp., Enterobacter (incluyendo E. cloacae), enterococos, Escherichia coli; Klebsiella sp., Morganella morganii ( Proteus morganii), P. mirabilis, P. vulgaris, Providencia rettgeri ( Proteus rettgeri ), Ps. maltophilia, especies de Serratia, Staphylococcus aureus, S. epidermidis y Streptococcus beta-hemolíticos, en pacientes con quemaduras de 2do o 3er grado o en el tratamiento de úlceras. Tratamiento tópico de infecciones bacterianas de la piel leves, como las involucradas en los trasplantes de tejidos de la piel, incisiones, y otras lesiones, abrasiones (desgaste por rozamiento) y heridas. Tratamiento de las úlceras dérmicas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la sulfadiazina de plata y a otras sulfonamidas. Discrasias sanguíneas. Deficiencia de G6PD. Deterioro de la función hepática. Porfiria. Deterioro de la función renal. Hipersensibilidad conocida a furosemida, tiacidas, sulfonilureas, inhibidores de la anhidrasa carbónica. Precauciones: embarazo: existe la posibilidad de kernicterus en el neonato. Categoría de riesgo para el embarazo: B y D (si se administra próxima al término del embarazo). Lactancia materna: se desconoce que la sulfadiazina de plata, aplicada tópicamente, se excrete en la leche materna. Las mujeres en período de lactancia deben tener precaución, puesto que las sulfonamidas administradas por vía sistémica son excretadas en la leche materna y puede causar kernicterus en lactantes o anemia hemolítica en los niños deficientes en la G6PD. Niño: su uso no se recomienda en prematuros o niños recién nacidos de hasta 1 mes de nacidos , no se han realizado estudios apropiados. Adulto mayor: debe valorarse la relación riesgo/beneficio. Uso prolongado: puede ocasionar la aparición de gérmenes resistentes. Reacciones adversas: frecuentes: reacciones alérgicas, ardor intenso que tiende a desaparecer, erupción cutánea, prurito. Ocasionales: superinfección por hongos de la superficie quemada, puede producirse, aunque no es frecuente la diseminación. Raras: síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell’s, discrasias sanguíneas, cristaluria con deterioro de la función hepática y renal (en pacientes quemados y administración sistemática). Interacciones: no deberá administrarse concomitantemente con: colagenasa o papaína. El uso simultáneo de enzimas proteolíticas con la sulfadiazina de plata no se recomienda, puesto que las sales de los metales pesados pueden inactivar estas enzimas. Antibióticos de acción nefrotóxica (aminoglucósidos): puede incrementar la toxicidad de la sulfadiazina de plata sobre el riñón. Posología: antes de la aplicación del medicamento, debe lavarse muy bien el área afectada, quitando la piel necrosada o quemada y otros restos. Adultos
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
335
y adolescentes: infecciones en las quemaduras o infecciones de la piel y bacterias de menor grado o úlceras dérmicas: dosis usual sobre las áreas afectadas, 1 a 2 v/d, una capa de grosor de aproximadamente 1,5 mm. Niños: dosis usual: Prematuros y niños recién nacidos de hasta 1 mes de edad: no se recomienda su uso ya que las sulfonamidas causan kernicterus en los neonatos. Niños de mas de 1 mes de edad: infecciones en quemaduras o infecciones de la piel y bacterianas de menor grado o úlceras dérmicas. El uso es tópico sobre las áreas afectadas, 1 a 2 v/d con una capa de grosor de aproximadamente 1,5 mm. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. NEOMICINA SULFATO BACITRACINA Ungüento 25 g ( NEOBATÍN ) Composición: cada 100 g contiene 300 mg de sulfato de neomicina, 5 000 U de bacitracina y excipiente graso, c.s. Indicaciones: infecciones bacterianas de piel: impétigo, ectima y sicosis de la barba. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a bacitracina y a neomicina. Precauciones: embarazo: no se han descrito problemas en humanos. Categoría de riesgo B. Lactancia materna: se desconoce si se han realizado estudios que señalen que se excreta por la leche materna y no se han demostrado problemas. No aplicar sobre heridas profundas o punzantes, quemaduras o zonas con pérdida de la epidermis. Uso tópico prolongado: puede dar lugar a un sobrecrecimiento de microorganismos resistentes. Sensibilidad cruzada: otros aminoglucósidos y polimixinas. Reacciones adversas: frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, prurito, erupción cutánea, enrojecimiento, hinchazón u otros signos de irritación no existente antes de la terapia. Raras: ototoxicidad. Interacciones: otros aminoglucósidos: no se recomienda el uso simultáneo tópico y sistémico de neomicina o de fármacos relacionados, ya que las reacciones de hipersensibilidad pueden presentarse con mayor frecuencia durante el uso simultáneo. Posología: limpiar adecuadamente el área afectada antes de su aplicación. Aplicar sobre áreas afectadas 2 o 3 v/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
336
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
NEOMICINA SULFATO PREDNISONA Ungüento / 5 g ( NEOPREDNÍN ) Composición: cada 100 g contiene 350 mg de sulfato de neomicina, 500 mg de prednisona y excipiente graso, c.s. Indicaciones: acné necrótico, dermoepidermitis microbiana, eczema infectado secundariamente. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la neomicina y otros componentes. Precauciones, reacciones adversas: similares a otros aminoglucósidos y corticoides (véase neomicina y triamcinolona). Categoría de riesgo en el embarazo: B Interacciones: no se reportan. Posología: aplicar sobre áreas afectadas 2 a 3 v/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. 13.3. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIPRURIGINOSOS CALAMINA Loción Indicaciones: irritación leve de la piel ( prurito, dolor, malestar ). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la calamina. Precauciones: embarazo: carece de absorción a través de la piel. Categoría de riesgo: A. Lactancia: se desconoce si se excreta en leche materna, no se han documentado problemas. Niño y adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados que garanticen seguridad, no se han reportado problemas específicos. Insuficiencia renal e insuficiencia hepática: no requiere ajustes de dosis (carece de absorción a través de la piel). Reacciones adversas: no documentadas. Interacciones: no se conocen. Posologia: adultos y niños : aplicación tópica, según sea necesario. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
337
SALICILATO DE METILO MENTOL Crema/25 y 40 g ( MENTOLÁN ) Composición: cada g contiene 0,1 g de salicilato de etilo, 0,09 g de DL-mentol, excipiente hidrófilo, c.s. Indicaciones: alivio de la congestión nasal, cefalea, neuralgia, dolores reumáticos y artritis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Precauciones: niño: no se recomienda su uso en menores de 6 años Suspender su uso si hay excesiva irritación de la piel. Evitar contacto con los ojos y mucosas. Reacciones adversas: reacciones de hipersensibilidad, incluyendo dermatitis. Interacciones: no se reportan. Posología: aplicar crema sobre el lugar del dolor. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: no se reporta sobredosificación. TRIAMCINOLONA ACETÓNIDO Crema 0, 1 %/25 g Composición: cada 100 g contiene 100 g de acetónido de triamcinolona y excipiente hidrófilo, c.s. Indicaciones: dermatitis atópica, por contacto, eczematoide y estásica, neurodermatitis, picaduras de insectos, prurito anal y vulvar, dermatitis seborreica, liquen simple crónico, eczema numular, lupus eritematoso, psoriasis y quemadura solar. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la triamcinolona. Dermatitis tuberculosa, fúngicas y víricas, herpes simple y manifestaciones dérmicas de la vacuna antivariólica. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios adecuados que garanticen seguridad; procurar no usar extensamente durante la gestación. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna; no se han realizado estudios que garanticen seguridad; no debe aplicarse en las mamas previamente a la
338
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
lactancia. Niño: puede presentar mayor absorción con aplicación tópica (mas intensa en prematuros) existiendo riesgo de supresión adrenal, síndrome de Cushing, hipertensión intracraneana y retardo del crecimiento. Adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados que garanticen seguridad; debe supervisarse atrofia dérmica preexistente, puede presentarse mayor riesgo de púrpura y laceración de la piel. Insuficiencia renal y hepática: no se han realizado estudios adecuados que garanticen su seguridad. Infecciones fúngicas, microbianas, por Herpes simple: en los lugares de aplicación del fármaco. Piel atrófica: puede exacerbarse. Reacciones adversas: ocasionales: dermatitis alérgica de contacto, foliculitis, forunculosis, pústulas, vesiculación, hiperestesia, púrpura, atrofia dérmica, infección dérmica secundaria, irritación, prurito, erupción cutánea. Raras: por uso prolongado o con factores que incrementen su absorción: erupción acneiforme, síndrome de Cushing, dermatitis perioal, equimosis, edema, hipopigmentación o cambios en la pigmentación de la piel, laceración de la piel, estrías, atrofia subcutánea, agravación de infección preexistente, sequedad, irritación, inflamación o enrojecimiento de la piel, toxicidad sistémica. Interacciones medicamentosas: no se reportan. Posología: adultos: aplicar fina capa sobre áreas afectadas 2 a 3 v/d. Niños: 1 aplicación 1 a 2 v/d Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: usar solo por prescripción médica y para uso externo, evitar aplicación en área periocular. 13.4 QUERATOPLÁSTICOS Y QUERATOLÍTICOS EXTRACTO ANTIALOPÉCICO Loción/235 mL Composición: fracción placentaria humana estimulante del pilotrofismo solubilizada en etanol a 90º C. Indicaciones: dermatitis seborreica, alopecia (universal, areata, androgénica) y psoriasis del cuero cabelludo. Precauciones: embarazo, lactancia, niño, adulto mayor: se ha demostrado su seguridad. Reacciones adversas: no se reportan.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
339
FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO SULFADIAZINA Crema 200 g ( FACDERMÍN ) Composición: cada 100 g de crema contiene 1 g de factor de crecimiento epidérmico ( FCE ) y 1 g de sulfadiazina de plata en una base hidrófila. Indicaciones: quemaduras dérmicas superficiales y profundas. En las quemaduras hipodérmicas se acorta el tiempo de evolución, al lograrse una zona de granulación de mas calidad y así recibir mas adecuadamente el injerto. Puede utilizarse en otros procesos quirúrgicos que requieren cicatrización o regeneración hística, como lesiones provocadas por radiaciones, úlceras por extravasación de citostáticos, úlceras por insuficiencia circulatoria y del diabético, así como en la profilaxis de lesiones por radioterapia superficial. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las sulfonamidas en general. Embarazo. Lactancia. Recién nacidos durante el primer mes de vida. Precauciones: debe utilizarse con cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal, y en pacientes con deficiencia de G6PD. La superficie donde se aplica la crema no debe exponerse a la luz directa del sol, ya que esta altera el medicamento. En tales casos debe cubrirse o vendarse la superficie tratada (véase sulfadiazina de plata). Reacciones adversas, interacciones:. véase sulfadiazina de plata. Posología: después de limpiar las lesiones se aplica una capa fina directamente sobre éstas. La dosis queda determinada por la extensión de las lesiones, recomendándose la aplicación junto a la cura en días alternos. En lesiones infectadas se requiere la limpieza local y el tratamiento complementario con antibióticos. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: los frascos se deben conservar entre 15 y 25 ø C, protegidos de la luz. LIQUOR PICIS CARBONIS RESORCINOL MONOACETATO Champú medicinal ( CHAMPÚ DE BREA ) Composición: cada 100 mL contiene: 5 mL de liquor picis carbonis; 5 g de resorcinol monoacetato; vehículo apropiado c.s.
340
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Indicaciones: caspa. Dermatosis generalizada persistente, como psoriasis, eczema, dermatitis atópica y dermatitis seborreica. Contraindicaciones: hipersensibilidad a alguno de los componentes del medicamento, inflamación aguda, heridas abiertas, infecciones de la piel. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios que garanticen su seguridad. Lactancia materna: no se sabe si la brea de hulla se excreta en la leche materna; no se han descrito problemas en humanos. Niños: los productos de brea de hulla no deben usarse en lactantes, a no ser bajo la atenta supervisión del médico. Evitar el contacto con los ojos. Carcinogenicidad: Estudios en pacientes con psoriasis que han sido tratados con brea de hulla no indicaron un aumento en la evidencia de cáncer de la piel Reacciones adversas: ocasionales: irritación y erupción cutánea (foliculitis, dermatitis de contacto alérgica o irritante). Interacciones: medicamentos fotosensibilizadores: puede producir efectos fotosensibilizadores aditivos; no se recomienda el uso simultáneo de brea de hulla con metoxaleno o trioxisaleno sistémicos o tópicos. Posología: debe humedecerse el cuero cabelludo con agua tibia, y dar masajes al cuero cabelludo con una cantidad abundante de champú, después enjuagar. La aplicación se repite y se deja actuar el champú sobre el cuero cabelludo durante 5 min, después se enjuaga a fondo, el champú puede volverse a aplicar según necesidades o según las indicaciones del médico. Su uso es tópico, en el cuero cabelludo, 2 v/semana o según prescripción. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. 13.5 ESCABICIDAS Y PEDICULICIDAS BENZOATO DE BENCILO Loción frasco/110 mL Indicaciones: pediculosis capitis, corporis y del pubis; escabiosis. Contraindicaciones : irritación, inflamación o heridas de la piel. Está contraindicado su uso en pacientes con hipersensibilidad al medicamento. Precauciones: embarazo y lactancia: no se han realizado estudios que garanticen su seguridad. No usar en la lactancia. Evitar contacto con ojos y mucosas. Reacciones adversas: frecuentes: dermatitis de contacto, eritema , prurito. Raras: rash escarlatiniforme. Interacciones: no se reportan interacciones. Posología: escabiosis: aplíquese la loción sin diluir en todo el cuerpo, excepto la cara. Es necesario asegurarse de aplicar la loción alrededor de las uñas.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
341
Déjese secar. Aplíquese una segunda capa en las áreas mas afectadas. La persona debe bañarse 24 h después. Para los niños se requiere en ocasiones diluir al 12,5 % para evitar reacciones adversas cutáneas. Pediculosis: niños: en el caso de Pediculosis capitis aplíquese al cuero cabelludo y déjese toda la noche; en la mañana debe lavarse el pelo con champú. Repetir la noche siguiente, si es necesario. En caso de pediculosis inguinalis se administra en las regiones pubioinguinal y escrotal. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. PERMETRINA Loción 1% frasco/120 mL Indicaciones: pediculosis capitis, corporis y del pubis; escabiosis Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a los componentes del fármaco. Precauciones: se aconseja administrar a mujeres embarazadas únicamente cuando se haya hecho una valoración riesgo-beneficio y esta sea favorable. Categoría de riesgo: C. No se administre durante la lactancia. Reacciones adversas: frecuentes: enrojecimiento, prurito, rash. En sobredosificación tópica se producen: sequedad, agrietamiento de la piel y, eventualmente, manifestaciones de hipersensibilidad cutánea. Raras: edema del cuero cabelludo. Interacciones: no se han descrito. Posología: se recomienda aplicar después del baño. Una aplicación es suficiente. Sin embargo, si fuese necesario, no se deberá administrar nuevamente antes de una semana. Vía de administración: tópica. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves:. medidas generales 13.6. AGENTES BLOQUEADORES DE LA LUZ ULTRAVIOLETA EXTRACTO ALCOHÓLICO DE PLACENTA HUMANA Loción 50 % frasco/235 mL ( MELAGENINA ) Indicaciones: repigmentación de la piel en el leucoderma idiopático o vitíligo. Contraindicaciones: no se reportan. Precauciones: embarazo y lactancia materna: la seguridad en el uso de este medicamento en mujeres embarazadas o durante la lactancia no ha sido establecida. A pesar de esto, los beneficios deben ser sopesados contra el peligro potencial. Las experiencias en animales de laboratorio no han revelado efectos adversos en 342
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
la reproducción. Evite aplicar la loción sobre las zonas mucosas para evitar efectos irritantes. Al inicio del tratamiento, en el 40 % de los pacientes, surgen nuevas áreas acrómicas o se incrementa el tamaño de las existentes. Durante el tratamiento suspender el uso de cremas para el cuerpo, bronceadores, protectores de sol, cremas nutritivas, cremas hidratantes, lociones para el cuerpo para facilitar la penetración del medicamento en la piel y evitar interferencia. No aplicar en grandes zonas del cuerpo por tiempo prolongado. Utilizar la dosis efectiva mas baja para evitar reacciones adversas. Las dosis repetidas causan acumulación del fármaco y sus metabolitos y aumentan en los niveles sanguíneos. Reacciones adversas: no se reportan. Interacciones: es compatible con cualquier tipo de alimento o bebida, así como con otros grupos de medicamentos, con excepción de los psoralenos, corticoides y citostáticos, con los que manifiesta antagonismo. Posología: aplicar la loción diariamente por la manaña, la tarde y la noche sobre las zonas leucodérmicas mediante frotación con los dedos, nunca con algodón o brocha. Las áreas tratadas deben ser expuestas a la luz solar o ultravioleta solo una vez al día durante un tiempo máximo de 15 min. Si se utiliza la luz solar como fuente de energía, deben preferirse aquellas horas del día durante las cuales la irradción es mas intensa. Si el tratamiento se realiza correctamente, se observará inicialmente un enrojecimiento del área leucodérmica, seguido de una gradual opacificación de la misma. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
14. AGENTES DE DIAGNÓSTICO. 14.1 PREPARADOS OFTÁLMICOS. 14.2 SUSTANCIAS DE RADIOCONTRASTE. 14.3 OTROS AGENTES PARA DIAGNÓSTICO. 14.1 PREPARADOS OFTÁLMICOS. FLUORESCEÍNA SÓDICA 10% Ampolleta 5 mL Indicaciones: medio de contraste bajo luz ultravioleta en oftalmología (retinofluoresceinografía). Su administración intravenosa permite fotografiar los vasos y las alteraciones del epitelio pigmentario de la retina. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la fluoresceína. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios adecuados que garanticen su seguridad Categoría de riesgo: B. Lactancia materna: se excreta por leche FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
343
materna. Antecedentes de alergia o asma bronquial: precauciones al inyectar: La extravasación durante la inyección puede ocasionar daño local en los tejidos (descamación de piel, flebitis, granuloma subcutáneo, neuritis tóxica). En el niño y el adulto mayor los estudios realizados no han demostrado problemas. Reacciones adversas: frecuentes: desepitelización corneal con el uso continuo, cefalea, náusea y vómito. Ocasionales: lipotimia (por reflejo vagal), tromboflebitis, fiebre, necrosis hística, síncope, paro cardíaco, broncospasmo, edema de laringe y shock anafiláctico. Interacciones: no mezclar ni diluir con otras soluciones o fármacos en la jeringuilla para evitar posibles interacciones. Posología: adultos: examen vasculatura oftálmica: dosis 500 mg, vía i.v. en forma rápida. Niños: dosis: 7,5 kg de peso corporal. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: la piel presentará una coloración amarillenta transitoria, la orina tomará un color amarillo brillante, la coloración de la piel desaparece en 6 a 12 h y la fluoresceína de la orina en 24 a 36 h. No deberá ingerir alimento en las 6 h previas al estudio, después de la realización del mismo podrá consumir alimentos normalmente. Si el paciente se encuentra bajo tratamiento médico debe continuar con el mismo. Si se halla en tratamiento con insulina no deberá aplicársela hasta la realización del estudio. 14.2 SUSTANCIAS DE RADIOCONTRASTE. DIATRIZOATO COMPUESTO Ampolleta/20 mL Indicaciones: medio de contraste para pielografía, visualización de cavidades cardíacas y grandes vasos, angiocardiografía derecha o izquierda, convencional o selectiva, de órganos o sistemas con mucho caudal sanguíneo, angiografía cerebral, aortografía torácica o abdominal, arteriografía selectiva, fistulografía, flebografía, colangiografía, exploraciones radiológicas diversas. Contraindicaciones: hipersensibilidad frente a los medios de contraste yodados. Enfermedad cardiovascular severa, hipertiroidismo, insuficiencia renal severa, insuficiencia hepática severa, macroglobulinemia de Waldenstrom. Precauciones: embarazo: durante el embarazo debe evitarse en lo posible cualquier exposición a los rayos X, debe valorarse cuidadosamente la relación beneficioriesgo. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en leche materna. Niño: sin información específica. Adulto mayor: utilizar con cautela según función
344
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
renal. Insuficiencia hepática y renal: utilizar con cautela. Diabetes mellitus, hipertiroidismo latente, insuficiencia cardíaca o circulatoria, mieloma múltiple. Antecedentes de asma o de alergias: usar con precaución. Reacciones adversas: frecuentes: urticaria, eritema, taquicardia, petequias, náuseas, vómitos, fiebre, proteinuria, empeoramiento de la insuficiencia renal crónica, insuficiencia renal aguda. Raras: muerte súbita, arritmia cardíaca y respiratoria, shock anafiláctico, colapso cardiovascular, edema angioneurótico, coma, crisis convulsiva. Interacciones: biguanidas: causa acidosis láctica en pacientes con nefropatia diabética; descontinuar 48 horas antes y reiniciar uso tras recuperación de función renal. Betabloqueadores: agravan reacción de hipersensibilidad. No debe mezclarse con medicamentos o sustancias que produzcan una variación en el pH o sean portadores de sales metálicas, para evitar la posible precipitación del contraste. Alteraciones en las pruebas de laboratorio: pruebas de función tiroidea (captación de yodo reducida por 8 a 10 semanas); pruebas de función hepática. Posología: adultos: 20 mL por vía i.v. (en no menos de 15 min), 10 min antes de la realización del examen. Tratamiento de sobredosis o efectos adversos: medidas generales. Información básica para el paciente: no conducir ni operar maquinaria pesada en las primeras 24 horas por posibilidad de reacciones tardías. Protéjase de la luz y rayos X secundarios. Incompatibilidades: no mezclar con otros medicamentos intravenosos. IOPAMIDOL 300/10 mL 370/50 mL Indicaciones: como medio de contraste en mielorradiculografía, cisternografía y ventriculografía cerebral, angiografía, flebografía, angiocardiografía, urografía, tomografía axial computarizada. Por sus propiedades puede utilizarse, ademas, en la representación de cavidades orgánicas ( Ej. artrografía, fistulografía, vesiculografía, colangiopancreatografía por endoscopia retrógrada). Contraindicaciones: hipersensibilidad al yodo, hipertiroidismo manifiesto. Precauciones: embarazo: debe evitarse en lo posible cualquier exposición a los rayos X, ello es motivo suficiente para que el beneficio de cada exploración radiológica (con o sin medios de contraste) se considere cuidadosamente frente al posible riesgo. Otros contrastes iodados utilizados
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
345
en el embarazo a término por vía intraamniótica han causado hipotiroidismo en neonatos. Categoría de riesgo para el embarazo: B. Lactancia materna: se desconoce si se distribuye en la leche materna; se aconseja descontinuar la lactancia por 24 horas. Niños: riesgo incrementado de efectos adversos severos en asmáticos, atópicos, ICC, creatinina sérica mayor que 1,5 mg/dL o menores de 12 meses. Adulto mayor: requiere reajuste de dosis por el posible deterioro de la función renal relacionado con la edad; vigilar la función tiroidea por 4 a 12 semanas por posible tirotoxicosis inducida por iodo. Insuficiencia renal: riesgo de nefrotoxicidad especialmente en infantes y ancianos, requieren hidratación adecuada, no debe restringirse la toma de líquidos antes y después de su administración. Deshidratación: especialmente asociada a enfermedad renal preexistente, diabetes mellitus, enfermedad vascular avanzada. Antecedente de alergia a penicilinas, alergenos dérmicos o asma. Uso intratecal: alcoholismo crónico, sangrado subaracnoideo, epilepsia, infección local o sistémica, esclerosis múltiple, contraindicado uso de corticoides intratecales. Uso intravascular: hipertiroidismo, feocromocitoma, falciformismo. Uso en angiocardiografia: angina inestable, hipertensión pulmonar severa. Uso en arteriografía cerebral: arteriosclerosis avanzada, descompensación cardíaca, embolismo cerebral reciente, trombosis reciente, homocistinuria. Uso en arteriografía periférica: enfermedad de Buerger, isquemia severa asociada a infección ascendente. Uso en urografía excretoria: anuria, diabetes mellitus. Uso en artrografía: infección adyacente a articulación examinada. Reacciones adversas: en la administración subaracnoidea: frecuentes: cefalea, náusea, vómito, aturdimiento, dolores de espalda, nuca o extremidades, confusión mental, alucinaciones, alteraciones transitorias del EEG. En la administración intravascular: frecuentes: náusea, vómito, rubor, sensación general de calor y dolor, escalofríos, fiebre, sudor, cefalea, mareos, palidez, debilidad, ahogos y sensación de asfixia, jadeo, ascenso o descenso de la presión sanguínea, prurito, calambres, temblor muscular, estornudos y lagrimeo, shock. En casos de angiografía cerebral u otras intervenciones en las que el medio de contraste alcanza el cerebro con la sangre arterial, pueden ocurrir complicaciones neurológicas como, coma, confusión, somnolencia, paresia, trastornos visuales, crisis epilépticas (en pacientes con epilepsia o con lesiones cerebrales focales). Raras: reacción pseudoalérgica, broncospasmo, edema pulmonar, efectos musculoes-queléticos, cardiotoxicidad. Interacciones: biguanidas puede producirse una acidosis láctica. Antidepresivos tricíclicos, inhibidores de MAO, fenotiacinas: riesgo incrementado de convulsiones. Betabloqueadores: administración i.v. concurrente incrementa 346
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
riesgo de reacción anafiláctica e hipotensión. Hipotensores arteriales: potenciación del efecto hipotensor. Posología: existen tablas referenciales para la administración de este producto. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: solución transparente a amarillo pálido, no usar si está turbia. Descartar cualquier sobrante. Disolver cristales sumergiendo en agua caliente y agitando vigorosamente. Incompatibilidades: no mezclar con otras medicaciones. BARIO SULFATO Polvo/150 g Enema polvo x 250 g ( BARIOPAC ) Indicaciones: medio de contraste radiopaco, empleado en la visualización por los rayos X del tracto gastrointestinal. Contraindicaciones: hipersensibilidad al sulfato de bario, obstrucción o perforación del tracto gastrointestinal, peritonitis. Precauciones: embarazo: no se recomienda el uso en embarazadas por el riesgo del feto a los efectos de la radiación. Lactancia materna: no se han documentado hasta la fecha problemas durante la lactancia. Niño: el uso pediátrico ha determinado defunciones por aspiración, en los cuales el volumen aspirado mas que la naturaleza del material ha sido el factor responsable. Adulto mayor: la distensión colónica puede causar cambios en el electrocardiograma, especialmente en enfermedades cardíacas. En casos de pacientes con propensión al estreñimiento se recomienda el uso de laxantes salinos o líquidos, a menos que ello esté contraindicado. Agitar suavemente antes de usar la suspensión. Reacciones adversas: Frecuentes: constipación, calambres intestinales, diarrea. Raras: reacciones anafilácticas, apendicitis, impacto fecal y obstrucción intestinal. Posología: adultos: por vía oral: preparado en forma de suspensión por la mañana en ayunas: dosis usual: esófago contraste simple: 5 a 150 mL; esófago, doble contraste: 15 a 140 mL; estómago y duodeno, contraste simple: 240 a 360 mL, intestino delgado, contraste simple: 480 a 700 mL; estómago, doble contraste: 150 a 300 mL; estudios de contraste simple por enteroclisis: 500 a 2 400 mL. Administrado por vía rectal: dosis usual: intestino delgado, examen retrógrado. 2 a 2,5 L; colon, contraste simple: 1,5 a 2,5 L; colon, doble contraste: 350 a 1 000 mL. Tomografia computarizada corporal: 200 a 500 mL, vía oral. Niños: individualizar la dosis. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
347
Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos: medidas generales. Información básica para el paciente: para administración oral, no ingerir alimentos desde las 8 p.m. del día previo y líquidos desde la medianoche. Realizado el examen radiográfico, ingerir abundantes líquidos para evitar impactación fecal. Para administración rectal, ingerir alimentos libres de residuos y usar laxantes el día anterior al examen. ÁCIDO IOPANOICO Tableta 0, 5 g Indicaciones: medio de contraste de utilización en colecistografía y colangiografías. Contraindicaciones: hipersensibilidad al yodo, insuficiencia hepática y renal severa, trastornos gastrointestinales. Precauciones: embarazo: debe evitarse en lo posible cualquier exposición a los rayos X, debe valorarse cuidadosamente la relación beneficio-riesgo. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Lactancia materna: se considera compatible con la lactancia materna. Pacientes con historia de: hipertiroidismo severo, hiperuricemia o colangitis. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito y diarrea. Ocasionales: enrojecimiento y erupción cutánea. Raras: falla renal aguda, trombocitopenia y reacciones de hipersensibilidad. Interacciones: la administración de medios de contraste iodados puede interferir con las pruebas de sangre y orina. Posología: pacientes hasta 60 kg, 3g después de la cena; pacientes de mas de 60 kg: 3 g luego del desayuno y 3 g después de la cena. Realizar las radiografías de 10-12 h después. Para repetir el examen se pueden adicionar 3 mas, teniendo en consideración que la dosis en 24 h no debe exceder los 6 g. En insuficiencia renal no se debe superar los 3 g. Para visualización de cálculos biliares se pueden dar 1g 3 veces al día durante 4 días con alimentos sin grasa y realizar el examen en la mañana del 5to día. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 14.3 OTROS AGENTES PARA DIAGNÓSTICO. JALEA PARA ULTRASONIDO Frasco/200 g Indicaciones: gel conductor para uso electromédico como transductor ultrasónico. Contraindicaciones: no se conocen. 348
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Reacciones adversas: no deben presentarse, pues el compuesto es anticorrosivo y no irritante sobre la piel, pudiera aparecer alguna afectación cutánea en pacientes con hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Posología: aplicar cantidad suficiente sobre el área a estudiar. Tratamiento por sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. LUBRICANTE HIDROSOLUBLE Tubo/25 g Indicaciones: lubricante no irritante. Contraindicaciones: no se conocen. Precauciones: hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Reacciones adversas: no deben presentarse, pudiera aparecer alguna afectación en pacientes con hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Posología: Aplicar cantidad suficiente sobre el área. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. BUFFER DE EVANS Solución 250 mL Indicaciones: vehículo idóneo para preparación y dilución de distintos tipos de alergenos para pruebas. Contraindicaciones: no se conoce. Precauciones: no se reportan. Reacciones adversas: empleado de forma correcta, no deben ocurrir; rara vez se presentan situaciones de shock anafiláctico. Preparación: al frasco del buffer de Evans se le adiciona la cantidad de fenol correspondiente en dependencia de su %. De esta preparación se van extrayendo las cantidades necesarias para preparar y diluir los distintos alergenos. Tratamiento por sobredosis: si apareciera shock anafiláctico, aplicar las medidas generales para esta situación. Otra información que se considere relevante: Este producto es de uso exclusivo de los departamentos de alergia. Una vez incorporada la solución de fenol al frasco, debe mantenerse en frío.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
349
EXTRACTO ALERGÉNICO DE CASA Bulbo 1: 500/100 mL Indicaciones: extracto alergénico multifactorial que puede usarse tanto para el diagnóstico de la sensibilización alérgica, como para el tratamiento por hipo sensibilización de los pacientes alérgicos al polvo de casa. Contraindicaciones: no se conocen Precauciones: no se reportan Reacciones adversas: shock anafiláctico, relacionado generalmente con aplicaciones incorrectas. Posología: uso diagnóstico: se comienza la hiposensibilización del paciente por la dilución mas alta (mas débil), capaz de provocar una reacción cutánea positiva. En sujetos sensibles al polvo de casa, la inyección intradérmica de 0,02 mL del extracto, produce, a los 15 o 20 min, una pápula característica, rodeada de una zona de eritema; esta reacción se denomina “reacción inmediata”. Si la reacción se presenta unas 6 h después de la inyección y alcanza su máxima intensidad a las 24 h se llama “reacción rápida”. Finalmente, algunos pacientes presentan una reacción similar a la tuberculina, de lectura a las 48 h, llamada “reacción retardada”.Hay pacientes que ocasionalmente exhiben mas de una de estas reacciones. Estas reacciones, especialmente las dos últimas, son de interpretación compleja y se estima que correspondan a diferentes mecanismos patogénicos del síndrome alérgico. Uso terapéutico: (1) selección de la dilución inicial: depende del grado de sensibilización del paciente, que se puede estimar por la intensidad del síndrome presente, por el resultado de las pruebas intradérmicas (explicadas antes), o por el resultado de las pruebas de provocación. Con frecuencia hay que recurrir a la prueba terapéutica para ajustar el tratamiento a la evolución del proceso. En general, a mayor intensidad de los síntomas, mas alta debe ser la dilución con que se comience el tratamiento (2) Pauta terapéutica: consta de 3 períodos: a) Inyecciones 2 veces por semana, a dosis progresivamente crecientes, hasta llegar a la dosis máxima bien tolerada y que permita obtener una mejoría clínica de los síntomas. b) Aumento del intervalo de las inyecciones de la dosis máxima tolerada, según la duración de la protección obtenida; el intervalo de las inyecciones se aumenta, tan pronto se observe la mejoría clínica del paciente. c) Es la continuación del período precedente. Constituye el tratamiento de mantenimiento y su duración es indeterminada, habitualmente se continúa por un año. (3) Vía de administración y progresión de la dosis: el extracto
350
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
se administra en inyecciones subcutáneas, preferiblemente en la cara antero externa del brazo, la progresión debe ser regular y prudente. Los esquemas mas comúnmente usados son los siguientes: 0,1 mL; 0,2 mL; 0,4 mL; 0,7 mL; 1 mL o 0,1 mL; 0,2 mL; 0,3 mL; 0,4 mL; 0,5 mL; 0,6 mL; 0,7 mL; 0,8 mL; 0,9 mL. Otro esquema consiste en aumentar la mitad de la dosis anterior. Si alguna dosis fuera mal tolerada, se disminuye la siguiente en 2 o 3 puntos de la escala y se reinicia la progresión desde ese punto. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: si apareciera shock anafiláctico, aplicar las medidas generales. Información farmacéutica relevante: este producto es de uso exclusivo de los departamentos de alergología. El extracto dura 2 años antes de diluirse y seis meses después de diluido. Las soluciones mas concentradas del extracto pueden ser ligeramente coloreadas. La coloración se atenúa y desaparece en las altas diluciones del producto. BENEDICT CUALITATIVO Frasco/220 mL Indicaciones: reactivo clínico para valorar la glucosa en orina. Modo de empleo: se pone en un tubo de ensayo 5mL de solución Benedict, se calienta y se le agregan 8-10 gotas de orina y se hierve la mezcla por 1-2 min, o se deja 5 min en agua hirviendo. Si la orina contiene glucosa, se forma un precipitado opaco, de color rojo, amarillo o verde. Si no la contiene, permanece clara la solución o, al enfriarse, se forma un precipitado floculento grisáceo de uratos. El método se funda en la reducción del ión cúprico en solución alcalina a óxido cuproso insoluble de color anaranjado rojizo. El cobre se reduce totalmente con glucosa al 2 % y la reducción resulta un sedimento de color rojo ladrillo sin que quede color azul alguno. Concentraciones menores del 2 % forman soluciones de un color que varía de verde a rojo de herrumbre con algo de sedimento rojo.
15. DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS. 15.1 ANTISÉPTICOS. 15.2 DESINFECTANTES. Los desinfectantes son agentes que impiden el crecimiento de microorganismos en objetos inanimados y los antisépticos son desinfectantes que se aplican en tejidos vivos. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
351
15.1 ANTISÉPTICOS. CLORHEXIDINA (HIBITANE, HIBISCRUB) Frasco 5 L Polvo 5 kg Indicaciones: desinfección prequirúrgica de las manos. Preparación preoperatoria de los pacientes: Desinfección prequirúrgica y posquirúrgica de la piel del enfermo. Antiséptico general para profilaxis. También puede ser aplicable para las heridas. Desinfección de materiales e instrumentación quirúrgica. Prevención y tratamiento de la gingivitis y la candidiasis oral (soluciones al 0,1 y 0,2 % preparadas a partir del polvo). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la clorhexidina. Precauciones: embarazo: no se ha documentado problemas. Categoría de riesgo: B. Uso externo exclusivo. Evitar el contacto con ojos, cerebro, meninges, oído medio. Presenta toxicidad reducida. La piel no debe enjuagarse con alcohol después de aplicar la clorhexidina. Reacciones adversas: ocasionales: dermatitis de contacto, fotosensibilidad, descamación oral, edema de glándula parótida, hiposmia temporal, tinción de dientes, disgeusia. Muy rara vez reacciones alérgicas generalizadas a la clorhexidina, sordera (al instilarlo al oído medio a través de tímpano perforado), daño ocular permanente, hemólisis (por ingestión o administración accidental i.v.). Interacciones: son incompatibles para incorporarlos a las soluciones de clorhexidina gluconato: alginato de sodio, jabones, etil metilcelulosa y sodio carboximetilcelulosa. Posología: usar no diluido. Lavado de manos prequirúrgico: un lavado con 5 mL de clorhexidina gluconato al 4 % durante 1 min seguido por un segundo lavado con 5 mL durante 2 min. Lavado de manos en la sala: un lavado con 5 mL durante 1 min. Lavado de heridas de la piel y lavado general de la piel: Lavar el área afectada con agua. Aplicar cantidad suficiente y lavar suavemente. Lavar otra vez completamente. Desinfección de heridas: limpiar el área con agua abundante: aplicar la mínima cantidad necesaria de solución de gluconato al 0,05 %. Desinfección de instrumental de emergencia: sumergirlos en solución de gluconato al 0,5 % en alcohol (70 %) por 2 min. Si es para almacenar instrumental, usar solución acuosa al 0,05 % con nitrito de sodio al 0,1 % para evitar corrosión: cambiar solución cada semana y enjuagar bien an-
352
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
tes de usar. Gingivitis: realizar enjuague bucal con 15 mL de solución al 0,1 o 0,2 % por 30 segundos, 2 veces al día. No debe ingerirse. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: descontinuar el tratamiento. Tratamiento sintomático y de sostén. IODOPOVIDONA Solución 10 % Indicaciones: como microbicida general de uso tópico para la desinfección de heridas contaminadas. Tratamiento antiséptico de laceraciones, abrasiones y quemaduras de 2do y 3er grados. En la profilaxis antiinfecciosa en manipulaciones de sala y consultorio, incluyendo la aplicación posoperatoria a las incisiones quirúrgicas para la prevención de las infecciones. En las infecciones bacterianas y micóticas de la piel. Úlceras de decúbito y de estasis. Para la desinfección preoperatoria de las manos del cirujano y del área quirúrgica en piel y membranas mucosas. En el preoperatorio de afecciones de la boca y garganta (preparados al 1 %). Acné vulgar y otras infecciones seborreicas y piogénicas de la piel y del cuero cabelludo. Eczema del empeine. Desinfección de equipos. Contraindicaciones: bocio coloideo nodular no tóxico, antecedentes de hipersensibilidad al yodo. No aplicar en quemaduras severas o en extensas áreas de piel denudada mas del 20 % de la superficie corporal, por riesgo de absorción sistémica y efectos adversos. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C, hipotiroidismo congénito y bocio. Lactancia: después del uso materno (vaginal) se determinan concentraciones plasmáticas de yodo en la leche materna hasta 8 veces mayores al plasma materno, con el riesgo de hipotiroidismo para el neonato. Niños : usar con cautela, sobre todo en neonatos, prematuros y de bajo peso por absorción importante de yodo e hipotiroidismo. Adulto mayor: mas susceptible a efectos adversos. Insuficiencia renal: riesgo de acidosis metabólica y nefrotoxicidad. Insuficiencia hepática: hepatotóxico. Evitar uso regular o prolongado en heridas grandes y abiertas, enfermedad tiroidea y terapia con litio. Para uso externo exclusivo. Reacciones adversas: frecuentes: hipersensibilidad e irritación local, prurito, quemazón, dermatitis de contacto después de la administración tópica de la preparación. Ocasionales: efectos sistémicos, como, acidosis metabólica, hipertermia y alteraciones renales pueden presentarse consecutivos a la utilización de iodopovidona en quemaduras graves, en
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
353
áreas extensas de la piel o en la piel desnuda. Raras: hipotiroidismo, hipertiroidismo, convulsiones, toxicidad por yodo, neutropenia. Interacciones: no descritas. Posología: preparación preoperatoria del cirujano: lavado de manos y antebrazos con 5 mL de solución limpiadora al 2 % /5 min. Enjuagar y repetir el proceso. Desinfección de heridas: humedecer la piel y aplicar cantidad suficiente para producir una capa dorada de la formulación durante 3 min. Repetir 2 a 3 veces al día.Desinfección del área operatoria: previo rasurado y aplicación sobre la piel de solución limpiadora al 2 %. Lavar durante 5 min, retirar con gasa humedecida con agua estéril. Aplicar la solución al 10 % y dejar secar. Para preparación de cirugías oftalmológicas usar solución al 5 % para uso superficial por 3 veces; en fondo de saco conjuntival, instilar y dejar actuar por 2 min, irrigar con abundante solución salina. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. MERCUROTIOLATO SÓDICO Tintura ( frasco 500 mL ) ( TIMEROSAL ) Composición: cada 100 mL contiene 0,1 g de timerosal. Indicaciones: desinfección preoperatoria de la piel. Antiséptico para heridas abiertas, en heridas infectadas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los radicales tio o mercúricos, como los que contiene el timerosal. Precauciones: no deberá emplearse cuando el aluminio pueda ponerse en contacto con la piel. Reacciones adversas: frecuentes: erupciones eritematosas, vesiculares y papulares sobre el área (indican hipersensibilidad) de aplicación en la piel. Se ha reportado como ototóxico. Conjuntivitis alérgica. Interacciones: incompatible con permanganato, ácidos fuertes, sales de metales pesados y materias orgánicas, ya que inhiben su absorción. Posología: se aplica y se instila diariamente en el área afectada, 2 o 3 v/d, en tintura de 0,1 %. Permitir que se seque completamente la tintura antes de colocar el vendaje. Debe aplicarse por todo el campo operatorio y mas allá de sus límites. Después de suturar las heridas del área cutánea pueden hacerse pinceladas. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
354
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
BENZALCONIO Frasco 1: 5 000 Indicaciones: actividad bactericida contra gérmenes grampositivos y a altas concentraciones contra bacterias gramnegativas. Desinfección de piel, heridas, quemaduras, membranas mucosas. Irrigación de heridas profundas, uretra y vejiga. Desinfección de lentes de contacto duros. Como champú en la dermatitis seborreica. Preservante antimicrobiano de productos farmacéuticos. Contraindicaciones : véase benzalconio colirio ( sección 21.2 ) Precauciones: se debe evitar el contacto con los ojos, cerebro, meninges, oído medio. Reacciones adversas: la ingesta de este producto puede ocasionar nausea, vómitos, daños esofágicos, broncoconstricción, congestión nasal, irritación de los ojos. Interacciones: véase benzalconio colirio ( seccion 21.2 ) Posología: limpieza de piel, mucosa y heridas: 0,01 a 0,1 %. Irrigar heridas profundas: 0,005 %. Dermatitis seborreica: en solución de 0,2 % a 0,5 % como champú. 15.2 DESINFECTANTES. CRESOL Solución 50 % Frasco x 15 mL Indicaciones: desinfectante de similar acción al fenol. Ha sido desplazado por antisépticos modernos de mayor potencia y menos irritantes. Su uso continuado obedece a la fuerza de la costumbre y a su costo reducido. Su empleo como desinfectante es sobre objetos inanimados y para excrementos. Desinfeccion doméstica y hospitales. Precauciones: inadecuado para la piel y desinfección de heridas. GLUTARAL Solución de mayor concentración para dilución Frasco/4, 5 L (SONACIDE) Indicaciones: desinfectante bactericida con efecto sobre gérmenes grampositivos y gramnegativos. Efectivo contra Mycobacterium tuberculosis, algunos FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
355
hongos y virus, incluido virus de hepatitis B, Herpes simple y VIH. Esterilización de instrumental médico, dental, equipos plásticos y otros instrumentales que no se puedan esterilizar con calor. Contraindicaciones: hipersensibilidad al glutaral. Precauciones: riesgo de exposición ocupacional: durante la manipulación se debe proteger la piel y evitar inhalar el vapor del producto. Reacciones adversas: ocasionales: dermatitis por contacto, náusea, cefalea, obstrucción de las vías aéreas, rinitis, irritación de los ojos, dolor abdominal y diarreas sanguinolentas tras sigmoidoscopia. Interacciones: no se reportan Posología: desinfección de instrumental quirúrgico: Inmersión completa del objeto en una solución acuosa al 2 % durante 10-20 min. Para la esterilización se requiere 10 h. La inmersión debe durar 60 min en el caso de broncoscopios que se utilicen en pacientes inmunodeprimidos y entre 90-120 min en casos después de broncoscopias en las que se sospeche infección con Mycobacterium avium. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: soluciones acuosas muestran óptima actividad entre pH 7,5 y 8,5. Son estables por 14 d (especialmente a pH ácido). Conservar en recipiente hermético, resistente a la luz y evitar exposición a altas temperaturas.
16. DIURÉTICOS Las principales indicaciones de los diuréticos son: cuadros que necesitan una diuresis rápida: en el edema agudo de pulmón es útil la administración de furosemida. Tiene un efecto doble: diurético y modificador del tono venoso, que mejora el estado hemodinámico. Edemas consecutivos a insuficiencia cardíaca o hipoalbuminemia (por ejemplo, en el síndrome nefrótico): se debería comenzar con un tiacídico o furosemida, según la urgencia, y reservar la asociación con ahorradores de potasio para los casos resistentes o que cursan con hiperaldosteronismo. En caso de cirrosis con ascitis u otra forma de edema es preferible comenzar con un ahorrador de potasio, si las primeras medidas que se aplican (reposo, restricción de líquidos y dieta hiposódica) no tienen éxito. Esto se puede deber al hiperaldosteronismo secundario asociado a estos cuadros.
356
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
CLORTALIDONA Tableta 25 mg Indicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: Véase hidroclorotiazida. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la clortalidona y otros compuestos sulfamídicos. Posología: se emplea en dosis única diaria o en días alternos. Véase hidroclorotiazida. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. ESPIRONOLACTONA Tableta 25 mg Indicaciones: edema y/o ascitis en la cirrosis hepática , ascitis maligna, insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico, hiperaldosteronismo primario. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la espironolactona, hiperpotasemia, hiponatremia, enfermedad de Addison, insuficiencia renal severa. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo C. Lactancia: se excreta por la leche materna. Niños: los estudios realizados no han demostrado problemas. Adulto mayor: riesgo de hiperpotasemia, ajustar la dosis. Insuficiencia renal o hepática: incrementa sensibilidad a los cambios electrolíticos, porfiria. Reacciones adversas: frecuentes: hiperpotasemia, náuseas, irritación gastrointestinal que disminuye cuando se toma con alimentos. Ocasionales: ginecomastia, alopecia, reacciones alérgicas, hipertricosis, mareos, trastornos electrolíticos, trastornos menstruales, impotencia. Raras: trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis. Interacciones: IECA, suplementos de potasio, AINE, ciclosporina: riesgo de hiperpotasemia. Prolonga la vida media de la digoxina. Reduce el efecto anticoagulante de heparina y anticoagulantes orales. Esteroides: interfiere el efecto ahorrador de potasio. Potencia la toxicidad del litio. Pruebas de laboratorio: aumenta niveles séricos de: urea, creatinina, potasio, ácido úrico. Posología: adultos: edema, ascitis: dosis de 100-200 mg/d, dosis máxima: 400 mg/d. Aldosteronismo primario: 100-400 mg/d (preoperatorio) por 3-4 semanas, si no se realiza cirugía mantener la dosis lo mas baja posible. Insuficiencia cardíaca: 25 mg/d. Niños: edema, ascitis: dosis diaria inicial 1,5 a 3 mg/kg/d, administrado en tomas fraccionadas. Dosis máxima: 400 mg/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves. medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
357
FUROSEMIDA Tableta 40 mg Ampolleta 20 mg/2 mL y 50 mg/3 mL Indicaciones: edemas, oliguria en la insuficiencia renal. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la furosemida y otros compuestos sulfamídicos, coma hepático, anuria. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se distribuye por la leche materna. Niños: aumentar intervalo de dosis en recién nacidos, riesgo de nefrocalcinosis en prematuros. Adulto mayor: ajuste de dosis. Corregir la hipovolemia antes de usar en la oliguria. Insuficiencia renal: riesgo de acumulación y ototoxicidad. Insuficiencia hepática: riesgo de desbalance electrolítico. Diabetes mellitus, hiperuricemia. Hipopotasemia, porfiria. Reacciones adversas: frecuentes: hipotensión ortostática. Ocasionales: hiponatremia, hipopotasemia, alcalosis hipoclorémica, anorexia, náuseas, diarreas, dermatitis, urticaria, visión borrosa, fotosensibilidad. Raras: ototoxicidad, reacciones alérgicas, hiperuricemia, leucopenia, agranulocitosis, pancreatitis, trombocitopenia. Interacciones: disminuye los efectos de: heparina, warfarina, estreptoquinasa, uroquinasa. Potencia la toxicidad de: litio, digitálicos, medicamentos nefrotóxicos y ototóxicos, amiodarona. Potencian su efecto hipotensor: alcohol, antihipertensivos. Disminuye su efecto diurético: AINE. Interfiere el efecto de los hipoglicemientes orales y la insulina. Pruebas de laboratorio: aumenta los niveles séricos de urea, ácido úrico, glucosa y disminuye los de calcio, potasio, sodio, cloro y magnesio. Posología: edemas: adultos, vía oral: 20-80 mg/d, incrementar en 20-40 mg c/6-8 h hasta obtener respuesta. La administración parenteral se recomienda i.v.: inyección de 20 a 50 mg aumentando la dosis en 20 mg c/2 h si es necesario; si se requieren dosis iniciales mayores de 50 mg administrar en infusión i.v. sin pasar de 4 mg/min. Oliguria ( filtrado glomerular < 20 mL/ min): Adulto: Vía oral, 250 mg/d que se puede repetir si es necesario en aumentos de 250 mg c 4-6 h, dosis máxima 2 g. Inyección i.m. o i.v.: 20-50 mg. Infusión i.v. de 250 mg en una h, no pasar de 4 mg/ min; si no se obtiene el efecto esperado administrar 500 mg en 2 h, si tampoco se obtiene el efecto esperado administrar 1 g durante 4 h. Si no hay respuesta probablemente se requiere de diálisis. La dosis efectiva (hasta 1 g) puede repetirse c/24 h. Niños: 1-3 mg/kg/d por vía oral, dosis máxima: 40 mg/d. Dosis i.v.: 0,5-1,5 mg/Kg/d, dosis máxima 20 mg/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
358
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
HIDROCLOROTIAZIDA Tableta 25 mg Indicaciones: hipertensión arterial, edemas (síndrome nefrótico, insuficiencia cardíaca), ascitis debida a cirrosis hepática, diabetes insípida. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la hidroclorotiazida y otros compuestos sulfamídicos, hiperuricemia sintomática, insuficiencia renal o hepática severa, hiponatremia, hipercalcemia. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C .Lactancia: se excreta por la leche materna, puede producir inhibición de la secreción láctea. Adulto mayor: son mas sensibles a los efectos adversos. Insuficiencia renal: es inefectiva. Insuficiencia hepática: riesgo de deshidratación y coma hepático. Diabetes mellitus, hiperuricemia, porfiria. Reacciones adversas: frecuentes, a altas dosis: hipopotasemia, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica. Ocasionales: hipomagnesemia, elevación de lípidos sanguíneos, urticaria, hipotensión ortostática, anorexia, impotencia. Raras: hiperglucemia, hipercalcemia, hiperuricemia, reacciones alérgicas, pancreatitis, alteraciones hepáticas, puede exacerbar un lupus eritematoso sistémico. Interacciones: colestiramina, colestipol: disminuye su absorción. Digitálicos, amiodarona, bloqueadores neuromusculares: efecto aditivo por la hipopotasemia, riesgo de toxicidad. Anticoagulantes orales: aumenta el efecto anticoagulante. Hipoglicemiantes orales e insulina: hiperglicemia, ajustar la dosis. Eleva las concentraciones plasmáticas de litio. Antihipertensivos: efectos aditivos. AINE: puede disminuir el efecto antihipertensivo. La vitamina D o las sales de calcio pueden potenciar el incremento en el calcio sérico. Ciclosporina: puede incrementar el riesgo de hiperuricemia y complicaciones tipo gota. Posología: se emplea en dosis única diaria o c/12 h. Adultos: hipertensión arterial, dosis de 12,5 a 25 mg/d, adulto mayor: dosis inicial 12,5 mg/d. Edemas: 25-50 mg/d, adulto mayor: dosis inicial 12,5 mg/d. Dosis máxima: 100 mg/d. Diabetes insípida: 100 mg/d. Niños: l -2 mg/kg/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. MANITOL Ampolleta 5g / 20 mL Frasco 20 % / 250 mL Indicaciones: edema cerebral, hipertensión ocular. Intoxicaciones ( barbitúricos, salicilatos, bromuros, litio). Oliguria en la insuficiencia renal. Contraindicaciones: hipersensibilidad al manitol, anuria, insuficiencia cardíaca congestiva, edema pulmonar severo, hemorragia intracraneal, deshidratación severa. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
359
Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Lactancia: no se sabe si pasa a la leche materna. Adulto mayor: son mas sensibles a los efectos adversos. Insuficiencia renal: sobrecarga de líquido, vigilar función renal. Puede enmascarar la hipovolemia y agravar la hiperpotasemia o la hiponatremia. Vigilar el balance hidroelectrolítico. Reacciones adversas: frecuentes: escalofríos, fiebre, sequedad de la boca, sed, cefaleas, náuseas, vómitos. Raras: desequilibrio hidroelectrolítico, hiponatremia dilucional e hiperpotasemia, dolor precordial, taquicardia, confusión, mialgias, parestesias, debilidad de las extremidades, temblores, convulsiones, edemas, alteración de la micción, tos, disnea y tromboflebitis en el sitio de la aplicación. La extravasación de manitol puede ocasionar edema y necrosis de la piel. Interacciones: la solución al 20 % puede precipitar en presencia de soluciones de cloruro de sodio o de potasio. La mezcla con sangre causa seudoaglutinación. Posología: uso i.v. exclusivamente. Edema cerebral: infusión i.v. rápida de 1 g/ kg . Para inducir diuresis: adultos: dosis de 50-200 g/24 h. La dosis se ajustará para mantener el volumen urinario en 30 a 50 mL por h. Niños: dosis 200 mg/kg de peso corporal o 6 g/m2 de superficie corporal en un período de 24 h. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
17. MEDICAMENTOS PARA AFECCIONES GASTROINTESTINALES. 17.1 ANTIÁCIDOS Y OTROS ANTIULCEROSOS. 17.2 ANTIEMÉTICOS. 17.3 ANTIHEMORROIDALES. 17.4 ANTIINFLAMATORIOS. 17.5 ANTIESPASMÓDICOS. 17.6 CATÁRTICOS Y LAXANTES. 17.7 MEDICAMENTOS USADOS EN DIARREAS. 17.8 OTROS. En este capítulo se aborda en primer lugar la enfermedad ulcerosa gastrointestinal. También se describe el tratamiento de síntomas y signos digestivos frecuentes, tales como: dolor, vómitos, constipación o diarrea, presentes en entidades como son: las gastroenteritis, gastritis agudas, estomatitis, colecistopatías, hepatitis y otras. 360
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
17.1. ANTIÁCIDOS Y ANTIULCEROSOS. BICARBONATO DE SODIO Polvo sobre/150 g (Véase sección 26.1 Soluciones correctoras) BICARBONATO DE SODIO 32 g ÁCIDO CÍTRICO 9 g ÁCIDO TARTÁRICO 9g Granulado (CITROGAL) Indicaciones: dispepsia. Su uso como antiácido no es recomendado debido a sus efectos adversos. Precauciones: se absorbe con facilidad, se elimina rápido del estómago y constituye una carga tanto alcalina como de sodio. Reacciones adversas: frecuentes: eructos que pueden exacerbar el reflujo gastroesofágico. Ocasionales: náusea, distensión abdominal, flatulencia, alcalosis sistémica, efecto de rebote. Interacciones: medicamentos que se absorben por vía sistémica: evitar administración concomitante. Posología: adultos: 1 a 2 cucharaditas en medio vaso de agua. BISMUTO SUBCITRATO Tableta 120 mg Indicaciones: antiulceroso bactericida frente al Helicobacter pylori Contraindicaciones: embarazo, la lactancia y pacientes con disfunción renal crónica. Precauciones: no debe emplearse en personas con sensibilidad conocida a las sales de bismuto. Reacciones adversas: diarreas. Interacciones: puede emplearse en asociación con otros antimicrobianos como amoxicilina o metronidazol para la erradicación del Helicobacter pylori. Debe evitarse su administración concomitante con tetraciclinas, pues puede inhibir la acción de estas. Los antiácidos y la leche pueden interferir con el modo de acción del bismuto. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
361
Posología: 120 mg antes de cada comida y 120 mg antes de acostarse durante 4-8 semanas. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: en concentraciones altas puede provocar osteodistrofias, encefalopatías y, cuando se administra en tiempo prolongado, podría presentarse nefritis e ictericia. Suspender el medicamento y tratamiento sintomático. Información básica para el paciente: las sales de bismuto confieren a las heces una coloración negruzca que puede simular sangrado del tubo digestivo. CIMETIDINA Gragea 200 mg Ampolleta 300 mg/ 2 mL Indicaciones: el tratamiento de la úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna, enfermedad esofágica por reflujo (incluyendo ardor retrosternal y esofagitis péptica), ulceración recurrente del tracto gastrointestinal alto. Insuficiencia pancreática para reducir la degradación de los suplementos enzimáticos. En la prevención de la úlcera duodenal y gástrica benigna, en dosis reducidas en pacientes que tengan historia demostrada de recurrencias o complicaciones. Condiciones hipersecretoras, como el síndrome de ZollingerEllison, mastocitosis sistémica, adenomas endocrinos múltiples (como medida de sostén). Hemorragia por úlcera o erosión del tracto gastrointestinal alto. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la cimetidina . Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B, existe experiencia limitada sobre su uso en mujeres embarazadas. Lactancia materna: es secretado en la leche materna, y por regla general, no deberá permitirse la lactancia si se administra el producto. Adulto mayor: pacientes en hemodiálisis e insuficiencia renal o hepática: valorar también sus riesgos-beneficios. Antes de prescribirla se debe descartar la posible malignidad de una úlcera gástrica, pues el fármaco puede enmascarar la sintomatología. Reacciones adversas: ocasionales: fatiga, vértigo, cefalea y diarrea transitoria moderada; rash cutáneo, ocasionalmente severo, náuseas, vómito, constipación y dolor abdominal, ginecomastia, impotencia y pérdida de la libido, confusión mental, agitación. Raras: hepatitis, fiebre, anafilaxia, hipersensibilidad vascular, nefritis intersticial o elevación de la creatinina y pancreatitis, bradicardia sinusal, taquicardia y bloqueos en la conducción cardíaca, agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia y casos aislados de anemia aplástica.
362
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: antiácidos , metoclopramida: reducen biodisponibilidad de la cimetidina en el 20 al 30 %, por lo que deben ser administrados con una hora de diferencia. Ketoconazol : su absorción es reducida a la mitad aproximadamente, al ser administrado junto con la cimetidina, por lo que se recomienda su administración al menos 2 h antes que esta. Warfarina u otros anticoagulantes similares, teofilina, cafeína, fenobarbital, fenitoína, carbamacepina, propranolol, diazepam, clorodiazepóxido. Cimetidina: inhibe el metabolismo de algunas de las enzimas microsomales en hígado, con el incremento de su vida media en plasma. Lidocaína y nifedipina : la cimetidina eleva sus concentraciones séricas. Es incompatible con aminofilina o barbitúricos en soluciones inyectables. Posología: administración parenteral. En los casos urgentes en los que se valore que la terapia inyectable con cimetidina es el eje del tratamiento de inicio, se recomienda: inyección i.v.: 1 a 4 mg/kg/h en infusión de 300 mg diluidos, infundida en un período de 15 a 20 min o inyectados en un período de 1 a 2 min. Puede repetirse, si es necesario, c/6 a 8 h. En algunos pacientes, puede ser necesario incrementar la dosificación. Cuando esto ocurre, el incremento deberá realizarse aumentando la frecuencia de administración de la dosis de 300 mg, sin exceder de 2 400 mg/d. Se puede diluir en solución salina isotónica, dextrosa al 5 %, solución de Ringer lactado o de bicarbonato de sodio para un volumen total de 20 mL y administración en no menos de 5 min. Infusión intravenosa intermitente: 300 mg c/6 a 8 h, infundidos en 15 a 20 min.Inyección intramuscular: 300 mg i.m. c/6 h. La terapia inyectable debe ser sustituida por la terapia oral cuando esta sea posible. Administración oral: adultos: cicatrización de la úlcera: 200 mg 3 v/d y 400 mg antes de acostarse durante 4-6 semanas para la duodenal y 6-8 semanas para la gástrica. En condiciones no ulcerosas relacionadas con el ácido. La dosis recomendada es 200 mg 4 v/d, con los alimentos y al acostarse. Los tratamientos individuales no deben exceder de 4 semanas. Si no hay respuesta clínica en 2 semanas, o si los síntomas recurren rápida o repetidamente, debe revisarse el diagnóstico. Úlceras activas: en el tratamiento de úlcera duodenal activa, úlcera gástrica benigna y úlcera anastomótica, ha demostrado ser efectivo en un rango de dosis de 0,8 a 1,6 g/d, que pueden administrarse repartidas en 4 y su eficacia es similar a la administración de 400 mg c/12 h ( 400 mg en la mañana y 400 mg al acostarse). El tratamiento deberá continuarse hasta por lo menos 4 semanas, aunque la sintomatología haya desaparecido tempranamente. Prevención de la ulceración recurrente: mitad de la dosis o 400 mg al acostarse que ha demostrado ser suficiente. La duración del tratamiento
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
363
depende de la historia clínica de cada paciente. Enfermedad por reflujo gastroesofágico: 0,8 a 1,6 g/d, dependiendo de la gravedad del caso. También la administración de 400 mg 2 v/d es efectiva. Síndrome de Zollinger-Ellison: 1,2 g/d ajustada para cada paciente. En insuficiencia pancreática, concomitantemente al suplemento enzimático: 0,8 a 1,6 g/d, dependiendo de la respuesta individual, distribuida en 4 dosis, administradas entre media y una hora antes de las comidas. Pacientes con daño renal: la dosis deberá reducirse de acuerdo con la depuración de creatinina de la siguiente manera: de 0 a 15 mL/min, 200 mg 2 v/d. De 15 a 30 mL/min, 200 mg 3 v/d. De 30 a 50 mL/min, 200 mg 4 v/d; y de 50 mL/min o mas, dosis normal. Niños: 20-40 mg/kg/24 h dividido en 4 v/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas de sostén. La hemodiálisis reduce los niveles circulantes de cimetidina; sin embargo, se mantiene sin cambios con la diálisis peritoneal. HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TRISILICATO DE MAGNESIO Tableta Suspensión oral (ALUSIL) Composición: cada tableta contiene: gel de hidróxido de aluminio desecado 0,3 g , trisilicato de magnesio 0,2 g. Indicaciones: como coadyuvante en el tratamiento de la úlcera péptica. Hiperacidez gástrica, gastritis, úlcera gastroduodenal, hernia hiatal, esofagitis, dispepsias, aerofagia, meteorismo, aerocolia, excesos de alimentación acompañados de hiperacidez gástrica y en hiperclorhidria. Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de los componentes, aclorhidria, insuficiencia renal aguda y crónica, alcalosis metabólica. Precauciones: no se han reportado. Reacciones adversas: como se absorbe con facilidad, puede producir alcalosis sistémica, neutraliza bruscamente la acidez durante un breve período y puede dar lugar a efecto de rebote. Discreta acción constipante o laxante. Interacciones: no se debe administrar concomitante con antibióticos que contengan cualquier forma de tetraciclinas. Puede interferir disminuyendo la absorción de fenotiacidas, digitálicos y propranolol, por lo que se recomienda espaciar la administración de ambos medicamentos por lo menos una hora. Posología: para que su eficacia sea máxima, los antiácidos deben ser administrados una hora después de las comidas y a la hora de acostarse. 364
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Hiperacidez gástrica: 1-2 tabletas o cucharaditas, según se requiera. Úlcera péptica: 1-2 tabletas o cucharaditas 5-6 v/d, entre las comidas y al acostarse. Goteo continuo por sonda gástrica: dilúyase una parte de la suspensión en 3 partes de agua purificada y adminístrense 15-20 gotas/min hasta un total de 1 500 mL en 24 h. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TRISILICATO DE MAGNESIO METILPOLISILOXANO ( SILOGEL) Tableta Suspensión Composición: cada tableta contiene: hidróxido de aluminio, 300 mg; trisilicato de magnesio, 200 mg; metilpolisiloxano, 25 mg. Suspensión: cada cucharadita (5 mL) hidróxido de aluminio, 180 mg; trisilicato de magnesio, 540 mg; metilpolisiloxano, 25 mg. Indicaciones: gastritis, gastroduodenitis, úlcera gastroduodenal, flatulencia, aerofagia, hipercloridia Contraindicaciones: ver hidróxido de aluminio. Precauciones: las sales de aluminio pueden interferir en la absorción del hierro, tetraciclinas y algunos alcaloides. Reacciones adversas: ver hidróxido de aluminio. Interacciones: ver hidróxido de aluminio. Posología: 2-8 tabletas diarias y 2 a 4 cucharaditas al día Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales OMEPRAZOL Cápsula 20 mg Bulbo 40 mg Indicaciones: úlcera duodenal, úlcera gástrica, úlcera péptica asociada con Helicobacter pylori, esofagitis por reflujo tanto en su fase aguda, como en la terapia a largo plazo para evitar recaídas y síndrome de Zollinger-Ellison. Pacientes que tengan el riesgo de aspiración del contenido gástrico durante anestesia general. Contraindicaciones: hipersensibilidad a omeprazol, embarazo, lactancia, niños.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
365
Precauciones: embarazo y lactancia : no se debe administrar durante el embarazo ni la lactancia, a menos que su utilización se considere indispensable. Categoría de riesgo: C. El tratamiento con omeprazol, al igual que otros fármacos antiulcerosos, puede enmascarar e incluso semejar la curación de la úlcera gástrica maligna. Adulto mayor: precaución de enmascarar proceso maligno digestivo. Insuficiencia hepática: puede requerir ajuste de dosis. Insuficiencia renal: no son necesarios ajustes en la dosificación. Interacciones: puede retrasar la eliminación del diazepam, de la fenitoína, claritromicina y de otros fármacos que se metabolizan por oxidación en el hígado por el citocromo P-450. Incrementa el efecto de warfarina y fenitoína. AINE interfieren con su efectividad. Sales de hierro: disminuye su absorción Disminuye la absorción del ketoconazol, itraconazol, ampicillín. Reacciones adversas: frecuentes: diarrea, estreñimiento, dolor abdominal y flatulencia. Ocasionales: rash cutáneo o prurito, fotosensibilidad, eritema y alopecia. Músculo esquelético: en casos aislados artralgia, debilidad muscular y mialgia. Raras: mareos, parestesia, somnolencia, insomnio, vértigo, confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinación, aumento de las enzimas hepáticas, encefalopatía, en pacientes con enfermedad hepática establecida, hepatitis con o sin ictericia, insuficiencia hepática, ginecomastia, leucopenia y trombocitopenia. , broncospasmo y nefritis intersticial. En casos aislados sudoración, edema periférico, visión borrosa y alteración del gusto. Posología: oral: se recomienda administrar el omeprazol por la mañana. Úlcera duodenal y gástrica benigna: 20 mg 1 v/d durante 4 semanas en úlcera duodenal y durante 8 semanas en úlcera gástrica. Úlcera duodenal y gástrica por AINE: 20 mg1v/d. La resolución de los síntomas es rápida, y en la mayoría de los pacientes la curación se produce en semanas. En aquellos que no hayan curado totalmente tras el ciclo inicial, la curación tiene lugar generalmente durante un período adicional de semanas de tratamiento. Úlcera duodenal y gástrica por Helicobacter pylori: 20 mg 2 v/d como parte de la doble y triple terapia entre 7 y 14 d. Úlceras refractarias: se incrementa a 40 mg1 v/d durante 4 semanas. Para la prevención de recaídas en pacientes con úlcera duodenal la dosis recomendada es omeprazol 10 mg 1 v/d. En caso de ser necesario la dosis se puede incrementar a omeprazol 20-40 mg 1v/d. Esofagitis por reflujo: 20 mg 1 v/d. La mayor parte de los pacientes obtienen cicatrización en las 4 primeras semanas del tratamiento. En los pacientes cuya mucosa no haya cicatrizado totalmente tras este período inicial, generalmente se presentará la cicatrización durante un período adicional de 4 semanas de tratamiento. Puede continuarse con terapia de mantenimiento.
366
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Esofagitis por reflujo grave: 40 mg 1 v/d (curación en 8 semanas). Síndrome de Zollinger-Ellison: dosis inicial 60 mg 1 v/d, se ajusta de forma individual y durante el tiempo que clínicamente esté aconsejado. La mayoría de los pacientes se controla con dosis de omeprazol de 20 a 120 mg diarios. Si la dosis sobrepasa los 80 mg diarios, esta debe dividirse y administrarse en 2 tomas al día. Profiláctico de aspiración: 40 mg en la noche anterior a la cirugía mas 40 mg, 2-6 h antes de la intervención. Prevención de las recaídas en pacientes con respuesta pobre en la úlcera péptica o esofagitis por reflujo severo: se recomienda omeprazol 20 mg 1 v/d. Recurrencia: la dosis puede incrementarse a omeprazol 40 mg 1 v/d. La dosis de 40 mg de omeprazol al día, administrados en combinación con 1,5 g de amoxicilina al día, es eficaz en la erradicación del Helicobacter pylori en pacientes con úlcera duodenal. Vía intravenosa: en pacientes gravemente enfermos: 40 mg como infusión i.v. durante 20-30 min. Síndrome de ZollingerEllison: 60 mg diarios i.v. La dosis se ajusta individualmente, pueden estar indicadas dosis mas altas. Mas de 60 mg diarios, deberá repartirse en 2 administraciones diarias por vía oral e intravenosa. Función hepática alterada: 10-20 mg diarios, suficiente, debido al aumento de la biodisponibilidad y de la vida media plasmática del omeprazol. Niños: no hay experiencia en pediatría, por lo que no se recomienda en niños. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: la administración de omeprazol 20 mg, produce una reducción de la secreción ácida dentro de las 2 h posteriores a su administración y con una duración de 24 h. La inhibición de la liberación ácida logra su máximo efecto de 3 a 5 d. RANITIDINA Tableta 150 mg Ampolleta 25 mg/mL Indicaciones: tratamiento de la úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna, úlcera posoperatoria, síndrome de Zollinger-Ellison y esofagitis por reflujo. Prevención de la hemorragia gastrointestinal por úlceras de estrés y en la hemorragia recurrente de las úlceras pépticas. Antes de la anestesia general de pacientes obstétricas en trabajo de parto, para prevenir la aspiración del contenido ácido gástrico. Úlcera duodenal recurrente, está indicado en dosis bajas para prevenir las recidivas. Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
367
Precauciones: embarazo: categoría de riesgo B, cruza la barrera placentaria; no existen suficientes estudios, usar si los beneficios justifican riesgos. Lactancia materna: aparece en la leche materna, se considera compatible con la lactancia, aun cuando se desconoce los efectos en el niño. Niño: no se han demostrado problemas en los tratamientos cortos ( 6 a 8 semanas). Adulto mayor: no se han reportado problemas específicos, aunque puede aparecer confusión mental si hay alteración de función hepática y/o renal. Insuficicencia renal : se excreta principalmente por la vía renal, en los casos de insuficiencia se deben ajustar las dosis. La respuesta sintomática favorable al tratamiento con ranitidina no excluye la presencia de cáncer gástrico. Aumenta los valores de creatinina y transaminasas. Falsos positivos en pruebas cutáneas de hipersensibilidad con alergénicos. Reacciones adversas: ocasionales: confusión mental reversible, en pacientes gravemente enfermos o ancianos. Raras: cefalea, vértigo, vómito, amenorrea, diarrea, fatiga, constipación, dolor abdominal, reacciones de hipersensibilidad, broncospasmo e hipotensión. Interacciones: antiácidos, antimicóticos, sucralfato: pueden disminuir la absorción de la ranitidina, antiarrítmicos: incrementa la concentración plasmática de procainamida. Inhibidor enzimático débil, por lo que incrementa las concentraciones de hipoglicemiantes orales, warfarina, fenitoína, propranolol, metoprolol, nifedipina, diazepam, y teofilina. Posología: adultos: úlcera duodenal y gástrica: 150 mg c/12 h por 4-6 semanas en úlcera duodenal y 6-8 semanas en úlcera gástrica benigna.Prevención de la ulceración recurrente: 150 mg al acostarse.En algunos pacientes con úlceras pépticas de ambas localizaciones, que no curen totalmente, puede ser necesario administrar el medicamento durante un nuevo ciclo de 4 semanas. En el tratamiento de la esofagitis por reflujo, 1 tableta 2 v/d durante 8 semanas.Síndrome de Zollinger-Ellison: 150 mg 3 v/d, que en caso necesario puede aumentarse gradualmente hasta 6 g/d, con tolerancia satisfactoria.Para prevenir la aspiración del contenido de ácido gástrico en el trabajo de parto: 1 tableta o inyección i.m. de 50 mg 2 h antes de la inducción de la anestesia y preferiblemente una dosis similar la noche anterior.En pacientes encamados, hospitalizados, con estados hipersecretores, úlceras duodenales intratables, o incapacitados temporalmente para tomar la forma oral, se usará: 50 mg cada 6 u 8 h por vía i.m. ó i.v. Aplicación intravenosa: se puede administrar como inyección intravenosa lenta (a lo largo de 2 min) de 50 mg y debe repetirse c/6 a 8 h, o bien, en forma de infusión i.v. a razón de 25 mg/h durante 2 h. La infusión puede repetirse cada 6 a 8 h. La aplicación intravenosa en bolo
368
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
deberá efectuarse diluida en 20 mL y por espacio de 2 min. Aplicación i.m.: 50 mg (2 mL) sin diluir cada 6 a 8 h. Se puede administrar solución inyectable 50 mg (2 mL) por vía i.m. o i.v. lenta (a lo largo de 2 min) 45 a 60 min antes de la inducción de la anestesia general. Solución inyectable: es compatible con las siguientes soluciones para dilución: solución salina al 0,9 %, solución glucosada al 5 %, solución mixta, bicarbonato de sodio al 4,2 % BP y solución de Hartmann. Niños: oral : úlcera péptica: 2 a 4 mg/kg/d (c/12 h) por 4 semanas. Max 300 mg/d.Infusión i.v. : 2 a 4 mg/kg/d diluidos , administrados en 15 a 20 min.Reflujo gastroesofágico: 2 a 8 mg/kg/d ( cada 8 h ). Infusión 2 a 8 mg/kg/d diluido y administrado en 15 a 20 min. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: inyectable: incompatibilidad física con aciclovir, aminofilina, anfotericin B, ampicilina y sulbactán, cefoperazina, furosemida, ganciclovir, metilprednisolona, piperacilina. SUCRALFATO Tableta 1 g Sobres 1g Indicaciones: úlcera gástrica o duodenal, esofagitis y duodenitis. Contraindicaciones: no se conocen. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B . Lactancia : no hay estudios adecuados en niños, se desconoce si se excreta por la leche materna. Niño: no ha sido establecida su seguridad. Adulto mayor: no se han realizado estudios que demuestren problemas. Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosis pero su uso prolongado podría ocasionar toxicidad por aluminio. Insuficiencia hepática : no requiere ajuste de dosis Reacciones adversas: ocasionales: constipación. Raras: diarrea, náusea, molestias gástricas, sequedad en la boca, vértigos, mareos y erupciones cutáneas. Interacciones: antibióticos: su administración simultánea disminuye la absorción de ciprofloxacino, norfloxacino, tetraciclinas. Disminuye la absorción de digoxina, cimetidina, ranitidina, antiarrítmicos y fenitoína. Posología: 1 g c/6 h con el estómago vacío, antes de las principales comidas, y la 4ta dosis poco antes de acostarse. Debe ser disuelta en medio vaso de agua. El tratamiento se prolongará de 4-6 semanas en la úlcera duodenal y de 6-8 semanas en la úlcera gástrica. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
369
17. 2 ANTIEMÉTICOS. DIMENHIDRINATO Tableta 50 mg Ampolleta 50 mg/1 mL Supositorio 100 mg Indicaciones: prevención y tratamiento de náusea, vómito o vértigo del mareo por locomoción. Náusea y vómito del posoperatorio y del embarazo. Mareo y vértigo subsiguientes a la radioterapia y el electroshock. Reacción posfenestración. Síndrome de Meniére. Laberintitis. Disfunción vestibular producida por algunos antibióticos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida al medicamento, neonatos y prematuros, glaucoma, síntomas de hipertrofia prostática, crisis de asma. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B, evaluar la relación riesgobeneficio para su empleo. Lactancia materna: no se recomienda su utilización en mujeres lactantes. Niño: en recién nacidos ni en niños prematuros se recomienda debido a una mayor sensibilidad a los efectos secundarios antimuscarínicos. También puede considerarse la posibilidad de efectos tóxicos sobre el sistema hematopoyético en tratamiento de larga duración. Debe valorarse la relación riesgo-beneficio en casos de obstrucción del cuello vesical, retención urinaria y glaucoma de ángulo estrecho. Puede provocar somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Interacciones: alcohol, antidepresivos tricíclicos, antihipertensivos, depresores del SNC, sulfato de magnesio parenteral, maprotilina, trazodona: puede potenciar los efectos depresores sobre el SNC de estos medicamentos. Aminoglucósidos, cisplatino, salicilatos y vancomicín: incrementa el riesgo de ototoxicidad y llega a un estado irreversible. El uso simultáneo con medicamentos fotosensibilizadores puede producir efectos fotosensibilizadores aditivos. No debe administrarse simultáneamente con medicamentos tranquilizantes del SNC. Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia especialmente cuando toman dosis altas, incoordinación de ideas, mareos, hipotensión, cansancio físico, debilidad muscular, náuseas, vómitos, diarrea o constipación, anorexia, sequedad de la boca, cefalea, cólicos. Raras: discrasias hematológicas, reacción paradójica, tinnitus, fotosensibilidad, dolor epigástrico, sensación de desmayo, visión borrosa, dificultad para orinar o micción dolorosa, rash cutáneo, taquicardia. 370
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: Oral: adultos: dosis preventiva: 50 mg media hora antes del viaje. Antiemético o antivertiginoso: 50 a 100 mg c/8 h . No exceder mas de 8 tabletas en 24 h, ni por mas de 2 a 3 d. Los pacientes de edad avanzada pueden ser mas sensibles a los efectos de la dosis para adultos. Niños: menores de 2 años: 1 a 1,5 mg/kg/dosis c/6 a 8 h o 5 mg/kg/d (c/6 h). 2 a 6 años: 12,5 a 25 mg c/8 h según necesidades. No exceder 75 mg/d. 6 a 12 años: 25 a 50 mg c/6 a 8 h según necesidades. No exceder 150 mg/d. Antiemético o antivertiginoso: por vía i.m.: adultos: de 25 a 50 mg, c/8 h . En la prevención de los vómitos del posoperatorio, inyectar 50 mg, 40 o 60 min antes del acto quirúrgico, otros 50 mg al final del mismo, continuando con 50 mg c/4 h. La dosis intravenosa es igual a la i.m., se diluye previamente el contenido de la ampolleta en 10 mL de solución salina fisiológica y se inyecta lentamente. Niños: entre 8 y 12 años 1,25 mg por kg de peso o 3,5 mg/m 2 c/6 h , sin sobrepasar los 300 mg al día. La dosis intravenosa es igual a la i.m., se diluye previamente el contenido de la ampolleta en 10 mL de solución salina fisiológica y se inyecta lentamente, 4 v/d, sin sobrepasar los 300 mg al día. En neonatos, prematuros y a término no se recomienda su uso. Rectal: Adultos: 100 mg c/6 a 8 h, si es necesario. Los pacientes de edad avanzada pueden ser mas sensibles a los efectos de la dosis usual para adultos. No se recomienda la vía rectal en niños porque su absorción es errática. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: evitar la ingesta de bebidas alcohólicas. Su acción antiemética puede dificultar el diagnóstico de enfermedades como apendicitis y enmascarar los signos de toxicidad producidos por sobredosificación de otros fármacos. METOCLOPRAMIDA CLORHIDRATO Tableta 10 mg Solución oral (gotas) 10 mg/1 mL Ampolleta 10 mg/2 mL Indicaciones: tratamiento sintomático de náusea y vómitos de causa gastrointestinal o debidos a intoxicación digitálica o al tratamiento con citostáticos y radioterapia. Vómito del embarazo en el posoperatorio inmediato y lactante. Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo, feocromocitoma. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo B. No debe administrarse en el primer trimestre del embarazo. Lactancia: no debe administrarse en este período. Niño: no existen datos suficientes para recomendar dosificación eficaz y segura, ya que pueden ocasionar efectos extrapiramidales. Adulto
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
371
mayor: riesgo de efectos extrapiramidales tipo parkinsonismo y disquinesia tardía. Insuficiencia renal: ajuste de dosis. Insuficiencia hepática: ajuste de dosis. Convulsiones: puede disminuir el umbral convulsivo. Pacientes cuya estimulación de la motilidad gástrica pueda resultar perjudicial (hemorragia, oclusión intestinal mecánica de cualquier causa o perforación gastrointestinal) ,cirugía gastrointestinal: evitar su administracion los primeros 3 a 4 días posoperatorios. Asma: incrementa riesgo de broncospasmo. HTA: puede empeorar esta condición por liberación de catecolaminas. Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, constipación, diarrea, cansancio y debilidad no habitual. Si se emplean dosis elevadas en lactantes, niños y adolescentes, pueden originarse trastornos extrapiramidales transitorios con espasmos de los músculos de la cara, cuello o lengua, agitación motora y temblores que desaparecen al disminuir la dosis. Metahemoglobinemia en recién nacidos. En tratamientos prolongados puede producir: en ancianos disquinesias tardías o parkinsonismo, hiperprolactinemia, galactorrea, amenorrea, ginecomastia y/o impotencia. Raras: agranulocitosis, hipotensión arterial, HTA, taquicardia. Interacciones: fenotiazinas y otros antidopaminérgicos: potencia sus efectos sobre el SNC. Disminuye el efecto de la digoxina y cimetidina. Unida al alcohol, tranquilizantes, hipnóticos o narcóticos: potencia los efectos sedantes. Anticolinérgicos y analgésicos narcóticos: neutralizan su acción en el tracto digestivo, se anulan los efectos respectivos de ambos fármacos. En caso de que fuese necesario el empleo de anticolinérgicos, estos deberán administrarse varias horas después de la última dosis. Posología: adultos: tabletas: 10 mg antes de cada comida. Inyectable: 10 a 40 mg/d i.m. ó i.v., en los casos agudos y graves se puede repetir de ser necesario. Gotas: 5-10 mL cada 8 h . Niños: vía oral : 0,1 a 0, 2 mg/kg/d (dosis máxima 0,5 mg/kg ). En profilaxis de la emesis producida por quimioterapia: 1 mg/kg dosis única i.v. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: evitar la ingesta de bebidas alcohólicas. Se aconseja administrar 30 min. antes de los alimentos. ONDANSETRÓN Tableta 8 mg Ampolleta 4 mg (ZOFRÁN) Indicaciones: náusea, vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas. Prevención y tratamiento de náusea y vómitos posoperatorios en cirugía ginecológica y niños. 372
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Contraindicaciones: hipersensibilidad al ondansetrón. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo B, no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas; en animales no se han demostrados efectos teratogénicos. Administrar solo si los beneficios superan los riesgos. Lactancia: se desconoce si se distribuye en la leche materna. Niño: vida media acortada en menores de 15 años, no se ha demostrado. Insuficiencia hepática: disminuir dosis. No administrarse conjuntamente con otro medicamento en la misma jeringilla o frasco de infusión. Aumenta el tiempo de tránsito en el intestino grueso; se vigilará a los pacientes con signos de obstrucción intestinal subaguda después de su administración. Ondansetrón comprimidos contiene lactosa, se han descrito casos de intolerancia a este componente en niños y adolescentes. Reacciones adversas: frecuentes: constipación , cefalea, sensación de enrojecimiento o calor, hipo, diarrea. Ocasionales: aumentos transitorios asintomáticos de las aminotranferasas, reacciones locales en el lugar de inyección i.v.. Raras: reacciones de hipersensibilidad inmediata, algunas veces graves, incluyendo anafilaxia. Se han comunicado reacciones de hipersensibilidad en pacientes que han tenido hipersensibilidad a otros antagonistas selectivos de los receptores 5HT3. Interacciones: inductores o inhibidores enzimáticos a nivel del citocromo P450 pueden potencialmente alterar su depuración y vida media. Ipecacuana : el ondansetrón bloquea el efecto emético. Posología: náusea y vómito inducidos por quimioterapia y radioterapia. Adultos: la vía de administración y dosis deben ser en el rango de 8 a 32 mg/d y deberán seleccionarse como sigue: quimioterapia y radioterapia emetógenas: puede administrarse por vías oral o intravenosa. Se recomienda administrar una de las siguientes pautas: dosis única de 8 mg i.v. lenta, inmediatamente antes de la quimioterapia o radioterapia. Una dosis única de 8 mg por vía oral 1-2 h antes del tratamiento, seguida de 8 mg por vía oral 12 h mas tarde. Para proteger frente a la emesis retardada o prolongada después de las 24 h, continuar administrando por vía oral, 8 mg 2 v/d, durante 5 d después de un ciclo de tratamiento. Quimioterapia altamente emetógena: en las primeras 24 h de quimioterapia se recomienda: una dosis única de 8-32 mg por vía i.v., inmediatamente antes de la quimioterapia. Dosis mayores de 8 mg deberán diluirse en 50-100 mL de solución salina u otro fluido de infusión compatible y administrar en no menos de 15 min. Una dosis de 8 mg mediante una inyección i.v. lenta inmediatamente antes de la quimioterapia, seguida de otras 2 dosis i.v. adicionales de 8 mg espaciadas de 2-4 h, o por una infusión constante de 1 mg/h durante 24 h. La selección de la pauta posológica debe determinarse en función de la intensidad del tratamiento FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
373
emetógeno. Puede potenciarse la eficacia de ondansetrón en quimioterapia, añadiendo una dosis i.v. única de 20 mg de fosfato sódico de dexametasona antes de la quimioterapia. Para proteger contra la emesis retardada o prolongada tras las primeras 24 h, deberá continuarse con ondansetrón oral, 8 mg 2 v/d, durante 5 d después de un ciclo de tratamiento. Niños: Inmediatamente antes de la quimioterapia, puede administrarse como una dosis i.v. única de 5 mg/m2, seguida de 4 mg por vía oral 12 h mas tarde. Después de un ciclo de tratamiento, deberá continuarse durante 5 d con 4 mg por vía oral 2 v al d. Náusea y vómitos posoperatorios: adultos: prevención de náusea y vómitos en cirugía ginecológica: puede administrarse una dosis única de 4 mg por vía i.m. o i.v. lenta al inducir la anestesia, o bien una dosis única de 16 mg por vía oral una h antes de la anestesia. Niños: No se ha determinado la eficacia y seguridad en niños menores de 2 años. Prevención de náuseas y vómitos posoperatorios en cirugía general: puede administrarse mediante inyección i.v. ya sea antes, durante o después de la inducción de la anestesia, una dosis de 0,1 mg/kg hasta un máximo de 4 mg. Pacientes con insuficiencia hepática: no deberá excederse una dosis diaria total de 8 mg. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales . 17. 3 ANTIHEMORROIDALES. DIBUCAÍNA CLORHIDRATO PREDNISONA ALANTOÍNA Ungüento Rectal / Tubo 25 g ( PROCTOCAÍNA ) Indicaciones: hemorroides internas y externas, procesos inflamatorios y alérgicos de la región anal, fisura del ano, proctitis, eczemas y prurito anal. Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento, hemorroides sangrantes. Precauciones: embarazo: no se han descrito problemas en humanos. Lactancia materna: no se han descrito problemas en humanos. Niño: los niños pueden ser mas sensibles a la toxicidad sistémica con estos medicamentos. Adulto mayor: no se ha reportado. Reacciones adversas: ocasionales: escozor, hinchazón, o sensibilidad anormal al dolor no existentes con anterioridad al tratamiento, rash cutáneo, enrojecimiento, prurito o urticaria. 374
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: el uso simultáneo de inhibidores de la colinesterasa puede inhibir el metabolismo de la proctocaína, los metabolitos de los anestésicos locales derivados del PABA pueden antagonizar la acción antibacteriana de las sulfamidas. Posología: Adultos: aplíquese el ungüento en el recto, cada mañana y noche y después de cada deposición. Niños: no se ha establecido la dosificación. Tratamiento, sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. EXTRACTO FLUIDO DE CASTAÑO DE INDIAS EXTRACTO FLUIDO DE HAMAMELIS AMINOBENZOATO DE ETILO Ungüento rectal / tubo 25 g (VENATÓN) Indicaciones: tratamiento tópico de hemorroides externas e internas, prurito anal, proctitis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a alguno de los compuestos. Hemorroides sangrantes. Precauciones: no se han reportado. Reacciones adversas: el uso prolongado puede ocasionar reacciones de sensibilidad, debido principalmente al aminobenzoato de etilo (benzocaína). Interacciones: no se reportan. Posología: aplíquese libremente en la región anal. Tratamiento de la sobredosificación y efectos adversos graves: descontinuar el tratamiento. 17. 4. AGENTES ANTIINFLAMATORIOS INTESTINALES. MESALAZINA Tableta 400 mg Indicaciones: enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa crónica inespecífica y enfermedad de Crohn. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la mesalazina, hipersensibilidad a los salicilatos, disfunción renal severa, niños menores de 2 años, discrasias sanguíneas.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
375
Precauciones: embarazo: no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Estudios en animales no han revelado evidencia de efectos teratogénicos. Categoría de riesgo para el embarazo: B. Lactancia materna: se debe tener precaución cuando se administre mesalazina a mujeres lactando. Niños: aún no se ha establecido la seguridad y eficacia en este grupo de edad. Adulto mayor: reportes de experiencia clínica no aportan datos significativos en este grupo de edad. Insuficiencia renal: aumenta el riesgo de toxicidad. Reacciones adversas: ocasionales: náusea, diarreas, dolor abdominal, cefalea, constipación, fiebre, edema facial. Raras: leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, anemia aplásica, pancreatitis, hepatitis, pericarditis, miocarditis, alveolitis, neumonía eosinofílica, nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. Interacciones: inhibe el metabolismo de los agentes antineoplásicos. Posología: adultos y niños mayores de 12 años: 2 tabletas (800 mg) c/8 h ,dosis máxima: 6 tabletas, durante 6 semanas. Dosis de mantenimiento: 2 tabletas (800 mg) en varias subdosis, durante 6 semanas. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. SALAZOSULFAPIRIDINA Tableta 500 mg Supositorio HC Composición: supositorio HC (salazosulfapiridina 0, 5 g/hidrocortisona acetato 0,025 g) Indicaciones: colitis ulcerativa inespecífica crónica, enfermedad de Crohn, colitis granulomatosa, artralgias y artritis aguda no deformante correlacionada con actividad de la enfermedad intestinal subyacente, artritis central, espondilitis anquilosante, artritis reumatoide severa o progresiva que no responde a drogas analgésicas o antiinflamatorias. Contraindicaciones: hipersensibilidad, reacción cruzada a sulfonamidas, salicilatos, furosemida, tiazidas, sulfonilureas e inhibidores de la anhidrasa carbónica, discrasias sanguíneas, deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, disfunción hepática, obstrucción intestinal y del tracto urinario, porfiria, disfunción renal y niños menores de 2 años. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria. No existen estudios adecuados en humanos que demuestren problemas, en animales no se han observado efectos adversos en el feto, existe el riesgo teórico de kernicterus en el tercer trimestre del embarazo, evaluar beneficio sobre riesgo potencial y administrar suplemento de acido fólico. Categoría de riesgo : B. Lactancia materna: se excreta por la leche materna, puede ocurrir hiperbilirrubinemia y anemia hemolítica por deficiencia de G6PD en el neonato. Niños: kernícterus 376
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
en menores de 2 años de edad. Adulto mayor: no se han demostrado problemas específicos. Insuficiencia renal: su metabolito sulfapiridina es excretado por vía renal, puede requerir reducción de dosis. Insuficiencia hepática: puede causar hepatotoxicidad. Debe administrarse con precaución en pacientes con alergias severas o asma bronquial. Reacciones adversas: Ocasionales: molestias gastrointestinales (náusea, vómito, dolor abdominal, diarreas), cefalea, inquietud, reacciones de hipersensibilidad (artralgia, fiebre, reacción dérmica). Una aparente oligospermia reversible puede ocurrir en una tercera parte de los pacientes. Raras: rash cutáneo, prurito, urticaria, fiebre, anemia hemolítica y cianosis. Interacciones: Reduce la absorción del ácido fólico y de la digoxina. Puede incrementar el efecto de la warfarina y de los hipoglicemiantes orales (sulfonilureas). Fenitoina: Incrementa el riesgo de toxicidad. Posología: Adultos: Enfermedad inflamatoria intestinal: Dosis inicial oral: 1 g c/ 6 a 12 horas. Dosis de mantenimiento: 500 mg c / 6 horas, regulada de acuerdo con respuesta y/o tolerancia del paciente. Vía rectal: 0.5 a 1.5 g de salazosulfapiridina base c / 8 h en fase aguda Enfermedad reumática: 500 mg a 1 g/ día la primera semana, luego puede incrementarse en 500 mg cada semana hasta llegar a una dosis de mantenimiento de 2 g. La dosis puede ser administrada 2 veces al día, si no respuesta después de 2 meses de tratamiento, puede incrementarse hasta 3 g/ día. Niños: Enfermedad inflamatoria intestinal: mayores de 2 años de edad: dosis inicial: 6,7 a 10 mg / kg c / 4 horas o 10 a 15 mg/kg c / 6 horas o 13,3 a 20 mg / kg c / 8 horas. Dosis de mantenimiento:7,5 mg / kg c / 6 h. Enfermedad reumática: su seguridad y eficacia no ha sido establecida. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: Tratamiento sintomático y de sostén. Información básica para el paciente: Administrar con un vaso lleno de agua, junto o después de los alimentos. Evitar exposición al sol prolongada o a radiación ultravioleta sin protección. 17. 5. ANTIESPASMÓDICOS ATROPINA SULFATO ( vease sección 1. 3. Coadyuvantes de la anestesia) METILBROMURO DE HOMATROPINA Elixir 0. 3 mg / 5 mL Indicaciones: Hiperclorhidria. Píloro y cardioespasmo. Colitis espástica. Espasmos biliares. Meteorismo. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
377
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida al medicamento, glaucoma de ángulo abierto y de ángulo cerrado, esofagitis por reflujo, hernia del hiato asociada a esofagitis por reflujo, ileo paralítico, obstrucción pilórica, colitis ulcerosa grave, taquicardia, hipertrofia prostática, estenosis pilórica y miastenia grave. Precauciones: Embarazo: los antimuscarínicos atraviesan la barrera placentaria. Categoria C. Lactancia Materna: los antimuscarínicos inhiben la lactancia materna. Niño: los niños hasta dos años son especialmente sensibles a los efectos tóxicos de los antimuscarínicos. Adulto Mayor: los pacientes geriátricos pueden responder a las dosis habituales de antimuscarínicos con excitación, agitación, somnolencia o confusión. Interacciones: Glucocorticoides, corticotrofina y haloperidol puede aumentar la presión intraocular; Haloperidol: disminuye la eficacia en pacientes esquizofrénicos. Antiácidos o antidiarreicos adsorbentes puede disminuir la absorción de los antimuscarínicos. Pueden aumentar el pH gastrointestinal, dando lugar a una marcada reducción de la absorción de ketoconazol durante el uso simultáneo con antimuscarínicos. No debe administrarse simultáneamente con inhibidores de la monoamino-oxidasa. Reacciones Adversas: Frecuentes: visión borrosa, sequedad bucal, estreñimiento, taquicardia, nerviosismo, disuria. Ocasionales: mareos, cansancio severo, excitabilidad, inquietud e irritabilidad Posología: Adultos: 5 mg (una cucharada - 5 ml ) c / 6 h , ajustando la dosificación según necesidades y tolerancia. Niños: 0.3 mg, (una cucharadita) c / 6 h . Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: Medidas generales y de sostén. Información básica para el paciente: Este producto contiene tartrazina la cual puede causar reacciones de tipo alérgico, incluyendo asma bronquial en aquellas personas susceptibles.
378
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
CLORHIDRATO DE PAPAVERINA 100 mg FENOBARBITAL SÓDICO 15 mg/ DIPIRONA 300 mg METILBROMURO DE HOMATROPINA 2. 5 mg Supositorio ( EUPARIN ) Indicaciones: Tenesmos y cólicos intestinales, estreñimiento espástico, espasmos de la vesícula biliar, y especialmente cólicos biliares agudos, cólicos ureterales, tenesmos vesicales, dismenorrea, píloroespasmo. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a algunos de sus componentes. Precauciones: Embarazo: no se administre durante el embarazo. Categoria C. Lactancia: no se administre durante la lactancia. Niño: no se ha reportado. adulto mayor: no se ha reportado. Otros: no se detallan otros aspectos. Reacciones Adversas: Ocasionales: manifestaciones alérgicas , erupciones cutáneas, alteraciones de la piel y mucosas. Raras: leucopenia Interacciones: véase atropina Posología: Adultos: 1 a 2 supositorios al día por vía rectal. Niños: No se recomienda . Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: Tratamiento sintomático y de sostén. CLORHIDRATO DE PAPAVERINA 40 mg METILBROMURO DE HOMATROPINA 2, 5 mg (PAHOMÍN ) Gotas Indicaciones: estados en los que el espasmo doloroso constituye el principal síntoma gastrointestinal, hepatobiliar y genitourinario. Contraindicaciones: glaucoma, miastenia gravis. Precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase homatropina. Posología: adultos: 20-40 gotas, tres o mas veces al día. Niños: 2 gotas/kg/d, dividida en 4 subdosis. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
379
PAPAVERINA CLORHIDRATO-100 Ampolleta – i.m. PAPAVERINA CLORHIDRATO-40 Ampolleta – i.m. i.v. Indicaciones: espasmos de la fibra muscular lisa del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario. Espasmos de la musculatura lisa de los vasos sanguíneos periféricos y coronarios. Embolismo arterial periférico pulmonar y mesentérico. Estados angiospásticos cerebrales. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la papaverina, bloqueo AV completo, glaucoma, hipertrofia prostática, íleo paralítico, estenosis pilórica, colitis ulcerosa grave, miastenia gravis, recién nacidos y prematuros. Precauciones: embarazo: no se han reportado estudios en humanos. Debe evaluarse riesgo-beneficio. Lactancia materna: aunque no se sabe si la papaverina se excreta en la leche materna, y no se han descrito problemas en humanos, debe evaluarse la relación riesgo-beneficio. Niño: no se han realizado estudios adecuados y bien controlados. Adulto mayor: el riesgo de hipotermia inducida por la papaverina puede incrementarse en este grupo. Debe administrarse con precaución en la angina o infarto del miocardio reciente o ictus reciente, músculo cardíaco deprimido, enfermedades hepáticas. Los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos automotores u operar maquinarias donde una disminución de la atención puede originar accidentes. La presentación de 100 mg sólo es para uso i.m. Reacciones adversas: ocasionales: náusea, alteraciones gastrointestinales, enrojecimiento de la cara, malestar, cefalea, somnolencia, sedación excesiva, rash cutáneo, sudación, aumento de la frecuencia cardíaca y de la profundidad de la respiración, ligero aumento de la presión arterial. Raras: hipersensibilidad hepática que se manifiesta por: ictericia, eosinofilia y alteraciones de los resultados de las pruebas de las funciones hepáticas. Interacciones: disminuye los efectos terapéuticos de la levodopa. En los fumadores puede interferirse su efecto, ya que la nicotina constriñe los vasos sanguíneos. Posología: adultos: de 40-120 mg i.m. ó i.v. cada 6 h. Niños: 6 mg/kg/d o 200 mg en 4 dosis, i.m. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: tratamiento sintomático y de sostén. Información básica para el paciente: la dosificación de 100 mg es exclusivamente para uso intramuscular (no debe administrarse por vía intravenosa por su contenido de propilenglicol utilizado como disolvente). La inyección intravenosa 380
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de la presentación de 40 mg solamente debe ser administrada por el médico o bajo su estrecha vigilancia, lentamente, observando cuidadosamente la respuesta del paciente, pues puede presentarse arritmia severa y apnea fatal. TINTURA DE OPIO ALCANFORADA Frasco 15 mL (ELIXIR PAREGÓRICO) Indicaciones: cólicos abdominales, es inefectivo a dosis habitual y puede empeorar los síntomas en diarreas infecciosas. Tratamiento de la dependencia neonatal a opiáceos (narcóticos) Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al medicamento, a otros alcaloides del opio, diarreas asociadas a colitis seudomembranosa. Depresión respiratoria aguda. Precauciones: embarazo: los alcaloides del opio atraviesan la placenta. No debe usarse durante el embarazo. Categoría C. Lactancia materna: se excreta por la leche materna. Niño y adulto mayor: los neonatos pueden ser mas sensibles a los efectos de los opiáceos, especialmente los efectos de depresión respiratoria. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en casos de alcoholismo activo o tratado, abuso o dependencia de drogas, asma bronquial, disfunción respiratoria, arritmias cardíacas, lesión cerebral, disfunción hepática o renal, enfermedad intestinal inflamatoria severa, hipertiroidismo. Evitar la ingesta de alcohol o de otros depresores del SNC. Tener precaución si se produce somnolencia, mareos o sensación de mareo. Reacciones adversas: constipación, micción frecuente, retención de orina, mareos o sensación de mareos, sensación de desmayo, somnolencia, aumento de la sudoración, enrojecimiento o sofocos de la cara, nerviosismo o inquietud, hipotensión, pérdida del apetito, náuseas o vómitos, debilidad severa. Puede provocar una perforación intestinal secundaria a la prolongación del cuadro diarreico. Interacciones: no deberá usarse concomitantemente con antidiarreicos antiperistálticos como difenoxilato y atropina, otros alcaloides de la belladona y opio, loperamida, tintura de opio, medicamentos que producen depresión del SNC. Se recomienda precaución cuando se utiliza en pacientes que han recibido un IMAO en el plazo de 14 días, antimuscarínicos (por el riesgo de estreñimiento severo), metoclopramida y naltrexona. Posología: Adultos: de 5 a 10 mL (el equivalente de morfina: de 2 a 4 mg ) c/6 h. Niños: de 0, 25 a 0,5 mL (el equivalente de morfina: 0,1 a 0,2 mg)/kg/c/6 h. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
381
17. 6. CATÁRTICOS Y LAXANTES. BISACODILO Tableta 5 mg Supositorio 10 mg Indicaciones: constipación. Evacuación del colon en la preparación para exámenes del recto o del intestino y en la cirugía programada del colon. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a sustancias del grupo triarilmetano, apendicitis aguda, hemorragia rectal, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial, diabetes mellitus, íleo paralítico, obstrucción intestinal, enfermedades inflamatorias agudas del intestino, deshidratación grave, dolor abdominal no diagnosticado. Precauciones: embarazo: la amplia experiencia no ha demostrado evidencia de efectos dañinos. Lactancia materna: aunque las investigaciones han mostrado que la sustancia activa no pasa a la leche materna, no se recomienda durante la lactancia. Niños: no se deben administrar a niños pequeños (menores de 6 años). Adulto mayor: la debilidad, incoordinación e hipotensión ortostática se pueden exacerbar en estos pacientes como resultado de una gran pérdida electrolítica. Reacciones adversas: confusión, latidos cardíacos irregulares, calambre muscular, cansancio o debilidad no habituales ( la sobredosificación aguda por uso crónico indebido puede ocasionar desequilibrio electrolítico). Rash cutáneo, coloración de la orina ácida de amarillo a marrón. Interacciones: el uso simultáneo de diuréticos o adrenocorticoides puede aumentar el riesgo de desequilibrio electrolítico. Posología: para la formulación oral: adultos: 2 tabletas (10 mg) en horas de la noche. Niños mayores de 6 años: 1 tableta (5 mg) en horas de la noche. Para la formulación supositorios: adultos y niños mayores de 2 años: 1 supositorio. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: el uso excesivo y prolongado produce una peligrosa dependencia funcional con interrupción de la función refleja normal, desequilibrio electrolítico e hipopotasemia y puede precipitar la aparición de una constipación de rebote. GLICERINA INFANTIL GLICERINA ADULTO Supositorio Indicaciones: constipación. Evacuación del colon distal en la preparación para exámenes del recto o del intestino y en la cirugía programada del colon. Para 382
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
restablecer temporalmente la función intestinal normal en pacientes dependientes de laxantes. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la glicerina, hemorragia rectal, oclusión intestinal, apendicitis aguda y afecciones anorrectales. Precauciones: el uso indebido o prolongado puede producir dependencia de la función intestinal. No lubricar el supositorio con aceite mineral o vaselina. Evitar lesionar la pared del recto al administrar el producto. Reacciones adversas: tenesmo, pujos, irritación de la piel alrededor de la zona rectal. Interacciones: hasta el momento se desconocen. Posología: adultos: humedecer el supositorio con agua, o bien en un vaso de agua durante al menos 10 s, antes de la inserción rectal, la cual deberá realizarse lo mas profundamente posible y retenerlo al menos durante 15 min. Niños: humedecer el supositorio con agua, o bien en un vaso de agua durante al menos 10 s, antes de la inserción rectal, la cual deberá realizarse lo mas profundamente posible y retenerlo al menos durante 15 min. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales . SALES BILIARES Confitab 65 mg Indicaciones: en todos los casos de insuficiencia biliar acompañada o no de colecistitis, colangitis o colelitiasis no obstructivas Contraindicaciones: no se reportan. Precauciones: no se reportan. Reacciones adversas: no se reportan. Interacciones: no se reportan. Posología: adultos: 1-3 tabletas revestidas diarias, antes de cada comida o al acostarse. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales . 17.7. MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN DIARREAS. DIFENOXILATO 2, 5 mg SULFATO DE ATROPINA 0, 25 mg Tableta 2, 5 mg (REASEC) Indicaciones: tratamiento sintomático de la diarrea aguda y crónica de diversos orígenes. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
383
Contraindicaciones: obstrucción intestinal, diarreas originadas por intoxicaciones mercuriales, diarrea infecciosa bacteriana y asociada a colitis seudomembranosa, miastenia gravis y niños menores de 2 años. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo C. Lactancia materna: no se han descrito problemas en humano; sin embargo, tanto el metabolito del difenoxilato, el ácido difenoxílico, como la atropina se excreta en la leche materna, por lo que debe tenerse en cuenta la relación riesgo-beneficio. Niño: los niños pequeños, particularmente aquellos con síndrome de Down, son especialmente sensibles a los efectos tóxicos de la atropina. Adulto mayor: no se han reportado problemas. Otros: durante el tratamiento, los pacientes deben evitar la ingestión de bebidas alcohólicas u otros depresores del SNC. Usar con cuidado en glaucoma, cirrosis y otras afecciones hepáticas graves. Reacciones adversas: náusea , vómitos, somnolencia, mareo, sequedad de la boca , nariz y garganta, depresión respiratoria (favorecida por la deshidratación, y mas frecuentes en niños pequeños), constipación y retención urinaria. Interacciones: el uso simultáneo con depresores del SNC pueden aumentar los efectos depresores, bien del difenoxilato o de estos medicamentos. Antidepresivos tricíclicos: puede intensificar los efectos antimuscarínicos, por lo que puede ser necesario el ajuste de la dosificación. La administración de los IMAO, furazolidona, pargilina y procarbazina, puede precipitar crisis hipertensivas, pueden bloquear la detoxificación de la atropina, potenciando de este modo su acción. El uso simultáneo de analgésicos opiáceos puede originar un riesgo elevado de constipación severa y efectos depresores aditivos del sistema nervioso central. Posología: adultos: dosis inicial: 2,5 a 5 mg (1 a 2 tabletas) al inicio del tratamiento. Mantenimiento: 2,5 mg (1 tableta) c/6-8 h. Niños: 0,3 a 0,4 mg/kg/d distribuido en 2 o 3 dosis. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL Sobre 7 g y 26, 5 g Composición : cloruro de sodio 3,5 g; citrato trisódico 2,9 g; cloruro de potasio 1,5 g; glucosa anhidra 20 g(sobre de 26, 5 g para 1 L de agua) . Esta dilución aporta : Na 90 mmol; K 20 mmol; Cl 80 mmol;citrato de Na 30 mmol y glucosa 111 mmol.
384
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Indicaciones: prevención y tratamiento de la deshidratación leve y moderada por enfermedad diarreica aguda de origen infeccioso y no infeccioso. Contraindicaciones: deshidratación severa con acidosis metabólica, recién nacidos y pretérminos, vómitos incontrolables, obstrucción intestinal, ileo paralítico, perforación intestinal, hemorragia digestiva alta, shock, convulsiones. Precauciones: mala absorción de glucosa: exacerbación o persistencia de diarrea. Reacciones adversas: ocasionales: vómitos leves al inicio del tratamiento. En ese caso esperar 10 min y continuar con la administración gradualmente. Raras: hipernatremia y sobrehidatación. Interacciones: no se han reportado hasta el momento. Posología: adultos: rehidratación: ajustada de acuerdo con libre demanda, tolerancia, sed y respuesta al tratamiento. Deshidratación leve: 50 mL/kg en 4-6 h. Deshidratación moderada: 100 mL/kg en 6 h. Fase de mantenimiento: (una vez hidratado). Diarrea continua leve: 100 a 200 mL/kg/d hasta que cese la diarrea. Diarrea continua severa: 15mL/kg/h hasta que cese la diarrea, máximo 1 000 mL/h. En caso de no mejorar considerar el tratamiento intravenoso. Niños: rehidratación: ajustada de acuerdo con libre demanda, tolerancia, sed y respuesta al tratamiento. Deshidratación leve o moderada: en las primeras 4 h, entre 50 a 100 mL/kg. En caso de no mejorar considerar el tratamiento intravenoso .Fase de mantenimiento: una vez hidratado, por cada episodio diarreico, administrar un volumen equivalente de la solución. Menores de 2 años: 50 a 100 mL . De 2 a 10 años: 100 a 200 mL . Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: siempre que se inicie rehidratación oral se debe medir el peso al inicio y al final del tratamiento. Disolver el contenido de cada sobre en 1 L de agua potable (no debe ser diluido en mayor volumen de agua ya que disminuye las propiedades absortivas del producto) preferiblemente hervida enfriada, remover durante 2 a 3 min. Después de preparada “ no debe hervirse” la solución. De preferencia conservar la solución en refrigeración. Descartar el remanente a las 24 h. En los niños administrar la solución gradualmente en cantidades pequeñas, de forma lenta y frecuente ( por ejemplo 1 cucharadita c/1 a 3 min o en sorbos) reevaluar signos de deshidratación periódicamente y la cantidad de deposiciones evacuadas.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
385
17. 8. OTROS. ÁCIDO CLORHÍDRICO PEPSINA Gotas/ frasco 30 mL (PEPSICLOR) Indicaciones: insuficiencias gástricas, dispepsias o hipoclorhidrias, aquilias o hipoquilias. En lactantes, como coadyuvante en la digestión de la caseína de la leche materna o de vaca. Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento. Precauciones, reacciones adversas e interacciones: no se reportan. Posología: adultos: 20 gotas antes de cada alimento. Niños: hasta 1 año: 10 gotas antes de cada alimento. De 1 a 2 años: 15 gotas. De mas de 2 años: 20 gotas. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: tratamiento sintomático. Información básica para el paciente: es posible la formación de un pequeño sedimento en esta preparación. CARBÓN VEGETAL ACTIVADO PEPSINA Tableta ( CARBÓN-PEPSINA ) Composición: cada tableta contiene: 200 mg carbón vegetal activado, pepsina 1:100:50mg. Indicación: dispepsias y meteorismo. Posología: 1-2 tabletas después de las comidas. PANCREATINA Tableta 1 g Indicaciones: terapia sustitutiva o de apoyo en la insuficiencia pancreática exocrina debida a pancreatitis crónica de cualquier etiología, resecciones pancreáticas, resección gástrica, derivaciones gastrobiliares, fibrosis quística y dispepsia y esteatorrea secundaria a insuficiencia pancreática. Contraindicaciones: hipersensibilidad a algún componente de la fórmula, pancreatitis aguda, agudización de afecciones pancreáticas crónicas.
386
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: embarazo: en estudios controlados en gestantes no se han detectado problemas. Categoría riesgo: C. Lactancia materna: la posibilidad de que los constituyentes de la proteína aparezcan en la leche materna no puede ser excluida. Adulto mayor: no se han realizado estudios al respecto. Reacciones adversas: dolor abdominal, diarreas leves, vómitos, flatulencia, constipación, obstrucción intestinal fenómenos alérgicos cutáneos e irritación perianal. Interacciones : hasta el momento se desconocen. Posología: 1 o 2 cápsulas 3 v/d, se puede incrementar hasta 4 cápsulas 3 v/d, de acuerdo con la severidad del cuadro. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: hasta el momento, no se han presentado casos de sobredosificación. POLIDOCANOL 1 % POLIDOCANOL 3 % Ampolleta/20 mL Indicaciones: esclerosis de venas varicosas de cualquier tamaño. Esclerosis de angiomas tuberosos y cavernosos. Anestésico local. Várices esofágicas y gástricas. Contraindicaciones: pacientes encamados permanentes. Precauciones: embarazo: puede aplicarse en áreas limitadas, durante los primeros 3 meses del embarazo cuando las venas varicosas están produciendo trastornos importantes. No se ha reportado acción teratógena del medicamento. Este producto no puede inyectarse intraarterial, porque se produce necrosis severa que puede necesitar la amputación del miembro. Debe manejarse con cautela en pacientes con: arteriosclerosis severa con hipertensión arterial, nefropatías, glomerulonefritis, nefrosis, hepatopatías, enfermedades agudas y crónicas del sistema cardiovascular (endocarditis, miocarditis, afecciones coronarias, tromboflebitis con infección, todo tipo de insuficiencia cardíaca), obstrucción del retorno venoso (por tumores, etc.), edema de los tobillos que no se mejora por vendajes elásticos, asma bronquial, tuberculosis y enfermedades conjuntivas, diabetes, flebitis aguda, pacientes lábiles neurovegetativos. Reacciones adversas: esclerosis persistente y severa. Interacciones: se desconocen. Posología: independientemente de la técnica de inyección y la posición del paciente (sentado o acostado), la inyección se hará solamente con la pierna en posición horizontal o elevada en ángulo de 30 a 45 grados sobre la FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
387
horizontal. Después de inyectar, aplicar un vendaje compresivo firmemente sobre el lugar de la inyección. El vendaje debe mantenerse durante 4 a 6 semanas. El vendaje será retirado solamente con la pierna elevada y se aplicará nuevamente antes de levantarse el paciente, aunque sea por breve intervalo. De acuerdo con la extensión del vaso venoso que se desea esclerosar se utilizarán cantidades hasta de 2 mL por inyección. Es recomendable utilizar las soluciones mas concentradas para las varices de mayor tamaño. En los casos de ramilletes venosos, cuando no sea posible inyectar la vena central del ramillete, hacer inyecciones intracutáneas en la porción periférica de las varicosidades, utilizando inyecciones de 0,1 mL de solución al 0,5 o 1 % a distancias de 1 cm entre inyección. Inmediatamente después de terminar la inyección aplicar vendaje compresivo Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
18. HORMONAS, OTROS AGENTES ENDOCRINOS Y ANTICONCEPTIVOS. 18.1. HORMONAS ADRENALES Y SUSTITUTIVOS SINTÉTICOS Los glucocorticoides son fármacos antiinflamatorios, inmunosupresores y antialérgicos. Actúan inhibiendo la síntesis y liberación de mediadores químicos de la inflamación (prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, citocinas, entre otros) así como la inhibición de la fagocitosis y liberación de enzimas lisosomales. BETAMETASONA ACETATO Ampolleta 4 mg/mL Indicaciones: insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria. Afecciones reumáticas: espondilitis anquilosante, bursitis aguda y subaguda, tenosinovitis aguda no específica, artritis gotosa aguda, artritis psoriásica, artritis reumatoidea, osteoartritis postraumática, sinovitis de osteoartritis, epicondilitis. Colagenopatías: fiebre reumática aguda, lupus eritematoso diseminado, periarteritis nodosa, dermatomiositis, esclerodermia, cardiopatía reumática aguda. Afecciones dermatológicas: pénfigo, eritema multiforme grave, dermatitis exfoliativa, dermatitis herpetiforme bulosa, micosis fungoide, psoriasis grave, dermatitis seborreica aguda, angioedema, urticaria. Estados alérgicos: asma bronquial y estado de mal asmático, dermatitis de contacto, dermatitis atópica, rinitis vasomotora, edema angioneurótico, reacciones de hipersensibilidad por medicamentos. 388
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Afecciones oftálmicas: conjuntivitis alérgica, queratitis, herpes zoster oftálmico, iritis e iridociclitis, coriorretinitis, uveítis posterior difusa, neuritis óptica, inflamación del segmento anterior del ojo. Afecciones gastrointestinales: colitis ulcerativa, ileítis regional, sprue intratable. Afecciones respiratorias: sarcoidosis sintomática, neumonitis por aspiración. También está indicado en el tratamiento del enfisema donde el broncospasmo o el edema bronquial juegan un papel de significación y en la fibrosis pulmonar intersticial. Afecciones hematológicas: anemia hemolítica adquirida (autoinmune), púrpura trombocitopénica idiopática, eritroblastopenia, anemia hipoplástica congénita. Enfermedades neoplásicas: para el tratamiento paliativo de leucemias y linfomas en adultos y la leucemia aguda de la infancia. Profilaxis del síndrome de distrés respiratorio neonatal. Otras enfermedades como shock, neurotrauma, síndrome nefrótico, diagnóstico de depresión mental endógena, tiroiditis no supurativa, rechazo a transplantes , triquinosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la betametasona o a los glucocorticoides. Infecciones sistémicas agudas (a menos que esté instaurada terapia antimicrobiana específica). Evitar vacunas de organismos atenuados. Tampoco debe utilizarse en pacientes con tuberculosis activa o dudosamente inactiva exceptuando cuando se utiliza en conjunción con drogas tuberculostáticas. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Los glucocorticoides atraviesan la barrera placentaria, no se ha demostrado con evidencia suficiente que incrementen el riesgo de anomalías congénitas; sin embargo, su administración prolongada en el último trimestre del embarazo, puede aumentar el riesgo de CIUR. Lactancia: se desconoce si se excreta en la leche materna. Niño: riesgo incrementado de reacciones adversas, puede causar retardo del crecimiento e hipertension endocraneana. Adulto mayor: mayor riesgo de reacciones adversas. Insuficiencia renal y hepática: no se han realizado estudios que garanticen su seguridad, debe manejarse con cautela. Utilizar con cuidado en las siguientes condiciones: ICC, IMA reciente, HTA, diabetes mellitus, úlcera péptica, glaucoma, epilepsia, desórdenes afectivos severos o psicosis, hipotirodismo, osteoporosis. Se deben realizar exámenes regulares, reducir consumo de sodio y suplementar potasio y calcio. Monitorear consumo de líquidos y su eliminación; determinar peso diario. Administrar lentamente. Reacciones adversas: frecuentes: retención de sodio y agua, edema, HTA, ICC en pacientes sensibles, arritmias cardíacas o alteraciones electrocardiográficas, debidas a depleción de potasio, alcalosis hipocalcémica, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
389
hipocalcemia, debilidad muscular, pérdida de las masas musculares, rupturas tendinosas, osteoporosis, necrosis aséptica de las cabezas del fémur y del húmero. Ocasionales: fracturas espontáneas incluyendo aplastamiento vertebral y fracturas patológicas de los huesos largos, tromboembolismo, tromboflebitis, angeítis necrotizante, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis, náuseas, vómitos, aumento del apetito y del peso corporal, perforación de úlcera péptica y sangramiento de úlceras gastroduodenales con el uso prolongado de corticosteroides, retardo en la cicatrización de las heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritema facial, hiperhidrosis, púrpuras, estrías atróficas, hirsutismo, hiperpigmentación, erupciones acneiformes, lesiones cutáneas de tipo lupus eritematoso, urticaria y edema angioneurótico, convulsiones, aumento de la presión intracraneal con papiledema, vértigos, cefalea, parestesias, insomnio. Interacciones: amfotericina B o diuréticos depletores de potasio: uso conjunto puede producir hipopotasemia. Glucósidos digitálicos: pueden aumentar la posibilidad de intoxicación digitálica asociada con hipopotasemia. Ácido acetilsalicílico: debe ser utilizado cuidadosamente, especialmente en los estados de hipoprotrombinemia. Isoniazida: su efectividad antituberculosa puede disminuir por aumento del metabolismo hepático, la excreción de isoniazida o de ambos, lo que provoca una disminución de la concentración plasmática de isoniazida, especialmente en aquellos pacientes que son acetiladores rápidos. Anticonceptivos orales: pueden inhibir el metabolismo hepático de los corticosteroides. Posología: adultos: el fosfato de betametasona es altamente soluble, tiene un pronto comienzo de acción y puede administrarse por vía i.v. Inyección intraarticular, intralesional o en tejidos blandos: 4-8 mg de betametasona base repetidas según necesidades. Por vía i.m. o i.v.: 4-20 mg de betametasona base al día. Niños: menores de 1 año: 1mg; 1 a 5 años: 2 mg; 6 a 12 años: 4 mg. Las dosis pueden repetirse 3 a 4 v/día si fuera necesario. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. CORTISONA ACETATO Tableta 25 mg Indicaciones, contraindicaciones: véase betametasona. Precauciones: embarazo: categoría D. Resto (véase betametasona). Reacciones adversas: véase betametasona. Interacciones: aumenta la formación de un metabolito hepatotóxico del paracetamol. Hipoglucemiantes orales o insulina : efecto antagónico. 390
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: adulto: tratamiento conservador de la artritis reumatoidea y estados afines, la dosis oral inicial es de 25 mg (1 tableta) 4 v/d, con los alimentos y a la hora de dormir, hasta obtener la concentración deseada, la cual requiere por lo general 1 o 2 semanas. De inmediato, se comienza a reducir la dosis mínima eficaz para el tratamiento de mantenimiento. Tratamiento acelerado de la artritis reumatoidea, se emplean 100 mg (4 tabletas) c/8 h, el primer día, 50 mg c/6 h el segundo día, y después 25 mg c/6 h hasta lograr la respuesta deseada. Seguidamente se procederá de igual forma que en el caso anterior para llegar a la dosis de mantenimiento. En general, los mencionados esquemas posológicos pueden ser empleados en las enfermedades alérgicas de los ojos y la piel, dermatosis no alérgicas, tratamiento sistémico de los estados oculares inflamatorios, leucemia y linfomas. Reumatismo articular agudo: pueden emplearse hasta 400 mg, distribuidos en varias subdosis, el primer día, seguidos por 200 mg diarios hasta obtener la respuesta deseada. Después se comienza a hacer reducciones diarias de 100 mg o menos, hasta alcanzar la dosis de mantenimiento, y esta se continúa por 4-8 semanas o mas. Niños: Oral: 2,5 a 10 mg/kg/d o 75 a 300 mg/m2/d repartidos en 3 o 4 dosis. Como suplemento fisiológico: 0,7 mg /kg/d o 20 mg/m2 /d repartidos en 3 dosis. Virilismo adrenocortical: 1,15 mg /kg/d o 50 mg/m2 /d distribuidos en 3 o 4 dosis. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. DEXAMETASONA Tableta 0,75 mg Bulbo 4 mg/mL Indicaciones, contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas, interacciones: véase betametasona. Posología: adultos: por vía oral a dosis iniciales de 0,5-10 mg/d. La administracion i.v. o i.m., es en un rango de dosis de 0,5-20 mg/d (que correspondecon 0,4-16,7 mg de dexametasona base). Tratamiento del shock severo: dosis de 2-6 mg/kg administrada lentamente en varios min. Estas dosis pueden repetirse en 2 a 6 h, hasta que la condición del paciente se estabilice( no mas de 48-72 h). Tratamiento del edema cerebral: dosis inicial de 10 mg por vía i.v., seguida de 4 mg i.m. c/6 h, se debe reducir la dosis y descontinuar el tratamiento gradualmente en un período de 5 a 7 d. Pacientes con neoplasias del SNC (no operable) y edema cerebral grave, se sugieren dosis mas altas de 50 mg en el primer día unido a 8 mg c/2 h, para administrar
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
391
dosis de mantenimiento en los días siguientes de 2 mg 2 o 3 v/d. Inyección intraarticular, intralesional o en tejidos blandos: 0,8-4 mg, en los tejidos blandos de 2 a 6 mg de fosfato sódico de dexametasona, repetidas a intervalos de 3 d a 3 semanas, si es necesario. Niños: para tratamientos a largo plazo, se recomiendan medicamentos de acción rápida (cortisona o hidrocortisona) o de acción intermedia (metilprednisolona, prednisolona, prednisona o triamcinolona). Nota: la dosificación para niños se determina atendiendo mas a la severidad del estado y la respuesta del paciente que a la edad o al peso corporal. Dexametasona acetato: por vía i.m. (en condiciones donde se requiere tratamiento con corticosteroides, pero donde no se desea una pronta respuesta), dosis de 8-16 mg, repetidas si es necesario cada 1 a 3 semanas. Puede administrarse por vía intraarticular o en tejidos blandos a 4-16 mg, cada 1 a 3 semanas. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. FLUODROCORTISONA ACETATO Tableta 0, 1 mg Indicaciones: insuficiencia adrenal, hiperplasia adrenal congénita, hipotensión ortóstatica, desórdenes electrolíticos, isquemia periférica. Contraindicaciones: véase betametasona. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: B. Resto (véase betametasona). Reacciones adversas: frecuentes: edema, cefalea, debilidad muscular, aumento de las concentraciones de sodio, alcalosis, aumento de la excreción renal de calcio. Resto (véase betametasona). Interacciones: uso concomitante con AINE, puede precipitar la HTA por retención de sodio, inductores hepáticos reducen el efecto de la fluodrocortisona. Sales de litio: antagoniza el efecto de la fludrocortisona. Resto (véase betametasona). Posología: adultos:una sola dosis matinal entre 0,05 a 0,2 mg. Dosis de mantenimiento 0,1-0,2 mg diarios; en algunos casos se requiere hasta 0,3 mg diarios. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. HIDROCORTISONA SUCCINATO SÓDICO Bulbo 100 y 500 mg Indicaciones, contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas, interacciones: véase betametasona. 392
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: Se administra por via i.v. (infusión o inyección lenta) en condiciones emergentes donde se requiere un rápido efecto como insuficiencia adrenal aguda, asma bronquial y shock. Adultos, dosis de 100 a 500 mg, repetido 3 o 4 v/d. Niños, hasta 1 año de edad: 25 mg; niños de 1 a 5 años, 50 mg; de 6 a 12 años, 100 mg. En pacientes con estados de deficiencia adrenal en los que se requiere terapia esteroidea suplementaria durante procederes quirúrgicos se puede administrar por vía i.m. o i.v. antes de la cirugía: 100 mg inicialmente y luego cada 8 h. Disminución gradual de la dosis en un período de 5 días, para establecer una dosis de mantenimiento de 20-30 mg al día. Inyección en tejidos blandos: 100-200 mg, repetidas a intervalos de 3 d a 3 semanas, si es necesario. Inyección intraarticular, intralesional: 5-50 mg. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves:.medidas generales METILPREDNISOLONA SUCCINATO Bulbo 500 mg Ampolleta 40 mg/2 mL Indicaciones: insuficiencia suprarrenal, alergia, inflamación. Artritis reumatoidea y estados afines: reumatismo articular agudo. Enfermedades alérgicas de los ojos y de la piel. Enfermedades del colágeno: esclerodermia, dermatomiositis, LES y otras. Enfermedad de Addison, leucemias, linfomas no Hodgkin y Hodgkin. Contraindicaciones, reacciones adversas, interacciones: véase betametasona. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: B. Lactancia: los estudios realizados no han documentado problemas. Resto (véase betametasona). Posología: adultos: en la terapia intensiva o de emergencia se administra por vía i.m., inyección o infusión i.v. La dosis inicial es de 10 a 500 mg/d. Las dosis i.v. elevadas (sobre los 250 mg) deben ser administrados al menos en 30 min; las menores de 250 mg en al menos en 5 min. Las dosis altas de la emergencia no deben administrarse por tiempo prolongado, solo ha de mantenerse hasta la estabilización del paciente. Rechazo de injerto: 1g/d por 3 días. En el tratamiento de neurotraumas (médula espinal): dosis iniciales de 30mg/kg, se administra por inyección i.v. alrededor de 15 min y continuar (después de 45 min de pausa) con infusión i.v. de 5,4 mg/kg/h alrededor de 24 h o mas. Niños: según la condición, rango de dosis de 1 a 30 mg/kg/d por via i.v. o i.m.. No exceder la dosis total diaria de 1 g. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
393
PREDNISOLONA Bulbo 20 y 60 mg/5 mL (fosfato) Tableta 20 mg Indicaciones, contraindicaciones, interacciones: véase betametasona. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo B. Lactancia: se excreta en pequeñas concentraciones en la leche materna, los estudios realizados no han documentado problemas. Resto véase betametasona Reacciones adversas: posee menos actividad mineralocorticoide por lo que es menos frecuente la retención de sodio, desequilibrio electrolítico y edema. Resto véase betametasona. Posología: adultos: por vía oral, 5-60 mg/d, en dosis divididas (como dosis única después del desayuno o las dosis doble en días alternos. Las dosis en días alternos producen menos supresión del eje hipotálamo-hipofisario. Inyección intraarticular, intralesional o en tejidos blandos: 2 a 30 mg, repetidas a intervalos de 3 d a 3 semanas, si es necesario.Inyección i.m. o i.v.: 4 a 60 mg/d. Niños: insuficiencia adrenocortical: i.m., 0,14-2 mg/kg/d o 4-60 mg/m2 s.c. (fraccionados en 3 dosis) cada 3 días. Tratamiento del síndrome nefrótico: 60 mg/m2 s.c., en 3 dosis por 4 semanas; seguida por otras 4 semanas como dosis única en días alternos de 40 mg/m2 s.c. Manejo del asma que no resuelve con los esteroides inhalados y broncodilatadores de larga duración: 1-2 mg/kg/d. Exacerbación aguda de la esclerosis múltiple: 200 mg por 1 semana seguida de 80 mg a partir de la segunda semana hasta completar un mes. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. PREDNISONA Tableta 5 mg Indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas, interacciones: véase betametasona. Precauciones: embarazo y lactancia: véase prednisolona. Resto véase betametasona. Posología: adultos: la dosis debe ser administrada de acuerdo con la severidad de la afección y la respuesta individual del paciente. En el tratamiento de afecciones severas la dosis es de 25 a 50 mg diarios, distribuidos en 4 dosis, que se administran después de cada comida y antes de acostarse. Una vez controlados los síntomas, la dosis se va disminuyendo progresivamente a razón de 5 a 10 mg c/4 o 5 d. En el tratamiento de afecciones moderadas la dosis es de 5 a 25 mg diarios administrados en igual forma. En la terapia de
394
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
larga duración la dosis se debe mantener a no mas de 7 mg/d, siempre que sea posible, ya que con una dosis mayor se producirán inevitablemente efectos colaterales. Dosis pediátricas usuales: 1 a 2 mg/kg/d, en dosis divididas. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. TRIAMCINOLONA ACETÓNIDO Bulbo 40 mg/5 mL Indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas: véase betametasona. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: no se han realizado estudios que garanticen su seguridad. Resto véase betametasona. Interacciones: fenobarbital y anticonvulsivos del grupo de las hidantoínas: disminuyen el efecto del corticosteroide por inducción enzimática. Diuréticos tiazidas: incrementan la excreción de potasio por efecto aditivo. Catecolaminas, simpaticomiméticas y hormonas tiroideas: administración de corticosteroides sensibiliza los receptores del sistema simpático. Rifampicina: disminuye el efecto corticosteroide por inducción enzimática. La suspensión de triamcinolona acetónido no puede mezclarse con ningún medicamento al inyectarla. Ácido acetilsalicílico, salicilatos, fenilbutazona, indometacina: puede facilitar la aparición de gastritis hemorrágica o exacerbación de procesos ulcerosos. Insulina y fármacos hipoglicemiantes: corticosteroides incrementan sus necesidades en enfermos diabéticos. Posología: adultos: inyección intraarticular, intrabursal o en las vainas de los tendones, de 2,5 a 40 mg. Intradérmica o intralesional: 1-3 mg en cada lugar de inyección, repetirla una vez a la semana o con menor frecuencia si es necesario. No administrar mas de 5 mg dentro de un sitio, y no mas de 30 mg como dosis total, si la inyección se ha realizado en varios sitios. Por vía i.m., de 40 a 80 mg repetidas cada 4 semanas, si es necesario. Niños hasta 6 años de edad: no se recomienda su uso. Niños de 6 a 12 años de edad: inyección intraarticular, intrabursal o en las vainas de los tendones, de 2,5 a 15 mg, repetidas según necesidades. Por vía i.m., 40 mg, repetidas cada 4 semanas, si es necesario, o de 30 a 200 µg (0,03 a 0,2 mg) /kg o de 1 a 6,25 mg/m 2, repetidas a intervalos de 1 a 7 d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. 18. 2. ANDRÓGENOS Y ESTEROIDES ANABÓLICOS. Se trata de fármacos utilizados en el tratamiento sustitutivo del hipogonadismo masculino como tratamiento paliativo del cáncer de mama
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
395
metastásico avanzado en mujeres posmenopáusicas . Su uso en otras situaciones puede ser muy peligroso, ya que: 1) no se ha podido disociar la actividad anabolizante de la androgénica, lo que los hace especialmente peligrosos en niñas y mujeres, pues pueden producir virilización, con hirsutismo, voz grave, amenorrea e hipertrofia del clítoris; 2) producen cierre de las epífisis de los huesos largos y detención del crecimiento, por lo que se contraindican en la edad pediátrica; 3) producen retención de sodio y agua e hipertensión arterial; 4) se debe evitar su uso para el tratamiento de la impotencia sexual, pues pueden estimular el desarrollo de un carcinoma prostático oculto, sobre todo en hombres mayores de 50 años; 5) también, aunque parezca paradójico, su administración continuada puede dar lugar a azoospermia e impotencia; 6) pueden producir colestasis y hepatocarcinoma, y 7) pueden dar lugar a otros efectos indeseables, como acné, ginecomastia y policitemia (por estimulación de la eritropoyesis). METANDIENONA Tableta 25 mg Indicaciones: osteoporosis senil y posmenopáusica. Período de convalescencia siguiente a una enfermedad crónica, intervención quirúrgica, quemaduras y fracturas. Para promover la reparación de los tejidos y una rápida recuperación, debilidad con pérdida de peso, como coadyuvante en la tirotoxicosis. Retardo grave en la maduración cuando no se dispone de hormona del crecimiento. En la artritis como adyuvante de otros agentes para aliviar el dolor. En condiciones renales como uremia y nefrosis, y para ayudar a reparar el tejido renal. La metandienona se indica también para contrarrestar los efectos catabólicos de la radioterapia y los corticosteroides. En el tratamiento de niños de estatura inferior a la normal, desórdenes en el desarrollo de la infancia e inmadurez. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la metandienona. Carcinoma prostático y de mama masculina, nefrosis, en lactantes prematuros, durante el embarazo. Insuficiencia hepática severa. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo D, no administrar por el riesgo de virilización del feto femenino. Lactancia: debe evitarse. Adulto mayor e insuficiencia renal: usar con cautela. Insuficiencia hepática: por el riesgo de hepatotoxicidad, debe monitorearse la función hepática durante la terapia. Manejar con cuidado en desórdenes cardiovasculares, epilepsia, migraña, diabetes mellitus y otras condiciones donde exista riesgo de retención de líquido y edema. Debe usarse con precaución en niños antes de la pubertad, en personas que estén tomando
396
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
ACTH, corticosteroides o anticoagulantes. Se recomienda no administrar a pacientes con hipercalcemia o hipercalciuria e indicar con cautela en condiciones donde exista el riesgo de desarrollarla, como metástasis ósea. Reacciones adversas: androgénicas: en mujeres: acné, edema, piel grasosa, aumento de peso, hirsutismo, enrojecimiento, crecimiento del clítoris, cambios en la libido. En hombres: prepubertad: cierre epifisiario prematuro, acné, priapismo, crecimiento de vello corporal y facial, crecimiento fálico; pospubertad: atrofia testicular, oligospermia, volumen eyaculatorio disminuido, impotencia, ginecomastia, epididimitis. Puede presentarse también edema, ardor en la lengua, gastroenteritis, náuseas, vómitos, cambio en el apetito, diarrea, anorexia, estreñimiento, irritabilidad vesical, ictericia. Hipoestrogénicos: en mujeres, bochorno o enrojecimiento, sudación, vaginitis con resequedad, ardor o hemorragia; irregularidades de la menstruación. Puede presentarse hipercalcemia, desbalance electrolítico (retención de sodio, cloruro, agua, potasio y calcio), disminución de la tolerancia a la glucosa. Interacciones: anticoagulantes orales, insulina e hipoglicemiantes, ciclosporina: esteroides anabólicos pueden potenciar los efectos de los adrenocorticoides. ACTH: pueden incrementar el edema cuando se usan conjuntamente con esteroides anabólicos. Bloqueadores neuromusculares: produce resistencia a su efecto. La metandienona provoca que la determinación de glucosa sanguínea en ayunas sea mas baja tanto en personas normales como en diabéticos. Posología: adultos: osteoporosis senil y posmenopáusica: inicialmente 5 mg por vía oral al día. Mantenimiento: 2,5 a 5 mg por vía oral diarios. Efecto anabólico: 5-10 mg por vía oral al día. Debilitamiento grave: 10-20 mg por vía oral diarios durante 3 semanas. Reducir a 5 o 10 mg por vía oral al día, para mantenimiento. La terapia intermitente se recomienda para uso prolongado. Niños (pospubertad): hasta 0,05 mg/kg por vía oral al día. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. TESTOSTERONA ENANTATO 65 mg ESTRADIOL 4 mg/mL ANDROSTRADIOL DEPÓSITO Ampolleta Indicaciones: la asociación de testosterona y estradiol está indicada en el tratamiento de los síntomas vasomotores de moderados a severos, asociados a la menopausia, en pacientes que no mejoran con estrógenos solamente. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
397
No existen datos que apoyen la eficacia de esta asociación en el tratamiento del nerviosismo y de la depresión que pueden asociarse a la menopausia, a menos que estos síntomas estén asociados a otros síntomas menopáusicos, como sofocos. La asociación de enantato de testosterona y valerato de estradiol también está indicada para prevenir la ingurgitación mamaria posparto. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la testosterona y estradiol. Los estrógenos no se deben administrar en mujeres con sospecha o cáncer de mama (excepto las pacientes seleccionadas por enfermedad metastásica). Neoplasia conocida o sospechada dependiente de estrógenos. Embarazo: categoría de riesgo: X. Desórdenes tromboembólicos o tromboflebitis activa. Antecedente previo de tromboflebitis, trombosis o desórdenes tromboembólicos asociados con el uso previo de estrógenos. Sangramiento genital anormal no diagnosticado. Lactancia. Daño hepático severo. Precauciones: lactancia: no se recomienda su uso, se sugiere suspenderla o discontinuar el tratamiento. Niño: riesgo de cierre epifisiario precoz, e impedir el crecimiento del hueso completo. Insuficiencia renal y hepática: usar con precaución. Utilizar con precaución en condiciones que puedan ser influenciadas por la retención de líquidos tales como: epilepsia, asma, migraña, insuficienica cardíaca. Depresión: aumenta incidencia de sintomatología. Enfermedad metabólica del hueso (hipercalcemia ): influencia en metabolismo del calcio y fósforo. Realizar exámenes periódicos (físico, función hepática, endocrina ). Reacciones adversas: frecuentes (generados por estrógenos): sangramiento, manchas y otras irregularidades menstruales, dismenorrea, virilización, síndrome parecido al pre-menstrual, amenorrea durante y después del tratamiento, incremento del tamaño de fibromioma uterino, candidiasis vaginal; sensibilidad, secreción y agrandamiento de la mama. Náusea, vómito, cólicos abdominales, íctero colestásico; cloasma, eritema multiforme y nudoso, hirsutismo, pérdida del cabello; cefalea, depresión mental , mareo, edema, cambios en la libido. Asociados con los andrógenos: acné, agrandamiento del clítoris, pérdida de la voz, retención de sodio, agua, calcio , cloruro, y fosfatos inorgánicos, ansiedad, depresión, parestesia generalizada. Raras: neoplasma hepatocelular y peliosis hepática. Interacciones: pueden modificarse los requerimientos de antidiabéticos orales o insulina y anticoagulantes orales. Posología: 1 ampolleta i.m. c/4 semanas. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
398
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
TESTOSTERONA Ampolleta 25 mg/mL Ampolleta 100 mg/mL de depósito ( enantato ) Indicaciones: deficiencia androgénica por hipogonadismo primario o secundario. Retraso en pubertad masculina. Carcinoma de mama en mujeres (tratamiento secundario o terciario, como paliativo de metastasis o suplemento de quimioterapia). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la testosterona o esteroides anabólicos. Carcinoma de próstata conocido o sospechado. Carcinoma de mama en el hombre. Tumores hepáticos actuales o antecedentes de los mismos (en el carcinoma avanzado de mama, sólo cuando los tumores hepáticos no sean debidos a metástasis). Embarazo: categoría de riesgo: X . Lactancia. Insuficiencia cardíaca severa. Precauciones: lactancia: se desconoce si se excreta en la leche materna, no se recomienda su uso por potenciales efectos adversos que incluyen masculinización de lactantes femeninos o desarrollo precoz de los masculinos. Niño: usar con precaución por probable cierre de epífisis, desarrollo sexual precoz en varones prepúberes o virilización en niñas; se debe monitorear maduración esquelética c/6 meses con radiografías de manos y muñecas. Adulto mayor: su uso en mayores de 50 años, aumenta riesgo de hiperplasia o estimulación de crecimiento de carcinoma prostático. Insuficiencia renal: usar con precaución. Insuficiencia hepática: evitar su uso, disminuye biotransformación e incrementa el tiempo de vida media produciendo mayor riesgo de ginecomastia y retención de líquidos. Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, historia de IMA: exacerbación debido a efectos hipercolesterolémicos. Diabetes mellitus: riesgo de hipoglicemia. Hipercalcemia por cáncer metastásico de mama: puede exacerbarse. Reacciones adversas: frecuentes: en la mujer, amenorrea y otras irregularidades menstruales, inhibición de la secreción de gonadotropinas y manifestaciones de virilización como acné, hirsutismo, voz de timbre grave y agrandamiento del clítoris. En el hombre puede aparecer ginecomastia, aumento del número de erecciones y de la duración de las mismas, inhibición de la función testicular, atrofia testicular, priapismo crónico, disminución del volumen de la eyaculación, epididimitis, irritabilidad vesical, aumento de tamaño del glande. Ocasionales: hombres y mujeres: edema, eritrocitosis secundaria a policitemia, cefalea, irritación gastrointestinal (náusea, vómito), diarrea, disfunción hepática ictericia colestásica, hipercalcemia (pacientes inmovilizados o con cáncer de mama), acné leve, disminución de la libido,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
399
sueño alterado; dolor, enrojecimiento, irritación en el sitio de inyección. Varones: epididimitis aguda no específica, hiplerplasia prostática, atrofia testicular. Raras: varones y mujeres: necrosis hepática, carcinoma hepatocelular, peliosis hepática, leucopenia. Interacciones: glucocorticoides (con marcada actividad mineralocorticoide), corticotrofina, medicamentos o alimentos que contengan sodio: su asociación con andrógenos pueden aumentar la posibilidad de edema. Glucocorticoides, corticotrofina: uso con los andrógenos puede favorecer el desarrollo de acné severa. Anticoagulantes derivados de la cumarina o de la indandiona: puede aumentar sus efectos anticoagulantes. Los andrógenos pueden disminuir la concentración de glucosa en sangre; se debe vigilar estrictamente a los pacientes diabéticos por si se producen signos de hipoglicemia y, si es necesario, ajustar la dosificación hipoglicemiante o de la insulina. Posología: deficiencia androgénica por hipogonadismo primario o secundario, carcinoma de mama en mujeres: 400 mg i.m. profundo la primera semana, luego 400 mg i.m., 1 a 2 v/ semana. Dosis de mantenimiento: 200-400 mg i.m. c/ 4 semanas. Para evaluar respuesta en tratamiento de cáncer de mama, el tratamiento debe continuarse por 3 semanas como mínimo, discontinuándose si progresa la enfermedad o aparecen signos de virilización. Niños: retraso en pubertad masculina: 100 mg (máximo) i.m. profundo al mes por 4 a 6 semanas; luego descontinuar por 1 a 3 meses. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales . 18. 3. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. Entre los contraceptivos se encuentran los hormonales, que actúan suprimiendo la ovulación por inhibición de FSH y LH que tienen alta efectividad . ETINILESTRADIOL 0,05 mg ACETATO DE CIPROTERONA 2 mg Tableta (CIPRESTA) Indicaciones: antiandrógeno para el tratamiento de algunas manifestaciones de androgenización en la mujer. Acné, particularmente formas acentuadas y aquellas que van acompañadas de seborrea, inflamaciones o formación de
400
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
nódulos (acné papulopustulosa, acné nóduloquística ), alopecia androgénica, algunas formas de hirsutismo; infertilidad en mujeres con signos de androgenización, dismenorrea, anticoncepción. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la ciproterona. Afectaciones severas en la función hepática. Antecedente de ictericia idiopática del embarazo o prurito severo del embarazo. Síndrome Dubin-Johnson. Procesos tromboembólicos, sicklemia, cáncer de mama o endometrio existente o ya tratado. Afectaciones en el metabolismo de los lípidos. Antecedente de herpes del embarazo. Agravación de una otosclerosis durante el embarazo. Síndrome de Rotor. Tumores hepáticos (actuales o antecedentes de los mismos). Embarazo: categoría de riesgo para el embarazo X. Precauciones:. lactancia: se desconoce si se excreta en la leche materna. Niño: pueden ser mas sensibles a sus efectos adversos. Adulto mayor e insuficiencia hepática: aumenta el riesgo de toxicidad. Insuficiencia renal: no hay estudios que demuestren necesidad de ajustar dosis. Reacciones adversas: ocasionales: cefalea, trastornos gástricos, náuseas, cambios en el peso corporal y en la libido, estados depresivos, cloasma, mareos, HTA, rash, dolor y aumento de volumen de las mamas. Raras: accidentes cardiovasculares y tromboembólicos, ictericia colestásica, hiperlipidemias, diabetes, mastodinia severa, mastopatía benigna o maligna, tumor uterino, migraña, vértigos, modificación de la visión, adenoma hepático, galactorrea. Interacciones: troleandomicina: produce en el paciente riesgo de hepatitis colestásica. Rifampicina, barbituratos, hidantoínas, fenilbutazona: producen inducción enzimática y aceleración de la degradación hepática del ciprestra, comprometiendo y reduciendo la eficacia del tratamiento. Antidiabéticos orales o insulina: pueden modificarse los requerimientos de los mismos. Posología: adulto: inicio del tratamiento: pacientes con ciclo menstrual normal comenzarán a ingerir la tableta el quinto día del ciclo (primer día de sangramiento es el primer día del ciclo), luego 1 tableta diaria por 21 d, después de un intervalo de 7 d sin ingerir la tableta debe ocurrir un sangramiento como la menstruación. Las pacientes con ciclo menstrual corto ( 26 d o menos) o con ciclo irregular deben ingerir la tableta a partir del primer día del sangramiento. En caso de no ocurrir el sangramiento durante el intervalo de los 7 d sin ingerir la tableta, la posibilidad de embarazo debe ser excluida. Continuación del tratamiento: Repetir el ciclo como al inicio del tratamiento.Los primeros síntomas de mejoría se observarán a los 4 meses o mas de tratamiento. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
401
NORGESTREL Tableta 0, 03 mg Indicaciones: como anticonceptivo en pacientes que presenten intolerancia a los estrógenos o en las que la terapia con estos agentes sea considerada inapropiada. Anticoncepción pos- coital. Contraindicaciones: hipersensibilidad al norgestrel. Insuficiencia hepática severa. Embarazo: categoría de riesgo para el embarazo X. Precauciones: lactancia: se excreta en la leche materna, no se recomienda su uso. Niño: puede ocasionar aumento de peso, retención de líquido y sangramiento uterino. Insuficiencia renal: los estudios realizados no han demostrado problemas. Insuficiencia hepática: usar con precaución por falla del metabolismo estrogénico; si es severa debe ser evitada su administración. Emplear con precaución en pacientes con desórdenes cardíacos, diabetes mellitus, asma, epilepsia, migraña y otras condiciones que se agraven con la retención de líquido. Depresión mental: usar con cuidado en pacientes con antecedente de depresión mental. Pacientes con sangramiento vaginal anormal de etiología desconocida, carcinoma de mama. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito, mareos, cefalea, migraña, depresión, alteraciones del apetito, reacciones alérgicas, urticaria, retención de líquidos, edema, acné, hirsutismo, cloasma, depresión mental, cambios en la libido, insomnio,somnolencia, cefalea, síndrome premenstrual, amenorrea, sensación dolorosa en las mamas a la palpación y cambios en el patrón del ciclo menstrual. Raras: anafilaxia, ictericia, alteración de pruebas funcionales hepáticas. Otras: hipertensión endocraneana benigna, trombosis y tendencia a la hipercoagulación. Interacciones: agentes inductores del metabolismo hepático (rifampicina y otros antibióticos, anticonvulsivos, barbitúricos y otros fármacos sedantes): pueden reforzar el aclaramiento del fármaco, reduce su eficacia como anticonceptivo. Antidiabético: requieren ajuste de dosis al administrarse con nogestrel. Ciclosporina: incrementa concentraciones plasmáticas de ciclosporina, con aumento de toxicidad. Se han reportado interacciones entre los anticonceptivos orales y los antidepresivos tricíclicos, anticoagulantes y corticoides. Posología: adultos: dosis usual diaria de 30-37,5 µg. La primera tableta se toma el primer día del sangramiento menstrual y se toman diariamente sin interrupción por todo el tiempo que se desee la anticoncepción siempre a la misma hora cada día, preferiblemente después de la comida nocturna o antes de acostarse, de manera que el intervalo entre tabletas sea siempre de 24 h. La protección puede ser reducida cuando el intervalo aumenta mas 402
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
allá de las 27 h. La acción anticonceptiva comienza después que se han tomado 14 tabletas. Si una tableta falla, la paciente deberá seguir tomando una tableta diaria, pero utilizando medidas anticonceptivas adicionales hasta que las tabletas hayan sido tomadas con regularidad por 14 d. Para la contracepción de urgencia: por vía oral, se administra una dosis de 750 µg en las primeras 72 h , después del coito y tan pronto como sea posible. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. NORGESTREL 0, 50 mg ETINILESTRADIOL 0, 05 mg Tableta ( NORGESTREL-E) Indicaciones: anticoncepción. Tratamiento de endometriosis. Sangrado uterino disfuncional, incluyendo tratamiento de urgencia de los episodios agudos. Dismenorrea e irregularidades menstruales. Contraindicaciones: hipersensibilidad al etinilestradiol y/o norgestrel, carcinoma de mama conocido o sospechado. Carcinoma de endometrio. Neoplasia estrógeno dependiente. Insuficiencia cardíaca. Enfermedad cerebrovascular (activa o historia). Enfermedad coronaria (activa o como antecedente). Enfermedad hepática colestásica activa. Tumores hepáticos benignos o malignos. Tromboflebitis, trombosis o desórdenes tromboembólicos ( activa o como antecedente ) . Sangrado uterino anormal o no diagnosticado. Precauciones: véase norgestrel. Reacciones adversas: frecuentes: desórdenes menstruales (sangrado intermenstrual, amenorrea, ausencia o retiro ocasional de sangrado menstrual), flatulencia, dolor abdominal, mastalgia, mareo, náusea, vómito, retención de sodio o líquidos, debilidad o cansancio inusual. Ocasionales: leve reducción de la tolerancia de la glucosa, cefalea o migraña (exacerbación o incremento de frecuencia), candidiasis vaginal o vaginitis, aumento o disminución del vello facial, fotosensibilidad, cambios en la libido, melasma, aumento o pérdida de peso. Raras: tromboembolismo o trombosis, tumores de mama, hiperplasia hepática focal nodular, hepatitis, carcinoma hepatocelular, adenomas hepáticos benignos, depresión mental. Interacciones: rifampicina, ampicilina, penicilina V, tetraciclina, neomicina, cloramfenicol, sulfonamidas, nitrofurantoína, barbitúricos, fenilbutazonas, meprobamato, analgésicos que contienen fenacetina y pirazolona, clorpromacina, dihidroergotamina y clorodeazepóxido: han estado asociado con reducción de la eficacia anticonceptiva y una mayor frecuencia de FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
403
sangrado por deprivación no esperado. Agentes antihipertensivos, anticonvulsivos, anticoagulantes orales e hipoglucemiantes: los anticonceptivos orales antagonizan su eficacia. Teofilinas, fenotiacinas, corticosteroides, antagonistas a-adrenérgicos, antidepresivos tricíclicos, cafeína y ciclosporina: pueden alterar la eficacia, ya sea potencializandointensificando su efecto farmacológico o disminuyendo su depuración. Diazepam y el clorodeazepóxido: anticonceptivos orales pueden interferir en su metabolismo oxidativo, lo cual resulta en acumulación plasmática del compuesto madre. BZD (a largo plazo deben ser vigiladas ): para determinar el posible aumento de los efectos sedantes. Posología: para contracepción: se deben dar instrucciones a las pacientes de que tomen las grageas a la misma hora cada día, de preferencia después de la cena o a la hora de acostarse. Durante el primer ciclo de administración, una tableta diariamente durante 21 d consecutivos, empezando el día 5 de su ciclo menstrual (el primer día del sangrado es el día primero). Luego, las tabletas son descontinuadas durante los 7 días siguientes. El sangrado por deprivación generalmente debe presentarse antes de los 3 primeros días después de tomar la última tableta. El próximo curso y los subsecuentes deben empezar el octavo día después de la descontinuación, aunque no haya habido sangrado por deprivación o este todavía continúe. Por lo tanto, cada curso de 21 días se inicia el mismo día de la semana y sigue el mismo esquema (21 d de administración, 7 d de descanso) que el primer curso. Si la paciente tiene antecedentes de ciclos menstruales irregulares o cortos (de menos de 24 d), el primer ciclo debe empezar el día primero, de modo que la ovulación temprana sea prevenida confiablemente. En los ciclos subsecuentes se seguirá el esquema usual descrito arriba. Es eficaz desde el primer día de tratamiento si se inicia la administración de las tabletas en la forma indicada. Si las tabletas se inician después del día 5 o posparto se debe utilizar un método anticonceptivo mecánico, es decir, de barrera, hasta que se hayan tomado 14 grageas consecutivas (1 diaria). Antes de iniciar las tabletas en estas situaciones se debe considerar que puede haber habido ovulación y concepción. La paciente que cambie de otro producto anticonceptivo oral a este empezará el día en que normalmente comenzará un nuevo paquete del otro producto. Durante el primer ciclo se debe utilizar un método anticonceptivo mecánico, es decir, de barrera, hasta que se hayan tomado 14 grageas (1 diaria ) consecutivas. Si se presenta manchado transitorio o sangrado por deprivación no esperado se debe continuar el régimen. Tabletas omitidas: se deben dar instrucciones a la paciente de que si ha omitido una tableta, la tome tan pronto como lo recuerde. Si se omiten 2 tabletas consecutivas, deben tomarse tan pronto como se recuerde. En 404
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
cualquiera de los 2 casos, la próxima tableta debe tomarse a su hora habitual. Cada vez que la paciente omita 1 o 2 tabletas consecutivas, el régimen anticonceptivo debe ser suplementado con un método mecánico hasta que se hayan tomado 14 tabletas consecutivas. Anticoncepción poscoital: 4 tabletas después de la relación sexual (antes de las 12 h), repetir dosis adicional 12 h después. Para el tratamiento de trastornos ginecológicos: endometriosis: El tratamiento debe ser continuo (no cíclico) con una tableta diariamente durante períodos de 6 a 12 meses. Si se presenta manchado o sangrado por deprivación no esperado, la dosis puede ser aumentada a 2 o, rara vez, 3 tabletas al día. Sangrado uterino disfuncional: para el tratamiento de emergencia del sangrado agudo, la dosis inicial es de 2 a 4 tabletas diarias hasta que el sangrado cese. Posteriormente, la dosis diaria se reduce a 1 o 2 tabletas y se continúa hasta completar 21 d de tratamiento. Debe advertirse a la paciente que la hemorragia por deprivación ocurrirá dentro de los 3 d posteriores a la suspensión de la toma de tabletas. En los casos menos graves o crónicos, la dosis debe ser igual que para la contracepción. Si se presenta sangrado por deprivación, la dosis puede ser aumentada a 2 o, rara vez, 3 tabletas al día. El tratamiento debe continuar durante 3 a 6 ciclos. Dismenorrea e irregularidades menstruales: la misma dosis que para la contracepción. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. LEVONORGESTREL ETINILESTRADIOL Tableta ( TRIENOR ) Composición: 6 tabletas contienen 0,05 mg de levonorgestrel y 0,03 mg de etinilestradiol por tableta; 5 tabletas contienen 0,075 mg de levonorgestrel y 0,04 mg de etinilestradiol por tableta, 10 tabletas contienen 0,125 mg de levonorgestrel y 0,03 mg de etinilestradiol por tableta. Indicaciones: la combinación de levonorgestrel y etinilestradiol se indica en la prevención del embarazo, como suplemento en el tratamiento de la hipermenorrea e irregularidades menstruales. Contraindicaciones: hipersensibilidad al menos a uno de los medicamentos que contiene. Cáncer de mama, carcinoma de útero, cuello y vagina. Accidentes cerebrovasculares, enfermedad cerebrovascular, ictericia colestásica, enfermedad coronaria, tumor hepático maligno o benigno, o antecedentes, neoplasia estrógeno-dependiente, embarazo reconocido o FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
405
sospechado, tromboflebitis, trombosis o enfermedad tromboembólica, sangramiento vaginal anormal o sin diagnosticar, ictericia o prurito severo durante embarazo previo, síndrome de Dubin-Johnson, síndrome de Rotor, diabetes severa con alteraciones vasculares, trastornos del metabolismo de las grasas. Antecedente de agravación de una otosclerosis durante algún embarazo. Antecedente de herpes gravídico. Anemia de células falciformes. Embarazo: categoría de riesgo: X. Precauciones: lactancia: se excreta en la leche materna, no se recomienda su uso. Niño: puede ocasionar aumento de peso, retención de líquido y sangramiento uterino. Adulto mayor: uso no indicado. Insuficiencia renal: los estudios realizados no han demostrado problemas. Insuficiencia hepática: usar con precaución por falla del metabolismo estrogénico. Reacciones adversas: frecuentes: cefalea, molestias gástricas, náusea, vómito, tensión mamaria, hemorragias intermedias, variaciones del peso, modificaciones de la libido, estados depresivos, cloasma y alteración leve del peso corporal. Raras: disminución de la tolerancia al uso de lentes de contacto. Son motivos para interrumpir inmediatamente el medicamento: aparición por primera vez de cefalea similar a la jaqueca o frecuente presentación de cefaleas de intensidad no habitual, trastornos repentinos de la percepción (ej. de la visión, de la audición), signos iniciales de tromboflebitis o tromboembolias (ej. edemas o dolores desacostumbrados en las piernas, dolores punzantes al respirar o tos de origen desconocido). Sensación de dolor y constricción en el tórax, intervenciones planeadas de antemano (6 semanas antes de la fecha prevista), inmovilidad forzosa (accidentes, etc). En todos esos casos puede existir un riesgo aumentado de trombosis. Otros motivos para suspender el tratamiento son: aparición de ictericia, presentación de hepatitis, prurito generalizado, aumento de los ataque epilépticos, aumento considerable de la presión arterial. Interacciones : anticoagulantes derivados de la cumarina o de la indandiona: puede disminuir el efecto anticoagulante debido al aumento de la síntesis hepática de los factores de la coagulación; sin embargo, también se ha descrito un aumento del efecto anticoagulante durante el uso simultáneo.Antidepresivos tricíclicos o maprotilina: puede producir un aumento de la biodisponibilidad de los antidepresivos tricíclicos a causa de la inhibición del metabolismo enzimático hepático. Bromocriptina: los anticonceptivos orales pueden producir amenorrea, galactorrea o ambos, interfiriendo en la eficacia de la bromocriptina. El tabaco no se recomienda, ya que aumenta el riesgo de efectos secundarios cardiovasculares graves, incluyendo accidente cerebrovascular, ataques isquémicos transitorios, tromboflebitis y embolismo pulmonar, el riesgo aumenta al aumentar el 406
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
consumo de tabaco y la edad, especialmente en mujeres mayores de 35 años. Resto véase norgestrel. Posología: antes de iniciar el tratamiento debe efectuarse un detenido reconocimiento general, una minuciosa exploración ginecológica (incluidas la mama y citología vaginal ). Debe descartarse la presencia de un embarazo. Dosis usual para adultos: ciclo de 21 d: vía oral, 1 tableta al día durante 21 d, comenzando el día 5 del ciclo menstrual o en el octavo día después de tomar la última tableta del ciclo anterior. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. 18. 4. ESTRÓGENOS. Son hormonas endógenas esencialmente responsables del crecimiento normal y desarrollo de órganos sexuales femeninos, y del mantenimiento de caracteres sexuales secundarios, maduración de: vagina, útero y trompas de falopio, crecimiento de las mamas, mantenimiento del tono y elasticidad de las estructuras urogenitales, crecimiento de vello axilar y púbico, pigmentación de los pezones y genitales, además pueden causar proliferación endometrial, pero en terapia prolongada produce atrofia endometrial; estos estrógenos al igual que los exógenos (estriol y estrógenos conjugados) al parecer actúan por medio de regulación de la expresión de genes, difunden de modo pasivo a través de las membranas celulares, y se unen a un receptor presente en el núcleo, que muestra gran homología con receptores para otras hormonas esteroideas, hormonas tiroidea, vitamina D y retinoides; los receptores estrogénicos se encuentran en las vías reproductoras femeninas, mamas, hipófisis, hipotálamo, hueso, hígado y otros órganos, así como en diversos tejidos de varones. ESTRADIOL BENZOATO Ampolleta 1 y 5 mg/1 mL Indicaciones: deficiencia de estrógenos. Terapia hormonal sustitutiva de la menopausia. Amenorrea primaria y secundaria, oligomenorrea, hipogonadismo e infantilismo sexual femenino, congestión mamaria posparto, vaginitis senil, prurito y craurosis vulvar. Supresión de la lactancia. Carcinoma mamario posmenopáusico no operable. Cáncer de próstata. Síndrome premenstrual. Contraindicaciones: hipersensibilidad al estradiol. El uso de estrógenos está contraindicado en pacientes con antecedentes personales o familiares de neoplasias malignas de mamas o tracto genital, neoplasia estrogenodependiente. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
407
Embarazo categoría de riesgo para el embarazo X. Lactancia. Pacientes con hemorragias uterinas, en los cuales la posibilidad de existencia de un carcinoma no haya sido completamente investigada. Hipertrofia benigna de la próstata. Enfermedad hepática activa. Enfermedades tromboembólicas. Insuficiencia cardíaca. Porfiria. Precauciones : lactancia: se excreta en la leche materna, no se recomienda su uso. Niño: puede ocasionar aumento de peso, retención de líquido y sangramiento uterino. Adulto mayor: uso no indicado. Insuficiencia renal: los estudios realizados no han demostrado problemas. Insuficiencia hepática: usar con precaución por falla del metabolismo estrogénico. Se debe evitar en mujeres con tromboflebitis o enfermedad tromboembólica, sangramiento vaginal no diagnosticado. Usar con precaución en pacientes con factores de riesgo predisponentes de tromboembolismo, antecedente de nódulos mamarios o enfermedad fibroquística, fibromiomas uterinos, o antecedente de endometriosis. Debe detenerse su administración 4 semanas previas a procederes quirúrgicos. Se debe tratar con cuidado pacientes con diabetes, asma, epilepsia, HTA, melanoma, otoesclerosis, esclerosis multiple y LES. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito, cefaleas, depresión, cloasma, rash, urticaria, eritema multiforme, retención de sodio, edema, aumento de tamaño de las mamas y dolor a su palpación, alteración de la función hepática, ictericia, modificación de la visión, irritabilidad, modificaciones de la libido, candidiasis vaginal, aumento de la presión arterial, retención de líquido, depresión, cefalea, irregularidades menstruales, disminución de tolerancia a la glucosa y cambios en el metabolismo lipídico. Interacciones: véase norgestrel-E. Posologia: síndrome menopáusico: 1 a 5 mg 2 o 3 veces por semana, reduciendo la dosis después de obtener una respuesta favorable. Hipogenitalismo, infantilismo sexual y amenorrea primaria: 1 a 5 mg 3 v/semana, durante 2 semanas, continuando con 25 mg de progesterona 3 v/semana, durante 2 semanas; repetir el tratamiento durante varios meses. Amenorrea secundaria y oligomenorrea: 1 a 5 mg 2 v/semana durante 2 semanas, continuando con 25 mg de progesterona 3 v/semana, durante 2 semanas. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. DIETILESTILBESTROL Tableta 1 mg ( Dipropionato ) Indicaciones: tratamiento paliativo del carcinoma mamario en mujeres posmenopáusicas y carcinoma prostático en hombres. Contraindicaciones, precauciones : véase estradiol benzoato. 408
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito, diarrea, anorexia, cefalea, dolores abdominales, exantema, pérdida de la libido y ginecomastia en el hombre, trombosis arterial y venosa. Edema de tobillos y pies (retención de sal y líquidos). Estos efectos desaparecen con la disminución de la dosis o supresión del medicamento. Ocasionales: sangramiento después de su retirada (mujeres), hipercalcemia y dolor óseo. Interacciones: glucocorticoides: puede alterarse el metabolismo de estos. Bromocriptina:pueden producir amenorrea. Posología: tratamiento paliativo de neoplasia mamaria en mujeres posmenopáusicas: 10-20 mg diario por vía oral. Carcinoma prostático: de 1 a 3 mg diario por vía oral. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. ESTRADIOL DEPÓSITO Ampolleta 10 mg/mL Indicaciones: estrógeno de depósito para el tratamiento de la amenorrea primaria y secundaria, hipoplasia uterina, manifestaciones carenciales en mujeres jóvenes tras ovariectomía o castración actínica por enfermedades no neoplásicas, operaciones ginecológicas, hemorragias funcionales. Contraindicaciones, precauciones, interacciones : véase estradiol benzoato. Posología: adultos: 10 mg c/ 4 semanas. Debe administrarse exclusivamente por vía i.m. profunda. Las reacciones de corta duración (cosquilleo en la garganta, accesos de tos, disnea) que se presentan en casos aislados durante o inmediatamente después de la inyección intramuscular de soluciones oleosas, pueden evitarse, según se sabe por la experiencia, aplicando muy lentamente la inyección. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. ESTRÓGENOS CONJUGADOS Tableta 0, 625 mg Crema vaginal/25 g Indicaciones: síntomas vasomotores de moderados a intensos asociados con la deficiencia estrogénica. Prevención y tratamiento de la osteoporosis asociada con la deficiencia estrogénica. Decremento del riesgo de cardiopatía coronaria y su mortalidad asociada en las mujeres posmenopáusicas. Vaginitis atrófica y uretritis atrófica. Hipogonadismo femenino, insuficiencia ovárica primaria. Tratamiento paliativo del carcinoma prostático. Tratamiento paliativo del carcinoma de mama en mujeres posmenopáusicas. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
409
Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a estrógenos. Cáncer de mama confirmado o presuntivo. Neoplasia estrógeno-dependiente confirmada o presuntiva. Embarazo confirmado o presuntivo. Sangrado genital anormal de etiología no diagnosticada. Tromboflebitis activa o trastornos tromboembólicos. Uso durante el embarazo: el tratamiento estrogénico durante el embarazo está asociado con un mayor riesgo de defectos congénitos en los órganos reproductivos del feto masculino y femenino, un mayor riesgo de adenosis vaginal, displasia de células escamosas del cérvix y cáncer vaginal en la mujer en una etapa posterior de la vida. Precauciones, interacciones: véase estradiol benzoato. Posología: adultos: síntomas vasomotores, vaginitis atrófica y uretritis atrófica asociados con deficiencia estrogénica (menopausia): 0,3 a 1,25 mg/d. Las mujeres con deficiencia de estrógenos que estén siendo tratadas por estas afecciones deberán ser evaluadas a intervalos regulares (3 a 6 meses). Osteoporosis: 0,625 mg/d. Esta dosis se requiere para la conservación de la masa ósea. Beneficio cardiovascular: 0,625 a 1,25 mg/d. Para el tratamiento de la vaginitis atrófica: 0,5-2 g de crema, por vía intravaginal o tópica, dependiendo de la severidad de la afección. No debe excederse de una dosis diaria total de 4 g. La administración debe ser cíclica ( por ejemplo, 3 semanas de tratamiento y 1 de descanso). Hipogonadismo femenino: 2,5-7,5 mg/d administrados en forma cíclica. Insuficiencia ovárica primaria: 1,25 mg/d. Las dosis se ajustan dependiendo de la severidad de los síntomas y de la respuesta del endometrio. Se han utilizado dosis de 0,15 mg en niñas y están asociadas con el comienzo del desarrollo de las características sexuales secundarias. La dosis debe ser individualizada para lograr la respuesta óptima de la paciente. Tratamiento paliativo del carcinoma prostático: 1,25-2,5 mg, c/8 h. Tratamiento paliativo del carcinoma de mama en mujeres posmenopáusicas: 10 mg c/8 h por al menos 3 meses. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. 18.5 INSULINA Y OTROS AGENTES ANTIDIABÉTICOS. La diabetes mellitus es un trastorno endocrino caracterizado por un grupo heterogéneo de síndromes que presentan hiperglicemia crónica como característica común, y que se presentan como 2 entidades clínicas, la tipo I, insulinodependiente o diabetes juvenil y la tipo II, no insulinodependiente; el tratamiento farmacológico es con insulina e hipoglicemiantes orales respectivamente. La insulina es una hormona polipeptídica secretada por las células beta de los islotes pancreáticos; actúa en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. 410
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Los preparados de insulina se obtienen mediante técnicas de ADN recombinante; además pueden diferenciarse por su tiempo de acción y concentración. La insulina actúa fijándose a receptores específicos de membrana situados en las células insulinosensibles; estos receptores pertenecen al grupo que presenta actividad tirosinacinasa, sobre los que actúan diversos factores de crecimiento, entre ellos el IGF. La acción celular de la insulina es pleiotrópica es decir, se manifiesta en forma de un conjunto de acciones celulares que involucran muy diversas funciones, destacan entre ellas. a) la activación del transporte de iones, hexosas y aminoácidos a través de la membrana celular, y b) la activación e inhibición de numerosas enzimas cuyo resultado final se resume en la estimulación de los procesos anabólicos y en la inhibición de los procesos catabólicos. Entre los hipoglicemiantes orales se encuentran, las sulfonilureas (clorpropamida, glibenclamida, tolbutamina), que reducen la glicemia en pacientes que secretan insulina, su acción es a nivel del metabolismo de la glucosa estimulando la secreción endógena de insulina y disminuyendo la resistencia de los receptores periféricos a ella; se diferencian por su potencia, tiempo de acción y algunos efectos adversos; y las biguanidas (metformina) que actúa de modo diferente, disminuyendo la gluconeogénesis e incremento de la utilización periférica de glucosa, como actúa en presencia de insulina endógena, sólo tiene efecto en aquellos pacientes con alguna función de las células beta de los islotes pancreáticos. INSULINA ACTRAPIC Bulbo 40 U de insulina humana Indicaciones: diabetes mellitus dependiente y no dependiente de insulina. Cetoacidosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la insulina e hipoglicemia. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: B. Lactancia materna: no se excreta en la leche materna. Niño y adulto mayor: riesgo aumentado de hipoglicemia. Insuficiencia renal y hepática: requiere ajuste de dosis. Reacciones adversas: frecuentes: debilidad, cansancio, sensación de hambre, sudoración profusa, ansiedad. Raras: edema, lipodistrofia, alergia local o sistémica. Interacciones: anticonceptivos orales: disminución en la eficacia de la insulina. Fenitoína: reducción de la secreción, con peligro de hiperglucemia. IMAO: potencia la acción de la insulina, con riesgo de hipoglucemia. Propranolol: modifica la respuesta de los pacientes a la insulina, en forma impredecible. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
411
Tiazidas: disminuye el efecto de la insulina. Posología: adultos: diabetes insulinodependiente: 0,5 a 1,2 U/kg/dosis s.c. en dosis divididas antes de las comidas. Cetoacidosis: 0,15 U/kg i.v. , seguido de 0,1 U/kg/h en infusión venosa continua. Niños: La dosis será determinada por el médico sobre la base de la glucosa y el peso corporal. Diabetes no insulinodependiente: de 5-10 U/dosis, en dosis divididas. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Administrar azúcar por vía oral o dextrosa parenteral si es necesario. INSULINA LENTA Bulbo 100 U de insulina humana Indicaciones: diabetes mellitus dependiente y no dependiente de insulina. Cetoacidosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la insulina e hipoglicemia. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: B. Lactancia materna: no se excreta en la leche materna. Niños y adulto mayor: riesgo aumentado de hipoglicemia. Insuficiencia renal y hepática: requiere ajuste de dosis. Reacciones adversas: frecuentes: debilidad, cansancio, sensación de hambre, sudoración profusa, ansiedad. Raras: edema, lipodistrofia, alergia local o sistémica. Interacciones: véase insulina actrapid. Posología: adultos: diabetes insulinodependiente: 0,5-0,8 U/kg/dosis s.c., como dosis única o de 0,5-1,2 U/kg/dosis s.c. en dosis dividida 30-60 min antes de las comidas. Diabetes no insulinodependiente: de 5-10 U/dosis s.c. de 30-60 min antes de las comidas. Niños: la dosis s.c. la determina el médico sobre la base de la glucosa sanguínea y el peso corporal. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Administrar azúcar por vía oral o dextrosa parenteral si es necesario. CLORPROPAMIDA Tabletas 250 mg Indicaciones: en la diabetes mellitus del adulto sin cetoacidosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la clorpropamida. Glucosuria renal (posibilidad de una hipoglucemia fetal). Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se excreta en la leche materna. Adulto mayor: insuficiencia renal y hepática: riesgo de hipoglicemia. 412
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Reacciones adversas: frecuentes: hipoglicemia, aumento de peso, cambios en la sensación del gusto, mareos, somnolencia, cefalea. Raras: eritema multiforme, edema, náusea. Interacciones: alcohol: efecto disulfiram. Inhibidores de la ECA, betabloqueadores, antagonistas H-2 y salicilatos: potencian efectos hipoglicemiantes. Posología: adultos: 1 tableta (250 mg)/d al inicio del tratamiento. Mantenimiento 250-500 mg sin exceder los 500 mg diarios. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: no ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento. GLIBENCLAMIDA Tableta 5 mg Indicaciones: diabetes mellitus tipo II estable sin tendencia a la cetosis. Diabéticos adultos que no se controlan sólo con dieta. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la glibenclamida o sulfonilureas. Diabetes juvenil insulinodependiente (tipo I), coma diabético, insuficiencia de origen diabético (cetoacidosis, precoma), insuficiencia renal grave, embarazo y lactancia. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se excreta en la leche materna. Adulto mayor, insuficiencia renal y hepática: riesgo de hipoglicemia. Reacciones adversas: frecuentes: hipoglicemia, aumento de peso, alteración del gusto, mareos, somnolencia, cefalea. Raras: eritema multiforme, edema, náusea. Interacciones: inhibidores de la ECA, preparados anabólicos, antibióticos tipo quinolonas, betabloqueadores, preparados biguanídicos, inhibidores de la MAO, bezafibrato, cloramfenicol, clofibrato, derivados cumarínicos, disopiramida, fenfluramina, fosfamidas, sulfinpirazona, tetraciclinas, miconazol, pentoxifilina parenteral en dosis altas, fenilbutazona, salicilatos, sulfonamidas: aumentan su efecto hipoglicemiante. Laxantes, derivados fenotiacínicos, diuréticos, corticosteroides, agentes simpaticomiméticos, dosis elevadas de ácido nicotínico, estrógenos, progestágenos, hormonas tiroideas, acetazolamida, diazóxido y glucagón: disminuyen el efecto hipoglucemiante. Posología: adultos: dosis única diaria: iniciar con media tableta (2,5 mg) antes del desayuno ajustando la dosis c/7 d con incrementos de 2,5 mg hasta 15 mg. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
413
Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y según el caso, administrar azúcar por vía oral o dextrosa parenteral. Información básica para el paciente: no ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento. METFORMINA Tableta 850 mg Indicaciones: diabetes mellitus tipo II, especialmente del obeso. Diabéticos en tratamiento con sulfonilureas con tendencia al aumento de peso. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la metformina. Cetoacidosis o coma diabético. Desnutrición y grave compromiso del estado general. Insuficiencia renal y hepática. Alteraciones cardiovasculares y respiratorias. Intoxicación alcohólica o alcoholismo. Régimen hipocalórico Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: B. Lactancia materna: se excreta por la leche materna. Niño: seguridad y eficacia no establecidas. Adulto mayor: se recomienda iniciar tratamiento con dosis bajas. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito, diarrea, anorexia, gastralgia y sabor metálico. Raras: anemia megaloblástica, acidosis láctica. Interacciones: anticoagulantes y fibrinolíticos: potencializa el efecto. Vitamina B12: inhibe la absorción en casos aislados. Clorpromacina, corticosteroides, diuréticos, hormonas tiroideas, simpaticomiméticos y anticonceptivos orales: reducen su efecto hipoglicemiante. Antiinflamatorios no esteroideos, ácido acetilsalicílico, cimetidina, alcohol: pueden aumentar el riesgo de acidosis láctica. Posología: adultos: 850 mg/d después de las comidas e ir incrementando la dosis gradualmente c/14 d, hasta un máximo de 2 o 3 g. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. TOLBUTAMIDA Tableta 500 mg Indicaciones: diabetes mellitus tipo II estable sin tendencia a la cetosis. Diabéticos adultos que no se controlan sólo con dieta. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la tolbutamida y a las sulfas. Diabetes juvenil tipo I. Coma diabético hiperosmolar. Cetoacidosis. Disfunción renal grave. Insuficiencia hepática. Durante cirugía mayor.
414
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se excreta por la leche materna, no se recomienda su uso. Niños: no se han realizado estudios. Adulto mayor: insuficiencia renal y hepática: aumenta el riesgo de hipoglicemia. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito, anorexia, constipación o diarrea, prurito, eritema, fotosensibilidad y erupciones. Raras: leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia y anemia hemolítica, acúfenos, fiebre medicamentosa, cefalea, hepatitis reactiva y fatiga. Interacciones: andrógenos, aspirina, salicilatos, bloqueadores betaadrenérgicos, subsalicilatos de bismuto, cloranfenicol, cimetidina, clofibrato, estrógenos, insulina, labetalol, inhibidores del MAO, antiinflamatorios no esteroidales, oxifenbutazona, fenilbutazona, fenirmidol, probenecid, ranitidina, sulfas, sulfafenzol, etionamida, biguanida, bezafibrato, clofibrato, derivados cumarínicos, fenfluramina, fosfamida, sulfinpirazona y tetraciclina: potencian su efecto hipoglicemiante. Anticonvulsivos, hidantoína, cortisonas, diuréticos, epinefrina, isoniacida, dosis elevadas de ácido nicotínico, fenotiazina, fenitoína, pirazinamida, rifampicina, hormonas tiroideas, laxantes, saluréticos, agentes simpaticomiméticos, estrógenos, pentoxifilina, cloropromacina y anticonceptivos bucales: disminuyen el efecto hipoglucemiante. Posología: adultos: se inicia con una tableta (500 mg) con c/alimento antes del desayuno, almuerzo y comida. Requiere de 2 semanas para producir el máximo beneficio. No se debe pasar la dosis total de 6 tab/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y según el caso administrar azúcar por vía oral o dextrosa parenteral. 18.6 INDUCTORES DE LA OVULACIÓN. En el tratamiento de la infertilidad femenina debido a oligomenorrea o amenorrea secundaria con función hipofisiaria intacta, el fármaco de elección es el clomifeno que actúa induciendo la ovulación mediante estimulación directa de la actividad gonadotrópica ocupando receptores estrogénicos en el hipotálamo. Este agente bloquea la señal inhibidora en el eje hipotálamohipofisiario, incrementando la secreción de FSH, la cual estimula la secreción de estrógeno; estos, a favor de un mecanismo de retroalimentación positivo, provoca, la descarga de LH y la ovulación. Es decir, al antagonizar los receptores estrogénicos en el área hipotálamo-hipofisiaria se provoca un aumento en los niveles de gonadotropinas que pone en marcha el normal funcionamiento del eje hipotálamo-ovárico.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
415
CLOMIFENO Tableta 50 mg Indicaciones: mujeres con disfución ovulatoria demostrada, que deseen embarazo, que no presenten quistes de ovario ni aumento de tamaño de los mismos, no presenten sangramiento vaginal anormal y con función hepática normal. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al clomifeno. embarazo: categoría de riesgo: X. Presencia de adenoma hipofisario. Precauciones: lactancia: se desconoce si se distribuye; suprime la secreción láctea. Enfermedad hepática o función hepática disminuida, sangramiento uterino anormal de causa desconocida; quistes o aumento de tamaño de ovario. Ovarios poliquísticos: dar la menor dosis posible. Reacciones adversas: frecuentes: síntomas menopáusicos, dolor abdominal y pélvico, náusea, vómito, mastalgia, sangramiento uterino anormal, ganancia de peso, cefalea y poliuria. Ocasionales: acné, reacciones alérgicas, eritema, alopecia, convulsiones, síncope, ansiedad, irritabilidad, trastornos de la acomodación, distensión abdominal. Raras: pruebas funcionales hepáticas alteradas. Interacciones: no se han descrito. Posologia: comenzar con 50 mg/5 d, se inicia el 5to día del ciclo (o en cualquier momento si hay amenorrea). Si no ovula, aumentar a 100 mg/5 d a los 30 d del 1er ciclo. Evaluar ginecológicamente. Pueden realizarse 3 ciclos. Si no ocurre ovulación, reevaluar la paciente, si ocurre ovulación, pueden repetirse hasta 6 ciclos, no se recomienda repetir mas de 6 ciclos. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Otra información relevante: necesaria una evaluación ginecológica previa al tratamiento. Existe la posibilidad de embarazos múltiples después del tratamiento con clomifeno. 18.7 PROGESTÁGENOS. MEDROXIPROGESTERONA Tableta 5 mg Bulbo 50 mg / 1 mL Indicaciones: anticonceptivo, en el tratamiento concomitante y/o paliativo de carcinoma metastásico de mama , endometrial y renal y en el tratamiento de síntomas vasomotores en mujeres menopáusicas Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la medroxiprogesterona. 416
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Sangramiento vaginal no diagnosticado, enfermedad maligna de mama sospechada o diagnosticada, enfermedad o disfunción hepática. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: D. Insuficiencia renal o cardiovascular, porque puede causar retención hídrica. Epilepsia, migraña, asma. Reacciones adversas: véase progesterona. Frecuentes: cefalea, distensión abdominal, náuseas, galactorrea que puede persistir hasta 18 meses, aumento de peso, trastornos tromboembólicos, nerviosismo, insomnio, somnolencia. Ocasionales: depresión, urticaria, prurito, acné, hirsutismo, hipertermia, pérdida de densidad mineral ósea y facies lunar Posología: contraceptivo: 150 mg i.m. c/12 semanas. Terapia de reemplazo hormonal: 5-10 mg/d por 10-14 d en un ciclo de 28 d. Cáncer endometrial y renal: 0,4-1g i.m. semanal. Cáncer de próstata: 0,5 g/semanal o 2 v/semana. Endometriosis moderada: 50 mg/semana por 90 d. Hemorragia uterina disfuncional: 2,5-10 mg diarios por 5 a 10 d comenzando el día 16 hasta el 21 del ciclo. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales Otra información relevante: debe realizarse adecuada evaluación ginecológica previa. PROGESTERONA Ampolleta 25, 50, 250 mg/1 mL Indicaciones: hemorragia uterina disfuncional. Prevención de abortos habituales en mujeres con déficit de progesterona, síndrome premenstrual, endometriosis, dismenorrea. Contraindicaciones: sangramiento vaginal de origen desconocido. Riesgo de enfermedad arterial o hepática. Cáncer de mama a menos que este medicamento sea parte de la terapia. En abortos incompletos. Precauciones: embarazo: evitar su uso en los primeros estadios a menos que la paciente tenga déficit de progesterona. Categoría de riesgo en el embarazo: D. Retención hídrica, insuficiencia renal, alteraciones cardiovasculares, asma bronquial, epilepsia, migraña. Reacciones adversas: frecuentes: trastornos gastrointestinales, cambios de apetito y peso, retención hídrica, acné, cloasma, urticaria, depresión, cambios en la libido, caída del cabello, hirsutismo. Ocasionales: alteraciones en las mamas, ginecomastia, depresión mental, alopecia, fiebre, cefalea, síntomas del síndrome premenstrual o sangramiento menstrual irregular. Raras: anafilaxia, ictericia y alteración en la función hepática. Interacciones: carbamazepina, griseofulvina, fenobarbital, fenitoína y rifampicina: aumentan su aclaramiento. Aminoglutetimida: disminuye sus FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
417
concentraciones plasmáticas. Progesterona: aumenta las concentraciones plasmáticas. Hipoglicemiantes: disponibilidad plasmática alterada. Posologia: amenorrea: 25-50 mg/d/3 d. Si hay déficit de estrógenos, estos se deben dar previamente. Esterilidad o infertilidad por déficit luteínico: 75 mg en 2da mitad del ciclo. Abortos: 10-100 mg/d hasta que desaparezcan síntomas, continuar con 10-25 mg/d hasta los 3 meses. Hemorragia uterina disfuncional y síndrome premenstrual: 10-20 mg/d 8-10 d antes de la menstruación. Ampolleta: 250 mg i.m. entre el 7mo y 10mo día de la menstruación. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 18. 8. HORMONAS TIROIDEAS Y SUSTANCIAS ANTITIROIDEAS. Entre los agentes empleados para el tratamiento de enfermedades caracterizadas por la deficiencia de hormonas tiroideas, se encuentra la levotiroxina (sal sintética del isómero natural de T4 ) usada principalmente como terapia de mantenimiento; su potencia, vida media prolongada y conversión periférica continua a T3, la convierte en un agente de elección. Esta hormona interactúa con los receptores situados en el núcleo, la mitocondria y la membrana celular, pero es el receptor nuclear el responsable de prácticamente todos sus efectos biológicos. Los agentes antitiroideos pueden ser derivados de tionamidas. Propiltiouracilo que actúa inhibiendo la síntesis de hormonas tiroideas y bloquea la conversión periférica de T4 a T3; el metimazol inhibe la síntesis de hormona tiroidea teniendo una vida media mas prolongada y mas potente que el propiltiouracilio. El ioduro de potasio actúa inhibiendo la síntesis y liberación de hormonas tiroideas, su uso se limita a casos agudos. LEVOTIROXINA SÓDICA Tableta 0, 1 mg (100 µg) Indicaciones: terapia hormonal de reemplazo en el tratamiento del hipotiroidismo, se administra en: bocio difuso no tóxico, tiroiditis de Hashimoto, para suprimir secreción de TSH y revertir crecimiento de la glándula. También se utiliza para estados hipotiroideos en niños, en el embarazo y los ancianos. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la hormona tiroidea, tirotoxicosis no tratada, infarto agudo del miocardio , insuficiencia adrenal no tratada. Precauciones: categoría de riesgo en el embarazo: A. Adulto mayor: introducir gradualmente trastornos cardiovasculares, hipotiroidismo de larga duración, diabetes mellitus e insípida.
418
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Reacciones adversas: frecuentes: corresponden con los síntomas de hipertiroidismo: taquicardia, palpitaciones, dolor torácico, cefalea, nerviosismo, excitabilidad, insomnio, temblores, debilidad y calambres musculares, intolerancia al calor, irregularidades menstruales, diarreas y vómitos. Ocasionales: tormenta tiroidea, convulsiones, arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca y coma. Interacciones: insulina e hipoglicemiantes orales: aumenta las necesidades. anticoagulantes: potencia efectos. Colestiramina: disminuye su absorción intestinal. Posología: adultos: inicial: 50-100 µg/d incrementando 25-50 µg c/4 semanas. Mantenimiento: 100-200 µg/d. Niños: se debe individualizar la dosis. Hipotiroidismo congénito, dosis inicial de 25 µg/d incrementando 25 mg c/2-4 semanas hasta que aparezcan leves síntomas tóxicos, para reducir la dosis. Mixedema juvenil (excepto en menores de 1 año): 2,5-5 µg/ kg/d. Niños de 0-6 meses: 25-50 µg/d ( 10-15 µg/kg). Niños de 6-12 meses, 50-75 µg/d (6-8 µg/kg). Niños de 1-5 años: 75-100 µg/d (5-6 µg/kg). Niños de 6-12 años, 100-150 µg/d (4-5 µg/kg). Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. El propranolol es útil para controlar los síntomas de hiperactividad simpática. Otra información relevante: contiene lactosa. LIOLEVO B Tableta 20 mg Indicaciones: tratamiento del hipotiroidismo. Coma mixedematoso. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la hormona tiroidea, tirotoxicosis no tratadas, infarto agudo del miocardio, insuficiencia adrenal no tratada. Precauciones: véase levotiroxina sódica. Reacciones adversas: corresponden con los síntomas de hipertiroidismo: taquicardia, palpitaciones, dolor torácico, cefalea, nerviosismo, excitabilidad, insomnio, temblores, debilidad y calambres musculares, intolerancia al calor, irregularidades menstruales, diarreas y vómitos. Interacciones: véase levotiroxina sódica. Dosis: la dosis debe ser individualizada: 20-25 mg de liotironina sódica equivalen a 100 mg de levotiroxina sódica. Adultos: la dosis inicial es de 20 mg/d, incrementando gradualmente hasta los 60 mg/d en 2-3 dosis, aunque a veces se requieren hasta de 100 mg/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. El propranolol es útil para controlar los síntomas de hiperactividad simpática.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
419
METIMAZOL Tableta 5 mg Indicaciones: tratamiento del hipertiroidismo, incluyendo la enfermedad de Graves. Preparación de pacientes hipertiroideos para la tiroidectomía.Tratamiento adyuvante en la terapia con radiaciones y yodo y en el tratamiento de la tormenta tiroidea. Contraindicaciones: hipersensiblidad al fármaco. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: D, no debe utilizarse en el embarazo. Lactancia materna : se excreta por la leche materna. Niño: no han documentado problemas. Adulto mayor: mayor riesgo de agranulocitosis. Insuficiencia cardíaca: reducir dosis. Insuficiencia hepática y renal: ajuste de dosis . Reacciones adversas: frecuentes: dermatitis, artralgias, náuseas, vómitos, trastornos gastrointestinales, cefalea, prurito, pérdida del pelo. Ocasionales: depresión de médula ósea, neutropenia, leucopenia y agranulocitosis, vasculitis, nefritis y alteraciones del gusto. Una dosis excesiva puede ocasionar hipotiroidismo y bocio. Raras: anemia aplásica e hipoprotrombinemia, daño hepático. Interacciones: no se reportan Posología : adultos: dosis inicial de 15 a 60 mg/d en una o varias dosis. La mejoría se ve en 1 o 2 semanas y el control de los síntomas en 1 o 2 meses. Pacientes eutiroideos, la dosis de mantenimiento es de 5-15 mg/d para continuar por 12 a 18 meses. Niños: dosis inicial de 400 mg/kg/d y dosis de mantenimiento, la mitad de la misma. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. PROPILTIOURACILO TABLETA 50 MG Indicaciones: hipertiroidismo, la preparación de pacientes hipertiroideos para la tiroidectomía, como tratamiento adyuvante en la terapia con radiaciones y yodo y en el tratamiento de la tormenta tiroidea. Contraindicaciones: hipersensiblidad al metimazol. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embarazo: D. Insuficiencia hepática: reducir dosis. Insuficiencia renal: debe reducirse la dosis en el 25% (daño renal leve) y en el 50% en pacientes con daño renal grave. Reacciones adversas: ocasionales: rash, leucopenia, agranulocitosis, artralgia, vasculitis, neuropatía periférica, síndrome de tipo lupus. Raras: hepatitis, necrosis hepática, encefalopatía, anemia aplástica y muerte. 420
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: adultos: inicial: 300-600mg/d en una o varias dosis. Se observa mejoría en 1-3 semanas y control de los síntomas en 1-2 meses. Paciente eutiroideo, se reduce la dosis a 50-150 mg/d, el tratamiento se continúa por 12-18 meses. Niños: dosis inicial 6-10 años: 50-150 mg/d y para niños mayores de 10 años: 150-300 mg/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 18.9 INHIBIDORES DE PROLACTINA. La bromocriptina, un derivado del ergot o ergolina, agonista dopaminérgico que actúa en los receptores del SNC, sistema cardiovascular, eje hipotálamohipofisiario y tracto gastrointestinal. Es usada para suprimir fisológicamente la secreción láctea, en trastornos endocrinos asociados con hiperprolactinemia; actúa inhibiendo la secreción de prolactina de la hipófisis anterior. Además, por su actvidad dopaminérgica, puede ser usada en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. BROMOCRIPTINA (véase sección 9 antiparkinsonianos) 18.10 GONADOTROFINAS. La gonadotrofina coriónica, hormona placentaria extraída de la orina de la mujeres gestantes con actividad biológica similar a la hormona luteinizante, además tiene efecto similar a la hormona foliculostimulante pudiendo estimular la producción de esteroides gonadales, tanto en varones como mujeres. HORMONA FOLICULOSTIMULANTE FSH HUMANA Bulbo 75 U Indicaciones: inducción de la ovulación y el embarazo en mujeres infértiles con trastornos anovulatorios que no se corresponden con falla orgánica primaria. Estimulación del desarrollo de múltiples folículos en pacientes con ovulación, que participen en los programas de fertilización in vitro. En hombres, con el uso concomitante de gonadotropina coriónica humana, estimula la espermatogénesis en hipogonadismo hipogonadotrópico primario por factores congénitos o hipofisectomía prepuberal y en hipogonadismo secundario por hipofisectomía, craneofaringioma, aneurisma cerebral y adenoma cromófobo. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
421
Contraindicaciones: embarazo: sangramiento genital anormal. Enfermedades malignas relacionadas con trastornos hormonales (mama, útero, próstata, ovarios y testículos) y aumento de tamaño de ovarios causado por síndrome de ovario poliquístico. Precauciones: valoración ginecológica y endocrina de las pacientes antes del inicio de la terapia, durante el tratamiento y hasta 2 semanas después, las pacientes deben ser examinadas buscando signos de hiperestimulación ovárica. Reacciones adversas: como resultado de la hiperestimulación ovárica puede ocurrir: aumento de tamaño de los ovarios, dolor abdominal, formación de quistes de ovario, ascitis, edema pulmonar, hipovolemia, shock y desórdenes tromboembólicos. Han ocurrido roturas de quistes de ovario con hemorragia intraperitoneal. Hay riesgos de embarazos múltiples. Pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad y reacciones locales en el sitio de la inyección. Se han reportado embarazos ectópicos. Las anomalías congénitas que se reportan no se han demostrado que se relacione con la administración previa a la madre del fármaco. Interacciones: la administración conjunta de drogas que contengan actividad de hormona luteinizante, incrementa los riesgos de síndrome de hiperestimulación ovárica. No se han encontrado reacciones adversas significativas por la interacción de FSH humana con otras drogas ni alimentos. Posología: debe ser individualizada. En mujeres, la dosis inicial recomendada es de 75 U de FSH/LH diaria i.m. por 7-12 d, seguida de gonadotropina coriónica humana 5 000-10 000 U un día después de la dosis de FSH humana. No debe exceder los 12 d de tratamiento. La determinación de la actividad estrogénica determina la duración de la terapia. Si se evidencia ovulación, pero no embarazo, se pueden repetir 2 ciclos antes de aumentar la dosis a 150 U. Esta última dosificación también puede repetirse por 2 ciclos. No se recomiendan dosis mayores. En hombre, se requiere tratamiento previo con gonadotropina coriónica humana 5 000 U 3 veces a la semana hasta alcanzar niveles de testosterona dentro de rangos normales, esto puede requerir de 4 a 6 meses, luego iniciar terapia con FSH a 75 U i.m. 3 v/semana + HCG 2 000 U 2 v/semana por un mínimo de 4 meses hasta detectar espermatozoides en la eyaculación, si luego de estos 4 meses no hay aumento del número de espermatozoides, se puede continuar la misma terapia con 75-150 U de FSH e igual dosis de HCG. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: además de una posible hiperestimulación ovárica, poco se conoce acerca de las consecuencias de una sobredosis aguda con FSH.
422
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
GONADOTROFINA CORIÓNICA Bulbo 5 000 U/5 mL Indicaciones: inducción de la ovulación y embarazo en mujeres infértiles y con anovulación en las que este trastorno es secundario y no primario, debido a causas ováricas y en las que además, se haya utilizado previamente tratamiento con menotropinas humanas. En el hombre se ha utilizado en el tratamiento prepuberal de la criptorquídea y en la infertilidad asociada a hipogonadismo hipogonadotrópico. Pubertad retrasada asociada con hipogonadismo en pacientes masculinos. Su uso intralesional ha demostrado algunos beneficios en el tratamiento del sarcoma de Kaposi. Se encuentra bajo investigación en el tratamiento de las leucemias agudas. Contraindicaciones: embarazo, pubertad precoz, carcinoma prostático. Precauciones: no se debe administrar a pacientes con trastornos que se puedan exacerbar por aumento de la liberación de andrógenos (cáncer de próstata y pubertad precoz) Puede inducir pubertad precoz a pacientes tratados por criptorquídea. No se conoce si se excreta por la leche materna, se debe administrar con precaución a madres quedan de lactar. No se ha establecido seguridad ni efectividad en niños menores de 4 años. Reacciones adversas: como resultado de la hiperestimulación ovárica puede ocurrir: aumento de tamaño de los ovarios, dolor abdominal, formación de quistes de ovario, ascitis, edema pulmonar, hipovolemia, shock y desórdenes tromboembólicos. Han ocurrido roturas de quistes de ovario con hemorragia intraperitoneal. Hay riesgos de embarazos múltiples. Pueden ocurrir dolor, reacciones de hipersensibilidad y reacciones locales en el sitio de la inyección. Se han reportado embarazos ectópicos. Las anomalías congénitas que se reportan no se ha demostrado que se relacionen con la administración previa del fármaco a la madre. Puede inducir retención hidrosalina. Cefalea, cansancio, edema. Ginecomastia. Interacciones: no se han demostrado interacciones con otros fármacos ni alimentos. Posologia: existen diversos regímenes de dosis, dependiendo del caso en particular, la edad, el peso del paciente y la preferencia del médico. Para la inducción de la ovulación, se puede administrar dosis única de 5 000 a 10 000 U i.m. que imita el pico de LH que estimula normalmente la ovulación. Se puede repetir hasta en 3 ocasiones: 5 000 U c/dosis en los siguientes 9 d para prevenir insuficiencia del cuerpo lúteo. Para el tratamiento de la criptorquídea prepuberal, los regímenes de dosis varían ampliamente, pero estas se mueven en el rango de 4 000-5 000 U i.m. 3 v/semana. En la infertilidad a s o c i a d a a h i p o g o n a d i s m o h ipogonadotrópico, sucede lo mismo FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
423
y el rango de dosis es de 500-4 000 U i.m. 2-3 v/semana, por lo general se añade algún estimulante folicular como la menotropina para permitir una espermatogénesis normal. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: además de una posible hiperestimulación ovárica, poco se conoce acerca de las consecuencias de una sobredosis aguda con este fármaco. GOSERELINA Ampolleta 10, 8 y 3, 6 mg Indicaciones: supresión gonadal de producción de hormonas sexuales en: neoplasia maligna de próstata, neoplasia avanzada de mama en mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas, en el manejo de la endometriosis y el fibroma uterino, previa a la cirugía para la reducción endometrial, en el tratamiento de la infertilidad como adyuvante de las gonadotropinas en la inducción de la ovulación. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la goserelina, embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: X Precauciones. lactancia materna: no se conoce si se excreta en la leche materna y por el riesgo potencial de efectos adversos serios en el lactante, se recomienda suspender la lactancia previo al consumo del fármaco. Niño: no se ha establecido su seguridad y eficacia. Insuficiencia hepática y renal: estudios realizados no han documentado problemas. No se recomienda su uso en pacientes con adenoma pituitario. Pacientes con amenorrea relacionada con el peso, debe corregirse inicialmente su peso corporal previa administración de la goserelina. La contracepción no está asegurada a pesar de detener la ovulación y menstruación. Se deben utilizar otros métodos contraceptivos no hormonales hasta al menos 12 semanas después de descontinuada la terapia por el peligro de los posibles efectos sobre el producto de la concepción. Puede ocurrir un transitorio empeoramiento de los síntomas durante las primeras semanas de tratamiento. Puede aumentar la resistencia del cuello del útero a las maniobras. Reacciones adversas: frecuentes: trastornos gastrointestinales (náusea, dolor abdominal), cefalea, centelleo, incremento de sangramiento menstrual. Ocasionales: oleadas de calor, cefalea, sequedad de mucosa vaginal, labilidad emocional, cambios en la libido, depresión. Pérdida de densidad mineral ósea. Puede retardarse la aparición de la menstruación después de descontinuada la terapia. Reacción y dolor en el sitio de inyección con rash, inflamación, tromboflebitis. Reacciones de hipersensibilidad ( broncospasmo, anafilaxia).
424
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: corticosteroides y/o anticonvulsivantes: puede inducir osteoporosis. Fármacos que afecten la secreción pituitaria de gonadotrofinas, otra terapia hormonal: pueden alterar la respuesta a la goserelina. Espironolactona, levodopa: pueden estimular gonadotrofinas. Fenotiazinas, antagonistas de dopamina, digoxina, hormonas sexuales: puede inhibir secreción de gonadotrofinas. Posología: en cáncer prostático, se administra 1 dosis s.c. (en pared abdominal) de 10,8 mg c/12 semanas. En el cáncer prostático estadio B2-C se utilizan 3,6 mg seguidos a los 28 d de 10,8 mg s.c. Para el manejo de la endometriosis se recomienda un curso de tratamiento de 6 meses. Como coadyuvante de las gonadotropinas en la inducción de la ovulación: dosis de 3,6 mg s.c. en la pared abdominal suprime efectivamente la producción de estradiol y testosterona por 28 d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales . 18.11. OTRAS HORMONAS. DANASOL Cápsula 200 mg (DANOCRINE) Indicaciones: tratamiento de la endometriosis susceptible a manejo hormonal. Enfermedad fibroquística mamaria en las cuales otras medidas no resultan efectivas, y en aquellas pacientes en las que el tratamiento hormonal pueda resultar inocuo. Ginecomastia, en el sangramiento uterino disfuncional y en la prevención del angioedema hereditario. Contraindicaciones: sangramiento genital anormal no diagnosticado. Daño de la función hepática, renal o cardíaca. Embarazo: categoría X de riesgo para el embarazo. Lactancia, porfiria. Precauciones: se debe excluir la posibilidad de presencia de neoplasia de mama antes de inicio del tratamiento. El uso a largo plazo, se ha visto asociado a trastornos hepáticos. Deben vigilarse signos de hipertensión intracraneana por la posibilidad de desarrollo de seudotumor cerebral. Puede potenciar fenómenos ateroscleróticos por alteraciones lipídicas. Reacciones adversas: trastornos gastrointestinales. Efectos androgénicos. Trastornos menstruales que cesan después de descontinuada la terapia. Nerviosismo, labilidad emocional, cefalea. Fenómenos tromboembólicos. Disminución de la espermatogénesis. Disfunción hepática reversible. Cambios en la libido, vaginitis, disminución de talla de mamas. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
425
Interacciones: warfarina: prolonga el tiempo de protrombina, aumenta los niveles de carbamazepina en sangre. Posología: endometriosis: moderada o severa: inicio 800 mg c/12 h. Disminuir dosis gradualmente de acuerdo con la respuesta. Leve: 200-400 mg/d. Mantener ininterrumpidamente por 3-6 meses, pero puede extenderse hasta 9 meses. Se puede reinstituir el tratamiento si los síntomas recurren. Enfermedad fibroquística mamaria: 100-400 mg c/12 h dependiendo de la respuesta de la paciente. Usualmente el tratamiento requiere de 4-6 meses de terapia ininterrumpida, aunque los síntomas se alivien significativamente después del primer mes. Hay evidencia de recurrencias después del primer año, en este caso, reiniciar terapia. Las dosis altas de este medicamento, están asociadas con irregularidades menstruales. Angioedema hereditario: debe ser individualizado, de acuerdo con la respuesta del paciente. Se recomienda comenzar con 200 mg 2-3 v/d. Después de una respuesta favorable inicial, se disminuye la dosis en el 50 % con intervalos de 1-3 meses. Si ocurre un ataque, aumentar dosis a 200 mg. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales Otra información relevante: contiene lactosa. En las mujeres, el tratamiento debe comenzar el primer día del ciclo menstrual y luego que se haya excluido la posibilidad de embarazo. DESMOPRESINA Ampolleta 4 µg/1 mL Gotas nasales 0, 1 mg/mL (4 00 U de acetato de desmopresina) Indicaciones: tratamiento de la diabetes insípida central, polidipsia, poliuria temporal que sigue al trauma craneal o cirugía hipofisaria. Enuresis nocturna primaria, hemofilia A con niveles del factor VIII de la coagulación por encima del 5 %. Enfermedad de Von Willebrand. Prueba de función renal. Alivio de cefaleas pospunción lumbar. Contraindicaciones: en individuos con conocida hipersensibilidad a la desmopresina. No debe utilizarse en la enfermedad de Von Willebrand tipo II B, pues puede inducir la agregación plaquetaria. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Lactancia: se excreta en bajas concentraciones en la leche materna y debe considerarse mayor efecto diurético en lactantes. Niño: no usar en menores de 3 meses por riesgo de convulsiones por disminución extrema de osmolaridad sérica. Adulto mayor: riesgo de hiponatremia e intoxicación hídrica. Insuficiencia renal: riesgo de 426
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
acumulación y efectos adversos. Insuficiencia hepática: no requiere ajuste de dosis. Ingerir solamente la cantidad de líquido suficiente para satisfacer la sed. Usarse con precaución en pacientes con insuficiencia coronaria, HTA e insuficiencia cardíaca congestiva, riesgo de retención hídrica y de trombosis. Fibrosis quística: posible disbalance hidroelectrolítico. Hiponatremia: riesgo de agravarla, convulsiones. Posoperados de bypass coronario: puede ocasionar hipotensión. Reacciones adversas: cefalea transitoria, náusea, cólicos, que desaparecen al disminuir la dosis, eritema local, inflamación, dolor en el sitio de la inyección, intoxicación acuosa e hiponatremia. Elevación moderada o transitoria de la tensión arterial con taquicardia compensatoria seguida de la administración intranasal, que desaparece después de disminuir la dosis. Se han reportado eventos trombóticos, cardiovasculares y cerebrovasculares. Reportes ocasionales de rinitis, congestión nasal, rubor, cólicos, epistaxis, dolor de garganta, tos e IRA se han reportado. Interacciones: no debe utilizarse conjuntamente con otros agentes presores. Clorpropramida, clofibrato, carbamacepina, fludrocortisona, antidepresivos tricíclicos, litio, noradrenalina y alcohol : aumentan sus concentraciones plasmáticas. Posología: las dosis deben ser individualizadas en el caso particular. Diabetes insípida: adultos: vía nasal 10 a 40 µg/d . Niños : 3 meses a 12 años: 5 a 30 µg/d por vía nasal. Vía s.c. o i.v.: adultos 1-4 µg/d y niños 0,4 µg/d (dosis única o fraccionada). Enuresis nocturna primaria. Para niños menores de 6 años: 20 µg por vía nasal a la hora de acostarse. Nicturia en pacientes con esclerosis múltiple: 10 a 20 µg por vía nasal al acostarse. Hemofilia A y enfermedad de Von Willebrand (tipo I): 0,3-0,4 µg/kg diluido en solución salina fisiológica i.v. a pasar en 1530 min. Puede aparecer taquifilaxia durante su administración. Reevaluar al tratamiento a los 3 meses con medidas supresivas del tratamiento y ver evolución clínica . Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: guardar a temperatura ambiental de 20 a 25 grados centígrados. GLUCAGÓN Bulbo 1 mg liofilizado Indicaciones: tratamiento de reacciones hipoglicémicas severas inducida por la insulina cuando no es posible la ingestión oral de glucosa, y su administración i.v. no es factible. Ayuda diagnóstica en los exámenes radiológicos intestinales. Tratamiento de las sobredosis por betabloqueadores. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
427
Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al glucagón. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Lactancia materna: no hay estudios. Insulinoma, feocromocitoma o ambos, diabetes mellitus. Reacciones adversas: frecuentes: náusea y vómito. Ocasionales: hipersensibilidad, hipopotasemia, elevaciones de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, sobre todo en pacientes con hiperfunción suprarrenal. Interacciones: warfarina: incrementa los efectos anticoagulantes. Posología : adultos y niños con peso mayor de 20 kg: 1 U (1mg) i.m., s.c. ó i.v. Niños menores de 20 kg: 0,5 mg (0,5 U) i.m., i.v. ó s.c. El paciente debe despertar después de 15 min de administrado el fármaco, si esto no sucede, no hay contraindicaciones para repetir la dosis, no obstante, se debe administrar glucosa parenteral conjuntamente. Después que comience a responder el paciente, se deben administrar carbohidratos complementarios para reponer glucógeno hepático y prevenir hipoglicemia secundaria. Medio diagnóstico para exámenes de colon: 2 mg (2 U) i.m., 10 min antes del proceder. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. En caso de aumento de riesgo de la tensión arterial, se pueden administrar de 5 a 10 mg de mesilato de fentolamina. Información farmacéutica relevante: no debe utilizarse a concentraciones mayores de 1 U/mL. HORMONA SOMATOTROPA Bulbo 12 U Indicaciones: enanismo pituitario en niños con epífisis abiertas, niños con otras formas de retardo en el crecimiento, síndrome de Turner en insuficiencia renal crónica. En adultos se indica en la deficiencia confirmada de hormona del crecimiento, manejo de la caquexia y desgaste en pacientes enfermos de SIDA. Contraindicaciones: hipersensibilidad reconocida al producto, neoplasias activas o tumores en los que se desarrolle crecimiento del tumor, enfermedades agudas o críticas y complicaciones de cirugía abdominal o a corazón abierto, traumas múltiples, falla respiratoria aguda. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: B. Insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, transplantados, por incidencia de rechazo al transplante. Reacciones adversas: frecuentes: hipertensión intracraneal benigna, miositis moderada, ginecomastia, hipersensibilidad (urticaria generalizada), deficiencia de hierro, enrojecimiento, escozor y lipoatrofia en el sitio de la inyección. Interacciones: corticoesteroides: altas dosis pueden inhibir su acción. Posología: niños con déficit de GH: 12-20 U/m² s.c./semana, i.m.: en 3 dosis s.c. en 6-7 dosis. Síndrome de Turner: 28 U/m² s.c./semana en 6-7 dosis. Adultos 428
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
con déficit de hormona del crecimiento: 0,125 U/kg/semana en inyección s.c. diaria, incrementar a un máximo de 0,25 U/kg/semana. Enfermos de SIDA: 0,1 mg/kg/d s.c. a la hora de acostarse. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. TETRACOSACTIDA Ampolleta 0, 25 mg (250 mg) Indicaciones: diagnóstico en la insuficiencia adrenocortical. Contraindicaciones: hipersensibilidad al producto, asma bronquial, úlcera péptica, psicosis, osteoporosis, infecciones agudas. Precauciones: embarazo: administrar cuando sea estrictamente necesario. Insuficiencia renal y uremia, adulto mayor, hipotensión postural por posibilidad de feocromocitoma, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión, diabetes mellitus, epilepsia, glaucoma, tuberculosis. Reacciones adversas: frecuentes: retención hidrosalina con pérdida de potasio marcada, acné, hirsutismo. Ocasionales: pigmentación de la piel, sensibilización, reacciones severas de hipersensiblidad, incluyendo anafilaxis, hipertrofia adrenal, síntomas de hipopituitarismo con la retirada brusca. Raras: crisis hipertensiva, necrosis aséptica del fémur. Interacciones: similares a las de los corticosteroides. Posología: adultos: 0,5 mg y niños menores de 2 años: 0,125 mg en 1 mL de NaCl 0,9 %, toma de muestra 30 min después. Infusión i.v. de 0,25 a 0,40 mg/h en NaCl 0,9 % o dextrosa 5 % en 6 h. Niños: 0,25 mg/1,73 m2. Medir cortisol plasmático antes y después de infusión. Con niveles basales normales de cortisol, este debe aumentar el doble. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
19. INMUNOLÓGICOS. 19.1 AGENTES DE DIAGNÓSTICO. 19.2 SUEROS E INMUNOGLOBULINAS. 19.3 VACUNAS. 19.3.1 INMUNIZACIÓN GENERAL. 19.3.2 PARA GRUPOS ESPECÍFICOS DE INDIVIDUOS. 19.4 INMUNOESTIMULANTES. Las sustancias inmunológicas son preparaciones antigénicas que tienen por objetivo inducir inmunidad activa contra toxinas o antígenos producidos por agentes especìficos capaces de ocasionar infecciones. Estas preparaciones pueden contener FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
429
microorganismos vivos o muertos, toxoides bacterianos o material antigénico de fracciones del organismo infectante, los cuales, asìmismo, pueden derivar de organismos o pueden ser producidos por tecnologìa de ADN recombinante. Entre estas sustancias se encuentran los agentes de diagnóstico, como el PPD (derivado de proteína purificada) que es un extracto de antígeno derivado del Mycobacterium tuberculosis utilizado para el diagnóstico de la tuberculosis. La administración intradérmica produce una reacción de hipersensibilidad que comienza en 5 a 6 h y es máxima entre 48 a 72 h después, observándose induración de la piel, y ocasionales: vesiculación y necrosis, secundaria o infiltración celular. Entre algunas vacunas tenemos, la antihepatitis B, antiparotiditis, rubéola y sarampión, antipoliomelítica, antisarampionosa, contra difteria y tètanos y tos ferina y la vacuna BCG (antituberculosa). 19.1.
19.1. AGENTES DE DIAGNÓSTICO. TUBERCULINA- PPD Inyectable 20 U/5 mL y 50 U/mL
Indicaciones: tuberculosis (diagnóstico). Contraindicaciones: hipersensibilidad a tuberculina, riesgo de necrosis local con uso de vía s.c. en pacientes hipersensibles. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas sobre el feto, durante la gestación reactores positivos han dado respuesta negativa al PPD. Categoría de riesgo C. Lactancia. Se desconoce si se distribuye en leche materna, los estudios realizados no han documentado problemas. Niño: los estudios realizados no han documentado problemas específicos. Adulto mayor: la reacción puede desarrollarse mas lentamente. Insuficiencia renal e insuficiencia hepática: los estudios realizados no han documentado problemas. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, alergia, dermatitis atópica o piel con quemadura solar, infección por virus de inmunodeficiencia humana, condiciones que afectan el sistema linfoide ( enfermedad de Hodgkin, linfoma, leucemia linfocítica crónica), gestación, estrés severo: pueden dar resultados falsopositivos. Reacciones adversas: frecuentes: eritema en el sitio de la inyección, granuloma, dolor, prurito. Rara: reacción alérgica (rash o prurito severo), necrosis, ulceración o vesiculación en el sitio de la inyección. Interacciones: medicamentosas no descritas. Posología: colocar en la superficie flexora del antebrazo, realizando la medición 72 h luego de la inyección, considerando sólo el área indurada para la lectura, la que se informará en milímetros. Adultos: aplicar 5 UT (unidades tuberculina), intradérmico. Niños: igual a adultos. 430
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves. medidas generales. Información básica para el paciente: Regresar al centro de salud después de 72 h de la aplicación, para realizar la lectura. Otra información relevante: mantener a temperatura entre 2 y 8 o C, protegido de la luz. 19. 2 SUEROS E INMUNOGLOBULINAS. La inmunización puede ser pasiva o activa. La pasiva trata de evitar el desarrollo de ciertas enfermedades mediante la administración de anticuerpos exógenos; estos anticuerpos tienen una semivida limitada y la inmunidad tiene, por lo tanto, una duración limitada. El cumplimiento del esquema de inmunización vigente en nuestro país ha limitado las indicaciones de las inmunoglobulinas y la frecuencia de su empleo. La inmunización activa se obtiene con vacunas. Para su preparación se utilizan elementos proteicos purificados o gérmenes atenuados, con el fin de estimular la inmunidad por el propio organismo. De ahí que las vacunas den lugar a una inmunidad mas duradera, en muchos casos para toda la vida. En sentido general las reacciones adversas leves son las que mas aparecen e incluyen fiebre, erupción o eritema, irritabilidad y malestar general. La fiebre es muy común tras la administración de la vacuna DTP. Las contraindicaciones generales de la vacunación son : enfermedades infecciosas agudas en evolución o convalescencia, encefalopatía o antecedentes de síndrome convulsivo, pacientes con tratamiento inmunosupresor y en el curso de enfermedades graves o en fase de descompensación (tuberculosis pulmonar activa, diabetes mellitus descompensada, crisis de asma bronquial). INMUNOGLOBULINA ANTITETÁNICA Inyectable 250 U/2 mL Indicaciones: infección por Clostridium tetani (profilaxis). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la inmunoglobulina tetánica. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios, ni se han presentado reportes que demuestren problemas. Categoría de riesgo para el embarazo C. Lactancia: se desconoce si se distribuye en leche materna, no se han documentado problemas. Niño: no se han realizado estudios adecuados, ni reportado problemas específicos que limiten su uso. Adulto mayor: no se han realizado estudios, ni evidencias que señalen incremento de
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
431
efectos adversos o disminución de su eficacia. Insuficiencia renal y hepática: no se han realizado estudios que demuestren problemas. Reacciones adversas: raras : hipersensibilidad. Interacciones: vacunas por virus atenuados: interfiere con la respuesta imnunitaria, si es necesaria la administración simultánea, se recomienda realizarla en lugares diferentes y después de 3 meses repetir la vacuna. Posología: adulto: Agente inmunizante (positivo): 250 U i.m. profunda.En caso de heridas severas o muy contaminadas o cuando el tratamiento se retrasa por mas de 24 h se puede requerir aumentar la dosis a 500 U. Niños: dosis igual a adultos; en menores de 7 años 4 U/kg. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: no congelar el medicamento, mantenerlo a temperatura entre 2 y 8 0 C. No administrar con la misma jeringa el toxoide tetánico. INMUNOGLOBULINA HUMANA Ampolleta Composición : inmunoglobulina G 95 %, trazas de IgM, IgA y otras proteínas séricas. Indicaciones: hipo o agammaglobulinemia primaria o secundaria . Profilaxis y durante el período de incubación de hepatitis A y sarampión. Para atenuar los síntomas del sarampión, una vez comenzada la enfermedad . Profilaxis de rubéola en embarazadas expuestas que no se puedan realizar interrupción de embarazo. Contraindicaciones: hipersensibilidad a inmunoglobulinas. Déficit de Ig A aislado , trombocitopenia severa. Precauciones: embarazo: no se han reportado problemas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en leche materna. Niño: no hay estudios suficientes sobre seguridad . Por ser un derivado del plasma puede transmitir una enfermedad viral si no se realiza un control adecuado de la calidad del producto. No administrar vacunas antivirales hasta 3 meses después porque interfiere con la producción de anticuerpos. Usar solo por vía i.m. , no usar en región glutea. No usar 2 semanas después de la exposición al contacto. Reacciones adversas: frecuentes: reacciones de hipersensibilidad: rash, urticaria, angioedema, dolor en el sitio de inyección. Raras: shock anafiláctico. Interacciones: vacunas virales : disminuye la producción de anticuerpos. Posología: adultos y niños: hepatitis: 0,02 mL/kg/1 dosis. Sarampión: 0,2 mL/kg/1 dosis dentro de los 6 d siguientes a la exposición . Máx: 5 mL en el mismo sitio de inyección . 432
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Rubeola : 0,55 mL/kg/1 dosis En profilaxis de infecciones en inmunodeficiencias: 0,66 mL/kg/dosis y repetir c/ 3 o 4 semanas Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves : antihistamínicos, epinefrina y medidas generales. Información farmacéutica relevante : su uso indiscriminado en infecciones respiratorias u otras infecciones a repetición carece de evidencias científicas de efectividad y puede ocasionar reacciones adversas, en ocasiones fatales. INTACGLOBIN Bulbo x 10 y 20 mL Composición: cada 100 mL contienen inmunoglobulina humana G (IgG) 5 g; dextrosa anhidra 5 g, agua para inyecciones csp. Indicaciones: agente inmunizante pasivo Ig G obtenida de plasma inespecífico de donantes sanos de la población cubana. Tratamiento de deficiencia congénita o adquirida de anticuerpos (agammaglobulinemias, hipogammaglobulinemias). Tratamiento adyuvante de estados infecciosos causados por microorganismos. Infecciones sistémicas bacterianas severas con complicaciones séptico-tóxicas, como adyuvante a la antibioticoterapia. Contraindicaciones: deficiencia selectiva de IgA y anticuerpos contra IgA (pueden producirse reacciones anafilácticas). Precauciones: no contiene preservativos. Con el propósito de evitar complicaciones indeseables es necesario utilizar sistemas estériles, libres de pirógeno y manipulación aséptica. Utilizar frascos cuyo contenido sea transparente o ligeramente opalescente y libre de flóculos. No utilizar después de transcurridas 4 h de haberse puncionado para su administración, desechando cualquier remanente que quede en el frasco. Reacciones adversas: frecuentes: taquicardia, náusea, sensación de opresión, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, erupción cutánea. Interacciones: véase inmunoglobulina humana. Posología: las perfusiones de intacglobin deben hacerse a velocidad lenta, no mayor de 1 mL/min (aproximadamente 15-30 gotas/min). Puede diluirse en soluciones parenterales de dextrosa 5 % o cloruro de sodio 0,9 %. Dosis usual: 50 a 400 mg/kg/d durante 5 d consecutivos, o 1 vez a la semana, o 1 vez al mes. La dosis puede variar en dependencia de los requerimientos y la afección del paciente. Información farmacéutica relevante: el intacglobin es un preparado listo para su uso, tolerable por vía intravenosa, con inmunoglobulina biológicamente activa, el cual exhibe el espectro completo de anticuerpos FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
433
contra enfermedades endémicas, con una concentración 5 veces superior que el suero adulto. Almacénese de 2 a 8 oC. No congelar. Protéjase de la luz. INMUNOGLOBULINA ANTI R-H-O (ANTI D) Indicaciones: prevención de la formación de anticuerpos activos en madres con sangre de tipo Rh negativas, después del parto de un niño Rh positivo, aborto del feto Rh positivo u otro evento sensibilizante. Transfusiones: prevención de isoinmunización en mujeres Rh negativas que han sido transfundidas con sangre Rh positiva. Contraindicaciones: no se reportan. Precauciones: categoría de riesgo para el embarazo: C: Niño: no se ha establecido su seguridad y eficacia. Se debe tener cuidado en su administración para el tratamiento de desórdenes hematológicos, en pacientes Rh positivos, pues puede determinar hemólisis capaz de exacerbar anemia preexistente. Reacciones adversas: véase inmunoglobulina humana. Interacciones: anticuerpos de su preparación pueden interferir en la respuesta a vacunas de virus vivos (sarampión, parotiditis, rubéola, poliomielitis), deben administrarse después de 3 meses de administrada la inmunmoglobulina anti D. Posología: dosis de 200-300 µg (1 000-1 500 U) por vía i.m., dentro de las 72 h después del parto , aborto u otro evento potencialmente sensibilizante.
19.3 VACUNAS. 19. 3.1 INMUNIZACIÓN GENERAL. La inmunización puede ser pasiva o activa. La pasiva trata de evitar el desarrollo de ciertas enfermedades mediante la administración de anticuerpos exógenos; estos anticuerpos tienen una semivida limitada y la inmunidad tiene por lo tanto una duración limitada. El cumplimiento del esquema de inmunización vigente en nuestro país ha limitado las indicaciones de las inmunoglobulinas y la frecuencia de su empleo. La inmunización activa se obtiene con vacunas. Para su preparación se utilizan elementos proteicos purificados o gérmenes atenuados, con el fin de estimular la inmunidad por el propio organismo. De ahí que las vacunas den lugar a una inmunidad mas duradera, en muchos casos para toda la vida. Un médico y otro personal de
434
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
salud que aplique las vacunas no debe apartarse de las vías y dosis recomendadas, pues éstas han sido seleccionadas para evitar efectos adversos locales o generales y asegurar una eficacia óptima. En sentido general las reacciones adversas leves son las que mas aparecen e incluyen fiebre, erupción o eritema, irritabilidad y malestar general. La fiebre es muy común tras la administración de la vacuna DTP. Responde a la administración de 125 mg de paracetamol. Las contraindicaciones generales de la vacunación son: enfermedades infecciosas agudas en evolución o convalecencia, encefalopatía o antecedentes de síndrome convulsivo, pacientes con tratamiento inmunosupresor y en el curso de enfermedades graves o en fase de descompensación (tuberculosis pulmonar activa, diabetes mellitus descompensada, crisis de asma bronquial). TOXOIDE TETÁNICO Indicaciones: profilaxis del tétanos. Contraindicaciones: hipersensibilidad al toxoide o a sus componentes(incluyendo tiomersal, derivados del mercurio). Historia de signos y síntomas neurológicos con la administración previa del producto. Debe posponerse su aplicación en el curso de enfermedad febril o infección aguda. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. No se ha encontrado relación entre su administración y la aparición de malformaciones congénitas (incluso se administra durante el embarazo para reforzar la protección contra el tétano neonatal). Reacciones adversas: frecuentes: reacciones locales (edema, eritema, dolor ). Ocasionales: formación de abscesos estériles, nódulos, atrofia subcutánea, reacciones sistémicas (fiebre, escalofríos, mialgia, cefalea, malestar general) Raras: reacciones anafilácticas y neurológicas. Interacciones: agentes inmunosupresores (corticosteroides, antimetabolitos). Pueden disminuir respuesta inmunológica al preparado. Posología: por via i.m.: primovacunación: 3 dosis de 0,5 mL administradas con un intervalo de 4-8 semanas entre la primera y segunda dosis, seguida de una tercera dosis (refuerzo) de 0,5 mL, 6 a 12 meses después. Dosis de refuerzo: una dosis de 0,5 mL administrados después de 10 años de haber completado la primoinmunización. Profilaxis del tétanos en el manejo de heridas en pacientes incorretamente inmunizados: dosis de 0,5 mL junto con la administración de inmunoglobulina antitetánica por vía i.m. (250-500 U). Se completa la vacunación con 2 inyecciones de toxoide tetánico (a los 30 d y al año respectivamente).
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
435
VACUNA ANTIHEPATITIS B Bulbo 10mg/0, 5 mL Indicaciones: profilaxis de hepatitis B y hepatitis D (profilaxis, debido a que esta enfermedad se produce sólo en presencia de la hepatitis B). Personal con alto riesgo de contraer la enfermedad (trabajadores de la salud, personal de laboratorio), pacientes con IRC (sobre todo los que requieren hemodiálisis), hemofílicos, los que reciben transfusiones de sangre regularmente, contactos familiares o parejas sexuales de enfermos de hepatitis B. Contraindicaciones: reacción de hipersensibilidad a los componentes de la vacuna recombinante de hepatitis B. Enfermedad aguda severa. Evitar en el primer trimestre del embarazo. No se debe aplicar por vía subcutánea (aparecen granulomas y hay menor respuesta) o en el glúteo (menor respuesta). Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C, no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas. Lactancia: se desconoce si se distribuye en la leche materna, no afecta la seguridad de madres o infantes. Niño: en hijos de mujeres con antígeno de superficie positivo se debe iniciar inmunización junto con una dosis de globulina inmune para hepatitis B al nacimiento, realizar pruebas de anticuerpos contra antígeno de superficie. Adulto mayor: la respuesta a la vacuna está inversamente relacionada a la edad (respuesta mas lenta). Insuficiencia renal: los estudios realizados no han documentado problemas, la protección para adultos en prediálisis y en diálisis es menos completa, por lo que se necesita mayor dosis. Alergia a hongos: la vacuna se produce con el uso de hongos. Estado cardiopulmonar severamente comprometido. Deficiencia inmune, malestar moderado o severo con o sin fiebre: aumenta el riesgo de reacción a la vacuna. Reacciones adversas: Frecuentes: dolor en el sitio de inyección. Ocasionales: fatiga, fiebre, cefalea, induración, eritema, edema, dolor, prurito, equimosis, sensibilidad o ardor en el sitio de inyección, vértigo. Raras: reacción anafilactoide, neuropatía, neuritis óptica; anorexia, artralgia, artritis o mialgia, escalofríos, diarrea, calambre o dolor abdominal, enrojecimiento, hipotensión, diaforesis, síntomas de tipo influenza o infección del tracto respiratorio, insomnio o disturbios del sueño, linfadenopatía, náusea, vómito, nódulo en el sitio de inyección, urticaria, rigidez o dolor en cuello o espalda. Interacciones: agentes inmunosupresores o radioterapia: incremento de respuesta por compromiso de mecanismos normales de defensa. Posología: adultos y niños mayores de 11 años: inicialmente, aplicar 20 mg i.m. (deltoides), luego aplicar al mes y a los 6 meses, para completar un total de
436
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
3 dosis. Prediálisis y en diálisis, aplicar 40 mg i.m. (deltoides) inicialmente, luego aplicar al mes y a los 6 meses para completar un total de 3 dosis. Niños: véase PNI. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. VACUNA ANTIPAROTIDITIS, RUBÉOLA Y SARAMPIÓN ( Triple viral ) Indicaciones: profilaxis de parotiditis, rubéola y sarampión. Contraindicaciones: enfermedad febril severa. Condiciones de inmunodeficiencia congénita o hereditaria, o historia familiar. Deficiencia inmune primaria o adquirida. Hipersensibilidad conocida a la neomicina (presente en la vacuna). Uso contraindicado en el primer trimestre de gestación (esta precaución se fundamenta en el riesgo teórico de infección fetal ) Categoría de riesgo en el embarazo: X. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C en los restantes trimestres, no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas. Lactancia: se desconoce si se excreta en la leche materna, los estudios realizados no han documentado problemas. Niño: hasta los 15 meses pueden no responder al componente de sarampión de la vacuna (debido a la presencia de anticuerpos residuales circulantes para sarampión de origen materno); los estudios realizados no han documentado problemas específicos, que limiten su uso. Adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas. Reacciones adversas: frecuentes: fiebre, linfadenopatía o parotiditis, ardor en el sitio de inyección, erupción cutánea. Ocasionales: neuritis óptica, reacción alérgica mediada por células, artralgia, artritis, cefalea, dolor de garganta, náusea. Raras: reacción anafiláctica, encefalitis o meningoencefalitis (confusión, cefalea, vómito, irritabilidad, rigidez torácica ), parálisis ocular (visión doble), orquitis en varones pospuberales y adultos, neuropatía periférica, polineuritis o polineuropatía, convulsiones, púrpura trombocitopénica. Interacciones: inmunosupresores o radioterapia: incremento de la incidencia de efectos adversos y/o disminuye la respuesta a la vacuna. Vacuna de virus vivos: intolerancia en la respuesta inmunitaria (no aplicar en intervalo de 1 mes). Productos sanguíneos o globulina: administrar 14 d antes o después de 5 a 6 meses, de administrar productos inmunes o globulinas (interferencia en respuesta). Alteraciones en las pruebas de laboratorio: prueba de tuberculina (falso negativo). Otras pruebas dérmicas también disminuyen respuesta. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
437
Posología: niños 12 a 15 meses : 0, 5 mL i.m. profundo . Dosis de refuerzo a los 2 a 5 años después de la primera dosis. Véase PNI. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Indicaciones: poliomielitis (profilaxis). Contraindicaciones: sensibilidad a la vacuna de poliovirus. Enfermedad moderada a severa con o sin fiebre, situaciones clínicas debilitantes, diarrea persistente, infección vital o vómitos persistentes. Condiciones de inmunodeficiencia congénita o adquirida o con antecedentes familiares. Precauciones: embarazo: categoría C, no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas, la inmunización rutinaria de la gestante no se recomienda. Lactancia: puede excretarse en la leche materna; no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas para el lactante. Al adulto no vacunado previamente se le debe inmunizar con la vacuna i.m., si ya fue vacunado se puede dar la vacuna oral o i.m. de refuerzo. Solo se recomienda la vacuna oral en adultos incluyendo gestantes en caso de epidemias. Reacciones adversas: ocasionales: diarreas, reacción tipo alérgica retardada mediada por células (rash dérmico, prurito), fiebre. Raras: reacción anafiláctica. Se presenta un caso de parálisis asociada a la vacuna por c/2,4 millones de dosis aplicadas de las cuales el 40% de los vacunados eran inmunocompetentes. Estos casos pueden evitarse con la vacuna secuencial al iniciar 2 dosis por vía i.m. después de la vacuna oral. Interacciones: véase vacuna antiparotiditis, rubéola y sarampión. Posología: véase PNI. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. VACUNA ANTISARAMPIONOSA Indicaciones: sarampión (profilaxis). Contraindicaciones, precauciones: véase vacuna antiparotiditis, rubéola y sarampión. Reacciones adversas: frecuentes: fiebre, exantema, prurito o dolor tipo punzada en el lugar de inyección. Ocasionales: reacción alérgica mediada por células, fiebre, rash cutáneo. Raramente: reacción anafiláctica, encefalitis o meningoencefalitis, parálisis ocular (visión doble), púrpura trombocitopénica, linfadenopatía; edema, vesículas y prurito en el lugar de inyección.
438
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: véase vacuna antiparotiditis, rubéola y sarampión. Posología: adultos: inicialmente, 0,5 mL s.c. (preferible lado externo del brazo); la segunda dosis, un mes después de la 1ra. Niños: vacunación a los 12 meses de edad en dosis igual a adultos. Se recomienda que todos los niños que reciban una segunda dosis de vacuna contra el sarampión, preferiblemente sea como antisarampión, parotiditis y rubéola a los 4 a 6 años. Los adolescentes de 11 a 12 años pueden recibir una dosis para verificar el estado de vacunación. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Otra información relevante: no se considera inmunizado a quien reciba la vacuna y luego le apliquen ganmaglobulinas antes de pasar los 14 d, si ha recibido sangre, plasma, gammaglobulinas totales o de tétano o varicela 3 meses previos a la vacuna y si ha recibido inmunoglobulina por vía i.m. en los 6 a 10 meses antes de vacunar. VACUNA BCG (ANTITUBERCULOSA) Indicaciones: profilaxis contra la infección por tuberculosis, principalmente en el lactante y preescolar. Si no es vacunado al nacer debe recibir la primera dosis en el curso del primer año de vida. Se ha usado en tratamiento adyuvante de cáncer de vejiga y carcinoma in situ. Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. Recién nacidos con menos de 2 kg de peso. Infección por HEV (no está contraindicado en el recién nacido con posible infección asintomática transmitida de madre infectada). Malignidad hematológica, infecciones dérmicas extensas. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C, no hay estudios apropiados sobre posibilidad de daño al feto; sin embargo, no es recomendable rutinariamente. Lactancia: se desconoce si se distribuye en la leche materna, no se han reportado problemas. Síndrome febril: posponer administración. Reacciones adversas: la mayoría de las reacciones severas se relacionan con una inadecuada técnica de administración. Entre la 2da y 6ta semana aparece una pequeña induración en el lugar de la administración, puede progresar a pápula o úlcera de un diámetro aproximado de 10 mm que cicatriza en 6 a 12 semanas. Frecuentes: absceso, reacción dérmica descamativa, granuloma, linfadenitis, ulceración en el sitio de administración. Raras: reacción alérgica o eritema nudoso, infección diseminada por BCG (fiebre, tos), osteomielitis.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
439
Interacciones: antituberculosos: pueden disminuir la eficacia de la vacuna. Corticoesteroides: posibilidad de infección sistémica por la vacuna, inmunosupresores: pueden interferir con la respuesta inmune a la vacuna. Vacuna de virus muerto: aplicarlas 7 d antes o 10 d después de BCG. Vacunas de virus vivo (atenuado): puede administrarse con la vacuna contra sarampión, DTP y poliovirus; sin mezclarlas en una sola jeringuilla (parenterales), pero, si no es posible administrarlas el mismo día, deberán ser recibidas transcurridas no menos de 3 a 4 semanas, sin embargo, en lactantes no es necesario retardar la inmunización primaria, incluida la antipoliomielitis. Alteraciones en las pruebas de laboratorio: seroconversión positiva a PPD, en la mayoría de los pacientes usualmente entre 6 a 12 semanas después de BCG; que a través de los años puede virar nuevamente a reacción negativa. Posología: véase PNI. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas de soporte. Si hay sospecha de infección diseminada por BCG, iniciar tratamiento antituberculoso a la brevedad. En caso de úlcera con secreción en el lugar de administración puede utilizarse un apósito seco que no impida el acceso del aire circulante. VACUNA CONTRA DIFTERIA Y TÉTANOS (Duple) Indicaciones: inmunización activa contra difteria y tétanos en niños, habitualmente a los 5 a 6 años de edad en quienes está contraindicada la vacuna contra la tos ferina. Contraindicaciones: hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Lactantes menores de 6 semanas de edad, enfermedad febril severa. Precauciones: embarazo, lactancia, adulto mayor: no indicado. Antes de c/dosis adicional debe evaluarse el estado de salud y obtener información sobre reacciones adversas con relación a dosis previa. Reacciones adversas: aunque es posible con ambos componentes, es mas frecuente que el componente antitetánico sea el causante de la reacción local y de las reacciones alérgicas sistémicas. La administración s.c. ha provocado con mayor frecuencia reacciones locales con relación a la i.m. Frecuentes: eritema o induración, tumefacción, dolor en el lugar de administración, fiebre menor de 39,4 oC. Ocasionales: nódulo, atrofia subcutánea en el lugar de administración, hiporexia, llanto persistente, vómito. Raras: reacción anafiláctica, artralgias, confusión, somnolencia, cefalea severa, convulsiones, irritabilidad, vómito severo, fiebre mayor de
440
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
39,4 oC, prurito, eritema, urticaria, reacción local tipo Arthus (generalmente 2 a 8 h después de la aplicación). Interacciones: inmunosupresores o radioterapia: disminución de la respuesta inmunológica. Vacunas: no se recomienda con vacunas para cólera, tifoidea o peste. Posología: véase PNI. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Otra información relevante: no deberá ser usada con fines de tratamiento para la infección por tétanos, recomendándose en este caso administrar la antitoxina. Puesto que la infección por tétanos o difteria no confiere inmunidad, después de su recuperación la inmunización activa deberá iniciarse o ser completada. La administración de la vacuna no elimina C.diphtheriae de la faringe o piel. Quienes sostienen contactos cercanos con personas con infección por difteria y no han recibido el esquema completo, deberán recibir una dosis inmediata y completar el esquema primario, si han recibido el esquema completo y no han recibido una dosis adicional dentro de los 5 años pasados, deberán recibir un refuerzo.
VACUNA CONTRA DIFTERIA, TÉTANOS Y TOS FERINA (Triple bacteriana) Indicaciones: inmunización activa contra difteria, tétanos y tos ferina en niños, habitualmente a partir de los 2 meses hasta los 17 meses de edad. Contraindicaciones: niños de 5 a 6 años de edad o mas. Adultos: hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Encefalopatía progresiva, epilepsia no controlada, enfermedad febril severa. Precauciones: embarazo, lactancia. Adulto mayor: no tiene indicación. Convulsiones, (como antecedente personal o familiar), hay mayor probabilidad de convulsiones transitorias seguida de la vacuna, sin embargo, en la ausencia de otra reacción neurológica, las informaciones no revelan que ocasione daño cerebral permanente. Antes de c/dosis adicional debe evaluarse el estado de salud y obtener información sobre reacciones adversas con relación a dosis previa. Reacciones adversas: la frecuencia de fiebre o reacciones locales es mayor con el incremento del número de dosis, contrariamente a lo que ocurre con las reacciones sistémicas moderadas (vómito o irritabilidad). No hay evidencia de que disminuyendo la frecuencia de las dosis, disminuya la frecuencia de reacciones adversas severas. Frecuentes: absceso, fiebre entre 38 y 39 ºC (dentro de las 48 h) acompañada o no de irritabilidad,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
441
somnolencia, vómito o hiporreflexia. Ocasionales: fiebre entre 39 y 40 ºC (dentro de las 48 h) acompañada o no de irritabilidad, somnolencia, vómito o hiporexia. Raras: reacción anafiláctica, convulsiones con o sin fiebre (dentro de las 72 h), llanto persistente e incontrolable por 3 o mas h (dentro de las 72 h), encefalopatía (dentro de los 7 d), fiebre mayor de 40 o 40,5 ºC (dentro de las 48 h) acompañada o no de irritabilidad, somnolencia, vómito, episodio de hipotonía-hiporrespuesta (dentro de las 48 h), (mayormente atribuidas al componente pertúsico), linfadenopatía cervical, eritema. Interacciones: inmunosupresores o radioterapia: disminución de la respuesta inmunológica. Vacuna contra influenza: no administrar dentro de los 3 d. Vacunas: no se recomienda aplicarlas con vacunas para cólera, tifoidea (parenteral) o peste. Posología: véase PNI. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales, de ser necesario pueden administrarse antihistamínicos, epinefrina o glucocorticoides. VACUNA CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B Indicaciones: inmunización activa contra Haemophilus influenzae tipo B en niños a partir de los 2 meses hasta antes de los 5 años de edad. Se incluye en el grupo de alto riesgo con enfermedad crónica a pacientes con anemia falciforme, leucemia, linfoma, terapia inmunosupresiva (10 a 14 d antes), esplenectomía (2 o mas semanas antes ), infección por HEV (asintomáticos o sintomáticos). Contraindicaciones: hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Menores de 2 meses de edad. Enfermedad aguda o febril. No está contraindicado en enfermedades leves, como infección respiratoria alta leve. Precauciones: embarazo: categoría C, no hay estudios apropiados. Lactancia: no se han documentado problemas. Niño: no hay estudios apropiados sobre eficacia en niños de 5 años de edad o mas, ni se ha establecido su eficacia y seguridad en menores de 6 semanas de edad. Hipersensibilidad cruzada: con toxoide diftérico, tetánico o vacuna contra meningococo. Infección por HEV: inmunización puede ser menos efectiva. Coagulopatías: por su administración i.m.. Antes de c/dosis adicional, se debe evaluar el estado de salud y obtener información sobre reacciones adversas en relación con dosis previas. Reacciones adversas: mayormente son leves y dentro de las primeras 48 h. Frecuentes: molestia o eritema en el sitio de administración, fiebre hasta 39 °C,
442
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
irritabilidad, letargia. Infrecuentes: diarrea, fiebre mayor de 39 °C, induración, tumefacción o sensación de calor en el sitio de la administración. Raras: reacción anafiláctica, convulsiones. Interacciones: inmunosupresores o radioterapia: disminución de la respuesta inmunológica. Alteración de los valores de laboratorio: puede interferir con pruebas para detección de antígenos del Haemophilus influenzae tipo B. Posología: véase PNI. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén. VACUNA ANTIMENINGOCÓCICA BC Indicaciones: para la inmunización activa contra la enfermedad meningocócica causada por los serogrupos B y C. Se recomienda su uso en edades de 3 meses en adelante y residentes en zonas endemoepidémicas o que viajan hacia esas áreas. Se recomienda también para personas que viven en comunidades cerradas y están por tanto expuestas al riesgo de contraer la enfermedad. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la vacuna. Estados febriles, procesos infecciosos y alérgicos agudos y enfermedades crónicas en fase de descompensación. La aparición de cualquier reacción severa con la administración de la 1ra dosis es rara, pero contraindica una segunda dosis. Precauciones: embarazo: no debe administrarse, a menos que se considere necesario y justificado su uso debido a un alto riesgo epidemiológico. Categoría de riesgo C. En todos los centros de vacunación se recomienda tener listo un medicamento apropiado (solución de adrenalina de 1/1 000) para cualquier caso de reacción anafiláctica que se pueda presentar. Los pacientes que estén recibiendo tratamiento inmunodepresivo o aquellos que están inmunodeficientes pueden no alcanzar una respuesta adecuada a la vacunación. La vacuna nunca debe administrarse por vía i.v. Posología: vease PNI. Agite suavemente el contenido del bulbo antes de extraer c/dosis, para asegurar una correcta homogeneidad, debido a que el gel tiende a sedimentar. Reacciones adversas: frecuentes: dolor, eritema e induración (aparecen en las primeras 24 h y con una tendencia a desaparecer 72 h después de la vacunación). Ocasionales: síntomas generales, temperaturas de 38 °C o mas.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
443
VACUNA ANTITIFOÍDICA DE POLISACÁRIDO VI Indicaciones: prevención de la fiebre tifoidea en adultos y niños mayores de 5 años de edad, especialmente en íntima exposición a un portador conocido. Viajeros hacia áreas donde la fiebre tifoidea es endémica. Emigrantes, personal médico expuesto, personal militar; todo personal expuesto a la infección por Salmonella typhi. Contraindicaciones: hipersensibilidad a algún componente de la vacuna. En los eventos de fiebre o infección aguda, es preferible aplazar la vacunación. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Se desconoce el riesgo de la vacunación; el beneficio de la misma deberá ser evaluado, en relación con la situación epidemiológica. Lactancia: se desconoce riesgo de vacunación, evaluar riesgos potenciales y beneficios. Niño: la respuesta de anticuerpos en el caso de niños menores de 5 años no es conocida hasta el momento; por analogía con otras vacunas polisacarídicas (antimeningocócica, antineumocócica, etc.) es probablemente insuficiente antes de los 2 años, mejorando después, la fiebre tifoidea es excepcional en el caso de lactantes, la vacunación antes de los 2 años no es recomendada. La decisión de vacunar niños entre 2 y 5 años dependerá del riesgo al cual estén expuestos, en relación con la situación epidemiológica. Las personas que en el momento de la inmunización estén o hayan recibido recientemente agentes inmunosupresivos (corticosteroides, antimetabolitos, irradiación y todos aquellos con una inyección reciente de inmunoglobulina) o con desórdenes inmunológicos pueden no responder óptimamente a una inmunización activa, por lo que debe ser aplazada la vacunación. De igual forma que en todas las vacunas inyectables, se recomienda que en los centros de vacunación se disponga de tratamiento médico inmediato, en este caso solución de adrenalina 1/1 000 por si ocurre reacción anafiláctica posterior a la administración de la vacuna. Reacciones adversas: frecuentes: dolor local ligero en el sitio de la inyección (dentro de las 24 h) en ocasiones acompañado con eritema e induración. Raras: ligero aumento de la temperatura. Interacciones: no se reportan. Posología: vease PNI. 19.3.2 PARA GRUPOS ESPECÍFICOS DE INDIVIDUOS. VACUNA ANTILEPTOSPIRÓSICA TREVALENTE Indicaciones: inmunización activa contra la enfermedad leptospirósica causada por los serogrupos Canícola serovar canícola, Icterohaemorragiae serovar 444
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
copenhageni y Pomona serovar mozdok. Se recomienda su uso en adultos cuyo perfil ocupacional los ponga en riesgo de adquirir la enfermedad, como es el caso de trabajadores de arrozales, cañeros, granjeros, trabajadores de alcantarillados, mineros, veterinarios, criadores de animales, empleados de mataderos, trabajadores de establecimientos piscícolas y militares. También en personas expuestas a aguas contaminadas por orina de animales domésticos y salvajes, en bañistas y personas que acampan al aire libre en zonas infectadas. Es recomendable también su uso en personas que habitan en zonas consideradas de riesgos por la asociación de elementos como: infestación de roedores, suelo húmedo, historia de morbilidad y la presencia y convivencia con animales domésticos y/o afectivos. Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna. Al igual que otras vacunas no debe ser administrada en personas con enfermedades febriles agudas, procesos infecciosos y alérgicos agudos, enfermedades crónicas descompensadas, antecedentes de tratamiento inmunosupresivo en los últimos 6 meses o que estén de alguna forma inmunocomprometidos. No administrar a embarazadas. Precauciones: en todos los centros de vacunación se recomienda tener listo un medicamento apropiado (solución de adrenalina de 1/1 000) para cualquier caso de reacción anafiláctica que se pueda presentar. Reacciones adversas: en los estudios clínicos efectuados, no fueron reportados acontecimientos adversos graves. Los síntomas y signos después de administrar ambas dosis fueron ligeros, sin que se incrementara la intensidad de los mismos una vez aplicada la segunda dosis, su duración no excedió las 72 h. Frecuentes:el dolor en el sitio de inyección (apareció en las primeras 12 h y desapareció espontáneamente a las 72 h en la mayoría de los voluntarios). Ocasionales: fiebre, malestar general, cefalea. Posología: el esquema de vacunación consiste en 2 dosis de 0, 5 mL c/una, separadas por un intervalo óptimo de 6 semanas. La segunda dosis es imprescindible para lograr la protección. Se administra por vía i.m. profunda, en la región deltoidea, empleando normas de esterilidad y asepsia. Otra información relevante: bajo ninguna circunstancia puede administrarse por vía i.v., ni se debe mezclar con otras vacunas en la misma jeringuilla. Debe agitarse suavemente para homogeneizar el contenido del bulbo antes de extraer c/dosis, para asegurar el contenido adecuado, ya que el gel tiende a sedimentar. VACUNA ANTIRRÁBICA Indicaciones: inmunización tras exposición al virus de la rabia. Inmunización previa a exposición en personas de alto riesgo, como veterinarios, personal FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
445
que manipula animales, laboratoristas, personas que permanecerán mas de 1 mes en países donde la rabia es endémica, personas que administran vacuna antirrábica para animales (a virus vivo modificado) por riesgo a posibles punturas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a vacuna antirrábica. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. No se han realizado estudios adecuados. Lactancia: no se han reportado problemas específicos. Niño: no se recomienda usar en menores de 2 años; niños vacunados antes de los 4 años pueden ser revacunados después de 2 o 3 años, si presentan alto riesgo. Enfermedad febril severa: para evitar confusión con efectos adversos, posponer aplicación en profilaxis preexposición, mas no en posexposición. Antecedentes de deficiencia inmune, primaria o adquirida. Hipersensibilidad a albúmina humana, suero bovino, proteínas de mono, kanamicina, neomicina, polimixina B, timerosal. Dosis de refuerzo: en personas en constante peligro de contagio, se pueden dosificar títulos de anticuerpos c/6 meses a 2 años, de lo contrario administar dosis de refuerzo c/2 años. Reacciones adversas: frecuentes: dolor abdominal, escalofríos, vértigo, cefalea, fatiga, fiebre, dolor, enrojecimiento, tumefacción en la zona de aplicación, malestar general, mialgias, artralgia, náusea. Raras: reacción de tipo complejos inmunes (ampollas, erupción cutánea). Interacciones: antimaláricos, corticosteroides, inmunosupresores, radioterapia: interfieren con respuesta de anticuerpos. Posología: Preexposición: por los riesgos inherentes al trabajo se recomienda vacunar a los veterinarios y zootecnistas, a los empleados de zoológicos, a los patólogos, a los empleados de laboratorio donde se estudian muestras de riesgo o se trabaja con el virus de la rabia. En estas personas se recomienda hacer serologías periódicas mientras permanezcan en riesgo. La campaña de vacunación de la rabia debe ser enfocada a los perros y gatos, primera a los 3 meses de edad y luego c/año. El esquema de vacunación es de 3 dosis de 1mL c/1 los días 0,7 y 28 por vía i.m. Posexposición: se hace la aplicación s.c. o periumbilical: se deben aplicar 14 dosis, 1 diaria y luego los días 24 y 34 (16 d en total) o con el esquema de 7 dosis iniciales (una diaria) y luego los d 14, 24 y 64 (total de 10 d). Para la vacuna de células diploides humanas el esquema es aplicar 6 dosis de 1 mL c/1 los días 0, 3, 7, 14, 30 y 90 o de 5 dosis (excluir la dosis del día 90), si el resultado del examen del animal es negativo, se suspende la vacunación, si es positivo o no se estudia, se continua. Para la vacuna de células de pato se recomienda un total de 6 dosis vía s.c. o i.m. los días 0, 3, 7, 14, 28 y 90 en el no vacunado y en el vacunado 3 refuerzos los días 0, 3 y 7. Para la vacuna 446
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
hecha en células Vero se recomienda aplicar 5 dosis por vía i.m., de preferencia en el deltoides, los días 0, 3, 7, 14 y 28 a 30. Se recomienda el refuerzo al año si persiste el riesgo. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. VACUNA ANTIGRIPAL Indicaciones: profilaxis de la gripe, especialmente en personas con un mayor riesgo de complicaciones asociadas: ancianos, pacientes con enfermedad cardíaca crónica, enfermedad pulmonar crónica (incluyendo al asma), diabetes mellitus u otros desórdenes endocrinos e inmunocomprometidos. Residentes, niños y ancianos en instituciones cerradas. Personal médico y otras personas con riesgo de adquirir la enfermedad. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los principios activos, a cualquiera de los excipientes, a los huevos o proteínas de pollo, neomicina, formaldehído y octoxinol-9. Precauciones: embarazo y lactancia: no se dispone de datos relevantes en animales. Actualmente no existen datos suficientes en personas para valorar la teratogenicidad o toxicidad fetal de la vacuna antigripal administrada durante el embarazo. En mujeres embarazadas de alto riesgo deben ponderarse los posibles riesgos de la infección clínica frente a los posibles riesgos de la vacunación. Vacuna antigripal Pasteur puede utilizarse durante el período de lactancia. La inmunización se retrasará en pacientes con enfermedad febril o infección aguda. Reacciones adversas: frecuentes: reacciones locales: enrojecimiento, inflamación, dolor, equimosis e induración; reacciones sistémicas: fiebre, malestar, escalofríos, cansancio, cefalea, sudoración, mialgia, artralgia. Estas reacciones habitualmente desaparecen sin tratamiento en 1-2 d. Raras: neuralgia, parestesias, convulsiones, trombocitopenia transitoria, reacciones alérgicas que pueden originar shock, complicaciones renales transitorias, trastornos neurológicos como encefalomielitis, neuritis y síndrome de Guillain-Barré. Interacción: los pacientes bajo terapia inmunosupresora pueden presentar una respuesta inmunológica disminuida a la vacuna. Se han observado resultados falsos positivos tras la vacunación con vacuna antigripal en ensayos serológicos que utilizan el método ELISA para detectar anticuerpos frente a HEV1, virus de la hepatitis C y especialmente HTLV1. Posología: adultos y niños a partir de 36 meses: una dosis de 0,5 mL. Niños de 6 a 35 meses: los datos clínicos son limitados. Se han utilizado dosis de 0,25 mL y 0,5 mL. En niños que no han sido previamente vacunados, debe administrarse una segunda dosis tras un intervalo mínimo de 4 semanas. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
447
Método de administración: administrar por inyección i.m. o s.c. profunda. Tratamiento de la sobredosis y de los efctos adversos graves: no se reporta sobredosis. VACUNA ANTIAMARÍLICA Indicaciones: inmunización activa de fiebre amarilla en niños mayores de 9 meses, residentes y viajeros a zonas endémicas, personal de laboratorio. Contraindicaciones: hipersensibilidad a ovoproteínas. Niños menores de 4 meses, síndromes de inmunodeficiencia (primarios o adquiridos), enfermedad febril severa. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: D, no se recomienda su uso, salvo exposición inevitable. Lactancia: no se excreta en la leche materna, el lactante puede recibir lactancia natural. Realizar prueba intradérmica previa para descartar hipersensibilidad. Reacciones adversas: ocasionales: mialgias, cefalea, febrícula, inflamación en el lugar de la aplicación. Raras: encefalitis, erupción cutánea, urticaria, asma, anafilaxia. Interacciones: inmunoglobulinas, productos sanguíneos: diferir inmunización hasta 8 semanas después de haber recibido alguno de estos productos. Agentes inmunosupresores o radioterapia: alteran respuesta inmune a la vacuna. Vacuna contra cólera: presenta antagonismo recíproco; administrar preferentemente con 3 semanas de intervalo. Alteraciones en las pruebas de laboratorio: interfiere transitoriamente respuesta a PPD (realizar prueba de tuberculina 4 a 6 semanas antes de inmunización). Posología: prueba de tolerancia se realiza con 0,02 mL, si no se presenta reacción local o sistémica en 15 min, administrar el resto de la dosis. Adultos: 0,5 mL s.c. en región deltoidea. Se recomienda dosis de refuerzo c/10 años. Niños mayores de 6 meses: c/10 años si persiste el riesgo y si hay necesidad de viajar a zona con brotes o endémica: igual a adultos. Menores de 3 años: inyectar en el muslo; entre 4 y 9 meses: inmunizar, si no es factible un adecuado control, contra picaduras de mosquitos. En áreas no endémicas deben vacunarse los que van a salir del país. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. 19. 4 INMUNOESTIMULANTES. ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE ALFA Bulbos 2 000 y 4 000 U/1 mL Composición: cada bulbo de 1 mL contiene 2 000 o 4 000 U de eritropoyetina humana recombinante alfa, 2,5 mg de albúmina humana, 5,8 mg de citrato de 448
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
sodio, 5,8 mg de cloruro de sodio; 0,06 mg de ácido cítrico; 0,22 mg de polisorbato 20; agua para inyección c.s. Indicaciones: anemia asociada a insuficiencia renal crónica. Anemia en pacientes con SIDA. Anemia asociada a la quimioterapia. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, hipertensión arterial no controlada, leucemia eritroide. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: administrar solo si los beneficios superan los riesgos. Se requieren suplementos de hierro para una eritropoyesis efectiva. No administrar por infusión i.v. Reacciones adversas: ocasionales: fiebre, cefalea, mareos, taquicardia, hipertensión arterial en pacientes con insuficiencia renal, náuseas, vómitos, diarreas, tromboflebitis, hiperpotasemia., erupción cutánea, convulsiones. Raras: policitemia, trombosis microvascular, émbolo pulmonar, trombosis de la arteria retiniana. Interacciones: no administrar conjuntamente con otras soluciones de medicamentos. Posología: adultos, insuficiencia renal crónica: dosis inicial: 40 U/kg i.v. 3 v/ semana o 20 U/kg s.c. 3v/semana. Disminuir la dosis cuando el nivel de hematócrito alcance el ajustar la dosis después de un período de 2-4 semanas. Dosis de mantenimiento: 60 U/kg 3 v/semana. SIDA: usar si los niveles de eritropoyetina endógenos son inferiores a 500 mU/mL: 100 U/ kg 3 v/semana durante 8 semanas. Si no hay respuesta, administrar 50-100 U/kg 3 v/semana durante 4-8 semanas mas. Dosis máxima: 300 U/kg. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: no agitar el bulbo: puede afectar la actividad biológica de la eritropoyetina. FACTOR DE TRANSFERENCIA Indicaciones: Inmunodeficiencia celular, herpes zoster, herpes simple, ataxia telangectásica, cáncer, asma bronquial, dermatitis atópica, queratoconjuntivitis alérgica. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la dextrana o a cualquiera de las sales presentes en la elaboración. Precauciones: Debe evitarse la formación de espuma para lo que se recomienda que el agua caiga suavemente por las paredes del bulbo. Usar inmediatamente después de reconstituido. No usar si, una vez reconstituido, presenta precipitado, turbidez o color. Reacciones adversas : ligero eritema en el sitio de inyección en el 2% de los casos. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
449
Interacciones: no se han reportado interacciones con otros medicamentos. Posología: Adultos , 1 U; niños, 1-2 U por m 2 sc. La frecuencia de administración varía entre diariamente y 3, 2 o una vez por semana o una vez quincenal. Las dos últimas opciones son mas usadas en esquemas de tratamientos prolongados. La duración del tratamiento varía entre periodos cortos de 1-2 semanas en procesos agudos, hasta esquemas de varios meses en casos crónicos. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas de sostén INTERFERÓN ALFA-2B RECOMBINANTE Bulbo 3, 5 y 10 000 000 de U Indicaciones: tratamiento de enfermedades virales como infecciones por papiloma humano (papilomatosis respiratoria recurrente), condiloma acuminado, hepatitis viral (subaguda, insuficiencia hepática aguda del lactante, subfulminante, crónica tipo B y otras hepatitis crónicas, personas infectadas con el VIH, dengue. Otras indicaciones serían en la leucemia mieloide crónica, linfoma no Hodgkin. Contraindicaciones: hipersensibilidad a interferón alfa, o a cualquiera de los componentes presentes en la preparación. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. No hay estudios acerca de su uso en mujeres embarazadas. No está establecido su empleo seguro durante el embarazo y se debe hacer un análisis de riesgo beneficio en c/caso antes de usarlo. No se ha demostrado efecto teratogénico, ni sobre la fertilidad en estudios en animales. Niño: se ha usado en niños con hepatitis viral tipo B y C, papilomatosis laríngea y respiratoria recurrente y en neoplasias malignas y benignas, en los cuales ha sido relativamente seguro. Insuficiencia renal: usar con precaución, al ser su metabolismo renal. Manejarse con cautela en pacientes con trastornos cardíacos previos, pues pueden exacerbarse. Se debe ser muy cuidadoso al administrarlo a pacientes con mielosupresión, por el riesgo de leucopenia. Pacientes con trastornos alérgicos: pueden incrementarse sus manifestaciones. Reacciones adversas: las reacciones adversas son reversibles y dependientes de la dosis. Su intensidad generalmente es grado I (no requiere tratamiento) o II (cede al tratamiento sintomático) de la OMS, pero en pacientes con dosis mayores o iguales que 6 x 106 U se puede presentar reacciones grado III que requieran medidas adicionales, prolongación de la hospitalización de los pacientes o suspensión del tratamiento. Frecuentes: fiebre, escalofríos, cefalea, mialgia, artralgia, astenia, vómitos, pérdida de peso, elevación de transaminasa, anemia, disminución de la libido, taquicardia, hipotensión, 450
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
lumbalgia. Ocasionales: reacciones alérgicas ligeras ( erupción cutánea, prurito), alopecia y toxicidad cardiovascular; exacerbación de broncoconstricción, LES, psoriasis, dermatitis atópica o tiroiditis. Interacciones: no se han reportado. Posología: adultos: la dosis usual es de 3 a 6/106 U. En algunas situaciones particulares de pacientes con cáncer pueden usarse dosis mayores. Niños: la dosis usual es de 3 a 6/106 U/m2 s.c. La frecuencia de administración varía entre diaria y 3, 2 o 1 veces por semana. Las 2 últimas opciones son las mas usadas en esquemas prolongados de tratamiento. La vía de administración es i.m. o s.c. Sin embargo, las vías i.v., intratecal, intralesiones intraperitoneal, son posibles también. Papilomatosis respiratoria recurrente: Después de la exéresis quirúrgica de las lesiones se recomienda aplicar el esquema siguiente Período 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 8 meses 1 año
Niños (U/kg de peso corporal) 100 000 3 v/semana 75 000 3 v/semana 50 000 3 v/semana 50 000 2 v/semana 50 000 1 v/semana 50 000 mes
Adultos (U) 6 x 106 3 v/semana 3 x 106 3 v/semana 3 x 106 3 v/semana 3 x 106 3 v/semana 3 x 106 2 v/semana 6 x 106 mes
Si ocurre alguna recaída, se debe regresar al nivel de dosis o frecuencia inmediata superior. Condiloma acuminado: 6/106 U 3 veces por semana por vía i.m. durante 6 semanas, combinado con aplicación tópica de crema de interferon alfa recombinante ( 20 000 U por g ), 3 v/d. Hepatitis viral subaguda: 12 a 15/106 U durante 3 a 5 d, por vía intraperitoneal o i.m., seguido por 6/106 U i.m. c/ 2 d. Este tratamiento se continúa hasta que los marcadores virales y de la enfermedad se negativicen. Insuficiencia hepática aguda del lactante: 3 a 6/106 U/m2 diarios por vía intraperitoneal durante1 semana. La segunda semana la misma dosis por vía intramuscular. Según la evolución del paciente, se puede reducir la frecuencia de administración a 3 v/semana a partir de la tercera semana. El tratamiento se continúa hasta que los marcadores virales y de la enfermedad se negativicen. Hepatitis viral subaguda (subfulminante) en niños mayores de 1 año: 3 a 6/106 U/m2 durante 1 a 2 semanas, por vía intraperitoneal la primera semana e i.m. después. El tratamiento se puede continuar con la misma dosis 3 veces por semana, según los marcadores virales y la situación clínica. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
451
Hepatitis B crónica: adultos, 6/106 U diarias por vía i.m. durante 2 semanas; después 3 v/semana durante 4 semanas y 2 v/semana durante 16 semanas. Niños, 3 a 6/106 U/m2 / vía i.m. 3 veces por semana durante 16 semanas. Si el niño es mayor de 12 años, la dosis debe ser 6/106 U. Hepatitis crónica : 3/106 U por vía i.m. o s.c., 3 v/semana durante 9 meses. Personas infectadas con el VIH: 3/106 U 3 v/semana durante el período asintomático. Este tratamiento debe ser continuado durante un tiempo prolongado con control hematológico, así como monitoreo del posible desarrollo de anticuerpos antiinterferón alfa. En pacientes con sarcoma de Kaposi se recomienda una dosis mas alta: 30/106 U/m2/d, como otras preparaciones de interferón alfa recombinante. Sin embargo, en los casos en que el diagnóstico se realizó precozmente, ha inducido remisiones totales con una dosis de 6/106 U/d durante 6 semanas. Dengue: se debe usar antes de 72 h después del comienzo de los síntomas. Adultos: 3 a 6/106 U diarias por 3 d. Niños: 50 a 100 000 U/kg. de peso, diarias durante 3 d. Leucemia mieloide crónica: una vez obtenida la remisión hematológica, se puede administrar en días alternos, a razón de 3/106 U/m2 hasta que se produzca la remisión citogenética, se pueda realizar trasplante de médula ósea o cuando ocurra progresión de la enfermedad. Linfomas no Hodgkin de grado bajo y medio de malignidad: después de haber obtenido la remisión por poliquimioterapia: 6/106 U 3 v/semana durante 1 año o mas, hasta que ocurra progresión de la enfermedad. ANTICUERPO MONOCLONAL MURINO AL ANTÍGENO T3 (CD3) Bulbo 5 mg/5 mL ( MUROMONAB CD3 ) Indicaciones: tratamiento de la reacción de rechazo agudo en pacientes con trasplante renal. Resistencia a los corticoides en casos de reacción de rechazo agudo en pacientes con trasplante cardíaco y hepático. Contraindicaciones: hipersensibilidad a este o cualquier otro producto de origen murino. Título de anticuerpos antimurinos mayor o igual a 1:1 000. Insuficiencia cardíaca descompensada, o sobrecarga hídrica evidenciada por una placa radiográfica de tórax o un aumento de peso superior al 3 % en la semana anterior a su administración. Hipertensión arterial no controlada. Historia de convulsiones. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, no se recomienda su uso durante la gestación. Lactancia materna: no se recomienda su uso durante la lactancia. Niño: los estudios realizados confirman su seguridad en el uso pediátrico; se recomienda evaluar la relación beneficio riesgo en este tipo de 452
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
paciente. La terapéutica inmunosupresora puede conducir a un aumento en la susceptibilidad a infecciones. También se ha reportado la aparición de linfomas luego de estos tratamientos, están mas relacionados con la intensidad y duración de la inmunosupresión, que con los diferentes agentes utilizados. Algunos pacientes desarrollan un síndrome clínico agudo denominado síndrome de liberación de citocinas con las primeras dosis, que puede ser de intensidad leve a severa, comienza entre 30 a 60 min posterior a la administración y puede persistir varias h (véase reacciones adversas). Reacciones adversas: frecuentes: fiebre, escalofríos, disnea, dolor torácico, vómito, sibilancias, diarrea temblor, fotofobia, infecciones por citomegalovirus, herpes simples, Staphylococcus epidermidis, Pneumocystis carinii, Legionella, Cryptococcus, Serratia. Ocasionales: confusión, letargo, estupor, coma, alucinaciones, psicosis, delirio, cambios de humor, hipotonía difusa, hiperreflexia, mioclonía, movimientos involuntarios, convulsiones, debilidad difusa, meningitis aséptica, ceguera, visión borrosa, diplopía, pérdida de la audición, tinnitus, vértigo, parálisis del VI par craneal, conjuntivitis, accidentes cerebrovasculares, afasia, hemorragia subaracnoidea, ataques isquémicos transitorios, aplasia medular, trombosis de arterias, venas y capilares, anemia hemolítica microangiopática, neutropenia, pancitopenia. Interacciones: indometacina: se han reportado encefalopatía y otros efectos sobre SNC, sola o asociada con muromonab. Corticosteroides: psicosis e infecciones en pacientes tratados con corticoides, solo o asociado con muromonab. Azatioprina: infecciones o malignidad con azatioprina, sola o asociada con muromonab. Ciclosporina: convulsiones, encefalopatía, infecciones y malignidad con ciclosporina sola o en asociación. Posología: adultos: tratamiento del rechazo agudo de trasplante (renal, cardíaco, hepático): dosis usual 5 mg/d, aplicado en forma de bolo i.v. en menos de un min, durante 10 a 14 d; se debe evitar su administración en soluciones que contengan otros medicamentos. Niños: tratamiento del rechazo agudo de trasplante (renal, cardíaco, hepático): paciente de 30 kg o menos de peso: 2,5 mg/d, aplicado en forma de bolo i.v. en menos de un min, durante 10 a 14 d; se debe evitar su administración en soluciones que contengan otros medicamentos. Niños de mas de 30 kg de peso recibirán la misma dosis del adulto. Recomendaciones generales para el uso del muromonab: comenzar a administrar una vez que se haya diagnosticado la reacción de rechazo. Evaluar al paciente durante las 48 h posteriores a la primera administración. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
453
La temperatura del paciente no debe exceder de 37,8 °C en el momento de la primera administración. Para disminuir la incidencia de reacciones adversas asociadas con la primera dosis se aconseja utilizar: por vía i.v., succinato sódico de metilprednisolona 8,0 mg/kg antes de administrarlo y 100 mg de succinato sódico de hidrocortisona, 30 min después de administrar el muromonab. Administrar concomitantemente paracetamol y antihistamínicos si fuesen necesarios. La terapia convencional inmunosupresora deberá reducirse durante la administración de muromonab a una dosis total diaria de prednisolona de 0,5 mg/kg y de azatioprina de 25 mg. La inmunosupresión de mantenimiento deberá reducirse o suspenderse y reiniciarse aproximadamente 3 d antes de finalizar el tratamiento. Los estudios preliminares realizados hasta el momento sugieren que durante el tratamiento, el uso de ciclosporina deberá reducirse o suspenderse. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. NEUPOGEN Ampolleta 300 µg/mL ( FILGRASTIM ) Indicaciones: neupogen: factor estimulador de las colonias de granulocitos. Se indica en pacientes con cáncer: para reducir la duración y la incidencia de neutropenia febril en los pacientes con enfermedades malignas (con la excepción de leucemia mieloide crónica y síndromes mielodisplásicos) tratados con quimioterapia citotóxica convencional y en la reducción de la duración de la neutropenia en los pacientes sometidos a tratamiento mieloablactivo seguido de trasplante de médula ósea y que se considere presenten un mayor riesgo de experimentar neutropenia grave prolongada. Neutropenia congénita grave, cíclica o idiopática grave, con un recuento de neutrófilos 0,5/109/L, y con una historia de infecciones severas o recurrentes. Movilización de las células progenitoras de sangre periférica autóloga, utilizado solo o después de la quimioterapia mielosupresora. Disminuir la incidencia de la infección manifestada por fiebre, neutropenia en pacientes, con tumores no mieloides que reciben fármacos anticancerígenos mielosupresivos, en dosis que usualmente no requieren trasplante de médula ósea. En pacientes con infección por VIH con neutropenia reversible y clínicamente significativa y un mantenido y adecuado conteo de neutrófilos, durante el tratamiento con antivirales y otras terapias mielosupresivas. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a proteínas derivadas de Echerichia coli, al neupogen a cualquier componente del producto. 454
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: embarazo: teratogénico en animales de experimentación; en humanos no hay estudios bien controlados, por lo que el uso de este medicamento solo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas mas seguras. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta por la leche materna, se recomienda usar con precaución. Niño: la seguridad no ha sido establecida en neonatos o en pacientes con neutropenia autoinmune de la infancia. Ha sido utilizado en niños de 3 meses a 18 años sin producirse efectos adversos inusuales. Adulto mayor: no se han descrito problemas específicos en pacientes geriátricos. No obstante, se deberá someter a estos pacientes a un mayor control clínico, en especial a aquellos con osteoporosis. Crecimiento de las células malignas: puede promover el crecimiento in vitro de las células mieloides y también se han observado efectos similares en algunas células no mieloides. La seguridad y eficacia en los pacientes con síndromes mielodisplásicos o leucemia mieloide crónica no se conoce todavía (no está indicado en estas enfermedades). Se pondrá atención especial para distinguir el diagnóstico de leucemia mieloide crónica en transformación blástica del de leucemia mieloide aguda. Osteoporosis: la monitorización de la densidad ósea probablemente debe realizarse en todo paciente tratado durante mas de 6 meses que presente una enfermedad osteoporótica de base. Función pulmonar: la aparición de síntomas respiratorios tales como tos, fiebre y disnea, en asociación con signos radiológicos de infiltración pulmonar y deterioro de la función pulmonar, pueden ser los síntomas preliminares de una insuficiencia respiratoria o del síndrome de distrés respiratorio en el adulto; se deberá considerar la suspensión del tratamiento. Pacientes con cáncer: leucocitosis: la administración de dosis superiores a 5µg/kg/d se acompaña de un recuento leucocitario de 100 000/mm3 o superior, en el 2 % de los casos; se debe controlar periódicamente el recuento de leucocitos durante el tratamiento. Riesgos asociados al aumento de la dosis de la quimioterapia: cuando se administran altas dosis de quimioterapia, no se ha comprobado una mejoría en los resultados obtenidos y la intensificación de la quimioterapia conduce en ocasiones a una mayor toxicidad cardíaca, pulmonar, neurológica o dermatológica (consulte, por favor, la ficha técnica de los distintos agentes quimioterápicos). Neupogen solo no evita la trombopenia y anemia secundaria a la quimioterapia mielosupresora: pacientes tratados con altas dosis de quimioterapia, las dosis muestran un mayor riesgo de trombopenia y anemia; debe vigilarse periódicamente el recuento plaquetario y el valor del hematócrito. Pacientes con radioterapia o quimioterapia intensiva, o aquellos con infiltración tumoral de médula ósea: no se conoce la eficacia y la seguridad del neupogen en estas situaciones. Neutropenia crónica grave y FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
455
transformación hacia leucemia o preleucemia: antes del tratamiento debe realizarse un hemograma completo con fórmula leucocitaria y recuento de plaquetas, así como un estudio de la morfología de la médula ósea y del cariotipo. En los pacientes que desarrollen trombopenia (conteo de plaquetas persistentemente menores que 100 000/mm3) debe valorarse la posibilidad de suspender el tratamiento de forma intermitente, o al menos, reducir la dosis. Existen también otros cambios del hemograma como la anemia y el aumento transitorio de los progenitores mieloides que obligan a vigilar cuidadosamente el recuento celular. Se han descrito casos poco frecuentes (aproximadamente 3 %) de síndrome mielodisplásico (SMD) o leucemia en pacientes incluidos en ensayos clínicos con neutropenia crónica grave tratados con neupogen. Infecciones víricas: se deberán excluir como posibles causas que provoquen neutropenia transitoria. Advertencias: en presencia de dolor abdominal a la izquierda y hacia arriba acompañado por un rápido incremento en el tamaño del bazo, debe ser monitorizado cuidadosamente debido al infrecuente, pero serio riesgo de ruptura esplénica. Pacientes con neutropenia severa y crónica. Anormalidades citogenéticas. Transformación a mielodisplasia ha sido observada en pacientes tratados con neupogen. Reacciones adversas: en los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia mielosupresora: frecuentes: dolor musculoesquelético leve a moderado disuria, náusea, vómito, alopecia, diarrea, fatiga, anorexia, cefalea, tos, erupción cutánea, dolor torácico, debilidad generalizada, dolor faríngeo, constipación, aumento de lactodeshidrogenasa, fosfatasa alcalina, ácido úrico, gammaglutamil transpeptidasa. Ocasionales: hipotensión, vasculitis cutánea, enfermedad venooclusiva y alteraciones del volumen de los líquidos corporales en pacientes tratados con quimioterapia a dosis altas seguido de trasplante autólogo de médula ósea. En pacientes con leucemia mieloide aguda: frecuentes: petequia, equimosis, reacciones transfusionales. Se han reportado muertes por infección, leucemia persistente o hemorragia cerebral, sangramiento no mortales (gastrointestinal, urinario, ocular). Pacientes con cáncer y trasplante de médula ósea: frecuentes: estomatitis, náusea, vómito, hipertensión, erupción, eritema nodoso. En estudios no controlados se han reportado 2 casos con insuficiencia renal posiblemente relacionados con neupogen. En pacientes con neutropenia crónica grave: frecuentes: dolor óseo y musculoesquelético generalizado, aumento de tamaño del bazo, que generalmente no es progresivo, trombopenia, cefalea, diarrea. Ocasionales: anemia, epistaxis, aumentos transitorios de los niveles séricos
456
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
del ácido úrico, lactodeshidrogenasa y fosfatasa alcalina, hipoglucemia transitoria, reacción en el lugar de inyección, cefalea, hepatomegalia, artralgias, alopecia, osteoporosis, erupción. Raras: vasculitis cutánea, proteinuria, hematuria. Interacciones: quimioterapia: no se ha establecido definitivamente la seguridad y eficacia del neupogen, administrado el mismo día que la quimioterapia citotóxica mielosupresora. No se recomienda su empleo 24 h antes hasta 24 h después de la quimioterapia, debido a la sensibilidad de las células mieloides, en fase de replicación rápida, a la quimioterapia citotóxica mielosupresora. Las evidencias preliminares provenientes de un pequeño número de pacientes tratados concomitantemente con filgrastim y 5fluorouracilo indican que se puede exacerbar la gravedad de la neutropenia. Tampoco se ha investigado la posible interacción con otros factores de crecimiento hematopoyético o citocinas. Litio: debido a que el litio estimula la liberación de neutrófilos, es probable que potencie el efecto del neupogen; aunque esta interacción no se ha investigado formalmente, no hay evidencia de que pueda ser nociva. Posología: quimioterapia citotóxica convencional: 0,5 MU (5 µg)/kg/d; por vía s.c.,o en infusión e.v., diluido en 20 mL glucosa 5 %, durante 30 min; administrar la primera dosis a partir de 24 h de finalizada la quimioterapia citotóxica. La dosificación diaria se debe mantener hasta sobrepasar el nadir teórico de neutrófilos y hasta el momento en que el recuento de estas células retorne al intervalo normal. Después de quimioterapia convencional en tumores sólidos, se requiere un tratamiento hasta de 14 d para alcanzar este objetivo. Tras el tratamiento de inducción y consolidación en leucemia mieloide aguda, la duración del tratamiento puede ser mayor (hasta 38 d) dependiendo del tipo, posología y pautas de administración de la quimioterapia citotóxica. Los pacientes sometidos a quimioterapia citotóxica experimentan un aumento transitorio del recuento de neutrófilos que ocurre típicamente 1-2 d después de iniciar la administración de neupogen. Sin embargo, no se debe suspender el tratamiento hasta que haya pasado el nadir teórico de los neutrófilos y el recuento celular retorne al intervalo normal, si se desea obtener una respuesta terapéutica mantenida. No se recomienda, por tanto, la interrupción prematura del tratamiento antes de que ocurra el nadir teórico de neutrófilos. Pacientes tratados con terapia mieloablativa seguida de trasplante de médula ósea: 1,0 MU (10 µg)/kg/d, diluido en 20 mL de glucosa 5%, en infusión i.v. de 30 min, o en infusión s.c. continua de 24 h/d, deberá ser administrada durante las primeras 24 h de la infusión de la médula ósea. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
457
Una vez sobrepasado el nadir de neutrófilos, la dosis se ajustará según la respuesta celular obtenida de la siguiente forma: recuento de neutrófilos: mayor que1,0/109/L durante 3 d consecutivos: reducir a 0,5 MU/kg/d. Si el recuento de neutrófilos permanece mayor que 1,0/10 9/L durante 3 d consecutivos mas, suspender el tratamiento. Si el recuento de neutrófilos desciende a menor que1,0/109/ L durante el período de tratamiento, se debe ajustar de nuevo la dosis siguiendo las etapas indicadas. Movilización de CPSP en pacientes sometidos a terapia mielosupresora o mieloablativa seguida de trasplante de CPSP autólogas con o sin transplante de médula ósea: dosis 1,0 MU (10 µg)/kg/d diluido en 20 mL de glucosa 5%, en infusión s.c. continua de 24 h o bien, en inyección s.c. en dosis única diaria durante 6 d consecutivos, deberá ser administrada durante las primeras 24 h de la infusión de la médula ósea. Tiempo de leucaféresis: se recomienda un total de 3 colecciones consecutivas durante los días 5, 6 y 7. La dosis recomendada, para movilizar CPSP tras una quimioterapia mielosupresora, es de 0,5 MU. (5µg)/kg/d, que se administra diariamente, en inyección s.c., desde el primer día tras concluir la quimioterapia hasta sobrepasar el nadir teórico de neutrófilos y hasta el momento en que el recuento de estas células alcance los niveles normales. Se debe realizar la leucaféresis en el período comprendido entre el aumento de recuento de neutrófilos mayores que 0,5/109/L a mayores que 5,0/10 9/L. En aquellos pacientes que no hayan sido sometidos a quimioterapia intensiva, una única leucaféresis suele ser suficiente. En otras circunstancias, se recomiendan leucaféresis adicionales. Pacientes con neutropenia crónica grave: neutropenia congénita: dosis inicial 1,2 MU (12µg)/kg/d, por vía s.c. como dosis única, o divididas. Neutropenia idiopática o cíclica: dosis inicial 0,5 MU (5µg)/kg/d, por vía s.c. en dosis única o divididas. Ajuste de la dosis: administrar diariamente en inyección s.c. para aumentar y mantener el recuento medio de neutrófilos por encima de 1,5/109/L. Una vez alcanzada la respuesta se establecerá la dosis mínima efectiva para mantener este nivel. En los pacientes con infecciones graves se pueden emplear dosis de 24 µg/kg/d. Adulto mayor: los ensayos clínicos han incluido un pequeño número de pacientes ancianos, pero no se ha realizado ningún estudio especial en este grupo, por lo que no puede establecerse ninguna recomendación diferente sobre posología. Niño: las dosis recomendadas en pacientes pediátricos tratados con quimioterapia citotóxica mielosupresora son las mismas que en adultos. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: la interrupción del tratamiento se acompaña, habitualmente, de una disminución a la 458
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
mitad de los neutrófilos circulantes de 1 a 2 d y de una normalización al cabo de 1 a 7 d.
20. RELAJANTES MUSCULARES DE ACCIÓN PERIFÉRICA E INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa (neostigmina, piridostigmina y fisostigmina) prolonga la acción de la acetilcolina , facilitando la trasmisión de los impulsos a travès de la placa mioneural. Neostigmina, produce un efecto terapèutico hasta por 4 h su principal desventaja es su pronunciado efecto muscarìnico, por lo que se tiene que recurrir a fármacos antimuscarìnicos como atropina. La forma parenteral es preferida en crisis miastènica y para revertir los efectos de los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes; Ocasionales, como prueba de ayuda diagnóstica. Piridostigmina, por sus efectos muscarìnicos de menor intensidad, inicio de acción lenta y la duración de su efecto más prolongado en relación con la neostigmina, es preferida para la terapia oral de mantenimiento. La forma inyectable es utilizada en los casos donde la administración oral no es posible, tambièn en crisis miastènica y para revertir los efectos de los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes. ATRACURIO Ampolleta 25 mg Indicaciones: relajación muscular durante la anestesia general en procederes quirúrgicos, intubación endotraqueal y en pacientes críticos con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al atracurio o al alcohol bencílico. Precauciones: embarazo: sólo debe emplearse si el beneficio potencial para la madre es mayor que cualquier riesgo potencial para el feto. Es adecuado para la relajación neuromuscular durante la cesárea, ya que a las dosis recomendadas, no cruza la barrera placentaria en cantidades clínicamente significativas. Lactancia materna: se ignora si se excreta en la leche materna humana. Niño: deberá ser empleado con precaución en recién nacidos de bajo peso, debido a que se ha reportado morbilidad y mortalidad asociada al FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
459
alcohol bencílico en este grupo de edad y en otros grupos de pacientes que muestren un metabolismo reducido. Niño menores de un año, duración prolongada del efecto bloqueador neuromuscular. Insuficiencia hepática: no requiere ajuste de dosis. Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosis pero debe ser monitoreado su uso en estos pacientes. Pacientes con desórdenes neuromusculares. Al igual que con otros bloqueadores neuromusculares produce parálisis de los músculos respiratorios, así como de otros músculos esqueléticos, pero no tiene efecto sobre el estado de conciencia; de manera que sólo deberá ser administrado con anestesia general y sólo bajo la supervisión estrecha de un médico anestesiólogo con experiencia y que disponga de los medios adecuados para la intubación endotraqueal y la ventilación artificial. Es hipotónico, por lo que no deberá administrarse a través de la línea venosa empleada para una transfusión sanguínea. No tiene efecto significativo sobre la frecuencia cardíaca a la dosis recomendada y por tanto, no contrarresta la bradicardia producida por algunos agentes anestésicos o por estimulación vagal durante la cirugía. No se ha establecido una relación causal con la laudanosina (metabolito principal del atracurio) en pacientes que desarrollan crisis convulsivas en la UCI, durante su empleo en estos pacientes generalmente presentaron condiciones médicas predisponentes como: traumatismo craneoencefálico, edema cerebral, encefalitis viral, encefalopatía anoxoisquémica, uremia. La hipotermia inducida a temperaturas corporales de 25 °C-26 °C reduce la velocidad de inactivación del atracurio, por lo que el bloqueo neuromuscular completo puede mantenerse con aproximadamente la mitad de la dosis original para infusión. Racciones adversas: ocasionales: puede ocurrir liberación de histamina con los efectos inherentes. Raras: reacciones anafilactoides severas; debilidad muscular prolongada y miopatía en pacientes en la UCI. Interacciones: bloqueadores neuromusculares no despolarizantes: efecto sinérgico variable. Bloqueadores despolarizantes(cloruro de succinilcolina): no se recomienda administrar conjuntamente para prolongar el efecto del atracurio, ya que esto podría resultar en un bloqueo prolongado y complejo, difícil de revertir con fármacos anticolinesterásicos. Anestésicos inhalados: es potenciada su acción (isoflurano aumentan la potencia de prolongar el bloqueo neuromuscular hasta el 35 %); sin embargo, el efecto potenciador del halotano (aproximadamente del 20 %) es marginal. Antimicrobianos, antiarrítmicos, diuréticos, calcioantagonistas y bloqueadores ganglionares: magnitud y/o duración del bloqueo puede ser aumentado como resultado de su interacción.
460
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: sólo podrá emplearse en pacientes con adecuado nivel de sedación o hipnosis. Adultos: de 0,3 a 0,6mg/kg (dependiendo de la duración requerida del bloqueo completo) lo que brindará relajación adecuada por 15-35 min. La intubación endotraqueal usualmente se puede lograr a los 90 segundos de la administración de la inyección endovenosa de 0,5-0,6 mg/kg. El bloqueo completo puede prolongarse con dosis adicionales de 0,1-0,2 mg/kg según se requiera. Estas dosis sucesivas no producen acumulación del efecto bloqueador neuromuscular. La recuperación espontánea desde el final del bloqueo completo se logra en cerca de 35 min, según sea medida por el restablecimiento de la respuesta tetánica al 95 % de la función neuromuscular normal. Puede revertirse su efecto habitual con algún agente anticolinesterasa, como la neostigmina y/o el edrofonio, acompañados o precedidos por atropina, sin evidencia de recurarización. Infusión continua en adultos: después de una dosis inicial en bolo de puede utilizarse para mantener el bloqueo neuromuscular durante procedimientos 0,3-0,6 mg/kg, quirúrgicos prolongados, mediante la administración de infusión continua a razón de 0,3-0,6 mg/kg/h. Puede administrarse en infusión durante cirugía con circulación extracorpórea. En niños mayores de un mes, la dosis es similar a la de los adultos sobre la base del peso corporal. Uso en pacientes de la unidad de cuidados intensivos (UCI): después de la dosis inicial en bolo (aplicado lentamente) de 0,3 a 0,6 mg/kg, se puede utilizar para mantener el bloqueo neuromuscular mediante la administración de infusión continua a velocidades entre 11-13 mg/kg/min (0,65-0,78 mg/kg/h). No obstante, hay gran variabilidad en los pacientes, en relación con los requerimientos de dosis. Las necesidades de dosificación pueden también variar con el tiempo. Algunos pacientes necesitan velocidades de infusión tan bajas como 4,5 mg/kg/min (0,27 mg/kg/h), o tan altas como 29,5 mg/kg/min (1,77 mg/kg/h). Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: los principales signos de sobredosificación son: parálisis muscular prolongada y sus consecuencias. Tratamiento: es esencial mantener permeables las vías respiratorias y ventilación mecánica con presión positiva, hasta que la respiración espontánea sea adecuada. La recuperación puede acelerarse con la administración de agentes anticolinesterasa acompañados de atropina o glicopirrolato, una vez que haya evidencia de que se inició la recuperación espontánea. Información farmacéutica relevante: es compatible con las siguientes soluciones para infusión, durante el tiempo especificado entre paréntesis: solución inyectable de cloruro de sodio al 0,9% (24 h), solución glucosada
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
461
al 5 % y solución de ringer (8 h), solución inyectable de lactato de sodio compuesto y solución de Hartmann (4 h). Cuando se hacen diluciones en las soluciones arriba mencionadas, para obtener concentraciones de besilato de atracurio de 0,5 mg/mL o superiores, las soluciones resultantes serán estables a la luz del día y a temperaturas de hasta 30 °C, por los períodos antes especificados. El atracurio es inactivado por un pH elevado, de manera que no debe mezclarse en la misma jeringa con tiopentona o cualquier agente alcalino. Una vez administrado se debe lavar la vena haciendo fluir solución fisiológica en cantidad suficiente. Cuando se administren otros medicamentos a través de la misma línea venosa, se deberá lavar esta con una cantidad suficiente de solución fisiológica durante un período de 60 segundos. BACLOFENOO Tableta 10 mg Indicaciones: tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple o en otros desórdenes de la médula espinal (isquemia espinal, tumor espinal, mielitis transversa, espondilosis cervical, parálisis cerebral o mielopatía degenerativa), discinecia tardía, distonías. Tratamiento del hipo persistente Tratamiento de la neuralgia del trigémino. Contraindicaciones: en los pacientes con insuficiencia renal severa puede mostrar efectos tóxicos a dosis relativamente bajas a las 24-48 h de iniciarse el tratamiento. Pacientes que hayan experimentado hemorragias intracraneales o un accidente cerebrovascular anteriores debido al riesgo de un aumento de la depresión del sistema nervioso central, respiratoria o cardiovascular. En ancianos con desórdenes psiquiátricos son mas susceptibles a la toxicidad del baclofeno sobre el sistema nervioso central. Precauciones: embarazo categoría de riesgo: C . Puede empeorar el control de las convulsiones y los cambios del EEG en los sujetos epilépticos. Puede aumentar la glucosa en sangre . Se ha detectado sangre en las heces. Reacciones adversas: frecuentes: vía oral : mareos, vértigo, debilidad, cefaleas, naúsea, vómito, hipotensión, constipación, letargia/fatiga, confusión, insomnio y aumento de la frecuencia urinaria. Intratecal: similares a los de la vía oral, pero adicionalmente se pueden observar convulsiones, parestesias, visión borrosa, hipotonía, disartria, hipotensión y disnea. Interacciones: el uso concomitante con otros fármacos depresores del sistema nervioso central como el etanol, los agonistas opiáceos, el butorfanol, nalbufina, pentazocina, antipsicóticos, ansiolíticos, sedantes, antihistaminas H2, sedantes, tinazidina, tramadol o hipnóticos puede aumentar la depresión 462
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
del SNC. Los antidepresivos tricíclicos pueden aumentar la hipotonía muscular. El uso concomitante del baclofenoo con inhibidores de la monoaminaoxidasa puede aumentar la depresión sobre el sistema nervioso central y ocasionar hipotensión. Dado que el baclofeno puede aumentar la glucosa en sangre, los pacientes diabéticos tratados con baclofeno pueden necesitar reajustes en las dosis de insulina o de antidiabéticos orales. Las hierbas medicinales valeriana (Valeriana officinalis) o kava kava (Piper methysticum) pueden aumentar los efectos depresores del baclofeno sobre el SNC. Posología: adultos: inicialmente, 5 mg c/8 h , aumentando las dosis gradualmente c/ 3 d en 5 mg en c/administración (o sea 15 mg/d) hasta alcanzar las dosis de 40 a 80 mg/d. Niños mayores que 8 años: inicialmente entre 10 y 15 mg/d en dosis divididas. Luego aumentar gradualmente hasta un máximo de 60 mg/d. Niños entre 2 y 7 años: inicialmente 10-15 mg/d en 3 dosis divididas. Las dosis se pueden aumentar gradualmente hasta un máximo de 40 mg/d. Tratamiento de la neuralgia del trigémino: se recomiendan dosis iniciales de 5 mg por vía oral 3 v/d, aumentando estas dosis, si fuera necesario, en incrementos de 5 mg en cada dosis c/ 3 d hasta conseguirse una respuesta adecuada o la dosis máxima de 80 mg/d. Tratamiento del hipo persistente (singultus): se han utilizado dosis de 10 mg por vía oral 4 v/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas de sostén DANTROLENO Bulbo 20 mg Indicaciones: profilaxis y tratamiento de hipertermia maligna. Tratamiento del síndrome neuroléptico maligno. Contraindicaciones: no se reportan. Precauciones: embarazo: su seguridad no ha sido establecida, por lo tanto debe administrarse sólo después de haber evaluado los beneficios potenciales contra los posibles riesgos para la madre y el niño. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna; no existen estudios suficientes que demuestren su seguridad en la lactancia, por lo que se recomienda no usar. Insuficiencia hepática: no administrar en pacientes con enfermedad hepática activa; realizar pruebas funcionales hepáticas antes y durante el tratamiento. No administrar cuando la espasticidad se emplea para mantener la posición erecta y el equilibrio en la locomoción o cuando la espasticidad se emplea para obtener o mantener la función aumentada. Administrar con cuidado en pacientes con desórdenes pulmonares y cardíacos. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
463
Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, mareos, fatiga, debilidad muscular y malestar general. Ocasionales: diarreas (pueden determinar la retirada del fármaco), náusea, vómito, anorexia, constipación, cólicos abdominales, sangramiento gastrointestinal, taquicardia, presión arterial inestable, disnea, erupción cutánea, prurito, temblor, fiebre, cefalea, mialgia, nerviosismo, insomnio, confusión, alteraciones visuales, depresión mental, disfagia, hematuria, cristaluria, retención e incontinencia urinaria. Raras: hepatotoxicidad (puede ser fatal) y pericarditis. Interacciones: verapamilo: depresión miocárdica. Depresores del SNC, alcohol: puede potenciar sus efectos. Estrógenos: puede incrementarse el riesgo de hepatotoxicidad. Posología: para el tratamiento de la hipertermia maligna: dosis: 1mg/kg en inyección i.v. rápida y continuar hasta una dosis total de 10 mg/kg. Dosis profilácticas: 2,5 mg/kg, por infusión i.v. durante 60 min y 75 min antes de la anestesia, con subsecuentes administraciones durante la anestesia y la cirugía si se desarrollan signos de hipertermia maligna. Tratamiento del síndrome neuroléptico maligno: 1 mg/kg o mas por inyección i.v.. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas de sostén. FISOSTIGMINA Ampolleta 1 mg/mL Indicaciones: síndrome anticolinérgico central por atropina, derivados y otros fármacos anticolinérgicos (solamente para complicaciones de la intoxicación: convulsiones, agitación severa, coma, con hipoventilación e hipotensión, arritmias). Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase neostigmina. Posología: adultos: 0,5 a 2 mg i.v., lentamente c/5 min, hasta un máximo de 6 mg , 1 a 2 mg c/20 min hasta lograr respuesta. En casos graves de 1 a 4 mg c/30 o 60 min, tanto como sea necesario. Niños: 0,02 mg/kg en infusión lenta hasta un máximo de 2 mg c/30 o 60 min hasta obtener respuesta. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas de sostén. MEFENESINA Tabletas 500 mg Indicaciones: hipertonía muscular y/o movimientos involuntarios, espasmos musculares por lesiones osteoarticulares, bursitis, espondilitis, espondilosis, hernias discales, artritis, etc. Enfermedades extrapiramidales: Parkinson, 464
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
atetosis, tortícolis espasmódica, espasmo de torsión. Espasticidad, paraparesia, paraplejías, cuadriparesias y cuadriplejías, y hemiparesias y hemiplejías espásticas. Contraindicaciones: miastenia grave. Precauciones: no debe indicarse en enfermos con disfagia porque al disminuir los reflejos faríngeos puede facilitar la bronconeumonía por aspiración. Reacciones adversas: frecuentes: anorexia, náusea, vómito. Raras: reacciones alérgicas, leucopenia. Astenia, nistagmus, ligeras incoordinaciones, lasitud, somnolencia y debilidad. Interacciones: Los efectos sobre el sistema nervioso central pueden verse aumentados por el alcohol y otros depresores del SNC. Barbitúricos puede aumentar la sedación y depresión respiratoria. Posología: adultos: 1 a 3 g divididos 3 o 5 v/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: tratamiento sintomático y de sostén. METOCARBAMOL Tableta 750 mg Indicaciones: como coadyuvante del reposo, la fisioterapia y otras medidas para el alivio de las molestias asociadas con afecciones musculoesqueléticas dolorosas agudas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. Precauciones: uso durante el embarazo: no debe emplearse metocarbamol en mujeres que estén embarazadas o que puedan embarazarse, y especialmente durante la parte inicial del embarazo, a menos que, a juicio del médico, los beneficios potenciales sean mas importantes que los posibles riesgos. Embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: por regla general, una paciente no debe amamantar mientras esté bajo tratamiento con el fármaco, pues muchos medicamentos son excretados en la leche humana. Niños: no se han establecido la inocuidad y eficacia en niños menores de 12 años de edad. Reacciones adversas: frecuentes: aturdimiento, mareo, somnolencia, vértigo, ansiedad, confusión, náuseas. Ocasionales: manifestaciones alérgicas, tales como urticaria, prurito, erupción cutánea, conjuntivitis con congestión nasal, visión borrosa, cefalea, fiebre. Raras : convulsiones Interacciones: puede causar interferencia de color en ciertas pruebas de selección del ácido S-hidroxiindolacético (5-HIAA) y el ácido vanillilmandélico (VMA).
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
465
Posología: adultos: dosis inicial: 1 500 mg c/6 h . Dosis de mantenimiento: 750 mg c/4 h o 1 000 mg 4 v/d o 1 500 mg c/8 h . Se recomiendan 6 g/d durante las primeras 48 a 72 h de tratamiento (para las afecciones serias, pueden administrarse 8 g/d). Después, por lo general, la dosis puede ser reducida aproximadamente a 4 g/d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves : medidas generales NEOSTIGMINA Tableta 1, 5 mg (bromuro) Ampolleta 0, 5 mg/mL (mesilato) Indicaciones: tratamiento y diagnóstico de la miastenia grave. Prevención y tratamiento de la atonía intestinal y vesical (íleo paralítico, retención urinaria posoperatoria). Antídoto del curare. Reversión de efectos de agentes de bloqueo neuromuscular posoperatorio. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la neostigmina. Obstrucción mecánica del tracto uninario o gastrointestinal y peritonitis. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. No se han reportado problemas en el feto, pero en neonato se ha producido debilidad muscular transitoria; puede causar irritabilidad uterina e inducir parto prematuro. Lactancia: se cree que no se excreta en la leche materna, no existen suficientes estudios, se recomienda descontinuar el fármaco o la lactancia. Niño y adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados. Insuficiencia renal: vida media está prolongada, puede requerir ajuste de dosis. Sensibilidad cruzada y/o problemas asociados: pacientes que no toleran bromuros. Pacientes con cirugía intestinal, asma bronquial, alteraciones cardiovasculares, vagotonía, epilepsia, hipertiroidismo, parkinsonismo, úlcera péptica, atelectasia posoperatoria y neumonía. Reacciones adversas: frecuentes: aumento de la salivación, náusea, vómitos, cólicos abdominales y diarrea. Raras: erupción cutánea o exantema, mareo, debilidad muscular, confusión mental, nerviosimo extremo, sudoración, depresión respiratoria, bradicardia, hipotensión, miosis, urgencia miccional. Interacciones: aminoglucósidos sistémicos o anestésicos orgánicos (hidrocarbonados) por inhalación, . anestésicos locales (por vía parenteral en dosis elevadas) o lidocaína i.v. o lincomicinas o polimixinas: acción bloqueante de estos medicamentos puede antagonizar el efecto de los antimiasténicos sobre el músculo esquelético. Anestésicos locales con un grupo éster: bromuro de neostigmina inhibe la actividad de la colinesterasa plasmática, reduciendo el metabolismo de los mismos. Antimuscarínicos: efectos muscarínicos pueden ser los primeros signos de sobredosificación. 466
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Inhibidores de la colinesterasa (otros): porque puede provocar toxicidad aditiva. Agentes neuromusculares despolarizantes: prolonga efecto de succinilcolina en la fase I del bloqueo. Litio: antagoniza efecto antimiasténico. Propranolol: produce bradicardia e hipotensión. Antimaláricos: pueden disminuir efecto antimiasténico. Posología: las dosis en la miastenia gravis deben ser individualizadas de acuerdo con la severidad de la enfermedad y la respuesta del paciente. Miastenia gravis: Adultos, por vía oral: 15 mg, 3 v/d. Dosis de mantenimiento:150 mg/d. (altamente variable, la dosis tolerada es de 180 mg/d y un máximo de 300 mg/d. Por vía i.m.o s.c.: 0,5 mg en intervalos variables, administrando como dosis máxima de 5-20 mg. Niños: 15-90 mg oral e i.m. o dosis única s.c. 200-500 mg. Miastenia neonatal: por vía oral 1-5 mg c/4 h, 50-250 mg i.m. o s.c. Prueba diagnóstica de la miastenia, i.m. o s.c.: adulto: 1,5 mg administrada simultáneamente con 0,5 mg de atropina, la mejoría de la debilidad muscular luego de min a una h sugiere miastenia grave. Niño: i.m.: 0,04 mg/kg o 1 mg/m2 s.c. por dosis. Vía i.v.: 0,02 mg/kg o 0,5 mg/m2 sc. Reversión de bloqueo neuromuscular: adultos: 50-70 mg/kg administrado i.v. en un período de 60 segundos. No debe exceder de 5 mg como dosis total. Debe administrarse atropina previamente para contrarrestar los efectos muscarínicos 0,6-1,2 mg por vía i.v. con o antes de la administración de la neostigmina. Prevención del íleo o retención urinaria posoperatorios; 0,25 mg i.m. o s.c. inmediatamente después de la cirugía, repetidas c/4 o 6 h por 2 o 3 d. Tratamiento del íleo paralítico retención urinaria posoperatoria: adultos: 15-30 mg oral o 0,5 mg i.m. o s.c. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: en la «crisis colinérgica» la inyección de sulfato de atropina 0,5 mg es aconsejable, la dosificación de neostigmina requerirá supresión temporal o a un nivel inferior. PANCURONIO BROMURO (véase sección 1. 3 Coadyuvantes de la anestesia) PARA-AMINO BENZOATO DE POTASIO Gragea 0, 5 g Indicaciones: dermatosis, fibrosis y/o inflamación no supurativa, pénfigo, enfermedad de Peyronié, esclerodermia. Precauciones: adulto mayor: puede aparecer hipoglucemia por ingestión de dieta inadecuada.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
467
Reacciones adversas: frecuentes: pérdida del apetito y náusea. Ocasionales o raras: ansiedad, escalofríos, sudores fríos, confusión, somnolencia, cefalea, agitación, fiebre y reacciones de hipersensibilidad. Interacciones: inhibe la acción de las sulfonamidas. Posología: adultos: 12 g/d repartidos en c/4 o 6 h. Niños: 220 mg/kg /d. PIRIDOSTIGMINA BROMURO Ampolleta 1 mg/mL Tableta 60 mg Indicaciones, contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase neostigmina. Posología: el inicio de acción es mas lento, pero la duración de su efecto es mayor que con neostigmina. Miastenia grave: adultos, por vía oral: inicialmente 30 a 60 mg c/3 a 4 h regulado de acuerdo con el caso. Dosis de mantenimiento: 600 mg/d (altamente variable, 60 a 1 500 mg/d, de preferencia. no exceder de 720 mg/d). Niños: en miastenia neonatal rara vez se requiere un tratamiento mayor a las 8 semanas de edad. Por vía oral: 7 mg/kg/d o 200 mg/ m2/d s.c., dividido en 5 a 6 dosis, neonatos 5 a 10 mg c/4 h 30 a 60 min antes de los alimentos; hasta los 6 años inicialmente 30 mg; 6 a12 años inicialmente 60 mg, usualmente 30 a 360 mg/d. Aumentar gradualmente 15 a 30 mg/d hasta obtener respuesta satisfactoria. Por vía i.m.: 0,05 a 0,15 mg/kg c/4 a 6 h. Reversión de bloqueo neuromuscular no despolarizante, i.v. lenta: 10 a 20 mg en bolo o 2 a 5 mg inicialmente y repetir en intervalos no menores a 10 min hasta una dosis total de 10 mg. Se recomienda administrar, previa o concurrentemente, atropina i.v. ( 0,5 a 1 mg, excepto si existe taquicardia), para contrarrestar los efectos muscarínicos. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: tratamiento específico con atropina SUCCINILCOLINA CLORURO ( Véase sección 1. 3 Coadyuvantes de la anestesia) VENCURONIO BROMURO Ampolleta 4mg/mL Indicaciones: relajación muscular (esquelética) para la cirugía: los bloqueadores neuromusculares están indicados como coadyuvantes de la anestesia para inducir la relajación del músculo esquelético y para facilitar el manejo de los pacientes que están sometidos a ventilación mecánica. Generalmente se usa un bloqueador neuromuscular no despolarizante como el vencuronio cuando 468
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
se necesita una duración de acción intermedia o prolongada. Convulsiones: se indica para reducir la intensidad de las contracciones musculares de las convulsiones inducidas farmacológica o eléctricamente. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al vencuronio. Deshidratación o pacientes severamente enfermos. Miastenia gravis o desórdenes neuromusculares. Disfunción pulmonar o depresión respiratoria. Precauciones: embarazo: se ha demostrado que atraviesa la placenta humana; se debe emplear solo si los beneficios superan los riesgos potenciales. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Labor de parto: puede ocasionar depresión respiratoria o reducción de la actividad musculoesquelética en el neonato, cuando se usa en cesárea. Lactancia materna: no se conoce si se excreta en la leche materna, se recomienda usar con precaución. Niño: pacientes de 7 semanas a 1 año de edad son mas sensibles a los efectos del vencuronio que los adultos; el tiempo de recuperación puede ser 12 veces la de los adultos. No se recomienda su uso en recién nacidos. Adulto mayor: según función renal, hepática y enfermedades concomitantes, puede ser necesario ajuste de dosis. Insuficiencia renal: puede prolongarse duración del bloqueo; se recomienda ajustar dosis. Insuficiencia hepática: puede incrementarse el efecto. Insuficiencia cardíaca y estados edematosos: pueden retrasar su acción. En pacientes intolerantes a los bromuros. Desequilibrio electrolítico o ácido-base. Obesidad. Carcinoma broncogénico: puede incrementarse efecto bloqueante. Debe administrarse solamente bajo la vigilancia del facultativo. Cuando vaya a administrarse debe prepararse al paciente para una posible intubación, respiración artificial y oxígeno. Interacciones : aminoglucósidos (incluyendo la neomicina oral), anestésicos locales (altas dosis y por vía parenteral), capreomicina, transfusiones masivas, clindamicina, lincomicina, polimixinas, trimetafán (dosis elevadas): pueden producir efectos aditivos de bloqueo neuromuscular. Analgésicos opiáceos: efectos aditivos sobre depresión respiratoria e incremento de la severidad de la bradicardia e hipotensión. Anestésicos inhalados (especialmente isoflurano, halotano): su actividad bloqueante neuromuscular puede ser aditiva a la de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes, se debe reducir la dosificación del vecuronio en el 15 % de la dosis usual. Antimiasténicos, carbamazepina, fenitoína: pueden antagonizar efecto bloqueante neuromuscular. Sales de calcio; pueden revertir el bloqueo neuromuscular . Sales de magnesio (vía parenteral), procainamida o quinidina: pueden potenciar el bloqueo neuromuscular. Medicamentos que producen depleción de potasio (corticosteroides, mineralocorticoides, amfotericina B, bumetanida, inhibidores de la anhidrasa carbónica, furosemida, diuréticos tiazídicos, ácido etacrínico, corticotropina): pueden potenciar bloqueo neuromuscular. Reacciones adversas: ocasionales: reacciones de hipersensibilidad (broncospasmo, hipotensión, taquicardia, edema, eritema, prurito). Bradicardia y otras arritmias cardíacas. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
469
Posología: las dosis a utilizar deben ser individualizadas en c/caso. Dosis usual para adultos y niños mayores de 5 meses: i.v.: inicialmente de 80 a 100 µg ( 0,08 a 0,1 mg) /kg. Se pueden administrar dosis suplementarias de 10 a 15 µg (de 0,01 a 0,015 mg)/kg 25 a 40 min después de la dosis inicial; luego, c/12 a 15 min o según resulte necesario en cada situación clínica. Si un paciente individual necesita dosis iniciales mayores, se han administrado dosis iniciales que varían desde 150 a 280 µg (de 0,15 a 0,28 mg)/kg durante la cirugía con anestesia por halotano, sin que se produzcan efectos adversos en el sistema cardiovascular siempre que se mantuviera una ventilación adecuada. Las modificaciones de la dosificación inicial recomendadas para circunstancias específicas incluyen: para administrar después que el paciente ha sido anestesiado con isoflurano (es decir, mas de 5 min después que ha instaurado la anestesia o después de haber alcanzado el estado de equilibrio): i.v., de 60 a 85 µg (de 0,06 a 0,085 mg)/kg, o aproximadamente el 15 % menos de la dosis inicial usual. Para administrar después de la intubación endotraqueal asistida por succinilcolina: i.v., de 40 a 60 µg (de 0,04 a 0,06 mg)/kg bajo anestesia por inhalación, o de 50 a 60 µg (de 0,05 a 0,06 mg)/kg bajo anestesia equilibrada: infusión i.v., adultos: bolos iniciales de 40-100 µg/kg; luego 0,8-1,4 µg/kg/min. Niños menores de 4 meses: 10-20 µg/kg, seguidos de incrementos de acuerdo con la respuesta. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: administrar anticolinesterásicos, como edrofonio, neostigmina o piridostigmina, para antagonizar la acción de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes. Medidas generales. Información farmacéutica relevante: modo de preparación: añadir 1 mL de agua para inyección, que proporciona una solución isotónica de pH 4, conteniendo 4 mg de bromuro de vencuronio (4 mg/mL). Las diluciones del medicamento deben prepararse en el momento de su uso y desechar la porción no utilizada de las soluciones reconstituidas.
21. PREPARACIONES OFTALMOLÓGICAS. 21.1 AGENTES ANTIINFECCIOSOS. 21.2 AGENTES ANTIINFLAMATORIOS. 21.3 ANESTÉSICOS LOCALES. 21.4 ANTIGLAUCOMATOSOS Y MIÓTICOS. 21.5 MIDRIÁTICOS. 21.6 OTROS. La administración de drogas a nivel ocular se realiza mediante el uso de gotas, ungüentos y aplicaciones perioculares o subconjuntivales. Cuando se 470
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
administran en forma de gotas, estas penetran probablemente a través de la córnea, sin embargo, los efectos sistémicos pueden surgir por absorción hacia la circulación por medio de la mucosa nasal o vías conjuntivales. Las gotas se administran instilándolas en el fondo de saco conjuntival inferior, requiriéndose 1 a 2 gotas. En el caso del ungüento, aplicar una pequeña tira del medicamento en el fórnix inferior, la cual se esparcerá con el parpadeo. 21.1 AGENTES ANTIINFECCIOSOS. BACITRACINA Ungüento oftálmico Composición: cada 100 g contiene 50 000 U de bacitracina; excipiente graso c.s. Indicaciones: tratamiento tópico de infecciones oculares superficiales debidas a gérmenes sensibles, como conjuntivitis, queratitis, queratoconjuntivitis, úlceras corneales, blefaritis y blefaroconjuntivitis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la bacitracina. Precauciones: se recomienda utilizarlo con precaución durante el embarazo y la lactancia valorando la relación riesgo-beneficio. Los ungüentos oftálmicos pueden producir visión borrosa durante unos minutos después de aplicarse. El uso prolongado del medicamento puede dar lugar a sobreinfección. Reacciones adversas: frecuentes: edema palpebral, hiperemia conjuntival, quimosis, visión borrosa. Ocasionales: reacciones alérgicas. El uso prolongado de antibióticos tópicos puede propiciar el crecimiento exagerado de organismos no susceptibles, como los hongos. Los ungüentos oftálmicos pueden retrasar la cicatrización de las heridas corneales. Interacciones: no se reportan. Posología: aplíquese en el saco conjuntival 2-4 v/d. En la blefaritis deben quitarse todas las escamas y costras antes de la aplicación. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. BORATO DE ZINC CON EFEDRINA Colirio Composición: cada 100 mL contiene: borato de zinc soluble, 100 mg; clorhidrato de efedrina, 300 mg; clorobutanol, 200 mg; agua destilada cs. Indicaciones: conjuntivitis crónica, subaguda, catarral, diplobacilar y folicular. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes del medicamento. Reacciones adversas: ocasionales: prurito, enrojecimiento, irritación local.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
471
Interacciones: no se reportan. Posología: instílese 1-2 gotas en cada ojo, según el criterio del médico. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CLORURO DE BENZALCONIO Colirio 0, 01 % Composición: cada mL contiene: 0,1 mg de cloruro de benzalconio, 0,5 mg de edetato de sodio, 9 mg de cloruro de sodio, vehículo acuoso c.s. Indicaciones: infecciones oculares superficiales por gérmenes sensibles. Contraindicaciones: hipersensibilidad del cloruro de benzalconio o a alguno de los componentes del medicamento. Reacciones adversas: generalmente es bien tolerado. Raras: reacciones de hipersensibilidad. Interacciones: es incompatible con la fluoresceína, el nitrato de pilocarpina y el salicilato de fisostigmina. En estos últimos 2 casos pueden emplearse las formas de clorhidrato y sulfato respectivamente, si fuera necesario. Posología: instílese 1-2 gotas en cada ojo, varias v/día. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CIPROFLOXACINO CLORHIDRATO Colirio Composición: cada mL contiene 3 mg de clorhidrato de ciprofloxacina. Indicaciones: infecciones oculares (conjuntivitis bacteriana, úlcera corneal, blefaritis, queratitis). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la ciprofloxacina y a otras quinolonas. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo: C. Lactancia: se desconoce si después de la administración tópica es excretado a la leche materna. Niños: la eficacia y seguridad en menores de 1 año no se ha establecido. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en casos de: desórdenes del SNC, incluyendo arteriosclerosis cerebral o epilepsia, insuficiencia hepática y renal. El uso prolongado puede originar una sobreinfección. Reacciones adversas: es generalmente bien tolerado. Ocasionales: reacciones de hipersensibilidad, ardor y malestar local, hiperemia, lagrimeo, queratitis punteada, edema palpebral, náuseas, inflamación de la cornea, disminución de la visión y fotofobia. Interacciones: el ciprofloxacino no deberá administrarse concomitantemente con: teofilina, ya que reduce el metabolismo hepático y produce un aumento
472
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de las concentraciones séricas de teofilina. Este medicamento puede tener influencia sobre la acción de otros por lo que no deberá administrarse simultáneamente con: cafeína, probenecid, warfarina, ciclosporina, AINE (pero no el ácido acetilsalicílico), glibenclamida y metoclopramida. Posología: adultos: tópica en la conjuntiva: 1 gota en el ojo afectado cada 2 horas durante 2 días, después cada 4 horas durante los próximos 5 días. Úlcera corneal: 2 gotas en el ojo afectado cada 15 minutos durante las primeras 6 horas; 2 gotas cada 30 minutos por el resto del primer día; 2 gotas cada hora durante el segundo día; y 2 gotas cada 4 horas durante el tercer día hasta el día 14. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CLORAMFENICOL Colirio 0,5 % Ungüento oftálmico 1 % Composición: cada mL contiene: cloranfenicol 5 mg, acido bórico, borato de sodio, cloruro de benzalconio, EDTA 2H20, polisorbato 80, agua para inyección c.s. Cada 100 g contiene 1 g de cloranfenicol, excipiente graso c.s Indicaciones: infecciones de la superficie del globo ocular que afectan párpados, conjuntiva y/o córnea(conjuntivitis, blefaritis, queratitis, dacriocistitis y tracoma). Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Precauciones: embarazo/lactancia/niños: deberá ser utilizado solamente si su uso es estrictamente necesario. El uso prolongado puede provocar sobreinfecciones. En las conjuntivitis supuradas no es recomendable el ungüento. Reacciones adversas: el cloranfenicol administrado por cualquier vía puede ocasionar alteraciones hemáticas y aun anemia aplásica. Frecuentes: irritación local, prurito, sensación de quemadura, edema angioneurótico, urticaria. Ocasionales: anemia, trombocitopenia, leucopenia. Raras: aplasia de la médula ósea, síndrome gris del recién nacido, neuritis óptica. Interacciones: no se reportan con los preparados tópicos. Véase cloranfenicol en la sección 6. Posología: colirio: adulto: aplicar 2 gotas cada 2-3 horas durante las primeras 48 horas, después puede disminuirse la frecuencia de aplicación. El tratamiento debe continuar 48 horas después que los ojos se observen con apariencia normal. Ungüento: adultos: aplicar en la conjuntiva cada 2-3 horas. Niños: véase dosis de adultos. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
473
GENTAMICINA Colirio 0, 3 % Composición: cada mL contiene: 5 mg de sulfato de gentamicina equivalentes a 3 mg de gentamicina base en una solución acuosa isotónica estéril. Indicaciones: tratamiento tópico de las infecciones de las estructuras externas del ojo y sus anexos, causada por gérmenes sensibles (conjuntivitis, queratitis, queratoconjuntivitis, úlceras corneales, blefaritis, blefaroconjuntivitis, meibomitis aguda, episcleritis y dacriocistitis. Prevención de las infecciones oculares después de la remoción de un cuerpo extraño, en las quemaduras o laceraciones de la conjuntiva, en afecciones producidas por agentes físicos y químicos y después de la cirugía ocular. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los aminoglucósidos. Precauciones: el uso prolongado de antibióticos tópicos puede dar lugar a un fenómeno de sobreinfección. Interrumpir el tratamiento si aparecen secreciones purulentas, dolor o inflamación. Reacciones adversas: frecuentes: irritación ocular, conjuntivitis, visión borrosa. Ocasionales: prurito, enrojecimiento, edema, púrpura trombocitopénica y alucinaciones. Interacciones: no se reportan. Posología: instilar 1 o 2 gotas en el ojo afectado de 4 a 8 horas. En infecciones severas la dosis puede ser aumentada hasta 2 gotas cada 1 o 2 horas. Una vez abierto el frasco después de transcurridos 30 días deseche su contenido. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. IDOXURIDINA Colirio 0, 1 % Composición: cada mL contiene: iodoxuridina 1 mg, ácido bórico 20 mg, cloruro de benzalconio 0,005 mg. Indicaciones: tratamiento de la queratitis, la queratitis metaherpética y otras erosiones corneales causadas por el virus del herpes simple. Contraindicaciones: hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula, embarazo. Precauciones: lactancia, niño. El uso prolongado puede dañar la cornea, no emplear en casos de úlcera corneal profunda. Reacciones adversas: frecuentes: irritación conjuntival, dolor, inflamación o edemas de los párpados y fotofobia. Ocasionales: puede acentuarse la queratitis, degeneraciones epiteliales, reacciones alérgicas. El uso prolongado puede provocar conjuntivitis folicular, cicatrización conjuntival y oclusión de puntos lagrimales. 474
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Interacciones: las soluciones que contengan ácido bórico no deben administrarse conjuntamente, ya que esto puede causar irritación. Posología: adultos: instilar 1 gota en el saco conjuntival c/h durante el día y 2 durante la noche hasta lograr mejoría, posteriormente aplicar 1 gota cada 2 h durante el día y cada 4 h durante la noche por no más de 21 d. Niños: véase dosis para adultos. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. INTERFERÓN ALFA RECOMBINANTE HEBERÓN ALFA Colirio Composición: cada bulbo contiene: 2,5 x 106 U de interferón alfa 2 b humano recombinante en forma de polvo liofilizado, acompañado de un bulbo de alcohol bencílico 0,5 % como disolvente. Otros componentes: albúmina humana, manitol, dextrana de bajo peso molecular, cloruro de sodio y un sistema tampón de fosfato de sodio. Indicaciones: conjuntivitis por adenovirus, enterovirus y virus coxsackie o procesos producidos por otros virus. Contraindicaciones: hipersensibilidad al interferón alfa o a cualquiera de los componentes. Precauciones: embarazo y lactancia: no hay estudios acerca del uso de este medicamento en mujeres embarazadas o en período de lactancia, por tanto, no está establecido su empleo seguro en estos casos. Reacciones adversas: frecuentes: fiebre, escalofríos, malestar general y mialgias. Ocasionales: anorexia, pérdida de peso, erupciones cutáneas, prurito, leucopenia y trombocitopenia. Raras: alteraciones hepáticas, exacerbación de manifestaciones alérgicas o autoinmunes (broncoconstricción, lupus eritematoso, psoriasis, dermatitis atópica, tiroiditis). Interacciones: no se han reportado. Posología: aplicar una gota c/3 a 6 h/d hasta la desaparición de los síntomas, lo cual debe ocurrir entre los 5 y 7 días. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. KANAMICINA Colirio Composición: cada mL contiene 5 mg de sulfato de kanamicina (base), ácido bórico, cloruro de benzalconio, metabisulfito de sodio, edetato de sodio y agua para inyección, c.s. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
475
Indicaciones: tratamiento local de las infecciones oculares superficiales producidas por gérmenes sensibles (conjuntivitis, queratitis y queratoconjuntivitis, úlceras corneales, blefaritis y blefaroconjuntivitis). Prevención de las infecciones oculares después de la remoción de un cuerpo extraño, en las quemaduras o laceraciones de la conjuntiva, en afecciones producidas por agentes físicos y químicos y después de la cirugía ocular. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los aminoglucósidos o a alguno de los componentes de la formulación. Precauciones: el uso prolongado de antibióticos tópicos puede dar lugar a un fenómeno de sobreinfección. Reacciones adversas: frecuentes: ardor, irritación ocular temporal. Ocasionales: prurito, enrojecimiento, edema. Posología: adultos: infecciones: instilar 1 o 2 gotas en el ojo afectado de 4 a 8 horas; en infecciones graves la dosis puede ser aumentada hasta 2 gotas cada 2 horas o menos. Profilaxis: instilar 1 o 2 gotas 3 o 4 veces al día, hasta que los signos de la inflamación hayan desaparecido. Una vez abierto el frasco, después de transcurridos 30 días deseche su contenido. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. NITRATO DE PLATA Solución oftálmica 1 % Indicaciones: profilaxis de oftalmía neonatal gonocócica y por C. trachomatis. Contraindicaciones: hipersensibilidad al nitrato de plata. Reacciones adversas: frecuentes: conjuntivitis química. Ocasionales: injuria corneal. Raras: metahemoglobinemia, trombocitopenia idiopática, argiria. Interacciones: incompatible con solución oftálmica de sulfacetamida. Posología: inmediatamente después del nacimiento, limpiar párpados del neonato e instilar 2 gotas en cada ojo(dosis única). No requiere irrigar luego de la aplicación. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: irrigar los ojos con cantidades copiosas de agua por lo menos durante 15 min. OXIDO AMARILLO DE MERCURIO Ungüento oftálmico 1% Composición: cada 100 g contiene óxido de mercurio 1g, excipiente graso cs. Indicaciones: conjuntivitis, queratitis, blefaritis, y otros estados inflamatorios de la conjuntiva y los párpados. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco. 476
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Reacciones adversas: ocasionales: Reacciones de hipersensibilidad. Interacciones: no administrar concomitante con sales de bromo y yodo. Posología: adultos: aplicar 1 o 3v/d en el saco conjuntival. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. TETRACICLINA Ungüento oftálmico 0, 5 y 1 % Composición: cada 100 g contiene: 0,5 o 1g de clorhidrato de tetraciclina respectivamente. Indicaciones: infecciones oculares bacterianas, tratamiento del tracoma, profilaxis de la oftalmía neonatal causada por N. gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las tetraciclinas. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embarazo: D. Lactancia: No se conoce si los preparados tópicos se excretan en la leche materna, sin embargo, debido a que las tetraciclinas sistémicas se excretan en la leche materna y producen reacciones adversas serias en niños lactantes, no se recomienda en mujeres lactantes. Niños: pueden causar en lactantes y en niños menores de 8 años decoloración permanente de los dientes, hipoplasia del esmalte y disminución del índice de crecimiento lineal óseo, por lo que debe valorarse su empleo. El uso prolongado puede provocar sobreinfección. Reacciones adversas: ocasionales: visión borrosa, erupción cutánea, lagrimeo, prurito. Interacciones : puede ocurrir un enmascaramiento de signos clínicos de infecciones bacterianos, fúngicos o virales cuando se emplean los corticosteroides tópicos en combinación con la tetraciclina oftálmica. Posología: infecciones oculares: adultos: tópica, en la conjuntiva, una tira delgada (1 cm, aproximadamente) de pomada 3-4 v/día. Niños: véase dosis para adultos. Tracoma: aplicar en cada ojo 2 v/d por 5 d cada mes y durante 6 meses o 2 v/d por al menos 6 semanas. Profilaxis de oftalmía neonatal: dosis única en cada ojo. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. SULFACETAMIDA Colirio 20 % Composición: cada mL contiene 200 mg de sulfacetamida sódica, agua destilada, cs. Indicaciones: tratamiento de infecciones oculares superficiales producidas por organismos sensibles (tracoma, blefaritis, blefaroconjuntivitis, queratitis, queratoconjuntivitis). FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
477
Contraindicaciones: hipersensibilidad a las sulfonamidas o a cualquier componente de la formulación. Precauciones: embarazo, lactancia, niños, adulto mayor: No se han realizado estudios apropiados en estas poblaciones, sin embargo, no se han reportado problemas. Tener precaución en el tratamiento del síndrome de ojo seco. Reacciones adversas: frecuentes: prurito, enrojecimiento, edema, reacciones de hipersensibilidad. Ocasionales: cefalea, conjuntivitis específica y alérgica, hiperemia conjuntival e infecciones secundarias. Raras: síndrome de Steven Johnson o eritema multiforme, necrólisis tóxica epidérmica, necrosis hepática fulminante, anemia aplásica y agranulocitosis. Interacciones: las sulfamidas de uso tópico son incompatibles con las sales de plata, por lo que no se recomienda el uso simultáneo con preparaciones que contengan plata, tales como: nitrato de plata y proteína argéntica suave. Posología: adultos: tópica, en la conjuntiva, 1 o 2 gotas 4-6 v/día, según necesidad clínica. Tratar entre 7 a 10 días. Niños: véase dosis para adultos. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. 21.2. ANTIINFLAMATORIOS. FLUOROMETALONA Colirio 0, 1 % Indicaciones: inflamación de la conjuntiva palpebral y bulbar, de la córnea y segmento anterior del globo ocular. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la fluorometalona. Precauciones: embarazo: no se ha establecido la seguridad del uso de esteroides tópicos durante el embarazo. Sospechar invasión fúngica en cualquier ulceración corneal persistente, donde se ha utilizado o esté en uso un esteroide. La presión intraocular debe ser verificada con frecuencia. Reacciones adversas: ocasionales: glaucoma, alteraciones de la agudeza visual, catarata subcapsular posterior, infecciones oculares secundarias. Posología: 1 o 2 gotas instiladas dentro del saco conjuntival 2 a 4 v/d. Durante las primeras 24 a 48 horas, la dosis puede aumentarse a 2 gotas cada hora. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. PREDNISOLONA Colirio 0, 5 % Composición: cada mL contiene: 5 mg de prednisolona sodio fosfato, alcohol polivinílico, fosfato de sodio dibásico anhidro, fosfato monobásico anhidro, cloruro de benzalconio, edetato de sodio, agua para inyección, c.s. 478
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Indicaciones: procesos inflamatorios de la conjuntiva bulbar y palpebral, córnea y segmento anterior del globo ocular (conjuntivitis alérgica, acné rosácea, queratitis puntacta superficial, herpes zoster, iritis, ciclitis, conjuntivitis infecciosa cuando el riesgo inherente al uso de esteroides es aceptado para obtener una disminución adecuada del edema y la inflamación, daño corneal debido a quemaduras por agentes químicos, radiación o térmicas o por penetración de cuerpos extraños). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la prednisona o componentes de la fórmula. Queratitis aguda superficial producida por herpes simple. Enfermedades micóticas de las estructuras oculares. Enfermedades virales de la córnea y la conjuntiva. Tuberculosis oftálmica. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embarazo: C. Niños: en los menores de 2 años existe un mayor riesgo de supresión adrenal. El empleo prolongado y frecuente de los corticosteroides oftálmicos puede retrasar la curación de la córnea. Puede agravar el glaucoma. Reacciones adversas: frecuentes: prurito, lagrimeo. Ocasionales: dolor ocular, cefalea, trastornos visuales. El uso prolongado puede aumentar la presión intraocular, lesionar el nervio óptico, provocar sobreinfección y perforación de la córnea o esclerótica.en situaciones donde exista su adelgazamiento. Interacciones: no deberá utilizarse concomitantemente con: antiglaucomatosos (el uso crónico o intensivo de los corticoides oftálmicos puede aumentar la presión intraocular y disminuir la eficacia de estos), atropina y compuestos relacionados (el uso simultáneo prolongado con corticosteroides oftálmicos puede aumentar la presión intraocular). Los efectos aditivos sobre la presión intraocular es más probable que se produzcan durante la aplicación oftálmica simultánea de ciclopléjicos/midriáticos en pacientes predispuestos al glaucoma de ángulo cerrado. Lentes de contacto: aumenta el riesgo de infección. Posología: instilar en la conjuntiva 1 o 2 gotas de la solución 3-6 v/d. En los estados severos el tratamiento puede iniciarse con 1 o 2 gotas cada hora, reduciendo gradualmente la dosificación a medida que la inflamación desaparezca. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. 21. 3 ANESTÉSICOS LOCALES. ANESTÉSICO COLIRIO Solución oftálmica Composición: cada mL contiene 5 mg de clorhidrato de tetracaína, ácido bórico, cloruro de benzalconio, EDTA Na 2 H2O. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
479
Indicaciones: anestesia local de corta duración en las intervenciones oftálmicas incluyendo: medida de la presión intraocular , extracción de cuerpos extraños y suturas, toma de muestra por raspado conjuntival y de la córnea, gonioscopia, aplicación de lentes de contacto. Anestesia local previa a intervenciones quirúrgicas como la eliminación de cataratas y del pterigion, generalmente como coadyuvantes de los anestésicos administrados mediante inyección local. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la tetracaína o derivados del ácido paraaminobenzoico. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embarazo: C. Lactancia: No se han reportado problemas. Niños y adulto mayor: No se ha establecido su seguridad. Debe usarse exclusivamente para tratamiento oftalmológico tópico. Su uso prolongado puede retrasar la cicatrización de heridas y producir queratitis graves. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en caso de inflamación ocular y/o infección, ya que puede alterar el pH y/o aumentar la circulación sanguínea en el lugar de aplicación, dando lugar a una disminución o a la pérdida del efecto anestésico. En caso de déficit de colinesterasa plasmática existe mayor riesgo de toxicidad debido a la disminución del metabolismo. Reacciones adversas: frecuentes: irritación ocular. Ocasionales: prurito, edema, fotofobia. Raras: reacciones de hipersensibilidad, arritmias. El uso prolongado puede producir queratitis severa, opacidad permanente de la córnea y cicatrización con pérdida de agudeza visual. Puede provocar toxicidad sistémica, que se manifiesta generalmente por estimulación del SNC seguida de depresión y depresión cardiovascular. Ciertas reacciones sistémicas después de una dosis tópica excesiva se atribuyen a la alergia, como son convulsiones, depresión circulatoria, náuseas, vómitos y muerte. Sin embargo, es raro que ocurra anafilaxia después de la administración tópica local de tetracaína. Interacciones: no deberá administrarse concomitantemente con inhibidores de la colinesterasa, especialmente demecario, ecotiopato e isoflurofato. No debe usarse en pacientes con tratamiento con sulfonamidas. Posología: adultos: tópico, en la conjuntiva, 1 o 2 gotas de solución al 0,5 %. Niños: Véase dosis del adulto. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. 21. 4. ANTIGLAUCOMATOSOS Y MIÓTICOS. ACETAZOLAMIDA Tableta 250 mg Bulbo 500mg Indicaciones: glaucoma de ángulo abierto, secundario, ángulo cerrado, glaucoma maligno. 480
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la acetazolamida, sulfonamidas y tiazidas. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embarazo: C. Lactancia: se excreta en la leche materna, puede provocar reacciones adversas en el lactante. Niño: Aunque no se han realizado estudios adecuados y bien controlados en la población pediátrica, hasta la fecha no se ha descrito problemas relacionados con la edad. Adulto mayor: son más sensibles a los efectos adversos. Insuficiencia hepática: riesgo de hepatotoxicidad. Insuficiencia renal: agrava la acidosis. Insuficiencia suprarrenal: riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico. Diabetes mellitus: puede aumentar las concentraciones de glucosa en sangre y en orina. Puede exacerbar: hipopotasemia, hiponatremia, acidosis respiratoria, acidosis metabólica hiperclorémica, cálculos renales que contienen calcio. Gota, excepto cuando se usa para prevenir los cálculos de ácido úrico en pacientes que reciben uricosúricos. Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, parestesia de la cara y extremidades, diarreas, disgeusia, miopía transitoria, tinnitus, poliuria. Ocasionales: fatiga, excitación, molestias gastrointestinales, polidipsia, cálculos renales, depresión mental. Raras: acidosis, hipopotasemia, discrasias sanguíneas, ictericia, convulsiones, cefalea, reacciones alérgicas, fotosensibilidad. Interacciones: la alcalinización de la orina producida por la acetazolamida puede disminuir la excreción renal y provocar mayor riesgo de toxicidad de los siguientes medicamentos: anfetaminas, atropina, quinidina, efedrina. Corticoides y anfotericin B: riesgo de hipopotasemia grave. Corticoides: riesgo de hipernatremia, hipocalcemia y osteoporosis. Salicilatos: mayor riesgo de toxicidad, por acidosis metabólica inducida por acetazolamida que incrementa penetración de salicilato al cerebro. Hipoglicemiantes orales e insulina: puede disminuir el efecto de estos fármacos. Fenobarbital, fenitoína, primidona y carbamazepina: mayor riesgo de osteopenia. Ciprofloxacino: reduce la solubilidad urinaria de ciprofloxacino, mayor riesgo de cristaluria y nefrotoxicidad. Digitálicos: mayor riesgo de toxicidad digitálica. Otros diuréticos: efectos aditivos. Manitol y urea: efecto aditivo diurético y reductor de la presión intraocular. Bloqueadores neuromusculares no despolarizantes: pueden prolongar la depresión o parálisis respiratoria. Se ha observado osteomalacia inducida por el uso junto con fenitoína. Alteraciones en las pruebas de laboratorio: pueden aumentar los niveles séricos de amoníaco, bilirrubina, glucosa, ácido úrico y disminuir los de bicarbonato y potasio; puede aumentar la concentración de urobilinógeno, glucosa y calcio en orina y disminuir la de citrato; interfiere FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
481
con la determinación de 17 hidroxiesteroides y proteínas en orina; puede interferir la captación de iodo por tiroides. Posología: la dosis debe ajustarse de acuerdo con la severidad de la hipertensión ocular. Adultos: glaucoma crónico de ángulo abierto, vía oral: 250 mg a 1 g/d cada 6 h. Glaucoma agudo de ángulo cerrado y glaucoma secundario: 250 mg c/4 h o inicialmente 500 mg, seguido de 250-125 mg c/4 h. Alternativamente, puede administrarse 250 mg por vía i.v. más 250 mg por vía i.m.. La administración parenteral puede repetirse en 2 a 4 h en algunos casos agudos, pero el tratamiento normalmente se continúa con acetazolamida por vía oral. Niños: glaucoma crónico de ángulo abierto: 8 a 30 mg/kg/d cada 6 a 8 horas. Recién nacidos: 5 mg/kg/d c/6 a 8 horas. Glaucoma agudo: 5 a 10 mg/kg de peso corporal cada 6 h por vía i.v. (preferida) o i.m. Otra información básica para el paciente: tomar el medicamento con alimentos para disminuir las molestias gastrointestinales. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CLORURO DE ACETILCOLINA Bulbo 20mg/5ml Indicaciones: para producir una miosis rápida en la cámara anterior del ojo y reducir los aumentos posoperatorios de la presión intraocular en la cirugía de catarata, en la queratoplasia, en la iridectomía simple y en otras cirugías segmentarias anteriores. Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento. Precauciones: niños: no se ha establecido su seguridad y eficacia. Para obtener una miosis rápida, eliminar las sinequias anterior o posterior antes de la administración. Durante la cirugía de catarata utilice el medicamento sólo después de poner los lentes. Reacciones adversas: ocasionales: edema corneal, córnea nublada, descompensación de la córnea, bradicardia, hipotensión arterial, rubor facial, dificultad para respirar, sudoraciones, náuseas, vómitos, diarreas, dolores abdominales, sialorrea, lagrimeo, rinorrea, incontinencia urinaria y fecal, cefalea, trastornos de la acomodación visual, broncoconstricción, bloqueos cardíacos transitorios, opresión retroesternal. Raras: atrofia del iris con dosis altas. Interacciones: el uso simultáneo de cloruro de acetilcolina con procaína y bromuro de neostigmina puede potenciar su acción debido a la inhibición de la acetilcolinesterasa. La fisostigmina prolonga su efecto, ya que retarda la inactivación por medio de la acetilcolinesterasa. La tiamina (vitamina B-1) 482
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
potencia su efecto. Se ha reportado que la acetilcolina y el carbachol no son efectivos cuando se usan en pacientes tratados con antiinflamatorios no esteroideos tópicos. Posología: adultos: miosis: instilar 0,5 a 2 mL, la miosis tiene lugar en segundos y dura alrededor de 10 min. Modo de preparación: diluir el bulbo de 20 mg de cloruro de acetilcolina con 1 ampolleta de 2 ml de agua para inyección para una concentración de 10 mg/mL; esta solución se encuentra al 1 %. El frasco debe agitarse suavemente hasta que se obtenga una solución clara. Puesto que la solución es inestable, esta deberá reconstituirse un momento antes de usarse. Descártese cualquier solución sobrante. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Antídoto: sulfato de atropina: 0,5 a 1 mg por vía i.m. ó i.v. CARBACOL Colirio 1 % Composición: cada 10mL contienen 100mg de carbacol. Indicaciones: hipertensión ocular. Contraindicaciones: glaucoma secundario. Enfermedad inflamatoria de la cámara anterior. Hipersensibilidad al carbacol. Precauciones: embarazo y lactancia: no existen estudios que evidencien la seguridad del uso, por esta razón el carbacol deberá utilizarse durante el embarazo cuando a juicio del médico los beneficios sobrepasen el potencial riesgo sobre el feto, ya que este medicamento puede absorberse sistémicamente. Adulto mayor: son más sensibles a los efectos adversos. Asma bronquial, insuficiencia cardíaca congestiva, úlcera péptica activa, hipertiroidismo, enfermedad obstructiva del tracto urinario, desprendimiento de retina, enfermedad de Parkinson. Debido a que la miosis generalmente dificulta la adaptación a la oscuridad los pacientes bajo tratamiento con carbacol deben tener sumo cuidado al conducir vehículos automotores durante la noche y realizar otras actividades peligrosas en condiciones pobres de luz. Esta solución es para uso tópico solamente. Reacciones adversas: ocasionales: náuseas, vómitos, rubor, sudoración, salivación, lagrimeo, cefalea, cólicos abdominales, diarrea, defecación involuntaria, micción involuntaria, arritmias, bradicardia, asma bronquial y sensación de opresión retroesternal. Posología: adulto: dosis: instilar 1-2 gotas de la solución al 1 % cada 4-8 horas, aplicar una ligera presión con la yema de los dedos en el saco lagrimal durante 1 a 2 minutos para disminuir el riesgo de absorción y de reacciones sistémicas. En el tratamiento del glaucoma este esquema de tratamiento debe ser ajustado FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
483
a los requerimientos del paciente y la respuesta del mismo y determinado por la tonometría antes y después de la terapia. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Antídoto: sulfato de atropina: 0,5 a 1 mg por vía i.m. ó i.v.. PILOCARPINA CLORHIDRATO Colirio 2 y 4 % Composición: cada 100 mL contiene: clorhidrato de pilocarpina 2 o 4 g, cloruro de benzalconio 1:1 000 y agua para inyección c.s. Indicaciones: hipertensión ocular. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes de la formulación. Iritis aguda u otras situaciones de las que no sean deseables la constricción pupilar. Glaucoma secundario a procesos inflamatorios. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embarazo: C. Lactancia: se desconoce si se excreta en la leche materna. Niños: aunque no se han realizado estudios adecuados en la población pediátrica hasta la fecha no se han descrito problemas relacionados con la edad. Evaluar la relación riesgobeneficio en caso de asma bronquial. Conjuntivitis o queratitis infecciosa aguda. Puede complicar procesos inflamatorios oculares. Reacciones adversas: frecuentes: hiperemia conjuntival, visión borrosa o cambios de la visión cercana o lejana, ardor. Ocasionales: dolor periocular, cefaleas, opacidad del cristalino. Raras: diaforesis, temblores musculares, náuseas, vómitos, diarreas, sialorrea, hipertensión, broncospasmo y taquicardia. Interacciones: el uso simultáneo con los alcaloides de la belladona puede interferir su acción, además la pilocarpina contrarresta los efectos midriáticos de estos medicamentos. No debe administrarse concomitantemente con anticolinérgicos, antihistamínicos, meperidina, antidepresivos tricíclicos y simpaticomiméticos. Posología: adultos: instilar 1-2 gotas c/6-8 h. Niños: véase dosis para adultos. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Antídoto: sulfato de atropina: 0,5 a 1 mg por vía i.m. ó i.v. TIMOLOL MALEATO Colirio 0, 25 y 0, 5 % Composición: cada mL contiene 3,4 mg y 6,8 mg de maleato de timolol respectivamente. Indicaciones: hipertensión ocular. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embarazo: C. Lactancia: se excreta en la leche materna, riesgo de reacciones adversas graves en los 484
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
lactantes. Adulto mayor: riesgo de absorción sistémica y de efectos adversos. Puede causar visión borrosa transitoria, por lo que los pacientes no deberán manejar u operar maquinarias, hasta que se logre la recuperación total de la visión. Puede precipitar insuficiencia cardíaca severa, bradicardia sinusal e hipotensión. Asma bronquial y EPOC: puede agravar el broncospasmo y disminuir la efectividad del tratamiento broncodilatador. Diabetes mellitus: enmascara la taquicardia asociada a la hipoglicemia. Reacciones adversas: frecuentes: blefaritis, conjuntivitis, queratitis, ardor, disminución de la sensibilidad corneal, diplopía, visión borrosa, cambios refractarios. Ocasionales: ptosis palpebral, cefalea, mareos, confusión, alucinaciones, fatiga, depresión, hipotensión, bradicardia, arritmias, bloqueo auriculoventricular, paro cardíaco, insuficiencia cardíaca congestiva, broncospasmo, principalmente en pacientes con enfermedades broncospásticas preexistentes, insuficiencia respiratoria, disnea. Raras: agravamiento de la miastenia gravis, alopecia, náuseas, erupción cutánea, urticaria, astenia, impotencia, disminución de la libido hiperpotasemia, diarrea, parestesias. Interacciones: no debe administrarse concomitantemente con adrenalina, ya que se ha observado midriasis. El efecto hipotensor ocular del maleato de timolol puede potencializarse con el uso concomitante de pilocarpina, epinefrina y acetazolamida. El uso concomitante de agentes bloqueadores betaadrenérgicos con digital o antagonistas del calcio puede tener efectos aditivos en la prolongación del tiempo de conducción auriculoventricular. Cuando se emplea timolol al mismo tiempo que un bloqueador de la entrada del calcio, alcaloides de Rauwolfia, un reductor de las catecolaminas o un bloqueador betaadrenérgico, pueden producirse efectos aditivos, hipotensión y/o bradicardia intensa. Los betabloqueadores tópicos pueden tener efectos aditivos con los betabloqueadores sistémicos. Posología: adultos: instilar 1 gota de la solución al 0,25 % 2 v/d en cada ojo afectado, si la presión intraocular no cambia, administrar la solución al 0,5 % aplicando 1 gota 2/v/d. Dosis de mantenimiento: 1gota/d. Niños: mayores de 10 años: igual a adultos, niños menores de 10 años 1 gota de solución al 0, 25 cada 12-24 h. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. 21. 5. MIDRIÁTICOS Y CICLOPLÉJICOS. ATROPINA SULFATO Colirio 0, 5 y 1 % Composición: cada mL contiene 5 o 10 mg de sulfato de atropina monohidratado. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
485
Indicaciones: refracción ciclopéjica y estrabismo convergente en niños. Uveítis, heridas y abrasiones de la córnea, cuerpos extraños corneales profundos. Iridociclitis no hipertensiva, desprendimiento de retina, preoperatorio de la catarata. Ciclopéjico o midriático en enfermedades inflamatarias del iris, tracto uveal, coroiditis, iridosiclitis, queratitis. Midriasis en tratamientos pre y posoperatorios. Profilaxis y tratamiento de las sinequias posteriores. Glaucoma maligno (por bloqueo ciliar). Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento, glaucoma primario, predisposición a un incremento de la presión intraocular, queratocono. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embrazo: C. Lactancia: se excreta en la leche materna. Niños: mayor sensibilidad a los efectos sistémicos en lactantes, niños pequeños, personas rubias, pacientes con ojos azules, parálisis espástica o lesión cerebral. Adulto mayor: más sensibles a los efectos sistémicos. Síndrome de Down. Reacciones adversas: frecuentes: visión borrosa, irritación ocular, fotofobia, edema palpebral, conjuntivitis folicular, dermatitis. Ocasionales: fiebre, sequedad de la piel, taquicardia, xeroftalmia. Raras: confusión mental, alucinaciones y dilatación gástrica en lactantes. Interacciones: anticolinérgicos: efectos aditivos. Puede interferir en la acción antiglaucomatosa del carbacol o de la pilocarpina. El uso simultáneo de la atropina con inhibidores de la colinesterasa vía oftálmica, puede antagonizar las acciones antiglaucomatosa y miótica de los anticolinesterásicos oftálmicos. Depresores del SNC: opistótonos, convulsiones, coma, síntomas extrapiramidales. Posología: adultos: uveítis: 1 gota en los ojos de 1 a 3 v/d. Para romper las sinequias posteriores: Instilar 1 gota de una solución al 1 % alternando con 1 gota de una solución de fenilefrina al 2,5 o al 10 % cada 5 min, tres aplicaciones de c/una. Midriasis: prequirúrgica: instilar 1 gota de una solución al 1 % y 1 gota de una solución de fenilefrina al 2,5 o al 10 %, antes de la operación. Posquirúrgica: instilar 1 gota de una solución al 1 % de 1 a 3 v/d. Para refracción: 1 gota en el ojo 1 d antes del examen, repetir el tratamiento (1 gota) 1 h antes del examen. Instílense en cada saco conjuntival 1 o 2 gotas de 2 a 6 v/d. Niños: refracción ciclopléjica: instilar 1 gota de solución a las concentraciones que se indican a continuación, 3 v/d, durante un período de 1 a 3 d antes de la refracción: Niños de 5 años en adelante con ojos oscuros: 0,5 o 1 %. Uveítis: instilar 1 gota de solución del 0,125 al 1 % de 1 a 3 v/d. Midriasis posquirúrgica: instilar 1 gota de solución al 0,5 % de 1 a 3 v/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
486
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
HOMATROPINA Colirio 2 % Indicaciones: véase atropina sulfato. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la homatropina. Véase atropina sulfato. Precauciones: véase atropina sulfato. Reacciones adversas: véase atropina sulfato. Interacciones: véase atropina sulfato. Posología: adultos: refracción ciclopléjica: instilar 1 gota de solución al 2 % cada 5 a 10 min de 2 a 5 veces inmediatamente antes de la refracción. Uveítis: Instilar 1 gota de solución al 2 % 2 o 3 v/d. Niños: Refracción ciclopléjica: instilar 1 gota de solución al 2 % c/10 min de 3 a 5 veces inmediatamente antes de la refracción. Uveítis: instilar 1 gota de solución al 2 % 2 o 3 v/d. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales TROPICAMIDA Colirio 1 % Composición: cada mL contiene 10 mg de tropicamida, cloruro de benzalconio, edetato de sodio 2H2O, polisorbato 80, metabisulfito de sodio, cloruro de sodio, agua para inyección c.s. Indicaciones: midriasis y cicloplejía en exploraciones diagnósticas. Contraindicaciones: glaucoma o predisposición al glaucoma de ángulo cerrado. Hipersensibilidad a la tropicamida. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embrazo: C. Niños: más susceptibles a los efectos adversos. Adulto mayor: riesgo de hipertensión ocular. Síndrome de Down. Para evitar la absorción sistémica excesiva, el paciente debe presionar con los dedos sobre el saco lagrimal durante la aplicación y durante 1 o 2 minutos después. Reacciones adversas: frecuentes: escozor, visión borrosa, aumento de la sensibilidad de los ojos a la luz, cefalea, estimulación parasimpática, reacciones alérgicas y somnolencia. Ocasionales: vasodilatación, retención urinaria y disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal, sequedad de la boca, taquicardia. Raras: reacciones psicóticas, alteraciones de la conducta y colapso cardiorrespiratorio. Posología: adultos: refracción: instilar 1 gota de la solución al 1 % en él o los ojos, repitiendo una vez a los 5 min. Midriasis: instilar 1 o 2 gotas de solución
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
487
al 0,5 % 15 o 20 min antes del examen. Los pacientes con iris pigmentado, pueden requerir dosis mayores. Niños: refracción: instilar 1 gota de solución al 0,5 % o 1 % en él o los ojos, repitiendo una vez a los 5 min. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Antídoto: fisostigmina. 21. 6. OTROS. CLORURO DE BENZALCONIO Lavados oculares 1: 5 000 Indicaciones: tratamiento y prevención de las infecciones oculares, fundamentalmente del segmento anterior por gérmenes sensibles. Contraindicaciones: hipersensibilidad al cloruro de benzalconio. Reacciones adversas: generalmente es bien tolerado, con una baja toxicidad local y rara vez provoca reacciones de hipersensibilidad. Interacciones: es incompatible con la fluoresceína, el nitrato de pilocarpina y el salicilato de fisostigmina. En estos últimos 2 casos pueden emplearse las formas de clorhidrato y sulfato respectivamente, si fuera necesario. Posología: úsese como lavado ocular, las veces necesarias. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CIANOCOBALAMINA Colirio Composición: cada mL contiene 0,02 mg de cianocobalamina, 0,1 mg de cloruro de benzalconio, 1 mg de sodio bifosfato monosódico H2O, 9 mg de cloruro de sodio, agua para inyección c.s. Indicaciones: lesiones de la córnea y conjuntiva donde se desee acelerar la epitelización (úlceras crónicas y rebeldes, quemaduras, abrasiones, impactos de cuerpos extraños) . Contraindicaciones: hipersensibilidad al cobalto, a la vitamina B12 o a alguno de los componentes del medicamento. Precauciones: debe permanecer el frasco bien cerrado, para evitar su contaminación. Evítese la contaminación del gotero. Reacciones adversas: generalmente es bien tolerado, con una baja toxicidad local y rara vez provoca reacciones de hipersensibilidad.
488
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: instílense en el globo ocular afectado 2-3 gotas tres o mas veces al día. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. CROMOGLICATO DE SODIO Colirio 2 % Composición: cada mL contiene: cromoglicato de sodio 20 mg, cloruro de benzalconio 0,1 mg, edetato disódico 2H2O 0,1 mg, agua para inyección cs. Indicaciones: conjuntivitis y queratoconjuntivitis alérgica. Contraindicaciones: hipersensibilidad a los componentes de la formulación. Precauciones: embarazo,lactancia: debe administrarse con precaución durante el embarazo y la lactancia. La experiencia en niños menores de 5 años es limitada. Al igual que con todos los medicamentos que contienen cloruro de benzalconio, se recomienda a los pacientes no usar lentes de contacto blandos durante el período de tratamiento. Reacciones adversas: Frecuentes: escozor, irritación ocular. Ocasionales: sequedad, edemas alrededor de los ojos y lagrimeo. Posología: instilar 1 o 2 gotas en ambos ojos, cada 4 o 6 horas al día. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. LÁGRIMAS ARTIFICIALES Colirio Indicaciones: ojo seco moderado o grave. Irritación ocular asociada con deficiente producción de lágrimas. Lubricante ocular para ojos artificiales. Erosiones de córnea recurrentes. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la hidroxipropilmetilcelulosa. Esta preparación contiene cloruro de benzalconio y no deberá ser utilizada con lentes de contacto blandos. Precauciones: puede producir visión borrosa transitoria, por lo que los pacientes que utilicen esta preparación deben tener sumo cuidado cuando operen maquinarias peligrosas o conduzcan vehículos automotores. Si la irritación persiste, descontinúe su uso. Reacciones adversas: ocasionales: visión borrosa, irritación, fotofobia, reacciones de hipersensibilidad, edema palpebral, hiperemia. Posología: adultos: instilar 1 o 2 gotas en cada ojo tantas veces al día como sea necesario. Niños: véase dosis para adultos. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
489
22. OXITÓCICOS Y ANTIOXITÓCICOS. 22.1 OXITÓCICOS. 22.2 ANTIOXITÓCICOS. Muchos fármacos tienen la capacidad de estimular el músculo liso uterino, pero pocas tienen efectos suficientemente selectivos y previsible para justificar su uso como agentes oxitócicos en la práctica obstétrica; entre ellas, están la oxitocina y los alcaloides del cornezuelo de centeno (ergometrina). Otros medicamentos, en cambio, se usan para inhibir la contractilidad uterina, tales como agonistas betaadrenérgico (salbutamol y ritodrina). 22.1 OXITÓCICOS La oxitocina actúa sobre receptores específicos en el miometrio, sobre todo al final del embarazo. Incrementa las concentraciones intracelulares de calcio y favorece la contracción musculouterina, aumentando la amplitud y duración de las mismas; secundariamente, puede dilatar y borrar el cérvix. La ergometrina estimula directamente la fibra muscular uterina, efecto que se incrementa a lo largo de la gestación. En pequeñas dosis mayores, éstas se hacen más estables y pueden adquirir un patrón tetanizante. Disminuye el sangrado uterino por contracción de fibras musculares que circundan a los vasos sanguíneos. DINOPROSTONA ( Prostaglandina E2 ) Ampolleta 0, 5 mg ( 500 µg ) Indicaciones: inducción de la labor de parto. Terminación de embarazos, como abortivo o en casos de muerte fetal intraútero. Mola hidatiforme. Contraindicaciones: pacientes que presentan contraindicaciones a los fármacos oxitócicos (véase oxitocina). Casos con inercia uterina hipertónica, pacientes en los que las concentraciones uterinas prolongadas no son apropiadas (desproporción cefalopélvica, mala presentación fetal, sospecha clínica o evidencia de distrés fetal, cesárea previa o cirugía uterina mayor, historia de parto traumático, grandes multíparas y antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica). Pacientes con enfermedad hepática, renal, pulmonar o enfermedad cardíaca activa. Precauciones: pacientes con glaucoma, asma, epilepsia, disfunción renal o hepática, enfermedad cardiovascular. En pacientes con infección pélvica no se debe utilizar para la terminación de embarazos, a menos que se tenga un 490
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
tratamiento adecuado para ello. Durante su empleo requiere monitoreo de la actividad uterina, del estado del feto y progreso de la dilatación cervical. Reacciones adversas: sus efectos adversos dependen de la dosis y su extensión de la vía empleada. La vía i.v. está asociada a alta incidencia de efectos adversos, los mas frecuentes: náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, cefalea, vértigos, hipotensión, rubor e irritación de los tejidos locales y eritema tras la administración i.v.. Ocasionales: pirexia temporal, leucocitosis, actividad uterina excesiva y ruptura uterina. Raras: convulsiones, cambios electrocardiográficos, colapso cardiovascular, broncoconstricción, distrés respiratorio y muerte fetal. Interacciones: Aumenta el efecto de la oxitocina en el útero. Posología: Inducción de la labor de parto: vía intravenosa: 250 ng por minuto, infundido como una solución contenida 1,5 mg por ml por 30 minutos, la dosis puede ser mantenida o incrementada según la respuesta del paciente. Muerte fetal intraútero: Se requieren altas dosis, dosis inicial: 500 ng por minuto la que puede incrementarse a intervalos en no menos de 1 h. Terminación de embarazo en el segundo trimestre: infusión intravenosa que contiene 5 mg por mL en una tasa de 2,5 mg/min/30 min que se puede mantener o incrementar hasta 5 mg/min; esta tasa debe mantenerse por al menos 4 h antes de incrementos adicionales. ERGOMETRINA Tableta 0, 2 mg Ampolleta 0, 2 mg/1 mL Indicaciones: prevención y tratamiento de la hemorragia posparto causada por útero atónico o por contracciones uterinas mantenidas. Prueba de provocación para el diagnóstico de la angina de pecho variante. Contraindicaciones: hipersensibilidad a ergometrina u otros alcaloides del cornezuelo del centeno. Angina inestable e infarto agudo del miocardio, accidente isquémico transitorio y otros desórdenes cerebrovasculares, HTA severa, preeclampsia o eclampsia, enfermedad vascular periférica, fenómeno de Raynaud severo. Precauciones: embarazo: no debe utilizarse para la inducción del parto. Insuficiencia renal: riesgo de acumulación y efectos adversos. Insuficiencia hepática: disminución del metabolismo, puede aumentar efectos adversos. Debe evitarse su uso en pacientes con eclampsia. No se considera un fármaco seguro en pacientes con porfiria pues puede ocasionar exacerbación clínica de la enfermedad. Enfermedad cardiovascular y/o coronaria, estenosis mitral, shunts FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
491
arteriovenosos: por vasospasmo puede precipitar angina o IMA. Hipocalcemia: reduce labor de parto, o durante la primera etapa del trabajo de parto. Lactancia: se distribuye en la leche materna, puede interferir con la secreción de prolactina en el puerperio inmediato. Niños: eliminación prolongada en recién nacidos; riesgo de depresión respiratoria, convulsiones, oliguria y severa vasoconstricción periférica por sobredosis. Adulto mayor: mayor sensibilidad a los efectos adversos, respuesta oxitócica. Sepsis: sensibilidad incrementada a los efectos adversos. Uso i.v. restringido a emergencias. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, calambres uterinos, HTA (administración i.v. rápida). Ocasionales: dolor abdominal, diarreas, cefalea, mareos, diaforesis, disgeusia, congestión nasal, broncospasmo. Raramente: palpitaciones, bradicardia, arritmias, dolor precordial, reacciones de hipersensibilidad, shock anafiláctico, paro cardiorrespiratorio, IMA. Interacciones: anestésicos generales ( halotano): potencia vasoconstricción periférica, puede disminuir el efecto oxitócico. Alcaloides del cornezuelo del centeno, bromocriptina: HTA, convulsiones, IMA por bromocriptina puede potenciarse. Nitroglicerina, antianginosos: reduce efecto vasodilatador, regular dosis de antianginosos. Vasoconstrictores, vasopresores: puede potenciar la vasoconstricción. Nicotina :grandes fumadores, mayor riesgo de vasoconstricción. Posología: estimulante uterino: formulación oral: hemorragia leve: 0,2-0,4mg por vía oral o sublingual c/6 a 12 h hasta controlar hemorragia. Administración oral consecutiva a dosis inicial parenteral. Formulación inyectable: i.m. ó i.v. 0,2 mg, repetidas a las 2 o 4 horas, si fuera necesario, hasta 5 dosis. La vía i.v. se utiliza en casos de emergencia cuando hay un sangramiento uterino excesivo. Diagnóstico de la angina de pecho variante: i.v., 0,05 mg; se repite c/5 min hasta que se produzca el dolor de pecho o hasta que se ha administrado una dosis total de 0,4 mg. Tratamiento de sobredosis: tratamiento: el vasospasmo periférico se trata aplicando calor suave (no calor excesivo) en las extremidades isquémicas y, en algunos casos, se utiliza prazosina o nitroprusiato sódico (teniendo en cuenta el riesgo de hipotensión). Otra información relevante: monitorizar presión arterial, pulso y respuesta uterina (sobre todo por vía i.v.) ETACRIDINA Bulbo 50 mg / 15 mL Indicación: uso extraovular como inductor de aborto entre las 14 y 20 semanas. Como desinfectante se utiliza en el tratamiento de heridas infectadas y en la sepsis bucal (rivatina). 492
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento, enfermedad cardíaca severa, hipertensión severa, enfermedades renales o hepáticas graves, inserción baja de la placenta. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, diarreas, hipertermia, cólicos abdominales. Ocasionales(severas): encefalopatía tóxica, convulsiones tónicas y clónicas, insuficiencia suprarrenal aguda. Estas reacciones agresivas se han observado después de la administración de altas dosis con relación al volumen inyectado 400 a 700 mL extraovular. Se han atribuido estas reacciones también al uso simultáneo de altas dosis de oxitocina. Es importante conocer que a mayor concentración de etacridina, mayores probabilidades de reacciones adversas. Interacciones: no se han reportado. Posología: dosis usual: inyectar entre 50 y 150 mg de acuerdo con el tiempo de embarazo por vía extraovular. Si se produce sangramiento durante la inyección, retirar la sonda y buscar otra dirección o vía de inyección. Utilizar sonda rectal No. 16. Se introducen de 4 a 5 cm por vía extraovular y se inyecta la mitad del total del líquido a inyectar, a continuación introducir la sonda 4 a 5 cm más e inyectar el resto del líquido. Al terminar la inyección del líquido total obliterar la luz de la sonda. Taponamiento vaginal para evitar la salida de la sonda. Después de 4 a 8 h de realizada la inyección deben comenzar las contracciones uterinas. Comenzar, entonces, con la inyección de 220 U de oxitocina en 500 mL de dextrosa con un goteo de 30 gotas/min. A continuación un segundo frasco con 30 U en 500 mL de dextrosa a 30 gotas/min, inyectar a continuación un tercer frasco con 40 U en 500 mL de dextrosa a 30 gotas/ min. Vigilar constantemente la diuresis, pulso y tensión arterial. Si la diuresis es pobre se puede utilizar furosemida oral o i.v.. Se utilizará antibiótico cuando se sospeche posibilidad de sepsis. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: descontinuar el tratamiento. Tratamiento sintomático y de sostén. MISOPROSTOL Tableta 0, 2 mg Indicaciones: profilaxis y tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada con analgésicos y AINE. Inducción del trabajo de parto, terminación de embarazos tempranos. Contraindicaciones: embarazo confirmado o sospecha de embarazo, pues puede ocasionar contracciones uterinas Precauciones: manejar con cautela su uso en mujeres en edad fértil. Reacciones adversas: frecuentes: diarreas, dolor abdominal, dispepsia, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
493
flatulencia, nauseas, vómitos, aumento de la contractilidad uterina, sangramiento vaginal anormal, (incluido sangramiento intermenstrual). Ocasionales: rash cutáneo, cefalea, mareos. Raramente: hipotensión. Interacciones: inhibidores del metabolismo hepático (eritromicina, ketoconazol): aumentan sus concentraciones. Rifampicina: disminuye sus concentraciones. Posología: profilaxis de úlcera gastrointestinal producida por analgésicos y AINE: 200 mg /2-4 veces al día con alimentos. En pacientes que no toleran altas dosis se puede utilizar 100 mg 4/d. Tratamiento de la úlcera gástrica o duodenal asociada con el uso de analgésicos y AINE: 800 mg divididos en 2 o 4 veces al día por espacio de 4 a 8 semanas con alimentos. Inducción del trabajo de parto: 50 mg vaginal incrementado c/2-4 h, o 25 mg vaginal cada 2 h según la respuesta del paciente. Por vía oral 50 mg c/4 h. Terminación de embarazo temprano. OXITOCINA Ampolleta 10 U/1 mL Indicaciones: inducción y/o estimulación médica del trabajo de parto. Tratamiento y prevención de la hemorragia posparto y /o posaborto. Control de la hipotonicidad. uterina en la 3ra etapa del parto. Tratamiento del aborto inevitable o incompleto, y terapéutico. Diagnóstico de sufrimiento fetal o insuficiencia uteroplacentaria. Contraindicaciones: hipersensibilidad a oxitocina. En parto vaginal cualquier condición que contraindique el trabajo de parto y expulsión vaginal (desproporción cefalopélvica, mala presentación fetal, presentación del cordón o prolapso, desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa, predisposición a ruptura uterina, distrés fetal). Cicatriz uterina (cesárea, histerectomía, miomectomía con apertura de cavidad). Hiperactividad uterina. Toxemia Precauciones: embarazo: categoría X, no se recomienda su utilización durante el embarazo, excepto para la inducción de acuerdo con las dosis recomendadas. Lactancia: se distribuye en mínimas cantidades en la leche materna. Niños: puede causar bradicardia y muerte fetal, así como hemorragia retinal e ictericia neonatal. Enfermedad cardíaca e HTA: riesgo de arritmia e hipotensión, ajustar dosis. Manejar con cuidado pacientes con desproporción cefalopélvica en el límite, grados severos de enfermedad cardiovascular, pacientes mayores que o de 35 años de edad o con otros riesgos. Antecedente de sensibilidad a efecto oxitóxico: riesgo
494
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de ruptura uterina, desprendimiento prematuro de placenta, embolismo de líquido amniótico. Inercia uterina: no se recomienda su uso prolongado(no más de 6 a 8 h). Riesgo de intoxicación hídrica: la infusión de volumen debe ser baja (sobre todo al administrarse altas dosis por prolongados períodos); se debe infundir soluciones electrolíticas y no glucosa. Se requiere monitoreo de frecuencia cardíaca fetal y motilidad uterina para el ajuste individual de las dosis. Reacciones adversas: ocasionales: náuseas, vómitos, hipotensión transitoria, taquicardia refleja, rubor. Raras: HTA severa, hemorragia subaracnoidea, afrinogenemia, hemorragia posparto, intoxicación hídrica(hiponatremia, convulsiones, edema pulmonar), reacciones anafilácticas e hipersensibilidad, arritmias cardíacas, hematomas pélvicos, embolismo de líquido amniótico, ictericia neonatal y hemorragia retinal. Altas dosis del fármaco pueden causar contracciones uterinas violentas, las que pueden provocar ruptura uterina, laceración extensiva de tejidos blandos, bradicardia fetal, arritmia fetal, asfixia fetal, muerte materna y muerte fetal. Interacciones: puede realizar el efecto vasopresor de los fármacos simpaticomiméticos. Anestésicos hidrocarbonados por inhalación (ciclopropano, enflurano, halotano, isoflurano): potencia hipotensión y reducen efecto oxitócico. Anestesia de bloqueo caudal con agentes vasoconstrictores, vasopresores: riesgo de HTA severa. Con otros agentes oxitócicos, prostaglandinas, cloruro de sodio o urea intraamniótica: riesgo de hipertonía y/o ruptura uterina. Posología: Inducción o estimulación de labor de parto: infusión i.v. (método del goteo): se inicia con dosis de 4 miliunidades/min ( preparar para ello una solución de 10 U en 1 000 mL de solución de cloruro de sodio al 0,9 %. Se obtiene una solución que contiene 10 miliunidades ( 0,01 U) por mL, a razón de 8 gotas/min; duplicar la dosis c/30 min si no hay respuesta hasta un máximo de 32 a 40 gotas/min. (20 miliunidades/min). Control de la hemorragia uterina posparto o posaborto: infusión intravenosa (método del goteo) para el control del sangramiento posparto de 10 a 40 U pueden agregarse a 1 000 mL de un diluyente no hidratante, a razón de 20 a 400 miliunidades/min, luego del parto y alumbramiento. i.m.: administre 10 Udespués del alumbramiento. Tratamiento del aborto inevitable o incompleto, terapéutico: 10 U en 500 mL de solución salina fisiológica en infusión i.v. a una velocidad de 10 a 20 miliunidades (20 a 40 gotas)/ min. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
495
ANTIOXITÓCICOS. FENOTEROL BROMHIDRATO Ampolleta 0, 5 mg/10 mL Tableta 5 mg Indicaciones: profilaxis y tratamiento del trabajo de parto pretérmino. Contraindicaciones: hipersensibilidad a simpaticomiméticos. Precauciones: embarazo: valorar la relación beneficio-riesgo con hipertensión, hipotensión, intolerancia a los betaadrenérgicas, miotonía distrófica, disminución del peristaltismo intestinal, en presencia de una insuficiencia placentaria y de una gestosis gravídica. Durante la administración de fenoterol deberán controlarse la presión arterial y la frecuencia del pulso materno, así como la frecuencia cardíaca del feto. En las embarazadas diabéticas deberán practicarse determinaciones de glucosa en sangre y orina durante el tratamiento. En los casos de insuficiencia placentaria crónica, el tratamiento tocolítico deberá proseguirse hasta que se disponga de un producto viable, debiendo aplicarse los métodos de valoración habituales para conocer el estado de salud del feto. Se recomienda especial cuidado en casos de hipertensión pulmonar. Si se diera lugar a una elevación notoria de la frecuencia cardíaca de la madre (más de 130 latidos/min o un aumento superior al 50 %) y a un descenso marcado de la presión arterial, será preciso reducir la dosis de inmediato. Categoría de riesgo de embarazo: B. Lactancia materna: no hay datos disponibles . Reacciones adversas: frecuentes: ligero temblor en los dedos, inquietud, taquicardia, mareo o cefalea. Ocasionales: náusea y vómito, frecuencia cardíaca de la madre puede elevarse, en tanto que la fetal suele mantenerse invariable o presentar ligeras oscilaciones, descenso de la presión diastólica, ha ocurrido elevación sérica transitoria de las transaminasas, constipación. Raras: molestias estenocárdicas y arritmias, extrasístoles ventriculares, hiperglucemia ( en presencia de diabetes ). Interacciones: el medicamento no deberá ser administrado conjuntamente con preparados que contengan calcio, vitamina D o dihidrotaquisterol, inhibidores de la prostaglandina sintetasa. La combinación a corto plazo con glucocorticoides para inducir la maduración pulmonar fetal puede estar indicada a condición de que se valore la relación riesgo-beneficio. Simpaticomiméticos, cardiotónicos a antiasmáticos: potencian la toxicidad cardíaca. Posología: infusión i.v. gota a gota: entre 0,5 y 3,0 µg/min. en soluciones glucosadas 5 % a 250 mL de solución elegida, deberán agregarse 2 ampolletas de fenoterol 496
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
(10 gotas = 0,5 mL de esta solución contienen 2 µg de bromhidrato de fenoterol) y para su administración se recomienda el empleo de bombas de infusión. Después de controladas las contracciones, se puede pasar a la vía oral 5 mg c/6 h. Es recomendable colocar a la paciente en decúbito lateral durante la inyección y elegir la dosis tocolítica mínima. De acuerdo con la valoración de los riesgos del embarazo, el médico deberá determinar la duración del tratamiento. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales Información farmacéutica relevante: no debe mezclarse con solución salina fisiológica debido a su contenido de sodio.
23. SOLUCIONES PARA DIÁLISIS. Son soluciones de electrólitos formuladas en concentraciones similares a aquellas del líquido extracelular o el plasma. Siempre contienen sodio y cloruro, así como bicarbonato o un precursor. También contienen calcio, magnesio y raramente potasio. Se les puede añadir glucosa como un agente osmótico. Estas soluciones permiten la remoción de agua y electrólitos, así como el reemplazo de estos. La solución para diálisis peritoneal, realiza el intercambio a través de la membrana peritoneal primariamente por difusión. El exceso de fluido es removido por ultrafiltración mediante el uso de agentes osmóticos como la glucosa. Se emplea lactato como precursor del bicarbonato. La solución para hemodiálisis, intercambia iones con la sangre del paciente a través de una membrana semipermeable, primariamente por difusión. El exceso de líquido es removido por ultrafiltración gracias a un gradiente de presión. En estas soluciones se prefiere el uso de bicarbonato, ya que los problemas de precipitación del calcio y magnesio han sido superados por cambios en la técnica de diálisis. SOLUCIÓN PARA DIÁLISIS PERITONEAL DIALISOL HIPERTÓNICO - LACTATO Frasco/1 000 mL DIALISOL ISOTÓNICO - LACTATO Frasco/1 000 mL Composición: ( hipertónico) cada 1 000 mL contienen: lactato de sodio 4,67 g; cloruro de sodio 5,6 g; cloruro de calcio 2H2O 0,26 g; cloruro de magnesio 6 H2O 0,15 g; dextrosa 60 g, agua para inyección c.s.p. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
497
Composición: ( isotónico) cada 1 000 mL contiene: lactato de sodio 4,67 g; cloruro de sodio 5,6 g; cloruro de calcio 2H2O 0,26 g; cloruro de magnesio 6 H2O 0,15 g; dextrosa 15 g, agua para inyección c.s.p. Indicaciones: desequilibrio hidroelectrolítico y metabólico secundario a insuficiencia renal severa aguda o crónica. Intoxicación y/o sobredosis agudas, coma hepático, edema refractario. Contraindicaciones: resección masiva de peritoneo, íleo paralítico, adherencias, aneurisma disecante de la aorta abdominal, cirugía de la aorta, hernia hiatal, EPOC, insuficiencia respiratoria severa. Precauciones: embarazo: puede ser utilizado en situaciones de alto riesgo en ausencia de soporte de hemodiálisis. Categoría de riesgo para el embarazo: no clasificado. Lactancia materna: no se han realizado estudios que hayan evaluado su seguridad. Niños y adulto mayor: de primera elección en la insuficiencia renal; no se han realizado estudios que hayan evaluado su seguridad. Cirugía abdominal previa, enfermedad intestinal inflamatoria severa, obesidad severa, enfermedad renal poliquística, enteroanastomosis. Reacciones adversas: frecuentes: dolor abdominal, hiperglicemia, hiperlipemia, malnutrición, complicaciones asociadas al catéter. Ocasionales: peritonitis, daño hepático y hemático, coma hiperosmolar. Raras: edema cerebral, hemorragia gastrointestinal. Interacciones: fármacos de bajo peso molecular, alta hidrosolubilidad, bajo volumen de distribución, baja unión a las proteínas, alta depuración: son mayormente movidas por diálisis. Los cambios inducidos en los fluidos por la diálisis tienen el potencial de alterar los efectos de algunos medicamentos (como la hipocalemia). Posología: adultos: pueden tolerar hasta 2 L de dializado en el peritoneo. Diálisis peritoneal intermitente: flujo de 2 L/h de la solución. Niños: pueden tolerar hasta 45 mL/kg de dializado en el peritoneo y volúmenes de recambio fluctúan entre 35 y 45 mL/kg. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: las soluciones para diálisis contienen electrólitos en concentraciones similares al líquido extracelular o al plasma. Se puede añadir glucosa como agente osmótico y heparina para prevenir bloqueo del catéter por material proteináceo. SOLUCIÓN CONCENTRADA PARA HEMODIÁLISIS Solución /10 L Indicaciones: desequilibrio hidroelectrolítico y metabólico secundario a insuficiencia renal severa aguda o crónica. Intoxicación y/o sobredosis agudas (alcohol, alcohol metílico, litio y salicilato). 498
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Contraindicaciones: no se reportan. Precauciones: enfermedad cardiovacular inestable. Sangramiento activo y sobrecarga de aluminio. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito, hipotensión, calambres musculares, embolismo gaseoso, trombosis y hemorragia. Ocasionales: daño hepático y hemático, sepsis. Raras: amiloidosis. Interacciones: fármacos de bajo peso molecular, alta hidrosolubilidad, bajo volumen de distribución, baja unión a las proteínas, alta depuración: son mayormente movidas por diálisis. Posología: hemodiálisis: se realiza de forma intermitente generalmente 3 v/semana. Duración 3 a 5 h. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. RESINA DE CALCIO Lata x 400 g RESINA DE SODIO Lata x 400 g . Composición: cada 100 g contiene: poliestereno sulfonato sódico 99g; vainilla 1 g. Indicaciones: tratamiento y prevención de la hiperpotasemia asociada a: oliguria o anuria producida por fracaso renal agudo. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la resina, obstrucción intestinal, neonatos con motilidad intestinal disminuida. Precauciones: constipación. Niño y adulto mayor: la constipación puede ser severa. Trastornos hidroelectrolíticos, especialmente hipocalemia. Insuficiencia renal: usar con precaución por ser una sal de sodio. Insuficiencia cardíaca e hipertensión severas. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, constipación. Ocasionales: diarrea, confusión, trastornos del ritmo cardíaco, hipopotasemia y debilidad muscular severa. Interacciones: antiácidos y laxantes (hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio, carbonato de calcio): pueden reducir la capacidad de intercambio de la resina. Suplementos de potasio: el poliestereno sulfonato sódico reduce las concentraciones séricas de potasio. Posología: adulto: 15 g vía oral 3 a 4 v/d, disuelto en agua o jugo de naranja. Niños. 1 g/ kg/d vía oral en dosis divididas; dosis de mantenimiento: 500 mg/kg/d. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
499
24. PSICOFÁRMACOS. La clasificación de los psicofármacos se basa en los posibles usos clínicos de cada producto. El sistema de clasificación y nomenclatura aquí empleado es : ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos, antipsicóticos, estimulantes y otros psicotrópicos. Se debe utilizar cada psicofármaco para su indicación específica. Así por ejemplo, el empleo de los antipsicóticos como hipnóticos o como ansiolíticos en lugar de los ansiolíticos-hipnóticos no está justificado. Aprender a utilizar pocos fármacos es mejor que emplearlos todos mal. Las diferencias en la respuesta clínica apreciada dependen más de una buena o mala utilización.
24.1 ANTIPSICÓTICOS. 24.2 MEDICAMENTOS PARA DESÓRDENES AFECTIVOS 24.2.1 DESÓRDENES DEPRESIVOS. 24.2.2 DESÓRDENES BIPOLARES. 24.3 SEDANTES Y ANSIOLÍTICOS. 24.4 PSICOESTIMULANTES. 24.1 ANTIPSICÓTICOS. CLORPROMACINA CLORHIDRATO Jarabe 10 mg/5mL Tableta 25 y 100 mg Ampolleta 50 mg/2 mL Indicaciones: psicosis (esquizofrenia fase aguda y crónica; en psicóticos hiperactivos o excitados). Enfermedad maníaco-depresiva (fase maníaca). Trastornos severos del comportamiento asociados a enfermedad psicótica o neurológica. Coadyuvante en el tratamiento del tétanos. Tratamiento de la porfiria intermitente aguda. Náusea y vómito severos (pacientes seleccionados). Hipo intratable. Otros usos: ansiedad y la aprehensión anterior a la cirugía. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a las fenotiacinas, depresión del sistema nervioso central severa, estados comatosos, depresión de la médula ósea, feocromocitoma o tumores dependientes de prolactina. 500
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, embriotóxico, aumenta la mortalidad neonatal en animales; existen reportes de ictericia, hipo e hiperreflexia, efectos extrapiramidales en neonatos cuyas madres recibieron fenotiacinas. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se distribuye en la leche materna, puede producir somnolencia y riesgo de distonías y disquinesia tardía en el lactante; puede incrementar la secreción de prolactina materna. Los niños son más susceptibles (sobre todo en casos de infecciones eruptivas y del SNC, gastroenteritis y deshidratación) a desarrollar reacciones extrapiramidales y neuromusculares, especialmente distonías. Pacientes de edad avanzada son mas susceptibles a los efectos anticolinérgicos, efectos extrapiramidales (discinesia tardía), hipotensión ortostática, riesgo de fracturas de cadera. Con su uso pueden agravarse: retención urinaria, hipertrofia prostática, glaucoma, enfermedad de Parkinson (agrava efectos extrapiramidales), alteraciones de la función hepática (riesgo de acumulación), renal (riesgo de acumulación), cardiovascular, cerebrovascular, y/o depresión respiratoria, discrasias sanguíneas. Epilepsia: puede agravarse (disminuye el umbral convulsivo). Reacciones adversas: frecuentes: visión borrosa, congestión nasal, sequedad de la boca, cefalea, insomnio, mareo, vértigos, convulsiones, hiperpirexia, trastornos extrapiramidales (acatisia, discinesias, distonía aguda), hipotensión ortostática. Ocasionales: retención urinaria, fotosensibilidad, erupciones, amenorrea, alteraciones de la libido, galactorrea, ginecomastia, aumento de peso, hiperglucemia, reacciones de hipersensibilidad, agranulocitosis, eosinofilia, leucopenia, leucocitosis, anemia aplástica, anemia hemolítica, púrpuras. Raras: alteraciones electroencefalográficas (prolongación del intervalo QT, Torsade de Pointes), íctero obstructivo, delirio, agitación, estados catatónicos, retinopatía pigmentaria, síndrome neuroléptico maligno, priapismo. Interacciones: el alcohol o depresores del SNC: riesgo de depresión del SNC, respiratoria e hipotensión. Barbitúricos: disminuyen concentración sérica de la clorpromacina. Levodopa: puede ser reducida su eficacia como antiparkinsoniano por la administración concurrente de clorpromacina. Epinefrina: no debe ser empleada para tratar la hipotensión inducida por clorpromacina, ya que pueden bloquearse sus efectos alfaadrenérgicos, dando lugar a hipotensión y taquicardia. Antitiroideos: puede aumentar el riesgo de agranulocitosis. Antipsicóticos: pueden inhibir la acción antihipertensiva de la guanetidina y otros bloqueadores de las neuronas adrenérgicas. Antidepresivos tricíclicos, maprotilina, inhibidores de la MAO, furazolidona, procarbazina, selegilina: pueden prolongar efectos sedantes y anticolinérgicos; pueden aumentar las concentraciones séricas de FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
501
antidepresivos tricíclicos; riesgo de síndrome neuroléptico maligno. Anticonvulsivantes: disminuye el umbral convulsivo, puede aumentar concentraciones séricas de fenitoína y potenciar toxicidad. Antiácidos, antidiarreicos adsorbentes, litio, cimetidina: disminuyen absorción oral de la clorpromacina. Anticolinérgicos, antihistamínicos: efectos aditivos anticolinérgicos, potencia efecto de hiperpirexia; el trihexifenidilo disminuye las concentraciones plasmáticas de la clorpromacina. Betabloqueadores: aumento de concentraciones séricas de ambos, potencial aumento de toxicidad (por inhibición mutua del metabolismo hepático de ambos fármacos). Dopamina: puede antagonizar la vasoconstricción periférica producida por dosis altas de dopamina debido a la acción bloqueadora alfa de las fenotiacinas. Opiáceos: efecto aditivo anticolinérgico (retención urinaria, constipación, íleo paralítico), hipotensión ortostática, efecto depresor respiratorio. Medicamentos ototóxicos: clorpromacina enmascara síntomas de ototoxicidad (tinnitus, vértigo, mareo). El uso simultáneo de medicamentos que producen efectos extrapiramidales con fenotiacinas puede aumentar la severidad y frecuencia de los efectos extrapiramidales. Medicamentos fotosensibilizantes: efectos aditivos. Las fenotiacinas pueden aumentar las concentraciones de prolactina, interfiriendo con el efecto de la bromocriptina. Posología: adultos: psicosis: dosis inicial de 10 a 25 mg vía oral c/6 a 12 h, se podrán incrementar gradualmente hasta 25 a 50 mg c/3 a 4 d, según necesidad del paciente. Náusea y vómito: 10 a 25 mg, vía oral, c / 4 a 6 h, según necesidad del paciente. Hipo y porfiria: 25 a 50 mg, vía oral c/6 a 8 h; en el hipo si los síntomas persisten por 2 a 3 d esta indicada la vía i.m. de 25 a 50 mg c/6 a 8 h. Si el hipo continúa se puede seguir con una infusión i.v. de 25 a 50 mg diluidos en 500 a 1 000 mL de cloruro de sodio (no más de 1mg/min). Para síntomas severos está indicada la vía parenteral: psicosis severa: 25 a 50 mg i.m. que puede repetirse a la hora si fuese necesario y 3 a 12 h después (según requerimiento). Náusea y vómito: 25 mg i.m. dosis que puede incrementarse hasta 50 mg c/ 3 a 4 h según necesidad. Porfiria: 25 mg, i.m. c/6 a 8 h, dosis que puede incrementarse según necesidad; o infusión i.v. de 25 a 50 mg diluidos (tasa de infusión 1 mg/min). Los pacientes geriátricos, emaciados y debilitados, generalmente necesitan una dosis inicial menor, que luego se aumenta gradualmente según necesidades y tolerancia. Prescripción usual límite para adultos: hasta 1 gramo diario. Niños: menores de 6 meses: dosis no establecida. Psicosis, náusea y vómito: 0,55 mg/kg i.m. c/6 a 8 h, según necesidad. Tétanos: 0,55 mg/kg i.m. c /6 a 8 h o infusión i.v. de 0,55 mg/kg diluidos a razón de no más de 1mg c/2minutos. Dosis máxima de 6 meses a 5 años: 40 mg/día; de 5 a 12 años: 75 mg/día. 502
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información basica para el paciente: este medicamento puede provocar somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Evitar la excesiva exposición al sol o el uso de lámparas solares. En caso de aparecer erupciones cutáneas, fiebre y/o odinofagia, suspender la administración y consulte al médico. Información farmacéutica relevante: no mezclar en la misma jeringuilla con otros medicamentos. FLUFENACINA DECANOATO Ampolleta 25 mg/1mL Tableta 2, 5 mg Indicaciones: tratamiento de mantenimiento de los estados psicóticos (esquizofrenia). Fase maníaca de la enfermedad maníacodepresiva. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: similares a otras fenotiacinas (véase clorpromacina ). Posología: adultos: psicosis: dosis inicial 12,5 a 25 mg, i.m. ó s.c.; puede repetirse la dosis cada 1 a 3 semanas, de acuerdo con la respuesta del paciente. Dosis de mantenimiento: hasta 50 mg, i.m. ó s.c., c/1 a 4 semanas, según necesidad del paciente. Dosis máxima: 100 mg/dosis. Niños: psicosis: de 5 a 12 años: 3,125 a 12,5 mg, i.m. ó s.c., que puede repetirse c/1 a 3 semanas según necesidad. Niños de 12 años o mas: dosis inicial 6,25 a 18,75 mg, i.m. ó s.c., semanal. Puede incrementarse la dosis en 12,5 a 25 mg, cada 1 a 3 semanas según necesidad del paciente. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: puede provocar somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Información farmacéutica relevante: evitar contacto con la piel, puede producir dermatitis de contacto. HALOPERIDOL Tableta 1, 5 mg Ampolleta 5 mg/mL Indicaciones: trastornos psicóticos agudos y crónicos (esquizofrenia, estados maníacos y psicosis inducida por medicamentos). Pacientes agresivos y agitados (síndrome cerebral crónico o retraso mental). Síndrome de Gilles de FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
503
la Tourette’s (para el control de tics y vocalizaciones). Corea de Huntington, medicamento de primera elección (para reducir los movimientos coreiformes inhabilitantes). Trastornos severos del comportamiento. Hipo intratable. Ansiedad severa. Contraindicaciones e interacciones: similares a otras fenotiacinas (véase clorpromacina) Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios adecuados en humanos. Sin embargo, existen reportes de malformaciones de las extremidades con el uso materno de haloperidol junto con otros fármacos de teratogenicidad sospechada, durante el primer trimestre. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se distribuye en la leche materna, puede producir sedación y alteraciones motoras en el lactante. Los niños son muy sensibles a los efectos adversos extrapiramidales del haloperidol. Los pacientes de edad avanzada generalmente necesitan una dosificación inicial menor y un ajuste gradual de la dosis, con más frecuencia presentan efectos extrapiramidales (disquinesia tardía, parkinsonismo). Con su uso pueden agravarse: retención urinaria, hipertrofia prostática, glaucoma, enfermedad de Parkinson (agrava efectos extrapiramidales), alteraciones de la función hepática (riesgo de acumulación), renal (riesgo de acumulación), cardiovascular, cerebrovascular, y/o depresión respiratoria. Síndromes convulsivos: puede agravarse (disminuye el umbral convulsivo). Síndrome orgánico cerebral o estados confusionales agudos: debe iniciarse tratamiento con dosis bajas (la mitad o la tercera parte de la dosis usual ). Reacciones adversas: frecuentes: trastornos extrapiramidales (acatisia, discinesias, distonía aguda), visión borrosa, cefalea, insomnio, mareo, vértigos, convulsiones, hiperpirexia, alteraciones electroencefalográficas (prolongación del intervalo QT, Torsade de Point). Ocasionales: reacciones de hipersensibilidad, efectos anticolinérgicos, hipotensión ortostática, disminución de la sed (puede llevar a deshidratación), debilidad, disminución de la libido, somnolencia, nausea, vómito. Raras: íctero obstructivo, delirio, agitación, estados catatónicos, síndrome neuroléptico maligno. Existen algunos reportes de muerte súbita en pacientes bajo tratamiento con haloperidol. Posología: adultos: dosis inicial, 0,5 a 5 mg, vía oral, c/8 a 12 h, luego ajustar dosis según necesidad. Dosis máxima: 100 mg/d. Dosis de mantenimiento: 3 a 10 mg/d. Psicosis aguda: dosis inicial: 2 a 5 mg, i.m., repitiendo la dosificación si fuera necesario a intervalos de 1 h o a intervalos de 4 a 8 h, si los síntomas se controlan satisfactoriamente. Puede adminsitrase por vía i.v., en dosis de 0,5 a 50 mg (5 mg/min), dosis que puede repetirse a intervalos de 30 min
504
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
según necesidad; alternativamente puede diluirse la dosis en 30 a 50 mL y administrarla en 30 min. Dosis máxima: 100 mg/d. Niños: menores de 3 años: dosis no establecida. Dosis inicial: 0,025 a 0,05 mg/kg/d, vía oral, dividida en 2 o 3 tomas, dosis que pueden incrementarse según necesidad. Dosis máxima: 10 mg/día (0,15 mg/kg). Náusea y vómito: 0,5 a 2 mg/día, i.m. Síndrome de Tourette´s y tics severos: 0,5 a 1,5 mg, vía oral, 3 v/d. Hipo intratable: 1,5 mg, vía oral, 3 v/d; alternativamente se puede administrar 3 a 15 mg/d, i.m. ó i.v. (en dosis divididas). Tratamiento adyuvante a corto plazo de la ansiedad severa: 0,5 mg, vía oral, 2 veces/d. Los niños y los pacientes geriátricos, o debilitados, son más propensos al desarrollo del extrapiramidalismo y de hipotensión ortostática, y requieren en general de dosis más bajas. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves e información básica para el paciente: similares a otras fenotiacinas ( véase clorpromacina ). LEVOMEPROMACINA Tableta 25 mg Indicaciones: psicosis (esquizofrenia). Como analgésico para aliviar el dolor de intensidad moderada a severa. Control de agitación, vómitos, y como adyuvante de la analgesia opioide en pacientes con enfermedades en estadio terminal. Contraindicaciones, precauciones e interacciones: similares a otras fenotiacinas (véase clorpromacina). Reacciones adversas: puede ocasionar las mismas reacciones indeseables que otras fenotiacinas (véase clorpromacina). La somnolencia y la astenia son frecuentes. La xerostomía es menos común que con la clorpromacina, pero la hipotensión ortostática es más marcada. La taquicardia y los síntomas extrapiramidales ocurren con menos frecuencia y son menos severos que cuando se emplea la clorpromacina. Se han reportado casos de agranulocitosis, algunos de ellos fatales. Posología: adultos: psicosis: dosis inicial: 25 a 50 mg/d, aumentando progresivamente hasta obtener la dosis más eficaz con el mínimo de efectos adversos. En los enfermos hospitalizados se suele comenzar con 100 a 200 mg, varias tomas en el día, con incrementos graduales hasta un máximo de 600 mg/d. Esta dosis puede ser mantenida por algún tiempo y reducida más tarde, si es posible a la mínima dosis efectiva. Niños (10 años de edad) 12,5 a 25 mg/d, vía oral, dosis divididas; se recomienda no exceder de 37,5 mg/d de forma fraccionada. Tratamiento adyuvante en el dolor severo: 12,5 a 50 mg c/4 a 8 h; alternativamente 12,5 a 25 mg, i.m. c/6 a 8 h, se aconseja que los pacientes FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
505
deben permanecer en cama, al menos durante las primeras dosis. Para la agitación severa se han recomendado dosis de hasta 50 mg. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves e información básica al paciente: similares a otras fenotiacinas (véase clorpromacina) PIMOZIDA Tableta 1 y 4 mg Indicaciones: psicosis (terapia de mantenimiento en esquizofrenia con síntomas de excitación, agitación o hiperactividad; estados paranoides; hipocondría monosintomática). Supresión de los tics motores y vocales en el síndrome de Tourette (síntomas severos que no toleran o no responden al haloperidol). Estados de agresividad y comportamientos automutilantes en niños. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la pimozida y a otros antipsicóticos. Pacientes con manía o esquizofrenia aguda. Antecedentes de arritmias cardíacas y/o prolongación del intevalo QT. Precauciones: es una difenilbutilpiperidina, que está estructuralmente relacionada con las butirofenonas. Los pacientes que no toleran el haloperidol, fenotiacinas o tioxantenos; pueden no tolerar la pimozida. La producción de hipocalemia en pacientes tratados con pimozida puede favorecer la aparición de cardiotoxicidad. En general deberán ser observadas las mismas precauciones para su uso, que con el resto de los antipsicóticos (véase clorpromacina). Reacciones adversas: las manifestaciones extrapiramidales son más frecuentes que con la clorpromacina, pero produce menos sedación, hipotensión y efectos anticolinérgicos. Potencialmente pueden ocurrir con su uso efectos adversos semejantes a los de la clorpromacina (véa clorpromacina). Interacciones: alcohol, depresores del SNC, esta asociación puede potenciar los efectos depresivos de la pimozida. Fármacos que prolongan intervalo QT: incrementan riesgo de arritmias por pimozida. Antimicrobianos macrólidos: deben ser evitados, su asociación con pimozida induce trastornos electrolíticos Anfetaminas, metilfenidato: pueden enmascarar la causa de los tics (pueden ser inducidos por estos fármacos), antes de comenzar el tratamiento con pimozida estos medicamentos deben ser retirados. Fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos y agentes antiarrítmicos: pueden potenciar las arritmias cardíacas. Anticonvulsivantes: disminuye el umbral convulsivo, se requiere ajustar dosis del antiepiléptico al utilizar pimozida en estos pacientes. No debe asociarse al ritonavir: puede incrementar las concentraciones séricas de la pimozida Posología: adultos, niños mayores de 12 años y adolescentes: síndrome de Tourette: dosis inicial: 1 a 2 mg/d, vía oral en dosis divididas, la dosis debe 506
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
ser incrementada en días alternos, según necesidades y tolerancia. Dosis de mantenimiento: dosis diarias de hasta 200 mg (0,2 mg)/kg, o 10 mg/d. Psicosis: 2 a 4 mg, vía oral, una vez al día, la dosificación debe ser incrementada a intervalos semanales por 2 a 4 mg/d. Dosis máxima: 20 mg/d. Niños: síndrome de Tourette y alteraciones psicóticas: niños hasta 12 años: la dosificación no ha sido establecida. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información báscia para el paciente: puede ocasionar visión borrosa y rigidez muscular, las personas que manejan vehículos automotores deben tomar precauciones. TIORIDACINA Tableta 25 mg Indicaciones: psicosis (esquizofrenia; fase maníaca de la enfermedad maníacodepresiva). Depresión mental de moderada a severa con grados variables de ansiedad, agitación, estado de ánimo depresivo, tensión, trastornos del sueño y miedo. Tratamiento de alteraciones severas del comportamiento asociados a enfermedad neurológica (comportamiento explosivo, hiperexcitable). Otros usos: Corea de Huntington, reduce los movimientos coreiformes (alternativa al haloperidol). Contraindicaciones: hipersensibilidad a la tioridacina. Feocromocitoma. Precauciones: embarazo: se han descrito ictericia prolongada, hipo o hiperreflexia y efectos extrapiramidales en los neonatos de madres que reciben fenotiacinas. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: se excreta en la leche materna. Se puede presentar somnolencia, riesgo de distonía y disquinesia tardía en el lactante y aumenta la secreción de prolactina en la madre. Los niños son mas susceptibles (especialmente durante enfermedades agudas tales como varicela, enfermedades del SNC, sarampión, gastroenteritis y deshidratación) para desarrollar reacciones extrapiramidales y neuromusculares, especialmente distonías. Se debe administrar a los pacientes ancianos la mitad de la dosis usual para adultos, son mas susceptibles a la hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos, sedantes y extrapiramidales, incluyendo disquinesia tardía. Deberá emplearse con precaución en los siguientes casos: angina de pecho; trastornos cardiovasculares ligeros y moderados; glaucoma; insuficiencia hepática (riesgo de acumulación y toxicidad); insuficiencia renal (riesgo de acumulación y toxicidad) enfermedad de Parkinson; retención urinaria; hipertrofia prostática; trastornos respiratorios crónicos; convulsiones (pueden exacerbarse). FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
507
Reacciones adversas: frecuentes: sedación, sequedad de boca, trastornos de la acomodación visual, vértigo, hipotensión ortostática, congestión nasal. Ocasionales: galactorrea, exantemas alérgicos, fotosensibilización, retención urinaria y trastornos de la eyaculación, manifestaciones extrapiramidales, trastornos menstruales, náusea, constipación. Alteraciones electrocardiográficas (prolongación del intervalo Q-T) produciendo arritmias (Torsade de Point). Raras: retinopatías pigmentarias (tratamientos prolongados con dosis altas), agranulocitosis, ictericia colestásica, síndrome neuroléptico maligno. Interacciones: pueden presentarse las mismas interacciones que ocurren con otras fenotiacinas (véase clorpromacina ). Dosis: adultos: psicosis: dosis inicial: 25 a 100 mg, vía oral, c/8 h, ajustando gradualmente la dosificación según necesidad. Dosis mantenimiento: 10 a 200 mg, vía oral, c/6 a 12 h. Dosis máxima diaria: 800 mg. Niños: niños menores de 2 años: no se ha establecido la dosificación. Psicosis: niños de 2 a 12 años: 0,25 mg a 3 mg/kg ( o 7,5 mg/m2 de superficie corporal ), vía oral, c/6h ; o de 10 a 25 mg/d, c/8 a 12 h. Trastornos severos del comportamiento: niños 1 a 5 años: 1 mg/kg/d; niños mayores de 5 anos: 75 a 150 mg/d; dosis máxima diaria: 300 mg. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves e información básica para el paciente: similares a otras fenotiacinas (véase clorpromacina ). TRIFLUOPERACINA Tableta 1 y 5 mg Indicaciones: psicosis (esquizofrenia; fase maníaca de la enfermedad maníacodepresiva). Tratamiento a corto plazo de la ansiedad severa. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la trifluoperacina. Feocromocitoma. Precauciones: pertenece al grupo de las fenotiacinas y deberán ser observadas las mismas precauciones para su uso (véase clorpromacina ). Reacciones adversas: las reacciones adversas son semejantes a las descritas con otras fenotiacinas (véase clorpromacina). Son menos frecuentes la sedación, la hipotensión ortostática, los efectos anticolinérgicos y la hipotermia, pero la trifluperacina esta asociada con un mayor riesgo de efectos extrapiramidales. Interacciones: pueden presentarse las mismas interacciones que ocurren con otras fenotiacinas (véase clorpromacina ). Posología: psicosis: adultos y adolescentes mayores de 12 años: dosis inicial: 2 a 5 mg, vía oral, c/12h, aumentando la dosificación gradualmente según necesidades y tolerancia hasta un rango usual de 15-20 mg/d. Niños menores 508
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de 6 años: dosis no establecida. Niños entre 6 y 12 años: se recomienda comenzar el tratamiento con 1 mg, vía oral, 1 o 2 veces al día. La dosis se puede incrementar, posteriormente, con mucha precaución, en intervalos no inferiores a 3 d, considerando siempre la edad, el peso corporal y la gravedad de los síntomas. En general, no es necesario sobrepasar una dosis diaria de 15 mg. Ansiedad: adultos y adolescentes mayores de 12 años: 1 a 2 mg/d, vía oral, hasta 6 mg/d, no más de 12 semanas. Ancianos: generalmente requieren de una dosis inicial menor, lo que podrá aumentarse gradualmente según necesidades y tolerancia. Dosis máxima: 40 mg/d. Niños hasta 6 años: no se ha establecido la dosificación. Niños entre 6 y 12 años: 1 mg, vía oral 1 o 2 v/d, ajustando gradualmente la dosificación según necesidades y tolerancia hasta un máximo de 4 mg/d; la dosis media se calculará sobre la base de 1 mg diario por cada 20 kg de peso corporal. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: evitar el consumo de alcohol u otros depresores del SNC. Administrar con alimentos para reducir la irritación gástrica. Conducir vehículos con precaución.
24.2 MEDICAMENTOS USADOS EN TRASTORNOS AFECTIVOS. 24.2.1 DESÓRDENES DEPRESIVOS. AMITRIPTILINA Tableta 25 mg Indicaciones: depresión mayor; enfermedad maníaco-depresiva; psicosis depresiva; distimias y depresiones atípicas. Condiciones asociadas con depresión: enfermedad orgánica, alcoholismo, alteraciones del apetito (anorexia, bulimia). Enuresis (en niños mayores de 6 años, después de descartar causas orgánicas). Otros usos: dolor neurogénico crónico y severo (cáncer, neuralgia posherpética, dolor facial atípico, neuropatía postraumática, neuropatía diabética); profilaxis de la migraña. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la amitripitilina. La amitriptilina no se recomienda su uso durante la fase de recuperación del infarto del miocardio. Precauciones: embarazo: se han reportado efectos teratogénicos en animales de experimentación. No se han realizado estudios clínicos que garanticen su seguridad en el humano. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Lactancia materna: se encuentra en la leche materna en pequeñas cantidades, pero los
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
509
efectos sobre el lactante se desconocen. Uso en niños: en general son más sensibles a efectos adversos. No se recomienda usar en menores de 6 años. Los pacientes de edad avanzada necesitan a menudo una reducción de la dosificación para evitar efectos adversos (mayor riesgo de efectos anticolinérgicos, tales como retención urinaria, hipotensión y sedación), debido a modificaciones en la farmacocinética del fármaco (metabolismo y excreción). Si hay insuficiencia hepática y/o renal, existe riesgo de acumulación y toxicidad. En presencia de enfermedad cardiovascular aumenta el riesgo de que se produzcan arritmias, taquicardia, bloqueo cardíaco, insuficiencia cardíaca congestiva o infarto del miocardio. La amitriptilina debe usarse con cuidado en pacientes con hipertrofia prostática por riesgo de retención urinaria aguda. Puede agravarse un glaucoma de ángulo cerrado. Enfermedad convulsiva: puede agravarse por reducción del umbral convulsivo. Reacciones adversas: frecuentes: sedación, somnolencia, visión borrosa, trastornos de la acomodación, sequedad de la boca, constipacion, hipotensión ortostática (particularmente en el anciano), incremento de la tensión intraocular, aumento del apetito y aumento de peso, náusea, debilidad, cefalea. Ocasionales: extrapiramidalismo, taquicardia, bloqueo atrioventricular, arritmias, tremor, disminución de la capacidad sexual, confusión, delirio o alucinaciones, anorexia y pérdida de peso. Raras: eosinofilia, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, reacciones alérgicas (urticaria, angioedema, fotosensibilización), alopecia, ansiedad, ginecomastia, convulsiones, ictericia colestásica, galactorrea, tinnitus. Después de recibir un curso de tratamiento, por al menos 8 semanas con amitriptilina, es necesario una reducción gradual de la dosis para evitar los síntomas por supresión (trastornos gastrointestinales, malestar general, cefalea, ansiedad, agitación, insomnio, parkinsonismo, manía, hipomanía, arritmias cardíacas). Interacciones: adrenocorticoides y glucocorticoides: potencian el efecto depresor central. Alcohol o medicamentos que producen depresión del SNC: potenciación de la depresión del SNC, depresión respiratoria y efectos hipotensores. Anticonvulsivantes: disminuyen los efectos de los medicamentos anticonvulsivantes (por reducción del umbral convulsivo), deben ajustarse las dosis de los anticonvulsivantes y controlar la concentración sérica de ambos medicamentos para detectar posible interacción. La carbamazepina y el fenobarbital ocasionan un aumento del metabolismo de la amitriptilina disminuyendo sus concentraciones séricas. Fenotiazinas: potencian efectos sedantes y anticolinérgicos de ambos. Cimetidina: puede inhibir el metabolismo de los antidepresivos tricíclicos e incrementar sus concentraciones plasmáticas, aumentando la toxicidad. Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO): aumento del riesgo de 510
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
hiperpirexia, convulsiones severas, crisis hipertensivas y muerte. Simpaticomiméticos: puede potenciar los efectos cardiovasculares, dando lugar a arritmias, taquicardia, hipertensión o hiperpirexia severas. Posología: adultos: depresión: dosis inicial 25 mg, vía oral, c/6 a 12 h; debe ajustarse la dosis según necesidad. Dosis máxima: 150 mg/d, vía oral. En pacientes con depresión severa, que requieren hospitalización, se podrá alcanzar una dosis máxima de 300 mg/d.. Niños: depresión: niños de 6 a 12 años, 10 a 30 mg (1 a 5 mg/kg/d), vía oral, en 2 dosis divididas. Adolescentes: dosis inicial: 10 mg, vía oral, 3v/d y 20 mg antes de acostarse. La dosificación debe ajustarse de acuerdo con la necesidad y la tolerancia hasta un máximo de 100 mg/d, en dosis divididas, o como dosis única antes de acostarse. Dosis usual en pacientes de la tercera edad: Depresión: dosis inicial: 25 mg, vía oral, antes de acostarse; la dosificación se ajustará según la necesidad y tolerancia, hasta 10 mg, 3 v/d y 20 mg antes de acostarse. Dosis máxima: 100 mg/d. En el tratamiento de la depresión la respuesta a los antidepresivos tricíclicos requiere generalmente de un período de 2 a 4 semanas. Después de alcanzar el efecto esperado y dependiendo de las características individuales del paciente (tipo de depresión), el tratamiento de mantenimiento deberá continuarse al menos durante 4 a 6 meses, para evitar las recaídas con la supresión de la terapéutica, la que deberá realizarse gradualmente (no menos de 4 semanas). Enuresis: el tratamiento farmacológico deberá iniciarse cuando fracasen otros métodos. Niños de 6 a 10 años: dosis inicial 10 mg/d, vía oral, como dosis única antes de acostarse; la dosis se incrementará según la necesidad y tolerancia hasta un máximo de 20 mg. Niños mayores de 10 años: dosis de 25 a 50 mg, vía oral, como dosis única antes de acostarse. El tratamiento no deberá extenderse por más de 3 meses, incluyendo el período de reducción gradual del mismo.Coadyuvante en la analgesia del dolor por cáncer: dosis de 25 a 150 mg/d, vía oral. Profilaxis de la migraña: dosis inicial: 10 mg, vía oral, por la noche; incrementar gradualmente hasta una dosis de mantenimiento de 50 a 75 mg en la noche. Se deberá revisar la necesidad de continuar tratamiento a los 6 meses de iniciado el mismo. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Después de una sobredosis se debe realizar inducción del vómito, o lavado gástrico El carbón activado (en dosis única o repetidas) en soluciones acuosas debe administrarse por vía oral o instilado a través del tubo de lavado. Monitorización cardiovascular: para la ICC digitalización, control de arritmias ventriculares con lidocaína y alcalinización de la orina con bicarbonato de sodio a un pH entre 7,4 a 7,5. Las arritmias refractarias pueden ser manejadas con fenitoína. Para efectos anticolinérgicos severos, fisostigmina. Para convulsiones, diazepam, fenitoína o anestesia. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
511
Información basica para el paciente: puede provocar somnolencia, por lo que no se debe conducir vehículos, ni operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. El uso prolongado puede crear hábito. Evítese la ingestión de bebidas alcohólicas. IMIPRAMINA Tableta 25 mg Ampolleta 25 mg/2 mL Indicaciones: depresión mayor; enfermedad maníaco-depresiva; psicosis depresiva; distimias y depresiones atípicas. Condiciones asociadas con depresión: enfermedad orgánica, alcoholismo, alteraciones del apetito (anorexia, bulimia). Enuresis (en niños mayores de 6 años, después de descartar causas orgánicas). Otros usos: dolor neurogénico crónico y severo (cáncer, neuralgia posherpética, dolor facial atípico, neuropatía postraumática, neuropatía diabética). Contraindicaciones, precauciones e interacciones: es un antidepresivo tricíclico por lo que se sugiere mantener las mismas precauciones que con el uso de estos fármacos (véase amitriptilina). Reacciones adversas: frecuentes: efectos anticolinérgicos moderados como visión borrosa, trastornos de la acomodación, sequedad de la boca, constipacion, hipotensión ortostática (particularmente en el anciano), incremento de la tensión intraocular, aumento del apetito y aumento de peso, náusea, debilidad, cefalea. Ocasionales: sedación, somnolencia, extrapiramidalismo, taquicardia, bloqueo atrioventricular, arritmias, tremor, disminución de la capacidad sexual, confusión, delirio o alucinaciones, anorexia y pérdida de peso. Raras: eosinofilia, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, reacciones alérgicas (urticaria, angioedema, fotosensibilización), alopecia, ansiedad, ginecomastia, convulsiones, ictericia colestásica, galactorrea, tinnitus. Después de recibir un curso de tratamiento, por al menos 8 semanas, con imipramina es necesario una reducción gradual de la dosis para evitar los síntomas por supresión (trastornos gastrointestinales, malestar general, cefalea, ansiedad, agitación, insomnio, parkinsonismo, manía, hipomanía, arritmias cardíacas). Posología: depresión: adultos: dosis inicial: 25 a 75 mg/d, vía oral, en dosis divididas; incrementar gradualmente hasta 150 o 200 mg diarios. En pacientes severamente deprimidos, hospitalizados, se podrá recomendar una dosis máxima de 300 mg diarios. En el adulto mayor y en adolescentes: dosis inicial: 10 mg, vía oral, al acostarse, con incrementos graduales de 30 a 50 mg/d, hasta un máximo de 100 mg/d. Si es necesaria la vía parenteral la dosis es de 512
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
100 mg/d i.m. en dosis fraccionadas; se recomienda pasar a la vía oral en cuanto sea posible. Enuresis: el tratamiento farmacológico deberá iniciarse cuando fracasen otros métodos y después de excluir una causa orgánica de la misma. Niños de 6 a 7 años (20 a 25 kg de peso): 25 mg/d; niños de 8 a 11 años (25 a 35 kg de peso): 25 a 50 mg/d; niños mayores de 11 años ( 35 a 54 kg de peso): 50 a 75 mg/d. El tratamiento no deberá extenderse por más de 3 meses, incluyendo el período de reducción gradual. Coadyuvante en la analgesia del dolor por cáncer: 20 a 100 mg/d vía oral. Tratamiento de la sobredosis y los efectos adversos graves: medidas generales. Después de una sobredosis se debe realizar inducción del vómito, o lavado gástrico El carbón activado (en dosis única o repetidas) en soluciones acuosas debe administrarse por vía oral o instilado a través del tubo de lavado. Monitorización cardiovascular: para la ICC digitalización, control de arritmias ventriculares con lidocaína y alcalinización de la orina con bicarbonato de sodio a un pH entre 7,4 a 7,5. Las arritmias refractarias pueden ser manejadas con fenitoína. Para efectos anticolinérgicos severos, fisostigmina. Para convulsiones, diazepam, fenitoína o anestesia. Información básica para el paciente: puede provocar somnolencia, la cual puede continuar al día siguiente a la ingestión. Si esto ocurre, no se deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. DESIPRAMINA Gragea 25 mg Indicaciones: depresión mayor; enfermedad maníaco-depresiva; psicosis depresiva; distimias y depresiones atípicas. Condiciones asociadas con depresión: enfermedad orgánica y alcoholismo. Contraindicaciones, precauciones e interacciones: semejantes a otros antidepresivos tricíclicos (véase amitriptilina). Categoría de reisgo para el embarazo: C. Reacciones adversas: similares a otros antidepresivos tricíclicos (véase amitriptilina). Ocasionales: efectos anticolinérgicos tales como sequedad de la boca, sudoración, constipación y trastornos de la acomodación; hipotensión ortostática, vértigo, temblores, ataxia, agitación, trastornos del sueño, alteraciones cardiovasculares. La aparición de reacciones alérgicas cutáneas requiere la descontinuación de la terapia con desipramina. Después de recibir un curso de tratamiento, por al menos 8 semanas, con desipramina es necesario una reducción gradual de la dosis para evitar los síntomas por supresión (trastornos gastrointestinales, malestar general, cefalea, ansiedad, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
513
agitación, insomnio, parkinsonismo, manía, hipomanía, arritmias cardíacas). Posología: depresión: adultos: dosis inicial: 50 a 75 mg/d, aumentándose gradualmente hasta 100-200 mg/d. Dosis de mantenimiento: 75 a 100 mg/d. En pacientes severamente deprimidos, hospitalizados, se podrá recomendar una dosis máxima de 300 mg diarios. En adolescentes y en la tercera edad: 25 a 50 mg/d vía oral, en varias tomas, ajustando la dosificación según necesidades y tolerancia. Dosis máxima: 100 a 150 mg/d. Niños: hasta 12 años: no se ha establecido la dosificación. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Después de una sobredosis se debe realizar inducción del vómito, o lavado gástrico. El carbón activado (en dosis única o repetidas) en soluciones acuosas debe administrarse por vía oral o instilado a través del tubo de lavado. Monitorización cardiovascular: para la ICC digitalización, control de arritmias ventriculares con lidocaína y alcalinización de la orina con bicarbonato de sodio a un pH entre 7,4 a 7,5. Las arritmias refractarias pueden ser manejadas con fenitoína. Para efectos anticolinérgicos severos, fisostigmina. Para convulsiones, diazepam, fenitoína o anestesia. Información básica para el paciente: puede provocar somnolencia, la cual puede continuar al día siguiente a la ingestión. Si esto ocurre, no se deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. 24.3
DESÓRDENES BIPOLARES. LITIO CARBONATO Tableta 300 mg
Indicaciones: fármaco de primera elección en los trastornos bipolares (profilaxis y tratamiento de la manía, prevención de la depresión bipolar). Depresión (tratamiento de mantenimiento de la depresión unipolar mayor en pacientes que no responden a los antidepresivos). Contraindicaciones: hipersensibilidad al litio. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, teratogénico en el primer trimestre; no se recomienda su uso. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Lactancia materna: se distribuye en la leche materna y alcanza la mitad de las concentraciones del plasma materno; puede producir hipotonía, hipotermia, cianosis y cambios electrocardiográficos en el lactante; no se recomienda la lactancia. Uso en niños: puede alterar las concentraciones de hormona paratiroidea y producir disminución de la formación y densidad de los huesos;
514
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
el litio se deposita en los huesos reemplazando el calcio de la hidroxiapatita. Adulto mayor: requiere usualmente dosis inferiores y un monitoreo constante de los niveles séricos. Mayor toxicidad sobre el SNC, aún dentro de rango terapéutico (son mas susceptibles de presentar hipotiroidismo, sed excesiva y poliuria). Debe evaluarse la función tiroidea periódicamente (puede provocar hipotiroidismo). La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en las siguientes situaciones clínicas: enfermedad cardiovascular (puede agravarse); epilepsia y parkinsonismo (pueden exacerbarse); deshidratación severa aumenta riesgo de toxicidad, necesita un ajuste en su dosificación, deben evitarse pérdidas excesivas de sodio y agua; enfermedad orgánica cerebral y esquizofrenia, son hipersensibles al litio y pueden presentar confusión, crisis convulsivas o cambios en el electroencefalograma; insuficiencia renal y retención urinaria, la excreción de carbonato de litio puede estar retrasada, dando lugar a toxicidad; pacientes debilitados o con una dieta restrictiva en sodio, pueden aumentar el riesgo de toxicidad. Reacciones adversas: frecuentes: diarrea, polidipsia, náusea, micción imperiosa, incontinencia urinaria, vómito, debilidad muscular, anorexia y temblores. Ocasionales: arritmias cardíacas, leucocitosis, aumento de peso, acne, erupción cutánea. Raras: cuadro de seudotumor cerebral, coloración azulada de la piel, frialdad de miembros, síntomas de hipotiroidismo. Interacciones: diuréticos y analgésicos antiinflamatorios no esteroideos con carbonato de litio puede provocar toxicidad severa por litio, retrasando la excreción renal de litio. Clorpromacina: disminuye la absorción gastrointestinal de clorpromacina, además, la toxicidad por carbonato de litio como son las náuseas y los vómitos, pueden enmascararse por el efecto antiemético de algunas fenotiacinas. Sulfato de anfetamina, dexanfetamina y metanfetamina: potencia los efectos estimulantes en el SNC de las anfetaminas. Los efectos bloqueantes neuromusculares de atracuronio, pancuronio y suxametonio pueden potenciarse cuando se usan simultáneamente al tratamiento crónico con litio. El efecto terapéutico del carbonato de litio disminuye cuando se adiciona aminofilina, cafeína, diprofilina, teofilinato de colina, teofilina y medicamentos que contienen sodio, especialmente bicarbonato de sodio y cloruro de sodio por producirse un aumento de la excreción urinaria de litio. Carbamazepina, vasopresina y desmopresina: el litio disminuye efecto antidiurético de estos medicamentos. Metronidazol: puede disminuir excreción renal del litio conduciendo a toxicidad. Alteraciones de las pruebas de laboratorio: puede aumentar la determinación de glucosa en sangre.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
515
Posología: concentraciones séricas terapéuticas: tratamiento del episodio agudo: 0,8 a 1,2 mEq/L. Mantenimiento: 0,5 a 1,0 mEq/L. Este fármaco tiene un estrecho margen terapéutico por lo que su uso requiere de monitorización de sus niveles séricos. Adultos: manía aguda: dosis inicial: 300 a 600 mg, vía oral, c/8h, la dosificación se ajustará según necesidades y tolerancia. Mantenimiento: 300 mg, vía oral, c/6 a 8h. Dosis máxima: 2,4 g diarios. Niños menores de 12 años: no se ha establecido la dosificación. Niños mayores de 12 años: dosis inicial: 15 a 20 mg /kg/d, en tomas c/8 a 12 h. Los ajustes de dosis se realizarán semanalmente de acuerdo con las concentraciones séricas de litio. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: niveles séricos superiores a 1,8 mEq/L (en ancianos, 1 mEq/L) puede desencadenar vómitos, diarrea, temblor grueso, debilidad muscular, pérdida de la coordinación, ataxia, afasia, visión borrosa, somnolencia, mareos, confusión mental, crisis convulsivas y coma. Estos síntomas suelen mimetizar una hemorragia cerebral, en cuyo caso es necesario suspender inmediatamente la administración de litio. Si no se produce mejoría y la intoxicación es moderada (2 mEq/L) es conveniente garantizar un balance hidroelectrolítico adecuado (administrar 2 litros de solución salina por vía i.v. durante 4 h) e incrementar la función renal (diuréticos osmóticos como el manitol) para lograr un incremento de la excreción del litio. En caso de una intoxicación severa (4 mEq/L), la diálisis es el tratamiento indicado. La presión venosa central, los electrólitos, la administración de líquidos y la excreción urinaria de sodio deben controlarse adecuadamente, como en cualquier otro tipo de intoxicación. En caso de que el paciente tomase muchas tabletas con fines suicidas, el lavado gástrico se recomienda, si está en las primeras horas de la ingestion. En algunos pacientes se pueden desarrollar alteraciones permanentes en el SNC después de la intoxicación con litio. Información básica para el paciente: conducir vehículos con precaución. 24.3 SEDANTES Y ANSIOLÍTICOS. CLOBAZAM Tableta 20 mg Indicaciones: BZD de acción prolongada con propiedades similares al diazepam (véase diazepam). Ansiedad (alivio de síntomas por corto tiempo). Estados de ansiedad durante las neurosis graves que acompañan a los estados
516
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
depresivos (en asociación con un tratamiento antidepresivo), o en las psicosis (asociado a neurolépticos). Abstinencia alcohólica. Tratamiento coadyuvante de la epilepsia. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: similares a otras BZD (véase diazepam). Posología: adultos: ansiedad: dosis inicial: 20 a 30 mg/d, vía oral, en dosis divididas o dosis única por la noche; la dosis diaria puede incrementarse hasta 60 mg. Como adyuvante en el tratamiento de la epilepsia se emplean las mismas dosis. En el adulto mayor y en pacientes debilitados se recomienda una dosis de 10 a 20 mg/d, vía oral. Niños mayores de 3 años de edad: dosis de 10 a 15 mg/d, vía oral. Cuando se administre clobazam durante períodos prolongados el tratamiento no debe interrumpirse bruscamente, la dosis se reducirá de manera gradual, con objeto de disminuir el riesgo de síntomas por retiro. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves, información básica para el paciente: similares a otras BZD ( véase diazepam ). CLORODIAZEPÓXIDO Tableta 10 mg Indicaciones: BZD de acción larga con propiedades similares al diazepam (véase diazepam). Ansiedad, insomnio (tratamiento a corto plazo). Abstinencia alcohólica. Medicación preoperatoria. Espasmo muscular de diferentes etiologías. Contraindicaciones, precauciones, interacciones, reacciones adversas: similares a otras BZD (véase diazepam). Categoría de riesgo para el embarazo: D. Posología: adultos: ansiedad: de 30mg/d, vía oral, 3 o 4 v/d. Dosis máxima: 100 mg/d. Abstinencia alcohólica: dosis inicial: 25 a 100 mg, repetida según necesidades, hasta 300 mg al día, reduciendo entonces la dosificación hasta niveles de mantenimiento. Espasmo muscular: 10 a 30 mg, vía oral, c/8h/d. Insomnio: dosis inicial: 10 a 30 mg/d, vía oral. En edad avanzada y debilitados: ansiedad: 5 mg, vía oral, c/6 a 12h, aumentando gradualmente la dosificación según necesidades y tolerancia. Niños: niños menores de 6 años: no se ha establecido la dosificación. Niños de 6 años en adelante: 0,5 mg/kg/d, vía oral, c/6 a 8 h. 5 mg de 2 a 4 v/d, aumentando entonces la dosificación, si es necesario, hasta 10 mg 2 o 3 v/d, en algunos casos.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
517
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos severos, información básica para el paciente: vease diazepam. DIAZEPAM Tableta 5 mg Ampolleta 10 mg / 2 mL Indicaciones: benzodiazepina ( BZD ) de acción prolongada. Ansiedad, insomnio (alivio a corto plazo de los síntomas). Medicación preanestésica (sedación), procedimientos endoscópicos y cardioversión (sedación y amnesia anterógrada). Crisis convulsivas (tratamiento y coadyuvante) y estado epiléptico. Tratamiento del espasmo del músculo esquelético, del tétanos. Abstinencia alcohólica. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a las BZD. Glaucoma de ángulo cerrado o agudo. Pueden ser utilizados en pacientes con glaucoma de ángulo abierto que estén recibiendo tratamiento adecuado. Debido a la falta de experiencia clínica con el uso de las benzodiazepinas en menores de 6 meses de edad, su uso se contraindica. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria. Algunos estudios han sugerido un aumento del riesgo de malformaciones congénitas cuando se usan durante el primer trimestre de embarazo. Debe evitarse su uso durante el embarazo, ya que puede ocasionar síntomas de deprivación en el neonato. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Uso durante el parto: cuando se administran dosis de diazepam mayores de 30 mg, i.m. ó i.v., a mujeres dentro de las 15 h anteriores al parto, el neonato puede desarrollar apnea, hipotonía, hipotermia, aversión hacia el alimento o alteración de la respuesta metabólica al estrés por frío. Lactancia materna: se excreta en la leche materna. Los niños son más sensibles a los efectos del diazepam sobre el SNC. En el neonato puede producirse una depresión prolongada del SNC, debido a la incapacidad para biotransformar las BZD en metabolitos inactivos. Los ancianos normalmente son más sensibles a los efectos sobre el SNC. El uso parenteral puede ocasionar apnea, hipotensión, bradicardia o paro cardíaco, especialmente en pacientes geriátricos o severamente enfermos, y en pacientes con reserva pulmonar limitada o situación cardiovascular inestable, o si la administración intravenosa del medicamento es muy rápida. Se recomienda usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática. En casos de insuficiencia respiratoria y EPOC puede agravar la hipoventilación. La supresión brusca de este fármaco en pacientes con antecedentes de epilepsia o crisis convulsivas puede aumentar la frecuencia y severidad de las crisis. 518
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, mareos, fatiga y ataxia, que generalmente se asocian con las dosis elevadas. Ocasionales: vértigo, confusión, depresión mental, náuseas, obnubilación, diplopía, hipotensión, cefalalgia, disminución de la memoria, lenguaje entrecortado o disartria cambios en la libido, tremor, disturbios visuales, erupción, incontinencia y constipación. Puede producir reacciones paradójicas, tales como excitación, que puede conducir a agresividad, hostilidad, agresión y desinhibición. Raras: íctero, trastornos hematológicos, reacciones de hipersensibilidad. Su uso i.v. puede producir dolor en el sitio de inyección, y en algunas formulaciones tromboflebitis. Farmacodependencia: es común después del uso de las BZD, aún a dosis terapéuticas y por cortos períodos , presentándose un síndrome de abstinencia cuando se produce la supresión brusca del fármaco (puede inciarse después de algunas horas del retiro para BZD de acción corta; después de 3 semanas para BZD de acción mas prolongada). Los síntomas de supresión son: ansiedad, depresión, trastornos de la concentración, insomnio, cefalea, vértigos, tinnitus, perdida del apetito, tremor, irritabilidad, hipersensibilidad a los estímulos visuales y auditivos, alteraciones del gusto, náusea, vómito, palpitaciones, hipertensión arterial leve, taquicardia, hipotensión ortostática, más raras son el estado confusional o piscosis paranoide, convulsiones y delirium tremens. Interacciones: el alcohol o depresores del SNC: se incrementan los efectos depresores del SNC. La premedicación con diazepam puede disminuir la dosis necesaria del fentanilo para inducir anestesia y disminuir el tiempo de pérdida de conciencia con la dosis de inducción, se debe reducir un tercio de la dosis del fentanilo. Los antihipertensivos potencian los efectos hipotensores del diazepam. La asociación con carbamazepina disminuye las concentraciones séricas de ambos fármacos. Prolongan los efectos del diazepam: cimetidina, anticonceptivos, eritromicina, isoniazida, omeprazol. La rifampicina puede potenciar la eliminación de diazepam, produciendo una disminución de las concentraciones plasmáticas, se debe ajustar la dosis. Su uso concomitante con levodopa disminuye el efecto antiparkinsoniano. Su asociación con zidovudina incrementa la toxicidad del antiviral. Posología: para evitar riesgo de dependencia se recomienda emplear cursos cortos de tratamiento (no mayores de 4 semanas) y deberá ser retirado progresivamente. Adultos: ansiedad: 2 a 10 mg vía oral, 2 o 3 v/d ( dosis máxima 30 mg/d). Las benzodiacepinas tienen un papel limitado en el insomnio, se recomiendan en la ansiedad con insomnio asociado, dosis de 5 a 15 mg al acostarse en la noche. Medicación preanestésica, procedimientos endoscópicos: 5 a 20 mg, vía oral. Para la vía i.v. la dosis FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
519
usual es de 100 a 200 mg/kg de peso. Convulsiones: 5 a 10 mg i.v., repetir cada 5 a 15 min, hasta un máximo de 60 mg. Es preferible la vía de administración intravenosa; sin embargo, si esta es imposible, puede utilizarse la vía rectal (solución con una dosis de 500 mg/kg de peso en adultos y niños de más de 10 kg de peso). Relajante del músculo esquelético: espasmos musculares: 2 a 15 mg vía oral, cada 6 a 8 h Por vía i.m. ó i.v. lento, dosis de 10 mg, repetir si fuese necesario a las 4 h. En casos de espasticidad severa se podrá recomendar hasta 60 mg/d, en adultos y hasta 40 mg/d en niños. En el tétanos en adultos y niños se emplean dosis de 100 a 300 mg/kg cada 1 a 4 h, vía i.v.. Alternativamente se podrá administrar de 3 a 10 mg/kg de peso, en infusión i.v. continua, durante 24 horas. Abstinencia alcohólica: de 5 a 20 mg, vía oral, continuar cada 6 a 8 h, si es necesario, de acuerdo con la severidad de los síntomas. Si se requiere la vía parenteral (delirium tremens) la dosis es de10 mg i.m.ó i.v.. Niños: convulsiones (crisis convulsivas, recurrentes y severas): lactantes mayores de 30 días y niños menores de 5 años: 0,2 a 0,5 mg ( 200 a 500 mg ), vía i.v., cada 2 o 5 min, máximo de 5 mg. Si es preciso puede repetirse el tratamiento en un período de 2 a 4 h. Niños de 5 años en adelante: 1 mg, vía i.m., cada 2 a 5 min, hasta un máximo de 10 mg. Si es necesario se puede repetir el tratamiento en 2 a 4 h. Es preferible la vía de administración i.v., sin embargo, si la administración intravenosa es imposible, puede utilizarse una dosis de 0,1 a 0,2 mg/kg, por vía rectal. Relajante del músculo esquelético: tétano: lactantes mayores de 30 días y niños menores de 5 años: vía i.m. ó i.v., de 1 a 2 mg; c/3 a 4 h, según necesidad. Niños de 5 años en adelante: de 5 a 10 mg vía i.m. ó i.v., c/3 a 4 h, según necesidad. Cuando se usa la vía i.v. en lactantes y niños, se recomienda administrar lentamente el medicamento, durante un período de 3 min, en una dosificación tal que no sobrepase los 0,25 mg/kg. Puede repetirse la dosificación después de un intervalo de 15 a 30 min. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales de apoyo. Administración del antagonista de las benzodiacepinas flumazenil: dosis de 0,2 a 0,3 mg, i.v. directo o diluido en solución glucosada al 5 % o de cloruro de sodio al 0,9 %. Si no hay respuesta al minuto, administrar de 0,1 a 0,3 mg c/min hasta obtener respuesta, no sobrepasar de 1 a 2 mg como dosis total. Información básica para el paciente: este medicamento puede provocar somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas. Información farmacéutica relevante: el diazepam debe inyectarse solo porque es incompatible (por precipitación) con soluciones acuosas de otros 520
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
medicamentos, que han de administrarse al mismo tiempo. Modo de preparación para inyección intravenosa: La solución inyectable permanece estable en una solución glucosada al 5-10 % o en una isotónica de cloruro sódico, siempre que la solución de las ampolletas (no más de 4 mL) se añada rápidamente y agitando, al volumen total del líquido de perfusión (que no ha de ser inferior a 250 mL) y se perfunda enseguida. MEDAZEPAM Tableta 10 mg Indicaciones: BZD de acción larga con propiedades similares al diazepam (véase diazepam). Tratamiento de la ansiedad. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: similares a las BZD (véase diazepam). Posología: adultos: ansiedad: 10 a 20 mg/d, dosis divididas; condiciones severas hasta 60 mg/d. Ancianos y debilitados, la mitad de la dosis del adulto. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves, información básica para el paciente: véase diazepam. MEPROBAMATO Tableta 400 mg Indicaciones: tratamiento a corto plazo de la ansiedad y de los espasmos musculares (sólo o en combinación con algún analgésico). Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al meprobamato o a otros derivados del carbamato como el carisoprodol, carbromal, mebutamato y tibamato. Porfiria aguda intermitente. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria y aumenta el riesgo de malformaciones congénitas en el primer trimestre del embarazo. Categoría de riesgo para el embarazo: D. Lactancia materna: no debe ser empleado. Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos del meprobamato, por lo tanto a estos pacientes se les deberá administrar la dosis mínima. Evaluar la relación riesgo-beneficio en los casos siguientes: niños; en pacientes con disfunción hepática (se metaboliza en el hígado); pacientes con disfunción renal (retrasa la excreción); pacientes con disfunción respiratoria. Puede inducir convulsiones en pacientes epilépticos. Puede provocar farmacodependencia. Debe supervisarse cuidadosamente la dosis y cantidades prescritas, evitando el uso prolongado, especialmente en alcohólicos y en personas propensas a la adicción. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
521
Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, ataxia, vértigo, disartria, cefalea, debilidad, alteraciones de la acomodación visual, euforia, náusea, vómito y diarrea, palpitaciones, taquicardia, arritmia, hipotensión, reacción de hipersensibilidad (prurito, urticaria), leucopenia, púrpura aguda no trombocitopénica, petequias, eosinofilia, edema periférico, adenopatía, fiebre. Ocasionales: hiperpirexia, edema angioneurótico, broncospasmo, anafilaxia, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, disuria, anuria, estomatitis, proctitis y síndrome de Stevens-Johnson. Raras: trombocitopenia, eosinofilia, agranulocitosis y leucopenia. Su supresión brusca produce síndrome de abstinencia caracterizado por ansiedad, insomnio, vómito, ataxia, temblores, contracción muscular, estados de confusión y alucinaciones, convulsiones pueden ocurrir en personas con afectaciones del sistema nervioso central, estos problemas suelen manifestarse 12 a 48 h después de la descontinuación del meprobamato y usualmente cesan en las siguientes 12 a 48 h. Interacciones: alcohol y otros depresores del SNC: puede ocasionar depresión aditiva del SNC. Así mismo la ingestión continuada de alcohol etílico puede incrementar el metabolismo hepático del meprobamato y pueden ocurrir además variaciones en la tolerancia a la acción farmacológica del meprobamato. Antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO y otros depresores del SNC, puede aumentar los efectos depresores de estos medicamentos y del meprobamato. Por inducción de las enzimas hepáticas puede modificar el metabolismo de los siguientes fármacos: barbitúricos, fenitoína, esteroides, anticonceptivos orales, griseofulvina, rifampicina, fenotiacinas y antidepresivos tricíclicos. Posología: adultos: dosis inicial: 400 mg, vía oral, c/6 a 8 h. Los pacientes geriátricos o debilitados pueden ser más sensibles a los efectos de la dosis usual para adultos, se sugiere emplear la mitad de la dosis del adulto. Dosis máxima: 2,4 g/d. Niños de 6 a 12 años: dosis inicial: 100 a 200 mg, vía oral, c/8 a 12h, o de 2 a 20 mg/kg c/ 24 h. Dosis máxima: 1 200 mg/d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Eliminar el meprobamato del estómago y administrar tratamiento sintomático. Si se produce un compromiso de la respiración o de la presión arterial, está indicada la administración cuidadosa de vasopresores y de respiración asistida. Monitorizar el volumen de excreción de orina. La diuresis osmótica (manitol), diálisis peritoneal y hemodiálisis se han usado con buenos resultados. Información básica para el paciente: Puede producir somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes.
522
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
MIDAZOLAM Ampolleta 10 mg/2 mL Indicaciones: BZD de acción corta con propiedades similares al diazepam (véase diazepam). Medicación preanestésica (sedación). Inducción anestésica. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: similares a las BZD (véase diazepam). Categoría de riesgo para el embarazo: D. Posología: adultos: medicación preanestésica o sedación consciente: dosis inicial: 2mg, i.v., en 30 segundos, con incrementos de dosis de 0,5 a 1 mg, a intervalos de 2 min, hasta alcanzar el nivel esperado de anestesia. Dosis usual: 2,5 a 7,5 mg (0,07mg/kg) i.v.. Por vía i.m., dosis usual de 5 mg, de 30 a 60 min antes de la cirugía. Inducción anestésica: dosis: 0,2 mg/kg, i.v. lento, en pacientes premedicados; o 0,3 mg/kg, i.v. lento, en pacientes que no han recibido premedicación. Sedación continua en pacientes en cuidados intensivos: dosis de carga inicial: 0,03 a 0,3 mg/kg, en infusión i.v., durante 5 min para inducir sedación; dosis de mantenimiento: 0,03 a 0,2 mg/kg/h. La sedación puede producirse aministrando bolos i.v. de 1 a 2 mg, repitiendo la dosis hasta alcanzar el nivel de sedación deseado. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves, información básica para el paciente: véase diazepam. NITRAZEPAM Tableta 5 mg Indicaciones: BZD de acción intermedia con propiedades similares al diazepam (véase diazepam). Insomnio (tratamiento a corto plazo). Control de ataques mioclónicos; espasmos infantiles (síndrome de West). Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: similares a las BZD (véase diazepam). Dosis: adultos: insomnio: dosis usual: 5 mg, vía oral, a la hora de dormir, aumentarse si fuera necesario a 10 mg. En ancianos dosis de 2,5-5 mg/d, vía oral puede ser suficiente. Niños: dosis inicial: 0,2 a 0,4 mg/kg/d, vía oral. Ataque mioclónicos: niños hasta 30 kg: 0,3 a 1,0 mg/kg/d, vía oral, c/8 h. Deberá aumentarse la dosis de forma paulatina para determinar la dosis y tolerancia. Tratamiento de la sobredosis y efecto adversos graves, información básica para el paciente: similares a las BZD ( véase diazepam).
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
523
FLUNITRAZEPAM Ampolleta 2 mg Indicaciones: BZD de acción corta con acciones similares al diazepam (véase diazepam). Medicación preanestésica: solo o asociado con agentes anticolinérgicos o cuando se indique, con neurolépticos sedantes y analgésicos centrales. Inducción de la anestesia: neuroleptoanalgesia; inducir una anestesia por inhalación. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: similares a las BZD (véase diazepam). Categoría de riesgo para el embarazo: D. Posología: adultos: medicación preanestésica: 1 a 2 mg (correspondiente a 0,015-0,03 mg/kg ) i.m.; inducción anestésica: dosis: 1 mL (1 mg), i.v. lento, durante 30 segundos. Niños: medicación preanestésica o inducción anestésica: dosis 0,015 a 0,030 mg/kg, i.m. o i.v. lenta. Tratamiento de la sobredosis y efecto adversos graves, información básica para el paciente: similares a las BZD (véase diazepam). GLUTETIMIDA Tableta 250 mg Indicaciones: insomnio (tratamiento a corto plazo). Otros usos: ansiedad y aprensión preoperatoria. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la glutetimida, porfiria, disfunción renal severa. Precauciones: embarazo: uso crónico durante el embarazo puede dar lugar a síntomas de supresión en neonatos. Lactancia materna: se excreta en la leche materna; su empleo por madres lactantes puede producir sedación en el lactante. Uso en niños: no se han realizado estudios controlados que permitan establecerlas. Las personas de edad avanzada pueden ser más sensibles a los efectos de la glutetimida. Debido a sus efectos anticolinérgicos deberá emplearse con precaución en los siguientes casos: retención urinaria, arritmias cardíacas, glaucoma de ángulo estrecho, úlcera péptica esclerosante, hipertrofia prostática, obstrucción piloroduodenal. Se debe evitar la ingestión de alcohol y de otros depresores del SNC. Potencial de abuso o dependencia de fármacos. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, somnolencia. Ocasionales: erupción cutánea. Interacciones: el uso simultáneo prolongado con medicamentos que producen adicción, puede aumentar el riesgo de habituación. Anticoagulantes derivados 524
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de la cumarina o de la indandiona: disminuyen sus efectos cuando se asocian a la glutetimida, debido al metabolismo acelerado por estimulación de enzimas microsomales hepáticas. Depresores del SNC: aumenta los efectos depresores del SNC tanto de estos medicamentos como de la glutetimida. Posología: adultos: sedante-hipnótico: 250 a 500 mg, vía oral, al acostarse. Dosis máxima diaria: 500 mg al acostarse. Los pacientes de edad avanzada o debilitados pueden ser más sensibles a los efectos de la dosis usual para adultos. Se recomienda iniciar tratamiento con la mitad de la dosis del adulto y ajustar según las necesidades. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Nota: El fármaco se acumula rápidamente en el tejido lipídico. Información básica para el paciente: evitar la ingestión de bebidas alcohólicas. Precaución al realizar actividades que requieran estado de alerta, como conducir vehículos y operar maquinarias. HIDRATO DE CLORAL Jarabe 5 mL/0, 60 g Indicaciones: insomnio (tratamiento a corto plazo). Coadyuvante de la anestesia posoperatoria. Sedación consciente. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al medicamento. Úlceras gastroduodenales activas. Precauciones: embarazo: puede producir síntomas de supresión en el neonato. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Lactancia materna: puede provocar sedación en el lactante. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en caso de: enfermedad cardíaca severa, gastritis, disfunción hepática y renal, porfiria intermitente, proctitis o colitis. Evitar el consumo de alcohol u otros depresores del SNC. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, gastritis, dolor abdominal, vómitos, flatulencia. Ocasionales: somnolencia, cefalea, ataxia, excitación paradójica, alucinaciones, pesadillas, delirio, confusión, convulsiones, debilidad severa, hipotensión, bradipnea, disnea. Raras: arritmias cardíacas, íctero, daño hepático y renal. Intoxicación aguda: manifestaciones clínicas similares a la intoxicación por barbitúricos. La supresión brusca del tratamiento puede determinar síndrome de abstinencia. Interacciones: no deberá administrarse concomitantemente con: depresores del SNC, pues puede crear hábito y potencializar los efectos depresores del SNC, o del hidrato de cloral. Anticoagulantes derivados de cumarina o indandiona: pueden incrementarse los efectos hipoprotrombinémicos. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
525
Furosemida: administración de hidrato de cloral seguida de furosemida por vía intravenosa puede dar lugar a diaforesis. Posología: adultos: insomnio: 500 mg a 2 g, vía oral, al acostarse por la noche, diluido en jugo de frutas. Sedación: 250 mg , vía oral, c/8 h, después de las comidas. Preoperatorio: 500 mg a 1 g, vía oral, 30 min antes de la cirugía. Dosis máxima: 2 g/d. Niños: insomnio: 50 mg/kg, o 1,5 g/m2 , vía oral, al acostarse, hasta un máximo de 1 g por dosis única, diluida en agua o leche. Sedación: 25 a 50 mg/kg, o 250 mg/m2 ; dosis máxima: 1g/d. Premedicación antes de una evaluación electroencefalográfica u otro proceder: 20 a 25 mg/kg, vía oral. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. La hemodiálisis puede ser eficaz para favorecer el aclaramiento de tricloroetanol. Información básica para el paciente: evitar la ingestión de bebidas alcohólicas. Precaución al realizar actividades que requieran de estado de alerta, como conducir vehículos y operar maquinarias. 24.4 ESTIMULANTES. CAFEÍNA Y BENZOATO DE SODIO Ampolleta 1 mg Indicaciones: estimulante moderado del SNC para ayudar al restablecimiento del estado de atención mental o de vigilia cuando se experimenta fatiga o somnolencia. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la cafeína u otras xantinas. En casos de arritmias cardíacas y de úlcera péptica. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria y alcanza concentraciones sanguíneas e hísticas similares a las concentraciones maternas. El uso de altas dosis puede estar asociado a aborto espontáneo e infertilidad. Categoría de riesgo para el embarazo: B. Lactancia materna: se excreta en la leche materna en cantidades muy pequeñas, aunque su concentración en la leche materna es el 1 % de la concentración plasmática materna, puede acumularse en el lactante. Uso en niños: las inyecciones de cafeína y benzoato de sodio no se recomiendan en la apnea neonatal ya que el benzoato puede actuar competitivamente con la bilirrubina en los sitios de acción de la albúmina, y causar o aumentar la ictericia. Además, altas concentraciones de bencil alcohol o benzoato en plasma se han asociado a disturbios neurológicos, hipotensión, acidosis metabólica y jadeo respiratorio. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en los siguientes casos:
526
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
agorafobia; ataques de pánico; enfermedad cardíaca severa; disfunción hepática; úlcera péptica; hipertensión; insomnio. Reacciones adversas: es una metilxantina, por lo que puede determinar efectos semejantes a los producidos por la teofilina (véase teofilina). Frecuentes: distensión abdominal (en neonatos), diarrea, vómito (en neonatos), cefalea, mareo, palpitaciones, nerviosismo, agitación severa, temblores (en neonatos), insomnio. En casos de sobredosis o por administración i.v. rápida: arritmias cardíacas, hipotensión, convulsiones y muerte súbita. La adminsitración prolongada de cafeína se asocia a un síndrome por retiro cuando es suprimida bruscamente (irritabilidad, letargo, cefalea). Interacciones: es una metilxantina, por lo que puede determinar interacciones similares a las producidas por la teofilina (véase teofilina). Inhibidores de la monoaminooxidasa, incluyendo la furazolidona, pargilina y procarbazina con pequeñas cantidades de cafeína puede producir taquicardia y un aumento ligero de la presión arterial. Suplementos de calcio con cafeína puede inhibir la absorción de calcio. Cimetidina: puede disminuir el metabolismo hepático de la cafeína (aumenta las concentraciones sanguíneas). Las asociaciones que contengan cualesquiera de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente pueden interaccionar con la cafeína: barbitúricos, bloqueadores betaadrenérgicos, medicamentos que contienen cafeína, anticonceptivos orales, disulfiram, suplementos de hierro y litio. Posología: adultos: estimulante del SNC: 500 mg (250 mg de cafeína anhidra), i.m. ó i.v. según necesidades y tolerancia. Dosis máxima: 2,5 g ( 1,5 g de cafeína anhidra) al día. Niños: no se ha establecido la dosificación. No se recomienda su uso en la apnea neonatal debido a la presencia del benzoato de sodio. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: aunque la toxicidad aguda por cafeína se ha descrito en muy raras ocasiones. METILFENIDATO Tableta 10 mg Indicaciones: narcolepsia, trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Contraindicaciones: enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial severa); hipertiroidismo; glaucoma; estados de agitación e hiperexcitabilidad. Precauciones: embarazo y lactancia materna: debe ser evitado su uso. Categoría de riesgo para el embarazo: C. Evaluar relación riesgo-beneficio en: hipertensión arterial leve; trastornos de la función renal; pacientes con personalidad inestable. Síndrome de Tourette o predisposición a tics: pueden agravarse. Epilepsia: reducen umbral convulsivo.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
527
Reacciones adversas: frecuentes: insomnio, terrores nocturnos, nerviosismo, intranquilidad, irritabilidad, euforia que puede ir seguida de fatiga y depresión, boca seca, anorexia, dolor abdominal, cefalea, vértigos, tremor, sudoración, taquicardia, palpitaciones, incrementos de la tensión arterial, alteraciones de la libido, impotencia. Ocasionales: reacciones psicóticas, daño muscular (rabdomiólisis), complicaciones renales. Raras: cardiomiopatía, retraso del crecimiento en niños (tratamientos prolongados). Sobredosis aguda: hiperpirexia, midriasis, hiperreflexia, dolor torácico, arritmias cardíacas, confusión, estados de pánico, comportamiento agresivo, alucinaciones, delirio, convulsiones, depresión respiratoria, coma, muerte. Interacciones: IMAO, betabloqueadores: hipertensión severa. Guanetidina: disminuye su efecto antihipertensivo. Antidepresivos tricíclicos: arritmias cardíacas severas. Alcalinizantes urinarios: reducen su excreción renal. Retrasa la absorción de la etosuximida, fenitoína y fenobarbital. Cloropromacina, haloperidol y litio: inhiben sus efectos estimulantes. Disulfiram: puede inhibir el metabolismo y la excreción de las anfetaminas. El uso simultáneo con halotano de los fármacos simpaticomiméticos puede incrementar el riesgo de arritmias cardíacas. Posología: adultos: narcolepsia: 20 a 30 mg/d, vía oral., en dosis divididas, de 30 a 45 min antes de los alimentos. Rango de dosis: 10 a 60 mg/d. Niños de 6 años o mayores: trastornos de déficit de atención e hiperactividad: dosis inicial: 5 mg, vía oral, 1 o 2 v/d; incrementos semanales de 5 a 10 mg, hasta un máximo de 60 mg/d (0,25 mg/kg/d; duplicarlo a la semana si fuese necesesario hasta 2mg/kg/d). Administrar antes del desayuno y el almuerzo. Se sugiere realizar evaluaciones periódicas del tratamiento. Se aconseja no extender su uso después de la pubertad. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información básica para el paciente: evitar la ingestión de bebidas alcohólicas. Los pacientes bajo tratamiento deberán tener precaución al conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes.
25. MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS. 25.1 ANTIASMÁTICOS. 25.2 ANTITUSÍGENO. 25.3 OTROS MEDICAMENTOS PARA VÍAS RESPIRATORIAS. En el tratamiento del paciente asmático se debe revertir el broncospasmo empleando fármacos broncodilatadores (betaadrenérgicos) y reducir el grado 528
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de reactividad no específico de la vía aérea, la cual refleja la inflamación de la misma, mediante el uso de antiinflamatorios potentes (corticoides). El uso regular del cromoglicato de sodio puede reducir la incidencia de ataques de asma y permite una reducción de las dosis de broncodilatadores y corticosteroides. 25.1 ANTIASMÁTICOS. TEOFILINA ETILENDIAMINA Ampolleta 250 mg/10 mL ( AMINOFILINA ) Indicaciones: broncospasmo asociado al asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Apnea neonatal. Edema agudo del pulmón y otras manifestaciones de insuficiencia cardíaca. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al medicamento o a sus componentes. Precauciones: embarazo: la teofilina atraviesa la placenta, por lo que su empleo puede producir concentraciones séricas de teofilina y cafeína potencialmente peligrosas en el neonato. En algunos neonatos se ha descrito taquicardia, agitación, irritabilidad, náuseas y vómitos. Los neonatos de madres que toman teofilina durante el embarazo deben ser controlados para detectar signos de toxicidad por teofilina. Categoría C . Lactancia materna : se excreta en la leche materna. Su empleo en madres que lacten puede producir irritabilidad, inquietud o insomnio en el niño. Niño: se aconseja tener precaución en los neonatos, especialmente en prematuros, a causa del posible descenso del aclaramiento plasmático y el aumento de las concentraciones séricas y/o toxicidad. No se deben administrar dosis repetidas si la frecuencia cardíaca es mayor de 180 latidos/min. Debido a la variación de la teofilina en el metabolismo de los lactantes, este medicamento no es recomendable a menores de 6 meses de edad. Adulto mayor: debe utilizarse con precaución en los ancianos a causa del posible descenso del aclaramiento plasmático y el aumento del potencial de toxicidad. Reacciones adversas: frecuentes: dolor precordial, mareos, respiración rápida, sofocos, cefalea, taquicardia, (administración i.v. demasiado rápida), escalofríos o fiebre, dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección náusea, nerviosismo o inquietud, vómitos, dolor epigástrico, diarrea. Ocasionales: convulsiones, coma, hipotensión, arritmias ventriculares y falta de circulación, taquipnea. Raras: hematemesis, albuminuria, microhematuria y diuresis. Hiperglucemia. Interacciones: fenitoína, primidona, rifampicina ya que se puede estimular el metabolismo hepático de las xantinas, produciendo un aumento del FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
529
aclaramiento de teofilina. Bloqueadores ß-adrenérgicos sistémicos o timolol oftálmico: puede originar una mutua inhibición de los efectos terapéuticos. Cimetidina, eritromicina, quinolonas: puede disminuirse el aclaramiento hepático de teofilina originando un aumento de las concentraciones séricas y/o toxicidad. Tabaco: induce el metabolismo hepático de las xantinas. Halotano: riesgo de arritmias ventriculares. Ketamina: disminuye el umbral convulsivo. Litio: aumento en la eliminación renal del litio. El uso simultáneo de aminofilina y cloruro de sodio puede originar hipernatremia. Posología: adultos: ataque agudo: dosis de carga: pacientes sin tratamiento actual de teofilina: infusión i.v., 5 mg/kg/dosis administrados durante un período de 20 min (no mas de 25 mg/min). Pacientes en tratamiento con teofilina: si es posible medir teofilina sérica: dosificar considerando que 0,5 mg de teofilina/kg peso magro eleva la concentración sérica en 1 µg/mL . Si no puede medirse rápidamente la teofilina sérica y la situación del paciente requiere una terapia inmediata, puede administrarse una dosis única: 2,5 mg/kg si no hay síntomas de toxicidad por teofilina. Dosis de mantenimiento (en ataque agudo): Adultos fumadores: infusión i.v.: 700 µg (0,7 mg)/kg/h. Adultos sanos no fumadores: infusión i.v.: 400 µg ( 0,4 mg)/kg/h. Pacientes ancianos, cardiópatas, disfunción hepática: infusión i.v.: 200 µg ( 0,2 mg )/kg/h. Para conseguir la dosificación terapéutica óptima de teofilina y minimizar el riesgo de toxicidad se recomienda controlar la concentración sérica de teofilina y la respuesta del paciente. Niños: ataque agudo: dosis de carga: para pacientes sin tratamiento previo con teofilina: Niños: hasta 16 años: infusión i.v., 5 mg/kg/dosis. Para pacientes que reciben actualmente teofilina: se debe medir, si es posible, la teofilina sérica. Si no puede medirse rápidamente la teofilina sérica y la situación del paciente requiere una terapia inmediata, puede administrarse una dosis única: 2,5 mg/kg , si no hay síntomas de toxicidad por teofilina. Mantenimiento (en ataque agudo): Niños menores de 1 año : prematuros con menos de 24 d: 1 mg/kg i.v. c/12 h ; prematuros con mas de 24 días 1,5 mg/kg i.v. c/12h. Hasta las 52 semanas de edad la dosis será = ( 0,2 ) x ( edad en semanas ) dividido entre 5. C/6-8 h. Niños de 1 a 9 años: infusión i.v.: 800 µg (0,8 mg)/kg/h. Niños de 9 a 16 años: infusión i.v. : 700 µg (0,7 mg)/kg/h. Niños de 12 a 16 años: infusión i.v. : 700 µg/ kg/h. Estimulante respiratorio (apnea neonatal ): dosis de carga: infusión i.v., 5 mg/kg administrados durante un período de 20 min. Mantenimiento: infusión i.v: 1 mg/kg c/12 h administrado durante un período de 30 min., hasta que se alcance la concentración sérica de teofilina deseada. Tratamiento de sobre dosis y efectos adversos graves: medidas generales Información farmacéutica relevante : Para diluir el inyectable de 25 µg por mL se puede utilizar glucosa al 5 % disuelta en agua o suero salino. No se 530
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
recomienda su uso i.m. por posibilidad de precipitación en el sitio de inyección con dolor local y absorción lenta. TEOFILINA Tableta 170 mg Supositorios 40 y 100 mg Tableta de liberación prolongada/200 mg Indicaciones: broncospasmo del asma bronquial y asociado a otras enfermedades pulmonares obstructivas. Contraindicaciones: hipersensibilidad a las xantinas. Precauciones: embarazo: atraviesa barrera placentaria, riesgo neonatal de taquicardia, irritabilidad, vómito; disminuye su eliminación durante tercer trimestre, inhibe levemente las contracciones uterinas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: menos del 1 % se distribuye en la leche materna; puede producir irritabilidad en el lactante. Niño: depuración disminuida en menores de 1 año, especialmente prematuros y menores de 3 meses con alteración de la función renal. Adulto mayor: depuración disminuida en 30 % con respecto al adulto joven; riesgo de toxicidad por sobredosis crónica. Insuficiencia renal y hepática: riesgo de toxicidad por reducción de su depuración. Enfermedades cardíacas graves, hipertensión grave, hipertiroidismo, cor pulmonale, insuficiencia cardíaca congestiva, sepsis, fiebre sostenida: reducción de su depuración. Epilepsia: disminución del umbral convulsivo . Reacciones adversas: frecuentes: excitabilidad, insomnio, taquicardia, epigastralgia, vómito, diarrea, cefalea, pérdida del apetito. Ocasionales: convulsiones, hipotensión, depresión grave, irritación, sangramiento rectal, fiebre, rubor, hiperglicemia, rash. Raras: hematemesis , proteinuria, excreción renal de células tubulares y de la serie roja, aumento de la diuresis y retención urinaria en hombres con alteraciones prostáticas, taquipnea, alteraciones electrocardiográficas, arritmias ventriculares, extrasístoles, disminución de la resistencia vascular pulmonar, colapso vascular periférico. Interacciones: tabaco, fenobarbital y la rifampicina pueden aumentar el metabolismo de la teofilina y disminuyen su efecto. Cimetidina, eritromicina, anticonceptivos orales, lincomicina, alopurinol y tiabendazol aumentan los efectos de la teofilina: La teofilina aumenta los efectos de los siguientes medicamentos: efedrina (produce un sinergismo en sus manifestaciones de toxicidad, además de náusea, vómito y alteraciones gastrointestinales), digitálicos y anticoagulantes orales. La teofilina disminuye los efectos de los siguientes medicamentos. fenitoína, carbonato de litio. Los bloqueadores adrenérgicos beta y la teofilina pueden tener efectos FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
531
antagónicos. Furosemida puede aumentar o disminuir los efectos de la teofilina, pudiendo evidenciarse un aumento de la diuresis. Los antiácidos de magnesio y de aluminio pueden disminuir la velocidad, pero no la totalidad de la absorción de la teofilina. La administración concomitante de reserpina y teofilina puede producir taquicardia. Así mismo, con tetraciclinas aumenta la incidencia de efectos adversos, fundamentalmente gastrointestinales. Los métodos espectrofotométricos para la determinación de los niveles séricos de teofilina son entorpecidos por la furosemida, fenilbutazona, probenecida y teobromina. El café, té, bebidas a base de cola, chocolate y el acetaminofén proporcionan falsos valores altos. Posología: el tratamiento debe orientarse al mantenimiento de niveles plasmáticos estables de teofilina entre 10 y 20 µg/mL . Niveles superiores a 20 µg/mL van asociados a la aparición de efectos adversos. Adultos: dosis usual 200 y 400 mg de teofilina anhidra c/ 12 h. Dosis máximas ( sin control de la teofilinemia ): adultos: no fumadores : vía oral 13 mg/kg/día: insuficiencia cardíaca, cor pulmonale, edema agudo del pulmón 8 mg/kg/d. Rectal: adultos y adolescentes: tratamiento en las crisis de asma: después de una dosis oral, esperar 6 h para poner un supositorio de 200 mg y en aquellos casos por debajo de 50 kg de peso poner medio supositorio de 200 mg o 1 de 100 mg, 1 o 2 v/d. Tratamiento preventivo: dosis usual es de 8-12 mg/kg/d. La dosis óptima se alcanza progresivamente. Niños: 4 a 5 mg/kg/d c/8 o 12 h. No repetir nunca antes de 8 horas . En caso de obesidad adaptar la posología al peso ideal. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: Medidas generales BECLOMETASONA DIPROPIONATO Aerosol Frasco nebulizador 50 µg/dosis Indicaciones: control de los síntomas del asma bronquial crónica persistente. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la beclometasona. Precauciones: los pacientes que no toleran los propelentes fluorocarbonados pueden no tolerar tampoco los aerosoles de beclometasona. Embarazo: atraviesa la placenta , teratógeno en animales, pero reportes en humanos no han asociado su uso a anomalías congénitas. Categoría: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta por la leche materna. Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio ya que otros corticosteroides si se excretan en la leche materna. Niño: la absorción sistémica de corticosteroides administrados a largo plazo por inhalación, puede producir supresión adrenal y retraso en el crecimiento de los pacientes pediátricos. Adulto mayor: osteoporosis: puede exacerbarse en mujeres posmenopáusicas que reciben tratamiento por períodos prolongados. 532
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
TB pulmonar : puede reactivarse durante tratamiento prolongado sin adminsitración concurrente de quimioprofilaxis. Reacciones adversas: frecuentes: tos, sequedad o irritación de la mucosa nasal, garganta , disfonía. Ocasionales: cefalea, disgeusia, náusea, adelgazamiento de la piel de la cavidad oral, candidiasis orofaríngea. Raras: broncospasmo, nerviosismo, infiltrados pulmonares y eosinofilia Posología: adultos: inhalación oral, 600 a 800 µg (0,8 mg o 2 pulsaciones de atomizador) 3 o 4 v/d. Ajustar la dosis según la respuesta del paciente. Dosis usual 400 µg/d repartidas en 2 a 4 veces. Para el asma severa: inicialmente: 250 µg 4 v/d (1 mg) o 500 µg 2 v/d Dosis max. 1 500 a 1 800 µg/d . Niños: 50 a 100 µg (de 0,05 a 0,1 mg) 2 a 4 v/d según respuesta. Nota: La dosificación no debe superar los 400 µg al día. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: a grandes dosis existe supresión de la función hipotalámica, hipofisaria-suprarrenal, que mejora con sólo retirar el medicamento. Información básica para el paciente: el paciente debe utilizar el agonista ß2 5 min antes que el aerosol de beclometasona. CROMOGLICATO DE SODIO Aerosol 5 mg/dosis Cápsulas p/spinhaler (polvo seco)/20 mg Indicaciones: tratamiento preventivo del asma bronquial en niños y adultos, inducida por ejercicio, cambios climáticos como: humedad y aire frío. Contraindicaciones: hipersensibilidad al cromoglicato de sodio Precauciones: embarazo: los estudios realizados no han demostrado problemas. Categoría: B. Lactancia materna: se desconoce si se excreta por la leche materna. Niño y adulto mayor: no se reportan problemas. Insuficiencia hepática y renal: no requiere reajuste de dosis. Reacciones adversas: frecuentes: tos, irritación faríngea, estornudos, disgeusia y sequedad oral. Ocasionales: broncospasmo transitorio, artralgia, náusea, mareos, cefalea. Raras: broncospasmo severo con una marcada caída de la función pulmonar, infiltración pulmonar con eosinofilia, disuria, edema laríngeo, angioedema y anafilaxia. Interacciones: no se reportan. Posología: 1 cápsula inhalada c/6 a 8 h o 1 a 2 inhalaciones c/6 a 8 h , retirar al cabo de los 3 meses si no es eficaz. Se puede administrar una dosis antes de exponerse al factor desencadenante de las crisis (por ejemplo, 15-30 min antes de practicar algún deporte). Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
533
EFEDRINA CLORHIDRATO Jarabe 5 mg/5 mL Gotas nasales 1 % Indicaciones: agente simpaticomimético inespecífico (agonista alfa y beta) con una débil acción broncodilatadora empleada en el tratamiento de bronquitis y asma bronquial. Tratamiento sintomático de la obstrucción nasal Contraindicaciones: hipersensibilidad a la efedrina. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria , puede llegar a alcanzar el 70 % de la concentración materna, incremento de la frecuencia cardíaca fetal. Categoría: C. Lactancia materna: se excreta en la leche materna, irritabilidad en el lactante. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en los siguientes casos: cardiopatías (tales como arritmias cardíacas e insuficiencia coronaria), hipertensión, diabetes mellitus, hipertiroidismo, glaucoma de ángulo cerrado o predisposición al mismo y feocromocitoma diagnosticado o sospechado. Hipertrofia prostática: puede incrementar la dificultad para la micción. Reacciones adversas: frecuentes: taquicardia , ansiedad, insomnio, boca seca , tremor, arritmias, aumento de la presión arterial. Ocasionales: mareos, cefalea, fiebre, mareos, dilatación pupilar, visión borrosa. Raras: dolor precordial, alucinaciones y psicosis. Interacciones: glucocorticoides o el uso terapéutico crónico de corticotrofina con efedrina puede aumentar el aclaramiento metabólico de los corticosteroides o de la corticotrofina. Antiácidos que contengan calcio y/o magnesio inhibidores de la anhidrasa carbónica, citratos, bicarbonato de sodio: puede aumentar la vida media de la efedrina y prolongar la duración de la acción. Cloroformo, ciclopropano, halotano o tricloroetileno: pueden aumentar el riesgo de arritmias ventriculares severas. Bloqueantes betaadrenérgicos; estimulantes del SNC, glucósidos digitálicos, guanetidina, maprotilina, antidepresivos tricíclicos, metildopa, trimetafan, metilfenidato, nitratos, otros simpaticomiméticos, hormonas tiroideas y xantinas: riesgo potencial de toxicidad. Posología: Niño: oral, de 5 a 10 mg c/6 a 8 h , si es necesario. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. KETOTIFENO Jarabe 1 mg/5 mL Tableta 1 mg Indicaciones: profilaxis a largo plazo del asma bronquial., tratamiento de rinitis alérgica y conjuntivitis alérgica. Contraindicaciones: hipersensibilidad al ketotifeno. Glaucoma, estenosis pilórica, retención urinaria, ingestión de bebidas alcohólicas y sedantes. 534
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: si se administran fármacos antiasmáticos, estos no se deberán suprimir abruptamente al instaurar un tratamiento a largo plazo con ketotifeno. Esto se aplica especialmente a los corticosteroides sistémicos y al ACTH (riesgo de insuficiencia corticosuprarrenal). No debe ser usado en ataque agudo de asma .Embarazo: aunque no hay pruebas de que posea una acción teratógena, sólo se administrará a mujeres embarazadas o que lacten en caso de estricta necesidad. En los pacientes diabéticos deberá ser tomado en consideración el contenido en carbohidratos de esta preparación (5 mL = 4 g de carbohidratos). Reacciones adversas: frecuentes: somnolencia, sedación sequedad de la boca, aumento de peso, mareos. Ocasionales: náusea, cefalea, broncospasmo. Raras: síntomas de estimulación del sistema nervioso central. Otras reacciones: véase difenhidramina. Interacciones: hipoglicemiantes orales: reducción reversible del conteo de plaquetas. Sedantes, hipnóticos, antihistamínicos y alcohol: pueden potenciar sus efectos depresores del SNC. Posología: adultos: 1 mg 2 v/d con las comidas. Dosis max. 4 mg , 2 v/d. Niños: 6 meses a 3 años: 0,5 mg 2 v/d con las comidas de la mañana y la tarde. Dosis max. 0, 2 mg, 2 v/d con las comidas . Niños de 3 años y más: 1 mg 2 v/d en el curso de las comidas. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves:: tratamiento sintomático. Información relevante para el paciente: evitar conducir vehículos automotores u operar maquinarias. SALBUTAMOL SULFATO Aerosol 100 µg/dosis Solución 0, 5 % p/nebulización Jarabe 2 mg/5 mL Tableta 2 mg Indicaciones: broncospasmo asociado a asma bronquial , enfermedad pulmonar obstructiva crónica e inducida por ejercicio. Contraindicaciones: hipersensibilidad a simpaticomiméticos. Precauciones: embarazo: en los primeros 2 trimestres del embarazo, durante este período si fuera estrictamente necesario sólo debe considerarse si el beneficio previsto es mayor que el riesgo para la madre y/o el feto. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna, los estudios realizados no han encontrado problemas. Niño: los estudios realizados no han reportado problemas, se recomienda su uso con cámara espaciadora. Adulto mayor: no se han detectado problemas. Insuficiencia FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
535
renal y hepática: no es necesario reajustes de dosis. Hipertensión arterial, tirotoxicosis o trastornos cardiovasculares graves, feocromocitoma: riesgo de agravarlas. Diabetess mellitus: riesgo de hiperglicemia. Reacciones adversas: frecuentes: temblor leve , cefalea., taquicardia. Ocasionales: disuria, mareo, disgeusia, vértigo, rubor facial, hipertensión o hipotensión, vómito, calambres musculares transitorios, insomnio, tos, irritación bronquial. Raras: broncospasmo paradójico, anorexia , palidez, hiperactividad en niños. Interacciones: betabloqueadores: (incluyendo los oftálmicos) inhibición mutua de efectos terapéuticos Derivados de xantinas e inhibidores de la MAO: potencian efectos en el sistema vascular. Antihipertensivos (incluyendo diuréticos) reducción del efecto hipotensor Anestésicos: cloroformo, ciclopropano, halotano o tricloroetileno pueden aumentar el riesgo de arritmias ventriculares severas. Estimulantes del sistema nervioso central (SNC): efectos estimulantes aditivos sobre SNC. Levodopa , glucósidos digitálicos puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas. Posología: asma: vía oral: adultos y niños mayores de 12 años: 2 a 4 mg c/6 h. Nebulizador: Adultos: 100 a 200 µg c/4 a 6 h o 15 minutos antes de la actividad física en el asma inducida por ejercicio. Solución en gotas para nebulización: 2,5 mg nebulizados durante 5 a 15 minutos c/4 a 6 h. Niños: menores de 2 años: dosis no establecida. Niños de 2 a 6 años: vía oral 0,1 mg (100 µg)/kg/dosis c/6 a 8 h (Máx. 4 mg c/8 h). Niños de 6 a 12 años: vía oral: 2 mg c/6 h (Máx. 8 mg c/6 h ) .Vía inhalatoria (aerosol): hasta los 12 años: dosis no establecida y mayores de 12 años igual al adulto. Solución en gotas para nebulización: neonatos y lactantes: 0,05 a 0,15 mg/kg nebulizados durante 5 a 15 min. c/4 a 6 h . Niños hasta 12 años: 1,25 a 2,5 mg . Mayores de 12 años: igual al adulto Advertencias: no debe aplicarse más de 2 veces en 1 hora, ni más de 8 veces en 24 horas el inhalador. No almacenar a la luz solar directa ni cerca de otras fuentes de calor. Agítese antes de usarse. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: tratamiento sintomático y de sostén. 25.2 ANTITUSÍGENO CODEÍNA FOSFATO (COSEDAL) 20 mg/1 mL (20 gotas) Tableta 30 mg Indicaciones: alivio de la tos seca y del dolor de ligero a moderado. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la codeína. Diarrea asociada a colitis 536
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
seudomembranosa, diarrea tóxico-infecciosa. Depresión respiratoria aguda. Asma bronquial. Niños menores de 2 años. Precauciones: embarazo: atraviesa la placenta. Categoría de riesgo: C. Lactancia: se excreta en la leche materna, no se han demostrado problemas. Niño: Los menores de 2 años pueden ser más sensibles a los efectos de este medicamento, especialmente los efectos depresores respiratorios. Adulto mayor: los pacientes geriátricos pueden ser más sensibles a los efectos de estos medicamentos, especialmente los efectos depresores respiratorios. En estos pacientes pueden ser necesarias dosis menores o intervalos de dosificación más largos que los recomendados para los adultos. Se debe tener precaución en caso de síndrome doloroso abdominal agudo. Alteración o enfermedad respiratoria crónica, arritmias cardíacas, abuso o dependencia de fármacos, inestabilidad emocional, ideas o intentos de suicidios, litiasis de la vesícula biliar, cirugía reciente del tracto gastrointestinal, lesión en la cabeza, lesiones intracraneales, disfunción hepática, hipotiroidismo, enfermedad inflamatoria intestinal grave, obstrucción prostática, estenosis uretral, disfunción renal. Puede provocar somnolencia. Insuficiencia hepática: no se han reportado problemas. Insuficiencia renal : requiere reajuste de dosis. Advertencias: evitar la ingestión de alcohol y otros depresores del SNC, durante el tratamiento. El uso prolongado puede crear hábito o dependencia. Reacciones adversas: frecuentes: en el 40 % de los casos somnolencia, constipación. Ocasionales: disminución del volumen de orina, micción difícil o dolorosa, necesidad frecuente de micción, mareos, cansancio o debilidad no habituales, sensación general de malestar o de enfermedad, dolor de cabeza, aumento de la sudación, enrojecimiento o sofoco de la cara, pérdida de apetito y náusea o vómito. Raras: convulsiones, alucinaciones depresión del SNC e hipertensión arterial o hipotensión. Interacciones: alcohol y depresores del SNC: puede producir hipotensión, efectos aditivos. Medicamentos de acción anticolinérgica: incrementan el riesgo de severa constipación severa, íleo paralítico y retención de orina. Antidiarreicos: aumenta el riesgo de constipación y depresión del SNC. Metoclopramida: se antagonizan los efectos sobre la motilidad intestinal. IMAO: y bloqueadores neuromusculares: se incrementan los efectos sobre el SNC. Posología:: analgésico: Adultos: oral de 15 a 30 mg c/6 a 8 h. Niños: mayores de 2 años: oral, 500 µg (0,5 mg)/kg/d o 15 mg/m2. Antitusivo: adultos: oral, de 10 a 20 mg c/6 a 8 h . Máx 120 mg en 24 h. Niños de 2 a 6 años: oral, de 2,5 a 5 mg c/6 a 8 h, sin sobrepasar los 30 mg por día. Niños de 6 a 12 años de edad: oral, de 5 a 10 mg c/6 a 8 h , sin sobrepasar los 60 mg/d. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
537
Tratamiento de sobredosificación y efectos adversos graves: medidas generales. Tratamiento de sostén. 25.3 OTROS MEDICAMENTOS PARA VÍAS RESPIRATORIAS. ACETILCISTEÍNA Ampolleta 10 %/1 mL Sobres Indicaciones: intoxicación por paracetamol y tetracloruro de carbono. Se ha utilizado como mucolítico en afecciones respiratorias. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la acetilcisteína y graves disfunciones renales. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas; se reporta uso efectivo y seguro previniendo la hepatoxicidad en la madre y el feto. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se desconoce si se excreta en la leche materna. Los estudios realizados no han demostrado problemas. Niño y adulto mayor: no se han realizado estudios que demuestren problemas. Insuficiencia renal y hepática: no se señalan estudios que requieran de su ajuste de dosis. Asma: incrementa el riesgo de reacciones broncospásticas (por vía i.v.). Enfermedades que predisponen hemorragia gastrointestinal (várices esofágicas, úlcera péptica) aumenta el riesgo de hemorragia. Reacciones adversas: raras: reacciones alérgicas broncospásticas, náusea, vómito, rinorrea, cefalea, tinnitus, urticaria, temblor, fiebre, erupción, escozor en el punto de la inyección y anafilaxia. Interacciones: carbamazepina: mayor riesgo de niveles subterapéuticos del anticonvulsivante por incremento de su depuración. Nitroglicerina: se incrementa la hipotensión y cefalea inducida por nitroglicerina. Carbón activado: disminuye la efectividad de la acetilcisteína oral por adsorción, incrementando su eliminación Posología: vía tópica: administración aerosólica: se nebuliza una ampolleta cada sesión efectuando 1-2 sesiones al día durante 5-10 d. Aplicaciones nasales y auriculares: se instilan en las cavidades 10-20 gotas, 2-3 v/d. Instilaciones endotraqueobronquiales: se administran, con la modalidad elegida (sonda permanente, broncoscopio, etc.) 10-20 gotas, y hasta una ampolleta, 1-2 v/d según las necesidades. Aplicaciones en otras cavidades: la posología media es de 1/2-1 ampolleta cada vez. Vía parenteral: la acetilcisteína se puede administrar por vía i.m. ó i.v. . La posología aconsejada es de 1 ampolleta 1-2 v/d. En los niños más pequeños se inyectará el 538
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
contenido de media ampolleta (1,5 mL). Intoxicación por paracetamol: debe comenzar la administración antes de 10 a 12 h después de la sobredosis, debido a que su efectividad disminuye en relación con el tiempo transcurrido (solo eficaz hasta las 16 a 24 h de la ingesta). Es aconsejable controlar los niveles plasmáticos del tóxico durante la administración del antídoto. Dosis i.v.: 150 mg/kg en 200 mL de dextrosa al 5 % i.v. lento en 15 min. Una segunda dosis 50 mg/kg en 500 mL de dextrosa al 5 %, infusión en 4 h ; la 3ra dosis 100 mg/kg en 100 mL de dextrosa al 5 % en las próximas 16 h. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: la acetilcisteína es incompatible con metales : hierro, níquel y cobre. Una vez abierto el inyectable debe guardarse en refrigeración hasta 96 h, después desechar la solución. NICETAMINA Ampolleta 375 mg/2 mL Indicaciones: depresión respiratoria aguda inducida por anestésicos, hipnóticos y alcohol. Su uso en esta indicación ha sido abandonado por la toxicidad asociada a las dosis efectivas para dicha indicación. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la nicetamida, hipertensión severa. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo en el embarazo: C. Lactancia: no se conoce si se distribuye en la leche materna. Adulto mayor: son más sensibles a los efectos adversos. Reacciones adversas: frecuentes: nerviosismo, intranquilidad, palpitaciones, angina e hipertensión arterial. Interacciones: otros simpaticomiméticos, derivados ergóticos: potencian el efecto vasopresor. Posología: dosis adulto: 375 mg por vía i.m. ó i.v.. Se puede repetir la dosis hasta lograr la respuesta deseada. Dosis pediátrica: 25 mg/kg o 0,75 g/m2 de superficie corporal i.m. ó i.v.. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. VAPOSÁN Pomada Composición: cada 100 g contienen: DL mentol 2,8 g, alcanfor 5 g, timol 0,233 g, nuez moscada esencia 0,167 g, trementina esencia 0,667 g, eucaliptol 0.330 g, excipiente graso c.s. Indicaciones: catarro común, gripe, procesos inflamatorios de vías respiratorias altas. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
539
Posología: aplicar la pomada frotando suavemente sobre el tórax, la garganta o alrededor de las fosas nasales evitando contacto con los ojos. OTOCAÍNA Gotas óticas Composición: cada 100 mL contiene 1 g de aminobenzoato de etilo y 4 g de dipirona. Indicaciones: alivio del dolor en otitis externa. Para aliviar el dolor en la otitis media no se recomienda como analgésico, se debe utilizar analgésicos por vía sistémica. Contraindicaciones: hipersensibilidad a sus componentes. Precauciones: sensibilidad cruzada y/o problemas asociados: Los pacientes que no toleran la benzocaína o los anestésicos locales o tópicos similares puede que tampoco toleren esta medicación. Embarazo: no se han realizado estudios en animales ni en humanos (categoría C). Reacciones adversas: prurito en el oído (reacción alérgica). Posología: tópica : 4 gotas instiladas en el conducto auditivo externo c/8 h , si hay dolor.
26. SOLUCIONES CORRECTORAS DE TRASTORNOS HÍDRICOS, ELECTROLÍTICOS Y ÁCIDO-BÁSICOS. 26.1 ORALES. 26.2 PARENTERALES. SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL (ver capítulo 17. 8) BICARBONATO DE SODIO Ampolleta 40 mg/ 20 ml / 4% Ampolleta 80 mg/ 20 ml / 8% Composición: cada mL de solución al 4 % contiene 40 mg de bicarbonato de sodio que proporcionan 0,48 mEq de Na por mL. Cada mL de solución al 8 % contiene 80 mg de bicarbonato de sodio que proporcionan 0, 95 mEq de Na por mL. Indicaciones: acidosis metabólica, alcalinización de la orina, paro cardíaco. Enfermedades renales graves, diabetes incontrolable, insuficiencia circulatoria
540
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
debido a shock o deshidratación severa. Circulación sanguínea extracorpórea. Paro cardíaco. Acidosis láctica primaria grave. En el tratamiento de ciertas intoxicaciones medicamentosas, incluyendo los barbitúricos donde se desea una asociación del complejo barbitúrico-proteína. En el envenenamiento por salicilatos o alcohol metílico y en reacciones hemolíticas que requieran alcalinización de la orina para disminuir la nefrotoxicidad de los pigmentos hemáticos. En el tratamiento de diarreas graves que se acompañan a menudo de una significante pérdida de bicarbonato. En el tratamiento de anemia falciforme para disminuir la tendencia de los eritrocitos a deformarse, y por tanto, para prevenir su sedimentación. Como profilaxis en el tratamiento con sulfonamidas para cálculos renales y nefrotoxicidad. Presentación en sobre: para problemas asociados con hiperacidez gástrica, sepsis vaginal por candidiasis o moniliasis y eczema marginado de Hebra. Contraindicaciones: alcalosis metabólica, hipocalcemia por el riesgo de tetania, pacientes con vómitos intensos con pérdida de cloro o con succión gastrointestinal. En pacientes que pierden cloruro por vómitos o por succión continua gastrointestinal, en pacientes que reciben diuréticos capaces de producir alcalosis hipoclorémica, en pacientes con alcalosis metabólica y respiratoria, en pacientes con hipocalcemia en los que la alcalosis puede producir tetania. Administración simultánea con sangre. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. Adulto mayor: son más sensibles a presentar reacciones adversas. Riesgo de retención de sodio en la insuficiencia cardíaca, toxemia, hipertensión arterial, insuficiencia renal e insuficiencia hepática, edema pulmonar y periférico y en la toxemia del embarazo. No se recomienda el tratamiento prolongado con bicarbonato sódico debido al alto riesgo de que se produzca alcalosis metabólica o sobrecarga de sodio. La administración excesiva puede inducir hipopotasemia y puede predisponer al paciente a arritmias cardíacas. No debe usarse como antídoto de ácidos minerales fuertes ingeridos. Reacciones adversas: ocasionales: hipernatremia, hipocalcemia, sed, rubor, fiebre, cefalea, taquicardia, hiperapnea, paro respiratorio, edemas. El uso prolongado aumenta el riesgo de alcalosis metabólica, hipopotasemia y arritmias cardíacas: los síntomas de la hipernatremia incluyen inquietud, debilidad, sed, inhibición de la salivación y el lagrimeo, lengua turgente, enrojecimiento de la piel, pirexia, cefalea, oliguria, taquicardia, delirio, hiperpnea y paro respiratorio. La retención de sodio lleva a la acumulación de fluido con edema cerebral y edema periférico y pulmonar. En sobres, estreñimiento, náuseas o vómitos. Fenómeno de rebote cuando se administra por vía oral.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
541
Interacciones: aumenta el aclaramiento renal de medicamentos ácidos como salicilatos y barbitúricos, mientras que disminuye el de medicamentos básicos como las anfetaminas, con un aumento de sus concentraciones plasmáticas y riesgo de toxicidad. Los corticosteroides potencian la retención de sodio. Aumenta la excreción de litio. Riesgo de cristaluria y nefrotoxicidad cuando se asocia a quinolonas. Posología: se administra por vía i.v. exclusivamente. Adultos y niños: Paro cardíaco: de 200 a 300 mEq de la solución al 8%. En otras formas menos urgentes de acidosis metabólica: la inyección de bicarbonato de sodio puede ser añadida a otros líquidos para administración intravenosa. La cantidad de bicarbonato que se administra a niños mayores y a adultos en un período de 4 a 8 horas es aproximadamente de 2 a 5 mEq/kg de peso dependiendo de la severidad de la acidosis, a juzgar por la disminución del contenido total de CO2, el pH sanguíneo y las condiciones clínicas del paciente. La terapia con bicarbonato debe ser planificada siempre en forma progresiva ya que el grado de respuesta de una dosis dada no es predecible con precisión. Inicialmente una infusión de 2 a 5 mEq/kg de peso por un período de 4 a 8 horas producirá una mejoría mesurable en el anormal estado ácido-básico de la sangre. El siguiente paso de la terapia depende de la respuesta clínica del paciente. Si los síntomas severos disminuyen, la frecuencia de administración y el volumen de la dosis pueden ser reducidas. Como alcalinizante urinario: administrar por vía i.v., de 2 a 5 mEq/kg de peso corporal a lo largo de un período de 4 a 8 horas. Niños: se emplea igual dosis que en adultos. Presentación en sobres: no se recomienda su uso pediátrico. 2,5 g o media cucharadita en medio vaso con agua c/6-8 h. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. CLORURO DE CALCIO 10% Ampolleta 1g/10 mL Composición: cada ampolleta de 10 mL contiene 1 g de cloruro de calcio que proporciona 6,8 mmol (13,6 mEq) de Ca++. Indicaciones: hipocalcemia. Tetania hipocalcémica por hipoparatiroidismo posoperatorio. Para disminuir o revertir los efectos depresores cardíacos de la hiperpotasemia. Antídoto en la hipermagnesemia. Shock anafiláctico. Contraindicaciones: hipercalcemia, hipercalciuria, cálculos renales de calcio, insuficiencia renal crónica, sarcoidosis. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. La solución es muy irritante, no se recomienda la vía i.m. o s.c.; tampoco en niños. Insuficiencia renal. 542
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Reacciones adversas: dosis elevadas provocan hipercalcemia. La administración i.v. rápida puede ocasionar sensación de calor, rubor y vómitos. Ocasionales: hipotensión arterial, mareos, somnolencia, latidos cardíacos irregulares, náuseas, sudoración, sensación de hormigueo, flebitis, necrosis en el sitio de administración si ocurre extravasación. Interacciones: aumentan el riesgo de hipercalcemia: medicamentos y suplementos con calcio, vitamina D, tiacidas. Asociado a los digitálicos aumenta el riesgo de arritmias cardíacas. Puede precipitar si se mezcla en el mismo frasco con bicarbonato de sodio o sulfato de magnesio. Posología: adultos: 0,5 a 1g c/1 a 3 d, según la respuesta y/o las determinaciones del calcio sérico. Paro cardíaco: 200 a 800 mg dentro de la cavidad ventricular. Antídoto hipermagnesemia: 2,25-4,5 mmol de calcio/d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. CLORURO DE POTASIO Ampolleta 25 mEq de K+/10 mL Indicaciones: hipopotasemia, intoxicación digitálica. Contraindicaciones: hiperpotasemia, hipersensibilidad al cloruro de potasio. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. Adulto mayor: son más sensibles a presentar hiperpotasemia, las dosis deben ser menores que en adultos jóvenes. Situaciones que predisponen a la hiperpotasemia: acidosis metabólica aguda, insuficiencia renal crónica, insuficiencia adrenal, diabetes mellitus descompensada, deshidratación aguda, bloqueo cardíaco completo sobretodo en pacientes digitalizados. Reacciones adversas: ocasionales: diarreas, náuseas, vómitos. Raras: hiperpotasemia, confusión, latidos cardíacos irregulares, sensación de hormigueo, disnea, ansiedad, dolor abdominal, dolor y flebitis en el sitio de inyección. Interacciones: aumentan las concentraciones plasmáticas de potasio, sobre todo si existe insuficiencia renal: suplementos del potasio, captopril, diuréticos ahorradores de potasio, heparina, ciclosporina. Disminuyen las concentraciones plasmáticas de potasio al estimular su entrada a la célula: bicarbonato de sodio, insulina. Posología: debe ser diluido antes de usar. Adultos: la dosis y la velocidad de infusión se determinan por las necesidades de cada paciente, hasta el equivalente a 400 mEq de potasio diarios (normalmente, no más de 3 mEq por kg de peso corporal). La respuesta del paciente, determinada por la concentración sérica de potasio y el electrocardiograma después de la infusión de los primeros 40 a 60 mEq, debe indicar la posterior velocidad de infusión requerida. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
543
Potasio sérico superior a 2,5 mEq por litro: infusión i.v., hasta el equivalente a 200 mEq de potasio/d en una concentración menor de 30 mEq/L y a una velocidad que no sobrepase los 10 mEq/h. Tratamiento de urgencia (potasio sérico menor de 2,0 mEq/L con cambios ECG o parálisis): infusión i.v. hasta el equivalente a 400 mEq de potasio/d en una concentración apropiada y a una velocidad de hasta 20 mEq/ h. Niños: infusión i.v. hasta el equivalente a 3 mEq de potasio/kg de peso corporal o 40 mEq /m2 s.c./d. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. CLORURO DE SODIO Frascos 0, 9 % x 500 y 1 000 mL Ampolleta 4, 38 g/20 mL/hipertónico Composición: cada 100 mL de solución inyectable contiene 0,9 g de cloruro de sodio. Cada ampolleta de 20 mL contiene 4,38 g de cloruro de sodio. Indicaciones: corrección del déficit de volumen extracelular (gastroenteritis, cetoacidosis diabética, ascitis). Hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipercalcemia, para inducir diuresis, irrigación de piel y mucosas por vía tópica, fluidificación de secreciones mucosas. El cloruro de sodio 0,9 % se emplea como diluente de medicamentos para administración parenteral. Contraindicaciones: hipernatremia, retención de líquidos. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: A. Niños, adulto mayor, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial, insuficiencia circulatoria, preeclampsia, edema pulmonar: riesgo de retención de sodio y agua , edemas. El preparado hipertónico debe diluirse antes de su uso i.v. Reacciones adversas: raras: en altas dosis hipernatremia, hipervolemia, acidosis metabólica. Interacciones: no se reportan. Posología: adultos y niños: la dosis depende de la edad, peso corporal, estado del paciente. Deben monitorearse las concentraciones séricas de sodio. No exceder de 1 mEq de sodio sérico/litro/hora (24 mEq/L/día). Como diluente de medicamentos intravenosos, no se recomienda con: acetilcisteína, aldesleukin, amiodarona, anfotericin, amsacrine, filgastrim, fluoruracilo sódico, metildopa hidroclorato, oxitocina, salbutamol, terbutalina, nitroprusiato de sodio, zidovudine, fitomenadiona, procainamida hidroclorato, ticarcilina con ácido clavulánico, ritodrine. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
544
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
DEXTROSA Ampolleta 5 % /10mL Ampolletas 20 % y 50 % /20mL Frascos 5 %/500 y 1 000 mL Frascos 10 % y 30 %/500 mL Frasco 50 %/100 mL Composición: cada ampolleta de dextrosa 5% contiene 0,5 g de dextrosa anhidra en 10 mL; cada ampolleta de dextrosa 20% contiene 4 g de dextrosa anhidra en 20 mL; cada ampolleta de dextrosa 50% contiene 10 g de dextrosa anhidra en 20 mL; cada frasco de dextrosa 5%, 10%, 30% y 50% contiene una solución de dextrosa al 5%, 10%, 30% y 50% respectivamente. Indicaciones: corrección del déficit de volumen extracelular sin déficit electrolítico significativo (fiebre, hipertiroidismo, diabetes insípida, hipercalcemia). Soluciones hipertónicas en la hipoglicemia. La dextrosa 5% se emplea como diluente de medicamentos para administración parenteral. Contraindicaciones: las soluciones hipertónicas en caso de hiperglicemia, anuria, deshidratación, hemorragias. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: B. Hiperglicemia. Reacciones adversas: ocasionales: hiperglicemia, glucosuria, trastornos hidroelectrolíticos (hipopotasemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia), edemas sobre todo con la administración prolongada o de grandes volúmenes. La dextrosa hipertónica puede provocar dolor local y tromboflebitis, su administración rápida provoca deshidratación debido a la hiperglicemia que induce. No mezclar con sangre total ya que puede provocar hemólisis. Interacciones: no se reportan. Posología: las soluciones hipertónicas deben administrarse por una vena central. La dosis depende de los requerimientos del paciente. Velocidad máxima de inyección i.v.: 0,5-0,8 /kg/h. Hipoglicemia: adultos: 10-25 g; repetir según necesidades del paciente y valor de glicemia. Niños: recién nacidos 0,25-0,5 kg/dosis; lactantes 2,5-3 g/kg/dosis que puede repetirse según necesidades y valor de glicemia. Como diluente de medicamentos intravenosos, no se recomienda con: furosemida, hidralazina, fenitoína, insulina simple, sulfadiazina, quinina, sulfato de cloroquina, amoxicilina con ácido clavulánico, fenoxibenzamina hidroclorato, uroquinasa, eritropoyetina alfa, sulfato de bleomicina, hidroclorato de daunorubicin, fludarabina fosfato, eprostenol, gemcitabine, lenogastrim, alteplasa, melfalán, etidronato disódico, cidofovir, vinblastina. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
545
GLUCONATO DE POTASIO Ampolleta/20 mL Composición: cada ampolleta de 20 mL contiene 6 g de gluconato de potasio que proporciona 25,6 mmol ( mEq ) de K. Indicaciones: hipopotasemia. Contraindicaciones: hiperpotasemia, hipersensibilidad al gluconato de potasio. Precauciones: véase cloruro de potasio. Reacciones adversas: frecuentes: náusea, vómito, diarreas, malestar abdominal. Raras: hiperpotasemia. Interacciones: véase cloruro de potasio. Posología: debe ser diluido antes de usar. Adultos: depende de las necesidades del paciente, generalmente 20 mEq /d para la prevención de la hipopotasemia y de 40- 100 mEq/d o mas para el tratamiento de la depleción de potasio. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. L-AMINOÁCIDO CONCENTRADO Frasco/500 mL Indicaciones: alimentación parenteral. Contraindicaciones: desequilibrio electrolítico grave. Precauciones: niño: no se recomienda el uso prolongado. Realizar determinaciones periódicas de electrólitos séricos, glucosa, función renal y hepática, concentración de calcio sérico. Conservar en refrigeración hasta media hora antes de su uso. No mezclar con otros medicamentos. Insuficiencia renal, insuficiencia hepática. Reacciones adversas: frecuentes: infecciones, tromboflebitis. Ocasionales: confusión mental, cefaleas, mareos, edema pulmonar, descompensación de hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca, náuseas, vómitos, glucosuria, diuresis osmótica, hipoglucemia, hiperglucemia, acidosis metabólica, alcalosis, hipofosfatemia, deshidratación, escalofríos, rubor, sensación de calor, necrosis en el sitio de inyección. Las soluciones hipertónicas de dextrosa, pueden incrementar los efectos adversos. Interacciones: no se reportan. Posología: adultos: 1-1,5 g/kg/d i.v. Niños: 2 -3 g i.v./kg/d. Se debe individualizar la dosis para la respuesta metabólica y clínica, según el equilibrio de nitrógeno y el peso corporal corregido por el equilibrio hídrico. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.
546
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
LIPOFUNDIN S 10% Frasco/500 mL Composición: cada 100 mL contiene 10 g de aceite de soya, 0,5 g de lecitina de soya, 5 g de glicerina, agua destilada. Indicaciones: alimentación parenteral. Contraindicaciones: hipersensibiliad a los componentes, hiperlipemia. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. Enfermedad hepática, diátesis hemorrágica. No mezclar con electrólitos o con otros nutrientes. Vigilar los lípidos séricos durante el tratamiento. Interacciones: no se reportan. Reacciones adversas: frecuentes: fiebre, escalofríos, anorexia, náuseas, vómitos, cefalea, mareos, irritación en el lugar de inyección, depósitos intravenosos de grasas, hiperlipemia. Posología: adultos: infusión i.v. de 1 mL/min en los primeros 15-30 minutos. Posteriormente aumentar hasta 500 mL en 4 h. La dosis diaria no debe exceder 2,5 g/kg de peso corporal. Niños: infusión i.v. de 0,1 mL/min en los primeros 10-15 minutos. Posteriormente aumentar a 1 g/kg de peso corporal en 4 horas el primer día. Diariamente la infusión no debe exceder los 4 g/kg de peso corporal. La velocidad de goteo no debe exceder los 100 mL/h. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. SOLUCIÓN RINGER-LACTATO Frascos/500 y 1 000 mL Composición: cada 100 mL contiene: dextrosa al 5%, lactato de sodio 0,31 g , cloruro de sodio 0,60 g, cloruro de potasio 0,03 g , cloruro de calcio 0,02 g . Miliequivalentes por litro:109 mEq /L de Cl-, 130 mEq /L de Na+, 4 mEq/L de K+, 2,7 mEq/L de Ca++ 27 mEq /L de CO3H calorías/L: 200. Indicaciones: corrección del déficit de volumen extracelular. Cirugía, en el preoperatorio y perioperatorio, shock hipovolémico. Contraindicaciones: alcalosis metabólica o respiratoria, hipocalcemia Precauciones: insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, edema pulmonar, toxemia gravídica. Reacciones adversas: en dosis altas alcalosis metabólica, edemas. Interacciones: véase cloruro de potasio, bicarbonato de sodio. Posología: de acuerdo con las necesidades del paciente. Velocidad máxima de inyección i.v.: 60 gotas/ min, 300 mL/h. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
547
SULFATO DE MAGNESIO 10% Ampolleta 1g 10%/10 mL Indicaciones: deficiencia de magnesio, encefalopatía hipertensiva, convulsiones. Contraindicaciones: hipersensibilidad al sulfato de magnesio, bloqueo cardíaco, insuficiencia renal. Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. Reacciones adversas: ocasionales: hipocalcemia con signos de tetania en la eclampsia , rubor, sudoración, debilidad, hipotensión arterial, depresión del SNC, depresión respiratoria. Interacciones: no se reportan. Posología: adultos: anticonvulsivo: 1- 4 g i.v. (de 8 a 32 mEq de magnesio) administrada a una velocidad de 1,5 mL/ min. Dosis máxima: hasta 40 g/d ( 320 mEq de magnesio) Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. AGUA ESTÉRIL Ampolleta/3mL Frasco/500 mL Indicaciones: disolvente de medicamentos para administración parenteral. Contraindicaciones: no se reportan. Precauciones: no se reportan. Reacciones adversas: dolor en el sitio de inyección. Interacciones: no se reportan. Posología: disolver el medicamento con el agua para inyección a la concentración deseada. Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: no se reportan.
27. VITAMINAS Y MINERALES 27.1. OTROS NUTRIENTES 27.2. OTROS PRODUCTOS TERAPÉUTICOS El uso de suplementos dietéticos de vitaminas es aconsejable en diversas circunstancias, en las que son posibles o probables las deficiencias vitamínicas. Las deficiencias de una sola vitamina son, en la actualidad, rara vez endémicas y es mas probable que se presenten como parte de los estados de desnutrición general (personas 548
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
de edad avanzada), como consecuencia de dietas no equilibradas, en alcohólicos, en enfermos que requieren alimentación parenteral prolongada, o en los que presentan una inadecuada absorción intestinal. También puede existir carencia, siempre que el organismo se vea sometido a un esfuerzo especial, como ocurre durante las fases de crecimiento mas rápido del niño, en el embarazo y la lactancia y en caso de trabajo físico intenso. Estas situaciones tienen mayor probabilidad de asociarse a un déficit vitamínico cuando hay dificultades para asegurar una dieta rica y variada. Un preparado polivitamínico que contenga dosis demasiado bajas de alguna vitamina no permite prevenir un estado carencial. Por otra parte el uso de preparados que contengan cantidades elevadas de vitaminas conlleva el riesgo de intoxicación crónica, principalmente con las vitaminas liposolubles, que pueden acumularse en los tejidos. La deficiencia de vitamina A (retinol) produce ceguera nocturna, queratomalacia (ulceración y necrosis de la córnea), xeroftalmía y alteraciones epiteliales (hiperqueratosis folicular e infecciones). Un déficit de vitamina D (ergocalciferol) no se debe simplemente a una carencia alimentaria, sino a una insuficiente exposición al sol. En el niño da lugar a deformaciones óseas y retraso mental. En el adulto la deficiencia se observa principalmente en mujeres embarazadas . La prescripción de dosis elevadas de vitamina D sin que haya carencia puede dar lugar a hipercalcemia (fatiga, debilidad, cefaleas, náuseas, vómitos y diarrea) y, si esta es prolongada, pueden producirse lesiones valvulares cardíacas generales. Puede producir depósitos de calcio y estenosis aórtica supravalvular congénita en los hijos de madres que la toman durante la gestación . La deficiencia de vitamina E no ha sido identificada como enfermedad carencial primaria en niños o en adultos sanos. No obstante, la vitamina E está indicada para prevenir su deficiencia en determinadas situaciones clínicas, como por ejemplo en niños con fibrosis quística, en pacientes con enfermedad colestásica hepática y en otros síndromes de malaabsorción. No se ha demostrado la eficacia de la vitamina E en la prevención de la arteriosclerosis, el cáncer, la enfermedad pulmonar y el envejecimiento, por lo que se debe evitar su uso en estos casos. En el adulto los requerimientos diarios son de 10 mg y en el niño de 3 a 6 mg. Las manifestaciones principales de la deficiencia de tiamina afectan al sistema cardiovascular (beriberi húmedo) y al sistema nervioso (beriberi seco y síndrome de Wernicke-Korsakoff ). Las necesidades diarias son de 1,4 mg en el adulto y de 0,3-0,9 mg en el niño. En el beriberi seco la dosis es de 5-10 mg, 3 veces al día por vía oral hasta que los signos del déficit desaparezcan. Se pueden asociar suplementos vitamínicos de otros miembros del complejo B por vía oral. La deficiencia de piridoxina produce lesiones cutáneas, neuritis periférica, convulsiones y en raras ocasiones anemia. Las necesidades diarias son de 2 mg FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
549
en el adulto y de 0,3-1,3 mg en el niño. La administración prolongada de dosis altas de piridoxina puede producir polineuropatía y ataxia. La niacina (ácido nicotínico) está indicada en la prevención y tratamiento de la pelagra. Las necesidades diarias son de 18 mg en el adulto y de 6-11 mg en el niño. La deficiencia aislada de riboflavina es rara. Su déficit produce odinofagia, estomatitis, glositis, queilosis, dermatitis, signos oculares (prurito, fotofobia y otras alteraciones visuales). Las necesidades diarias son de 1,6 mg en el adulto y 0,4-1 mg en el niño. Ninguna de las vitaminas del complejo B tiene alguna utilidad en el tratamiento de las enfermedades reumáticas. El ácido ascórbico está indicado en el tratamiento del escorbuto. No es útil ni para la prevención ni para el tratamiento de los síntomas respiratorios agudos. Las necesidades diarias en el adulto y el niño son de 30-60 mg. La administración parenteral de sales de calcio solo está indicada en el tratamiento inmediato de la tetania hipocalcémica de cualquier etiología. El aumento de la ingesta dietética de calcio (derivados lácteos) puede ser útil en algunos casos de osteoporosis. ÁCIDO ASCÓRBICO (vitamina C) Ampolleta 200 mg/2 mL Gragea 500 mg Gotas 7 mg/gota, frasco x 15 mL (Cevit) Indicaciones: tratamiento y profilaxis del escorbuto. Como suplemento vitamínico por incremento de sus demandas en: embarazo, lactancia, hipertiroidismo, fiebre, estrés, infecciones, quemaduras, síndrome de malaabsorción, asociado a nutrición parenteral prolongada, y uso de ciertos medicamentos (estrógenos, contraceptivos, barbitúricos, salicilatos). Acidificar la orina. Tirosinemia (en prematuros con dietas con alto contenido proteico). Metahemoglobinemia (tratamiento de segunda elección). Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ácido ascórbico. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria; los estudios realizados no han documentado problemas en dosis terapéuticas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna, en niños y en adulto mayor: los estudios realizados no han documentado problemas. Hemocromatosis, anemia sideroblástica, talasemia: altas dosis pueden incrementar la absorción del hierro. Hiperoxaluria o cálculos renales: altas dosis pueden precipitar cálculos de oxalatos (por acidificación de la orina). Los pacientes que tienen dieta con restricción de sodio deben tener en cuenta que cada gramo de ácido ascórbico aporta 5 mEq de sodio. Reacciones adversas: ocasionales: náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, enrojecimiento, cefalea, insomnio, somnolencia, diarrea (dosis de mas 1 g/d). 550
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Dolor transitorio (administración s.c. o i.m.), mientras que la administración rápida por vía intravenosa produce dolor. Raras: pacientes con deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, altas dosis de vit C pueden causar anemia hemolítica. Algunas formulaciones de vitamina C contienen tartrazina que induce reacciones alérgicas incluyendo el broncospasmos en pacientes asmáticos, la reacción ocurre mas frecuentemente en pacientes alérgicos a la aspirina. Interacciones: desferoxamina: su uso conjunto puede incrementar la toxicidad tisular del hierro (por aumento de la absorción gastrointestinal). Anticoagulantes orales: dosis de alrededor 10g/d de ácido ascórbico puede disminuir la absorción oral del anticoagulante. Disulfiram: puede interferir con la interacción disulfiram-alcohol. Flufenacina: el ácido ascórbico disminuye sus concentraciones plasmáticas. La acidificación del pH urinario puede alterar la excreción de otros medicamentos. Posología: prevención (suplemento dietético): dosis diarias de ácido ascórbico: de 0 a 3 años, 30 a 40 mg; de 4 a 10 años, 45 mg. Adultos: 50 a 60 mg; gestantes, madres lactantes: 60 a 80 mg; fumadores: 100 mg. Tratamiento del escorbuto: adultos y niños: 250 mg (o mas), vía oral, 1 a 2 veces/d, por al menos 2 semanas (revertirán alteraciones óseas y hemorrágicas entre 2 d a 3 semanas). Dosis mayores no han demostrado ventajas. Acidificar la orina: 4-12 g/d, vía oral, en dosis divididas. Tirosinemia (prematuros): 100 mg/d. Metahemoglobinemia idiopática: 300 a 600 mg/d, vía oral, en dosis divididas. Para incrementar la excreción de hierro por administración de deferoxamina se administran 100 a 200 mg/d, vía oral. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos: medidas generales. Otra información relevante: el ácido ascórbico se debe administrar preferentemente por vía oral, solo se usará la vía parenteral, preferentemente la i.m., ya que la vitamina exhibe un mayor cociente de utilización, cuando la oral no esté expedita o exista un síndrome de malaabsorción. ÁCIDO NICOTÍNICO Tableta 50 mg. Indicaciones: prevención y tratamiento de los estados carenciales. Pelagra. Situaciones donde sea necesario un aporte suplementario de ácido nicotínico. Tratamiento de la dislipidemia. En algunos casos como vasodilatador. Contraindicaciones: enfermedad hepática. Úlcera péptica. Hemorragia. Artritis gotosa.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
551
Precauciones: embarazo. Categoría de riesgo: C. Reacciones adversas: elevación ligera y transitoria de la transaminasa en suero durante corto tiempo, prurito, resequedad, rash, hiperpigmentación, náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, inflamación intestinal, reactivación de úlcera gástrica, mareos, hipotensión arterial y cefalea. Interacciones: la isoniacida puede producir déficit de ácido nicotínico al inhibir su incorporación en el dinucleótido de nicotinamida y adenina. Posología: adultos: pelagra: 50 mg, vía oral, 3 a 10 veces/d. Suplemento dietético: 10 a 20 mg/d. Hipolipemiante: dosis inicial: 100 mg, vía oral 3 veces/d, aumentando la dosificación en 300 mg al día, c/4 a 7 d, según necesidades. Dosis de mantenimiento: 1 a 2 g, 3 veces/d (máximo de 6 g/d). Vasodilatador: 250 mg, vía oral c/8 h, incrementos de 250 mg por dosis c/4 d, según la respuesta y tolerancia. Niños: pelagra: dosis: 100 a 300 mg, vía oral/día, repartidos en varias tomas. Suplemento dietético: 50 a 200 mg, vía oral/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. ALFATOCOFEROL (VITAMINA E) Tableta 50 mg Cápsula 100 mg (1 mg equivale a 1U de vitamina E) Indicaciones: la vitamina E es abundante en la dieta normal y por ello la deficiencia de esta vitamina como enfermedad carencial primaria generalmente no ocurre en niños o adultos sanos. Diferentes enfermedades determinan su deficiencia como la betalipoproteínemia, síndromes de malaabsorción, fibrosis quística, enfermedad colestásica hepática. Otros usos: prevención y tratamiento de la retinopatía de la prematuridad y la displasia pulmonar secundaria a oxigenoterapia. Enfermedades que se han asociado con concentraciones plasmáticas bajas de vitamina E como la talasemia, esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica por déficit de 6-glucosa deshidrogenasa y anemia drepanocítica. Contraindicaciones: hipersensibilidad al alfatocoferol. Precauciones: evitar altas dosis de vitamina E superiores a las 300 U/d y las soluciones hiperosmolares por vía oral. Embarazo: atraviesa la barrera placentaria, los neonatos tienen del 20 al 30 % de las concentraciones maternas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: se excreta en la leche materna; los lactantes de bajo peso al nacer pueden ser deficientes en vitamina E. En el niño las necesidades diarias normales varían según la edad. Debe administrarse con cuidado en 552
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
caso de hipoprotrombinemia debido a deficiencia de vitamina K y a la anemia por déficit de hierro. Reacciones adversas: usualmente es bien tolerada. Dosis mayores de 1 g (1 000 U) al día han provocado diarrea, dolor abdominal, fatiga y debilidad. Dosis mayores de 300 U/d: náuseas, diarrea, cólicos, fatiga, debilidad, cefalea, visión borrosa, reacción cutánea, disfunción gonadal, creatinuria, incremento de la creatininquinasa, del colesterol y los triglicéridos e incremento de las concentraciones en orina de estrógenos y andrógenos. El uso de altas dosis de vitamina E en recién nacidos prematuros (menores de 1,5 kg de peso) se asocia a un incremento en la incidencia de enterocolitis necrotizante. Interacciones: antiácidos: pueden precipitar los ácidos biliares en el intestino delgado, disminuyendo así la absorción de las vitaminas liposolubles. Suplementos de hierro: pueden alterar la respuesta hematológica en pacientes con anemia por deficiencia de hierro. Anticoagulantes derivados de la cumarina o de la indandiona: debe evitarse por una posible respuesta hipoprotrombinémica, con tendencia al sangramiento. Vitamina A: puede facilitar la absorción, almacenamiento hepático y utilización de vitamina A y reducir su toxicidad. Colestiramina, colestipol, aceite mineral o sucralfato: pueden interferir la absorción de tocoferol. Posología: requerimientos diarios de vitamina E: 3 a 12 mg de alfatocoferol. Adultos: prevención de la deficiencia: 30 U/d, por vía oral; tratamiento de la deficiencia: 60 a 75 U/d por vía oral. Niños: prevención de la deficiencia en prematuros y recién nacidos de bajo peso: 5 mg/d, vía oral. Tratamiento de la deficiencia: 1 U/kg/d, vía oral. Fibrosis quística: niños menores de 1 año: 50 mg/d, vía oral; niños mayores de 1 año: 100 a 200 mg/d, vía oral. Beta lipoproteinemia: 50 a 100 mg/kg/d. Talasemia: 750 U/d, vía oral. Anemia drepanocítica: 450 U/kg/d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos severos: medidas generales. CALCITRIOL (vitamina D) Cápsula 0,5 mg Indicaciones: hipocalcemia crónica. Hipofosfatemia. Insuficiencia renal crónica y osteodistrofia renal. Hipoparatiroidismo. Raquitismo (prevenir y tratar la tetania en prematuros con déficit de vitamina D e hipocalcemia. Deficiencia de vitamina D (por inadecuada nutrición, malaabsorción intestinal o falta de exposición a la luz solar). Contraindicaciones: hipersensibilidad al calcitriol. Hipervitaminosis D. Hipercalcemia. Osteodistrofia con hiperfosfatemia (riesgo de calcificación metastásica). Hipersensibilidad a los efectos de la Vit D. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
553
Precauciones: no administrar conjuntamente con otros análogos de la vitamina D (ergocalciferol, calciferol o dihidrotaquisterol). Embarazo: con sobredosis de vitamina D se han reportado anormalidades fetales en animales; la seguridad del calcitriol durante el embarazo no se ha establecido. La hipercalcemia en la mujer durante el embarazo se asocia a mayor sensibilidad a los efectos de la vitamina D, a supresión de la función parotiroidea o a un síndrome de aspecto peculiar, retraso mental y estenosis aórtica congénita en lactantes. Categoría de riesgo: D. Lactancia materna: pequeñas cantidades de metabolitos de vitamina D se distribuyen en la leche materna; debido a que la sensibilidad es variable, algunos lactantes pueden ser hipersensibles inclusos a pequeñas dosis. Asimismo, puede detenerse el crecimiento en los niños, especialmente después de administración prolongada de 1 800 unidades de ergocalciferol al día. La seguridad y la eficacia del calcitriol en niños en régimen de hemodiálisis no han sido establecidas. Algunos niños y adultos con sarcoidosis o hipoparatiroidismo pueden tener incrementada la sensibilidad a los análogos de la vitamina D. Adulto mayor: puede tener mayor necesidad de vitamina D, por disminución en la capacidad de la piel de producir provitamina D3. Insuficiencia hepática y renal: riesgo de toxicidad. Osteodistrofia renal con hiperfosfatemia: riesgo de calcificaciones metastásicas. Arteriosclerosis, insuficiencia cardíaca: riesgo de hipercalcemia (puede producir arritmias) y aumento del colesterol. Reacciones adversas: la ingesta de dosis excesivas de vitamina D, de 20 000 a 60 000 U/d, por períodos prolongados (varias semanas o meses) en adultos, o entre 2 000 y 4 000 U/d en niños, puede producir toxicidad severa. La hipervitaminosis es menos frecuente con calcitriol que con ergocalciferol. La hipercalcemia crónica inducida por vitamina D puede producir calcificaciones vasculares, nefrocalcinosis y calcificaciones de tejidos blandos; además puede producir hipertensión e insuficiencia renal. Esto es mas probable que suceda si existe hiperfosfatemia asociada (no debe exceder de los 70 mg/dL). Signos tempranos de toxicidad por vitamina D asociada a hipercalcemia: debilidad, fatiga, somnolencia, cefalea, anorexia, sequedad de la boca, sabor metálico, náuseas y vómitos, constipación o diarrea, dolor abdominal, ataxia, vértigo y tinnitus entre otras. Signos tardíos de toxicidad por vitamina D asociada a hipercalcemia: rinorrea, prurito, disminución de la líbido, nefrocalcinosis, empeoramiento de la función renal, osteoporosis, anemia, pérdida de peso, calcificación metastásica, hipertensión arterial y hasta convulsiones y arritmias cardíacas por el desbalance electrolítico. Para
554
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
evitar este cuadro se deben medir periódicamente el calcio y los fosfatos en sangre. El calcio no debe exceder los 11 mg/dL. Interacciones: colestiramina, colestipol y aceite mineral: pueden disminuir la absorción intestinal de análogos de la vitamina D. Análogos de vitamina D: efectos aditivos. Diuréticos tiacídicos: en paciente con hipoparatiroidismo pueden producir hipercalcemia y requerir descontinuación del tratamiento. Fenitoína, barbitúricos o primidona: pueden reducir el efecto de la vitamina D, al acelerar su metabolismo por inducción de las enzimas microsomales hepáticas. Glucósidos digitálicos: por hipercalcemia inducida por la vitamina D se pueden potenciar los efectos de los digitálicos y producir arritmias. Preparaciones que contienen fósforo en dosis elevadas: puede aumentar el riesgo de hiperfosfatemia por aumento en la absorción del fósforo. Calcitonina, etidronato, pamidronato: el ergocalciferol puede antagonizar estas medicaciones cuando se usan para el tratamiento de la hipercalcemia. Posología: durante el tratamiento con calcitriol y otros análogos de la vitamina D, la dosis dependerá de la naturaleza y severidad de la hipocalcemia. Deberá ser individualizada para mantener concentraciones séricas de calcio entre 9 a 10 mg/dL (determinar concentraciones de calcio 2 veces/semana). Adultos: hipocalcemia en pacientes con insuficiencia renal: dosis inicial: 0.25 mg / día, vía oral, se aumentará en dependencia de la respuesta humoral y clínica del paciente, a intervalos de 2 a 4 semanas. Dosis habitual: 0,5 a 1 mg/d, o en días alternos, vía oral. Hipoparatiroidismo y pseudoparatiroidismo: dosis: 0,5 a 1 mg/d, vía oral. Niños: hipocalcemia en pacientes con insuficiencia renal bajo hemodiálisis: dosis: 0,25 a 2 mg/d, vía oral; en los que no están sometidos a hemodiálisis: dosis: 0,014 a 0,041 mg /kg/d, vía oral. Hipoparatiroidismo y pseudoparatiroidismo: niños mayores de 1 año: igual esquema de dosis que para tratar hipocalcemia asociada a daño renal; niños mayores de 6 años: dosis: 0,5 a 1 mg/d, vía oral; niños de 1 a 5 años: 0,25 a 0,75 mg/d. Raquitismo y osteomalacia dependiente de vitamina D: dosis: 1mg/d, vía oral. Hipofosfatemia familiar: dosis: 2,1 mg/d, vía oral. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. La hipervitaminosis aguda o crónica de los análogos de la vitamina D debe tratarse con la suspensión inmediata del medicamento y de los suplementos de calcio, la dieta debe contener bajas concentraciones de este ion. La crisis hipercalcémica requiere hidratación enérgica, con cloruro de sodio al 0,9 % y furosemida para incrementar la excreción urinaria de calcio. Puede requerirse de hemodiálisis o diálisis peritoneal.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
555
CIANOCOBALAMINA (vitamina B12) Bulbo 100, 1 000 y 10 000 mg/5mL (véase sección 10) ERGOCALCIFEROL (vitamina D2) Ampolleta 200 000 U/mL (1 mg equivale a 40 000 U/10 mg equivale a 400 U) Gotas 10 000 U/mL (20 gotas/mL) Indicaciones: hipocalcemia crónica. Hipofosfatemia. Insuficiencia renal crónica y osteodistrofia renal. Hipoparatiroidismo (tetania hipoparatiroidea). Raquitismo (prevenir y tratar la tetania en prematuros con déficit de vitamina D e hipocalcemia. Deficiencia de vitamina D (por inadecuada nutrición, malaabsorción intestinal o falta de exposición a la luz solar). La deficiencia de vitamina D puede producir osteomalacia y raquitismo. La vitamina D se administra usualmente por vía oral, pero en aquellos pacientes con enfermedad gastrointestinal, hepática o biliar, que tienen asociado una malaabsorción de vitamina D y sus análogos, se recomienda su administración intramuscular. Contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas e interacciones: similares en los análogos de vitamina D (véase calcitriol). Posología: recomendaciones diarias de ergocalciferol: de 0 a 3 años, 300 a 400 U; de 4 a 10 años, 400 U; adultos: 200 a 400 U; gestantes y madres lactantes: 400 U. Adultos y niños: deficiencia nutricional (absorción gastrointestinal normal): dosis 10 a 25 mg/d, vía oral, por 6 meses, o dosis de 50 a 125 mg/d, por 6 a 12 semanas; pacientes con marcada malaabsorción intestinal 250 mg/d, por vía i.m. Niños con afectación de la absorción se requiere de 250 a 625 mg/d. Adultos: insuficiencia renal: 40 000 a 100 000 U/d, vía oral. Osteodistrofia renal: 10 000 a 300 000 U/d, vía oral. Hipoparatiroidismo: 2,5mg (100 000 U)/d, vía oral. Niños: raquitismo: 3 000 a 10 000 U/d, vía oral. Osteodistrofia renal: 4 000 a 40 000 U/d, vía oral. Hipoparatiroidismo: 50 000 a 150 000 U/d, vía oral. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: similares en los análogos de vitamina D (véase calcitriol). PIRIDOXINA (vitamina B6) Tableta 10 mg Ampolleta 25 y 50 mg/mL Indicaciones: deficiencia de piridoxina (uremia, alcoholismo, cirrosis, hipertiroidismo, síndromes de malaabsorción, insuficiencia cardíaca). Toxicidad por isoniacida (para prevenir neuropatía) y otros fármacos 556
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
(cicloserina, inmunosupresores, etionamida, hidralazina). Otros usos: acné y enfermedades de la piel, hiperemesis gravídica, anorexia, hiperlipemia, corea aguda, corea progresiva crónica, vértigo, mareo por movimiento, depresión asociada al embarazo y a los anticonceptivos orales, discinesia tardía, convulsiones, nefrolitiasis, síndrome galactorrea-amenorrea. La deficiencia de piridoxina conduce a anemia sideroblástica, problemas neurológicos, dermatitis seborreica y queilosis. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la piridoxina. Precauciones: embarazo: los estudios realizados no han demostrado problemas en dosis terapéuticas. La exposición a grandes dosis intrautero puede producir dependencia a piridoxina en el neonato. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna, en el niño y adulto mayor: los estudios realizados no han documentado problemas. Insuficiencia renal: se remueve por hemodiálisis, por lo que los pacientes en tratamiento de hemodiálisis deben recibir cantidades suplementarias de piridoxina. Reacciones adversas: náuseas, cefalea, parestesias, somnolencia, incremento de las transaminasas hepática y disminución del ácido fólico en sangre. Altas dosis (2 a 6 g/d), por varios meses puede causar neuropatía sensorial; esta situación puede revertirse al suspender la piridoxina. Interacciones: levodopa: no se recomienda su uso con piridoxina, pues los efectos antiparkinsonianos de la levodopa pueden ser revertidos por la piridoxina.; lo cual se puede prevenir con la administración conjunta de carbidopa con levodopa. Anticonvulsivos (barbitúricos y difenilhidantoína): sus concentraciones séricas disminuyen. Isoniacida, cicloserina, etionamida, hidralazina, inmunosupresores (azatioprina, clorambucilo, ciclofosfamida, ciclosporina, mercaptopurina), penicilamina: pueden causar anemia o neuritis periférica por actuar como antagonista de la piridoxina; se recomienda aumentar la ingesta de piridoxina o prescribirla en los que reciben estos medicamentos. Posología: recomendaciones diarias de tiamina: de 0 a 3 años, 0,3 a 1 mg; de 4 a 6 años, 1,1 mg; de 7 a 10 años, 1,4 mg. Adultos mujeres: 1,4 a 1,6 mg; adultos varones: 1,7 a 2 mg; gestantes: 2,2 mg; madres lactantes: 2,1 mg. La formulación inyectable está indicada solo cuando la administración oral no es aceptable o posible (náuseas, vómitos, síndromes de malaabsorción). La dosis por vía oral debe ser individualizada de acuerdo con la severidad de la deficiencia. Adultos y niños: prevención de la neuritis o la anemia inducida por isoniacida: dosis: 10 a 50 mg/d, vía oral. Deficiencia de piridoxina inducida por medicamentos: 50 a 200 mg/d, i.m. o i.v., por 3 semanas, y continuar con 25 a 100 mg/d, vía oral según necesidad. Intoxicación por ciclosporina: 100 a 300 mg/d, i.m. o i.v. Anemia sideroblástica: dosis: 200 a 600 mg/d, vía oral. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
557
Niños: síndrome convulsivo de dependencia a la piridoxina: dosis: 10 a 100 mg, por vía i.v. o i.m., asociado a un anticonvulsivo, seguido de 2,1 a 10 mg/d, vía oral, de forma profiláctica. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos severos: medidas generales. RETINOL (vitamina A) Gragea 25 000 U Indicaciones: prevención y tratamiento de la deficiencia de vitamina A (puede ocasionar queratomalacia, xeroftalmía y la ceguera nocturna). En la prevención de las complicaciones del sarampión. Otros usos: síndrome de malaabsorción, en niños que se alimentan con leche no fortificada, betalipoproteinemia, deficiencia de proteínas, diabetes mellitus, hipertiroidismo, fiebre, enfermedades hepáticas o la fibrosis quística con daño renal. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la vitamina A. Hipervitaminosis A. Precauciones: embarazo: atraviesa la barrera placentaria, en dosis excesivas puede ser teratogénico. No se han documentado problemas con su uso en dosis terapéuticas; durante la gestación (o mujeres en edad fértil) la ingesta total de vitamina A, incluyendo la proporcionada por la dieta no debe exceder de 5 000 U/d. El Comité Asesor Australiano de Reacciones Adversas a Medicamentos aconseja que la dosis diaria recomendada en el embarazo (o en edad fértil) no debe exceder las 2 500 U (ingesta por la dieta y suplementos vitamínicos). Categoría de riesgo para el embarazo: A/X (si se administran dosis superiores a las terapéuticas). Lactancia materna: la leche materna ofrece suficiente contenido en vitamina A para satisfacer los requerimientos del neonato, si la dieta materna es adecuada, por lo que no necesitan suplementos adicionales. Los efectos de las altas dosis en lactantes se desconocen. Los niños son mas sensibles a efectos adversos y toxicidad con dosis altas y por uso prolongado. Adulto mayor: riesgo de acumulación en sobredosis por alteraciones en la eliminación. Insuficiencia hepática: puede potenciar hepatotoxicidad. Insuficiencia renal: pueden incrementarse las concentraciones séricas del retinol. Alcoholimso crónico, hepatitis viral: potencia hepatotoxicidad por retinol. Reacciones adversas: la ingesta aguda de elevadas dosis de retinol (mas de 1 500 000 U en adultos; entre 350 000 y 750 000 U en niños), o por períodos prolongados (mas de 25 000 U/d durante 8 meses en adultos; entre 18 000 y 50 000 U/d en niños durante varios meses), puede producir toxicidad severa y muerte. Todos los pacientes que reciban mas de 25 000 U/d deben ser supervisados estrechamente. Efectos agudos: sedación, vértigo, prurito, eritema, sangrado de encías, inflamación oral, confusión, excitación, diarrea, somnolencia, náuseas y 558
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
vómitos, hipercalciuria, aumento de la presión intracraneal con abombamiento de las fontanelas en niños, cefalea, papiledema, exoftalmos, vértigo, visión doble, descamación de la piel de las manos y los labios y cuadro de pseudotumor cerebral en adultos. Efectos crónicos: fatiga, irritabilidad, anorexia y pérdida de peso, dolor articular y óseo, sequedad de la piel, los labios y la boca, alopecia, hiperpigmentación de la piel (manchas en plantas de los pies y palmas de las manos), fatiga, malestar, letargo, irritabilidad, cambios de conducta, dolor abdominal, fiebre y sudación excesiva, cefalea, fotosensibilidad, convulsiones. Además se ha observado hipomenorrea, hepatoesplenomegalia, cirrosis, elevación de las transaminasas hepáticas, anemia, leucopenia, trombocitopenia, cambios radiológicos en huesos, y en niños cierre prematuro de la epífisis de los huesos largos que pueden conducir a detención del crecimiento de los huesos. Interacciones: colestiramina, neomicina, colestipol, aceite mineral: disminuyen la absorción de retinol. Isotetrinoína y el etretinato: efectos tóxicos sinérgicos. Vitamina E: facilita la absorción de retinol. Suplementos de calcio: la ingesta excesiva de retinol puede estimular la pérdida ósea y producir hipercalcemia. Posología: recomendaciones diarias de retinol en unidades: de 0 a 3 años, 1 250 a 1 330 U; de 4 a 6 años, 1 660 U; de 7 a 10 años, 2 330 U. Mujeres: 2 660 U; hombres: 3 330 U; gestantes: 2 330 U; madres lactantes: 3 160 U. Prevención de la deficiencia, por vía oral: Niños: menores de 6 meses (no amamantados): 50 000 U, antes de las 6 semanas de edad, seguido de 2 dosis posteriores, con intervalos de un mes (total 150 000 U); de 6 meses a un año: 100 000 U en dosis única; en edad preescolar: 200 000 U, c/4 a 6 meses. Adultos: mujer joven (gestantes o lactando): 5 000 U/día, o 25 000 U/semana. Adultos en regiones de alto riesgo y gestantes en el momento del parto o después: 200 000 U y una dosis posterior a las 6 semanas. Tratamiento de la deficiencia severa de vitamina A (xeroftalmía), por vía oral: Niños: menores de 6 meses: 50 000 U, en el momento del diagnóstico, repetir al día siguiente y a las 2 semanas; de 6 meses a 1año: 100 000 U inmediatamente al diagnosticar, repetir al día siguiente y a las 2 semanas; mayores de 1 año y adultos (excepto mujer en edad fértil): 200 000 U al diagnosticar, repetir al dia siguiente y a las 2 semanas. Tratamiento de la deficiencia de vitamina A (sin xeroftalmía): 5 000 a 10 000 U/d, o 25 000 U/d, por vía oral, por al menos 4 semanas (la recuperación suele ocurrir a las 2 semanas de tratamiento). Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: las dosis de vitamina A se expresan como U o USP y como equivalentes de betacarotenos. Una unidad equivale a 0,3 mg de todos los isómeros trans de retinol y una unidad retinol equivalente (RE) es igual a 1 mg de todos los isómeros trans de retinol. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
559
RIBOFLAVINA (VITAMINA B2) Tableta 5 mg. Indicaciones: prevención y tratamiento de la deficiencia de riboflavina. Esta deficiencia produce estomatitis, glositis, queratosis seborreica folicular, dermatosis, manifestaciones oculares como ardor, fotofobia y vascularización corneal. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a riboflavina. Precauciones: embarazo y lactancia materna: los estudios realizados no han demostrado problemas en dosis terapéuticas. Categoría de riesgo: C. En niños y adulto mayor: los estudios realizados no han demostrado problemas. Insuficiencia renal: los pacientes en tratamiento de hemodiálisis deben recibir cantidades suplementarias de vitaminas del complejo B. Reacciones adversas: las dosis elevadas pueden producir un color amarillo en la orina. Interacciones: alcohol: inhibe la absorción de riboflavina. Antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas y probenecid: pueden incrementar requerimientos de riboflavina. Posología: recomendaciones diarias de riboflavina. Niños: de 0 a 3 años, 0,4 a 0,8 mg; de 4 a 6 años, 1,1 mg; de 7 a 10 años, 1,2 mg. Mujeres: de 1,2 a 1,3 mg. Hombres: de 1,4 a 1,8 mg. Gestantes: 1,6 mg. Madres lactantes: 1,7 a 1,8 mg. La dosis por vía oral debe ser individualizada de acuerdo con la severidad de la deficiencia. Prevención de la deficiencia: dosis: 2,5 mg/d, durante la 2da mitad del embarazo y 3 mg/d, durante la lactancia. Las dosis varían de 2 a 10 mg/d, según la severidad del caso. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. TIAMINA CLORHIDRATO (VITAMINA B1) Bulbo 100 mg/mL Tableta 50 mg Indicaciones: deficiencia de tiamina: neuritis, polineuritis, radiculitis, asociada a diabetes mellitus, alcoholismo (encefalopatía de Wernicke y psicosis de Korsakoff), beriberi, neuritis medicamentosa, herpes zoster, neuralgias intercostales. Otros usos: embarazo, hipertiroidismo, infecciones, daño hepático, actividad física, desórdenes metabólicos asociados con alteraciones
560
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
genéticas como la encefalopatía necrotizante subcutánea, acidosis láctica con deficiencia de carboxilasa, entre otras. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la tiamina. Precauciones: embarazo: los estudios realizados no han documentado problemas en dosis terapéuticas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: los estudios realizados no han documentado problemas. En niños y adulto mayor: los estudios realizados no han documentado problemas. Insuficiencia hepática: no requiere disminución de dosis. Insuficiencia renal: pacientes en hemodiálisis deben recibir cantidades suplementarias de vitaminas del complejo B. Pacientes con encefalopatía de Wernicke: la tiamina debe administrarse previamente a la glucosa. Reacciones adversas: generalmente es un medicamento seguro, aún cuando se administran altas dosis (100 a 500 mg) por vía parenteral. Sin embargo se han reportado reacciones de hipersensibilidad incluyendo el shock anafiláctico después de la administración parenteral. Se han observado con su uso otros efectos indeseables como prurito, dolor, urticaria, debilidad, sudación, náuseas, dolor de garganta, angiodema, distrés respiratorio, cianosis, edema pulmonar, sangramiento gastrointestinal, vasodilatación e hipotensión arterial, hasta el colapso y la muerte que han ocurrido ocasionalmente, tras la administración i.v. repetida. Interacciones: aumenta el efecto de los bloqueadores neuromusculares. Alcohol: inhibe la absorción de la tiamina. Posología: recomendaciones diarias de tiamina: de 0 a 3 años, 0,3 a 0,7 mg; de 4 a 6 años, 0,9 mg; de 7 a 10 años, 1 mg. Adultos mujeres: 1 a 1,1 mg; adultos varones: 1,2 a 1,5 mg; gestantes: 1,5 mg; madres lactantes: 1.,6 mg. La formulación inyectable está indicada solo cuando la administración oral no es aceptable o posible (náuseas, vómitos, síndromes de malaabsorción). Adultos: beriberi: dosis: 5 a 10 mg/d, por vía oral. Deficiencia severa secundaria a malaabsorción: dosis: 5 a 100 mg, c/8 h, vía parenteral (por vía i.v. administrar en un período de 10 min), seguidos de dosis de mantenimineto por vía oral. Síndrome de Wernicke: dosis: 50 a 100 mg. En pacientes menos crítico la dosis usal es de 5 a 30 mg al día. En niños: beriberi: dosis: 10 mg/d, por vía oral. Deficiencia moderada: dosis: 10 a 25 mg/d. Deficiencia severa: dosis:10 a 50 mg/d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Información farmacéutica relevante: incompatibilidades: es inestable en soluciones alcalinas y neutras.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
561
TIAMINA 2,5 mg, RIBOFLAVINA 1,6 mg NICOTINAMIDA 20 mg, ÁCIDO FÓLICO 0,25 mg RETINOL 250 U, CIANOCOBALAMINA 0,06 mg, PIRIDOXINA 2,0 mg (Multivitamínicas/Tableta) RETINOL 5 000 U, TIAMINA 2 mg, NICOTINAMIDA 20 mg RIBOFLAVINA 3 mg VITAMINA D 400 U ( Multivitamínicas/Gotas: 20 gotas/mL ) Indicaciones: prevención y tratamiento de las deficiencias de las vitaminas esenciales y en los estados en los que existen mayor demanda de vitaminas en lactantes y niños. Suplemento dietético. Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la presentación. Precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase lo referido a cada vitamina. Posología: niños: lactantes: 10 gotas/d; niños: 10 a 20 gotas/d; niños mayores de 12 años y adultos: 1 tableta/d. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales. PRENATAL (Tableta) Composición: retinol 2 000 U, Fumarato ferroso 100 mg, Ácido fólico 0,25 mg, ácido ascórbico 150 mg. Indicaciones: como suplemento para la prevención de las deficiencias nutricionales específicas del embarazo. Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la presentación. Precauciones, reacciones adversas e interacciones: véase lo referido a cada vitamina. Posología: 1 tableta/d, hasta la semana 20 de la gestación; posteriormente 2 tabletas/d, hasta el final de la gestación. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales.
562
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
CLORURO DE POTASIO Tableta 500 mg Indicaciones: hipopotasemia. Contraindicaciones: hipersensibilidad al cloruro de potasio, hiperpotasemia. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios que demuestren problemas. Categoría de riesgo: C. Lactancia materna: los estudios realizados no han documentado problemas. En niños los estudios realizados no han demostrado problemas. El adulto mayor es mas susceptible de desarrollar hipercaliemia. Insuficiencia renal: riesgo de hipercaliemia. Diarrea prolongada o intensa asociada a deshidratación severa: puede causar toxicidad renal y severa hipercaliemia; monitorizar potasio sérico. Parálisis familiar periódica o miotonía congénita: puede exacerbarse, aunque en algunas ocasiones se requieren suplementos de potasio. Bloqueo cardíaco completo especialmente en pacientes digitalizados: riesgo de hipercaliemia. Condiciones que predisponen a la hipercaliemia, como acidosis metabólica aguda, insuficiencia adrenal, deshidratación aguda, diabetes mellitus descompensada, ejercicio físico intenso, insuficiencia renal crónica, daño hístico extenso. Reacciones adversas: frecuentes: hipercaliemia. Por uso de soluciones concentradas, dolor y flebitis en el sitio de la inyección. Interacciones: IECA, AINE, betabloqueadores, diuréticos ahorradores de potasio, heparina, sangre de banco, otros medicamentos y suplementos que contienen, y producir hipercaliemia, especialmente si existe insuficiencia renal. Digitálicos en presencia de bloqueo cardíaco: debe monitorizarse el potasio sérico. Insulina, bicarbonato de sodio: disminuyen la concentración sérica de potasio, promoviendo su ingreso dentro de la célula. Alteraciones de las pruebas de laboratorio: incremento del potasio sérico. Posología: las soluciones deben ser diluidas antes de su administración. La inyección directa es instantáneamente fatal. Adultos: hipocaliemia: por infusión i.v. la dosis y la velocidad de infusión debe ser individualizada; la respuesta del paciente debe ser controlada por determinaciones de potasio sérico y electrocardiograma. Pautas de tratamiento: potasio sérico mayor que 2,5 mEq/L: infusión i.v. de hasta 200 mEq/d, en una concentración menor que 30 mEq/L, a velocidad de 10 mEq/h o menos. Potasio sérico menor que 2 mEq/L con cambios electrocardiográficos, parálisis, tratamiento de urgencias: infusión i.v. de 400 mEq/d, en una concentración apropiada a razón de 20 mEq/h o menos. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
563
Niños: hipocaliemia: infusión i.v. hasta 3 mEq de potasio/kg/d, la respuesta del paciente debe controlarse mediante el potasio sérico y electrocardiograma. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: para hipercaliemia: gluconato de calcio 0,5 a 1 g en un período de 2 min. Dextrosa al 10 % con 10 a 20 U de insulina cristalina/L, a razón de 300 a 500 mL/h. Corregir la acidosis metabólica con 50 mEq de bicarbonato de sodio i.v., en 5 min. Resinas de intercambio iónico para remover el exceso de potasio por absorción. Diálisis peritoneal o hemodiálisis. Otra información relevante: incompatible con manitol; puede precipitar con soluciones de aminoácidos y lípidos. CALCIO Lactato tableta 500 mg Gluconato ampolleta 10 % (1g/10 mL) Indicaciones: oral: tratamiento de hipocalcemia crónica (hipoparatiroidismo, pseudohipoparatiroidismo, osteomalacia, raquitismo, insuficiencia renal crónica, secundaria al tratamiento anticonvulsivo). Administrar también vitamina D si la hipocalcemia es debida a deficiencias de esta vitamina. Como suplemento dietético en la deficiencia de calcio. Profilaxis de la osteoporosis. Hiperfosfatemia en insuficiencia renal crónica y como antiácido. En hipoclorhidria y aclorhidria se prefiere la sal lactato por ser hidrosoluble y tener una mejor absorción, que la sal de carbonato que es soluble en medio ácido. Intravenoso: tratamiento de la hipocalcemia aguda. Tratamiento de la hiperpotasemia severa. Tratamiento de la hipermagnesemia. Prevención de la hipocalcemia como parte de nutrición parenteral total o durante transfusiones masivas. Paro cardiorrespiratorio. Contraindicaciones: hipercalcemia primaria o secundaria, hipercalciuria, litiasis renal cálcica, sarcoidosis. Precauciones: embarazo: no se han realizado estudios que demuestren problemas. Categoría de riesgo: Lactancia materna y en niños: en la dosis diaria recomendada, no se han reportado problemas. Adulto mayor: en la dosis diaria recomendada, no se han reportado problemas; si la absorción intestinal de calcio está disminuida, puede ser necesario suplemento de calcio. Insuficiencia renal: en la forma crónica, riesgo de hipercalcemia; evaluar niveles séricos de calcio y fósforo. Insuficiencia hepática: considerar las repercusiones que puede ocasionar la alteración en el matabolismo de la vitamina D. Deshidratación o desequilibrio electrolítico: riesgo de hipercalcemia. 564
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Reacciones adversas: frecuentes: oral: constipación. i.v.: hipotensión, mareo, rubor, y/o sensación de calor, arritmias cardíacas, naúsea, vómitos, eritema dolor en el sitio de la administración. Raras: hipercalcemia caracterizada por anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, debilidad muscular, polidipsia, poliuria, urolitiasis. Interacciones: alcohol, cafeína, tabaco: pueden disminuir la absorción oral de calcio. Alimentos: con leche o derivados pueden causar el síndrome lecheálcali. Anticonvulsivos: disminuyen la absorción de fenitoína y calcio. Antimicrobianos: disminuye la absorción de fluoroquinolonas, tetraciclinas. Bicarbonato de sodio: posibilidad de ocasionar el síndrome leche-álcali; también pueden precipitar si se mezcla en la misma solución intravenosa. Calcio antagonistas: pueden disminuir su efecto, principalmente el verapamilo. Estrógenos: incremento en la absorción del calcio. Fibra dietética: disminuye la absorción del calcio. Tiacidas: pueden causar hipercalcemia, por excreción disminuida. Vitamina D: incrementa la absorción del calcio. Glucósidos cardíacos intravenosos: incremento del riesgo de arritmias con gluconato de calcio. Sulfato de magnesio parenteral: efecto neutralizado por gluconato de calcio. También pueden precipitar si se mezclan en la misma solución intravenosa. Posología: vía oral: profilaxis de la hipocalcemia: basado en el requerimiento diario recomendado de calcio elemental: adultos y adolescentes: 800 a 1 200 mg/d; gestante y durante la lactancia: 1 200 mg/d. Niños: hasta los 3 años de edad: 400 a 800 mg/d, de 4 a 10 años: 800 mg/d. Intravenosa (gluconato de calcio): Tratamiento de la hipocalcemia aguda: adultos: 1g (10 mL), 90 mg de calcio elemental de 10 a 15 min; de ser necesario puede repetirse la dosis hasta que la tetania sea controlada. Puede añadirse una infusión continua de 4 a 6 g/d diluidos en 1 000 mL de glucosa al 5 %, con controles frecuentes de calcio en la sangre. Niños: 200 a 500 mg (2 a 5 mL) en dosis única. De ser necesario, puede repetirse la dosis hasta que la tetania sea controlada. Profilaxis de hipocalcemia: adultos y niños: como parte de la solución para la nutrición parenteral total, en dosis individualizadas. Tratamiento de la hiperpotasemia: adultos: 1 a 2 g (10 a 20 mL), ajustado por monitoreo constante de cambios electrocardiográficos durante su administración. Tratamiento de la hipermagnesemia: adultos: 1 a 2 g (10 a 20 mL). Exanguinotransfusión neonatal: 100 mg (1 mL) administrado después de cada 100 mL de sangre con citrato.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
565
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. Hipercalcemia mayor que 12 mg/dL, puede requerir de hidratación intravenosa con cloruro de sodio al 0,9 %, furosemida, entre otras medidas de soporte. En caso de infiltración perivascular: suspender inmediatamente su administración i.v. e infundir en el área una solución salina normal. Información básica para el paciente: de preferencia se debe tomar 1 a 1,5 h después de los alimentos en 3 a 4 dosis, con un vaso de agua (excepto en casos de insuficiencia renal) 27.1. OTROS NUTRIENTES ADN PEDIÁTRICO Indicaciones: es un alimento enteral básico, libre de lactosa y glutén, para uso oral, derivado de la leche, enriquecido con aceites vegetales, vitaminas y minerales, de baja osmolalidad para la nutrición de lactantes y niños que requieren un elevado aporte de energía, desnutridos. Contraindicaciones: ninguna. Precauciones: al iniciar la alimentación enteral es conveniente comprobar la tolerancia a los líquidos por vía digestiva. Interacciones: ninguna. Reacciones adversas: diarreas, distensión abdominal. Posología: por vía oral puede administrarse frío o tibio, e incluso como postre, pudiendo agregarse algunos edulcorantes. Por vía enteral se debe administrar a temperatura ambiente, por gravedad (bolsas enterales) o por bomba de nutrición enteral; el uso de la bomba enteral disminuye el riesgo de distensión abdominal y diarrea. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. MILUPA HOM-2 Lata 500 g Indicaciones: alimento de transición de la alimentación habitual en casos de diarrea aguda en lactantes, niños y adultos; intolerancia al glutén y diarrea del viajero; homocisteinuria. Contraindicaciones: intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, alergia al plátano. Precauciones: ninguna. Reacciones adversas: ninguna. Interacciones: ninguna. 566
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Posología: la cantidad total diaria depende del peso corporal y la edad, así como de la tolerancia individual a la metionina, se administran de 3 a 5 porciones en una sola toma junto con líquidos. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. MILUPA PKU-1 Lata 500 g Indicaciones: la milupa PKU 1 es una mezcla de L-aminoácidos libre de fenilalanina, enriquecido con vitaminas, minerales y trazas de elementos. Las milupas se formulan para reemplazar los requerimientos nutricionales, especiales en pacientes con desórdenes en el metabolismo de aminoácidos. Se indica en fenilcetonuria, hiperfenilalaninemia, en niños menores de 2 años de edad. Contraindicaciones: ninguna. Precauciones: ninguna. Reacciones adversas: ninguna. Interacciones: ninguna. Posología: la cantidad total diaria depende del peso corporal y la edad, así como de la tolerancia individual a la fenilalanina; se puede administrar a diferentes diluciones. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. MILUPA PKU-2 Lata 500 g Indicaciones: la milupa PKU 2 es una mezcla de L-aminoácidos libre de fenilalanina, enriquecido con vitaminas, minerales y trazas de elementos. Las milupas se formulan para reemplazar los requerimientos nutricionales, especiales en pacientes con desórdenes en el metabolismo de aminoácidos. Se indica en fenilcetonuria, hiperfenilalaninemia, en niños menores de 2 años de edad. Contraindicaciones: ninguna. Precauciones: ninguna. Reacciones adversas: ninguna. Interacciones: ninguna. Posología: la cantidad total diaria depende del peso corporal y la edad, así como de la tolerancia individual a la fenilalanina; se administran de 3 a 5 porciones en una sola toma junto con líquidos. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
567
L-CARNITINA Lata 500 g Indicaciones: deficiencia de levocarnitina por falta de síntesis y/o aporte (nutrición artificial, desnutrición o malos hábitos de alimentación, prematuros, neonatos y niños con bajo peso, lactantes alimentados con fórmulas de soya o caseína, vegetarianismo estricto, cirrosis hepática), por pérdida de levocarnitina (insuficiencia renal tratada con diálisis o hemodiálisis, condiciones hipercatabólicas como sepsis, quemaduras, cirugía y traumatismos mayores, hipertiroidismo, embarazo, cardiomiopatías secundarias al uso de antidepresivos tricíclicos, ácido valproico o antineoplásicos), consumo de levocarnitina (isquemia miocárdica aguda y crónica: infarto del miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias, miocardioesclerosis, corazón senil, cirugía de bypass aortocoronario, enfermedad vascular periférica y pacientes en rehabilitación o acondicionamiento físico), así como en aquellas condiciones donde se requieren incrementar la producción de energía corporal mediante la utilización de ácidos grasos como fuente energética. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la levocarnitina. Precauciones: embarazo y lactancia: no existen restricciones de uso, de hecho, los requerimientos se encuentran incrementados en estas condiciones. La levocarnitina es un componente normal de la leche materna. Interacciones: no se han reportado. Reacciones adversas: dosis mayores de 3 a 5 g diarios en adultos se asocian con reblandecimiento de las heces y diarreas. Posología: la dosis recomendada es de 50 mg/kg/d dividida en 2-3 dosis, puede incrementarse o reducirse según la respuesta clínica y criterio del médico. En general, en adultos se administran de 3 a 5 g/d, mientras que en niños es la mitad de la dosis de los adultos. En niños con deficiencias primarias de levocarnitina se emplean 100 mg/kg/d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. HIDROXIETILALMIDÓN Sobre 100 mg Indicaciones: tratamiento y profilaxis de la hipovolemia y el shock, en caso de cirugía, heridas, infecciones, quemaduras, hemodilución. Contraindicaciones: insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, trastornos severos de la coagulación sanguínea, deshidratación e hiperhidratación, hemorragia cerebral, alergia al almidón o a los componentes de la fórmula. 568
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Precauciones: embarazo, lactancia y niños: no existen datos sobre su uso. Esta solución debe ser administrada solamente en casos de extrema necesidad al inicio del embarazo. Interacciones: ninguna. Reacciones adversas: urticaria con el uso prolongado, en casos aislados y muy raros reacciones anafilácticas. En dosis altas puede presentarse un tiempo de sangrado prolongado debido al efecto de la dilución, pero la hemorragia clínicamente no se considera de importancia. Posología: la dosis total y la velocidad de infusión están dadas por la pérdida de sangre y el estado clínico del paciente. En adultos la dosis usual oscila entre los 250-2 000 mL (250 mL baja, 500 mL media y 2 000 mL alta). En el shock hipovolémico agudo debe ser aplicado a una dosis aproximada de 20 mg/kg/h. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales PRE NAN Lata 500 g Indicaciones: fórmula especial destinada a la alimentación de lactantes nacidos con bajo peso. Contraindicaciones: ninguna. Precauciones: cierre bien la lata después de cada uso y guárdela en un lugar fresco y seco. No se debe administrar el contenido de esta lata un mes después de abierta. Si el producto cambia de color, olor o apariencia debe desecharse. Reacciones adversas: ninguna. Interacciones: ninguna. Posología: se calcula la ingestión diaria total deseada de agua y energía para cada lactante, según su peso y sus requerimientos de energía, las cantidades diarias deben ser divididas entre el número deseado de tomas por día. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales. NUTRIAL I y II Composición: nutrial I contiene por cada 100 g de polvo: 19,2 g de proteínas, 18,7 g de grasas, 59,5 g de carbohidratos, 2,8 mg de hierro, 0,3 mg de cobre, 0,9 mg de zinc, 0,2 de manganeso, 248 mg de sodio, 2,2 ,mg de potasio, 161 mg de calcio, 17,5 mg de magnesio y 255 mg de fósforo. Nutrial II contiene por cada 100 g de polvo: 20,0 g de proteína, 14,4 g de grasa, 60,2 g de carbohidratos, 2,6 mg de hierro, 0,3 mg de cobre, 1,1 mg de zinc, 0,1 de manganeso, 300 mg de sodio, 312 mg de potasio, 500 mg de calcio, 218 mg de magnesio y 255 mg de fósforo FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
569
Indicaciones: producto dietetoterapéutico para pacientes con requerimientos hipercalóricos como quemados, politraumatizados, en cuidados intensivos y otros a consideración médica. PROLACSÍN Composición: cada 100 g de polvo contiene: 12 g de proteínas, 22,1 g de grasas, 61,3 g de carbohidratos, 1,60 g de cenizas, 4,34 mg de vitamina A, 0,57 mg de vitamina D, 44,93 mg de vitamina C, 0,28 mg de vitamina B1, 0,36 mg de vitamina B2, 0,01 mg de vitamina B6, 0,001 mg de vitamina B12, 4,88 mg de vitamina E, 11 mg de hierro, 260 mg de sodio, 340 mg de calcio, 170 mg de fósforo, 0,065 mg de ácido fólico y 4 mg de zinc. Indicaciones: alimento completo, especialmente diseñado para lactantes intolerantes a las proteínas lácteas o la lactosa, por diarreas persistentes y/o factores congénitos. Posología: la dosis a emplear dependerá de la edad del niño, según la prescripción del facultativo. 27.2. OTROS PRODUCTOS TERAPÉUTICOS DISULFIRAM Tableta 500 mg Indicaciones: tratamiento del alcoholismo crónico. Contraindicaciones: epilepsia, diabetes, asma, psicosis, nefritis, cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca congestiva, embarazo y lactancia. Precauciones: no iniciar la terapéutica hasta que hayan transcurridos de 24 a 48 h de la última ingestión de alcohol. Reacciones adversas: cuando el paciente ingiere alcohol, náuseas, vómitos, vasodilatación intensa con enrojecimiento de la cara y el cuello, taquicardia, hipotensión, taquipnea, malestar general ,con grandes cantidades de alcohol puede producirse hasta la muerte. Interacciones: potencia el efecto de los anticoagulantes, fenitoína, teofilina, rifampicina, isoniazida y benzodiazepinas. Inhibe el metabolismo del alcohol. Dosis:500 mg/d durante 2 semanas e ir aumentando la dosis. Dosis de mantenimiento:125-500 mg al día. Tratamiento de la sobredosis y de efectos adversos graves: medidas generales y de sostén.
570
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
ESTRICNINA Tableta 1 mg Indicaciones: es un medicamento cuya utilidad clínica es discutida actualmente. Se ha empleado en el tratamiento de mordeduras y en trastornos como: depresión general, astenia, convalecencias de enfermedades agudas, neurosis depresiva; como coadyuvante en ciertas paresias musculares, hipotonía intestinal con estreñimiento, hipotensión, intoxicación barbitúrica. Laringitis hipotónica. Tratamiento de hiperglicinemia no cetócica. Posología: por vía oral, 2-4 tabletas al día, antes de las comidas.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
571
ANEXOS LISTADO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS QUE CONSTITUYEN DROGAS ESTUPEFACIENTES, SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y OTRAS DE EFECTOS SEMEJANTES. Estupefacientes Lista I. Convención de 1961 acerca de los estupefacientes. - Morfina clorhidrato: morfina (ampolletas de 10 y 20 mg); morfina liofilizada, bulbo 2 mg. - Meperidina clorhidrato: meperidina(ampolleta de 50 y 100 mg). - Fentanyl citrato (ampolleta de 0,05 mg). - Difenoxilato clorhidrato: (reasec, tableta). - Opio extracto seco de morfina al 20 % (elixir paregórico frasco x 15 mL). Lista II. Convención de 1961 acerca de los estupefacientes. - Codeína fosfato (cosedal, tableta 30 mg, cosedal, gotas frasco x 15 mL, amicodex, tableta). - Codeína base. - Dextropropoxifeno clorhidrato (dextropropoxifeno, tableta 65 mg, amicodex, tableta). Psicotrópicos Lista I. Convenio de 1971 acerca de las sustancias psicotrópicas. - Sustancias que tienen valor terapéutico reconocido. Su circulación se encuentra prohibida. Lista II. Convenio de 1971 acerca de las sustancias psicotrópicas. - Metilfenidato clorhidrato (tableta 10 mg). Lista III. Convenio de 1971 acerca de las sustancias psicotrópicas. - Flunitrazepam (ampolleta 2 mg). 572
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Lista IV. Convenio de 1971 acerca de las sustancias psicotrópicas. - Barbital: circula como reactivo de laboratorio(barbital base, barbital sódico). - Clobazam (clobazam/noiafren, tableta 20 mg). - Clonazepam (tableta 1 mg [antilepsín]). - Clorodiazepóxido (tableta 10 mg). - Diazepam (ampolleta 10 mg, tableta 5 mg). - Fenobarbital (fenobarbital, elixir x frasco x 60 mL, fenobarbital sódico, ampolleta, 0,2 g/mL, fenobarbital 15 mg, tableta, fenobarbital 100 mg, tableta, alepsal, tableta). - Medazepam (tableta 10 mg, rudotel). - Meprobamato (tableta 400 mg). - Midazolam (ampolleta 10 mg). - Nitrazepam (tableta 5 mg ). Otras sustancias de efectos semejantes - Hidrato de cloral (jarabe frasco x 60 mL).
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
573
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIÓN
Tipo de vacuna
BCG
Edad
Dosis Número Volumen
Vía de administración
Región anatómica de aplicación
Recién nacido antes del alta
1ra
0,05 mL
i.d.
Deltoides
Entre 12 y 24 h de nacido
1ra
0,5 mL
i.m.
1/3 CALM
1 mes
2da
0,5 mL
i.m.
1/3 CALM
HBV (hijos de madres AgHB+)
2 meses
3ra.
0,5 mL
i.m.
1/3 CALM
DPT (triple bacteriana)
2 meses
1ra.
0,5 mL
i.m.
1/3 CALM
Hib
2 meses
1ra.
0,5 mL
i.m.
1/3 CALM
VA-MENGO-BC 3½ meses
1ra
0,5 mL
i.m.
1/3 CALM
DPT (triple bacteriana)
3ra
0,5 mL
i.m.
1/3 CALM
VA-MENGO-BC 5½ meses
2da
0,5 mL
i.m.
1/3 CALM
HBV (hijos de madres AgHBS-)
3ra
0,5 mL
i.m.
1/3 CALM
HBV (hijos de madres AgHB+ y Ag HBS -) HBV (hijos de madres AgHB+ y AgHBS -)
574
4 meses
6 meses
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Tipo de vacuna
Edad
HBV (hijos de madres AgHBS+)
12 meses
DPT (triple bacteriana)
15 meses
DT (duple bacteriana)
1er grado 5-6 años
Dosis Número Volumen
Reactivación 0,5 mL
Vía de administración
Región anatómica de aplicación
i.m.
1/3 CALM
0,5 mL
i.m.
1/3 CALM
Reactivación 0,5 mL
i.m.
Deltoide
s.c.
Deltoide
3ra
Antifoídica
5to grado 9-10 años
1ra 2da
0,5 mL
Antifoídica
8vo grado 12-13 años
Reactivación 1 mL
s.c.
Deltoide
Toxoide tetánico
9no grado 13-14 años
Reactivación 0,5 mL
i.m.
Deltoide
Antifoídica
11no grado 15-16 años
Reactivación
s.c.
Deltoide
Toxoide tetánico15-59 años Reactivación 0,5 mL
i.m.
Deltoide
Toxoide tetánico 60 y mas
i.m.
Deltoide
1 mL
Reactivación 0,5 mL
HBV: vacuna contra la hepatitis B. BCG: tuberculosis (bacilo de Calmette-Guérin). DPT: difteria-pertussis (tosferina) tétano. DT: difteria y tétano. Hib: vacuna contra Haemophilus influenzae. VA-MENCOG-BC: antimeningocócica. PRS: parotiditis-rubéola-sarampión.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
575
SISTEMA CUBANO DE FARMACOVIGILANCIA Introducción En la Ley de la Salud Pública, sección 8va del artículo 104 y su decreto 139, reglamento de la Ley de la Salud Pública (febrero de 1988) se regulan los procedimientos para contribuir a que en Cuba se comercialicen medicamentos seguros, eficaces y de calidad. Esto presupone una autorización sanitaria y registro previos a la comercialización. Esta intervención pública prosigue toda vez que el medicamento sea puesto a disposición de los profesionales de la salud y los pacientes. Para alcanzar este objetivo, en la Ley de Salud Pública, sección 8va del artículo 104 y capítulo XVIII, del reglamento de esta Ley, artículos 203, 204, 205 y 206, se regula la vigilancia de las reacciones adversas y se plantea que todos los profesionales de la Salud deben notificarlas. El Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica fue creado por Resolución Ministerial de Salud Pública, el 21 de septiembre de 1976. Este fue ubicado en la Dirección Nacional de Farmacia y Óptica. En 1996, con el surgimiento de la Red de Farmacoepidemiología, se da un impulso a esta actividad que lo que determina un incremento de notificaciones recibidas. Por otra parte, en 1997, se realiza un estudio piloto en 6 provincias (Pinar del Río, Ciudad de La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Holguín), donde se introduce por vez primera en Cuba el análisis de causalidad de las RAM, mediante un algoritmo y se trabaja fuertemente en la retroalimentación con los notificadores, como resultado del trabajo desarrollado y la acción desplegada por los farmacoepidemiólogos de la Red. En los últimos 2 años (1999 y 2000) se ha sobrepasado la cifra de 20 000 notificaciones, que si se compara con las 282 que se recibieron en todo el año 1994, muestra claramente el impacto que ha tenido la Red de Farmacoepidemiología en esta actividad. Es en este contexto que se decide, a mediados de 1999, crear la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia (UCNFv), en el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología (en lo adelante CDF), ratificado en el año 2001 por la Resolución Ministerial No. 76 de Julio de este año, para dar cumplimiento a los objetivos que se trazan en el perfeccionamiento del SCFv, estos objetivos son los siguientes: 1. Objetivo general: establecer un sistema que permita conocer la magnitud y trascendencia de las reacciones adversas (RA) al total de medicamentos consumidos por la población en el país. 576
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
2. Objetivos específicos: - Recoger, evaluar y registrar las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM), notificadas. - Medir la frecuencia de RA según variables demográficas. - Medir la frecuencia de RA según fármacos y grupos farmacológicos. - Medir la frecuencia de RA mortales. - Identificar las RA de baja frecuencia de aparición. - Identificar de forma precoz los posibles riesgos asociados con el uso de medicamentos. - Promover en los trabajadores de la salud la necesidad e importancia de la farmacovigilancia, con el fin de estimular la notificación de RAM. - Desarrollar un sistema de retroalimentación con los notificadores. - Analizar la información existente, con el fin de generar posibles señales. Funcionamiento El SCFv está integrado por una unidad nacional coordinadora, ubicada en el CDF y un total de 16 unidades coordinadoras regionales, habiéndose implementado en todo el país un programa de farmacovigilancia para todos los profesionales y técnicos de la Salud, con un único método de validación e identificación de los riesgos asociados a los medicamentos comercializados. Los especialistas de la UNCFv con su grupo de expertos y los responsables provinciales se constituyen de hecho por sus acciones en Comité Técnico de Farmacovigilancia, que se reúne 2 veces al año en la Reunión Nacional de Farmacovigilancia. El núcleo fundamental de trabajo del SCFv es la notificación de sospechas de reacciones adversas, a través del Programa de Notificación Espontánea. Estas notificaciones son enviadas por los notificadores, utilizando el modelo oficial del Ministerio de Salud Pública 33-36-1 (anexo 1), los cuales son formularios estandarizados de recogida de datos que en las unidades provinciales son evaluados, codificados y registrados en una base de datos que alimenta a la base de datos central, ubicada en el CDF. La información contenida en esta base de datos central es evaluada periódicamente por los especialistas en cada una de las instancias (provincial o nacional), con el fin de identificar de forma precoz posibles problemas de seguridad derivados del uso de los medicamentos (generación de señales de alerta), las cuales son enviadas a las autoridades sanitarias y a la industria farmacéutica. Además del Programa de Notificación Espontánea, pueden realizarse otros programas coordinados o concertados con el Sistema Cubano de Farmacovigilancia que, teniendo como objetivo principal el estudio de las FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
577
reacciones adversas a los medicamentos, resulte conveniente su realización colaborativa con una metodología única. Interrelación entre los agentes implicados En un esquema global, los agentes implicados se interrelacionan de la siguiente forma: - Área de salud. Los profesionales sanitarios, ante un paciente que presenta un conjunto de signos, síntomas o alteración de algún examen de laboratorio, que lo hacen sospechar una posible asociación con la utilización previa de un medicamento, deben iniciar el proceso de notificación. Pueden comunicarlo mediante el modelo 33-36-1 al jefe de equipo básico de trabajo o al director técnico de la farmacia comunitaria o al director de la farmacia principal municipal, lo que se le entregará al farmacoepidemiólogo (presidente del Comité Farmacoterapéutico Municipal) este se encargará de velar por la calidad del llenado del modelo y lo entregará en los 7 días posteriores a recibirla a la Unidad Coordinadora Regional de Farmacovigilancia, en caso que la reacción sea mortal o una reacción grave a un fármaco, que se repite mucho en un mismo período (alta incidencia), se informará inmediatamente por vía telefónica a la Unidad Coordinadora Regional. - Unidades coordinadoras regionales. Una vez recibida la notificación en la Unidad Coordinadora Regional, esta se revisa para ver la calidad del dato primario, se evalúa, codifica e introduce en la base de datos, la cual deben analizar periódicamente en busca de señales. La información de las bases de datos provinciales se enviará semanalmente hacia la base de datos central de la UCNFv con el objetivo de mantenerla actualizada. Una vez al mes se enviarán todas las planillas que ya están introducidas en la base de datos en cada provincia, hacia la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia donde quedarán archivadas durante 5 años. En caso de reacciones mortales o reacciones graves a un fármaco, que se repite mucho en un mismo período (alta incidencia), se informarán inmediatamente por vía telefónica a la Unidad Nacional. En los casos de investigaciones que se lleven a cabo y que los resultados quieran ser publicados, se entregarán todas las notificaciones juntas, una vez concluida la investigación. Cualquiera de estas vías puede ser utilizada, lo importante ante todo es pensar que lo prioritario es poner el caso en conocimiento de las autoridades sanitarias. - Hospitales. Los profesionales sanitarios, ante un paciente, tanto ingresado como de cuerpo de guardia, que presenta un conjunto de signos, síntomas o alteración de algún examen de laboratorio, que lo hacen sospechar una 578
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
posible asociación con la utilización previa de un medicamento, deben iniciar el proceso de notificación. Pueden comunicarlo mediante el modelo 3336-1 al farmacoepidemiólogo del hospital o al director técnico-administrativo de la farmacia del hospital, estos se encargarán de velar por la calidad del llenado del modelo y de discutir las mismas en el seno del Comité Farmacoterapéutico, entregándolas a los 7 días posteriores de recibirla en la unidad coordinadora regional de farmacovigilancia, en caso que la reacción sea mortal o una reacción grave a un fármaco que se repite mucho en un mismo período (alta incidencia), se informarán inmediatamente por vía telefónica a la Unidad Coordinadora Regional. - Otros centros nacionales. Todos los centros nacionales del Sistema Nacional de Salud (institutos, hospitales de subordinación nacional, así como los laboratorios farmacéuticos [empresas productoras]), tendrán la obligación y la responsabilidad de comunicar a la UCNFv todas las notificaciones de sospechas de reacciones adversas importantes, que a su vez reciban de los profesionales sanitarios o por cualquier otra vía. Otros centros del Sistema Nacional como el CENATOX, CECMED, CENCEC, deberán colaborar con la UCNFv, enviando hacia la misma todas las RAM que lleguen por cualquier vía a sus entidades. En el caso que se reciba en centros provinciales se deberán entregar a las unidades provinciales de farmacovigilancia. - Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Tanto las notificaciones que reciba la UCNFv de las unidades coordinadoras regionales, como las recibidas de las empresas productoras u otros centros de Salud, se registran, se evalúan, se codifican y se cargan en la misma base de datos (central), cuya información puede ser consultada por todas las unidades a través de los especialistas de la Unidad Nacional. La información agregada permite contemplar un panorama mas completo, y generar alertas ante posibles asociaciones nuevas entre medicamentos y reacciones adversas. La UNCFv mensualmente comunica al viceministro que atiende el área de medicamentos y al Centro Estatal para el Control de la Calidad de Medicamentos (CECMED) las sospechas de reacciones adversas graves a medicamentos. En el caso de las sospechas de reacciones mortales se informarán dentro de las 72 horas de haberse recibido la notificación de sospecha de RAM mortal. También enviará un informe trimestral con el comportamiento de todas las RAM recibidas en el período a todos los centros implicados en el Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Una vez al año se enviará el cierre anual al Ministro de Salud Pública y a todos los centros que de una forma u otra tengan alguna relación de trabajo o cooperación con el SCFv. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
579
Por otra parte se remite trimestralmente, al centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud, en Uppsala, Suecia, todas las reacciones adversas importantes recogidas por el SCFv. Esta información se agrega con la del resto de países que colaboran en el Programa Internacional de la OMS en una base de datos internacional, que puede ser consultada por todos los centros nacionales. Las actividades de notificación a los organismos internacionales, citados anteriormente, las realiza el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología a través de la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. En resumen en este esquema global, se puede definir que a partir de la iniciativa notificadora de los profesionales de la salud, en los que se cimienta todo el peso de esta actividad, se recopila una información acerca de las reacciones adversas, que aunque solo son sospechas de su posible asociación con los medicamentos utilizados, sirven para generar señales de posibles riesgos nuevos y permiten realizar hipótesis de trabajo. En ocasiones, esta información per se puede ser suficiente para tomar medidas reguladoras. UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA: Responsables: Dr. Julián Pérez Peña, Lic. Francisco Debesa García, Dra. Giset Jiménez López, Lic. Teresa Bastanzuri y Tec. Jenny C. Ávila Pérez. Lugar: Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología.(CDF): calle 44 Esq. 5ta Avenida, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 11 300. Teléfonos: (053) 204 0924, (053) 202 6447, (053) 209 6977.Fax: (537) 2047227. Pág. web: www.cdf.sld.cu e-mail:
[email protected],
[email protected].
580
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
ABREVIATURAS EMPLEADAS kg: kilogramo ng: nanogramo g: gramo mg: miligramo µg: microgramo L : litro mL: mililitro µL: microlitro i.m.: intramuscular i.v.: intravenenoso s.c.: subcutáneo sl: sublingual m2sc: metro cuadrado de superficie corporal d: día h: hora min: minuto sem: semana ACTH: hormona adrenocorticotrópica ACV: accidente cerebrovascular ASA III/IV: clasificación de los pacientes según la sociedad americana de anestesiolgía AINE: antiinflamatorio no esteroideo AV: auriculoventricular BCG: bacilo de Calmette-Guerin BZD: benzodiazepinas CBM: cuadro básico de medicamentos CID: coagulación intravascular diseminada CPK: creatinfosfoquinasa Cr: creatinina Dep. cr. Cc.: depuración de creatinina corregida DIU: dispositivo intrauterino ADN: ácido desoxiribonucléico ECG: electrocardiograma EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica FSH: hormona folículo estimulante Fv: farmacovigilancia FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
581
G6PD: glucosa-6-fosfato deshidrogenasa GGT: gammaglutariltransferasa H1: receptores tipo 1 de histamina H2: receptores tipo 2 de histamina HDL: lipoproteína de alta densidad HMG-CoA: hidroxi metilglutaril coenzima A HTA: hipertensión arterial ICC: insuficiencia cardíaca congestiva IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina IMA: infarto agudo de miocardio IMAO: inhibidor de la monoaminoxidasa IRA: insuficiencia renal aguda IRC: insuficiencia renal crónica LDL: lipoproteína de baja densidad LCR: liquido cefalorraquídeo LES: lupus eritematoso sistémico OMS: Organización Mundial de la Salud PA: presión arterial PNI: programa nacional de inmunización PSA: antígeno prostático específico PTI: púrpura trombocitopénica idiopática SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida SNC: sistema nervioso central TSH: hormona estimulante de la tirotropina T3: triiodotironina T4: tiroxina TB: tuberculosis pulmonar TGO: transaminasa glutámico oxalacética TGP: transaminasa glutámico pirúvica TP: tiempo de protrombina UCI: unidad de cuidados intensivos UIC: unidades inactivadoras de calicreínas VIH:virus de inmunodeficiencia humana
582
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Agente de diagnóstico Es el producto farmacéutico empleado para la determinación in vivo de una enfermedad o estado físico anormal. Asociación de medicamentos a dosis fija/medicamento compuesto/polifármaco Producto farmacéutico que contiene dos o más principios activos en cantidades determinadas. No se recomienda el uso de este tipo de medicamentos, a menos que la combinación permita lograr efectos terapéuticos tales que no se puedan obtener por la administración separada de los principios activos, cosa que ocurre en pocos casos. Beneficio / riesgo, relación Proporción entre los beneficios y los riesgos que presenta el empleo de un medicamento; sirve para expresar un juicio sobre la función del medicamento en la práctica médica, basado en datos sobre su eficacia y su inocuidad y en consideraciones sobre su posible uso inadecuado, la gravedad y el pronóstico de una enfermedad, etc. El concepto puede aplicarse a un solo medicamento o a las comparaciones entre dos o más medicamentos empleados para una misma indicación. Categorías de riesgo para el embarazo Clase A. Estudios controlados en mujeres no han demostrado riesgo en el primero ni en el tercer trimestre. Por consiguiente, deben utilizarse cuando sean necesarios. Clase B. Estudios en animales indican que no hay riesgo, pero no se dispone de estudios controlados en mujeres, o bien los estudios en animales indican riesgo pero estudios controlados en mujeres indican que no hay riesgo en el primero ni en el tercer trimestres. Por lo tanto se utilizan cuando sean necesarios. Clase C. Estudios en animales indican riesgo y no hay estudios controlados en mujeres, o bien no hay estudios ni en animales ni en mujeres. Sólo deben utilizarse si el beneficio supera al riesgo. Clase D. Hay un riesgo para el feto, pero el beneficio de su utilización en la embarazada compensa el riesgo (enfermedades graves en las que no hay otro tratamiento eficaz). Sólo deben utilizarse si el beneficio supera al riesgo. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
583
Clase X. Estudios en animales, en mujeres o en ambos demuestran un riesgo inaceptable para el feto, o bien el riesgo para el feto es mayor que el beneficio de su utilización en la embarazada, o hay otros tratamientos igualmente eficaces y más seguros. No deben utilizarse en embarazadas o en mujeres que pudieran estarlo. Concentración Cantidad de principio activo contenido en un determinado peso o volumen. La concentración de la sustancia medicamentosa o principio activo se expresa generalmente de las siguientes formas: peso/peso, peso/volumen, dosis unitaria/volumen. Incorrectamente, se emplea como sinónimo de dosis de un medicamento. Contraindicación Situación clínica o régimen terapéutico en el cual la administración de un medicamento determinado debe ser evitada. Denominación Común Internacional (DCI) Nombre común para los medicamentos recomendada por la Organización Mundial de la Salud, con el objeto de lograr su identificación internacional. Dosificación / posología Describe la dosis de un medicamento, los intervalos entre las administraciones y la duración del tratamiento. Dosis A menos que se especifique lo contrario, constituye la cantidad total que se administra de una sola vez. Puede ser expresada como dosis absoluta (la cantidad de medicamento administrada a un paciente) o como dosis relativa. En este caso la dosis se expresa con relación a alguna característica del sujeto. Por ejemplo, en función del peso corporal (mg/kg) o del área de superficie corporal (mg/m2 sc). Dosis de carga / dosis de ataque Dosis inicial del medicamento mayor que las dosis posteriores que se administra para obtener con una o pocas administraciones las concentraciones orgánicas deseadas del medicamento. No debe utilizarse como sinónimo de dosis inicial, ya que no siempre las dosis iniciales tienen la magnitud de las dosis de carga. 584
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Dosis de mantenimiento Cantidad del medicamento que se administra para mantener el efecto farmacológico una vez obtenida una concentración plasmática o una determina respuesta clínica. También se le define como la dosis administrada durante el estado estacionario por unidad de tiempo o por intervalo de dosificación. Dicha dosis permite mantener las concentraciones del principio activo dentro de determinados límites, o sea, en el intervalo de concentraciones terapéuticas del medicamento. Efectividad Parámetro distinto del efecto primario que se deriva de la acción farmacológica primaria de un medicamento, o sea, aquella que produce su efecto terapéutico. Por ejemplo, la atropina, que muestra una acción anticolinérgica, tiene como efecto primario la propiedad antiespasmódica y como efectos colaterales sequedad de la boca y trastornos de la visión por acomodación defectuosa. Mientras más selectivo es un medicamento, menores son sus efectos colaterales. “Efecto colateral” no debe emplearse como sinónimo de efecto secundario. Véase selectividad y efecto secundario. Efecto indeseable Cualquier efecto producido por un medicamento distinto del efecto buscado mediante su administración. Los efectos indeseables se clasifican como efecto por sobre dosificación, efectos colaterales secundarios, idiosincrasias, sensibilizaciones, reacciones alérgicas, habituación y adicción. Efecto secundario Efecto que no surge como consecuencia de la acción farmacológica primaria de un medicamento, sino que constituye una consecuencia eventual de esta acción, por ejemplo la diarrea asociada con la alteración del equilibrio de la flora bacteriana normal que es producto de un tratamiento antibiótico. En sentido estricto, este término no debe emplearse como sinónimo de efecto colateral. Eficacia Aptitud de un medicamento, determinada por métodos científicos, para producir los efectos propuestos. La eficacia del medicamento se determina generalmente a partir de la fase II de los estudios clínicos, mediante la comparación de los tratamientos que emplean el medicamento-problema versus un grupo control (que no recibe tratamiento o recibe un placebo).
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
585
Epidemiología Ciencia que investiga la distribución y las causas de las enfermedades y otros procesos relacionados con la salud. Los estudios epidemiológicos pueden ser descriptivos (recolección de datos sobre estadísticas de salud), analíticos (investigación de una relación causa-efecto) y, hasta cierto grado, experimentales (medición del efecto en una población predefinida de una intervención activa). Estudio clínico En general cualquier estudio que se efectúa en humanos. En el caso de la farmacología, comprende el estudio de los medicamentos en humanos, incluyendo sus características de biodisponibilidad, de farmacocinética, de farmacodinamia, así como de cualquier otra propiedad del medicamento. Deben ser precedidos por estudios preclínicos o sea en animales de laboratorio y deben ser efectuados siguiendo los principios éticos ejemplificados por la Declaración de Helsinki. También se define al estudio clínico como cualquier estudio sistemático que emplea un diseño elaborado cuidadosamente para efectuarse en sujetos humanos, sean estos voluntarios enfermos o voluntarios sanos y que respeta los principios éticos contenidos en la Declaración Helsinki. Los estudios clínicos tienen como objetivo final la confirmación de la eficacia y la seguridad de un medicamento o dispositivo médico. Con este propósito tratan de descubrir o verificar los efectos del medicamento incluyendo las reacciones adversas y también, con la finalidad señalada, investigan su absorción, biodisponibilidad, distribución, biotransformación, eliminación u otras características farmacocinéticas. Esta definición puede incluir investigaciones que no tienen una finalidad terapéutica inmediata o un beneficio del participante en el curso de la investigación. Estudio clínico controlado Estudio en el curso del cual se compara el resultado terapéutico de un tratamiento con el de un tratamiento de referencia o un placebo. Los individuos que reciben este tratamiento de referencia o el placebo constituyen el grupo control o grupo testigo. Excipiente Sustancias que a las concentraciones presentes en una forma farmacéutica, carece de actividad farmacológica. Ello no excluye la posibilidad de que determinados excipientes pueden causar reacciones alérgicas o efectos indeseables. Los excipientes se emplean con el fin de dotar a la forma farmacéutica de características que aseguren la estabilidad, biodisponibilidad, 586
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
aceptabilidad y facilidad de administración de uno o más principios activos. En la medida en la que los excipientes afectan la liberación del principio activo, ellos pueden modificar la magnitud y el perfil temporal de la actividad farmacológica del producto medicamentoso a través de cambios en su biodisponibilidad. Los excipientes sirven, además, para dar una forma o consistencia adecuada a una preparación. Ejemplos de tipos de excipientes: desintegrantes, emulsificantes (emulsionantes), colorantes, saborizantes, aglutinantes, preservantes, espesantes, etc. Fármaco Este término se debe emplear exclusivamente para denotar al principio activo y no el producto farmacéutico. Como “principio activo”generalmente se emplea sobre todo al referirse a operaciones de formulación y fabricación, se recomienda que el término “fármaco” se use para referirse a aquellas situaciones en las cuales el principio activo se encuentra en contacto con sistemas biológicos. Farmacovigilancia Conjunto de procedimientos destinados a determinar posible causalidad, frecuencia de aparición y gravedad de eventos ocasionados por el uso de productos farmacéuticos en su etapa de comercialización, con la finalidad de establecer medidas que lleven a un uso más racional de los mismos. Fecha de expiración o vencimiento Es el dato señalado en el rotulado de los envases mediato e inmediato del producto, que indica el mes y el año calendario mas allá del cual no puede esperarse que el producto conserve su estabilidad y eficacia. Este dato se expresa con números cardinales anteponiendo el término “expira o vence”. Forma de presentación Es la forma como se ofrece un producto para su comercialización con relación al tipo de envase y contenido en volumen y número de unidades. Formulario de medicamentos Documento que reúne la lista de los medicamentos y productos medicamentosos que han sido seleccionados para ser utilizados en el país, con la información farmacológica para promover el uso seguro y efectivo de los mismos.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
587
Guía farmacoterapéutica Documento que proporciona información farmacológica y normas de tratamiento, el cual sirve para promover el uso efectivo, seguro y económico de los medicamentos. Iatrogenia Un estado anormal o alterado debido a la actividad del médico u otro personal autorizado. En algunos países, el término tiene una connotación legal al referirse a una situación resultante de un “tratamiento indebido o erróneo”. Idiosincrasia / respuesta idiosincrásica El uso de esta expresión no es recomendable por prestarse a confusión. Es la respuesta cualitativamente anormal a un medicamento, diferente a la respuesta farmacológica usual. Es una forma de susceptibilidad peculiar del individuo sin participar mecanismo inmune alguno. Indice terapéutico Indice o número que refleja la seguridad relativa de un medicamento o su selectividad de acción. Generalmente, se calcula a partir de las curvas de dosis efecto obtenidas en animales de experimentación y generalmente, se refiere a la razón DL50/DE50, o sea la razón de la dosis letal en el 50% de la población y la dosis requerida para producir el efecto terapéutico deseado en el 50% de esta población. Si bien el índice terapéutico es el índice más conocido de la seguridad y selectividad de un medicamento, es recomendable el uso del índice conocido como factor determinado de seguridad. Indice terapéutico clínico Indice propuesto por la FDA para comparar la eficacia y seguridad de diferentes medicamentos o formulaciones cuando estos son administrados a humanos. A partir del supuesto que un “mejor” medicamento o una “mejor” formulación muestre un índice terapéutico clínico de mayor magnitud que otro medicamento o formulación, aquél que se caracteriza por un mejor índice debe satisfacer uno de los dos siguientes criterios: 1) mayor seguridad o aceptabilidad por el paciente a un nivel satisfactorio de eficacia a partir de una dosis del medicamento comprendida dentro del margen recomendado de dosis; 2) una mayor eficacia a niveles equivalentes de seguridad o aceptabilidad por el paciente como respuesta a una dosis comprendida dentro del margen de dosis recomendado. 588
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Indicaciones Se refiere a los estados patológicos o padecimientos a los cuales se aplica un medicamento. Interacción medicamentosa Cualquier interacción entre uno o más medicamentos, entre un medicamento y un alimento y entre un medicamento y una prueba de laboratorio. En general, las dos primeras categorías de interacciones tienen importancia por el efecto que ellas producen en la actividad farmacológica del medicamento: aumentan o disminuyen los efectos deseables o los efectos adversos. Liberación 1) Proceso mediante el cual un principio activo presente en una forma de dosificación, llega a estar disponible para su absorción. 2) Acto por el cual se permite por la autoridad regulatoria el uso de la materia prima, el producto semielaborado o el producto terminado que en un momento dado, estuvieron en cuarentena o retenidos de alguna otra forma. Liberación extendida Proceso mediante el cual el principio activo contenido en una formulación es liberado lentamente para su absorción, permitiendo extender el tiempo entre dosis por un factor de 2 o mas veces. Liberación prolongada Proceso mediante el cual una porción del principio activo contenido en una formulación, es liberado para su absorción como dosis inicial y la otra porción son liberadas lentamente para poder extender el tiempo entre dosis por un factor de dos o más veces. Liberación retardada Aquella que requiere, para el inicio de la absorción del principio activo, del transcurso de un determinado período después de la administración de la forma de dosificación. Margen terapéutico Relación entre la dosis de un medicamento que produce un efecto terapéutico y la que produce un efecto tóxico. Debido a la falta de precisión en la definición de lo que constituyen los efectos terapéuticos y tóxicos, es preferible usar otros índices, incluyendo el intervalo de concentraciones terapéuticas, el factor determinado de seguridad, el índice terapéutico, etc. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
589
Medicamento Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de uno o más principios activos, que puede o no contener excipientes, que es presentado bajo una forma farmacéutica definida, dosificado y empleado con fines terapéuticos. Medicamento genérico Es el producto farmacéutico cuyo nombre corresponde a la Denominación común internacional del principio activo, recomendado por la OMS y no es identificado con el nombre de marca. Medicamentos esenciales Son medicamentos seleccionados por su seguridad y eficacia, que son indispensables y necesarios para satisfacer las principales necesidades de atención de salud de la mayor parte de la población. Medicamentos huérfanos Principios activos potenciales en los cuales no existe un interés de parte de los laboratorios productores para su desarrollo como medicamentos, ya que dicho desarrollo no presenta un incentivo económico, a pesar de que pueden satisfacer necesidades de salud. Narcótico / estupefaciente Cualquier sustancia que muestre acción analgésica y sedante, especialmente aquella cuya actividad farmacológica es parecida a la morfina. Precaución Información incluida en el rotulado del medicamento, dirigida al personal sanitario y al paciente, sobre los cuidados que se deben tomar para evitar consecuencias indeseables que podrían resultar de su uso. Prescripción Es el acto de expresar qué medicamento debe recibir el paciente, la dosificación correcta y duración de tratamiento. En el caso de pacientes ambulatorios, el acto de prescripción se traduce en la elaboración de una receta médica; en los pacientes hospitalizados, la prescripción se consigna en la parte de órdenes médicas de la historia clínica.
590
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Prescripción, abuso de Prescripción irracional de medicamentos que es extravagante, excesiva, múltiple, insuficiente o incorrecta, en comparación con las buenas prácticas de prescripción. Véanse prescripción excesiva, prescripción inadecuada, y prescripción incorrecta. Prescripción excesiva Prescripción de un medicamento cuando no existe indicación médica para su uso o cuando esa indicación ya está cubierta por la administración de otros medicamentos. Prescripción inadecuada Prescripción en la cual no se prescriben suficientes medicamentos o no se prescriben en cantidad suficiente, favoreciendo en este último caso, el desarrollo de resistencias, por ejemplo antibióticos y otros agentes quimioterapéuticos. Véanse prescripción incorrecta y prescripción irracional. Prescripción incorrecta Prescripción en la cual el medicamento prescrito no se ajusta al diagnóstico de la enfermedad o no es efectivo. Es probablemente la forma más común de prescripción irracional de medicamentos y generalmente se presenta cuando el medicamento es de eficacia dudosa o nula; o cuando, a pesar de ser farmacológicamente activo, se administra en circunstancias inadecuadas. Véanse prescripción inadecuada y prescripción irracional. Prescripción irracional / abuso de prescripción Prescripción en la que se ordena un medicamento inapropiado, incorrecto, innecesario, excesivo o insuficiente para la enfermedad que se desea tratar. Véanse prescripción inadecuada y prescripción incorrecta. Prescripción médica Orden escrita emitida por el médico para que una cantidad de uno o varios medicamentos especificados en ella sean dispensados a una persona. También debe contener las indicaciones para el uso correcto de lo recetado. El médico prescribe la receta, el farmacéutico la dispensa.
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
591
Principio activo / fármaco / ingrediente activo Es la materia prima, sustancias o mezclas de sustancias afines dotadas de un efecto farmacológico determinado o que, sin poseer actividad, al ser administrados al organismo la adquieren luego que sufren cambios en su estructura química, como es el caso de los pro-fármacos. Psicotrópica, sustancias Principio activo que tiene efecto sobre las funciones psíquicas. Esta denominación puede referirse a un principio activo de un medicamento en general utilizado con finalidad terapéutica o a principios activos de productos que no son medicamentos como bebidas alcohólicas (etanol), tabaco (nicotina), opio (heroína, morfina y otros opiáceos). Están sometidas a fiscalización internacional, pueden producir dependencia física o psíquica y figuran en las listas I, II, III y IV del Convenio de las Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971. Reacciones adversas al medicamento Reacción nociva o no intencionada que ocurre a las dosis habituales empleadas en el ser humano para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades o para modificar las funciones fisiológicas. Seguridad Es la característica de un medicamento de poder usarse con una probabilidad muy pequeña de causar efectos tóxicos injustificables. La seguridad de un medicamento es por lo tanto una característica relativa y en farmacología clínica su medición es problemática debido a la falta de definiciones operativas y por razones éticas y legales. Sin embargo mediciones como el intervalo de concentraciones terapéuticas permiten en ciertos casos, la comparación de la seguridad relacionada con el uso de determinados medicamentos. Existen otros índices de seguridad que se establecen en animales de laboratorio y que ofrecen cierta utilidad especialmente el factor determinado de seguridad. Cabe mencionar que se ha propuesto una distinción entre seguridad y toxicidad del medicamento, ya que la toxicidad es una característica intrínseca del medicamento, en tanto que la seguridad es una función tanto del medicamento como de las condiciones de uso. El término inocuidad no debe usarse como sinónimo de seguridad, puesto que todo medicamento tiene capacidad de causar algún daño.
592
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Sobredosificación Administración de dosis mayores que lo usual o de dosis usuales administradas a intervalos de dosificación menores que las corrientes, la cual resulta en la producción de efectos tóxicos del medicamento. La sobredosificación de un medicamento produce los mismos efectos que aquellos observados con dosificaciones normales en pacientes que muestran problemas en la eliminación del medicamento, como por ejemplo, insuficiencia renal. Teratogenicidad Capacidad del medicamento de causar daño y, en un sentido estricto, malformaciones en el feto durante cualquiera de sus etapas de desarrollo. La naturaleza del efecto teratogénico de los medicamentos está determinada por la dosis administrada, la cantidad del mismo que atraviesa la placenta y por la etapa de desarrollo del feto. Esta muestra una mayor susceptibilidad durante el tercer mes de gestación, aun cuando los medicamentos pueden tener efecto antes o después. El efecto teratogénico puede ser el resultado de la acción del medicamento en los tejidos maternos cuando afecta el metabolismo placentario o el transporte de nutrientes. La acción teratogénica puede ser directa cuando el medicamento entra en contacto con los tejidos embrionarios. En un sentido estricto el término teratogenicidad es menos abarcador que toxicidad fetal puesto que aquél se refiere fundamentalmente a las malformaciones fetales. En cambio la toxicidad fetal se emplea para designar cualquier efecto que ocurre al feto, incluyendo el aborto. Tolerancia farmacológica Condición caracterizada por una disminución en la capacidad de respuesta, la cual se adquiere después de un contacto repetido con un determinado medicamento o con otros de similar actividad farmacológica. La tolerancia farmacológica se caracteriza por la necesidad de aumentar las dosis sucesivas para producir efectos o duración a los logrados inicialmente. Una de las causas de la tolerancia farmacológica puede ser la inducción enzimática en la biotransformación del fármaco, o en el caso de los opioides los barbitúricos y el etanol, algún tipo de adaptación de las neurona. Toxicidad fetal Efectos adversos producidos por sustancias químicas que con frecuencia llevan al desarrollo de malformaciones. Las indicaciones para el uso de medicamentos en mujeres embarazadas dependen del tipo de medicamento y FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
593
de la etapa del embarazo. Algunos medicamentos se deben evitar durante todo el embarazo porque interrumpen el desarrollo fetal normal; otros durante el primer trimestre, por su potencial de provocar malformaciones; finalmente algunos medicamentos deben evitarse al final del embarazo o cerca del parto, porque pueden inducir al aborto o afectar las funciones fisiológicas del feto o del neonato. El término toxicidad fetal tiene una acepción más amplia que teratogenicidad. Uso racional del medicamento Para un uso racional es preciso que se prescriba el medicamento apropiado, que se disponga de este oportunamente y a un precio asequible, que se dispense en las condiciones debidas y que se tome en las dosis indicadas y a los intervalos y durante el tiempo preciso. El medicamento apropiado ha de ser eficaz, de calidad y seguridad aceptadas. Esta definición se basa en la propuesta realizada por la Conferencia de Expertos sobre Uso Racional de Medicamentos, convocada por la OMS en 1985 en la ciudad de Nairobi.
594
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
BIBLIOGRAFÍA 1. American Medical Association. Drug evaluations annual 1994. 11 th edition. United States of America: AMA; 1994 2. Barton S, Adams C, Gabriel L, Jones G, Maskrey N, McConnell H.Editores. Clinical evidence. 6 ta edition. London: BMJ Publishig Group; Dec 2001. 3. Bacigalupo RV, CastroV, Ferrel G, Ganoza C, Naverro M, Okamoto LK. Formulario nacional de medicamentos esenciales. Perú. Ministerio de Salud; 2000. 4. British National Formulary.[en línea ] 2002 [ fecha de acceso 20 de agosto del 2002]; URL disponible:http:// bnf.vhn.net/home. 5. British Medical Association and The Royal Pharmaceutical Society of Great Britain. British National Formulary (35). London. 1998. 6. Brigg G, Freeman RK and Yaffe SJ. A Reference Guide to Fetal and Neonatal Risk. DRUG in PREGNANCY and LACTATION. Fifth edition. William & Wilkins. Baltimore, USA. 1998. 7. Cires Pujol M, Vergara Fabián E. Guía terapéutica para la atención primaria de salud.1994 Cuba: Editorial José Marti; 1995. 8. Cochrane reviewers handbook 4.1.4 [ updated october 2001]. Clarke M, Oxman AD. In: The Cochrane library, issue 44, 2001. Oxford: Update software. Updated quarterly. 9. Cochrane Database Syst Rev 2000: CD000054. 10. Couper M, Mehta D. Who model formulary 2002. United Kingdom: Organización Mundial de la Salud, 2002 11. Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL et al. Harrinson´s Principles of Internal Medicine. 14 th ed. United States of America: Mcgraw-Hill Companies, Inc; 1998. 12. Gilbert DN, Moellering RC, Sande MA. Editores.The Sanford. Guide to Antimicrobial Therapy 2000.30 th ed. United States of America: Antimicrobial therapy, INC.; january 2000. 13. Harvey K, Beavis M, Christiasen K, Collignon P, Currie B, Dartnell J et al. Therapeutic Guidelines Antibiotic. 10 th edition. North Melbourne, Australia: Therapeutic Guidelines Limited; March 1998 14. Marshall WF, Blair JE, Terrell CL, Wright AJ, Edson RS,Alvarez S et al. Symposium on antimicrobial agents. Mayo clinic proceeding 2000, vol 73-75. 15. Medicina interna [CD-ROM]. Farreras y Rozman. 13ª edición. España: Ediciones Doyma SA y Mosby Doyma libros SA, 1998. 16. Nelson JD. Pocket Book of Pediatric AntIMicrobial Therapy . 20 th edition. United States of America: Willians&Wilkins; 1996-1997 17. Parfitt K. Martindale The complete drug reference. Thirty-second edition. London. Royal Pharmaceutical Society of Great Britain. 1999. 18. Physician´s Desk Reference. PDR, USA, 2001. 19. Reyes Diaz JM. Guía terapéutica. Cuba: Editorial pueblo y literatura; 1981. 20. Speight TM, Holford NH. Avery´s Drug Treatment. 4 th edition.Auckland, New Zealand: Adis International Limited. Who model list of essential drug(EDL) by therapeutic group. [en línea] 1999 November [fecha de acceso 20 de agosto del 2002]; URL disponible:http://www.who.int/medicines/organization/par/edl/infedl11group 21. World Health Organization (Action Programme on Essential Drug): Guide to Good Prescribing. Ginebra, 1994 (WHO/DAP/94.11).
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
595
596
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
ÍNDICE ALFABÉTICO Acetazolamida/ 480 acetilcisteína/ 538 acetilcolina/ 482 aciclovir/ 193 ácido acetilsalicílico/ 42 ácido ascórbico (vitamina C)/ 550 ácido aminocaproico/ 273 ácido fólico/ 267 ácido folínico/ 217 ácido iopanoico/ 348 ácido nalidíxico/ 160 ácido nicotínico/ 321, 551 ácido retinoico (vitamina A)/ 558 ácido undecilénico (micocilén)/ 328 actinomicina D/ 217 ADN pediátrico/ 566 agua para inyección/ 548 albendazol/ 110 albúmina humana/ 286 alcohol etílico/ 75 alopurinol/ 65 alprostadil(prostaglandina E1)/ 325 amantadina/ 260 amfotericina B/ 181 amicodex/ 56 amikacina/ 138 aminofilina/ 529 amiodarona/ 291 amitriptilina clorhidrato/ 509 amoxicilina/ 124 ampicilina/ 125 androstradiol depósito/ 397 anestésico colirio/ 479 aprotinina/ 274 artemisina/ 115 atenolol/ 297 atracurio/ 459 atropina/ 38, 485 azatioprina/ 209 azitromicina/ 146 aztreonam/ 168 azul de metileno/ 76 azul de prusia/ 77 bacitracina/ 471 baclofeno/ 462 bariopac/ 347
beclometasona/ 532 benedit cualitativo/ 351 benzalconio/ 355, 472, 488 benzoato de bencilo/ 120, 341 betametasona/ 388 bicarbonato de sodio/ 540 bicalutamida (casodex)/ 218 bisacodilo/ 382 biscoumacetato de etilo/ 275 bleomicina/ 219 borato de zinc con efedrina/ 471 brea champú medicinal/ 340 bromocriptina/ 261 buenas prácticas de prescripción/ 14 buffer de Evans/ 349 bupivacaína clorhidrato/ 29 busulfán/ 220 cafeína y benzoato de sodio/ 526 calamina/ 337 calcio edetato sódico/ 79 calcio folinato/ 221 calcitriol (vitamina D)/ 553 captopril/ 297 carbachol/ 483 carbamazepina/ 90 carbenicilina sódica/ 126 carbón activado/ 74 carbón y pepsina/ 386 carbonato litio/ 514 carboplatino/ 221 carmustina/ 222 cefalexina/ 132 cefazolina/ 133 cefepima/ 138 cefotaxima sódica/ 135 ceftazidima/ 137 ceftriaxona/ 135 cianocobalamina/ 488 ciclofosfamida/ 223 cicloserina/ 174 ciclosporina A/ 210 cifapresin/ 298 cimetidina/ 362 cipresta/ 400 ciprofloxacina/ 161, 472 ciproheptadina/ 69
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
597
ciproterona/ 252 cisdicloro diamino platino/ 225 citosina arabinosa/ 227 citrogal granulado/ 361 claritomicina/ 147 clindamicina/ 151 clobazam/ 516 clobetazol/ 327 clofazimina/ 171 clomifeno citrato/ 416 clonazepam/ 92 clopidrogel/ 307 clorambucil/ 228 cloramfenicol/ 155, 473 clorodiazepóxido/ 517 clorfenamina/ 70 clorhexidina/ 352 cloroquina/ 116 cloropromazina clorhidrato/ 500 clorpropamida/ 412 clortalidona/ 357 cloruro de calcio/ 542, 564 cloruro de potasio/ 543, 563 cloruro de sodio/ 544 clotrimazol/ 184 cloxacilina/ 127 codeína fosfato (cosedal)/ 536 colchicina/ 63 colestiramina/ 309 cortisona/ 390 co-trimoxazol/ 157 cresol/ 355 cromoglicato sódico/ 489, 533 danazol/ 425 dacarbazina/ 230 dantroleno/ 463 dapsona/ 176 desferoxamina (desferal)/ 81 desipramina/ 513 desmopresina acetato (adiuretin)/ 426 dexametasona/ 391 dextrán/ 40, 70, 283, 285 dextropropoxifeno/ 56 dextrosa/ 545 dialisol hipertónico C/lactato/ 497 dialisol isotónico C/lactato/ 497 diazepam/ 518 dicobalto edetato/ 77 didanosina/ 194 dietilestilbestrol/ 253
598
difenhidramina/ 71 difenoxilato/ 383 digitoxina/ 306 digoxina/ 305 dihidralazina/ 300 dihidroergotamina/ 206 diloxanida/ 105 dimenhidrinato/ 370 dimercaprol/ 78 dinitrato de isosorbide/ 289 dinoprostona (prostaglandina E2)/ 490 dipiridamol/ 308 dipirona/ 45 disopiramida/ 292 disulfiram/ 570 dobesilato de calcio/ 323 dobutamina/ 312 dopamina/ 312 doxiciclina/ 152 doxorrubicina/ 231 efedrina/ 314, 534 efudix/ 233 elixir paregórico/ 381 emetina/ 105 enalapril/ 299 epinefrina/ 313 epoprostenol (prostaciclina)/ 309 ergocalciferol (vitamina D 2)/ 556 ergofeína/ 207 ergometrina/ 491 eritromicina/ 148 eritropoyetina/ 448 espasmoforte/ 46 espiramicina/ 150 espironolactona/ 357 esponja quirúrgica/ 277 estavudina/ 196 estradiol benzoato/ 407 estradiol depósito/ 409 estreptomicina/ 141 estreptoquinasa/ 307 estricnina/ 571 estrógenos congujados/ 409 etacridina/ 492 etambutol/ 173 etionamida/ 172 etopósido/ 234 etosuximida/ 94 euparín/ 379 extracto alerg. polvo casa/ 350
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
extracto antialopécico/ 339 F. S. H. humana/ 421 factor de transferencia/ 449 facdermin/ 340 fansidar/ 117 fenilefrina/ 318 fenitoína/ 95 fenobarbital/ 97 fenoterol/ 496 fenoximetilpenicilina/ 127 fentanyl/ 22 fentolamina metansulfonato/ 299 fisostigmina/ 464 fitomenadiona(vitamina K 1)/ 276 fluconazol/ 184 flufenazina/ 503 flumazenil/ 82 flunitrazepam/ 524 fluodrocortisona/ 392 fluoracilo (efudix)/ 233 fluoresceína/ 343 fluorometalona/ 478 flutamida/ 255 fosfomicina/ 169 fumarato ferroso/ 269 furosemida/ 358 ganciclovir/ 203 gentamicina/ 142, 333, 474 glibenclamida/ 413 glicerina/ 382 globulina antilinfócitica/ 213 glosario de términos/ glucagón/ 427 gluconato de calcio/ 564 gluconato de potasio/ 546 glutaraldehído (sonacida)/ 355 glutetimida/ 524 gonadotrofina coriónica/ 423 goserelina/ 424 haloperidol/ 503 halotano/ 23 heparina/ 278 hibitane/ 352 hibiscrub/ 352 hidrato de cloral/ 525 hidralazina clorhidrato/ 300 hidroclorotiazida/ 298, 359 hidrocortisona/ 392 hidróxido de aluminio (alusil)/ 364 hidroxietilalmidón/ 568
hidroxiurea/ 253 hidroxocobalamina (vitamina B12)/ 271 hierro dextrán/ 269 homatropina/ 487 hormona somatotropa/ 428 ibopamina/ 315 ibuprofeno/ 47 ictiol/ 330 idarrubicina/ 254 idoxuridina/ 330, 474 ifosfamida/ 235 imipramina/ 512 indinavir/ 201 indometacina/ 49 inmunoglobulina anti-R-H-O (D)/ 434 inmunoglobulina antitetánica/ 431 inmunoglobulina humana normal/ 432 insulina actrapid/ 411 insulina NPH/ 412 intacglobin/ 433 interferón recombinante/ 450, 475 itraconazol/ 186 iodo povidona/ 353 iopamidol/ 345 isoniacida/ 174 isoprenalina/ 317 isofluorano/ 25 jalea para ultrasonido/ 348 kanamicina/ 144, 475 ketamina/ 21 ketoconazol/ 190 ketotifeno/ 534 kogrip/ 51 L-carnitina/ 568 lactato de calcio/ 564 lágrimas artificiales/ 489 lamiduvina/ 197 L-aminoácidos concentrados/ 546 L-asparaginasa/ 236 levamisol/ 112 levarterenol/ 316 levodopa/ 263 levodopa y benserasida/ 264 levomepromacina/ 505 levotiroxina sódica/ 418 lidocaína/ 31 liolevo B/ 419 lipofundin/ 547 lubricante hidrosoluble/ 349 mafenida/ 333
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
599
manitol/ 359 mebendazol/ 113 meclizina/ 73 medazepam/ 521 medroxiprogesterona/ 416 mefenesina/ 464 mefloquina/ 118 meglumina diatrizoato (diatrizoato compuesto)/ 344 melagenina/ 342 melfalán/ 237 menadiona (vitamina K3)/ 277 mentolán/ 338 mepivacaína/ 34 meprobamato/ 521 mercaptopurina/ 238 meropenem/ 170 mesalazina/ 375 metandienona/ 396 metaraminol/ 320 metformina/ 414 metilbromuro homatropina/ 377 metildopa/ 301 metilfenidato/ 527 metilprednisolona/ 393 metimazol/ 420 metocarbamol/ 465 metoclopramida/ 371 metotrexato (ametopterín)/ 239 metoxamina/ 319 metronidazol/ 106, 334 micofenolato/ 214 miconazol/ 187 midazolam/ 523 milupa hom 2/ 566 milupa pku 1/ 567 milupa pku 2/ 567 misoprostol/ 493 mitomicina/ 241 mitoxantrona/ 243 morfina/ 58 mostaza nitrogenada/ 243 multivitaminas/ 562 muromonab/ 452 naloxona/ 84 naproxeno/ 52 neobatin/ 336 neomicina/ 332 neoprednín/ 337 neostigmina bromuro/ 466
600
neupogen/ 454 nicetamida/ 539 nifedipina/ 302 nimodipino/ 325 nistatina/ 189 nitrazepam/ 523 nitrato de plata/ 476 nitrito de amilo/ 85 nitrito de sodio/ 86 nitrofurazona/ 331 nitroglicerina/ 290 nitroprusiato sódico/ 302 norfloxacina/ 163 norgestrel/ 402 norgestrel-E/ 403 nutrial I/ 569 nutrial II/ 569 obidoxima/ 86 ofloxacina/ 164 omeprazol/ 365 ondansetrón/ 372 ornidazol/ 108 otocaína/ 540 oxacilina/ 128 oxaliplatino/ 244 óxido amarillo de mercurio/ 475 óxido nitroso/ 25 oxitocina/ 494 paclitaxel/ 257 pahomín/ 379 p-aminobenzoato de potasio/ 467 pancreatina/ 386 pancuronio bromuro/ 40 papaverina/ 380 paracetamol/ 53 penicilamina/ 67 penicilina benzatínica/ 129 penicilina G sódica/ 130 penicilina rapilenta/ 130 pentamidina/ 122 pentoxifilina/ 322 pepsiclor/ 386 permetrina/ 121, 341 petidina/ 60 pilocarpina clorhidrato/ 484 pimozida/ 506 piperacilina/ 131 piperacilina con tazobactam/ 131 piperazina/ 114 pirazinamida/ 176 FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
piridilcarbinol/ 323 piridostigmina bromuro/ 468 piridoxina (vitamina B6)/ 556 pirimetamina/ 119 piroxicam/ 55 polidocanol/ 387 policosanol (PPG)/ 310 polivit/ 562 pravastatina/ 311 praziquantel/ 123 prednisolona/ 394, 478 prednisona/ 394 prenán/ 569 prenatal/ 562 primaquina/ 119 primidona/ 99 probenecid/ 64 procaína/ 35 procainamida/ 296 procarbazina/ 246 proctocaína/ 274 progesterona/ 417 Programa Nacional de Medicamentos/ 13 prolacsin/ 570 propafenona/ 295 propiltiouracilo/ 420 propofol/ 26 propranolol clorhidrato/ 304 protamina sulfato/ 87 quinacrina/ 108 quinidina sulfato/ 294 ranitidina/ 367 reserpina/ 303 resina calcio/ 499 resina sodio/ 499 riboflavina (vitamina B2)/ 560 rifampicina/ 171 rubidomicina/ 247 rustacorbin/ 324 salazosulfapiridina/ 376 salbutamol/ 535 sales biliares/ 383 sales de rehidratación oral/ 384 secnidazol/ 109 silogel/ 365 solución concent. A para hemodiálisis/ 498 solución concent. B para hemodiálisis/ 498 solución ringer-lactato/ 547 sotalol/ 295 subcitrato de bismuto/ 361
succimer/ 88 succinil colina/ 36 sucralfato/ 369 sulfacetamida/ 477 sulfadiazina/ 159 sulfadiazina de plata/ 334 sulfatiazol/ 160 sulfato de bario/ 347 sulfato de magnesio/ 100, 548 tacrolimus/ 215 tamoxifeno/ 256 tenipósido/ 248 teofilina/ 531 testosterona/ 399 tetracaína clorhidrato/ 35 tetraciclina clorhidrato/ 154, 477 tetracosáctida/ 429 tetranitrato de pentaeritritolo (nitropental)/ 290 tiabendazol/ 114 tiamina (vitamina B 1)/ 560 ticarcilina/ 132 timolol maleato/ 484 tinidazol/ 109 tioguanina/ 248 tiomersal (timerosal)/ 354 tiopental sódico/ 28 tioridazina clorhidrato/ 507 tiosulfato de sodio/ 88 tobramicina/ 145 tocoferol (vitamina E)/ 552 tolbutamida/ 414 tolnaftato/ 329 toxoide tetánico/ 435 tramadol/ 61 triamcinolona acetónido/ 338, 395 trienor/ 405 trifluoperazina/ 508 trihexifenidilo clorhidrato/ 265 trombina tópica/ 277 tropicamida/ 487 tuberculina – PPD/ 430 unithiol/ 89 uromitexán/ 258 vacuna antimeningocócica/ 443 vacuna antiparotiditis, rubéola y sarampión (triple viral)/ 437 vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina (triple bacteriana)/ 441 vacuna contra H. influenzae tipo b/ 442
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
601
vacuna antiamarílica/ 448 vacuna antihepatitis B/ 436 vacuna antigripal/ 447 vacuna antileptospirosis/ 444 vacuna antipoliomielítica/ 438 vacuna antirrábica/ 445 vacuna antisarampionosa/ 438 vacuna antitifoídica/ 444 vacuna BCG (antituberculosa)/ 439 vacuna contra difteria y tétanos (duple)/ 440 valproato de sodio/ 102 valproato de magnesio/ 102
602
vancomicina/ 165 vaposán/ 593 venatón/ 324, 375 vencuronio bromuro/ 468 verapamilo/ 293 vinblastina sulfato/ 250 vincristina sulfato/ 251 vindesina/ 249 warfarina sódica/ 280 Whitfield con azufre/ 326 zidovudina/ 199
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Modelo 33-36-1 Ministerio de Salud Pública Farmacia
N O T IF IC A C I N D E S O S P E C H A D E R E A C C I N A D V E R S A A M E D IC A M E N T O Provincia
Unidad que reporta:
Municipio
PACIENTE: Nombre y Apellidos Sexo: F
Edad:
Médico
Nombre del que reporta:
Color de la Piel: B N A
M Lic. Farmacia Enfermera
Medicamentos tomados hasta 3 meses antes de la RAM. Marcar con una cruz los sospechosos
Lote
Vía de Administración
Dosis diaria
M
Téc. Farmacia
Lic. Enfermería
Estomatólogo TRATAMIENTO Inicio Fin Día Mes Año Día Mes Año
Otro Motivo de Prescripción
Patologías que presenta el paciente
Fecha de Inicio
REACCIONES. Enumérense por separado
Día
Fecha de Término
Mes Año Día
Mes Año
Fue baja Requirío Requirío Atención laboral o Puso en ingreso o reposo por de escolar peligros su prolongó más de 3 vida Urgencia por 3 días su estadía días o más SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
SI
NO
¿Se ha suspendido la mediciación? ¿Ha mejorado al suspenderla? ¿Se administró nuevamente este medicamento? ¿Si se administró nuevamente, hubo recurrencia de síntomas? DESENLACE Recuperado No recuperado Recuperado con secuela Mortal Observaciones adicionales:
Fecha de Notificación:
INSTR UCTIVO AL DOR SO Día
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003
Mes Año
603
Notificación de sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos Informe Confidencial 1. Por favor notifique todas las reacciones a los fármacos recientemente introducidos en el mercado y todas las reacciones moderadas, severas, raras y mortales a todos los medicamentos, productos estomatologicos, quirúrgicos, DIU, suturas y lentes de contacto. 2. Indique el/los medicamentos a que se atribuyen los efectos nocivos causados al paciente (en caso de existir más de uno marque con un asterisco el nombre del más sospechoso). Indique además todos los medicamentos administrados los tres meses anteriores. 3. No deje de notificar reacciones adversas raras por considerar que no estén relacionadas con el medicamento, estas pueden ser las más importantes. 4. En caso de anomalías congénitas, aunque estas fueran menores, indique todos los medicamentos tomados por la madre durante la gestación. En el acápite patologías que presenta el paciente poner las patologías maternas crónicas y las padecidas durante la gestación, sin olvidar las etiologías infecciosas. 5. Debe poner en observaciones especiales cualquier dato de interés que crea importante incluir, incluyendo procederes que hubo de indicársele al paciente para el tratamiento de la reacción, hábitos tóxicos, resultados de exámenes complementarios, etc. 6. Trate siempre de llenar la planilla completa, sin omitir nada, pero NO DEJE DE NOTIFICAR PORQUE LE FALTE ALGUN DATO.
ESTA PLANILLA DEBE ENVIARSE A LA FARMACIA PRINCIPAL MUNICIPAL QUE LA HARA LLEGAR A LA UNIDAD PROVINCIAL DE FARMACOVIGILANCIA UBICADA EN LA VICEDIRECCION DE MEDICAMENTOS DE LA DIRECCIONPROVINCIAL DE SALUD.
Cualquier consulta o ampliación de la información contactar con: Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiologia. Calle 44 esq. 5ta Avenida. Miramar. Playa. Ciudad de La Habana. CP 11300 Teléfono: 29-6977 Email:
[email protected]
604
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS . CUBA 2003