Voces de Poder en RECOPILADO Y EDITADO POR:
MARINA SITRIN ENERO, 2005
"La Loma", tierra Guarani robada p or empresas. La comunidad Guarani estan recuperándola.
Espero que este libro sirva para apoyar a los movimientos de los que habla y para propagar conocimiento de su(s) causa(s). Es por eso que no quiero limitar su circulación, y como tal no está protegido por derechos de autor. Esta obra contiene el trabajo de mucha gente, muchos que militan en los movimientos argenti nos y que dieron su permiso para que aparezcan aqui sus pala bras o fotografías, pero puede que no quieran que circulen en otros medios. Como medida de respeto y de precaución hacia ell@s, pido que siempre se consiga primero el permiso de la edi tora,
[email protected], si desean reproducir cualquier parte de este material, tanto del texto como las fotografías.
Fotografía de tapa: Zoe, Nicolas Pousthomis, Indymedia Argentina Cacerolazo, Rulo, Indymedia Argentina Asamblea interbarrial, Rulo, Indymedia Argentina Fotografía de contratapa: Mano a mano, Nicolas Pousthomis, Indymedia Argentina Fotografía de solapa: Nicolas Pou sthomis, Indym�dia Argentina Arte de cubierta: Mría Isabel Barutti y Trip McCrossin 1.s.B.N·987·21943-0-0
Impreso en Cooperativa Chilavert Artes Gráficas Taller recuperado y gestionado por sus trabadores "La recuperación de la imprenta por sus ocho trabajadores, no hubiera sido posible sin la ayuda de las empresas recuperadas, las organizaciones sociales (centros de jubilados, centros cultu rales, asambleas barriales, etc.), estudiantes y profesionales de diferentes países. Así como los vecinos, y en especial nuestro vecino lindero, que se arriesgó por nosotros al permitir que saquemos la producción a través de un agujero en la pared en los difíciles momentos en que estábamos asediados por las fuer zas de represión."
OCUPAR RESISTIR PRODUCIR Escrito por cooperativa Chilavert, 2005 Foto: Andrés Lofiego
Chilavert 1136/46 Buenos Aires, Argentina chilavertartesgraficas@ar2'entin;:a
rn,.,.
Índice
Introducción
Abriendo Ventanas
Capitulo 1
Contexto y Ruptura
Capitulo 2
Horizontalidad
27
Capitulo 3
Autogestión
71
Capitulo 4
Autonomía
131
Capitulo 5
Creación
159
Capitulo 6
Poder
191
Capitulo 7
Represión
215
Capitulo 8
Mujeres
241
Capitulo 9
Protagonismo
263
Capitulo 10
Sueños
289
Fotos
1
307
Introducción Este libro relata la historia de una sociedad en cambio, contada por personas que están tomando sus vidas y sus comunidades en sus propias manos. Hablan en sus propias voces. Es una historia de cooperación, visión, creación y descubrimiento.
Durante la última década, ha surgido en el mundo una ola de movimientos revolucionarios p r e figurativos, e s d e c i r, movimientos que crean el futuro en su presente. Estos nuevos movimientos no están creando ni partidos ni programas políticos. No siguen a un líder, sino que crean un espacio en el que todas/ os pueden ser líderes . Consideran más imp ortante hacer las preguntas apropiadas que ofrecer respuestas correctas. Renuncian absolutamente a posiciones dogmáticas y a la jerarquía, optando en vez por la democracia directa y el consenso. Son movimientos que se basan en la confianza y el amor / afecto . ¿Dónde se encuentran estos movimientos? Están en todos lados. En las comunidades Zapatistas de Chiapas, México, donde los pueblos indígenas se organizan autónomamente del Estado,
ii
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
trabajando para cubrir sus necesidades básicas al mismo tiempo que, basándose en el consenso, recrean su comunidad y sus relaciones. Están también en las enormes organizaciones rurales de Brasil, d onde el Movimiento Sin Tierra (MST) reclama y toma posesión de tierras que están fuera de uso para aquellos que no tienen, reflejando así su futuro en sus actos diarios. Se encuentran en los barrios pobres de Sudáfrica, donde las mujeres y los hombres, con métodos de democracia y acción directa, recuperan su electricidad, agua, vivienda, y otros bienes despoj ados por las grandes empresas y el gobierno. Estan también en la India, donde muchos miles de personas colaboran para proteger el medio ambiente e impedir la construcción de nuevos embalses, usando la acción directa en masa y la decisión participatoria. Se hallan también en los movimientos democráticos populares en Georgia y Ucrania, que se lanzan a la calle sin partidos ni dogma. Son los grupos indígenas de Ecuador y Bolivia, que con democracia popular y bloqueos masivos dan alto a la privatización e impiden la destrucción de su tierra. Se ven en los centros sociales de Italia, donde ofrecen servicios y un espacio para reunirse a aquellos que participan en proyectos de democracia dir�cta. Y en los numerosos grupos de acción directa en Europa que se organizan en contra de las fronteras, bajo el principio de que ningún ser humano puede ser ilegal. Aparecen también en grupos autónomos en Estados Unidos, que comienzan con un acuerdo a ser c onsensuales, antij erárquicos, anticapitalistas Los nuevo s movimientos están por todos lados. L o s m ovimien t o s autónomos s ociales de Argentina representan tan solo una parte de esta multitud. Dentro de Argentina, el movimiento e s también un movimiento de movimientos. Hay obreros que toman fábricas y las gestionan en c olectivo ; personas de clase media urbana, muchos que recientemente perdieron su clase, que trabajan en solidarida.d con otros a su alrededor; desocupados que, como tantos por todo el mundo, hacen frente al prospecto de jamás conseguir trabajo fijo; y comunidades indígenas luchando por liberar tierras usurpadas. Todos estos movimientos activos han establecido ya relaciones entre sÍ, y así están desarrollando un nuevo tipo de confederaCión que rechaza la plantilla j erárquica que heredan de la política establecida. Parte de este rechazo es una ruptura con el concepto del "poder-sobre", -(poder vertical) en respuesta al cual la gente se trata de organizar en un plano mas horizontal, intenta desarrollar
L'lOnenaO ventanas
III
el "poder-con" los demás. Y entrañado en este esfuerzo se encuentra el objetivo de valorar tanto al individuo como al colectivo . Estos grupo s, por separado y conjuntamente, se organizan y desarrollan con rumbo a una libertad verdadera, usando los instrumentos de la democracia directa y la acción directa. Y en conjunto, yo creo, están construyendo el poder popular. Los movimientos sociales autónomos argentinos, sobre todo en los últimos cinco años, han comenzado a articular una política nueva y revolucionaria. Esta política se observa en varias nuevas prácticas, así como en las expresiones que se utilizan para describirlas. Algunos dicen que no son políticos, o que son anti políticos. En mi opinión, practican la política de la vida diaria. Hay muchas diferencias dentro de y entre los grupos autónomos. Lo que este libro examinará son sus puntos comunes. Los participantes sienten que están creando el futuro en su presente, a base de nuevas relaciones decididas por la democracia directa. Rechazan la jerarquía, los jefes, gerentes, o cualquier tipo de persona que ejerza poder sobre otros . Se organizan en todas sus situaciones, se autogestionan en comunidades, barrios, lugares de trabajo, escuelas y universidades. ¿Cómo se llama este proceso revolucionario? ¿Horizontalidad?, ¿autogestión?, ¿socialismo?, ¿anarquismo?, ¿autonomía?, ¿política afectiva? ¿Ninguna de estas cosas? ¿Todas? Creo que es un proceso que no tiene un solo nombre . Es un proceso de creación contínua, de crecimiento constante, y del desarrollo de nuevas relaciones, con ideas que fluyen de estas prácticas cambiantes.
1V
nun:wnrutluuu.
V uU:� ut: ruut:f rUfl ulur
t:fI n.I ;5t:fIUflU
Lo s argentino s han a g u a n t a d o una l a r g a historia d e dominio d e sus comunidades y barrios por p arte de aquellos que dicen repres entarlos, a qu e l l o s que reciben grandes beneficios por s u supuesta representación. Tal vez este concepto de representación fue lo mas notable bajo el peronismo, particularmente con su aplicación del sistema de "punteros" j efes locales o intermediarios del Partido en cada barrio. El resultado fue la institución del "clientelismo" bajo el cual, sobre todo en las barriadas pobres, no era posible realizar nada sin la mediación de los punteros, de modo que para conseguir s u s nece s i d a d e s b á s icas, la gente rendía s u independencia. Los nuevos movimientos sociales autónomos representan una ruptura consciente con este tipo de política. Los movimientos rechazan la jerarquía que es inevitable en el sistema de punteros y la reemplazan con una democracia directa en la cual se discuten alternativas a seguir en reuniones públicas, y se decide abierta y colectivamente qué hacer. El Capítulo 1, "Contexto y Ruptura", discute esta nueva aplicación de la democracia directa. El clientelismo sigue existiendo en muchos barrios y se trata en el Capítulo 3, "Desafíos de la Autogestión" Olivia, mujer octogenaria que vive en Ledesma, Jujuy, en el lejano Norte del país, me explicó lo diferentes que son las cosas ahora a cómo fueron durante la mayor parte de su vida. Habló con gran orgullo de ser parte de una organización de trabajadores desocupados (un grupo piqueter@) en su barrio, uno de los 33 que existen en Ledesma. Como integrante de los piqueteros participa en todas las decisiones que afectan su vida, así como la vida de s u comunidad. Una d e las maneras e n que esto s e hace es a través de asambleas barriales semanales que practican la democracia directa ' y la síntesis como su método de llegar a sus decisiones� Las decisiones se toman a nivel de ciudad también semanalmente, cuando más de tres mil personas se reúnen en asamblea masiva, donde todos tienen su voz. Las discusiones tratan desde el planeo de acciones directas hasta la coordinación de p anaderías,
.t1unenuu v emanas
v
guarderías y salones de belleza, todo autogestionado p o r los !'movimientos del barrio. La creación de organizaciones directamente democráticas, como las de Ledesma, representan claramente el rechazo, y la ruptura definitiva con la viej a estructura vertical de la organización del c1ientelismo, al igual que con los viejos conceptos de la "representación" Rupturas de este tipo con el viejo sistema político empiezan a aparecer y conocerse públicamente en el Norte y el Sur del país en la década de 1990, cuando los trabajadores desocupados y otros movimientos populares de mas ancha base se organizan contra gobiernos locales y grandes empresas. Típicamente baj o el liderazgo de mujeres, miles de trabajadores desocupados en las provincias de Salta, Jujuy y Neuquén se echaron a las calles, bloqueando importantes arterias de transporte para demandar subsidios del gobierno. En otra decisiva ruptura con el pasado, esta movilización no la organizó ningún líder elegido, sino que fueron aquellos mismos que se encontraban en las c alles, decidiendo día a día y momento a momento el próximo paso a tomar.
De modo similar a principios de los noventa, a causa de la creciente crisis económica, miles tomaron las calles en la norteña ciudad de Santiago del Estero. Esta rebelión se recuerda en grande en la memoria e imaginación de millones de argentinos. Fueron a la vez protestas contra el gobierno y espacios liberatorios donde la
vi
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
gente, en conjunto, comenzaron a sentir su poder colectivo. Estas rebel iones res ult a r o n en la destrucción de e d ificios gubernamentales y de residencias de sus funcionarios, así como la expulsión de muchos representantes" 11
El quiebre definitivo con la práctica del pasado ocurrió en la rebelión popular del 19 y 20 de Diciembre de 2001. De manera espontánea, millones de personas se pusieron en la calle y, sin líderes ni jerarquías, expulsaron al gobierno. Al igual que en los acontecimientos anteriores en el Norte y Sur, las experiencias en Buenos Aires y sus alrededores fueron de democracia directa y acción directa. El gobierno existente en ese momento declaró el estado de s itio, ordenando a la ciudadanía quedarse en casa. Como respuesta a la subsecuente represión -la que sintieron los manifestantes y observaron por televisión muchos más- cientos de miles de personas se vertieron sobre las calles bonaerenses, no para demandar nada nuevo, sino para crearlo en su acto. Fue una rebelión de obreros y desocupados, de la clase media y de los recientemente desclasados. Fue una rebelión sin dirigentes, ni por parte de partidos políticos ya establecidos, ni de una élite nuevamente aparecida. Su fuerza se reflejó en la caída consecutiva de cuatro gobiernos nacionales. Precipitó la creación de cientos de asambleas b arriales en las que participaron activamente decenas de miles de vecino s . Los movimientos de trabaj adores desocupados también escalaron a muchas decenas de miles, a la vez que maduraron a nivel teórico. De docenas de fábricas ya ocupadas al principio de la rebelión, en sólo dos años el número ascendió a cientos, apoderándose de ellas y gestionándolas los mismos trabajadores sin sus patrones. La horizontalidad es el término que ha llegado a representar las nuevas relaciones sociales y sus principios de organización. Tal y como sugiere el nombre, se desenvuelve en un camp ó plano y nivelado. Conlleva la aplicación de la democracia directa S la creación antijerárquica y antiautoritaria en lugar de la reacción. Es una ruptura con los métodos verticales de organizarse y relacionarse. Horizontalidad es un término viviente, refleja una experiencia en flujo constante. Meses después de la rebelión popular, muchos de sus participantes comenzaron a hablar de sus relaciones como horizontales, como manera de describir las nuevas formas de decisión. Dos años después de la rebelión, los que siguen
Abriendo Ventanas
vii
construyendo los nu e v o s movimientos hablan de la horizontalidad como su meta tanto como su instrumento. Es una meta a razón de que, por mucho que quer amos ser horizontales, t o d a vía no hemos llegado a e s e p unto. Existe un entendimiento más claro, mediado por nuevas prácticas, de todas nuestras relaciones y del profundo efecto que el capita1ismo ejerce sobre ellas, y por tanto de las dinámicas de poder que tiende a imponer en todos los colectivos y espacios creativos. Específicamente, afecta nuestras interrelaciones con respecto a género y raza, información y experiencia. El horizontalismo sigue siendo una meta porque no todos podemos todavía relacionarnos horizontalmente, pero sí lo deseamos. Es un instrumento porque utilizamos conceptos y prácticas para tratar de conseguir esta igualdad, esta meta de la horizontalidad. Es también instrumento porque se ha reconocido el peligro de que este lenguaje se formalice, se convierta en política, en vez de ser el reflejo de un proceso viviente. Por ejemplo, algunos pueden hablar de ser más horizontales que otros. En el curso de pocos años, muchos han tenido la oportunidad que brinda el tiempo de reconocer que desear una relación no es suficiente para realizarla. De tal modo la horizontalidad se desea, y es una meta, pero es también el medio, el instrumento para conseguir el objetivo. El Capítulo 2, "Horizontalidad", explora este tema con mucho mas detalle. Los estudios que analizan los movimientos sociales de la última década en Argentina presentan una colección creciente de material. (Colectivo Situaciones, Mas Allá de los Piquetes, y 19 Y 20: Apuntes para el Nuevo Protagonismo Social; Ed. MTD la Matanza, De la Culpa a la Autogestión; Sebastián Pereyra y Maristella Svampa,
viii
Horizontal idad: Voces de Poder Popular en ArgentIna
Entre la Ruta y El Barrio; Raúl Zibechi, Genealogía de la Revuelta). Este libro no es otro análisis de ese tipo, sino que ofrece el testimonio directo de los participantes, a través de entrevistas hechas durante el 2003 y 2004, mientras los movimientos seguían madurando, y los involucrados comenzaban a codificar su entendimiento de lo que trataban de conseguir. Estas entrevistas permiten a los militantes de los movimientos hablar de lo que estan creando, de por qué lo estan creando de tales maneras, de cómo se siente, de sus sueños y deseos, y de lo que todo eso puede significar.
Aunque p arecerá que estás mirando por una ventana a la persona hablante, se trata más bien de un espejo que yo he ayudado a construir. Las entrevistas siempre incluyeron al menos dos personas, una de ellas yo misma, la editora. Por eso considero importante l ocalizarme en este conte�to. No soy argentina, aunque sí he pasado buena cantidad de tiempo allí. N o me suscribo en exclusiva a ninguna ideología o práctica, pero tomo parte de muchas y siento que solamente a través de la creación social, individual y colectiva podremos inventar, como dicen los Zapatistas, muchos nuevos mundos. Soy parte de nuestro movimiento global de movimientos, y no soy neutral en lo que refiere a los movimientos descritos en el libro. Al contrario, viajé a Argentina porque había oído de ellos y sentí que compartir su experiencia de la manera que pudiera sería importante. Conforme observes los diferentes estilos y expresiones de los entrevistados, algunas voces parecerán más familiares y es posible que resulten mas fáciles de comprender que otras. Invito al lector a ser paciente. Los textos estan repletos de profundidad, emoción, inteligencia y pasión. Más que una historia en contexto, este libro refleja y explora lp que la gente está haciendo, qué los motiva, cómo se relacionan entre sí, y cómo han cambiado individual y colectivamente en el proceso de creación. No se trata tanto de un movimiento de acciones, sino de un movimiento de nuevos actores sociales, ' nuevos sujetos, y nuevos protagonistas. La horizontalidad y la democracia directa son los medios clave para crear una nueva sociedad. Una de sus bases es la creación de un espacio que ofrezca confianza y afecto. Desde este espacio de confianza y afecto, usando los instrumentos de la horizontalidad, se empieza a crear una nueva persona, protagonista de su propia
Abriendo Ventanas
ix
vida. No se crea casualmente, sino que es un p roceso de creación social, discutido como tal en el Capítulo 9, "Protagonismo" Ha afectado en particular al papel de las mujeres, y se trata este tema en el Capítulo 8. Partiendo de este nuevo protagonismo individual, surge también un nuevo protagonismo colectivo, el cual entonces cambia el sentido del individuo y subsecuentemente del colectivo. De esta relación aparece la necesidad de nuevas maneras de hablar. "Nuevo Lenguaje" es una sección del Capítulo 5, "Creación" Las ideas y relaciones no pueden ocurrir en un vacío. Suceden en locales o territo rios" específicos, que se liberan de las viejas estructuras jerárquicas. Estos territorios son l ab oratorios de la creación social. Aquello que se está creando y cómo se crea se discute en los capítulos" Autogestión", "Creación" y "Poder" En estos capítulos se tratan también algu pos de los retos a la nueva creación social. "
Mientras escribo en Noviembre del 2004, el gobierno de Argentina ha estado escalando la represión contra los nuevos movimientos sociales. Esta represión, aunque no tan violenta como las de anteriores gobiernos, no deja de ser causa de alarma. La represión económica, los desalojos de tierras y lugares de trabajo, la ilegalización de las protestas efectivas; son formas de forzar el ingreso de una persona en el sistema legal y penal por tratar de crear un nuevo mundo. Hay miles de trabaj adores desocupados esperando juicio, a veces esperando en la cárcel
x
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en ftrgemmu
durante años. ¿Cuál fue su o fensa? Protestar contra la falta de trabaj o s y el hambre de sus niños. La reflexiones sobre la represión se presentan en el Capítulo 7. El Capítulo lO, "Sueños", es el último del libro y dej a vislumbrar l o que algunos de nosotros soñamos . E s d e estos sueños que creamos nuevos mundos. La intención del proceso de las entrevistas siempre fue uno de horizontalidad. Traté de hacer las entrevistas con un máximo de respeto hacia los individuos y sus grupos relacionados. A cualquiera que haya podido ofender, ofrezco mis disculpas. He incluido las voces de casi todos, de las más de 100 personas que se entrevistaron conmigo, si bien como individuos o en grupos. A todos se les identifica en el libro de la manera en que dijeron en su momento, o con sus propios nombres, pseudónimos, o como Compañera 1, 2, etc. Hay gente que ya no colabora con los grupos con los que están afiliados en este texto. Con algunos ya existía una relación entre nosotros anterior a la entrevista, mientras que otros nos conocimos en ese momento . Algunos de los entrevistados pueden considerarse líderes, otros no lo harían. Todos son actores en sus propias vidas y todos sueñan con crear otro mundo. Muchas de las personas en estos movimientos se describen como autónomos, porque no estan afiliados con ninguno de los partidos o estructuras existentes. Aunque los movimientos autónomos no son los más numerosos en Argentina, es mi opinión que sí tienen el mayor poder por lo que están creando. "Autonomía" es un capítulo en el libro que puede aportar más claridad a este término como identificación política.
Un borrador de este libro circuló entre un número de integrantes de los movimientos. No me pareció que se pudiera imprimir sin sus revisiones. Por limitaciones de geografía y tiempo, este proceso no fue tan colectivo como hubiera querido. Gracias a tantos compañeros que pudieron dar de su tiempo y contribuir tan importante material, en particular a aquellos en
Abriendo Ventanas
xi
Argentina. No quiero hacer una lista, pero este proyecto ha sido colectivo y colaborativo a muchos niveles, y ha habido tantos participantes que me veo obligada a hacerlo. Para la difícil tarea de transcribir las entrevistas, hay muchos: Carina Balladares, Guido Benmergui, Laura Brunetti, Mirian Brunteei, I rina Litzenberger, Roberto Litzenberger, Verónica Pereyra Mercadal, y Emilio Sparato, gracias . Por editar y la idea general: Claudia Acuña, Javier Auyero, Carina B alladares, Leandro Benmergui, Paula Halperin, Neka Jara, Martín Krymkiewicz, Luis Lopez, Michael Schwartz, mi padre, mi madre no sé qué decir. Gracias al Instituto de Estudios Anarquistas por la beca que me ayudó a comenzar. Tantos otros que me ayudaron a mí y al proyecto de tantas maneras. David Solnit, por creer que yo podría hacerlo, recordándome que por el momento ésto era mi activismo, y dándome impulso. Y, por supuesto, gracias al mas paciente y amante amor, Trip, por todo y más. J
Este libro es un instrumento para compartir experiencias y sentimientos con otras personas que también desean un nuevo y mejor mundo. Por favor, compártelo y pásalo.
y Ruptura y 20 Diciembre 2001
Paula, colectivos feministas y GLTTB lGays, Lesbianas, Travestís, Transexuales y Bisexuales]
Nadie esperaba lo que paso el 19 y 20. Fué una sorpresa enorme. 19 fuí a la Facultad a devolver las notas a los alumnos y, cuando salí de la Facultad, había un supermercado enfrente de la Facultad donde yo iba ahí en Paternal, y estaba lleno de policía, y yo dije "qué pasó acá", y bueno, fué el día de los saqueos y a la noche salió gente a la calle. Y bueno, el 20 ya sabemos lo que pasó, ¿no? Fué muy raro lo del 20 te digo, porque, no sé, no a mí me agarró algo que, yo no soy una persona muy
Yo, me acuerdo, el
1
2
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
tengo mucho corajE: la verdad, no soy muy valiente. Yo veo a la policía y salgo corriendo, a mí me da terror. La represión es una cosa que yo le tengo mucho miedo, siempre. Yo veo un policía y salgo rajando mal, o sea, me da mucho miedo. Sin embargo, el 20 yo estaba con mi hermana muy temprano en mi casa, prendimos la televisión y vimos cómo estaban reprimiendo a las Madres de Plaza de Mayo, a la mañana con los caballos y todo eso, y, a mí me agarró una indignación tan terrible que le dije "vamos" Y fué muy loco todo, porque sabíamos que nos podían matar ¿no? p orque ya había muerto una persona el 19 a la noche, y fuimos p rimero a Congreso, y ahí muy cerca de Congreso estaban tirando gases, y nosotras con un amigo nos fuimos por otra calle para llegar a la Plaza de Mayo, sabiendo lo que estaba pasando. Y nosotros vimos cómo mataron a una persona delante nuestro, que fué realmente terrible. y no nos importó, de alguna manera es algo inconsciente ¿no? Pero queríamos estar ahí por vaya a saber qué cosa. Las asambleas crecieron muchísimo después del 20 por múltiples motivos, nunca hay un sólo motivo. Uno de los motivos es que, obviamente, hay una situación de necesidad de ser sujeto, de ser partícipe de algo . Porque la Argentina, políticamente, l a participación era i n e x i s tente e n e s e mome nto, veníamos de una d-r década Menem, en fin, u n a s i tu a c i ó n horroros a . D e alguna manera hubo como una de especie intento de hacerse cargo de su propia historia. Eso es interesante. Pero también se mezclan muchas cosas, o sea, la crisis económica, que hayan agarrado y confiscado los ahorros. Bueno, todo eso hizo que, no es una sola cosa, pero confluyeron en las asambleas.
Contexto y Ruptura
3
Ezequiel, Asamblea Cid Campeador (asamblea barria l) Yo estaba muy enoj ado con el país y con mis compatriotas y vecinos, antes de esta rebelión, bueno porque veía que toda la situación política económica se deterioraba mucho y que no había una respuesta por parte de la población, ¿no? A mí por ejemplo, yo soy uno de los cuales les cortaron el salario, 13%, poco antes de la rebelión, y yo no podía entender que la gente no hiciera nada, estaba muy resentido y muy enojado, y fue, bueno, muy inesperada la reacción de la gente, que bueno, ¿sabes? por el momento que terminó el presidente De la Rua de dar el discurso, donde anunciaba el Estado de Sitio, que inmediatamente la gente empezó a salir a las calles, yo estaba justo hablando por teléfono con mi hermano, que vive en Once, y teniendo una larga conversación sobre cualq�ier cosa, nada que ver con este tema, y de pronto él empezó a escuchar los ruidos del cacerolazo yo todavía no los escuchaba porque, fue como una ola que empezó a cubrir toda la ciudad, y él me comentó, hay un ruido raro que no sé que es, y al minuto lo empecé a escuchar yo aquí, en mi barrio, bueno, inmediatamente corté, salí a la calle, y no, era difícil de creer lo que estaba pasando. La gente bajaba masivamente de los edificios y demás, hacía fogatas en las esquinas y lo que empezó con una, como con cara de bronca y con una reacción como de salir enojado a la calle, al rato se transformó en una cosa más alegre. La gente como que sonre ía y se re c o n o c í a mutuamente e n esa situación y eso como que cambió, como que el sentimiento de eso y después vino la euforia. Fue una sensación muy intensa, que no me la voy a olvidar más. Al día siguiente me desperté a la mañana, un poco tarde, porque me hab ía acostado muy tarde después del cacerolazo, y prendí la radio y escuché, que había gente yendo a la Plaza de Mayo, que estaban reprimiendo a las Madres de Plaza de Mayo. Sentí como una necesidad de ir corriendo ya, y me fui inmediatamente. Después me da risa que, fui a la Plaza de Mayo, participé en todo y estaba vestido así como, no estaba preparado p ara eso. Yo conozco todas las cosas que uno sale para una manifestación, el
4
Horizontalidad: Voces de Poder Fopular en Argentma
vinagre, el pañuelo y todo eso. No llevé nada, fui como estaba. Yo estaba en Diagonal Norte, y fueron muchas horas de avanzar y retroceder, peleando con la policía, con los caballos y demás, también momentos de mucha euforia que hacía que a pesar de que toda la situación era muy estresante, muy difícil y además los gases lacrimógenos, todo el tiempo, a pesar de eso, bueno te tumbaban con los gases y estabas cinco minutos sintiéndote horrible pero con ese mismo entusiasmo y esa misma adrenalina volví a sacar ganas, una y otra vez contra la policía y toda la gente, estaba más o menos en lo mismo, me conmovió mucho ahí en ese momento que la gente que no estaba participando en la rebelión ayudara a los que estaban participando, por ejemplo, estaban todos los empleados de un bar que está ahí, que por supuesto habían dejado de trabajar, y nos alcanzaban, habían montado una mesa, y nos alcanzaban agua para que nos lavemos la cara, y tenían piletones con nosotros a pesar de que como parte de la revuelta se habían roto los vidrios de ese bar, esa gente podría haber estado muy enojada con nosotros y después ¿ves como nos ayudaba? y vi muchas cosas p arecidas, porteros de edificio, refugiando gente que se sentía mal y demás. Nunca tuve una sensación igual. Por un rato, por unas horas nosotros teníamos el control de 10 que pasaba, los que estábamos ahí en la calle, por un rato nomás, porque después al día siguiente era otra cosa, sentía que teníamos capacidad de presión y de hacer muchas cosas, en esas pocas horas nosotros estábamos en control de la situación, y a tal punto que ya, por lo menos corno lo sentí yo me pareció que la gente también sentía lo mismo. Cuando se anunció la caída de De la Rua, ya era. un dato irrelevante, ¿no? por lo menos donde yo estaba la gente no lo recibió con júbilo, con un estallido de alegría el momento, ya a esa altura era una molestia que, bueno, que estaba en el camino por pequeña que fuera, ni siquiera era tan importante. Me acuerdo la s�nsación también de volver, después de que terminó todo, la sensación de volver con un montón de gente caminando, por Avenida Corrientes, estábamos en cueros al aire, y bueno la satisfacción de haber protagonizado un momento más que te decía nada, donde mandamos nosotros. Había de todas las edades, estaba todo el mundo, estaba gente en familia y acá el cacerolazo era muy gracioso, porque la gente salió, como estaba, corno la ves, en hojotas, o algunos ya estaban listos para ir a dormir, salieron así corno estaban, así que fue muy auténtico en ese sentido, puramente espontáneo.
Contexto y Ruptura
5
Carina, Comité Movilizador del Foro Social Mundial en Argentina Hay un quiebre importante. Que es esto de me junto con mi vecino a hablar en la plaza de mi barrio, la esquina "x" de mi barrio y a contarnos nuestros p roblemas . Y esta idea de democracia directa, horizontalidad, y demás Es diferente y no tanto, porque en parte también se recuperan viejos espacios de sociabilidad que se habían perdido . Porque lo que nosotros venimos sufriendo es la fragmentación misma: que en los '90 fue mayor, más fuerte y más contundente , p e r o q u e l a e s tamos sufriendo desde la última dictadura militar. Lo que estábamos perdiendo era el cara a cara con tu vecino. Cuando vos salías el 19 con la cacerola y veías que tu vecino también estaba cOn la cacerola. Y decías, ¡Qu é loco! Porque yo con éste no hablo o por ahí lo veo en la calle y por ahí lo saludo y tal vez no, y resulta que ¡mi vecino está caceroleando! O, ¡el carnicero de mi barrio está c a c e rol e a n d o ! ¡ E l farmacéutico de m i barrio ! Q u é extraño, y estamos todos confluyendo acá en esta esquina, y ahora estamos en la avenida! " y era extraño, y era reencontrarte con algo q u e estaba como perdido, no sé. Se habían p e rdido muchos espacios de sociabilidad como el club del barrio, la biblioteca popular del barrio, los sindicatos como espacio sociabilidad. Debido a la reforma económica y laboral, cada uno de nosotros estaba cada Y una vez más corriendo detrás del mango y de los problemas de las primeras cosas qt¡,e se recupera con el 19 y 20 es el cara a cara. Es la comunidad misma. "
Siempre es algo nuevo y algo viejo. Yo tengo la sensación de que la memoria social siempre está actuando. Yo recuerdo la
6
Horizontalidad: Voces áe Yoaer yoputar
en
i'1rgeftUrtu
primera reunión de la asamblea de mi barrio y era s�ntarte a contar problemas. Pero no sólo eso. Porque yo recuerdo algo que para la clase media fue fundamental: el tema del corralito financiero y toda la corrida que fue Diciembre porque no podías tener un peso y tenías que ir de banco en banco a ver cómo hacer con la poca plata que tenías. Era muy loco porque el espacio de sociabilidad se empezaba a dar en el banco. Porque yo iba con mi vieja, y mi vieja se ponía a hablar con una vecina y le contaba, "Ay, no, porque mi hija se fue del país porque, claro, la situación económica no da para más" y mi mamá le contestaba, "Si, mi hija también está pensando en lo mismo" bla, bla, bla "Ay bueno, cambiemos los teléfonos" "llámame cuando quieras" Se daban ese tipo de situaciones, como que de repente eran amigas. Y un montón de gente que de tanto ir al banco y demás, ya, por lo menos eran conocidos. Y había una cosa de " contémonos nuestros problemas" o de comunidad de sentimiento en la desgracia que se empezaba a dar a pn rtir de esto.
Alberto, Clínica Medrano (clínica recuperada) El 19 Y 20 de diciembre marcaron un cambio, en el país que hizo que muchos sectores salieran a pelear de otra forma. Fue el pico detonante de algo que ya no se aguantaba más. Después de eso vino todo el proceso de organización, porque eSo fue, del 19 y 20 fue todo muy espontáneo, y posteriormente a eso vino todo el proceso organizativo, digamos, desde las empresas recuperadas hasta los sectores de desocupados, los trabajadores del Estado, los privados. Todos los sectores empezaron a organizarse distinto. Se han recuperado de manos de la burocracia sindical, muchos gremios, sindicatos. En estos días han recuperado los maestros muchas seccionales en el Gran Buenos Aires, que estaban en manos de la burocracia sindical, los ferroviarios han recuperado varias seccionales también. Hubo una revolución en todos los sentidos. Hubo una revolución desde el punto de vista de "ya no aguanto más", y a partir de la loza esa que tenés en la cabeza de no aguantar más, los trabajadores en su conjunto, incluyéndonos nosotros, empezaron a buscar una salida por sus medios. Los trabajadores que son empleados del E stado, o privados, empezaron a ver cómo resolvían sus problemas, ¿y cuál era su problema? su problema era que tenían dirigentes corruptos que no los dejaban pelear, no
Contexto y Ruptura
7
los dej aban avanzar. Entonces empezaron a voltear esas direcciones burocráticas que no les permitían pelear. En el caso nuestro no teníamos salida y decidimos bueno, vamos a poner la energía en esta clínica. También peleándonos con el gobierno, peleándonos con la burocracia sindical, porque la burocracia sindical nos dijo que si nosotros nos formábamos en cooperativa nos iban a dejar solos porque ellos ya consideraban que éramos patrones, y bueno Así, si. Sin vueltas, sin mandarlo a decir, 10 dijeron en una asamblea.
Eluney, Etcétera (colectivo artística) Para mí el 19 y 20 fueron vividos con mucha efervescencia, con mucha expectativa, sorpresa y miedo . Miedo porque era inevitable escuchar la proyección que se hacía a nivel medios, a nivel masivo, de los m e d i o s masivos d e comunicación. Yo m e acuerdo que estaba e n la casa de una amiga cuando empezó todo esto, y ap are cían noticias en la radio. Y yo enseguida llamé a mi casa p ara ver cómo estaban todo s . Aparte surgió de una manera súper espontánea. Mi viej o me contaba que con es tab a mis hermanitos y empezaron a escuchar un flchin-chin-chin" y se acercaron y bajaron con la cacerola. En chancletas estaba mi papá, venía de trabajar, con pantalón corto y mi hermanito de 3 años. Y caminando en pleno Flores, terminaron en Congreso. Creo que a partir del 19 y 20 se hizo visible. Algunos colectivos surgieron a partir de esa fecha importante, pero también se hizo visible el trabajo de persona que vienen trabajando en esto desde hace años. Creo que hay cosas buenísimas, hay movimientos, hay gente laborando en los documentales colectivos como Arde Arte, el CAC, como Etcétera que vienen trabajando hace un montón y muy bien. Y bueno creo que también hay un montón de personas
l:I
norzzonrauaaa: v uce¡;
ue rUUeT rUputuT en E1T�t:THIftU
que están intentando sumarse, y es muy difícil. Es muy difícil al p rincipio poder manejar los códigos y poder insertarse. Es como que lleva bastante trabaj o. Pero también encuentro en esto a muchísimas personas que antes no habían tenido incidencia o p articipación en agrupaciones, en movimientos colectivos, en grupos de arte o cultura, o lo que fuera, que empezaron a dejar de reprimir las ganas y animarse a formar parte de esto . Hay muchísima gente que está empezando ahora a tener un nivel de p articipación política más grande.
Christian, attac autónomo (colectivo anti-capitalista)
El 19 y el 20 de diciembre se formó un proceso histórico. Yo estuve ahí, con el pueblo, combatiendo un sistema en el cual, yo creo que
ningún país del mundo se tuvo, en una semana, cinco Presidentes
y un día sin Presidente. Yo creo que ningún, en ninguna parte del
mundo se originó eso. Y fue el pueblo el que los sacó. Es un ejemplo claro de que al pueblo unido no hay quien lo derrote. Tengan armas, tengan misiles, tengan fusiles, el pueblo unido es una fuerza increíble. Yo no lo podía creer. Vi a la clase media luchando al lado mío. Vi a la clase alta luchando al lado mío . Y e stábamos todos, ya sea por diferentes factores, pero todos estábamos luchando contra el sistema, contra el Estado de Sitio que nos habían impuesto, que es típico de la dictadura militar, ¿entendés? estábamos todos juntos.
El 19 y 20 era el pueblo el que estaba en la calle. No se aceptó, en las manifestaciones multitudinarias que nacían de un segundo p ara el otro, la gente no sabía dónde se marchaba o por qué se marchaba, éra que estaban tan asqueados de este sistema que es la típica implementación neoliberal que se implementó con Menem, toda la bajada imperialista que vivimos desde Estados Unidos, estábamos tan, pero tan asqueados de todos. Era como que salíamos a la calle, era ell"él momento de que salíamos y decíamos ¿qué hacemos, dónde vamos, van todos para allá? vamos para allá. No hubo no se hizo divulgación, no se hizo nada. Fue el pueblo en un estado de que un atajo absoluto, que salían a la calle y se originaron los cacerolazos, se derrocaron a los presidentes, y fue fuerte.
Contexto y Ruptura
9
Martín K, Asamblea Colegia les (asamblea barrial) Los rasgos, los rasgos de la creación, yo creo que acá se ven primero: no es una movilización, el 19 y 20, no es una movilización de masas a través de ningún líder, o sea, no hay nadie que conduzca la cosa. Eso es lo primero, que en ese sentido no es reaccionario, porque no es en contra de otra idea, es un ruido, [cantando] O, "que se vayan todos", pero, "que se vayan todos" es lo único que se decía pero, no había ni un programa ni una perspectiva, era esa situación, nadie estaba especulando con una trascendencia, era muy inmanente. Y después la sensación que sobre todo se vivió en las asambleas, era bueno, ya estamos en la calle, ahora ¿qué hacemos? Era como que la situación nos había puesto en la calle y la idea era, bueno, hagamos algo, juntémonos. Por supuesto que no todos los que nos juntamos en aquel momento éramos los que habíamos participado del 19 y 20, y, digamos después de un año y cinco meses yo diría que hemos quedado los más militantes. Pasaron un montón de cosas que funcionan como ese otro mundo posible que de repente Claro, esa es la diferencia, no es la revolución en el sentido de, lo que podía haber sido la revolución en los setentas donde lo que se veía era el futuro, esta es una revolución que se ven como, se ven como flashes, se ven como, y como mundos que conviven. Algo así como: "no es necesario que venga la revolución, la podemos empezar ahora", pero también el hecho de que, de que la estemos haciendo ahora implica que no sea tan visible. #
Sí revolucionaria. Como ejemplo voy a tomar una idea que, quizás, tiene que ver con lo que a mí me pasó el 19 y 20. La sensación que yo tenía era que la sociedad era medio un desierto, o sea, la marginalidad, o el shopping, la vida cultural incluso estaba como muy marcada por eso, y no había espacio fuera del mercado y algo de eso se expresaba támbién en las relaciones sociales. Las relaciones sociales, se daban en ir a comer afuera, y no era tan común, ya quizás, y lo digo desde lo que me pasó a mí, como el encontrarse con otros, y compartir como lugares más íntimos. Incluso los espacios públicos para comer, los bares, los restaurantes, en general yo, y eso es notable ahora, tienen mucho ruido. Argentina o por lo menos Buenos Aires tiene la tradición de ir a tomarse un café con un amigo y conversar, como una tradición, como una cultura muy de aquí. Y la sensación que yo tenía, es que se estaba como que había un desierto que no había
10
Horizontalidad: Voces de lJoáer lJopular en Argentma
donde encontrar gente. Y la sensación después del 19 y 20 era como que esa gente estaba pasando lo mismo, al lado de uno, con Pablo por ejemplo, éramos vecinos del mismo edificio, nos encontramos en la asamblea y vivíamos en el mismo edificio, con él y eso fue increíble porque era como, ¿dónde estábamos?, esa fue la primera sorpresa. Entonces, así es como una época revolucionaria. A todos nos cambió la vida. Aparte yo como creo que aunque desaparezcan las asambleas como organización, la gente se vaya a hacer otras cosas. Esa experiencia dejó una memoria así, maravillosa.
Toto,
MTD
la Plata (grupo piqueter@)
En el barrio donde estoy yo me acuerdo bastantes cosas sobre el 19 y el 20, en verdad se vivió más el 19 que tiene que ver con los saqueos que el 20 que tenía que ver con la protesta en Plaza de Mayo. El 20 de diciembre fue como una cosa que pasaba allá, en la Capital, se volteaba o se manifestaba contra un gobierno de una manera, que no era propia de ninguno de los vecinos de barrio, no era propia de ningún vecino de barrio salir a voltear frontalmente a un gobierno, pero en cambio el 19 me acuerdo el calor que hacía, una cosa que después no volvió a pasar que nosotros ahí éramos varios, eran las 11 de la noche y estaban los noticieros transmitiendo en ese momento, y estábamos todos en el patio, mirando el noticiero, un noticiero que, si no hubiese sido por lo que e staba pasando, nadie lo hubiese visto, no es que comúnmente se miraba el noticiero, ¡no! se quería estar al tanto de qué se estaba pasando. Lo que estaba pasando es que se estaba generalizando toda una ola de saqueos y eso estaba ahí, y nosotros estábamos ahí y nos preguntábamos ¿qué hacemos, salimos o no salimos? y era común y los pibes jóvenes que en ese caso tienen más iniciativa, porque se la toman más a ligera normalmente. Bueno, hacía calor y en el verano todo el mundo está en las esquinas, afuera, y la pregunta era, que medio en chiste, medio en serio, salimos, no salimos y el 19 de diciembre pasó así, con que nadie, no, no había un movimiento, ni una protesta en el barrio, que diga , vamos a salir a saquear un supermercado, en ese barrio hay un supermercado, ó cerca, Disco, una multinacional, y bueno, por más que nadie decía, bueno, sí salgamos, estaba ahí, todo el mundo decía, estaba atento a ver sí alguien proponía, salimos ó no salimos, como diez días después de eso.
En ese momento, no, como diez días después ó una semana después, con todos los muertos, lo que seguía pendiente no era tanto la situación del gobierno nacional, sino el tema de los saqueos, lo que había pasado, que si otros barrios habían salido o no, y los muertos por los saqueos, es llamativo, no tanto los muertos de la Plaza de Mayo, sino más que todo los muertos por los saqueos, porque uno pensaba. Entonces, había una cosa ahí permanente de decir, bueno, y salimos y los muertos y nos cagan a palos o no, o qué pasa y bueno y nosotros estamos ahí, nosotros hacía bastante tiempo habíamos ocupado un terreno se habían ido ocupando otras familias, se había organizado una biblioteca, se hacían actividades con los chicos, se habían empezado a hacer reuniones y otro tipo de cosas, yo hacía cada tanto actividades con gente grande. Entonces se hace una reunión para charlar especialmente eso, la situación de los saqueos, hasta dónde llegaba la necesidad y hasta dónde el miedo permitía haber si salir o no salir. Ese día fue a esa reunión un montón de gente que no participaba, cotidianamente, de la actividad de este centro, ahí, que funcionaba una biblioteca, no otras cosas, que le decíamos biblioteca a la casilla y entonces se decide ir, ir a ese supermercado, a pedir alimentos, no a saquear el supermercado. El resultado de los saqueos había sido una cantidad grande de personas que nos cagaron a tiros, los mismos dueños de los supermercados llamaron a la cana y entonces ir medio en un tren pacífico, que nadie sabía que era pacífico en ese momento, porque estaban las capitales de los países, de las capitales provincias estaban en quilombo casi todas, entonces no sabía muy bien si ir directamente a pedir alimentos a un supermercado, en verdad no sabíamos hasta dónde iba a llegar la paz, no por nosotros que no estábamos dispuestos a saquear un supermercado, si no por la situación en general y esa fue la primera vez, la primera movilización. y éramos y fueron dos las movilizaciones, 50, 60 personas que
salimos del barrio, atravesamos otra parte más como de clase media del barrio, es decir, la parte pobre del barrio salió en camino al supermercado, nunca había pasado una cosa así, la gente era la primera vez que se movilizaba para pedir algo y estaba saliendo ahí, después de los saqueos a pedir comida, reconociendo como superando y me acuerdo que caminando el tramo que separa el barrio del supermercado son como 10 ó 15 cuadras, más vale que los vecinos no del barrio, sino los más
12
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
cercanos al supermercado, todo el mundo asomado mirando con el fantasma de los saqueos y pensaban que este grupo de 50, 60
personas iban a saquear, en realidad íbamos más tranquilos que demasiado tranquilos por ahí.
Bueno, sí, después llegó el momento en que el tema de la policía, pero me acuerdo de charlas con compañeros que iban a ir caminando que estaba muy presente el tema de la vergüenza y estaba asumido, como que se estaba pasando esa barrera de salir de un barrio a un supermercado, como este Disco a pedir comida que eso implicaba mucha vergüenza y que se estaba pasando por arriba de esa vergüenza, pero de hecho se estaba saliendo, comentaban muchos de los que estaban ahí que otros tantos se
habían quedado por vergüenza y eso fue como antecedente, como demostración, la primera movilización del barrio más anti guo de los MTD [Movimiento de Trabajadores Desocupados], en ese momento ninguná de los otros barrios del MTD estaba organizados con una. Esa fue la primera vez, a partir de �sa movilización y después siguió otra, se consiguieron alimentos eh la primera vez que hubo vínculo con el estado, con la municipalidad, nunca por ningún tipo de cosa, alguien vinculado con la municipalidad y en ese momento salen los encargados del área de desarrollo social de la municipalidad a buscarnos, porque, bueno, había pasado que gente de un barrio de La Plata, había ido a un supermercado.
Lontexto y Kup tura
1J
Y eso estuvo bien, fue la primera vez que se salió, sí yo creo que en' ese momento ese era de todos los b arrios que están hoy, era el primero que salía, así, a movilizarse fuera del barrio y lo del 19 y 20, el 20 pasó, como, por lo menos en el barrio pasó desapercibido, el presente ahí era el tema de los saqueos y presente por el clima, no porque haya una organización o algo sino, sino por algo que tenía que ver con la gente que estaba en el barrio y bueno después empieza ahí la relación con la municipalidad y después, justo ahí empieza a verse el tema de los planes y entonces ahí ya es otra historia. Bueno, en ese barrio, sí después bastante la gente que participó en las movidas esas, que era exclusivamente por alimentos, después son las que pasan a luchar de nuevo por los planes, y a incorporarse a proyectos y a ver qué se podían hacer con los planes y todo este tema.
Pablo! Asamblea Colegiales (asamblea barrial) El día 19 a la noche, después de los noticieros, durante el noticiero, mientras se estaba viendo el noticiero por televisión, mientras la gente de clase media en los barrios, en sus casas miraba por televisión a la gente de los movimientos de desocupados de los sectores muy humildes llorando, a las mujeres llorando frente a los supermercados pidiendo comida o sacando comida de los supermercados, y se entera que se estableció el Estado de Sitio, comenzaron a sonar cacerolas. En una ventana, en otra ventana, en una casa, en otra casa, y de pronto, el ruido a cacerolas, la televisión empezó a informar que en tal barrio sonaban cacerolas, en otro, tal otro barrio también, y la gente fue teniendo la sensación de que su reacción individual formaba parte de una reacción colectiva. En ese caso los medios de comunicación masiva funcionaron como un espejo multiplicador de la protesta, involuntariamente supongo, pero funcionaron así, porque la gente primero empezó a golpear su cacerola, y mi,ró que en la ventana ' de enfrente había otro golpeando cacerola, 'y abajo también, de pronto eran cuatro, cinco, quince, veinte de pronto la gente se movió hasta la puerta de calle, y vió la gente estaba en la puerta de la casa golpeando cacerolas, y se enteró por televisión que eso ocurría en otro barrio, y en otro barrio, y en otro barrio, y de pronto se vinieron a la esquina principal, a la principal esquina del barrio, por ejemplo acá, en este barrio es ésta, de esta zona,
14
HorizontalIdad: Voces de J'oaer J'opUlar en tirgen nnu
ésta es una esquina importante y aquí centenares de personas golpeando cacerolas, y en un determinado momento, la gente, golpeando cacerolas, empezó a caminar. Al mismo tiempo también la televisión empezó a informar que grupos de caceroleros iban hacia la casa del ministro de economía, porque h abía renunciado, Cavallo, y que otros cacerolazos iban hacia Plaza de Mayo, y entonces la gente empezó a dirigirse hacia allí, sin saber muy bien a qué, ni por qué. Y bueno, finalmente algunos llegan a Plaza de Mayo, y por televisión se veía que, quienes llegaban, llamaban a otros, decían "vengan, vengan, vengan todos" porque el ministro de economía renunció, había renunciado, pero empezaban a decir que con eso no alcanza, que se vayan el resto, que se vayan todos, queremos que se vayan los otros también, que se vayan todos. Y ahí nació, por primera vez fueron las primera palabras. Y esto es importante decirlo, que fueron las primeras palabras, porque hasta ese momento no había habido palabras. Habían sido, el movimiento del 19 y 20 fue en sonidos primero, sonidos de cacerolas, y luego los sonidos arrastrando, moviendo cuerpos, cuerpos que se movían hacia abajo de la casa, y hacia la esquina, después hacia el centro, y finalmente hacia Plaza de Mayo. Cuerpos en que se movían y hubo cacerolas que se golpeaban y finalmente cuando aparecen las primeras palabras, no son discursos, ni son explicaciones, ¡ni ay! de decir de carteles de partidos políticos, ni nadie sabe bien quiénes son los que están ahí, si son de izquierda, si son de derecha, si son del centro, quiénes son. Son señoras amas de casa, jóvenes, allí hay de todo, y lo que dicen, lo común que tiene eso es "que se vayan todos" Que se vayan todos los gobernantes, por extensión, que se vayan todos los políticos, todos los que ocupan lugares de poder en la sociedad, todos los representantes, los jueces, que se vayan todos. Era un sentimientor junto con el sentimiento de escándalo, corrupción, de aprobación de leyes en el congreso con dinero para los diputados, digamos, una sensación donde los grupos de poder financiero, ya muy concentrado, en realidad tomaban las decisiones todos los días, mientras que la población estaba impotente para intervenir para hacer valer sus Todo esto estalla el 19 y 20, entonces, bueno el "que se vayan todos" Se cae el gobierno de De la Rúa, asume un gobierno improvisado que también dura una semana, también se cae, hay una fuerte ofensiva contra la Corte Suprema de Justicia acusada de corrupta, que no
Con texto y
Ruptura
15
se cae pero que es fuertemente amenaz a d a, hay i m p o r tante s movilizaciones de los sectores de ahorristas, o sea que habían depositado su dinero en los bancos internacionales, y que de pronto los b ancos no devol vían sus ahorros ni en pesos ni en dólares, habían puesto su dinero en dólares con garantía de banco internacional, y los bancos no Citybank, los grandes bancos no devolvían el dinero. Entonces habían grandes movilizaciones de esos sectores, se sentían robados en su dinero, sin con una incertidumbre En muchos casos eran pequeños ahorristas, jubilados retirados, o gente que tenía el dinero para comprar su casa, o gente que simplemente vivía de eso, no necesariamente los Los grandes financistas no tenían su dinero en los grandes bancos, lo tenían fuera del país o en otros negocios . Y bueno, puede ser que algunas fortunas también quedaran atrapadas, pero la mayor parte de la masa eran pequeños ahorristas. Ahora, esa gente iba, gente grande, mujeres de sesenta, de setenta años, enfermos, a romper los bancos, a reclamar y romper los bancos . Entonces los bancos se tuvieron que amurallar, de construir una protección. La Cámara de Diputados se tuvo que amurallar, los Diputados no podían salir a la calle, porque eran y políticos conocidos no podían ir por la calle, porque eran insultados por la población en cualquier lugar. Bueno, había un clima de reacción general contra los sectores políticos, contra el poder financiero, contra el poder judicial. Esto tuvo como manifestación, en el ámbito de los barrios, de clase media que habían salido en el cacerolazo, fundamentalmente sectores de clase media de Buenos Aires, porque en esto los sectores de desocupados participaron menos ese día. Sectores que no estaban organizados comenzaron a reunirse en algunas esquinas en sus barrios bajo la forma de asambleas, asambleas vecinales o asambleas barriales. Bueno, esto es un poco el origen de las asambleas. En ese momento, entre finales de diciembre, principio de enero y a opinar. En un mes, entre la zona urbana de Buenos Aires y la zona del Gran Buenos Aires vecina urbanizada, se formaron alrededor de doscientos cincuenta trescientas
16
Horizontalláaá: Voces ae lJoaer yoputar en firgemznu
asambleas que se reunían todas semanalmente con doscientos a trescientos vecinos cada una.
Ariel, Partido Obrero (partido trotskista) Para mí mi vida, como la del país, tiene un antes y un después . El 19 Y 20 de diciembre marca el fin de una etapa de derrota de la clase obrera, digamos, cierra la etapa que abren el ' 75, ' 76, que es
la derrota de un intento de transformación radical de la sociedad ar gentina . Y aparte significa a nivel más personal, bueno una, sentirse protagonista de, bueno, de la historia ¿no? Uno a veces tiene oportunidad de ver luchas a las que comparte o adhiere porque están en otro lado, o son de otra época. Uno las ve a través de fotos o de la tele, bueno, ahora tenemos una lucha que es acá y uno puede elegir si la protagoniza o la ve por afuera.
Paloma, Asamblea Pa lermo Viejo (asamblea barrial) Yo creo que la e x plosió n (de 19 y 20), el detonante, era ver los saqueos, y ver ahí un tipo que decía Estado de sitio, es como que al g o en la memoria colectiva dij o "No, yo esto no l o voy a aguantar, no lo voy a soportar" y nada, empezaron así con unos cacerolazos uno, yo me acuerdo que un ¡ che¡ ¡boom! La gente como que perdió ese miedo, ese miedo que teníamo s con la época de l o s militares, porque l o teníamos, ese silencio, esa cosa que, los tipos te sacaban los tanques. Y bueno eso, son avances, lo que pasa que son avances que, son pe q ueños, y que, de a poco, pero, pero bueno . N osotros acá no nos p o demos o lvidar de lo que pasó, en los setenta, treinta mil desaparecidos, eso nos marcó porque, no es nada m á s que fu e r o n tre i n t a mil desaparecidos, sino todo el contexto del miedo que quedó, como que la gente no hacía, no hacíamos política, era como una cosa de Y bueno, esto es como un despertar. No sé, es una visión que por ahí tengo, pero me parece que es mucho más, más complejo
En
la década de los 90
Paloma, Asamblea Palermo Viejo (asamblea barriá l) Hay una gran desilusión en todo lo que pasó en todas las instituciones, llámese partidos, sindicatos, y todo lo que puede llegar a representar el sistema; fueron diez años, o doce años, de un liberalismo salvaje que provocó esto. Me parece que se llegó un poco al fondo, y bueno, yo creo que los que empezaron con eso fueron la gente que quedó sin trabajo, los desocupados, llegaron a un punto que dijeron bueno o nos organizamos, o, nada, nos morimos. Por un tema de sobrevivencia. Y creo que no había nada en que confiar sino en ellos mismos, y como que descubrieron eso, y nada, de a poco, de a poco fue saliendo todo esto. Pero me parece que las organizaciones, como las asambleas puede ser que salgan del 19 y 20, pero las organizaciones piqueteras vienen con una historia de hace por lo menos siete años, desde el año '97, mínimo.
Carina, Comité Movilizador del Foro Socia l Mundial en Argentina Era parte del clima de la época. Por otro lado lo que tenías que nos cortaba a todos era la maquinaria Menemista, que era el gran desencanto peronista. Porque nosotros venimos de dictadura, primavera Alfonsinista del ' 83, volvió la democracia, todos felices. En esta primavera Alfonsinista yo tengo el final de mi niñez y el principio de mi adolescencia: con toda una cosa así pujante de por fin la libertad es mía y puedo circular por la calle! Y todo lo que implicaba. En ese momento que sos joven y que pensás que el futuro es tuyo, es como ¡ guau! Efectivamente el futuro es mío. Viene la decepción del Alfonsinismo, que es una decepción vinculada con dos cosas: primero con no poder gestionar el ámbito económico y por lo tanto la gran crisis que se desata. Y la decepción en torno a los derechos humanos. El tema de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida que dicta Alfonsín y que pone freno a lo que fue el inicio del Alfonsinismo que es el juicio a las juntas. Venimos de estas decepciones y lo que venía creciendo como oposición al Alfonsinismo, pero no solo a él, sino dentro de una crítica que venía haciendo sobre sí mismo, es el Peronismo.
HS
HOflzontalldad: Voces de Poder Popular en Argentina
Había como dos grupos en el peronismo: un grupo más "renovador", que se hacía cargo de la derrota del '83; y un grupo más conservador" que es el sector de Menem, detrás del cual estás los principales caudillos provinciales de las provincias más pobres: menos dinámicas en lo económico, más tradicionales en lo cultural y lo ideológico y con menor fuerza sindical. El sector de la provincia de Buenos Aires, que es el sector más industrial, era el sector "renovador" entre otros, que es el que pierde la interna peronista. Pero bueno, dado que era peronista, apoyan a Menem. Gana Menem. Y Menem gana con todo el discurso ridículo de "revolución productiva" "salariazo" y demás Y lo que viene es una política económica neoliberal que quiebra al peronismo por entero porque era absolutamente contrario a sus principios. Por más que después podés hacer un análisis del peronismo del ' 45 a ahora y ver en cuánto Menem tenía o no que ver con los dictámenes inciales de Perón: cuánto de autoritarismo o no, cuánto de personalismo y liderazgo carismático. En eso podemos ver continuidades, diferencias y demás. Lo que sí había un hecho, el peronismo tenía una impronta fuerte antiimperialista que estaba rompiendo, más allá de todos los otros problemas que tenía. Y tenía la idea del trabajador como eje central; y el trabajo como espacio de la dignidad, y el tema de la lucha por un salario Era como su caballito de alto y condiciones dignas de trabajo batalla. Todo esto es lo que se va perdiendo en la década del 90, se va cayendo sistemáticamente y nos empieza a afectar a todos, peronistas, no peronistas. Y a todas las clases sociales. Y en ese contexto es el que uno va estudiando, pretendiendo ser un profesional y salir un día y tener laburo y con la idea de que no 11
Contexto y Ruptura
19
sabés si lo vas a tener o no lo vas a tener porque crece la desocupación. Vas viendo que las condiciones laborales se van precarizando. Y a su vez, con otro elemento que se imponía muy fuertemente que es esta especie de discurso único neoliberal del "self made man" del bueno, en realidad si no tenés laburo es cosa tuya, el problema sos vos. y las condiciones económicas mismas cambiaron mucho, desde mi primer año en la universidad a los 18 años, y unos años después, no era lo mismo tomarme un café . Iba camb iando nuestra situación económica significativamente. Lo que te decía de las crónicas es que si vos por ej emplo leés algún trabaj o de Daniela Soldano sobre los desocupados en el ' 95, '96, '97, lo que ves es gente que no podía accionar, que no salía a la calle. Que se quedaba sin laburo y que asumía la culpa, esto de "el problema es mío" "por ahí yo no estoy suficientemente c apacitado" Y lo vivían como en soledad, con su familia. Más, si era el hombre de la casa el que se había quedado sin laburo, todo el tema de la masculinidad puesta en juego y en entredicho porque ya no era el principal s ostén, sino la mujer. En fin, la pérdida de un espacio laboral como la fábrica, que también construye mucho s entido y de m ás Tener tiempo libre y qué hacer con él. Todo esto era un quiebre grosso. Y frente a las primeras privatizaciones y cierres de fábricas, no había el movimiento social que s e fu e ge ne rando después. Después sí empezaron los grup o s piqueteros, se empezaron a tomar fábricas, se empezaron a generar una serie de estrategias y reivindicaciones que empiezan por algo muy concreto que es el hambre. .
El '95 también es un quiebre porque empiezan los primeros movimientos sociales, los primeros cortes de ruta, en el interior del país : Jujuy, Cutral-có, General Moscóni. Empiezan a verse es t os pueblos fantasmas que habían quedado vacíos porque se había privatizado una empresa estatal como YPF [Repsol.., Yacimientos Petrolíferos Fiscales] , y era un p uebl o entero de desocupados que antes tenían un buen pasar económico. En fin, todo esto se va sucediendo y se van organizando los grupos piqueteros. Es el paso de la culpa a la autogestión, es como lo llaman ellos (en el MTD de la Matanza). A la b úsqu eda de modos de autogestión que a veces son más e xi tosos o menos exitosos, pero lo importante es que hay búsqueda y antes no había. Antes había soledad, porque habías perdido el espacio de sociabilización
fundamental que era la fábrica y el sindicato. Porque en la época que va, desde el inicio del peronismo, hasta el inicio de los '90, lo que teníamos era otro modo de sociabilización. Era sociabilización por corporaciones: los estudiantes acá, se organizan; los sindicatos acá, se organizan; los industriales acá; los productores agrarios acá; los grandes terratenientes acá; todos disputándose espacios de poder y negociando con el Estado, íbamos y veníamos y estábamos así. De repente son estos mismos lugares los que se están desarmando, ¿no? Cuando se desarma el mundo del trabajo, ¿qué queda? En principio quedás solo hasta que te dás cuenta que podés ir y hablar con otro desocupado, con otra persona que está en tu misma situación y ver qué mierda hacer de la vida.
Por una lado me parece que en los '90 se empezó a dar una fuerte crítica a la política y a los políticos. Desde la izquierda a la derecha, todo el mundo tenía una crítica muy grande a la política. Primero a los partidos políticos y a los dirigentes : a los partidos políticos como instituciones, a los dirigentes como personas y a su modo de hacer política y por último, al sistema representativo en sí. En este momento de crisis de representación, en Argentina y a nivel internacional, y en este momento en que los esquemas económicos habían cambiado tanto. La relación de Argentina con el mundo había cambiado tanto. Qué elementos cognitivos había dando vueltas a la hora de votar, cuánto de tradición y cuánto de no tradición, etc. Las respuestas del sistema político no eran respuestas interesantes. Nos venían dando más de lo mismo, en
Contexto y Ruptura
21
relación frente a esta gran insatisfacción general que existía. Este tipo que dice representarme, no me representa y ¡qué hago yo frente a esto! La respuesta tradicional de la década de los '90 era una respuesta reactiva: son todos unos hijos de puta, les preocupa sólo ellos, la respuesta tradicional de clase media poco interesada. y 10 que se dio después del 19 y 20 con el fenómeno de las asambleas es un hacerse cargo de que uno también es parte de la política y que no alcanza con votar una vez cada tanto, sino que hay que tener una mayor participación y mayor injerencia en los asuntos públicos si es que uno quiere que algo cambie eso. Es que fue el planteo inicial. Frente a todo este despelote la gente empieza a preguntarse " ! qué hice yo para merecer esto!" "¿En qué medida mi propio actuar está involucrado en esto?" Esa creo que fue la primer reacción después del 19 y 20: "Está bien, estamos en medio de un caos, pero soy responsable en parte de este caos que vivo. Pero es mi culpa porque no me preocupé, me quedaba en mi casa criticando a Menem, criticando a De La Rúa, criticando a Chacha, criticando a quien sea. Me quedaba en mi casa quejándome de la situación económica porque me subía el teléfono, me subían las expensas, me subían los impuestos. Porque tenía que trabajar más o porque me habían reducido el salario. Pero no estaba teniendo una actividad activa frente a ello." Y 10 que hace el 19 y 20 es romper con esto, porque al quebrar todo permite que esto surja. Antes del 19 y 20 tenemos estallidos sociales que tienen mucho parecido: Corrientes es así, Cutral-có es así, el Santiagazo es así. Son estallidos de crítica económica y / o moral que se fueron dando previamente. Y esa es una característica de Argentina: en general a Buenos Aires llega ú�timo, primero viene del interior. Es como que primero la crisis se va sintiendo ahí y se van armando los movimientos hasta que llegan a Buenos Aires y estalla todo en serio. Pero primero, los antecedentes los tenemos ahí, y eso también erá parte de nuestro aprendizaje social. Cuando veíamos todos la tele, y cómo incendiaban la municipalidad y la casa del gobernador y la casa del intendente en Santiago del Estero, la gente estaba contenta, porque era: "!Se está haciendo justicia: nos están re-cagando y se está haciendo justicia! " Hay muchas investigaciones en torno a esto; lo loco es que después ganó el mismo gobernador. Con lo cual es un tema, ¿no? El tema de cuáles son los límites del estallido moral para la práctica política.
LL
Horzzontallaaa: v oces ae Yoaer YOpUlar en Argentma
Ezequiel, Asamblea Cid Campeador (asamblea barrial) El cacerolazo lo protagonizó un grupo social o un tipo de gente que nunca había salido a la calle, o por lo menos no desde la dictadura, en adelante. Tuvimos toda la década del 90, o parte de l a década del 90, huelgas, y grupos piqueteros, había desde mediados de los 90, en el interior del país, sobre todo, pero había mucha pasividad dentro de este grupo social, digamos, más urbano, si querés llamarlo de algún modo clase media, sobre todo de esta ciudad, todo una década de los 90, que fue para alguien como yo por lo menos, fue muy gris, en un sentido que estaba todo el mundo, bueno, entusiasmado, comprándose sus teléfonos celulares y creyendo en la alternativa individual de salvación, individual. Durante toda esa década pasaban cosas horribles en este país y nadie las quería ver, había como una ceguera brutal, frente a eso, y fue inesperado justamente por eso, porque toda esa Yo creo que ni ellos ni los que estábamos más metidos en gente cuestiones políticas pensamos que íbamos a estar j untos en la calle, con esa masividad, además porque fue, el 19 a la noche, sobre todo, la gente inundó las calles en toda la ciudad. Estaba todo el mundo en la calle, la cantidad de gente impresionante, y nadie previó una cosa así, me parece, por lo menos no que yo conozca.
Dos compañeros, Chilavert (fabrica recuperada) Compañero 1: Todo viene desde el ' 98, de la recesión abrupta que empieza a sumir a la Argentina y, cierran fuentes de trabajo y el crecimiento en el desempleo. Es triste para un padre llegar a tu casa y no tener ni siquiera para compartir un pan con tus hijos. ¿Qué hace ese desempleado? ¿Qué hace el hij o ? El hij o adolescente, dej a de estudiar, empieza a tener bronca a la sociedad, a sí mismo, y eso estalla, haciéndose delincuente, yéndose hacia la droga, un padre que abandona prácticamente a la familia porque no puede ver eso, y eso rompe la familia. Y entonces, si nosotros no frenamos ese avance, decimos no, aceptamos que se sigan cerrando fábricas, aceptamos que el gobierno nos de 150 pesos, una limosna, y aceptamos que nuestros hijos deserten de las escuelas, coman cuando puedan, yo creo que sería una vergüenza a nivel personal, y a nivel organización. Si no p aramos ese avance, vamos directamente a la destrucción. Entonces, somos un granito de arena, una parte, estamos tratando
Lon texto y
Kuptura
LS
de demostrar a los que tienen realmente el poder de que se den cuenta que ellos están para nosotros, no para servir al Fondo Monetario, para servir a los grandes empresarios. C o m p a ñ e r o 2 : En un país en crisis, como estuvo, está la Argentina, como nosotros teníamos un listado de empres as gráficas que cerraron, en estado en convocatoria, en pedido de quiebra, tiene como veinte páginas, quién decía, montones de empresas, y los tipos
Paula, colectivos feminista y
GLITB
Las asambleas crecieron muchísimo después del 20 por múltiples motivos, nunca hay un sólo motivo. Uno de los motivos es que, obviamente, hay una situación de necesidad de ser sujeto, de ser partícipe de algo . Porque la Argentina, políticamente, la participación era inexistente en ese momento, veníamos de una década de Menem, en fin, una situación horrorosa. De alguna manera hubo como un especie de intento de hacerse cargo de su propia historia. Eso es interesante. Pero también se mezclan muchas cosas, o sea, la crisis económica, que hayan agarrado y confiscado los ahorros. Bueno, todo eso hizo que, no es una sola cosa, pero confluyeron en las asambleas.
Neka, MTD Solano (grupo piqueter@) Nosotros cuando empezamos, tuvo una particularidad muy grande, porque es uno de los primero s movimientos acá en el conurbano, que comenzamos a cortar las rutas. Por ahí el contexto histórico es interesante comprenderlo cómo se va desarrollando esto, los extremos de los gobiernos, detona en un proceso de la dictadura militar, que fue en la década de los 70 para adelante, donde, han desaparecido muchos compañeros luchadores, compañeras, y donde han ejercido un terrorismo de Estado muy fuerte . La gente venía desde una sociedad, totalmente, así aplacada, aterrorizada, que era muy difícil, reconstruir esos lazos de lucha, de solidaridad entre vecinos. Por otro lado, veníamos de una democracia, nos pintaron, nos hicieron creer, que veníamos de una democracia, donde, para qué íbamos a seguir luchando si ahora teníamos presidentes democráticos, que el pueblo podía elegir y que iba a gobernar según los intereses del pueblo, y a todo esto se suma toda la campaña de privatizaciones que se hace, a través de los medios, a través de propaganda, de que, las cosas
":'':1:
l 1 UT I.GUTnu t tuUU.
v
U("C:� UC: r UUC: T
l- UPUIUT C: Tl n. T ;5 c:rtI UIU
iban a mejorar, porque todos los recursos iban a ser privatizados y al estar en manos de gente que tenía dinero, como que iban a cambiar la situación. Durante el gobierno de Menem se generó mucho esta expectativa, de hecho, la misma clase media que apoya al gobierno de Menem, que apoya al golpe militar, que es la que sale después a la calle por el tema del corralito, es sostenida fuerte, esto ¿no?, así que era muy difícil en estos barrios, donde el hambre era, golpeaba fuerte, la desocupación golpeaba fuerte, era muy difícil empezar a organizarse y a tener confianza de que bueno, si nos organizábamos podíamos mejorar nuestra situación; así que los primeros pasos fueron bastante duros, bastante duro. Por otro lado estaba este clientelismo político, organizado por el Partido Justicialista, en esos momentos, gobernaba Duhalde en la Provincia de Buenos Aires y ejercían un clientelismo muy fuerte, muy fuerte, un control, así, social fuerte, donde por migajas, por pocas monedas tenían atados a la gente, trabajaba a través del asistencialismo, es decir, generando una política asistencialista, clientelar, es decir, donde ante el hambre, la miseria, la gente por � na caj a de mercadería, se ataba a algún puntero político, alguien que ejercía ese clientelismo. Creo de los cambios más fuertes que pudimos hacer, justamente, acá, en el MTD, es romper con ese clientelismo, creo que fue uno de los primeros ejes, así, de lucha, esa ruptura con el sometimiento, sobre todo de las mujeres, porque las mujeres ante el hambre de los hijos, se buscan caminos posibles como para dar de comer a sus hijos, de hecho, cuando comenzamos con el MTD, el 90% éramos mujeres. Presionando sobre el hambre, la enfermedad de los pibes, fue una experiencia muy, muy fuerte. Así que, lo primero que hacen no fueron fáciles, fueron de una lucha contra muchos aparatos. Comenzamos a organizarnos en el seno de' una iglesia, a los dos meses la misma iglesia, comienza también a, es decir, la jerarquía de lª_.iglesia también comienza a golpear muy fuerte, de hecho, pide el obispado, le pide al cura del lugar que desaloje a los desocupados de la parroquia. Eso trajo todo una lucha, donde bueno, de asamblea en asamblea, se ocupó una iglesia, que estuvo diez años desocupada, al cura se lo había s ancionado, la comunidad queda también sancionada, pero también nos desalojan con Gendarmería, de la iglesia. Así que la lucha era contra los aparatos de la iglesia, del estado, y de todo el, es decir, de toda la organización barrial clientelística.
Yo creo que la confianza nos fue dando sobre todo, el encontrarnos y en lograr las cosas juntos, si no yo no estaría en la organización, donde dos ó tres iban dirigiendo y mandando, no sé si hubiese sido posible, porque al haber diferencias en las relaciones, muchas veces se quiebra las experiencias, si alguien hizo posible que siguiéramos adelante fue esto de encontrarnos, a ceptándono s todos por igual, con la misma necesidad de capacidad de participación, de decidir, de opinar, así todo eso fue
Horizontalidad Pablo, Asamblea Colegiales (asamblea barrial) Esto no obedeció a una decisión ideológica, la gente simplemente se encontró en una esquina de su barrio, con otros vecinos que habían particip ado en el cacerolazo. Por ejemplo la asamblea de Colegiales, y conozco el caso de muchas otras, alguien escribió simplemente en la vereda con tiza, "vecinos nos encontramos el jueves a la noche aquí, " punto. Quién escribió eso, no se sabe, y esa primer reunión quizás hubo quince personas, a la semana siguiente había el triple. ¿Porque crecieron de esa manera? No fue u n a decisión i d e o l ó g ica, n i intelectual, n i académica, ni política, es como preguntar por qué la gente salió a golpear cacerolas. Era lo más espontáneo, lo más elemental . Salir a la calle y encontrarse con otros en una esquina. N o es que hubo una decisión de ser horizontales, es que no hubo una decisión de hacer democracia directa porque ahí había gente que postulaba la democracia directa, no es que hubo la decisión. Simplemente se encontraron, con un fuerte rechazo a todo lo conocido. Entonces, un fuerte rechazo a los partidos po líticos, a la forma de los partidos políticos, un fuerte rechazo a todos los que ocupaban espacios en el Estado, o se organizaban para ocupar espacios en el Estado. Con un rechazo hacia el Estado, y hacia los partidos políticos en tanto organizaciones paraestatales, o sea organizaciones p ara llegar al Estado, y con una especie de decisión de "vamos a hacer las cosas por nosotros mismos" Más que decir democracia directa, esto ya es una interpretació n, empezaron a llamar eso democracia directa es co rrecto, pero es una lectura, es utilizar algunos conceptos que no estaban en el 27
lenguaje de la mayoría de los vecinos. "Vamos a hacer las cosas bien y nosotros mismos", eso estaba en el lenguaje. "Vamos a decir nosotros, vamos a decir democráticamente" sí eso estaba en el lenguaje, y sí, "vamos a decir directamente, de manera directa, que acá somos todos iguales, no hay jefes, no queremos jefes, nadie manda, mandamos nosotros, mandamos todos, decidimos entre todos" y bueno, alguien dijo "esto es horizontal", bueno si, esto es horizontal porque no es vertical. N o queremos jefes, por eso no es vertical, pero no es parte de ninguna teoría de la horizontalidad, ninguna teoría de la democracia directa. Como el cacerolazo, nadie inventó que esa fuera una manera de protestar, simplemente surgió. Y se encontraron en una esquina a decir basta, basta de esto, vamos a empezar todo de nuevo. Incluso, digamos, como que la pretensión quizás con un radicalismo ingenuo, fue "no queremos saber nada, vamos a empezar todo de nuevo nosotros mismos. Desconocemos a todos, rechazamos a todos, inclusive no solamente desconfiamos y rechazamos a todos los que están" Ahora, como es fácil darse cuenta, esta pretensión no es fundacional, no inventar el mundo, sino inventar la organización, y re inventar la sociedad de una manera diferente, y desconocer todas las formas institucionales. Era un desafío inmenso. ¿Por dónde empezar con la asamblea? ¿Cómo empezar? ¿Con qué? Bueno, entonces eso generó una agenda, una nueva agenda o una agenda infinita que equivalente a una nueva agenda . Entonces, fue muy difícil jerarquizar temas, e s decir, primero ésto después ésto, o ésto es más importante que ésto, o vamos a dedicar nuestra energía a esta a cuatro cosas, a tres cosas, a diez cosas, y simplemente era todo importante. Es muy difícil generar una agenda y generar una metodología, porque más allá de decir bueno, no hay jefes, no hay líderes, no hay estructuras, bueno, ¿cómo vamos a funcionar? ¿Quién habl� primero, quién habla después, quién decide quién va a hablar, a quién le toca hablar? O� ¿qué pasa si alguien habla tanto? O sea, algunas reglas va a haber que dar, algunas reglas de posicionamiento. Ya comenzaron a se r muy dificultosas. Es decir, transformar el rechazo, el "que se vayan todos" en prácticas constructivas de una nueva sociabilidad y de nuevas formas de organización, no digo ya Estado, sino nuevas formas de organización, creo que fue muy difícil eso. Y sólo lograron plasmarse en actividades muy parciales. De pronto
Horizontalidad
29
un grupo hizo una huerta, otro grupo se organizó p ara hacer compras de alimentos directamente de los productores, otro grupo hizo un grupo de salud, otro grupo hizo algún grupo de reflexión o de estudio, algún grupo hizo un grupo de actividades culturales, pero estos dependían, no de una agenda, sino de las iniciativas y las capacidades y vocaciones individuales de las personas.
Ximena y Hernán, Asamblea Villa Puey rredon y Asamblea de Pompeya (asambleas barriales) La construcción partidaria es piramidal. Entonces, siempre uno responde a alguien que está por encima de uno, a menos que uno sea la cabeza. Acá, cuando tomamos, por ejemplo, el predio nuestro, vino la policía a preguntar quién era el responsable de eso, y los vecinos se miraron y dijeron "todos, todos" Creo que esa es la p rincipal diferencia. Todos somos responsables de las decisiones que se toman en la asamblea, aún aquellos que estamos en contra. Tenemos que apoyar la decisión de la asamblea porque es la decisión de la mayoría, y nosotros tuvimos la oportunidad de ser escuchados a pesar de ser minoría.
Hernán:
X i m e n a : Tenemos alguna idea de a dónde queremos ir estratégicamente. Lo más importante de todo esto es ver cómo, en esta cosa de la construcción diaria y colectiva, el involucramiento de muchas más personas, el equivocarse y volver, digamos bueno, toda esta cuestión, desde lo más chiquito hasta lo más grande, me
30
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
parece que, lo que él llama proyecto político, lo que otros llamarán de otra manera, va surgiendo de eso. No es que baja la Biblia, los diez mandamientos, y bueno, hay que seguir esto. Me parece que todo lo que tenga que ver con un proyecto, con el futuro, con lo estratégico, creo que, también, se va construyendo todos los días. En este sentido, uno puede tener, cualquier compañero puede tener teóricamente, algún norte, que me parece perfecto y creo que es necesario además, pero también, el desenlace va a depender de que todos en esta lucha cotidiana, y después de haber acertado, y después de habernos equivocado. Vayamos viendo si ese es efectivamente el camino o si es otro. Me parece que tiene que ver con lo colectivo, con el día a día, y con las experiencias, las conclusiones que el colectivo, el conjunto vaya sacando, los pasos adelante que se den, los pasos atrás también influyen. Me parece que es algo que es muy dinámico, muy, muy dinámico. Es algo que uno no puede predecir. O sea, uno puede decir bueno, el capitalismo está agotado, tiene que venir un cambio, lo llamamos socialismo, por ejemplo, algunos, porque no vemos que haya teóricamente, otro camino. Lo que pasa es que, de esto a aquello, sabés lo que falta todavía. Hay muchas cosas por hacer y por pasar, y experiencias y un montón de cosas que nos van a ir llevando a un cambio. Puede haber cincuenta mil cambios de acá a que encontremos lo ideal. Eso, eso si que es impredecible. E n principio, es complicado. Tienen muchas cosas de bueno estos nuevos fenómenos, pero si, a veces, salvo para cuestiones, obviamente, de que están desaloj ando acá o alguna cosa puntual que vamos todos corriendo y ni lo pensamos, pero, después, para otras cuestiones, que no son de urgencia, si, la asamblea define, quizás, si hay una reunión de coordinar algo, quién va, con qué posición, con qué mandato, lo que se resuelve vuelve, y si se está de acuerdo, volvés y si estamos de acuerdo, si estamos todos de acuerdo lo hacemos, byeno, tiene, ese ida y vuelta permanente que, a veces algunos se pueden desesperar y decir "cuanto tardamos" pero bueno.
Grupo de Mujeres, MTD La Matanza (grupo piqueter@) Compañera 1: Unos con los otros, yo puedo tener un pensamiento distinto al de ella y estamos juntas, pero yo voy a tener mi estructura y ella la de ella y bueno, por qué cooptar sus ideas, y nada.
Horizon talidad
Compañera 2:
Consenso horizontal.
Compañera 1:
Se toma mucho el consenso, se toma.
31
Compañera 3: Pero el consenso positivo, o sea que opinen todos, no el consenso trucho como que todo es falso, lo dan como positivo, no, acá tenés que hablar. Comp añera 2:
No, generalmente para tomar decisiones tardamos
mucho tiempo. Compañera 3:
Sí, totalmente. Compañera 4: Acá eso es muy bueno, es cuestión de género de verdad, acá no existe Compañera 1:
En este tema, no.
C o m p añera 2 : Muy bien atender tampoco, porque ellos se encargan de cocinar ó de limpiar, no tienen ningún problema. Porque tiene que ver con la historia de compañerismo que si la compañera está trabajando y él en ese momento no está haciendo nada, no le cuesta nada ponerse a barrer o preparar la comida él, si hay que sacar alguna cosa en otro momento, ¿entendés?
Emilio, Tierra del Sur (asamblea barrial y casa ocupada) Yo no le voy a dar una definición. La voy a relacionar con lo que pasa acá en la Argentina, no para hacer una definición de qué es la palabra. Para mí, acá en la Argentina, la horizontalidad es una nueva construcción que apareció prácticamente de la noche a la mañana. Es decir, para mí las teorías que tienen validez, las que tienen vigencia, las teoría que realmente importan, son las que surgen de la necesidad y las que se llevan a la práctica . Porque, por ejemplo, los conceptos de horizontalidad, autogestión, democracia directa, no son para nada nuevos. Existían mucho antes que la revuelta del 19 y 20. El anarquismo hace muchísimos años que viene hablando de eso. Las comunidades indígenas, en su propia filosofía de vida, la llevan a la práctica. Pero lo nuevo acá en la Argentina es que, de repente prácticamente, se empezó a formar grupos que tenían prácticas horizontales. Es decir, con la crisis económica y social que se desató en el '98 en la Argentina, pero que en realidad es la culminación de un montón de otras cosa s, la gente tuvo que empezar a resolver sus propios problemas. No por convicción política o porque un día se acordaron que eran anti-capitalistas,
::¡:l
ttonzontauaaa : voces ae yoaer YOpULUr
en
I1r:sert t t rtu
sino por la simple razón de que nadie lo hacía. El Estado estaba en retirada, las empresas estaban ocupadas saqueando el país, entonces la gente por sí misma tenía que resolver sus problemas. Bueno, toda la crisis que comenzó en el '98 y un montón de cuestiones políticas que sucedieron en esos años, llevaron a un descreimiento hacia las instituciones. A una concentración de odio y de impotencia en la sociedad que estalló el 19 de diciembre del 2001 . Entonces entr� toda la gente que salimos a las calles y todo 10 que ocurrió en esos días, se empezó a ver una sensación de algarabía, de alegría, de reconocimiento de que "por fin, ya era hora. Nos despertamos" Y todo ese entusiasmo original llevó a unas ganas de construcción que no era simplemente por las ganas, sino porque era algo que se coincidía con las necesidades que estaba habiendo . Entonces bueno, empezaron a juntarse las asambleas en las esquinas, empezaron a surgir otros colectivos, otros que ya existían se fortalecieron, pero inclusive en grupos que funcionaban y existían antes del 19 y 20, Y que también surgieron por las necesidades que existían, también hay prácticas de horizontalidad. y es más o menos el mismo proceso. Hay una necesidad y un grupo de personas que la quiere resolver, entonces empiezan a funcionar y a trabajar de manera diferente a aquellas instituciones o grupos que generaron la necesidad. Por ejemplo las asambleas. En la gente que empezó a juntarse en las esquinas había un odio impresionante hacia los políticos y hacia el sistema representativo, y hacia un montón de cosas. Entonces cuando se empezaron a juntar lo primero que surgió fue un "no a lo viejo", y a partir del "no a lé viejo" empezó la construcción nueva. Es decir, si antes los tuvimos que elegir bueno, ahora estamos nosotros. Si ellos delegan, nosotros hacemos. Si ellos hablan y no hacen, nosotros construimos y luego reflexionamos.
Sí, primero fue una política de reacción. Primero fue un grito. Primero fue el "que se vayan todos" Primero fue un grito, una reacción ante una situación insostenible, y a partir de ahí comentó la creación, casi al mismo tiempo. Es decir, es algo hasta obvio. Para romp er con algo primero hay que decirle "no" a ese algo y a partir de eso se comienza una construcción. Y así comenzó la horizontalidad. Un grupo de personas disconformes con algo que comenzaron a construir diferente. Y en ese diferente empezaron a surgir las cuestiones nuevas, en esa construcción nueva. Entonces
Horizon talidad
33
bueno, creo que tanto la horizontalidad como la autonomía, como la autogestión, son construcciones momentáneas que se están dando para algo más en la Argentina. Es un "mientras tanto" Hoy somos horizontales, primero porque rompimos con lo representativo, con lo viejo, con la delegación, pero no creo que si continúa la construcción el objetivo sea la horizontalidad por sí misma, sino que es un proceso que se construye y lleva hacia algo más. Es dinámico. Y la horizontalidad como práctica es algo fantástico, porque la clase media argentina nunca e stuvo acostumbrada a la participación directa, ni siquiera dentro de las instituciones tradicionales, ni siquiera dentro de los espacios de participación que daban las instituciones tradicionales de la democracia representativa como las escuelas, como las sociedades de fomento, como los mismos partidos políticos, como las mismas elecciones. No es que acá la gente, en la Argentina, leía todas las bases políticas de los candidatos y, en base a eso, elegía su mejor candidato, lo votó y los defraudaron. No, eso es una mentira. Acá no estábamos acostumbrados a ningún tipo de participación. Hay una "mea culpa" profunda que se hace en la sociedad. Es muy interesante de ver que toda una clase, que no estaba acostumbrada a tomar los espacios que el poder le daba, los
34
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
pequeños espacios, de repente lo quiere todo, ahora. Y de repente comienza a hacer política y a hacer política de manera diferente. Y es muy interesante ver a gente mayor, a gente joven discutiendo en una asamblea y realmente teniendo conciencia de que si lo que se quiere es algo diferente, primero, la manera de construirlo tiene que ser diferente. N o se puede construir algo nuevo con las herramientas viejas . Y esas son cosas que son fantásticas que se ven hoy en día, porque no surgió de ningún libro, que estaban en los libros, pero surgieron de las cacerolas, de la necesidad. Y, obviamente, no solamente de las asambleas. Lo tomo como ejemplo. De los grupos piqueteros, que también hay muchos grupos piqueteros organizados ' en asambleas y que deciden en asambleas, y que son muy afines a las asambleas barriales propiamente dichas. Entonces, para mí, una de las cosas que más esperanza y ánimo y energías me da de la Argentina es las construcciones que se hacen a partir de la necesidad. Cómo, a partir de la necesidad, las personas comenzaron a discutir en asambleas, a desarrollar la horizontalidad, a buscar la autogestión, a tomar conceptos ambientales y llevarlos a la práctica. Porque acá no es solamente la horizontalidad lo que se está dando acá. Acá está habiendo movimientos ambientales, feministas, artísticos, y todos internalizados en las propias luchas de grupos que no son feministas, artísticos y ambientalistas, sino gente común. Es decir, en este momento los contornos de los colectivos son muy difusos, muy difusos. La horizontalidad es una herramienta construída desde de la necesidad. Y esa herramienta es una oportunid ad, una oportunidad para algo mejor.
Alberto, Clínica Medrano (clínica recuperada) Hay un montón de elJlpresas que no están en ninguna agrupación. Nosotros somos independientes políticamente, nuestra política como cooperativa se resuelve en asamblea, todo se resuelve en asamblea, inclusive hasta los problemas mínimos, individuales: o hasta cambios de horario, hasta cosas que inclusive no serían necesarias resolverlas en asamblea, pero en este caso nosotros resolvemos todo por asamblea porque no queremos equivocarnos. Entonces, las asambleas lo que hace es evitar que cualquier cosa que sea tomada en decisión individual, al estar discutida entre todos es más fácil no equivocarse, porque participan más personas
Horizon talidad
35
de una decisión final, digamos. Entonces nosotros por ese, por ese tema si bien hay un grupo de compañeros que se reúnen para ver los temas más prácticos de funcionamiento como, qué se yo, las autorizaciones, las habilitaciones, la relación con los médicos, los convenios, más lo que es trabajo en si, todo lo que es institucional desde reparto de viáticos, que nos llevamos unos pesos, muy poco para viáticos, inclusive lo que tiene que ver con organización interna de todo tipo, desde los turnos, cómo organizamos los turnos, todo eso lo discutimos en la asamblea, porque es la mejor forma de organizarnos entre todos y entre t o dos tomar responsabilidades y llevar a cabo las tareas lo mej or posible. Eso no quiere decir que no nos equivoquemos, ¿no? porque tampoco tenemos, porque sea una asamblea tiene la palabra santa, siempre hay lugar al error. Por eso resolvemos todo en asamblea y todo lo discutimos . Inclusive hoy había dos compañeras discutiendo fuerte, nadie se guarda nada y yo reivindico ese método porque e s el método donde nadie se queda con nada adentro y después no explota ante cualquier detalle mínimo porque acumuló la bronca de muchas cosas que se había guardado. Entonces acá, en la asamblea, discutimos todo. Hoy la discusión era con una compañera que bueno, que no está cumpliendo, entonces la otra compañera le decía, bueno, vos no estás cumpliendo, a mi me parece o sea le decía sinceramente lo que pensaba, y la otra compañera se defendía, o inclusive se hizo cargo de que tenía razón, pero digamos, hubo un momento muy tenso de la discusión, donde uno, si lo ve de afuera, dice bueno, acá se van a agarrar a las piñas en cualquier momento. Pero nos sirve para eso, para limar todas las asperezas, para limar todo lo que tiene que ver con detalles del trabajo que hacen que las cosas salgan lo mejor posible. Y bueno, en ese sentido nos manejamos así.
Paula, colectivas feminista y
GLITB
Yo estuve pensando durante muchos años a partir de leer las teorías de género. Cuando yo empecé a leer a las feministas, pero no solamente a las feministas, sino el pensamiento constructivo y todo lo demás, de poder estar con otras personas sin pensar en las diferencias de las otras personas. ¿Qué es lo que hace diferente a una persona de mí? Si yo ya pienso en las diferencias, yo ya lo estoy como encasillando en un lugar, ya estoy haciendo una
36
Horizontal laaa:
Voces ae
lJoputar en t1rgennnu
separación. La horizontalidad lo que permite es ni siquiera pensar que las otras personas son diferentes a mí, sino convivir con personas y poder dis cutir políticamente con ellas sin estar buscando cómo definirlas, ¿entendés lo que quiero decir? Para mí es muy importante, porque yo tuve una experiencia política muy, muy, muy importante en los movimientos GLTTB, (que es lo que en Estados Unidos se llaman los movimientos), y ahí existe una horizontalidad total. Ahí yo experimenté, antes de l as asambleas, lo que era la horizontalidad. Sin conocer siquiera el término, nada, porque se funcionaba de esa manera . N o importaba si era lesbiana, si era travesti, si era gay, que si era heterosexual o qué. N o importaba. N o se preguntaba, eso es interes ante, no se preguntaba ¿vos qué sos?" Se hablaba con gente, se discutía de " política, y eso para iní es fundamentaL No hacer una división. 11
En mi opinión, las prácticas horizontales comenzaron a ser desarrolladas en la Argentina en diciembre de 2001 porque todas las demandas sociales que emergieron en ese momento no se podían resolver a través de los partidos políticos de izquierda ni de los partidos burgueses. El discurso de los partidos de izquierda es correcto pero es muy abstracto para la gente. Abstracto en tanto que el problema para la izquierda es que el único problema es solamente el capitalismo y la única manera de resolver los problemas es liberarse del mismo. La horizontalidad es una nueva manera de pensar la acción política, basada en la aceptación del otro, por supuesto en un contexto democrático . Por ejemplo si el otro es un N azi, no, entonces no estamos hablando de horizontalid a d . Para la horizontalidad es necesaria una base de emancipación. Así pues, en diciembre, había conflictos de muchos tipos, no solamente económicos, pero tantos, que la reacción de la gente fue contra todo lo que congcían. La horizontalidad apareció no tanto como nueva forma, sino como una práctica masiva, porque cubrió muchas de las necesidades políticas que los p artidos no podrían oír. También, la horizontalida d permitió la aparición y l á aceptación de diferencias. Por ejemplo, las estructuras del partido son muy machistas y hay una división entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, reproduciendo las cosas que supuestamente critican. La horizontalidad da voz a las mujeres, a los gays y a las lesbianas, a las travestís (aquí hay muchas), y a los inmigrantes. Permite la discusión de ideas y la aceptación de diferencias.
Horizontalidad
37
Daniel, Argen tina Arde y Revista 1 9/20 (co lectivos de medios independientes) La horizontalidad, creo que es algo de lo que se está hablando muchísimo, creo que se habla mucho más de lo que se la practica, como en el resto de las cosas, me parece que se va aprendiendo sobre la marcha. La horizontalidad me parece una herramienta, que no es un fin en sí misma, muchos de nosotros, yo me incluyo, idealizamos demasiado la horizontalidad, pero en el momento concreto de la acción, en el momento en el que uno se encuentra en el trabajo cotidiano, tratando de congeniar diferencias, dentro de un mismo colectivo, con diferentes educaciones, experiencias, diferentes prácticas, diferentes personalidades, personalismos, se vuelve un poco, un poco difícil congeniar todo eso y, lograr la horizontalidad. Creo que, en principio es como, una especie de utopía y me parece que lo que está bueno es transitar el camino hacia la horizontalidad, un intento de horizontalidad. La horizontalidad tiene sus límites concretos y tiene que ver con las características humanas que tenemos todos. Dentro de un colectivo, como la Revista de 19 / 20, la horizontalidad básicamente es la decisión conjunta de acciones, decisión que tiene que ser consensuada o votada, realmente da lo mismo y en donde no existan los verticalismos, donde no exista un jefe que ordena al resto de su trop a, cuáles son las cosas que tienen, que se tienen que hacer. Los objetivos dentro de un colectivo horizontal, se establecen en fo rma común, de común ¡ acuerdo, y , l a s acciones que se vayan a llevar � para lograr e sos t objetivos, también tienen s e r de común acuerdo. Pero eso tiene límites p orque no las personas somos
�
38
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
iguales, no todas tenemos la misma educación, no todos tenemos las mismas cap acidades, hay gente que tiene mucha más experiencia en organización, por ejemplo, y que no podría ejecutar una actividad concreta, pero sí tiene la capacidad de planificar y organizar. Si esa es su capacidad, y es muy efectivo con eso, pues, e s a será su función, pero eso no significa que él tenga una j erarquía mayor que el resto de la gente. Cada quien tiene su función de acuerdo a su capacidad, pero todos tienen un mismo p orcentaje igual en la decisión, creo que eso es para mí la horizontalidad.
Grupo de Mujeres, MTD Allen (grupo piqueter@) y no es fácil porque no pensamos todos igual, por ahí hay
distintos pensamientos. Tratamos de pensar todos igual. Se charla, pero siempre, siempre hay alguien que no, ni piensa lo mismo. Es una lucha, una lucha dura. Eso por ahí enriquece la discusión, porque si estuviéramos todos de acuerdo, no sería tan rico, en cambio cuando hay un desacuerdo significa que alguien no está conforme, entonces, hay que ver cuáles son las razones, a lo mejor por ahí, su objetividad en el asunto es una cosa que nosotros, el resto, no la pudo ver. Por eso es importante, por eso dentro de la democracia, digamos, la asamblea, democracia directa es eso, que todos podamos opinar sobre un tema y encontrar todos la solución que sea favorable para todos, donde todos puedan participar. Pero además puede pasar lo otro, la contraposición al hecho de que hablen y que estén disconformes, cómo se muestran esas disconformidades. A veces son peleas, discusiones puteadas. Y también el silencio. Cuando el movimiento empieza a estar en silencio es porque algo no está bien. Creo que todos estamos haciendo un cambio en esta sociedad, en este país, lleno de corrupción, creo que nosotros estamos haciendo un cambio de ser, autogestionados, de ser solidarios, del' teri.er una asamblea, formaciones, donde todo el mundo opine.
Ezequiel, Asamblea Cid Campeador (asamblea barrial) Lo primero que vay a decir es que no sé de donde vino el tema de la horizontalidad; lo que sí te puedo decir es que antes del 19 y 20 de diciembre esa palabra no era parte del vocabulario político
Horizontalidad
39
habitual, para nada. Supongo que alguna gente, grupos pequeños, la estaría usando, pero no era común y muy rápidamente se transformó en un concepto que todo el mundo manejaba, conocía, discutía, defendía o atacaba, pero, digamos, estaba muy presente. Yo supongo que eso fue una especie, primero de cosa de reacción defensiva, pero que después otra vez, se transformó en la práctica en algo por la positiva, en algo que no lo usás sólo para defenderte. En el siguiente sentido, de que las asambleas que fueron originariamente, por lo menos en los primeros discursos de la asamblea fue una reacción casi instintiva frente al desamparo, de que el estado no existía, no servía para nada, que los políticos eran un desastre, el presidente era, virtualmente un idiota total, y a la vez no existía ninguna otra institución en la cual se pudiera confiar en ese momento, el Congreso estaba totalmente desprestigiado, porque son todos corruptos, la Corte Suprema de Justicia, estaba muy cuestionada también, por corrupción y por estar politizada, los sindicatos en Argentina son muy corruptos desde hace muchos años, los partidos políticos se perseguían como los responsables de la situación que estábamos teniendo, las fuerzas de seguridad y los militares están muy desprestigiadas, también, de modo que me parece que en ese contexto, fue sentir que se hundía el barco y que no había nadie que te pudiera ayudar, que todos los que estaban a cargo de ayudarte, o de garantizar que el barco no se hundiera, en ellos no podías confiar, y creo que en ese momento fue esta reacción instintiva, que es este, juntarte con tu vecino, con tu igual y preguntar "qué pasa", salir a la calle y preguntar "que pasa" apagar la televisión, salir del encierro individual en tu propia casa y hablar con el resto, hablar con tus vecinos. En ese sentido creo que fue puramente instintivo el inicio y defensivo. Entonces en ese momento no había en quién confiar, y creo que en parte el impulso hacia la horizontalidad tuvo que ver con eso, con los intereses, de sentir que todos los liderazgos que existían se corrompían por el mero hecho de ser líderes, cualquier persona puesta en un lugar indebido se corrompe y te abandona y aparece como algo, despegado, lejano a tus problemas y a tus necesidades. Esta reacción me parece distintiva y defensiva, creo que en la práctica después se transformó en otra cosa, en algo por ahí decimos una frase: "de hacer de la necesidad virtud", algo que te impulsó la necesidad a salir y a preguntarle al otro que. pasa, : porque no hay quien te responda eso, más que tu vecino.
J. .J. V I .. "-l/U .. U U U " U .
V v .. c;;:, ut: r vu r:; ,
r Uf'uI.ur �r, L"l.ró�fU l ftU
También, en general, hay como un cambio me parece cultural, que me parece que está teniendo lugar en Argentina y creo que en otros lugares también. En la Argentina tenemos una cultura política muy jerárquica, sobre todo, por años del peronismo, que era un movimiento siempre basado en la figura de un líder y, en general, incluso los grupos más emancipatorios, más de izquierda y demás, también siempre organizados en estructuras muy basadas en liderazgos y en jerarquías muy férreas, muy firmes, toda la experiencia tan intensa de militancia en los 70, en la Argentina, p rácticamente todas y cada una de las muchas variantes que había de grupos de izquierda eran muy jerárquicos, desde las militares hasta las antimilitares, o no militares, todas tenían, jerarquías y líderes y demás. Creo que hay un cambio de época en ese sentido, de tratar de confiar menos en este tipo de organizaciones. Sí, me parece que ahí vinieron las dos cosas juntas, en la asamblea, el rechazo de la representación en general, cualquier forma de representación y la búsqueda de y por eso la búsqueda de decidir por nosotros mismos, pedir democracia directa, y al mismo tiempo que esa decisión sea tomada horizontalmente, es decir, en todo sentido de igualdad; creo que eso vino todo junto y no sé si si sabíamos distinguir que había dos cosas separadas. Venía como todo junto, en quizá un concepto anterior al de horizontalidad que es, el de igualdad, estar como en un mismo lugar, en todos. Sí, bueno ese un concepto que empezó a circular un poco después, por 10 menos en mi experiencia, después, que el de horizontalidad, y de hecho es un concepto que no es tan universal, ahora, de por lo menos dentro del movimiento, de asambleas como sí el de horizontalidad. Creo que horizontalidad está establecido como un piso mínimo, que todos compartimos, aunque algunos están más contentos que otros con eso pero está establecido como piso mínimo; autonomía no, hay gente que no, ó todavía no sabe lo que es ni, ni utiliza el concepto o gente! que está en contra de ese concepto, pero sí participa en una asamblea y sí acepta el criterio de horizontalidad.
Horizontalidad
41
La horizontalidad para mi es mucho más que una forma de organización, para mi es una cultura. Para mi, horizontalidad no es simplemente que todos tenemos derecho a hablar y todos tenemos derecho a votar. Eso para mí es sólo uno de los
componentes de la horizontalidad, el resto de los componentes tiene que ver con garantizar, que realmente todos podamos gozar de ese derecho. Porque si vos tenés el derecho abstracto a hablar, pero cada vez que abrís la boca yo te insulto y yo estoy en un lugar como de más autoridad moral o lo que sea o soy varón y en ese contexto, tengo más y bueno, vos no tenés tu derecho a hablar del mismo modo que lo tengo yo, por más que formalmente lo tengas, realmente no, entonces me parece que es una cultura, que implica justamente, percibir eso, percibir que por más que vos formalmente, en teoría, tenés el mismo derecho que yo. La forma en que yo actúe condiciona tu goce de ese derecho. Y ahí es donde necesitas cambiar a la cultura completa y otra vez acá, por ejemplo, algo que cuesta muchísimo en mi asamblea y que en general no se acepta que es que, quizás conviene tardar más tiempo, para llegar a una decisión correcta, cualquiera sea la definición de correcto que uno quiera usar, quizá conviene
42
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
tomarse más tiempo, ser más lento, aunque la decisión termine siendo la misma, porque eso da oportunidad a que todo el proceso de decidir sea realmente participa ti va, aunque después vote lo mismo, o decidas lo mismo, y eso cuesta mucho, porque otra vez, acá, como alguna gente valora la razón y la verdad y lo correcto en política más que, la construcción de eso, otra vez ahí lo que importa es bueno, llegar rápido ahí, ser efectivo en eso, votar eso y ya, y listo y que pasó en el camino, bueno eso no importa, no. Así que para mí la horizontalidad es todo, una cultura que hay que construir, y en la asamblea creo que de los lugares que hay disponibles, es uno de los más propicios para que esto pase, pero aún así es dificilísimo, muy difícil pasar de lo puramente formal, un hombre un voto, a pasar a lo realmente horizontal.
Martín S, La Toma y Argentina Arde (edificio tomado y colectivo de medios independientes) ¿Qué significa horizontalidad? Primero que no hay una dirección, no hay alguien que tenga la verdad y diga esto es lo que hay que hacer, significa verse como iguales o intentar verse como iguales, significa también, es por ahí una de las cosas que debilitó a las asambleas o que es más difícil, que significa aprender a escuchar al otro. La asamblea en sí, el momento de asamblea, es un juego, muy interesante de ver cómo a veces uno va con una idea, por ahí elaborada, no para ese momento, algo que uno piensa, que por ahí lo expone, y por ahí escucha a otro que mejora su idea o que dice algo totalmente distinto y uno, uno puede decir, no, él tiene razón, de qué manera seguimos por ahí Es como un juego que era que había que formar una frase, entonces uno decía "La casa " y el otro decía "La casa está " "La casa está en " "La casa está en la montaña "; si uno en una asamblea no va a escuchar y a tratar de dialogar y de avanzar sobre algo, se transforma, y a veces pasa en una exposición de ideas, de exposición en exposición que no dicen nada. Y el otro hecho fundamental es intervenir en los conflictos sociales y en los problemas que, por ejemplo, acá sí se dan mucho, en una toma el tener que resolver cosas todos los días, el tomar contacto tan directo con esa realidad y poder influir y poder modificarla, llevan a que los discursos se ,c aigan, que las ideas así iluminadas se caigan también un poco y, que haya tanto que hacer, como qué decir en base a lo que está pasando.
Horizon tal idad
43
. Surgen de la práctica, en la práctica es que se va viendo eso. ®tra cosa que me acordaba es que, en las primeras asambleas se decidían y se votaban millones de cosas y no se hacía ninguna, i' :�ntonces, votar era muy fácil, "sí, vamos a hacer esto" "V9-mos" nadie lo hacía. Sí. El tema es que también de la práctica, de las �sambleas, la gente está un poco cansada de eso, y, de una manera iJ:t;l otra, se dice, por ahí no llega a decir "¿Porque vos venís y decís y no hacés nada?" pero digamos que ya hay formas, más de es o. Igual también es como que en un luga �, la �:nte una vez que ya se conoce o empieza a ya sabes qUIen habla y qUién hace. Entonces bueno, es inevitable también. y en la organización, las agendas de las cosas, también hay propuestas que se hablan en una asamblea, que se discuten, así sea del día en que se va a hacer tal reunión, o de tal actividad, y por qué y a qué hora, etc., pero es algo que se propone en la : asamblea, la asamblea lo discute, se acuerda digamos entre todos . participar y, se participa, se hace. Por ejemplo, acá al principio, se hacían asambleas todos los días, todas las noches, cuando recién entrábamos, estaba muy bueno. Después había cuatro p o r semana, después tres, después dos, y u n día hubo una discusión porque la asamblea de los martes, que es como el día de la asamblea, venía todo el mundo, y el jueves, que era el otro día, venía la mitad. Entonces no se podían hablar l o s temas importantes, y bueno, discutíamos, por eso entonces, yo en una asamblea había dicho, bueno, que en la asamblea de los jueves tratemos los temas de organización interna, de La Toma, sean los talleres, sea esto, sea lo otro. No funcionó eso porque en realidad, vino otro y dijo "No, todos los que participan en La Toma tienen que venir a discutir la cuestión legal o las cuestiones más importantes, pero también tienen tanto derecho a discutir qué se va a hacer con los talleres, como el "deber", o por lo menos la deberían también participar de lo otro también, son temas importantes y, en la medida que puedan venir a participar, ayudar, etc .. Entonces, bueno, ahí hubo como varias etapas de una misma discusión de que, nos reuníamos dos días; un día era interesante, otro día nos aburríamos, qué ideas, qué podíamos hacer cada día y, como en realidad no, todos los temas son también importantes . Por ejemplo hay comisiones, la comisión del merendero terminaba haciendo la limpieza, terminaba haciendo esto, lo otro, y, desde la comisión del merendero siempre que
44
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
hacíamos una evaluación o un informe en la asamblea, decíamos, "No, no es del merendero, es de La Toma" O sea, todas las cosas que pasan en La Toma son parte de todos.
Paula y Gonzalo, Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) Nosotros en HIJOS, se trata de buscar el consenso. Hemos votado si llegara a ser necesario pero, generalmente, por el nivel de acuerdo que estamos manejando en este momento no suele ser necesario. Frente a temas muy complicados se decide, bueno, a ver, se hace una ronda y cada uno expone su posición. Bueno de hecho si se enoja ya es porque hace dos horas que estamos discutiendo algo. Claro, a las cuatro de la mañana, decimos bueno votemos, pero no es lo más normal dentro de lo posible, casi siempre hay acuerdo. Nosotros lo hemos discutido bastante, hemos tenido bastante consenso en esta visión, de este horizontalismo, indiscriminado, que es que reina hoy en la mayor parte del campo popular. Cuando hablamos de la horizontalidad absoluta, y realmente hacerlo democrático, mientras no haya igualdad de condiciones, realmente no existen las mismas posibilidades para poder discutir diferentes cosas, por lo tanto no hay un horizontalismo real, hay una burocracia encubierta. Mientras no existan igualdad de condiciones no se puede hablar de horizontalidad. El único ámbito donde puede existir realmente, porque primero lo que hay que discutir es qué es la a qué se apunta horizontalidad acá, qué significa, digamos cuando se habla de horizontalidad acá, se habla de que no existen dirigentes, de que todos son iguales, que todas las voces se expresan igual, lo cual en cierto punto es cierto no es que se está mintiendo, que existe un ámbito que son las asambleas de los movimientos, las aSambleas en si de los MTD y demás donde se discuten todos los temas a tratar. Nosotros aspiramos a ese funcionamiento horizontal y somb s conscientes de que la verdadera horizontalidad la da la igualdad de condiciones y nosotros de pronto tenemos compañeros que llevan 10 años militando y compañeros que llevan dos meses entonces también es relativo en ese sentido incluso dentro de nuestra misma organización y nosotros creemos que dentro de todas las organizaciones en distintos niveles, nosotros tenemos la voluntad, por lo menos, de nivelamos. En otros lugares creo que
Horizontalidad
45
no existe, creo que se aprovecha esa diferencia. El saber siempre es poder y en muchos casos se aprovecha ese poder en función de, bueno es una asamblea pero yo que tengo el saber, el manejo del vocabulario y manejo la historia puedo manipular de alguna manera otros compañeros pero de una manera muy prolija, muy horizontal, lo planteo en una gran asamblea. Intentamos no abusarse del saber que uno tiene y no permitir que otros lo hagan, pero a la vez exigirles a los compañeros que se formen y que construyamos juntos.
Claudia, lavaca.org (colectivo de medios independientes) Siempre había mucha rebeldía acá y los últimos 20 años lo que yo sentía es que como había un proceso de domesticación mucho más sofisticado y creo que la herramienta para hacerlo, fueron todos los circuitos de comunicación. Entonces, a partir de ahí, cuando empiezo a ver esto y trato de racionalizarlo y por otro lado veo cómo construyen los movimientos, una alternativa, me doy cuenta que hay un proceso como totalmente simétrico, que la verdadera oposición a como estaba consagrado este modelo dominante estab a en aquellas, aunque no fueran i mportantes por la masividad, ni por el grado de penetración, ni por el grado de difusión, porque sino entraríamos en esa lógica, de quien más tiene, más puede, que también es una lógica que hay que cambiar y lo que aparecía como esto, era naturalmente una manera de organización, que tenía que ver con cómo se organiza la gente, no cómo organizan los sistemas de poder a la gente, y en realidad vos te das cuenta que la gente se organiza naturalmente de esta manera, horizontal, todo lo demás es como necesitan un proceso de aprendizaje la jerarquía, mientras que si vos dejas como se reúnen los chicos, naturalmente se distribuyen los roles de acuerdo a como es la conveniencia de un grupo, pero no es que
46
Ho rizo ntalidad: Voces de Poder Popula r en Argentina
inmediatamente eligen un presidente y el que hay que conversar, b ueno estas cosas que son como organizaciones naturales aparecen después de que desapareció todo, en Argentina desapareció el dinero, desaparecieron las instituciones, o sea, hay un proceso de mucha decadencia del sistema que dej ó como desnudo y descarnado, a la gente en pelotas y a los gritos, bueno, en pelotas y a los gritos la gente se organiza así, horizontalmente, eso es lo que yo pude ver, como que dentro de la debajo de los escombros cuando vos. reconoces cuales son las estructuras naturales de organización social, no son ninguna de las que reconoces después en la sociedad teóricamente organizada, entendés, son otras, a partir de eso si vos reconoces esta estructura de horizontalidad.
Carina, Argentina Arde (colectivo de medios independientes) Hablando del tema de la paciencia, me parece que es un proceso de mucho tiempo, como acá hay gente que fue a asambleas y habló por primera vez en su vida en algún lugar, nunca había hablado porque se quedó en su casa. Yo creo que la gente se animó a un montón de cosas más, porque tuvo el espacio. Hay momentos en que uno no habla porque no tenés nada para decir, y en otros momentos en que te estás muriendo por hablar y, no, hay cosas que no p odés decirlas. Yo, lo que te decía, a mí me pasó eso, de decir, b u eno, al p rincipio n o ha1.:>lar, esperar que algui en me dijese lo que tenía que hacer, en todos los grupos me pasó eso, después decís, después cuando se me
Horizontalidad
47
empiezan a caer todos los ídolos, decís, esta mina la tiene re clara, si se puede y vos te das cuenta que Un movimiento no puede depender de una persona, porque esa persona le agarra algo, se enferma y se muere, no puede ser que esa persona sea todo el movimiento, porque ¿de qué convencimiento me hablás? ¡ ah! tenés que estar vos para que todo el mundo te responda, un movimiento así re verticalista, para mí es una mierda. Pero porque no tiene, tipo no, no, no, son comó certezas que otros te ponen, porque eso p ara mí es un trabajo personal, es como una revolución interior, es una cosa que uno tiene que darse cuenta pero en base a, no a teorías, en base a que vos estás en grupo y te das cuenta cómo los otros crecen también, cómo están cambiando y porque o hay líder o porque no hay.
Co lectivo Situaciones (grupo de reflexión po lítica y militancia) La primera imagen del protagonismo social que a mí me parece importante es la idea de que solamente hay base, solamente hay abajo. Una de las discusiones que hay hoy entre los movimientos sociales es entre los que dicen "hay que construir de abajo hacia arriba" y los que dicen "hay que construir de abajo hacia abajo" La clave es la multiplicidad. Pero hay un problema y es que la horizontalidad como ideología, como discurso o com.o etiqueta, es otra forma de negar la multiplicidad. Porque hay que ver que la multiplicidad y el hecho de reconocer la muerte de la figura del individuo, del individualismo, y la existe ncia de figuras más colectivas, no pueden estar subordinadas a una proscripción de cómo deben ser las cosas: cómo es una correcta asamblea, o cómo debe ser un movimiento para ser aceptado por los que tienen la autoridad para decidir qué es horizontal y qué no. Es decir, la realidad nunca se subordina al ideal. Y nosotros estamos más del lado de la realidad que del ideal. En el sentido de que nos interesa mucho el hecho de que existen movimientos que están por la multiplicidad, y no que existe una nueva idea sobre cómo debe ser la horizontalidad. Tomado bien, la política de la horizontalidad es que haya muchos pensando, muchos produciendo, muchos creando y muchos investigando. Algo que no es un grupo de intelectuales investigando algo que ya sabe qué es, que ya sabe a dónde va. Precisamente, cuando hay muchos produciendo, la historia se abre, en el sentido de que se p roduce una
48
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
incertidumbre muy grande. Y lo único que realmente vale es producir con los que producen, crear con los que crean. Y en ningún momento tomar lo que ellos hacen corno una moral a aplicar contra ellos mismos. Hay una cuestión con los liderazgos. Es que la política de la horizontalidad, en el sentido más moral supone que donde aparece un grupo de personas que desarrolla una actividad, que ejerce un liderazgo o tiene una actividad grande o tienden a ser organizadores, hay un peligro de caudillismo o hay un peligro de verticalismo o institucionalización. Y a nosotros nos parece que eso solamente se sabe en situación. Que si uno, cada vez que ve a una persona que está hablando mucho, o es muy activa, o es fuente deseo de los demás y que genera afectividad, va a ser acusado de ser una institución que frena el movimiento . A nosotros nos parece que eso revela una exterioridad a la situación muy grande y una moralización muy grande. Muchas veces, a simple vista, pareciera que hay horizontalidad porque todo el mundo habla parejo, porque nadie hace más que los otros. Y hay que ver, porque muchas veces el sometimiento no es el sometimiento de una persona, puede haber sometimiento a un ideal, sometimiento en la imposibilidad de hacer las cosas. O sea, la impotencia y la tristeza puede tener formas que desde afuera parecen horizontales. Entonces, nosotros no festejamos el hecho de que haya asambleas en abstracto: muchas asambleas no nos interesan para nada. Porque si bien hablan todos, no se produce nada, no hay pensamiento, no hay realmente apertura, no hay realmente potencia activa. En otros grupos, que por ahí son acusados de no ser lo suficientemente horizontales, se están recreando una cantidad de posibilidades y de hipótesis y están cambiando tanto la vida de las personas, que generan un atractivo muy fuerte y una potencia muy fuerte, por ejempl Q, lo del zapatismo. Tanto en el zapatismo, como en algún I1 TDs. A nosotros nos parece que no hay que pretender hacer de una experiencia que funciona, un modelo para mayorías y además hay una cosa que pensar que la horizontalidad es una forma de organización que viene a reemplazar a otra. La horizontalidad es, por un lado, la capacidad de construir formas anteriores de organización y preguntarse que significa hoy la organización, pero no es una forma de organización. No es una técnica que se pueda aplicar en reemplazo de las anteriores. Y
Horizontalidad
49
precisamente eso es lo que en tantos lados cuesta: se tiene la idea de que la horizontalidad es una cantidad de minutos por personas hablando. Una cantidad de técnicas que aseguran que la cosa circule. Cuando en verdad, la pregunta que abre la horizontalidad es: ¿qué sentido tiene organizarse, qué sería eso hoy, qué significa para nosotros? Y eso sólo es posible de responderse en situación concreta. De esa manera, se ha ideologizado toda la literatura que había pensado mejor todo esto. Ahora se habla de rizoma, como si el rizoma de Delleuze quisiera decir que si habla uno cada 5 minutos está todo bien. Y si uno habla una hora, y otro 5 minutos, entonces no hay más rizoma sino poder. Y a nosotros nos parece que hay que hacer intentos muy fuertes para que cada experiencia, éada pensamiento valga en toda la intensidad ha logrado desarrollar, y no que las piezas encajen en el rompecabezas de la horizontalidad. Donde aparecen las buenas lecturas y las malas lecturas. Los buenos modelos y los malos modelos. Y para resumir, nos parece ' que no hay que pensar la horizontalidad como el nuevo modelo, sino insistir en que la horizontalidad implica no tener modelos. Es muy difícil vivir sin saber, sin tener en ese sentido no hay conceptos buenos, saberes buenos y malos. Lo que pasa que vivir preguntándose constantemente es algo muy nuevo. Todos venimos de tener estructuras en la cabeza y en el cuerpo que tienen muchas cosas viejas. Ideas de un saber ya establecido, 10 que es un marxismo-leninismo, de los partidos de forma democrática. Todas unas formas que nosotros las mamamos. Y romper con eso es seguramente muy difícil, y fuerte. Y es una experiencia que se empieza a hacer. Y eso también es muy frágil, tiene sus idas y vueltas. La horizontalidad es una herramienta del contrapoder cuando es una pregunta. Y la horizontalidad es una herramienta del poder cuando es una respuesta. Entonces el poder se socializa, el poder se democratiza, el poder es de todos. Pero como respuesta, como fin de la búsqueda, como que cierra todas las preguntas. La horizontalidad es 10 propio de la multiplicidad y la potencia, de la gente diferente, no de la gente que va a 10 mismo. Y que entonces se pregunta cómo", se pregunta qué" pero no tiene la respuesta. Y el riesgo e s que te callen l a boca con la horizontalidad. Ese es el riesgo 11
11
50
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
Daniela y Marta, MTD Almirante Brown (grupo piqueter@) D an i e l a : A mí me parece que la historia lo ha demostrado y la experiencia, hubo diferentes organizaciones las cuales funcionan verticalmente y también es el funcionamiento de este sistema y del gobierno. Nosotros rompemos con eso y partimos prácticamente de la nada y desde ahí nacemos, de las necesidades concretas y es la realidad, es lo que te muestran. Acá me parece que todos estamos cansados de que vengan y digan lo que hay que hacer y que se vayan, y vos te quedes haciendo cosas. Entonces, es romper con eso y empezar a crear nuevas cosas, la decisión colectiva, la participación de todos, la democracia directa, la participación de todos los compañeros. Acá todo el mundo puede opinar, acá no es que nadie sepa nada sino que todos sabemos algo y es romper con eso, romper con lo viejo y crear algo nuevo, que es lo que se están haciendo. Y que cuesta, te digo que cuesta muchísimo, porque acá en las asambleas a los compañeros les cuesta muchísimo hablar, a todos, pero no se dan cuenta lo que se está creando, lo nuevo que se está creando, porque esto es una parte nueva en la historia Argentina, más que nada. Pero es esa, confrontar con lo que imponen y quedar lo tuyo, la verdad. Marta : Y aparte nos prestamos también al riesgo, que ha pasado también en la historia, como decía Dani, el tema de que tengamos un dirigente, y nosotros salgamos a la calle por trabajo y este dirigente trance con el gobierno y nos deja sin nada. Si bien no sea un presidente que también es algo que supuestamente lo elige el pueblo, y tiene nuestra voz y él habla por nosotros; también puede ser algo más chico, como un dirigente, que a la hora de una negociación con el gobierno, nos venda y nos quedamos sin nada. y esa clase de cuestiones es por lo que no aceptamos eso y aparte porque las necesidades- cotidianas que tenemos, la$ tenemos todos, todos en el barrio y cada uno de nosotros. Nadie puede interferir por nosotros y creer que puede sancionar 'otra vida siendo un dirigente o un presidente. Toda la gente, en todo el pueblo, las masas son las que saben, las que lo viven día a día.
MTD Allen y MTD Cipolletti (grupos piqueter@s) También está la interpretación de qué es la horizontalidad. Porque vos hablás con los compañeros de los partidos de izquierda, y hasta esquematizan la cuestión. Ellos creen que la horizontalidad es una línea recta, una asociación de puntos, en la que todos son
Horizontalidad
51
iguales, en la que las diferencias no existen. La horizontalidad, si vos no la aprecias desde la perspectiva que es una relación, u na relación de diferentes con la misma cantidad de derechos, no se entiende. Porque crees que la horizontalidad presupone una máquina que va largando chorizos todos igualitos, y eso no es horizontalidad. Somos distintos, somos diferentes. El problema es cómo cada uno se piensa dentro de un colectivo, cómo cada uno se integra, cómo se constituye un pensamiento colectivo, cómo produce un colectivo, cómo ese colectivo se relaciona p ara producir y tener un pensamiento común. Eso es horizontalidad.
Otra cosa es que unos hablan más, hablan menos, se expresan más; otros ponen más con el cuerpo, y dicen tres veces más con el cuerpo y haciendo, que lo que pueden expresar con palabras. Pero cómo todo ese colectivo conjuga un pensamiento y una p ráctica, sino no se entiende la horizontalidad.
Nicolás, Indymedia (colectivo de medios independientes) No sé cómo definiría a los movimientos. En ge neral partimos de la base de los principios que tenemos, que son e sos, de horizontalidad� en Indymedia al menos de mi l � cto, partimos de los puntos en común que tenemos y a partir de ahí desarrollamos cada uno nuestras actividades. Se habla siempre de eso, es la
52
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
práctica que tratamos de llevar a cabo, que sea horizontal y antiburocrático, que sea más ágil. Ahora esas asambleas mínimas y los otros grupos no sé qué palabras utilizarían a nivel teórico. Yo personalmente, la teoría que más me agrada sería esa, la del anarquismo. Y creo que la forma de actuar de muchas asambleas, sin saberlo tiene que ver con el anarquismo. Ahora no sé si es una buena definición, yo creería que no. Tal vez es algo que no tiene nombre todavía y que le queda no creo que sean los mismos protagonistas los que lo puedan llegar a definir. Tal vez se haga dentro de un tiempo. Yo apunto a eso. A que en realidad se está creando un nuevo movimiento, y que ese movimiento no tiene mucho que ver con los antiguos movimientos. Yo con el socialismo y todas las teorías con las que tengo bastantes puntos en común, pero no me quedo con ninguna en particular. Algunas veces se habla de zapatismo. Los movimientos se reconocen más con eso, dicen: " somos más zapatistas que socialistas" Encima el zapatismo no tiene bien definido lo que es, así que, no sé como se llaman ellos mismos. Natalia, La Toma y Asamblea Lomas Este y asamblea barrial)
(edificio
tomado
En la asamblea, o nuestra acciones, a veces, fijémonos lo que estamos haciendo es lo mismo que no queremos. Por ejemplo, lo que pasó en el merendero con el tema de repartir los yogures. Nosotros repartíamos los yogures, que la gente te venía al final del merendero a pedir el yogur, y estaba en nosotros la decisión de dar o no el yogur, o sea que estábamos reproduciendo una relación de poder con ellos. ¿Y cómo resolvíamos eso?, entonces empezamos a hacer asambleas con la gente del merendero, planteándole la situación. Que nosotros conseguimos nuestros yogures, si ustedes se quieren llevar todos los yogures hoy, mañana no sabemos si vamos a tener, y charla �do c 9 n ellos, y después invitarlos a ellos de que vengan con nos'otros a pedir el alimento. Los chicos y la gente del merendero, que no son todo chicos . Que bueno, que participen de cómo se conseguía la comida, que vean todo el proceso, para que después no piensen que nosotros éramos los dueños de la comida, y que nos tenían que venir a pedir permiso a nosotros para llevarse el yogur. Ese es un ejemplo, de esa relación de poder que se está gestando, y que nos veían a nosotros . Todavía es verdad que nos ven como los
Horizontalidad
53
dueños del lugar, los dueños de la comida, y que te vienen a pedir permiso. Es un trabajo que hay que seguir haciendo, que es muy lento, van surgiendo modificaciones de a poco. Por ejemplo, ahora, que todos los días se hagan asambleas con la gente del merendero, y, en cada asamblea, se decida qué se va a preparar de comer, la comida la preparamos entre todos y comemos todos juntos, tomamos la merienda todos juntos. Para eso se puede ir rompiendo con la línea esa divisoria que hay en nosotros y en ellos. Somos todos nosotros. Eso es lo que queremos lograr. Y ahí vamos.
Neka, MID So lano (grupo piqueter@) Yo lo que descubro es que primero fuimos aprendiendo algo juntos, fue como un despertar, a un saber que era colectivo, que es colectivo, y que tiene que ver con el darnos cuenta de lo que nos estaba pasando, de lo que nos está pasando y proponernos, bueno, resolver juntos, algo que es para todos. Fuimos descubriendo y construyendo sobre el andar del cada día, era como, un horizonte que se abre y no tener ninguna receta, ningún programa que te indicaba, hay que ir por acá, sino que estaba, lo que teníamos era la vida, nuestra vida de cada día, dificultades, problemas, crisis, y que estaba en nuestras manos ir buscando soluciones, creo que un poco eso fue el comienzo de la horizontalidad, de la práctica de la horizontalidad. Para nosotros creo que es un camino que nos ayudó a enriquecernos mucho, a crecer, y a descubrir que la fuerza es diferente, cuando estamos todos codo a codo, ¿no?, y cuando no hay nadie que te diga que es lo que tenés que hacer, sino que nosotros decimos quienes somos. Yo creo que no hay ninguna definición, sabemos por ahí como se hace y pero no encontramos ninguna definición, así como parecida a la de la horizontalidad, que es esto, ¿no?, más que constatar que es una práctica y una práctica de todos los días. Mi mirada, por ahí, personal tiene que ver con la idea de la libertad, esto de descubrir que tenemos saberes que son colectivos, que nos unen, que nos da fuerza, nos hace descubrir. Más allá de las teorías revolucionarias, de las teorías que todos conocemos, muchas veces, también eso se convierte en una herramienta de cómo de opresión, de sometimiento, la p ráctica de la horizontalidad, por ahí, te da la posibilidad de romper con esto, de tener aquello que te da la seguridad que te van a conducir bien,
54
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
de aquellos que te d i c e n, bueno, hacer po lítica es esto . Yo creo que construir la libertad es un aprendizaje que se da en la práctica, la para mi horizontalidad, la autonomía, la libertad, la creatividad, la alegría, son conceptos que van juntos y que al poner a practicarlos . Creo que lo constatás, al menos, yo pasé por una experiencÍa, así, de militancia diferente en años anteriores y me daba cuenta que tenía un nivel de sometimiento muy fuerte . Por ejemplo, hasta mis propias conductas estaban así como pautadas, rígidas y hasta me costaba divertirme, que es algo sano y es algo que te fortalece y si lo haces colectivamente es mucho más interesante, todavía . Como el capitalismo nos fue quitando, también, la posibilidad de ser alegres, de d ivertirnos y de más allá de las condiciones que tenemos con las cuales hay que ir rompiendo, este, tenemos la vida y que la vida la tenemos que vivir hoy y no hay que esperar tomar ningún p o der, ni cambiar nada como para empezar a disfrutarlo, creo que no estoy separado.
y es fundamentalmente crear me parece y después romper y tirar abajo todo aquello que no te permite crear, es decir:, aquellos que son obstáculos, y que en eso, bueno, está muy bien, creo que este sistema está muy bien armado para eso, no cualquier sistema de dominación, me p arece que está armado para esto, para ir rompiendo justamente con todas estas posibilidades de liberación. Yo creo que hay instituciones que sostienen fuertemente todo esto, podemos hablar de la iglesia, podemos hablar de la escuela, de las universidades, del p"ériodis mo, podemos habl,ª-r de la Policía, como que todo está armado para que la vida no sea vida realmente. Creo que la palabra es esa, la creatividad. Por que de alguna manera, lo que pasó y por lo menos yo lo entiendo así en Argentina, es que se gastaron todos los mecanismos que teníamos para entender la realidad y para entender también no sólo cómo soportarlo si no cómo cambiarla, entonces cuando se te termina todo los recursos que teóricamente tenías, tenés que empezar a
Horizontalidad
55
inventar otros, no es que te resignás, si no todo lo contrario, lo que aparece es como una etapa nueva. Probé por acá, por acá, por acá, no llegué a ningún lado y seguís esto es Por eso, yo no quiero que esto, quitarle importancia, pero es como lo natural, hay un proceso natural que es la búsqueda de la libertad y de vivir mejor. La horizontalidad es lo que permite como un contacto con la realidad que está totalmente interferido, e nto nces vos escuchás distintas voces, que miran esta realidad desde distintos lugares desde distintas necesidades, y de alguna manera yo creo que la izquierda p a rtidaria lo que trata es d e anular también esas diferencias, todos tenemos que ser como s i fuéramos una sola cosa y desde ese lugar construir un poder que también va a ser irreal, que va a ser antinatural, y que va obligar a que todo el mundo se someta a un padrón, el padrón puede ser capitalista o puede ser de alguna manera trotskista por llamarlo a s í como un lugar común para identificar esta forma de pens amiento, pero me parece que aquí lo que aparece es como una posibilidad de empezar a plantear cual es el verdadero cuadro de situación y a partir de ahí se plantean para mi respuestas muy realistas que son, como a p e queña e s c ala, por que e s a e s la realidad de las transformaciones.
Martín K, Asamblea Colegiales (asamblea barrial) Voy a hablar de las asambleas. Yo creo que tanto democracia directa y horizontal idad, a mí me da esta impre sión, que democracia directa así como definición, en relación a lo que pasa en las asambleas es, que llegamos a la conclusión de que no alcanza votar. No puede plantearse en u n colectivo como la asamblea, a ver, propuesta 1, propuesta 2, propuesta 3, a v�r, ¿quién está a favor de la 1 ?, ¿quién está a favor de la 3?, y levantar la mano . La idea de que democracia, en tal caso es otra cosa, porque eso, levantar la mano para v0tar, era de alguna manera reproducir la lógica que estábamos combatiendo, porque nosotros lo que no queríamos era en ningún momento esa pasividad, que implica la delegación. La democracia directa en la asamblea es el consenso, se llega a algo en la manera que se va elaborando colectivamente . Lo que pasa ,es que la realidad cotidiana, todo el tiempo te tira situaciones urgentes, entonces ha habido como m u cha d ificultad también para la d e m o cracia directa en c o ndicione s en donde estás todo e l tiempo teniend o que
56
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
responder, ahí se complica muchísimo porque no hay el tiempo, es como que de nuevo el enemigo pudiera, te forzara un tiempo que vos no te, no te permite las condiciones mínimas para vos hacer tu proceso, en ese sentido la idea de democracia directa es el agotamiento de la democracia representativa, que se trataba de una mera delegación en algo, en una idea o en alguien. Es como que hay que habitar el lugar. Entiendo esta metáfora de los territorios de que este modo de la política construye un territorio, lo funda, la democracia directa tiene que ver con eso. Y la horizontalidad parte de una evidencia al principio de las asambleas, y que era que había ama de casa, con estudiante, con j ubilada, con profesional, con cartonero, ahí en la esquina, hablando, no había marco de referencia compartido, era una locura, y era muy divertido. En realidad te digo igual, había dificultad para hablar un lenguaje común, entonces había que componer toda una situación, pero justamente como que el único principio que podía organizar eso era la horizontalidad, su voz valía más que otro igual. Es muy difícil de sostener y en la práctica en tal caso, autonomía, horizontalidad y democracia directa son casi como ideas lejanas que estamos como tratando de pensar de qué modo se organiza una sociedad en relación a eso, pero van demasiado en contra de la lógica establecida, no vivimos en una sociedad horizontal. Uno puede ser muy horizontal en la asamblea pero, quizá en su situación de trabajo cotidiana está subordinado, está participando en juegos que no son nada horizontales. Y esa contradicción es muy difícil, uno no puede vivir en dos mundos y decir búeno, click, cambio, no pasó nada.
Candido, Chilavert (fabrica recuperada) Nosotros, en Chilaver:t- estamos en asamblea permanente, porque somos ocho, anteayer incorporamos un nuevo integrante de la cooperativa, éramos ocho, somos nueve. O sea, mejor' dicho, había un operado del corazón que, a raíz de todos estos líos, bueno empezó a sentir dolor de vuelta, entonces le dijimos "no, esperá la jubilación", sigue cobrando igual pero no trabaja. Esa es la pequeña diferencia que hay entre una empresa recuperada y una empresa cualquiera. O sea, nos cuidamos y decidimos entre nosotros. Acá, siempre tratamos, que sea bastante horizontal y que todos tengamos la misma participación. Horizontalidad es
Horizontalidad
57
llegar al fondo, cuando vos llegaste ya al fondo llegaron todos y vos decís, o luchamos todos j untos, o nos vamos al diablo, no queda otra. Y a p artir de llegar al fondo, empezás a remar para arriba entre todos, para salir a flote.
Toty, MTD la Matanza (grupo piqueter@) Nosotros entendemos por horizontalidad l a cuestión del mismo peso de todos los compañeros en la palabra, creemos que es muy importante la as amblea, pero también es importante la reunión del núcleo y es muy importante distintas reuniones, donde se van elaborando la propuesta política y que la palabra tenga tanto peso, el compañero que hace siete años que está o que tiene un buen decir, como el compañero que recién se integra. Por lo tanto, nuestra organización no tiene voceros oficiales, todos podemos habl ar, todos decimos lo que decirp.os y cuando vamos a una tare a, algún encuentro todo el múndo opina y generalmente encuentra el aval nuestro, a no ser que sea, una cuestión que vaya totalmente, en contra de la política, que no sucede muy a menudo, aunque a veces pasa, nosotros avalamos todo lo que resuelve, en nu e stro m o v i m i ento n o s o t r o s decimos resuelve e l que está e n ese momento. Ese es otro tema que llama a la atención y hay algunas anécdotas muy interes antes, por ej e mplo, e n c u anto que van muchos inves tigad o r e s a l a cooperativa que tenemos y alguna vez había ido una chica que era sueca un día de lluvia, siempre la presentación es colectiva, decimos, bueno vos hablá con el que quieras, y es tábamos comentando de nuestra historia y u n compañero q u e está a c á que e s Rubén, que e s panadero, e mpieza a contar su experiencia de vida, y a esta chica le había interesado muchísimo lo que él decía y que aparecían algunos casos, como una contradicción en lo más viej o del MTD, ¿no?, y hace un reportaje bastante largo con él y después al final le pregunta: ¿y vos cuanto hace quw estás? Y hace cinco días, porqué yo llegué buscando trab aj o y los compañeros del MTD y hacía cinco días que estaba y estaba opinando y nosotros en ningún momento, a pesar de que había esa contradicción, decíamos no, eso no es lo que piensa el MTD, a este compañero, porque nos parecía que era
58
Horizon talida d: Voces de Poder Popular en Argentin a
su visión y que cada uno se tiene que tener su, eso para nosotros es horizontalidad. Tiene que ver con que nosotros tratamos permanentemente de luchar contra las formas que se dan de la no p articip ación, incentivamo s muchísimo la particip ación de los compañeros, planteando que todo lo que se dice es importante, pero aún el silencio, porque hay veces que no hablan todos los compañeros y cuando hay temas que están en discusión y donde empiezan a hablar dos ó tres que generalmente repiten, nosotros, en general, tratamos de parar, a ver si hacemos una ronda de todos y armamos la ronda donde cada uno opina de alguna manera, alguno hablando y diciendo y planteando cosas y otros avalando lo que otro d ijo, pero está p articipando activamente y eso es parte de una práctica. La cuestión de la participación nos parece que es una cuestión de la práctica y que hay que trabajar mucho esta cuestión de qué es ser sujeto, qué es el suj eto, en nuestra organización, yo creo que es muy importante identificarse como s uj e t o en la s o c i e d a d , e s d e c i r, que n o s o t r o s tene m o s p otencialidades y que en general desde el capitalismo intenta dominarnos y que es una gran pelea, fundamentalmente contra esa dominación. Lo que nosotros vemos que fuimos construyendo y no sabíamos tiene que ver con un rechazo a 10 que nosotros llamamos los aparatos. Esta cosa, donde, cada compañero que integraba la organiza c i ó n era un número que tenía que cumplir una dete r m i n a d a f u n c i ó n y punto donde n o tenía ningun a participación efectiva en la elaboración de la estrategia y la política, entonces estos movimientos que no quieren, repetir esas formas organizativas están buscando una forma distinta y la otra cuestión es que incorporamos e sta cosa tan importante que nosotros descubrimo�que teníamos, que es e st a nueva relación, una relación afectiva. Eso nos permite tener un movimiento muy diverso, nosotros tenemos compañeros que no piensan como todos, hay compañeros que tienen posturas distintas, pero nos contenemos, p recisame nte, porque nos queremos mu cho, y entonces podemos discutir cosas muy profundas, no ponernos de acuerdo, pero seguir perteneciendo a la organización, entonces empezamos a incorporar esta cuestión de la amorosidad, como una parte importante de la construcción de pensamiento y de nuevas relaciones. Es difícil, imagínate vos en un barrio de la
Horizontalidad
59
,,Matanza, de hombres duros que tienen que pasar situaciones de violencia con un alto grado de machismo hablar de amorosidad, no es fácil decirlo y practicarlo. Es más fácil que cuando uno tiene 1J.na discusión terminar a las trompadas, hasta te da pinta de hombre fuerte y generás pero bueno esas prácticas no es cierto que tiene que ver con la cultura de la que estamos transformando y fundamentalmente estamos transformando a partir de que nos damos cuenta que nos necesitamos todos. Es como que hay una gran necesidad y hay un deseo de estar j untos, de seguir construyendo juntos. Creo que es el pasaje más impo rtante que hemos dado, en cuanto a organización de hacerlo conciente esto, que lo veníamos practicando, que veíamos que era necesario y que ahora lo estamos, concientizando . La característica de estos movimientos sociales de los últimos años, en cuanto a la cuestión organizati va está muy ligada a la democracia, a la torna de decisiones, _a la democracia directa, a la toma de decisión colectiva, a la horizontalidad, a estar en contra de la jerarquía. Y tiene que ver con que estos movimientos sociales se desarrollan a partir de que no hay respuesta de las instituciones tradicionales, no hay respuesta de los sindicatos, p recisamente, por este tipo de organización vertical y no hay respuesta tampoco de los p artidos políticos, no solamente de los que están en el poder y que diseñan un programa que no es para los trabaj adores, sino para otros sectores sociales, sino también de los que se dicen que son de los trabajadores y fundamentalmente, la izquierda que reproducen a su interior la \ mismas formas organizativa s de jerarquía que existen en la sociedad. Estos movimientos sociales, precisamente, se desarrollan en contra de eso, esa e s la primer cuestión, no quieren este tipo de organización y buscan de alguna maner a relaciones d i stintas, ahí entra la p a rticipación, l a horizontalidad; nosotros entendemos que esa p articipación tiene que desarrollarse a fondo, que no puede ser de manera coercitiva.
Dos compañeros de Zanon (fabrica ocupada) Compañero 1: Acá, todo lo hacemos en consenso, con la asamblea, tratamos de poner cada uno la postura y se acata lo que dice la
mayoría. Acá la planta se compone de diferentes sectores, por ejemplo, el sector de prensa, y sector de hornos, son diferentes sectores en que se comprende la planta. Todos los días hay una reunión con cada sector. Las asambleas de toda la planta son
60
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
únicamente los miércoles, donde se informan todos los sectores por igual. Allí decidimos cosas como cobrar todos por igual, $800, cobraban todos $800 pesos. Compañero 2:
Lo que nosotros siempre observamos es que en cada asamblea, son cada vez más participativas y entonces eso hace que los compañeros ven el despertar de todos los compañeros, que todos están poniendo el lomo para esto. En ese despertar también hace que crezcan nuevas críticas, pero siempre avanzamos con un norte, que es llevar adelante el conflicto. Entonces, por ahí, se dejan de lado todas las diferencias y se trata de llegar a ese norte, la solución de este conflicto. Es así que nos organizamos. En las asambleas hay discusiones tanto que son así, que pasan volando es, por ejemplo, presentar una idea y todo pa! pim! pum! y hay discusiones que nos reventamos, que nos sacamos bien todo el jugo. Lo que siempre nosotros pregonamos es la unidad, es la unidad sobre todo. Es más, en las primeras asambleas se votaba el compromiso de unidad. Hoy por hoy ya está, de por sí, ya está aplicado. Con la empresa antes, lo único que tenías que hacer era trabajar, no te tenías que preocupar por mucho más. Pero esto, este es el conflicto, tenemos que salir adelante y la empresa no nos va a solucionar el problema porque no aspira, bajo ningún punto de vista, como decía un viejo, aspira a solucionarlo, si es que tiene claro que la empresa siempre fue la que te hizo, le torturó, y te hizo hacer trabajar, eras un número. Pero hoy por hoy sos participativo, tenés la posibilidad de hablar, de buscar posturas, de buscar soluciones, de ser más activo, de ver cómo llevar las cosas adelante, porque él ha tirado posturas, desde su punto de vista, como la ha tirado el otro compañero, como la ha tirado otro, y se ha optado por la mejor, por la más lógica, la más clara.
Democracia Directa Maba y Orlando, MTD Solano (grupo piqueter@) M a b a : Los principios organizativos' del movimiento son: horizontalidad, democracia directa y autonomía. O sea, estamos en contra de las estructuras verticalistas donde tiene que haber alguien que mande y los demás que obedecen, o sea todo se
Horizontalidad
61
decide en asambleas, por consenso . Se trata siempre que haya un consenso. O rl a n d o : Nosotros, en el
MTD, estamos así en s iete barrios y todos los barrios están integrados a través de las asambleas. No es que hay una asamblea general de todo el movimiento. Cada barrio tiene su asamblea, sus compañeros, y sus talleres, ahí todo eso pertenece a un colectivo, que ningún barrio puede decidir sobre el colectivo, sino se discuten propuestas, traerlas a una mesa, la mesa barrial que le llamamos nosotros. Han venido compañeros delegados y compañeros que no son delegados de b a rrio, digamos, casi algunos b arrios ya no tienen delegados s ino que tienen compañeros que van a la mesa y llevan la discusión de la asamblea, ningún compañero puede ir a una mesa a plantear algo personal, ningún compañero no puede ir a decir "esto se votó en una asamblea" cuando es algo personal, o de una asamblea de barrio, digamos. Nosotros lo vemos desde ahí, primero pararnos como comp añeros, no como jefes. Algunos compañeros por cabeza, viste cuando te delegan una tarea la delegación esa, se transforma en que vos tenés que ser el jefe. M a b a : E stamos totalmente llenos de vicios del capitalismo y cuesta sacarnos de encima todo es y bueno, pasa que por ahí algún compañero que s� integró al movimiento, que nunca tuvo un lugar de protagonismo, de repente lo eligen como delegado y como que se lo toma para otro lado, se cree el jefe. Pero, como decíamos hoy, la autonomía, la democracia directa y la
horizontalidad, se construyen. N o es que decimos, hoy somos todos autónomos, somos todos horizontales y es una regla, una ley que hay que seguir.
Alberto, Clínica Medrano (clínica recuperada) Tomamos todos las decisiones e n asamblea. Al principio era diaria. Era todos los días, ir viendo los problemas diariamente. Después, el tema de los p roblemas diarios, corno trámites, como todo lo que e s de tipo institucional, elegimos un grupo de compañeros para ql:l-e se hiciera cargo de esas cosas, que no hay que resolver. Y, por ejemplo, hay que ir a hacer un trámite en el gobierno para hacer los trámites de micro-emprendimiento o de autoempleo, o de habilitación, o cosas por el estilo. Esas cosas no son para votar, hay que hacerlas sí o sí. Por ejemplo, tenemos que hacer los trámites de habilitación de la clínica, es inútil discutirlo
62
Horizonta l idad: Voces de Poder Popular en Argen tina
en la asamblea porque no tiene sentido, hay que hacerlo, entonces l o que hacemos l o s comp añer o s que estam o s en l a s cosas cotidianas es resolverlas las cosas directamente . O no viene un médico y hay que llamar a otro, esas cosas no son tema de asamblea, son más o rganizativas prácticas. Lo que sí resolvemos s o n los casos m á s importantes institucional es nuestros, en
funcionamiento, en horarios, en responsabilidades, como quién va a llevar la contabilidad, o ese tipo de cosas. La decisión de tareas tenemos que resolverla entre to dos.
N o s o tros antes nos l l evábamos viáticos di arios, y después
res olvimos que en b a s e a l a s posibilidades q u e tenía m o s podíamos llevarnos semanalmente ese dinero, d e s p u é s emp e z a m o s a tener algunos c o m p a ñ e r o s que no estab an a fondo con el p royecto, que ahora ya no están más, y entonces eripezamos a ver que no era lo mismo el compañero que venía dos veces por semana, como teníamos una compañera que venía dos veces por semana, al compañero que viene todos los días. Inclusive hay compañeros que vienen seis horas, hay otro que vienen diez, doce horas, entonces no es lo mismo para todo s . Entonces, en base a esas cosas, empezamos a establecer algunos acuerdos. Por ejemplo, los compañeros de la clínica Junín de Córdoba, fijan que la asamblea es obligatoria, es un ejemplo, nosotros no tenemos esa política . Bueno, son cosas, cada empresa o cada lugar se organiza como cree o como quiere, nosotros en eso no, pero si por ejemplo en cuanto a las faltas, en cuanto a las ausencias que no sean en cuanto a si son excesivas, o si son sin aviso, con aviso, ese tipo de cosas, si bien tenemos bien una reglamentación interna, y lo único que tenemos es un parámetro general, que son los estatutos de la c o op erativ a, que s o n l o s e statutos comunes a t o d a s las cooperativas, no tenemos organiz ación interna en cu anto a reglamento interno . Pero vamos elaborando un reglamento interno en base a las necesidades. Hacemos las cosas lo mejor que podemos.
Horizontalidad
63
Daniela y Marta, MTD Almirante Brown (grupo piqueter@) D aniel a : Acá somos cuatro barrios y cada barrio tiene su p ropia
asamblea y la asamblea es el ámbito máximo de decisión, ahí es donde se charlan todas las cosas, todas las inquie tudes, todas la propuestas y eso. Y es el lugar de confluencia para todos los grupos, más que nada, porque durante la semana cada grupo está en su actividad diaria y no nos vemos sino el martes, que es el día que nos juntamos y charlamos, intercambiamos experiencias y cosas que fueron sucediendo y, eso es durante la asamblea . Pero después hay otros ámbitos también, por ejeIl)plo, por cada barrio hay una mesa barrial donde los coordinadores de grupo llevan las inquietudes de los compañeros o propuestas y se discuten en una mesa barrial con los coordinadores de barrio y se charlan cosas a seguir a nivel barrial. Por ejemplo, acá en el caso de Cerrito, se charla el tema de si vamos a colocar una bomba o un bombeador, por ejemplo, que es el problema ahora el tema agua, entonces los compañeros discuten cómo hacer el tema de los aportes, cómo hacer para que eso salga y después vuelve a los grupos y ahí se trabaja el tema de la propuesta y si quedaron dudas, se lleva a la asamblea, se manej a de e s a mane r a . Y después, c o m o te comentaba que somos cuatro barrios, hay una mesa general donde van los coordinadores de los barrios, más l o s c o mp añeros responsables de las áreas, que también son áreas generales y ahí también, llevan propuestas de los barrios y ahí se discuten en general y después nuevamente baja a los barrios y se lleva, es un ida y vuelta, constante. P e r o siempre charl ando con l o s compañeros, todo p a s a p o r los compañeros, o sea nadie toma decisiones si no las toma el colectivo, el conjunto, es a nivel grupal. Marta: Y después los coordinadores de barrio, participan de eso más que nada, de la mesa barrial, de la mesa general, trayendo
r
t
informaciones, no es un jefe, no es un dirigente, es un compañero más porque cobra igual y se dedica a eso nada más, a las informaciones, y después en los grupos hay coordinadores pero también siempre le decimos que el coordinador no es un jefe, no va y manda "hoy tenemos que hacer esto" y el se qued a parado como antes, porque algunos se acuerdan que s i empre en la Argentina hubo jefes, patrones y hoy estamos todo el mundo desocupados; entonces tratamos de no tener jefes. Si en un grupo, en una huerta cuando nos llega el viernes a la mesa general hay
64
Horizo ntalidad: Vo ces de Po der Popular en Argentina
un problema entre compañeros o algo siempre ocurre, lo tienen que charlar y resolver en grupo, no va a ir nadie de otro grupo ni nadie a decirle lo que tiene que hacer nada, son diez compañeros en una huerta y cobran lo mismo, son compañeros, ninguno es más que otro, así que tiene que funcionar, la huerta tiene que funciona r. L o mismo que el grupo de obra, se dedican a c onstru c c i ó n p o r ej e m p l o , a hacer l o s e s p a c i o s de los movimientos, en este caso tienen que construir el galpón para nosotros y, más o menos se reparten su tarea el grupo y tiene que funcionar, tiene que estar un galpón, un baño, y también tienen otra tarea, cuando no tienen trabajo en el galpón para hacer y si algún compañero necesita una mano de obra en una casa como poner chapas, hacer algo, también colaboran con la construcción de la casa de los compañeros del movimiento.
Emilio, Tierra del Sur (asamblea barrial y casa ocupada) Yo creo que una de las cosas interesantes que pasó en este año, durante el 2002, es decir desde el 19 / 20 hasta ahora, es que hay un interés verdadero de la gente que participa en las asambleas, en los MTD y en las ocupaciones, de ser consecuente. Es decir, si estamos en una asamblea, y somos horizontales, respetemos el tiempo que hablamos, no queramos imponer nuestro discurso, escuchémonos, no nos gritemos, que hablen todos . Son cosas muy difíciles . S o n s u mamente difíciles, desgastantes, aburridas, tediosas, molestas y todos los adjetivos que se te ocurran. Pero es, o eso o las viejas prácticas de lucha. "Compañero redondee porque hay otros que quieren hablar" Es decir, varía de asamblea a asamblea, de situación a situación, y de momento a momento. Hay momentos en que casi todos se van a las piñas, y hay que resolverlo, pero hablando . Hablando se va entendiendo la gente� Y sí, hay que hacerlo. Tenemos que, primero nosotros mismo s cuando hablamos, tener intervenciones cortas, precisas, y, al compañero que está hablando, tratar de explicarle eso . A mí inclusive, me pasó hace p o co en una reunión de desobediencia civil (a un compañero que tengo que encontrarlo para pedirle perdón), de que estaba hablando y hablando sobre el Zapatismo y las elecciones, y toda la discusión se distorsionaba, y no se llegaba a nada, era todo muy aburrido, entonces le dije "bueno, bueno, pero también, para tener la construcción y la resistencia, tenemos que ir a las cosas concretas" y se lo dije de
Horizontalidad
65
una manera muy violenta, por más de que creo que tenía razón. Bueno, después lo pensé, y me dí cuenta de que no solamente hay que decir lo que uno cree que tiene razón, sino buscar la manera no-violenta de decirlo y reconocer el error. Pero bueno, son cosas difíciles que hacen a la revolución interna de cada uno . Ser realmente consecuente con lo que se busca y con lo que se quiere construir. Y es una de las cosas más desgastantes que hay pero, a la vez, las más fascinantes . Porque el premio que hay después, cuando vos intentás todas esas cuestiones de respetar a los demás y de tener otros valores y otro tipo de sociabilización, e s el sentir la revolución dentro de uno mismo. No verla en los libros ni esperar a un 19 / 20, sino sentirla cada día a la mañana cuando te levantás y decís "sí, estoy construyendo mi p ropia revolución y la estoy co nstruyendo colectivamente" Entonces ahí sí, te d a nuevamente energías p ara cambiarte y p ara tolerar. Y para respetar.
Carlos, Asamblea Cid Campeador (asamblea barria l) Hoy la asamblea sigue luchando y si vienen elecciones y se van a repetir los mismos, tiene que oponer la rebe ldía: no votar. Creo que es lo más correcto . Votar en blanco es llevar tu documento. Explicarles a los que nos quieren gobernar, a los que nos están gobernando y pretenden seguir gobernándonos, que la gente está muy disconforme con ellos. No votar es una rebelión. Con una asamblea se puede decidir qué se puede hacer. ¿Y si me preguntás qué se puede hacer? La asamblea va a decidir. Vos tenés tu idea:
66
Horizon ta lida d: Voces de Poder Popular en Argen tina
yo tengo la mía, uniremos todas las ideas y veremos qué se puede hacer. Pero no hay que votar. C onsensu ar. Y o hoy puedo ser minoría, no soy perdedor. Minoría, en una asamblea nunca puede haber perde dor. Y ese grupo mañana con otra idea pasa a ser mayoría. Siempre va a estar en la balanza, siempre va a estar en equilibrio. ¿Si no hay consenso? Votamos en asamblea, por p ositivo o negativo en la mayoría. Eso pasaría si no hay consenso . El 90% de las cosas que se tiran a la asamblea son por consenso. M antenemos l a asamblea como horizontalidad, y también proyectos de futuro como asamblea. Siempre hablando de horizontalismo, cómo ganar espacios en la gente todo eso se discute en la asamblea. Y también el problema que es la política del día: casos como hoy la guerra de Irak. Se está discutiendo hacer protestas contra la guerra y a favor de la paz. No queremos un gob ierno p a r a tal, queremos un gobierno d e l pueblo. Queremos que seamos todos iguales, eso es simple, que no haya ni ricos, ni pobres. El imperialismo no lo queremos, luchamos contra eso. No queremos todos oprimidos. Queremos que el mundo sea como la asamblea: horizontal.
Fern a n do, Ho te l B a u en/Co opera tiv a recup erado)
Ca l l a o
(Ho te l
En la Cooperativa hay un Consejo de Administración, somos ocho personas, está el Presidente, el Secretario, el Teso �ero, yo, que soy el Vocal Primero, el Vicepresidente, hay dos Vocales más y dos Sínd i co s que s e encargan de la p a rte admini strati v a . Las decisiones importantes se toman entre todó el personal de la Coop erativa, y b ueno, e l directorio vendría a ser para las decisiones diarias, �.?-s cotidianas. Cualquier decisión importante se convoca a una asamblea, como tenemos mañana una, para poner al tanto a todos de cómo va el tema legal. Y las decisiones se toman entre tod os, o sea, vamos a trabajar para poder llevarnos todos un poco de plata, no hay nadie que quiera no es una empresa que tenga un fin de lucro, o sea, esto es para los trabajadores. Hasta ahora, decisiones importantes, las más importantes que hemos tomado fué venir a tomar el hotel. Fuimos el jueves a una reunión con el Movimiento de Empresas Recuperadas y, b ueno, nunca es fácil p onerse de acuerdo entre más de una persona,
Horizontalidad
67
porque cada uno tiene su pensamiento propio, pero, si e stá claro el objetivo grupal, todos tiramos para el mismo lado. Y, bueno, nos llegamos a poner de acuerdo y al otro día dijimos, para que no pase más tiempo, al otro día vinimos y tomamos el hotel, y bueno los que entramos acá ya, caían lágrimas, gritos, aplausos, de todo .
Ernesto, Chilavert (fabrica recup erada) Yo hablo de democracia directa, para mí, acá hay toda una discusión, porque hablan mucho de democracia participativa, eso es algo que se us a mucho, pero es diferente, una cosa es p articipar y otra cosa es decidir. Para mí un aspecto muy importante del desarrollo desde e l punto de vista yo quiero una s o ciedad diferente, es muy importante que se desarrolle este tipo d e experiencias, de democracia d i r e c t a y d e instancias donde podamos hacer una experiencia rápida, con diferentes dirigentes, y diferentes criterios, p osiciones, ideologías, ideas, de manera muy rápi d a y no de l a forma tradicional" donde uno está encuadrado en alguna. Hay cierta inevitable derivación p ara cuando hablás de la necesaria delegación que hacer, pero cabe la p osibilidad de que siempre esté coritrolado todo por un y que sea revocable y que en fin haya p osibilidad de cambiar sus delegados. Ese tipo d e organizaciones defiendo yo, una democracia directa, lo q u e pasa es que no podés hacer una asamblea de 35 millones de personas en Argentina, ¿no?, las asambleas de la polis griegas, es imposible, porque las ciudades crecieron, en Buenos Aires, como ser, por internet, no sé, pero en realidad para mí no es una cuestión que una asamblea penetre, a unque estén millones de personas e s imposible de llegar. El tema es sí delegad o s, pero delegados revocables y que a su vez estén indicados e n asambleas, donde están votados, entonces, si no cumplen el mandato para el cual lo votaron, se rev �s a y se p o ne otro, entonces el control es directo, desde mí punto de vista.
Grupo de Mujeres, MTD San Telmo (grup o piqueter@) Compañera 1: Es muy difícil, yo creo que es muy difícil . Todos estamos acostumbrados a que nos manden, d e alguna manera. Nos resulta más fácil que alguiert venga y nos diga "bueno, hay que hacer tal cosa" Y muchas veces nos p asa también entre nosotros, por ahí tenemos compañeros que somos más viej os o
68
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
tenemo s más experiencia, entonces " ¿qué hago ?" También uno tiene la tendencia de decir "bueno, hacé tal cosa" Porque todos estamos aprendiendo esta cosa de decidir entre todos, ¿no? A cada rato, "bueno che, ¿qué hago?" "No, que sé yo, vamos a ver qué hacemos entre todos" Es difícil, porque es un aprendizaj e . No es que, uno ya s abe, " b ueno a h o r a v a m o s a ser horizontales, no vamos a tener jefes" y ya está. Es muy difícil, pero nos s a l e b a s t a n te b i e n . Porque después siempre está el tema que hay compañeros que toman más responsabilidades que otros. Nosotros lo que tratamos de hacer es que los compañeros que tienen más experiencia, vayan siempre con otro comp añero a algún lugar, entonces vamos aprendiendo todos. Que no haya unos que sepan más que otros, porque todos sabemos. Es una cosa que cada cual pueda contar lo que sabe y enseñarle al otro. Y ahora por eso este fin de semana nos vamos a un campamento, no todos, pero los compañeros que podemos . Y planificamos eso, hacer una especie de talleres, vinieron algunos compañeros que hacen educación popular y nos enseñaron algunas cosas para que todos tengamos un poco de nuevos elementos . Comp añera 4: A c á aprendemos, aprendemos a desenvolvernos. Hay unas que les cuesta hablar, y cuando ya se van integrando van tomando confianza, van desarrollándose con los mismos d iálogos que hacemos n o s o tros, empiezan a o p inar, y así surgimos. Todos opinamos, al principio no, cuesta. Pero después ya no, ya hablamos con el grupo, hablamos con la compañeras, "cambiamos esto, hacemos esto, qué te p arece, lo planteás vos, lo planteo yo" Es otra forma de comunicación que tenemos. Comp añera 1: Tenemos varios grupos acá: el de comedor, el de merendero, apoyo escolar, feria, panadería, costura y "mates y materas" que es un grupo que hace artesanalmente con los mates. Compañera 2: Dentro de cada grupito hay una persona que es el vocero. y de esos vocero s tenemos reunión, ahí tenemos la reunión de mesa, a la cual llevamos inquietudes del grupo
Horizontalidad Compañera 3 :
69
Propuestas
propuestas. Y todas las cosas que tengan que ver Compañera 2: con el grupo o para mejorar, y nada, ahí vemos qué se hace Compañera 3: Y hacemos comunicaciones con las compañeras de todo lo que pasa en el grupo, de los problemas, qué es lo que no está funcionando, qué problema podemos tener y cómo l o podemos solucionar. Y bueno, como nos otros d e cada grupo somos una de las voceras. Son muchos grupos como ese que están ahí, y cada uno de ellos, su vocera, que plantean los problemas y cómo podemos solucionar, hacer funcionar el grupo, si el grupo no está funcionando bien . . . Compañera 2 : buscan la manera de que e l grupo mejore, esa es la labor de la reunión de mesa, que progrese si hay alguien nuevo Compañera 3 : si se está integrando, porque por ahí no se está integrando en el grupo por una cosa u otra. Entonces tratamos de hablar con ese compañero, ver qué problema tiene, cómo podemos solucionar, si quiere tener una charla. Y ahí tratamos de buscar una solución entre todos. Compañera
3: Es difícil, muy difícil
Compañera 2: Porque cuando tenemos reunión a las 9, salimos a la 1 de la mañana de acá, ¿entendés? ¡Mirá lo difícil que es! Compañera 1:
Se puede, con mucha paciencia, pero se puede.
.Autogestion
Liliana, Brukman (fabrica ocupada) Nosotros somos mujeres ya grandes, prácticamente cuarenta años para arriba casi todas, y la fuente de trabajo nues tra es esta fábrica, lo que sabemos hacer es trabajar con estas máquinas que están adentro. Aparte Yo creo que también, ¿por qué tenemos que callar siempre el obrero?, el patrón no te paga, el patrón te debe, ¿y uno tiene que irse, agachar la cabeza e irse?, bueno, esa decisión tornamos nos o tros que no nos vamos a callar más. Hay muchas cosas que han hecho y yo creo que, callarnos, ya basta, ¿no? Toda la vida nos callamos, nos fuimos y b u scamos otro trabajo. Para mi, ese no es mi pensamiento, yo quiero que esto se aclare. Quiero que esto se termine, toda esta corrupción que han hecho con el obrero. El obrero dejó de ser estúpido, eso es. Que somos constantes. '
71
72
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
En realidad, para nosotros no era una toma. Nos quedamos el
18 de diciembre de 2001 porque no teníamos para regresar a
nuestras casas, con dos pesos y yo tengo cuatro pesos de boleto, a dónde íbamos a ir. Nos quedamos a ver si los patrones, pensamos un poquito y decía bueno, le vamos a dar un poco de plata para que pasen las fiestas, porque nosotros también tenemos fainilia y queríamos pasar las fiestas ahí. Eso no era una toma, pero, sin querer se fue haciendo una toma. Bueno, esperamos dos meses que los patrones vengan, que íbamos al sindicato, al ministerio, que volvíam9s,--{}�0 había producción, para que el patrón venga y nos de una solución. No aparecieron. Entonces, ahí decidimos trabajar. Decidimos vender, y buscar clientes, y bueno, empezamos a trabajar. Y ahí empezó, estuvimos bien. O sea, que pagamos la luz, que el p atrón dejó una deuda donde no le cortaban la luz, y a nosotros si nos cortaban la luz, y no nos querían dej ar la luz si no le pagábamos la deuda que son como siete mil pesos, pagamos el agua, el gas, que es lo más importante, y así trabajábamos . Pero siempre en molestia de ellos, siempre venían a molestarnos. Y bueno, todos los medios que han venido durante un año y medio, cómo trabajábamos, por eso es que no nos pueden decir que no hacíamos nada, que estábamos rompiendo, porque si nosotros rompíamos las máquinas, ¿con qué comíamos, con qué pagábamos todo? Estábamos trabajando, así que eso es una mentira grosa de parte del patronal. Todos los movimientos esos que no tienen trabajo, han venido a apoyarnos, es muy grande esto, lo que hicimos nosotros. Porque a través de nosotros ellos tuvieron ejemplo tª-mbién cómo pelear por la fuente de trabajo, más para los desocupados que están cobrando ciento cincuenta lecop [durante la convertibilidad del peso, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires hicieron una moneda para hacer frente a la necesidades de dinero] que eso no alcanza para una familia. Entonces, lo que necesita el obrero es trabajar. Nosotros no somos políticos. Estamos rodeados de políticos pero creo que las obreras de Brukman no entienden mucho de política. E ntendemos que queremos trabaj ar. Luchen por su trabajo, por la fuente de trabajo. Y si son mujeres, que piensen en sus hijos, que creo que las mujeres somos más luchadoras que los hombres, entonces, que sigan peleando por sus fuentes de trabajo.
Autogestión
73
Candido, Chilavert (fabrica recuperada) La decisión de tomar la fábrica él nosotros nos costó muchísimo dar ese paso. Vos fíj ate, una persona con la cual vos conviviste uarenta años de tu vida, que siempre, más o menos, tuvimos ' é).lgunos momentos de lucha sindical por reivindicaciones que las ,' conseguimos, pero siempre quedamos bien, ¿viste? Y bueno, tener /que tomar la empresa, es una cosa muy fuerte. Una decisión muy grande, inclusive ' para mis compañeros también. Al principio no [sabíamos qué hacer, pero la decisión, cuando se tomó fue cuando iban a llevar las máquinas, se acabó la época de pensar, y la empresa.
f
I
�,
"f, �
If �;
Ese paso fue un paso reflejo, es instintivo. Vos sabés de que si llevan las máquinas, quedás en la calle, y es el reflejo, que no en las cooperativas, no pensás en nada, es un reflej o defender la fuente de trabajo. En Chilavert, vos levantabas el zapato y salía un asambleísta, salían de todos lados. Fue extraordinario, el apoyo de toda la gente que ni te conocía, estaban ahí, a recibir los palos en primera porque todos se peleaban para estar en primera línea. Es Ahora, hoy es un poco más tranquilo, ahora nuestro, cuando vos luchás por algo, es tu lo de os hablam
74
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
obligación de luchar por lo que vos querés y eso te emociona. Pero gente que ni conocés, en tu vida la viste, y están peleando por vos [llora] No, mirá, no te puedo explicar cuando nos vinieron a desaloj ar en serio, vinieron con o cho carros de asalto, ocho patrulleros, todo de ocho también porque sabían que eramos ocho, dos ambulancias, los tipos con perros. Se hicieron un área de represión terrible para ocho trabajadores. Empezaron a caer los carros de asalto, las ambulancias, todo, con la decisión de que nos tenían que desalojar. Pero, para todo eso, ya nosotros no habíamos visto, avisamos a la asamblea de Pompeya, la asamblea de Pompeya a IMP A, bueno, y se hizo una cadena que, yo en mi vida pensé que se iba a armar tanto gente. Fue una cantidad de gente impresionante. Integrantes de la asamblea de Parque Centenario, Parque Avellaneda. También, o sea, estamos todos asambleísta y fábricas recuperadas. N o s o t r o s e s t á b a m o s a d e n t r o . Inclusive e s táb amos imprimiendo, íbamos <;l imprimir la tapa "Qué Son las Asambleas Populares" Eso era jueves, se le rompe la máquina, y el libro ese lo tenían que presentar el sábado al mediodía en la asamblea Palermo Viejo que hacían una serie de eventos, y el final era la presentación del libro "Qué Son Las Asambleas Populares" que son escritos por muchos asambleístas. y bueno, ahí fue, de las tres de la tarde hasta 1as diez de la noche, bueno, tira y afloje El tema es que estaba el abogado nuestro, iba a hablar a la comisaría con el juez 2irectamente, y bueno, el tipo era inflexible, quería desaloj ar la empresa a cualquier costo. Le daba la orden al comisario de que tenía que desalojar. Viene �l comisario general aparte y ya había muchos legisladores, o sea, en ese tema, en el tema de Chilavert, estuvieron involucrados casi, te digo el ochenta por ciento de la legislatura pasó por ahí, dando apoyo. Y bueno, ahí se empezaron a hablar, entre los legisladores, nuestro abogado, y con toda la presión de las fábricas recuperadas y las asambleas.
Nosotros estábamos todavía adentro, estábamos adentro, siguiend o las tratativas. Y, en ese ínterin, un hombre de la asamblea puso una camioneta, la gente de IMP A puso otra, para que no vinieran con los carros y te empuj aran el portón. Se hicieron las barricadas con madera, y las mujeres tirando papel, los recortes de papel para poner en las gomas, todo, y con la
Autoges tión
75
amenaza que prendíamos. Yo estaba adentro, los gurka [modo de llamar la policía, hace una referencia a los soldados gurkas del ejército Inglés que fueron conocido por su brutalidad en l a guerra de Malvinas] estos eran los que amenazaban que iban a prender, bueno ahí la policía, se le volvió la presión en contra, porque estaban ya los medios, estaban los medios, estaban filmando en directo . Se habían los papeles para poner abajo de la barricada, y toda la cantidad de gente que había, no solamente asambleas y empresas recuperadas, estaban vecinos, vecinos que, por lo general la gente no se comprometían antes, pero eso cambió después del 1 9 y 20, Y los jubilados, también comprometidos, nosotros tenemos en frente un centro de jubilados. Y bueno, la presión se les vino en contra, el comisario no quería reprimir, el comisario general, el juez tenía la orden de desalojar, y quería que la cumplieran, pero había tanta gente, y había una decisión. Nosotros habíamos tomado una decisión que, si nos desaloj aban, le prendíamos fuego. Las máquinas no se las iban a llevar, la iban a llevar en una urna, ese era el compromiso. Pero no s abíamos todavía que, hasta dónde iban a resistir la gente afuera. Entonces hicimos una asamblea afuera, cuando ya quedó la orden del juez de que nos iban a desalojar, y bueno, y nos preguntaron " ¿ustedes hasta dónde van?" "hasta el final" [Se fue la policía] . Primero hay que tener en claro dos cosas. Que nosotros no tomamos todas las empresas, como dicen por ahí "uh, estos tomaron todas l a s empresas" no, nosotros no tomamos, ni empresas que trabajan ni empresas que p agan los salarios. Nosotros tomamos las empresas que abandonan los empresarios. Punto uno, eso hay que d,ejarlo aclarado. El otro punto es que en todas las empresas recuperadas, a los obreros se les debe un año de sueldo, como a mí, porque se van atrasando, o seis meses, el que menos le deben le deben seis meses. Entonces, otra cosa que hay que tener en claro, son obreros endeudados, empobrecidos, que no pueden hacer una inversión de nada, porque no les alcanza ni para comer. Porque en ese momento tenés que depender de un bolso de comida que te da el Gobierno de la Ciudad. Otra cosa que hay que tener en cuenta, que las empresas, con que uno no deja que las vacíen, son empresas que están vaciadas de materia prima, vaciada o sea, tenés que arreglar las máquinas, tenés que ponerlas a punto. Entonces, obreros sin dinero, endeudados, fábricas sin materia prima, con maquinarias que no están en buen estado, porque le falta el mantenimiento, y
76
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
esas empresas están produciendo. No me preguntes cómo porque no lo sé, bah, lo sé. O sea, lo que mueve, uno hace la economía de la ama de casa, porque, ¿viste?, a los tres les falta zapatillas, bueno, se le va a comprar zapatillas al que tiene las zapatillas más rotas. Bueno, ahí fuimos tomando prioridades, ¿viste? Nosotros no sabíamos de economía, no sabíamos de nada, pero tomamos las prioridades, ¿qué hay que hacer? arreglar l o s cili n d r o s de las máquinas, bueno, nos llevábamos lo menos posible, pero para poder trabaj ar, tuvimos que cambiarle una serie de cilindros a la máquina. N o s c o s t ó b a s tante porque necesitaba guita y no podés repartir de los primeros trabajos que hacés. Después otra premisa que hay, es no llevarlos hasta no tener, económicamente, una seguridad para cualquier rotura de máquina. Esos fueron los principios. Economía casera. A raíz de eso, nosotros hoy, primero comprábamos de dos planchas, cuatro planchas al p rincipio, ahora estamos comprando paquetes de cincuenta planchas, incorporamos una máquina a la �mpresa, una máquina nuestra, esa no está expropiada, es nuestra, arreglamos los cilindros de las máquinas, tenemos seguro contra incendio, contra robo, porque nosotros sabemos que las máquinas no son nuestras, son del Gobierno de la Ciudad, y no tenemos el compromiso de as �gurar las máquinas por cualquier cosa que pasa. Tenés seguro contra robo, contra incendio, tenemos cuidado de la ecología, o sea contaminamos menos, aunque hay que reconocer que el dueño era respetuoso de la ecología, nosotros somos un poquito más respetuosos, porque las latas de tinta las dejamos sin tinta, las raspamos bien, pagamos IVA. Nosotros soportamos una auditoria que nos viniera ahora, esta misma noche y estamos en regla, no tenemos ninguna deuda con los proveedores, nuestro mayor compromiso es, como nos gusta que nos paguen, lo primero que hacemos es pagar, y encima, tenemos el compromiso c o n las empresas recuperadas, tenemos el
mpromiso con la sociedad, el compromiso con la asamblea en la al nos defendió, que ya la vinieron a sacar una vez, tuvimos que alir corriendo para defenderla también, o sea, tenemo s el . . ompromiso con varios merenderos, que somos intermediarios de fábrica de pan, que el pan que le traen de vuelta de los " ,supermercados, nosotros nos hacemos cargo de repartirlo en un Tenemos un proyecto de hacer centro médico en la � fp arte de las oficinas, que nosotros en un primer momento dijimos Nque no las íbamos a usar.
¡
Todo lo que uno hace eón la lucha, se puede, lógico, y la solidaridad. Pero me refiero, cuando la sociedad lucha, se puede. Porque nosotros arrancamos la lucha, pero la siguieron otros taJl!bién, las asambleas, otras empresas recuperadas. A parte de ser solidarios, hay que luchar. Si vos no luchás, podés ser solidario pero, si nos van a echar a nosotros o a cualquier otra empresa y vos no te metés en la lucha, por más solidaridad que pongas, por más que le tires un peso, te van a sacar. Acá luchamos por Chilavert, hoy estamos luchando por el Hotel Bauen, el sábado vamos a luchar por PEN en Venado Tuerto, en San Antonio de Areco. Después hay otra fábrica de cerámica tambiéÍl., que se va a tomar en e stos días, hay una imprenta Conforti que están luchando los obreros, y estamos dándoles apoyo en el tema de las cooperativas, ya formaron la cooperativa. Y en el momento que los puedan desalojar, vamos a estar. Los sindicatos están atornillados en el sillón, ¿no? Entonces, si vos estás atornillado en el sillón, vas a cuidar tu que no te saquen, ¿viste? Entonces, se pierde la solidaridad. Los partidos políticos pasa lo mismo. Los tipos no quieren perder los cargos, no quieren perder nada, entonces le importa tres pitos de la gente, ¿viste? Quedan algunas excepciones, pero la mayoría, no le importa, buscan mantener su poder, sus posiciones políticas, todo eso. En cambio, esta lucha no. Esta lucha, acá a mí no me p agan por venir acá, es un compromiso moral. Que es la diferencia de un compromiso por mantenerte en el sillón, ¿me entendés? A mí no me empuja nadie, yo vengo porque quiero, porque me s iento obligado. Y esa es la pequeña diferencia que hay. Yo la veo el futuro bien, porque donde se lucha, se consiguen cosas. Si vos no luchás no conseguís nada, pero como vemos nos estamos mancomunando, asambleas, fábricas recuperadas, hay
78
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
más fuerza y más poder, más poder, para defenderse. Hay esperanza, y se ve un cambio, no es grande, pero si vos querés sacar una montaña de acá y ponerla allá, empezás con un granito, o con algo que puedas llevar. Y, en diez años, la montaña va a estar allá. En el caso nuestro, estamos demostrand o que se puede. y así como nosotros recuperamos las empresas estas, va a llegar el momento que YPF [empresa que explota el petróleo argentino] va a ser del Estado, pero no del Estado anterior, sino de un Estado controlado por asambleas de trabaj adores y universitarios. O sea que eso va a tener fuerza. No vamos a tener, o sea las decisiones energéticas se van a tomar a partir de los propios trabaj adores, ¿viste? Porque no va a venir un Don Nadie, no porque va a estar, va a tener el control de los trabajadores. Hay un himno de las empresas recuperadas: "Somos el presente y el futuro Para resistir y ocupar La fabrica no se cierra A resistir y ocupar Con las banderas en alto La patria vamos a levantar Somos el presente y el futuro Para resistir y ocupar"
Flora, Comunidad Ava Guaraí, Jujuy (comunidad indígena) Iyabaeche, ¿Qué §ignifica?, Que sos libre, que no estas en la esclavitud, sos libre . É ramos libre, Iyambae Coroico, eso quiere decir éramos libre. La vida antes, en la selva todo era natural como vivíamos nosotros, una vida que nadie nos venia a presionar, nadie nos venia a decir "hagan esto" y "esto no hagan", para nosotros no había patrones. Hasta que yo tengo conocimiento, de chiquita, lo veía a mi papá desmontando, pero no me daba cuenta, no nos dábamos cuenta que ya trabajaba por salario, no nos d ábamos cuenta porque éramos chicas con mi hermana, y lo íbamos ayudar a ordenar los troncos. Y b ueno le daban unos p apelitos que eran
..los vales que le daba la Empresa Ledesma, con ese vale tenías una ración de proveeduría que nos daban para poder cocinar . Y nosotros no conocíamos la azúcar, el fideo, todo era de la agricultura pero mi papá sabía cultivar la tierra, teníamos un ,sembrado, teníamos todo. Cultivamos m aíz selabati, poroto umanda, tupi, umanda, que es el que tiene la vaina más larga y la semilla más gruesa más buena, el anco, el zapallo, guete, la batata, ' la mandioca [cultivos Guaranies] . Todo, todo lo que los guaraníes en ese tiempo sabían sembrar. Nosotros vivíamos de eso y cuando cosechábamos ya teníamos un lugar donde guardar, era un deposito de dos pisos con la escalerita, nosotros no teníamos nada de escalera mecánica nada de eso, mi p apá mismo la fabricaba con bejuco bien, bien grueso lo ataba, y así teníamos. Nosotros no t.omábamos como ahora gaseosa, tomábamos chicha, cabi, siripi, todo eso que se prepara, y con eso nos alimentábamos, ahora tomamos gaseosa que nos hincha, nos hace mal, antes todo era sano, todo era alimento. Yo veo que ahora mi hija dice "tengo que comprarle yogurt al bebe" y yo le digo, ásele anchi, el mismo maíz que se le hace hervir con un proceso, y es un alimento que los chicos crecían saludable, nada les hacía mal, ahora ya todo les hace mal, nosotros antes ya de bebe lo amamantábamos con leche materna nada de meterles mamadera en la boca nada artificial. Esa era la vida de nosotros en el campo hasta que nos trajeron para acá. Todos vivíamos en familia en una sola oca, en un solo patio, las familias que vivían alrededor lo que ellos tenían se compartían, la comida todo se ponía en una sola olla se hacia la comida y se compartía, j amás se tenían la comida guardada para ellos. El guaraní siempre comparte la comida con el que llega o con las personas que llegan de afuera, siempre son hospitalarios, muy hospitalarios. Y nosotros pobres que ahora vivimos aquí en la ciudad carecemos de todo tipo de alimentos, si hay corepoti plata comemos si no hay corepoti no comemos. Ni tampoco podemos criar gallinita para poder alimentarnos, tampoco, no, no se puede, así vivíamos nosotros, y dividíamos el alimento, la frutas silvestres, todo nuestro alimento era del monte. Y que actualmente los caray, los blancos nos tildan que los chahuancos , despectivamente nos dicen de esa manera, son unos vagos, no les gusta trabajar, pero en ese tiempo teníamos todo, decíamos la
tierra sin dueño, antes de que los caray intervengan, nuestros padres podían sembrar y teníamos las plantas frutales.
1
Elvira, Fénix Salud (clínica ocupada) Decidimos ingresar a la clínica, yo te voy a contar lo que eso : ; implica. Fue un tema difícil, porque dentro de la cooperativa está , integrad a por médicos, técnicos, maestranza, administrativos, era , un grupo muy , heterogéneo y al momento de decidir entrar a la clínica y ocuparla, es una decisión difícil, uno nQ toma empresas . todos los días, te da un poco de miedo. Algunos que no apoyaban la medida y otros que estaban de acuerdo pero no participaban, es decir el que quisiera ocupar que ocupe, pero ellos no iban a decir que no, pero no iban a participar, muchos de ellos profesionales cuidando su prestigio dentro del ambiente médico así que, bueno, fuimos pocos los que decidimos y estuvimos ese día a la mañana para entrar acá. A partir del momento en que ocupamos la clínica, se empezó a acercar gente del movimiento, e s decir otras empresas recuperadas y gente de otras organizaciones qué venían a brindar apoyo, entonces vos te sentías re acompañada, acá me parecía, que era, no se, estar en casa recibiendo amigos, más o menos, porque venían apoyándonos que nos traía, por ejemplo hay una empresa recuperada que nos hizo volantes en forma gratuita, hay otra, Chilavert, después hay una cooperativa de una panificadora y nos traían facturas, pan y nos re mimaban, viste cuando vos decís, de pronto las dos caras, de pronto gente que no conoces y que viene te da un apoyo incondicional, de estar, de acompañarte, porque a veces venían y se quedaban acá tomando mate, charlando y c o ntando s u s experiencia s . Fue muy emocionante, fue emocionante eso porque, entrar y decir, bueno como que esto lo teníamos prohibido y lo hicimos, es decir nos arriesgamos a luchar por algo que uno considera que está en su derecho, y no, no todo el proceso fue muy fuerte. Con todo el movimiento social que se está gestando, no pensé en eso, pero creo, como que venimos de una etapa de no hacer nada, de no participar y creo como que de a poco la gente empieza a ver la necesidad de participación, antes como que delegamos todo en los funcionarios, en el gobierno, entonces que ellos nos van a solucionar el problema, ahora nos damos cuenta que no hay
·líder que te venga a solucionar todo, entonces si no hay . no conseguís nada, no hay logros, entonces creo que un estado de conciencia que todavía falta, es decir no veo que el mundo sea consciente, no es un proceso yo pienso que de a vamos avanzando a que más gente sea mas consciente. A corno que te toca hoy a vos y vos tenés la obligación de lo que te está pasando, entonces nosotros decíamos, los ticipamos de este p roceso tenernos la obligación de llegar a los otros 10 que hemos vivido y lo que hemos corno experiencia, por lo menos algo les tiene que llegar, se puede transmitir una vivencia con palabras, yo no te puedo lo que sentí, voy a tratar por lo menos, de que llegue algo.
Fénix Salud (clínica ocupada) principio de enero del 2003, habían suspendido a todas las acá, excepto algunas. Pasaron 10 días, pasaron 20 días, 6 meses y ahí quebró la clínica, después quedamos igual. dueños de la clínica lo iban a cerrar. Hable con Murua y me "qué te parece si formamos una cooperativa", y yo le dije, estas loco" comenzó a conformar la cooperativa y fui, que yo, lo fui llamando así de a cuatro, preguntando que les parecía que un día llamé a una reunión general y ahí todos de acuerdo.
Cómo llegamos a esa decisión, bueno yo te cuento, pero ¿qué te parece?, yo era la primera vez en mi vida que hacía una cosa aSÍ, el tema es que nosotros el miércoles anterior, digamos, vamos a hacer una semana atrás, habíamos ido a la legislatura y contábamos con 21 firmas de los diputados nacionales.
/SL
HOrlzontalidad: Voces de Poder Popula r en Argen tina
Nos enteramos que no nos habían recibido ese día y el martes a las 8 de la mañana nos reunimos y bueno y decidimos ingresar en forma pacífica a la clínica sabiendo que teníamos que hacer todo un trabajo, porque el día que cerramos, habían quedado los libros y todo acá, este con algunas objeciones que había hecho . el síndico teníamos que explicarle todo eso desarrollarlo, abrirlo, para que explicarle porque decíamos este número porque este otro número, a pesar de que estaba explicado en 68 páginas pero bueno, no importa e hicimos eso, entramos por una puerta lateral, porque eso estaba con candados y con todo esto, por eso te digo en forma p acífica, porque no se rompió absolutamente nada, simplemente entramos por una puerta, la dej amos cerrada después y así estábamos haciendo todos esos días, o sea, a la noche, inclusive los chicos pueden decir, llegábamos a dormir, cuidábamos de la clínica, todo. Hace una semana la policía corriendo a la gente por acá dentro habían agarrado a uno de los chicos cuando llegamos acá y vimos la cantidad, toda la policía rodeando el edificio y llegando hasta allá dos carros de asalto para la cantidad que éramos, las vallas y los bomberos que venían por ahí y el helicóptero que nos habían puesto arriba y nosotros diciendo, qué De ahí les pasa, qué carajo les pasa si somos, qué se yo mirábamos afuera, veíamos estaban incluso los de la brigada, que estaban vestidos de civil matándose de risa, y habían dado vuelta las cosas aSÍ, organizándose. Al rato vemos que entra un motor, escuchamos soldaduras de ahí que después nos fijamos que han roto, viste, unas puertas de adentro del oxigeno para ponerlos, como se dice soldarlos contra el portón, rompieron el alambre que es de acero que hacía que el portón se pudiera levantar para que ingresara la ambulancia. Las cooperativas, viste, cuando uno habla de solidaridad, se iban enterando, así que primero éramos 1 0 ponele, después éramos 20, al rato éramos 50, ya eran, cuando vemos el helicóptero, la única mé;lnera de controlar un poquito toda la cosa, porque venían los autos y dentro de los autos se metía el camión que tenía adentro de las vallas, fue cortar ahí, entonces cuando cortamos Díaz Vélez que vino un camión grande, también en solidaridad a nosotros se puso así, se corta ahí, con la bandera que está ahí adelante cuando vimos que los bomberos avanzaban nos fuimos todos juntos pero ya éramos 200 ¿viste?
Autogesti6n
83
No, no si ya te digo, jamás, y tampoco me hubiese imaginado e alguien me iba a mandar un helicóptero para que estuviera la noche allí arriba, ni tampoco que iba a ver gente con seudos y con cascos y con palos queriéndonos pegar, no entendía da, yo la verdad es que estaba más perdida que perro en cancha 'e bochas. A medida que iban pasando las horas, sí, lo que te daba ra una sensación contundente de que vos tenés razón porque vos estar loca y te puede seguir una multitud y, bueno, a que iban viniendo y se acercaba gente de la legislatura, se diputados, se acercaban las asamb leas barriales, se -acercaban los mismos vecinos a ayudarnos y todo fue una cosa tan ( {consolidada, tan buena, todo fue una sucesión tan hermosa, el ' lÍnico susto fue cuando veo que sangra uno de las gente que había acá, vuelven a salir y sale con toda la cabeza chorreando lentql.do sangre. en l
.
Después del 30 clausuran y después por un mes dej aron custodia policial, entonces, llegamos a una negociación y yo estoy en custodia y le doy la custodia compartida. No está en el ánimo nuestro usurpar la clínica para hacer lío, no, es otra cosa para poder hacerla funcionar y activar fuentes de trabajo, es tan simple com� eso. Pero bueno, yo te cuento una cosa, a cada empresa recuperada una vez que se recupera, los trabajadores están en esa empresa funcionando como trabajadores, si no hay conflictos que haya que llevar adelante, de establecer y llevarlos a la calma, como es que cada persona tenga su trabajo, que es a lo que quiere llegar, no hay ninguna razón de ejercer conflictos. Mirá, a eso vamos justamente, yo siempre le digo a todo el mundo, que esta acostumbrado a ser regido, digamos, por una forma y una estructura y todo lo demás, que se puede hacer bien, porque cuando vos usualmente supís al piso de enfermería o hablás con el tesorero o hablas con fulanito, cada uno haciendo lo que sabe hacer, tiene muchas ideas y muchas propuestas, lo que pasa es que siempre hay un piso en el que no te deja crecer y no te deja avanzar en todo eso, ¿no es cierto?, pero el desarrollo del ser humano, cuando vos le das posibilidades en el pensamiento, digamos, puede ser de unos frutos maravillosos, entonces a eso vamos. Somos seres humanos. Hay una diversidad de opiniones de fundamentos pero si vos tenés un árbol y tenés ramitas, el total de
esas ramas hacen al árbol, la cooperativa sería el árbol, y seríamos las ramitas funcionando de diferentes aristas se le d mucha importancia a cada una y de las cosas que hace � . individuo acá. "
Grupo
de Mujeres,
MTD La Matanza (grupo piqueter@)
Compañera 1: Estamos creando una escuela modelo, pero no un modelo de la perfección, sino en el modelo de que no hay parecida. Estamos en la parte de la legalización de la porque va a pertenecer al sistema educativo pero no en los términos, es decir con un diseño, y sobre todo con un diseño , curricular distinto y que se da en la zona y sin injerencia del ' gobierno, es decir que nosotros vamos a tomar las decisiones creamos convenientes dentro de la escuela. El objetivo es de una verdadera comunidad educativa donde todos podamos , participar de las decisiones de todo tipo., Tanto que pueda '1 enseñar, que no, cuáles son las necesidades, a partir desde ahí 1 sobre todo, cuáles son las necesidades reales de esta comunidad y ) a p artir de ahí, ver cómo uno puede ir recuperando, ' recuperándose y reparar todo 10 que nos ha hecho el sistema educativo a nosotros y lo que está provocando en los chicos, como un redondeo de la idea. Compañera 2: Un poco la idea es que esta escuela de la que hab l a m o s , s e a a m e d i a n o p l a z o s o sten i d a p o r los emprendimientos de serigrafía, costura, panadería, la editorial y un poco la idea para empezar a crear esta cultura, no es que de esta comunidad educativa de la que hablamos, es que los padres puedan participar de estos emprendimientos y de alguna manera poder involucrarse en la educación de sus hijos. Traemos hecha una tarea muy difícil, pero también sabemos que para nosotros es una práctica, es una experimentación, no sabemos cómo va a salir, sabemos que la vamos a hacer, en la práctica vamos a ir viendo cómo va a saliendo y la idea es que también esta escuela pueda ser un efecto multiplicador. Lo que sí creemos que de alguna manera vamos a poder cambiar en algún punto esta educación de la que hablamos. Esta educación que tuvimos nosotros. Yo tengo 23 años y en la primaria y en la secundaria fue terrible para mí y tenía que ir a la escuela, a la secundaria, donde me enseñaban cosas como por ejemplo que la dictadura militar, los 30.000 desaparecidos, desaparecieron porque en algo andaban, cosas así. Todas estas
tión
85
que uno lleva adentro cuesta mucho después s acarlas, creemos que es mas difícil pelear con nuestro enemigo tenemos adentro, que los pibes aprendan cosas que realmente de mañana le van a servir para defenderse en la vida.
Comp a ñera 3 : Es el docente que ahora se utiliza como herramienta del gobierno para fomentar el sistema, entonces, nosotros lo que queremos es quebrar eso. El docente no es una herramienta, es el medio que va a tener el chico para aprender. Para aprender y enseñar a la v��, es un ida y vuelta y acá lo que la pedagogía que se usa es la tradicionalista, entonces la base del conductismo absoluto donde el docente es el que tiene el poder. Entonces nosotros partimos de la base que el poder está en nosotros, en el conjunto, en el colectivo. No es cierto que sea democrático y entonces el poder no radica en una sola persona, aplicar esto y ver cómo se van a desenvolver los chicos, en esta nueva libertad, en esta nueva forma de aprender y de enseñarnos mutuamente.
�v
.
• .vl
''<'VIHULtUUU.
V uc.:es
ae yoaer 1-'opular en Argentina
Compañera 4: Hay una curricula que te bajan desde el gobierno que uno tiene que respetar y nos parece que tiene que ver un poco este cambio al que hablamos con la metodología. ¿Cómo lo enseñás? vos lo enseñás que Colón descubrió América o que los indígenas fueron descubierto por Colón, tiene que ver cómo le enseñás, vos podés enseñar matemáticas con patitos, y solcitos o podés enseñar matemáticas con panes o sea partiendo de una realidad de los pibes mismos. Los pibes pueden comprender lo que vos estás queriendo explicarles realmente, desde algo abstracto algo que los pibes no ven todos los días concretamente, es desde ahí que se cierra cada vez más la cabeza a poder entender un montón de cosas . A mi me parece que desde ahí es una educación diferente y el distinto trato que se les va dando a los chicos, porque acá se convive con violencia todo el tiempo, que parece que el secreto está en tomar la violencia como algo cotidiano para poder transformarla, porque si uno no acepta, por ejemplo hoy en las escuelas se trata de que los pibes no usen la violencia y creemos que nuestra escuela de alguna manera también va a ser así, pero tomándola desde su realidad, porque es la realidad que viven cotidianamente y partiendo de que los padres van a poder compartir el espacio educativo, que no quiere decir que van a estar dentro de las aulas, pero que si de alguna manera van a estar involucrados en los empren�imientos, se puede empezar a charlar el tema de la violencia.
Ferna n do, Ho te l B a uenlCo op era ti v a recuperada)
Ca l l a o
(Ho te l
Somos de la Cooperativa Callao, ex trabajadores del Hotel Bauen. El hotel quebró en febrero del 2001, estuvo intervenido por un síndico hasta diciembre del 2001, en donde se decretó el cierre, el cese de las actividades y nos echaron a todo el personal, éramos más de 60 personas que pertenecíamos a la empresa, más todas las áreas tercerizadas como ser seguridad, bar, teatro, o sea, en total éramos más de 150 personas que quedamos sin trabajo. Nos deben sueldo, aguinaldo, vacaciones. Y bueno, hace poco tiempo, hará un mes, nos pusimos en contacto con el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), en donde nos informaron que era posible recuperar el puesto de trabajo, la fuente de trabajo. Y formamos una cooperativa, Cooperativa Callao. El viernes de esta semana fué la toma del edificio, fuimos a hablar con el j uez que interviene en la causa, y nos dió el hotel en custodia.
Au togestión
87
El objetivo principal es recuperar la fuente de trabajo y e n dos abrir el hotel. Hay un proyecto de ley en la Legislatura orteña, para que se vote la ley de expropiación y podamos abrir hotel por un período de dos años que se puede volver a a dos años más, hasta hacer una oferta por el inmueble, a quiebra. Básicamente eso, seguir brindando los servicios que en principio brindó este hotel, que era un hotel cinco estrellas . Un botel que tiene seis salones, teatro, boliche bailable, 2 2 0 habitaciones, piscina, es un monstruo que brindaba más d e un servicio a la comunidad. La idea ahor a es abrirlo quizás con menos habitaciones, con unas setenta, ochenta para empezar, y empezar a explotar los salones, el restaurante, el teatro, y b ueno, hacer todo tipo de eventos culturales y sociales de todo tipo para la comunidad.
El movimiento este, asesora a los ex trabaj adores de una empresa que cerró, empresas que estén en quiebra o que hayan cerrado, cómo se puede hacer para recuperar la fuente de trabajo. No hay algo así a nivel nacional, o sea, es un movimiento que ayuda a los trab aj adores y nos asesora. Luego hay c iertos convenios que se pueden hacer con el gobierno, nosotros antes de ayer tuvimos una reunión con el Secretario d e Desarrollo Económico de aquí, de la Ciudad, bueno, p ara ver el terna de la
viabilidad del hotel, el terna del costo, cuánto insumiría la : apertura y bueno, ver la posibilidad de una subvención, o de un� crédito blando para poder poner en funcionamiento esto. {¡
Aquí en el hotel hay personas de cada sector del hotel, la idea:� es autogestionarlo, no dejar que ningún inversor quiera venir a� poner plata y querer participar de las decisiones. Las decisiones �: las vamos a tornar los trabajadores, hay personal para cada sector� del hotel, hay gente de recepción, de mantenimiento, de ama de·' llaves, mucama, bar y la idea es obtener el capital a través, o de un crédito, o de una subvención del estado, pero no inversores nf nada de eso. Querernos ser independientes, no tener que después} quizás, dejar de lado la dirección del hotel por una cuestión. ; monetaria. Querernos manejarlo nosotros. Creo que nunca nada está perdido si uno tiene la esperanza y las ganas de lograr que algo se dé, sea en un trabajo o en la vida misma. Que siempre con ganas y sabiendo a dónde se quiere llegar, que todo es posible, nada es imposible.
Jesús, Asamblea Cid Campeador (asamblea barrial) ¡Ah! este [gestando con los brazos], este era un banco, Banco de Mayo. Este era un banco que prácticamente no tiene dueño, se dan ciertas anomalías, en la concesión de este edificio. Se dan todas esas anomalías, el lugar se 10 tornarnos hace ya siete meses, se 10 recuperó para el barrio, y se dieron ciertas circunstancias que no se pueden comprobar, corno que está expropiado ilegítimamente el lugar. En ningún momento se rompieron las cerraduras, no hubo violencia al tomar el lugar, nadie vive acá, porque esto es de la asamblea, es del barrio. Se hacen varias actividades acá pero· nadie viene a dormir y ni 10 tiene como casa. ' Acá se hacen muchas actividades que son abiertas y gratuitas para todo el barrio. Tenés talleres de teatro, donde se enseña! teatro y se dan obras de teatro, tenés talleres de serigrafía, que está1 el grupo de Arte Arde, que hacen todo tipo de esculturas políticas;l etcétera, exposiciones, tenés clases de tango, todos gratuitosij clases de tai-chi, clases de danzas árabes, se da apoyo escolar a lo� chicos que van al colegio, tenés la biblioteca, tenés mucha� actividades. Después los fines de semana se hace el comedor, s� entregan bolsones de comida a la gente que 10 necesita; tenés e�: merendero, que ahora ya empezó, que es más que nada para lo� chicos que van al colegio, cuando salen del colegio vienen a
89
acá. Después se dan m u chas cha rl as por ejemplo todos jueves a las 20 horas, se -dan diferentes charlas, vienen escritores, a presentar libros, a dar charlas. Tenemos de actividades muy grande que sirven para la ,
problem a de la alimentación en las fam il i as que son parte del es como lo primero, la organización de los comedores más vale que no es nada fácil. Es como la primera etapa de de los proyectos, todavía. Hoy un barrio nuevo una que son una cantidad, lo primero que hacen es organizar el de ese barrio, y después e mpieza n otras cosas, por ahí, no pasa tan esquemáticamente como uno lo dice, pasa más pero si uno tuviera que dividir en etapas podría bueno lo primero tiene que ver con la alimentaci ón sobre los co medo re s, después cosas que s on más comunes, por el hacer pan, pero en vez de individual hacerl o má s porque es común que la gente haga pan en su entonces las panaderías con horno de leña y eso para al comedor, para vender en pequeñas escalas igual que huertas, es como un segundo paso en los pr oye ctos Y en lo ,
.
90
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
que nosotros estamos empezando ahora, hay otros movimientos que están más avanzados, otros que por ahí ni se lo plantean, es bueno en o tros, en otras cosas que van un poquito más allá de lo inmediato, que tiene que ver con p roducir cosas que hay en excedente y producir bienes, proyectos como el de los pollos. Bueno, nos damos cuenta, siguiendo con lo de la alimentación que p o r más que resolvemos el hambre inmediato el tipo de alimentación es pobrísima, en vitaminas, en proteínas, la calidad de la alimentación es muy baja, no tiene carne y nosotros poder abastecer de la carne en un momento en este, que la carne está tan cara bueno sería fundamental . Hoy ninguna familia de ningún compañero come pollo una vez por semana, es impensable por el precio de los pollos acá, asado tampoco, más vale . Comer carne una vez por semana es impensable y entonces uno de los proyectos es de cría, que no fue algo planificado sino que fue algo que pasa ahora y los proyectos que vamos a presentar son muchos de cría . Hay mucho interés en desarrollar proyectos de cría. Está bueno porque si c ubre dos cosas, por un lado buscamos la producción para el autoconsumo y por otro lado también generar un excedente. Y bueno ahí viene toda una discusión que no es que n osotros la tengamos resuelta, no, pero si hay un excedente, cómo se reparte eso, va a ser la discusión de los próximos meses. La del autoconsu mo sí es una discusión resuelta, es que las cosas que no conseguimos las tenemos que proveer nosotros mismos Después hay otro tipo de proyectos, cuando se empieza los proyectos de panadería el paso siguiente es perfeccionar eso y dejar de que sean tan artesanales y de hornos de barro y de leña para empezar a hacer una panadería un poco más mecanizada, incorporar una máquina que no sea al aire libre, sino cerrar un lugar y que ahí funcione como panadería. Buscar mejoras en esos proyectos y que crezca en escala y que crezca, que sean mej ores las condi ciones de producción, buscar agrandar la producción y después, en esta tanda de proyectos, también lo que estamos buscando es cubrir también otras necesidades, como el tema de los calzados que si lo conseguimos v a a ser una cosa importante, poder fabricar zapatillas por ejemplo. Es una forma por ahí propia de los MTO, no quiere decir ni propia de este MTD no quiere decir que sea algo compartido. B u en o s ab e m o s q u e h a y m u c h o s m o v i m i e n t o s , o t r a s organizaciones, ¿no? E n general l o s MTO s í son así pero hay otro
Autogestión
91
tipo de grupos que no son así que es que cada barrio tiene su reunión y que a su vez hay una reunión de todos los b arrios en donde se van tomando las decisiones y cada tanto hay reuniones más amplias, no más amplias p o rque l as demás sean más restringidas s ino que es necesario que haya mucha más participación porque las decisiones que se toman no son cotidianas sino que tienen que ver con los criterios del movimiento. A eso le decimos plenario y bueno y el movimiento tiene instancias por fuera de los barrios que son las áreas en donde participa el que quiere, cualquier compañero que quiera de cada barrio participa en esa área y que desarrollan cosas que son comunes a los barrios como el á r e a d e ' salud, e l á r e a d e prensa, l e ponemos área por ponerle, en verdad es un espacio donde se resuelven cuestiones que tienen que ver con todos los barrios y es de vuelta en esto, que p a r a nosotros es tan natural, que por ahí para otros no es llamativo, pero para nosotros es que fue así desde el principio. Adriana, Clín ica Medrano (clínica recuperada)
No podíamos hacer nada porque no teníamos reglamento para continuar nosotros, desde que los directores se fueron, dej aron todo cerrado, todo anulado los trabajos. Después al poco tiempo, se realizaban los días jueves una asamblea, y así se continuaban, se iban sacando ideas sobre cómo p odía hacer reunían dinero algunas condiciones necesarias que precisaban para empezar de nuevo a abrir l a clínica cuando llegó el momento . En el 2001 en septiembre, viene _ un grupo empresario y abrieron esto, pusieron, abrió la clínica que funcionó 1 año más ó menos, pero tampoco teníamos el sueldo como correspondía. Llegó el momento que tampoco pagó, llegó el mes de junio, ya dejaron de pagar, y nos
92
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
deja una carta documento donde nos dicen que vamos a to mar vacaciones por 21 días, sin salario. Teníamos problemas. Decidimos quedarnos en la clínica sin salario y sin lo s Fue difícil. Sabés que fue tan, tan difícil [llora] empresarios disculpa esto pero nosotros ya estuvimos casi 15 día s , y 1 5 noches, agua teníamos, lo único que había, pero no había comida, y cuando vino la última vez la abogada nos dijo que nosotros nos teníamos que ir a casa porque no podíamos seguir así el sueldo va a estar, pero que no sabía cuando nos liquidaríanos el sueldo porque el cliente no tenía dinero, no tenía fondos y nosotros eso no nos podíamos tragar, por decirlo así. El Hosp ital Italiano, que esta acá atrás, hay muchos compañeros que vinieron de ahí a ofrecernos y, es más, venían a la noche y nos respaldaban [llora] y ellos nos traían comida, esto es muy doloroso, fue una situación sumamente difícil que no cualquiera la toma, pero nosotros estuvimos acá y yo para, para esta altura, ya estoy lista y práctica, para seguir enfrentando esto no importa los métodos que venga, el tiempo que corre, estoy dispuesta a gastarme. Compañeros salían y hacían changuitas [trabajo informal], salíamos también a pedir, llevamos una cajita donde decía que cooperara con el fondo. Donde había asamblea íbamos a los lugares. Ya nosotros íbamos m adurando en la situación. Se presenta la diputada y nos habla y empezó a mover los papeles en el gobierno a ver cuál sería la solución inmediata para nosotros en este lugar. Por ahí salió una idea de alguien de nosotros dice "bueno lo que podemos hacer es crear una cooperativa de salud", pero no tenemos idea de cómo empezar. Empezamos a estudiar, consultamos con la diputada, entonces empieza a averiguar cuales son los reglamentos para empezar. Lo primero que había que hacer, era conseguir la matrícula, había que ir a pedir permiso a la municipalidad, salud pública, todas esas cosas y por medio de la diputada nosotros teníamo s acceso, p o d íam os hacerlo, continuamos ese trabajo, ese trayecto, conseguimos la matrícula y bueno de acuerdo a los reglamentos, lo que podíamos hacer era consultorio externo, guardia, o sea, brindar atención primaria, y empezamos eso en noviembre el 1 8 de 2002.
Autogesti6n
93
Alb erto, Clínica Medrano (clínica recuperada) B u en o, nosotros emp ezamos a trabaj ar como grupo d e tr ab aj a dores contratados aproximadamente en a g o s t o y septiembre de 200 1 . Nos contratan ya sabiendo que íbamos a tener p roblemas de p ago, que íb amos a cobrar atrasado, p ero, acept ando esas condiciones porque se suponfa que se iba a h acer la cadena de pagos y después se iba a normalizar. Pero no fue así, empezaron a atrasarse cada vez más los pagos, se fue acumulando deu da, y en, más o menos junio del 2002, los antiguos dueños de la em presa que explotaba la clínica, deciden vender el paquete accionario a otro grupo empresario. El nuevo grupo nos reunió, nos dijo que iban a hacer honor a la deuda, pero que debían cerrar la clínica por ochenta días con el fin de hacerle algunos arreglos edilicios. En esos ochenta días que nosotros estábamos suspendi dos, íbamos y veníamos porque teníamos incertidumbre, no sabíamos qué pasaba, veíamos que no había obras de ningún tipO, que no había cambiado nada, y que acá, lo único que había; 'eran u nos vigilado res, guardaespaldas, de los nuevos patrones, que venían armados a hacer guardia. Bueno, un día determinado nos, medio como que nos nos presionaban, diciendo que estaba bien lo que estábamos haciendo, porque estábamos reclamando y todo, pero creían que el método de la ocupación era equivocado, etcétera, etcétera. Y nosotros les dijimos que bueno, que no tiene nada que hacer acá, menos presionarnos, y que si no tenían la plata, el dinero para pagarnos lo que nos debían, no tenían nada que hacer, se tenían que ir. Hubo una tensión, hubo mucha tensión mucho nerviosismo, se veía, al final decidieron irse. Cuando ellos se van nosotros hacemos la denuncia de que quedamos a cargo del establecimiento, y a partir de ahí empezamos a elaborar la idea de reabrir la clínica en manos nuestras. La única posibilidad que veíamos viable era formar una cooperativa de trabajo. En principio éramos treinta y ocho personas, pero estaba todo mezclado, que éramos los que hacíamos el reclamo inicial, era que nos pagaran la deuda, y todo eso. Muchos se sumaron al proyecto, pero en realidad era sumarse al proyecto sin tener en cuenta que, de que iba en serio porque el proyecto, tiene viabilidad en manos nuestras, y hay tanta predisposición por parte de todos los compañeros porque no hay otra salida. Era medio aferrarse a, antes de caer al abismo, aferrarse a una raíz, a algo para no caerse,
94
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
¿no? Eso significó el proyecto, en principio . Entonces, en base a eso, empezamos a elaborar esta idea de reabrir la clínica, y ante la falta de horizontes, no había salida laboral. Todos nos sumamos al mismo proyecto por la misma razón que le decía, la falta de perspectiva y la necesidad de vivir. Decidimos que no queremos dar el mismo tipo de medicina, donde importa si tenés plata y no importa tu salud, que es la medicina tradicional de este país y de varios. La idea nuestra era poder vivir, poder llevarnos un sueldo a nuestras casas, sin necesidad de currar [robar] a nadie, por decirlo de alguna forma, sin necesidad de explotar, sino dando un servicio digno y bien hecho, lo mejor hecho posible, brindándole atención a la gente que necesita resolver su problema de salud, e inclusive nosotros tenemos un día para atender a los desocupados, la atención médica de las consultas médicas. Por supuesto no pode mos hacerle frente a lo que es insumo s porque no tenemos ningún tipo de subsidio, y en ese sentido estamos tratando de ver qué podemos conseguir, porque si bien nosotros le damos salida a la atención médica a los desocupados, después cuando la persona necesita hacerse un laboratorio, o sacarse una radiografía, nosotros no tenernos financiación para eso, no tenernos forma de hacerle frente, por falta de recursos . E ntonces bueno, en ese sentido es d onde estamos marcando los lineamientos del proyecto. Queremos darle atención de salud a todos los sectores que están hoy marginados. Nosotros nos relacionarnos con todos los sectores, en el terreno de las empresas recuperadas hay varios sectores organizados con, inclusive con diferencias organizativas y políticas entre si. Nosotros somos independientes políticamente, nuestra política como cooperativa se resuelve en asamblea, todo se resuelve en asamblea, inclusive hasta los problemas mínimos, individuales, o hasta cambios de horario, hasta cosas que inclusive no serían necesarias resolverlas en asamblea, pero en este caso nosotros resolvernos todo por asamblea porque no queremos equivocarnos.
Compañer@s de MTD Allen y Cipolletti (grupos piqueter@s) Comp añero MTD Allen: Cuando nosotros empezamos con el
tema de salud partíamos de una premisa básica y elemental: el capitalismo produce enferme dad es, perdón, enfermos y enfermedades, en ese orden. Porque es una sociedad que produce
necesi da des constantes y ata al individuo a la necesidad constante y p erm anentemente, y de allí que es productora de enfermos. La a lineación misma y la subordinación al poder es una Entonces no podemos encarar un proyecto de salud ción ua t si que no presuponga la ruptura de relaciones que te establece el capital i s m o . Porque en última instancia, podemos tener un buen abastecimiento de medicamentos, po demos llegar a curar muchas enfermedades, pero enfermos siguen existiendo. Entonces lo que se trataba era generar nuevas relaciones, de allí que el centro de las relaciones con los profesionales y todo lo dem ás, se m a nej an d e s d e a d e ntro d e l m o v i m i e n t o , compañeros que en u n a de esas no saben nada de salud, pero que sí tienen que tener muy clarito, cuáles son las relaciones de subordinación, cuál es la relación profe s ional paciente, etc. Y el proyecto se encara en un primer momento como gestión de salud. ¿Por qué decíamos que es gestión de salud? Mire, acá en la sociedad hay de todo: están los supermercados, están las farmacias, tiene los medicamentos, está el hospital, están los profesionales. ¿Qué pasa si nosotros hacemos un proyecto de gestión de salud a partir del cual activamos todos los recursos que existen y, centrado en la necesidad del movimiento de nuevas relaciones, lo tomamos así? Hay que gestionar eso solamente. N o nos gustaba la palabra gestión, para nada. Era un pinche que teníamos clavado en el centro del que te dije. Comp añera MTD Cip olletti: Sí hay maneras, no caigamos en el determinismo. Hay maneras, se puede volver para atrás, acá puede desaparecer todo el embrión de construcción autónoma. Y eso está planteado y esto es así. Si no, nosotros ya tendríamos la verdad y estaría casi el caminito surcado y derecho para adelante. Y eso no es determinante que así sea. Te digo, hemos charlado de
96
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
este tema con los compañeros de Solano y todo lo dem ás. E s posible que en una de esas nos hagan mierda, cómo no, está planteada esa posibilidad.
Carlos G, Zanon (fabrica ocupada) Toda la gente que se acerca acá, más que nada, es para ver el fenómeno que está pasando acá, en la cerámica. Esto de trabajar en asamblea, trabajar todo en conjunto, cobrar todos lo mismo, por ejemplo. Por ahí yo no leí mucho ni lo que es Trotsky, ni lo que es Marx, ni nada de eso, y lo que es el socialismo o el capitalismo, pero según los que han venido y qué nos han dicho, lo que e stamos aplicando nosotros es el socialismo en carne propia. y a parte de esto de llevar, vivir la experiencia día a día, contar a cada uno, digamos, el reflejo que tenemos, que hemos aprendido a mamar acá, en cada una de las actividades que hemos hecho, esto de organizarse desde un comienzo. Que la comunidad, en un comienzo, fue un apoyo fundamental.
Todo comenzó, no solamente en el año 2001 cuando se tomó la planta, sino comenzó mucho ante s . Por ejemplo cuando se empezó a conseguir la verdadera conducción del sindicato. Acá, el sindicato, como en muchas otras partes en el país, era un sindicato burócrata que hacía catorce años que estaba en la conducción del sindicato, y cualquiera que nacía como un posible opositor, era uno en la lista que iba a ser despedido. Claro, a fin de mes, a fin de año, todos los años se hacía una reestructuración, donde se echaban, por ejemplo, cien, u ochenta compañeros, y se hacía una reestructuración. Ahí fue que nació un grupo de compañeros, digamos, dado la necesidad esta de querer romper con todo eso de estar todos los años amenazados que nos van a despedir, estar todos los años pendientes a ver si te echan o no te echan. Toda esa necesidad llevó a que nazca una nueva conducción. Estos compañeros vieron eso y empezaron a organizarse, y empezaron a tener charlas, no en los diferentes sectores sino afuera de la planta, con todo. A tal punto que, llegado las elecciones de comisión interna donde se presentaron dos listas, una lista sería la lista oficial que viene siempre, que sería la de los burócratas, y una lista que era la lista marrón. La lista marrón era la lista integrada por los compañeros que, hoy por hoy, gran parte de ellos son comisión directiva. La lista marrón ingresó a la planta
Autogestión
mpezaron con una sola
97
con una sola, digamos por decir aSÍ,
�nae promesa, que ellos no iban a transar con la patronal, que ellos
no ib an a tener precio, ellos lo único que iban a pelear eran los de re chos de cada uno de los trabajadores. Con esa sola promesa, que ellos brindaron a todo lo que es Bueno, una vez que se fue a elecciones bueno, se ganó lo que es la con ducción de la comisión interna, y como conducción interna tenían que empezar a trabajar con las falencias que había dentro de la fábrica. Entonces empezaron a llover denuncias, denu ncias de falta de seguridad, falta de seguridad, falta de seguridad, seguridad dentro de la planta digamos, por los accidentes y cualquier cosa, y empezaron a trabajar de esa manera. y también empezaron los compañeros, empezaron a ver que todos los fines de meses, a nosotros que se nos tenía que pagar, empezaban como a haber atrasos, entonces empezaron a hacer un control de las ventas que se iban haciendo, y todo eso.
A su vez, para forjar la unidad de cada uno de los que estamos acá adentro, se organizaron pequeñas cosas, por ejemplo, lo que decía él hace un rato, los partidos de fútbol, organizaron un campeonato. Este campeonato en el cual se participaban cada uno de los que estaban en la planta, acá se divide la planta en sectores y bueno, cada sector armaba equipos, entonces, de esos equipos salían delegados y bueno, aparte de hacer un poco al ocio y, digamos, de salir a distraerse un poco de lo que era el trabajo, en esas mismas reuniones que iban avanzando, se hablaba también de la situación que estábamos viviendo dentro de la planta. Entonces, fue una manera de juntar el ocio con lo que realmente estábamos viviendo, encarnarlo en una sola cosa, y de ahí forjar la unidad que estábamos peleando, digamos. A medida que fue avanzando, la unidad se fue fomentando. Se fueron fomentando más las asambleas donde se estos compañeros informaban, en el comedor, que lo perdíamos y que ahí lo empezamos a utilizar más seguido, que todos íbamos al comedor aunque tengamos que parar la línea, ¿no? porque nosotro s tenemos un derecho adquirido que tenemos, que podemos tener media hora de refrigerio y podemos estar en el comedor. Entonces agarramos y nos íbamos al comedor, y ahí venían los compañeros e informaban todo lo que se estaba haciendo. A medida que fue avanzando todo eso empezaron a desfilar, digamos, a lo que era personal.
98
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
Con todas las denuncias de falta de segurid ad que h ab ía dentro de la planta, dentro de la planta. Nosotros decirnos que l a prueb a de fuego para la comisión interna, fue cuando estuvo e l paro de los nueve días, que acá nunca se había hecho p aro, en la historia de la planta, nunca se había hecho un paro tan grande. Sí se h abían hecho paros de un día, digamos, que son p ar os nacionales y todo eso, pero ¿paros por paros de la planta? no, nunca. Llegó el 2000, donde la empresa empieza a tener atrasos en o sea para todos, algo loco, y para el pago, a nosotros que fue nosotros no tanto, que por ejemplo la empresa se atrasaba en un día de pago y nosotros p aráb amos ahí no más y decíamos no, nosotros trabajamos, nos tienen que p agar, entonces la empresa, la empresa decía "hay gente que no cobra hace un mes, porque no pararon cuando tenían que parar", decíamos nosotros, l/y seguían trabaj ando. Nosotros trabajamos y querernos cobrar. Aparte, acá se está vendiendo y no se están pagando los sueldos"
Entonces bueno, a medida que fue avanzando, llega el paro de los nueve días. Aduce, la empresa que entró en un preventivo de crisis. Debido a la situación económica que vivía el país, la emp resa dice que está en crisis, que no puede p agar los sueldos, que tiene que hacer suspensiones, que tiene que tratar de que cada uno, digamos, tiene que suspender a un montón de compañeros y hasta posibles despidos. Entonces ahí corno un levantamiento que
Autogestión
99
¡' hay entre los ob �eros, que estábamos todos en desacuerdo porque . en realidad se vela que se estaba vendIendo. En esa época se producía, se a pro ducir un millón de gó le l m e tr os cua drados que, por ej e mp l o, acá hay u n l a g o grande, que e l lago �rinemuco que tie ne, es grandlslmo, y se s e p o día p o n e r p o día az ul ejo s, o p isos, todo el lago di gamos, toda la superficie del lago, se lo podía cubrir con los p isos producidos en un mes, así que imagínate todo lo que se es más, salió en una de las notas del diario Río Negro, que es un diario de acá de la zona, que era una de las fábricas más productivas del país, en ese mismo año, que era una de las fábricas más productivas del país, que había ganado cincuenta y seis millones de dólares en el año 1998, en el 1999 proyectaba ganar cincuenta y seis millones más, y proyectaba p ara el 2000 setenta millones. Entonces, una fábrica que era tan productiva no podía llegar a, en dos meses, a presentar un preventivo de crisis, que supuestamente era un preventivo totalmente burdo y falso.
�
y bueno, emplear sus traiciones, como no podía cuando entró la comisión, que fue en el año '98, cuando entró la comisión interna no se pudieron hacer más despidos, no se entonces, todo eso hizo que la empresa quiera atacar por otro lado. La manera que optó para hacerlo es el preventivo de crisis. Bueno, este preventivo, dio la casualidad que había mucha tensión en nosotros, digamos, de ser despedidos por, más por la situación que se estaba viviendo fuera del país. Entonces bueno, uno de los compañeros nuestros no lo soportó, que fue Daniel. El tuvo un infarto entrand o a trabajar, entrando al turno, entre los mismos compañeros lo trajeron acá, a la enfermería, la enfermera el personal que estaba en ese momento no estaba capacitado para ese tipo de situaciones, entonces el compañero empezó a decaerse, por ejemplo la falta de seguridad era tan grande que, por ejemplo, el tubo de oxígeno que estaba en la enferme'r ía estab a vacío, cuando estaba falleciendo, el compañero se estaba muriendo, las
100
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
manos de los compañeros que estaban tratando de hacer todo por mantenerlo vivo, la ambulancia de Neuquen hacia acá tarda m ás de veinte minutos, mientras tanto el compañero se gu ía muriéndose, tuvo un paro cardio- respirato rio y bueno, lamentablemente el compañero falleció. Eso fue justo en el comienzo del paro de los nueve días. Entonces se juntó todo, pelear contra el preventivo de crisis, y a su vez pelear por las mejoras en lo que era, tanto como en la sanidad, como en la seguridad de la planta. Fueron nueve días que estuvo la planta totalmente p aralizada. Estaban todos de acuerdo en parar, digamos, se paró toda la planta, no había nada funcionando. De todo el conjunto de los trabajadores. Y bueno, y el patrón seguía con el preventivo de crisis presentado en Buenos Aires . Entonces, para esto, para esto tenía que trabajar, supuestamente, nos tenía que defender el sindicato . El sindicato nos tenía que defender a nosotros, que no se apliquen, por ejemplo, las suspensiones. Entonces, a nosotros nos daba risa porque cuando estaba la comisión anterior decía "estamos peleando para que no se apliquen las las suspensiones no sean tan bravas" y en vez del 1 00% van a suspender el 75% dice, o sea, en vez del 100% de los compañeros que querían suspender, van a suspender al 75, cuando nosotros lo que queríamos es que no hayan suspensiones, o sea, cosa de locos . Dicen "no, pero lo estamos bajando el número, tienen que pensar también en la fábrica", y pero ¿qué vas a pensar en la fábrica si está ganando millones y millones de dólares? Bueno, así que no solamente era una pelea con la fábrica, sino también con nuestros, supuestamente, nuestros delegados. En una asamblea se votó que el sindicato no era representativo para los trabajadores, si era representativa la comisión interna que veíamos el trabajo que venía realizando. Entonces, fue la primera vez en la historia de Argentina, que una comisión interna de una fábrica está en el Ministerio de la Nación, que era donde se estaba peleando el preventivo de crisis, entraba al Ministerio de la Nación peleando, digamos, para no . . . peleando en representación de los compañeros, era la primera vez en la historia porque iban con un mandato de la asamblea de los obreros de Zanón, digamos, para pelear por cada uno de nosotros. En estos momentos, en realidad no teníamos miedo, teníamos fuerza. Aparte, la fuerza que nos había dado también la muerte de Daniel. Para nosotros Daniel fue, como dice el cartel ahí, fue el
Autogestión
101
e mpujón qu e nos hizo la garra que somos. Claro. Fue una unión mUy grande y fue como que, si había algún tipo de aspereza que " todavía faltaba limar para que se terminara de forj ar esa unidad, ese fue el momento donde realmente nos juntamos y, ponéle como decirte un puño, se terminó de cerrar el puño y empezamo s a golpear, empezarnos a golpear. Entonces, empezamos a golpear por lo menos a la patronal, empezarnos a golpear al sindicato, empezarnos a golpear, y golpear fuerte . Entonces, pedíamos por una ambulancia que esté dentro de la planta, pedíamos que haya enfermeros en cada uno de los turnos, porque se trabaja en tres turnos y en los tres turnos había que haber enfermeros, que no se saque el comedor, que y que haya un comité, que haya un comité dentro de la planta que estén representados, tanto como la empresa, que la empresa era la encargada de tener la seguridad, bueno, el personal idóneo de sanidad, y compañeros nuestros. y habíamos ganado. Por la misma unida d que se h abía forjado, o sea, peleábamos por todo. Era un petitorio que no íbamos a aflojar en nada, o sea, era un petitorio que era inamovible digamos. Porque no era culpa nuestra que nosotros estemos parando, era culpa de ellos, entonces que se hagan cargo de una vez por toqas, que tenían responsabilidad en eso, y que tenían que hacerse cargo también de la deuda.
El sentido en este momento fue una alegría, una euforia de todos, todos re-contentos, y al otro día bueno, vinimos y nos pusimos a laborar. Nosotros querernos laborar, siempre quisimos laborar. No buscamos, digamos, nosotros no buscarnos de querer ser dueños de esto, ser dueños de aquello. ¿Nosotros? Trabajar. Trabajando estábamos bien, aunque nos explotaban y nos dábamos cuenta que nos explotaban, pero y de todas maneras seguíamos, seguíamos trabajando. Nosotros somos labradores, entonces, corno obreros cumplíamos nuestra función. Entonces, cuando se arregló todo eso, empezamos a trabajar. Empezaron de vuelta, empezó a transcurrir el tiempo, eso fue aproximadamente en junio-julio del 2000, empezamos a tener atrasos de diferentes motivos. Por ejemplo, ¿atrasos de sueldo? entonces había un paro de dos días. ¿No nos pagaban? ta, paro al toque . Era así de firme, digamos. Así era la convicción que teníamos, que si nos o tros trabajábamos, nos tenían que pagar, entonces, si no pagaban, parábamos. Aunque nos digan "mirá, que ellos no cobran hace quince meses, hace dos meses, o tres meses" y bueno, nosotros
1 02
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
trabajamos y queremo s cobrar. Aparte acá, la empresa sig ue ganando y nos tiene que pagar. Y bueno, y así, paro por paro, paro, paro. Ya eran más medidas las consecuencias, por ejemplo, cada vez que no nos pagaban, pasaba uno o dos días, y enseguida i ta! se acreditaba todo, por ejemplo . Y, por ejemplo, a los encargados, que era gente de la misma empresa, no se les pagaba, capaz que estaban seis meses sin cobrar, y estaban trabajando al lado tuyo. Pero, o sea, nosotros estamos bajo un sindicato . Nosotros le s decíamos "vengan con nosotros y peleamos todos juntos, laboramos juntos" No, dicen, porque a la e mpresa hay que defenderla, que esto, que el otro. Mucha gente lo decía. Bueno, fue transcurriendo el Los mismos encargados decían eso. La cabeza lavada, de terror. Y laboraban. Pero claro, pero ellos por ejemplo, ellos eran los que te presionaban todos los días. Por ejemplo, acá habían como ciento cincuenta encargados, una cosa de locos. En cada sector tenías un encargado . Por ejemplo, yo en mi sector tenía el encargado de la línea, encargado de producción, encargado de porcelanato, y otro encargado más del horno . Eran cuatro encargados atrás arriba mío, digamos, y todos presionándote para que sigas sacando material. Y así en todos lados. Entonces vivías baj o una presión de todo el tiempo presionaban. Si hacías algo mal, si parabas la línea, ¿por qué la parabas? Si la largabas y te estaba saliendo mal, la ibas a parar, ¿por qué la vas a parar si la podés arreglar andando? Y si te accidentás, después te jodían porque te habías a c cidentad o . Entonces, te vivían presionando todo el tiempo, ¡pa! ¡pa! ¡pa! palo, y palo, y palo. Entonces bueno, eso fue cambiando, o sea, a medida que fuimos avanzando, como que nos fuimos afianzando un poco más. A todo esto siguió transcurriendo el tiempo, llegó abril. Abril, para nosotros, fue el comienzo de una gran lucha. El comienzo, casi, de esta lucha. Bueno, en abril, llegó el cinco de abril supuestamente se nos tenían que pagar los sueldos, y nosotros decíamos que la empresa se nos iba a venir con todo, no sabemos cuándo, se nos iba a venir con todo, se nos iba a venir a matarnos a todos, porque éramos una resistencia que estaba adentro, en el propio seno de la empresa, había una resistencia obrera que empezaba a surgir, y muy fuerte . Antes de eso, me estoy olvidando, cuando se ganó el
Autogestión
1 03
s indi ca to, en septiembre, presionando también todos los que es tábamos afiliados al sindicato, presionábamos para que se haga una asamblea extraordinaria, digamos, desde el sindicato, para mo stra r los libros y todo eso, que hace tres años que no se hada y no se si un poco más. Entonces, llegó momento en que dicen b ueno, vamos a hacer esta asamblea, entonces se elige día, hora y lu gar. Eligen un viernes, a la una de la tarde, en Cutral-có, que queda a más de cien kilómetros de acá. Nosotros, como laboramos acá, era imposible ir, porque nosotros tenemos el horario de seis a cato rce, y de catorce a veintidó s . O sea, que si vos estabas a la mañana, salías a las dos de la tarde, es una hora y pico de viaje, lleg abas a las tres y media de la tarde allá, si querías ir a la asamblea. Estaba todo cocinado. Si querías ir a la tarde, podías ir a las doce y media, ¿y a qué hora te volvés? para volver, si tenías u na hora y media de viaje, entonces no llegabas tampoco. No llegabas. No había manera de llegar, no había manera de ir a esa asamblea. Y le preguntábamos, le dijimos a . . . que se hacen todos los o se hacen los sábados a la tarde o se hacen los domingos, por qué hacerlo un viernes? No, porque por diferentes motivos no se podía hacer ni el sábado ni el domingo. Es más, la empresa le puso un colectivo a toda la conducción, le dio franco a toda la conducción, digamos, del sindicato y a algunos compañeros que también apoyaban esa conducción. Entonces, puso un colectivo, la misma empresa les puso un colectivo para que vayan a Cutral-có. ¿Qué hadamos nosotros? La comisión interna se fue al comedor, hizo una as amblea y puso, digamos, todo sobre la mesa, la movida viene así, si nosotros p erdemos, perdemos la asamblea allá, digamos, porque ahí se elegía la junta electoral para poder presentarse a elecciones. Si la junta electoral e ra por cualquier motivo te impugnan cualquier tipo de listas, entonces tenía que ser una lista una junta electoral que sea propia de los obreros. Entonces, ¿qué hacemos? O vamos allá, o nos quedamos acá y seguimos como estamos, digamos, con la burocracia encima. Entonces, en esa asamblea, se votó, dice no, abandonamos todo y vamos. Para esto, la empresa empieza a pegar en cada uno de los de las vitrinas que hay dentro de la planta donde se pegaba la información, se empezó a pegar, dice "el abandono de la planta, o no venir a trabajar sin causa justificada, posibilitaba el despido", para asustar a cada uno de los compañeros que queríamos ir a esa asamblea. Entonces, nos juntamos nuevamente, ¿qué hacemos? no sé, está en la decisión de ustedes ir o no ir, dicenios compañeros
Voces de Poder
en
de la comisión. El jueves anterior a ese viernes empezamo s a ¿ cómo se llama? por acá, por la ofi cina del desfilar por, por personal informando, cada uno de nosotros, que maña na no venimos porque vamos a la asamblea, mañana no venimo s porque vamos a la asamblea, y así, ita! ita! i ta! todo. 90%, y el, po nele, es más, un 95% iba a participar de esa asamblea. El 5%, el 4 o 3 % ya estaba, que era la conducción que teníamos anteriormente, y luego ponele, el otro porcentaje que no iba a p articipar de la asamblea, directamente ni vino a trabajar, o sea que la planta que dó totalmente paralizada, o sea, no vino nadie, únicamente lo s encargados vinieron. Entonces dijimos no, nos vamos, así co mo pudimos, e ntre todos juntamos guita y alquilamos colectivos, trafic, en los propios autos de los compañeros viajamos a Cutral có. Llegamos a. Cutral-có, cuando era a la una de la tarde, lle g amos once y media, cosa de llegar temprano, que no nos encontremos con ninguna sorpresa, nada. Llegamos ahí, policía en la puerta, policías por todos lados, que no nos querían dejar entrar, entonces ahí sacan el p adrón así y dice bueno, estos compañeros van a poder entrar, i ta! ita! ita! ita! Y muchos de los que estábamos afiliados hace poco, no nos dejaron entrar, nos tuvimos que quedar afuera. Así que bueno, se entró de todas maneras, se entró, y entró buena parte de la gente entró, que viajó para allá. En esa asamblea bueno� se ganó la junta electoral, se ganó la presidencia de la asamblea y bueno, se debatieron cada uno de los puntos que se tenían que debatir. Entonces se llamó a elecciones, p ara octubre creo que era la primera fecha, pero no se, por los estatutos tenía que pasar tanto tiempo antes de las elecciones, que se llamó para el doce de diciembre. Se llamó a las elecciones y bueno, vamos a las elecciones. Va la lista marrón nuevamente, contra la lista oficial. Llegó diciembre, el doce de diciembre, y fuimos todos a votar. Habían votado primero todos los opositores, y después votamos todos lista marrón. Es más, para hacer presión, mirá lo que hacían, para saber cuántos éramos de la lista marrón empezamos a usar tipo brazaletes marrón, así, de cinta, a ver cuántos éramos, éramos una banda, ¿viste? pero para mostrar a los otros que vean que iban a perder el sindicato, que los burócratas se estaban acabando, entonces era una manera de presión para ellos.
Entonce s, llegaron las elecciones, y se fue a votar. Pasaron a contar los votos, y empezaron a contar y eran todos votos de ellos, de ell os, de ellos, de ellos, ¿qué pasa? ¿viste? y el otro, el
comp añero dice, no te asustes que nos votaron, dice, no te asustes ue nos votaron bien. Cuando terminaron de contar los votos de q ello s, venía toda la parva de marrones así, empezaron a contar, y bu eno, ¿no? ganaron lejos. Entonces ahí fue cuando recuperamos el sindi cato, y ya el sindicato era nuestro, digamos, al servicio de los trabaja dores. Para nosotros ese fue también otro go lpe muy grande, y un paso gigante a favor nuestro.
Peleábamos por nuestro sueldo, fueron treinta y cuatro días de una lucha que, nosotros habíamos cobrado hace un mes atrás, teníamos que cobrar ahí y no cobramos nada, y era un mes vivir sin nada, a duras penas. Y fue ahí donde empezamos a difundir b ie n el conflicto, digamos, haciendo panfletos, haciendo cosas que nos ayudaban los d iferentes organizaciones que siempre s e acercan. Entonces le pedíamos, ¿mirá, querés ayudarno s e n verdad? Bueno, danos mil panfletos por l o menos para repartirlos. y empezamos a repartir p anfletos en todos lados, a contar lo que estaba pasando acá, que la niña bonita no era tan bonita. La niña bonita tenía sus pequeños inconvenientes dentro, porque ésta, siendo la empresa más grande, o la fábrica más grande de Neuquen, para todos era algo intocable, era una isla donde no
106
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
pasaba nada. Acá cobraban todos por igual, todo ver, acá habían muchas cosas que nadie sabía.
y nada que
y bueno, ahí fue cuando aprendimos, aprendimos a comunicarnos con la gente, y que la gente nos escuche y que se s olidaricen con nosotros. Por ejemplo, venían y nos traían un paquete de arroz, un paquete de fideos, y toda esa comida que llegaba se juntaba en diferentes bolsas por partes iguales, y se repartía en cada uno de los compañeros. Había que vivir un mes, y bueno, llegó y bueno, empezaron las negociaciones para resolver el conflicto, que se nos iba. a pagar el mes que se nos adeudaba, pero no nos querían pagar, por ejemplo, el mes de paro que habíamos tenido. Entonces era un tire y afloje, tire y afloje, y nosotros no íbamos a afloj ar. Cansados de que no se nos escuche dij imos bueno, basta, hasta acá llegamos, vamos a cortar el puente. Fuimos y cortamos, fue la primera vez que cortamos el puente. Estuvimos de hicimos una asamblea a las cinco y media de la mañana acá, todos los compañeros, y nos fuimos a cortar el puente. Cortamos el puente.
Nos íbamos a quedar cortando el puente y nos íbamos a quedar todo el día o todas las noches que nos tengamos que quedarnos hasta que se solucione eso. Tipo una y media de la mañana, salen los compañeros así, con una sonrisa re-grande, así, que el conflicto se estaba solucionando, se nos iban a pagar cada uno de los días caídos, se nos iban a pagar todos los días trabajados, digamos, los trabajados y los que no trabajamos por el paro. Habíamos ganado un nuevo conflicto. Habíamos ganado de vuelta, o sea, habíamos ganado y se nos había pagado todo lo que nos debían. É ramos trescientos treinta. Así que fueron seis meses ahí nos que trabaj amos bien. En esos seis meses la empresa dimos cuenta del vaciamiento, la empresa no compró ningún tipo de repuestos, seguía vendiendo material y en vez de sacar veinte, s acaba treinta camiones diarios, y estaba sacando todo . Llegó el primero de octubre y nos dicen no, basta, no podemos, no podemos pagar los sueldos, dice la empresa, supuestamente, y había sacado de todo. Nosotros hacemos el paro, y ahí fue cuando nos dimos cuenta que este que el conflicto iba a ser bravísimo . Que apaguen los hornos, es como a un moribundo que le paren el corazón cuando está con asistencia artificial, es más o menos una cosa así, que p aren el horno era terrible. Que nosotros veníamos
anti c ip ando de antes que, el paro de los treinta y cuatro días no había si do la guerra, la guerra iba a venir en más, más adelante . Y cuando venga la guerra, ahí teníamos que estar preparados para vivir lo que venga.
Entonces ahí fue cuando llega el primero de octubre. El dos o tres de octubre, la misma empresa manda a p arar los horno s . Cuando mandaron parar l o s hornos dijimos, a c á está, é s t a es l a que estamos esperando. Esta es la q u e esperarnos, que n o queríamos que llegara pero llegó . Y bueno, en e s e día, cuando pararon los hornos, también nos sacaban e l transpo rte, nos sacaban la enfermería y el comedor, todo eso nos sacaban. Suspensiones, nos querían hacer, y rebaja salarial . Todo junto, era así, un paquete ipa! te lo pusieron aSÍ, adelante . Nosotros dijimos n o , nos plantamos p orque de acá no nos saca nadie. Es más, como nos sacaron el transp orte, cómo llegábamos a la fábrica? Era la manera de que no vengamos, entonces si no venimos nos mandan el telegrama y listo, ya está. Nosotros dij imos no, tenemos que llegar, tenemos que seguir trabajando. En bicicleta nos veníamos para la fábrica, caminando algunos. Como sea, como sea teníamos que estar acá. Y estábamos las ocho horas, y así empezamos . Entonces nosotros lo que pensamos que Zanón lo que pensó, les voy a ganar por el hambre. Entonces fueron los primeros meses sin nada, o sea, sin cobrar nada, noso tros estábamos ni un no cobrábamos nada. Que ahí fue cuando respondió la comunidad trayéndonos cada vez más comida,
108
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
íbamos casa por casa, mirá, somos obreros de Zanón y bueno, sabrían saben el conflicto que estamos viviendo, queríamos ver si puede colaborar con algún alimento o con alguna moneda p ar a todos los comp añeros. Y así fuimos por todo Neuqu é n, Centenario, íbamos a las universidades, conseguíamos por ah í, por gente de los partidos, que nos puedan prestar guita para poder viajar a Buenos Aires, para hacer colectas en Buenos Aires. Así, fue un movimiento de todos, todos peleábamos por todos, digamos, no nos podíamos quedar p arados porque habíamos aprendido que si salíamos todos y ajetreábamos, podíamos llegar a conseguir cosas. Entonces llegó un momento que, que teníamos que salir, teníamo s que ir para acá, p ara allá. Y bueno, todo eso hizo que la comunidad nos pueda solventar, digamos, durante casi tres meses, lo vivido acá, digamos. Eran tres meses que no cobramos nada, que la comunidad fue la que nos ayudó. Como nosotros teníamos que soportar la lucha, de las casas nuestras, la familia estaba con malestar porque, o sea, veían que nosotros habíamos trabajado también, para ellos y no no teníamos la respuesta que tenían que darnos. Nos tenían que pagar y no nos p agaban. Entonces se sufría en cada uno de los lugares. Aparte, muchos de nosotros, que me pasó a mi, teníamos tarjeta de crédito y estábamos hasta la manija, y teníamos que pagar las tarjetas de crédito, nos llegaban intimidaciones. Por ejemplo, que te llamen todos los días, de una tarjeta de crédito, diciendo ¿ cuándo vas a pagar? Aguántenme que ya lo vay a pagar, no se hagan problema que voy a pagar. Y con el miedo de perder todo, digamos, que te embarguen todo. Con todo el sacrificio que habías hecho trabajando desde acá, pero sacrificio que al fin y al cabo se podía perder por la negligencia de un sólo, digamos, un sólo tipo que lo único que pensaba en cómo hacer más plata él, y no pensaba en las necesidades que teníamos nosotros. y bueno, así fuimos avanzando y llegó el momento en que dijimos bueno, tenemos que hacer algo. Y bueno, se les hicieron cartas-documento, se le hizo primero un poder a lo que era el abogado nuestro, se le dio un poder y bueno, se inició un juicio, el cual se ganó, que también fue un fallo histórico, que fue el fallo del lockout. Lockout es el paro ofensivo de la patronal. Es histórico habiendo otros fallos, había un fallo ya de lockout pero era un fallo un lockout defensivo fue. Este era el primer fallo de
Autogestión
1 09
lo ckout ofensivo, y no solamente se ganó en primera instancia, sino ya se ganó en la cámara de apelaciones del Tribunal Superior de Justicia, y en la Corte Suprema. Cada uno fueron avalando el lockout y diciendo que los trabajadores teníamos razón. A todo esto bueno, ese fallo nos dio que podíamos hacer una guardia ¿quién mejor que los obreros para cuidar los bienes de la empresa donde estábamos trabaj ando ? Así que empezamos a cuidar. Una guardia obrera. Y nos dio el 40 % del stock, a vender digamos, para cobrar los meses que nos adeudaban hasta ese momento que eran octubre y noviembre. Ya, pero finalizando casi diciembre. O sea que ya no eran dos, eran tres y se iban a seguir sumando. Se empezó a vender, el primer día de venta fue cuando nos dieron el fabuloso para nosotros, porque se empezó fallo, le pedimos a una organización que nos pueda hacer unos p anfletitos así, re-ordinarios que decía, le ganamos p o r fallo judicial vamos a poder vender el cerámico y se van a vender en la p uerta de la fábrica, sencillito así. Entonces cortamos la ruta, digamos, para que pasen los autos a paso hombre, y empezamos a entregar los volantitos ita! ita! ita! Y así volanteamos, digamos, para que se enteren. Entonces llamamos al diario y le contamos que había eso, salió en el diario una nota, y todo eso fue tipo propaganda para poder vender. Se empezó a vender, y el .primer día cayó gente hasta de Bariloche a comprar. Si, fue buenísimo. Le contábamos que era por lo que estábamos viviendo, que era más que nada para cobrar nuestro sueldo . A todo esto, la empresa nada.
Encima, a mitad de todo esto, llega el treinta de noviembre nos mandan el telegrama a todos, y encima ni siquiera telegrama de despido. Nos mandan una carta-documento donde nos dicen que prescindían de nuestros servicios y nada más, eso. Prescindimos de tu servicio, listo, arréglate. Entonces, en un acto que vamos o sea, en una movida que salimos para allá, vamos al frente de la Casa de Gobierno, que nos vamos a manifestar, y en una, digamos, en le sacamos fotocopia a cada una de las carta documento y como un acto, como que nosotros no aceptábamos eso, los quemamos frente de la gobernación. Y bueno, ¿no nos escuchaban? Empezábamos a quemar gomas también. Bueno, justo venía una movilización de la CTA [sindicato nacional] y estaba toda la policía en el medio así, bueno, ese día fue cuando nos reprimieron, que encima que estábamos despedidos nos
110
Horizontalidad: Voces d e Poder Popular e n Argentina
estaban reprimiendo. Nos reprimieron por las calles de Ne uqu en, nos corrieron por todas las calles . Fue una represión que emp ezó cerca de las dos y media, y eran como las cuatro de la tarde y no s seguían corriendo por todo Neuquen. É ramos ceramistas nomás. Alguna que otra agrupación que nos acompañó y nada más. Y después justo venía una gente de la CT A y bueno, se armó un quilomb o ahí que hizo que no s reprimieran a nosotros. Encima comenzó una cacería entre cada uno de nos el que tenía camisa m arrón era ceramista y lo mandaban adentro, trabaje o no trabaje en la cerámica. El que tenía camisa marrón era un distintivo para que lo metan preso . Aparte de tener varios heridos también tuvimos varios detenidos en esa represión. Entonces, fue como un golpe en contra para lo que nos hicieron, p orque ese mis mo día estaban detenid os nuestros compañeros, ese mismo día nosotros decíamos, ¿qué hacemos? Estábamos mirá, con decirte, mirá si fue tan feroz l a represión que nosotros bueno, yo corrí quince cuadras con un bombo en la espalda, ¿sabés lo que era? Pero después le agradecía al bombo porque estaba lleno de mariposas de disparos de balas de goma, así que me salvó la espalda el bombo. Pero, nos refugiamos en el hospital, y la policía nos empezó a tirar gases adentro del hospital para que salgamos, o sea, así, así La gente del barrio te abría las puertas de las casas, cuando íbamos corriendo, para que te metas adentro. Y como fue a las doce y media, habían chiquitos que estaban saliendo del colegio, igual largaban gases, y a los chiquitos le decíamos que se metan a la escuela de vuelta porque era de terror, la represión que tuvimos . Anduvimos por todos lados corriendo así, y gente que la ligó de arriba. Después, por ejemplo, gente que venía en auto de civiI, que venían así, veían un ceramista, venía un ceramista y ipa! adentro, y así se los llevaban. Entonces, todo eso hacía que vayamos, no �e que queramos arrancarnos la camisa, pero éramos ceramistas, ¿no?, ¿qué camisa? Si me agarran, me agarran. Y bueno, cayeron varios compañeros. Salió, lo que te digo que salió como un golpe al revés
111
a l a tarde, después d e l a represión, después d e las cuatro tarde, cuando pudimos recién salir del hospital, se organizó marcha para ir a recuperar a los compañeros que habían caído A cá salió directamente la gente acompañando a los ceramistas . juntar una marcha de cuatro mil, cinco mil personas e s cá, y a nante, es impresionante, fue una cosa de locos . Y más, esio pr im marcha por re-liberar a compañeros que, o sea, por una era e u q liberar ceramistas. Para nosotros eso fue impresionante, fue una marcha pero terrible, que iba llegando, una marcha que era re polenta, así, que iba avanzando, iba llegando a la comisaría, y bueno, cuando iban llegando, empezaron a soltar a l o s compañeros, digamos. Y uno d e los que me acuerdo es Boquita. Boquita es un compañero que usa una gorra d e B oca, que es Boquita no hace fanático de Boca, y Boquita cuando se lo soltó na da, es más bueno que el pan, y cuando lo soltaron viene corriendo así, y todos los compañeros abren los brazos así, y él viene corriendo con los brazos abiertos, lo alzan en brazos, se saca la gorra y empieza así, que nos quedó filmado en todos lados, y bueno, esas cosas así, hicieron que nos llegue a nosotros. y por ejemplo, el beso de Juan, el beso de J uan también. Juan fue uno de los dirigentes que cayó detenido, y también, la mujer de él estaba, estaba también en la marcha, digamos, cuando lo liberan a Juan también, se abren así, hacen un camino, y viene la mujer así y lo abraza y le da un beso así, un beso como de tres minutos, que las cámaras todo así. Y bueno, todas esas cosas, a nosotros nos llenaron mucho.
Bueno, después tuvimos el fallo del lockout y se empezó a vender el material. Que ahí se formó la primera comisión de ventas, que muchos compañeros nos pusimos a vender material para cobrar. El primer pago que fue, fue de treinta y cinco peso s, la traje yo así. El primer pago que tuvimos fue de treinta y cinco pesos . ¿Sabés 10 que era? No se, cuatro meses estuvimos para cobrar los treinta y cinco pesos. El primer pago fue de treinta y cinco pesos. Cobrábamos el que menos O sea, a todos nos debían más de mil mangos, más de mil pesos, seguro, arriba de mil quinientos casi, a todos, al que menos le debían. Cuando agarramos el primer pago que fue los treinta y cinco p esos, nos agarramos la cabeza y decíamos "estamos cobrando 10 que vendimos, 10 que ganamos", y para nosotros era un orgullo, eran
112
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
treinta y cinco pesos, no valen nada treinta y cinco pesos, pero e l gesto ese de haber logrado cobrar eso, para nosotros era algo era dignidad. Entonces se siguió vendiendo y bueno, de bastan treinta y cinco, empezamos a aumentar hasta cobrar la deuda. Oj alá hubiéramos vendido todo de un solo saque, en do s semanas vender todo y cobrar b ien la deuda, y después, ver qué hacíamos. Por ahí también nos favoreció eso de andar vendiendo de a pucho, y cobrar de a poco, porque llegó marzo, que se estaba terminando de vender lo último que quedaba para cobrar, finales de febrero, y dijimos, ¿qué hacemos? Terminamos de vender el stock que nos dio la justicia, y ¿qué hacemos? ¿Salimos a cortar la ruta por ciento cincuenta pesos? ¿Entramos a l a fábrica? Tenemos materia prima, tenemos las máquinas, somos la mano de obra, podemos hacerla trabaj ar . ¿Qué hacemos? Y bueno, en asamblea se votó . Entremos a trabajar, ¡ loco! Si somos trabajadores y lo podemos hacer. Aunque no tengamos a nadie, ¿viste? Aunque aprendamos de la nada. Tenemos que aprender. Así como aprendimos a vender, tenemos que ap render a laborar sin patrones. Entonces se optó por entrar. El dos de marzo, por una necesidad, más que nada. Teníamos que entrar. Era nuestra fuente de trabajo, sabíamos hacerlo, y teníamos que entrar. Encima teníamos cortado la luz, el gas, tod o . Así que el gas, lo largamos nosotros. Si, después arreglaríamos, ¿viste? a ver cómo hacemos. Y la luz bueno, hablando, hablando, pudimos llegar a un convenio con el Lepén, que es el ente provincial, acá, de energía, y bueno, ellos nos ayudaron, en cierta forma nos dieron un poco de changüí para poder empezar a laborar. Y empezamos a trabajar, mandémonos.
Ricardo, Esperanza, San Pedro, Jujuy (ingenio ocupado) En 1 997 el sindicato se instala un grupo de dirigentes, entre comillas dirigentes , sin ningún tipo de intención de trabajar por el bienestar de los trabaj adores. Sindicato que a su vez con su política, con el patrón hace una alianza, que a su vez es un política "
"
Autogestión
1 13
anti ob rera, que pretende que los obreros no sean escucha dos . En ese momento nosotros nos auto convocamos, apare ce la figura de algunos trabajadores que peleaban contra el patrón y la buro cracia si ndical . A partir del '99 nosotros comenzamos a organizarnos, p ero en esa organización p articipan todos, y comenzamos con me did as, por nosotros habíamos agotado todas las instancias de conversar con el patrón y con un sindicato en contra que se oponía a nuestra intención que esto tenga una marcha que no sea la regular de la producción de la empresa.
A toda esa lucha conseguimos por lo menos concientizar a la gente de la ciudad para que se sumaran a nues tro reclamo, para que no tuviéramos solos protagonismo, para que los trabaj adores no quedáramos aislados, sino darle a conocer al pueblo, a la ciudad de San Pedro, para que tomen participación y sepan que si esa industria se caía, se terminaba la supervivencia de todos, no solamente del obrero por que es el entorno e conómico el que mueve a la ciudad. Comenzamos a repartir volantes, con esos volantes teníamos la intención de que la gente supiera la ver d a d de cual era la situación del ingenio. Ojo por que tal vez se tomaba una sola campana, por que los dueños, con su enorme poder económico, intentaban de que se acallara todo. Trataban de que pasaran las cosas desapercibidas y que fueran cosas aisladas, por ahí decían uno, los mu chachos sólo quieren aumentos" y no se trataba de salvar una fuente laboral una fuente de trabajo para más de tres mil personas.
114
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
Esa lucha tuvo su marcha y contra marcha, por que este patrón poderoso tenía sus vinculaciones no solo nacionales sino también provinciales en el gobierno de la provincia, entonces trataba de hacer cortinas de humo, para que llegado el momento esto no se propague. Pero por suerte contamos con mucha gente que estaba vincula a la Corriente Clase Combativa en el orden nacional. Por eso nosotros intentamos que nuestras voces fueran fuera de la frontera de Jujuy, tomaran estado nacional, y tomaron e stado nacional, por que después tomaron los medios nacionales, y ellos tuvieron el objetivo de mostrar en imágenes lo que pasaba en Jujuy. El año 2000 fue mucho más fuerte por que logramos con toda la lucha y con todas las circunstancias, muchas trabas y muchas marcha y contramarchas, logramos apoderarnos de la fábrica, en el sentido de echar a los dueños. En el año 2000, incluso del 99 hasta el 2000, hicimos nosotros una mini zafra. Mientras nosotros tomamos la fabrica había quedado parada unos 30 días la producción, entonces reiniciamos la tarea de la zafra y en 23 días logramos la producción, yo creo que el dueño habrá dicho " ¿ cómo habrán hecho los muchachos?" Hemos puesto e mpeño, hemos puesto todo 10 que corresponde lo que hace falta, de esa manera hemos llegado al 23 de diciembre faltando dos días p ara navidad del año 99, garantizando que hayan un cupo de azúcar para que la fabrica funcione en el tiempo de receso que va de enero a marzo. Creo que lo que yo termino de decir es que en 23 días hicimos una mini zafra excelente, una producción excelente si bien no hablamos de un cupo grande, pero si una excelente producción, también que decimos que eso que pasaba ante es por que había una mala administración gastaban más de la cuenta, desconocían muchas veces para donde se vendía el azúcar, me parece que hubo un poco, un propósito ya muy definido de ellos, me parece que la idea de ellos es que se vuelva un pueblo fantasma, que desaparezca la industria, y que esto se a un pueblo fantasma como ocurrió en gran parte del país con otras grandes industrias.
Ernesto, Chilavert (fabrica recuperada) Nosotros seguimos trabajando y, en este año aprendimos muchas cosas. Seguramente cambió la situación del país, en general, quizás hace un año había más expectativas que haya más toma de
Autogestión
1 15
fábricas y bueno, en realidad más cierre de empresas y tomas de fábricas a su vez. No hay grandes novedades igual, de todos modos, e n cuanto, s e guimos trabajando de la misma manera, somos dos compañeros más, e s a es l a novedad, d e cuando empezamos. Mantenemos tomando decisiones de manera colectiva, no es que nos reunimos periódicamente, sino que es por a lgún tema, entonces como está l a necesidad de resolver sobre algo, nadie se cansa de tomar una decisión, ¡no, nadie! En última instancia, nosotros vivíamos de nuestro salario, si es que nos p agaban, ¿no?, porque últimamente no nos pagaban, pero teníamos a alguien a quien e charle la culpa y no, una responsabilidad limitada, incluso, al que hay que culpar, por ejemplo. Ahora, si querés yo, personalmente, ahora yo siento, que por ejemplo, si hay una decisión equivocada, no solo me perjudica a mi, ¿no?, sino que perjudica a muchos compañeros que tienen h ij o s, tienen s u familia que sostener y una visión que quizás sea equivocada los perj udica también, existen ciertas re sponsabilidades, que hay gente que depende de uno, nomá s, ¿no? Estamos habland o de la producción, pero más en formas de pensar, uno es más persona, no un objeto
Mariana y Vasco, MTD Allen (grupo piqueter@ ) Yo soy nuevita en el proyecto, es decir no empecé, como hay otras compañe r a s que e mpezaron e llas de a p oquito a autogestionarse e l l a s, yo y a llegué c u ando l a p anadería funcionaba, pero ella si porque ella es una de las primeras en el proyecto, Hilda, y ella siempre cu ando tenemos así un tiempo, charlamos como fueron los comienzos, y era lindo. Mariana:
116
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
Los proyectos se presentan en una asamblea donde se juntan todo s los compañeros del movimiento, y es donde los compañeros deciden si el proyecto que se está viable. En ese momento, por ejemplo, el proyecto quise queriendo empezar, se presentó el proyecto, se presentaba la forma en que se iba a empezar, en qué momento se iba a empezar, si estaban los elementos, de qué hacía falta preguntar los elementos de para empezar ese proyecto. No necesita ser panadería, si era ese o no. Por ejemplo, las compañeras de tejido, yo sé que ellas juntaban lana para empezar con lo que ellas están haciendo por hoy. Es autogestión. Los proyectos que nosotros tenemos los fundamos nosotros, con lo mismo que nosotros vamos recaudando vamos haciendo más para bancar el proyecto que era el comprar el harina, el comprar los insumos para el pan, para no tener que andar exigiéndole al municipio, así que el proyecto empieza a crecer y se autogestiona en ese sentido. V a s c o : Funciona más o menos así, es un proyecto que está
centrado en que la atención de los compañeros, esto no nace desde acá, del movimiento, si bien lo que tratamos de hacer es apelar a todos los recursos que hay en la zona, y todo lo demás, salir tiene que servir también p ara que los compañeros sientan lo que es la organización en movimiento.
El que reviva las relaciones de la s alud tiene que ser el movimiento, eso no queda, porque si no tratamos de eliminar todo lo que es, ¿no es cierto? el tema de la atención profesional a compañeros, y por lo tanto, acá lo que se hace es todo esto de primeros auxilios para los compañeros que trabajan, se hace todo el tema de el reordenamiento administrativo del tipo de atención que los compañeros tienen, se eligen los turnos y desde ahí, se deriva al médico, al médico o al que sea. Otro de los temas que t oman salir e s hacer el seguimiento de cada uno de los tratamientos que " los compañeros están haciendo cuando tienen un p roblema. Se hace también, vamos a e mpezar con todo que sepamos los problemas, que sabemos que existen, en los temas de salud, es decir, empezar a hacer toda la parte preventiva, charlas. Que eso se va haciendo constantemente con los compañeros, pero esto necesitamos hacerlo con mucho más método, incorporarlos, casi, a todo el aspecto de formación, incorporar también el tema de prevención de la salud. Y además lo otro que está también que se hace, es de que todos los problemas de salud que tengan los
Autoges tión
117
compañeros, no esperamos que los compañeros vengan a ver cuando ya están, porque el criterio generalmente, la cultura de los compañeros en general es que están reventados. Cuando están reventados, cuando padecen los dolores, cuando sienten que su enfermedad es bastante seria, recién se les da por atenderse. Queremos que se empiece a tener una cultura de cómo preservar su propia salud, que sea anticipada a los problemas que sabemos que se originan. Esa es la p ata más chueca que en este momento tenemos en salud. En salud tenemos un médico que nos atiende, a los compañeros, una vez por semana, y además también una atención médica casi permanente en cualquier horario, en cualquier día de la semana. Es decir, si hay un compañero que tiene un problema de salud, y no es el día de atención de los compañeros, también, ¿no es cierto? lo atiende un médico . Generalmente 10 que se hace toda la p arte de análisis d e laboratorio, y todo lo demás, se deriva hacia el hospitat es e l que atiende esa parte. La p rovisión de medica mentos, tenemos algunos convenio s con algún laboratorio que nos d a los medicamentos muy baratos, muy baratos. Te digo, para tener en cuenta algunas diferencias, por ejemplo una vacuna contra la hepatitis B, que en la farmacia está costando cerca de $40 pesos, nosotros la estamos pagando $9,50 pesos cada uno. La diferencia en medicamentos que hay es muy grande . Y, salud tiene constituido un fondo de plata. Un fondo de plata para atender una emergencia inmed i ata, y muchas veces para comp r a r medicamentos que n o hay accesibilidad e n estos medicamentos económicos, hay que ir y comprarlos en la farmacia. Y estamos haciendo todo un acuerdo de articulación en todos los proyectos de salud pública, con el MTD Solano. También nosotros prácticamente no estamos trabajando tanto con medicamentos naturales. Hicimos una experiencia h oy, cuando viajamos al Foro en Brasil, para conocer cómo trataba el Movimiento Sin Tierra todo el tema e s e, de provisión de medicamentos naturales y todo 10 demás.
Eisa y Neka, MTD Solano (grupo piqueter@) Neka: Nosotros cuando hablamos de producción, hablamos en un sentido integrat por ejemplo, hablamos de producir, tanto como ropa para vestirnos, calzado, estamos ahora trabajando fuerte en una red de producción de alimentos, por ej emplo, el tema de
118
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
lácteos, conservas, dulces, carnicería popular, tenemos muchos proyectos, que están funcionando, como granj as, criaderos de peces, gallinas, chanchos. Algunos están acá, y otros es tán, en otro lugar, que también es recuperado, la fáb r i c a r e c u p e r a d a, un e s p a c i o va recuperado, c o m o fáb r i c a . E n e s te momento hay siete centros autogestión de y p roducción. De p royectos productivos, el área de trabajo con chi cos, con niños, e s t á el área de seguridad también va la seguridad no es que esta s e p a r a d a del resto del movimiento, sino que es un área de compañeros donde trabajan mucho, por eje mplo, el tema de que cuando s alimos a una manifestación, en el mismo movimiento, como están por ahí más atento a otros aspectos que el resto de los compañeros. También hablamos de producir, una salud autónoma, una educación autónoma, así que, hablamos de la producción en red, no de grupos productivos, sino de una producción en red, colectiva, comunitaria, por ejemplo, tenemos una farmacia popular, donde hay muchas compañeras que están trabajando ahí, y la idea es que 10 que se produce también beneficie a los compañeros que no tienen ningún ingreso, también después tenemos muchos compañeros trabajando en bibliotecas, con proyectos de niños. La idea es que nos vayamos todos autososteniendo. EIsa: Las asambleas funcionan en distintos ámbitos, por ejemplo acá hay una asamblea semanal, en otro centro, en otro barrio también hay una asamblea semanal y después tenemos mensualmente plenarios, donde todas las asambleas, todos los barrios compartimos las áreas, por ejemplo, está el área de salud, el área de educación popular, etcétera.
Au togestión
119
N e k a : y el tiempo tiene que ver mucho también con la p recariedad con que estamos haciendo las cosas y la falta de recursos . Las compañeras hacen pan en un horno de b arro, si tuviéramos por ahí, un espacio con maquinarias, con mucho más ópti mo. EIs a : No, al menos yo, estoy en panadería, donde hacemos pan, hacemos de todo un poco, para los chicos y hacemos una venta cole ctiva también, para autoabastecernos. Por ejemplo, nosotros lo que estamos haciendo, lo estamos cobrando este plan que hasta hoy no están dando; aparte que los compañeros, lo e stamos cobrando, hacemos un diez pesos de aporte voluntario y con eso mismo autoabastecemos lo que es los medicamentos, las compras, así, en general, para que cada barrio que hace su pan, o podamos elaborar el pan de esa manera.
N e k a : Nos tuvimos que armar de paciencia, y de mucho cariño
también, con base del afecto, sino sería imposible, pero bueno, por ahí al conocernos y al saber que todos luchamos juntos, también se genera un afecto, muy fuerte, muy importante. Yo creo que si hay una base que sostiene esta relación, hacia el movimiento, es el afectivo veces nos embroncamos, pero bueno, como nos queremos podemos avanzar.
Graciela, MTD San Telmo (grupo piqueter@) É ramos unos compañeros desocupados de acá del barrio, que empezamos a ver qué hacíamos, a partir de las necesidades, si nos quedábamos en casa lamentándonos de no tener t r ab aj o o empezábamos a hacer algo . Y así empezamos, nos relacionamos con otros vecinos de acá del barrio, que también tenían las mismas necesidades. Al principio éramos 4 que empezamos, luego fui mos 10. Lo primero que hicimos fue un productivo de detergente . Comprábamos los concentrados de detergente y lavandina y empezamos a envasar. Y bueno, ahí empezamos a juntarnos. Lo primero que hicimos fue eso, después enseguida abrimos un merendero para los chicos del barrio. Al principio poníamos unas monedas cada uno, le pedíamos a los vecinos que nos dieran cosas. y así empezamos con el merendero, y después ya había tantos chicos que no podíamos bancario así. Y ahí fue nuestra primera marcha . La primera marcha que hicimos a Promoción Social para pedir que nos den el alimento para el merendero. También salimos a luchar por planes. Evidentemente con lo que
1 20
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
producimos no nos alcanza p ara subsistir, entonces pedimos por los planes. Empezamos con eso, a ver los acuerdos que teníamos. No queríamos pertenecer a ningún partido, no queríamos que nadie nos mande, queríamos trabajar sin jefe . Y todos esos fueron nuestros acuerdos, que no dependíamos de ningún p artido político, ni iglesia, ni organización del Estado, si no que nosotros nos definimos como que queremos autogestionarnos.
Grupo de Mujeres, MTD Solano (grupo piqueter@) C o m p a ñ e r a 1 : Así que venimos de diversas luchas, como resistencias, así por la vida, por la tierra, por el trabajo, por la salud y nos encontramos todos en Solano, haciendo estas cosas, comienza a golpear muy fuerte la desocupación, comienza a estructurarse la desocupación, el de sempleo en una manera, así, muy progresiva. Comenzamos a juntarnos, en el marco de una iglesia, de una parroquia, eso en 1 997 pasó, nos auto convocamos como vecinos para hablar sobre el fenómeno de la desocupación, que se empezaba a instalar, veíamos que venía p ara quedarse, no por un tiempo, sino que era crecer, así que comenzamos a charlar el tema y surgió la posibilidad de empezar a arrancarle al estado, algunos recursos para resolver el tema urgente, el tema del hambre, la falta de salud, la falta de educación, fueron las primeras asambleas, las primeras marchas, los primeros cortes de ruta y así es como comenzamos. Después lo fuimos logrando alg�nas reivindicaciones con estas protestas y comenzamos a discutir en las asambleas, bueno, si solo íbamos a luchar por esas reiyindicaciones, que era un subsidio miserable que nos daba el estado, algunos medicamentos y algunas mercaderías que. nos tiraban por ahí, y bueno veíamos que no, que había que luchar por algo mucho más grande y ahí surge todo el tema de luchar por la dignidad, por la libertad, desde la horizontalidad. Horizontalidad porque creemos que todos podíamos participar, todos podíamos explicar lo que nos estaba pasando, entre todos podíamos buscar caminos nuevos, entre todo esto, y eso fueron los primeros pasos. Co m p añera 2: Comenzamos como
nos encontramos, nos conocimos, empezamos a querernos entre vecinos, a descubrir que éramos mucho más alegre cuando estábamos juntos que separados enfrentando la crisis, y bueno, comenzó una potencialidad nueva, por ahí la subjetividad nueva ¿no?, de
Autogestión
121
transformación personal, también comunitaria, es de cir, todos venimos de distintas experiencias, los compañeros, por ejemplo vienen de otras experiencias y sin embargo nos encontramos todos pudimos caminar, es juntos y decir, así que fueron el punto de partida, el conocernos, el descubrir que lo que estaba pasando, nos pasaba a tod o s de la misma m anera, y, que l a soluci ó n l a íb amos a e n c o n t r a r j u nt o s . Veníamos también muy quemados de otras experiencias anteriores, de participar en organizaciones más j erárquicas, más verticalistas, ¿no? y bueno veníamos de una situación de bastante presión. También en esta zona, como en otra zonas del conurbano bonaerense, el aparato del PJ, del partido peronista, justicialista, e s muy fuerte, muy fuerte y se eje rce mucho clientelismo político con la gente, entonces veíamos que todo esto ya no lo queríamos reproducir, ya estábamos como hartos de eso, este siempre hay quien nos conduce y decide por nosotros y nosotr o s siempre e stáb amos en l a mis ma situ a c i ó n y empe o r ábamos. Entonces dijimos bueno, vamos a hacer, a reconstruir una nueva manera de caminar, con nuevas relaciones sociales, a partir d e la horizontalidad, l a democracia directa, donde vayamos nosotros gestando nuestra propia s ubjetividad, nuestra p r o p i a mane r a de entender y tran s f o r m a r la realidad y fueron c o m o l o s pilares los que fueron dando así, este horizont e . Ahora estamos fuertes en el t e m a d e la autonomía, la horiz ont a l i d ad, que es una lucha cotidi ana, porque no es que todos, e s decir renunciamos a decir, bueno somos autónomos, horizontales, está todo dado, ¡no!, es una lucha permanente todos los días, en la práctica nos confrontamos con que tenemos que romper con estructuras.
1 22
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
Yo creo que hemos crecido mucho en calidad, a s í en, consolidarnos como experiencia . Hemos crecido muchísimo, en c antidad creo que es así, como es relativo, ¿no? en algunos m o mento s s o m o s más, e n alguno s m o m e n t o s m e n o s , permanentemente, c o m o q u e se van acercando compañeros nuevos, pero vemos que como experiencia, sí hemos avanzado muchísimo. Muchas cosas de las que estamos haciendo hoy, al c o m ienzo e r a n imp o s ib l e s, p o r e j e m p l o, l o s p r o y e c t o s productivos, ayer tuvimos u n p lenario, de p royectos productivos y vemos una diferencia con los plenarios anteriores, donde hemos consolidado ya proyectos.
Desafios con Autogestion Compañero, Clínica Medrano (clínica recuperada) El p roblema grave es ese. Con Chilavert lo podemos hacer porque no es grande, porque ellos son pocos. No podríamos hacerlo con una fábrica que tuviera cien personas, porque ¿cómo le hacemos frente nosotros? Una cosa es que nosotros tengamos que hacer
Autogestión
123
trabajos de imprenta y que podemos llegar a gastar, como mucho, con volantes y con toda la papelería, trescientos pesos por mes, ese dinero es fácil, devolvérselo a ellos en prestaciones médicas. Si fueran cien, sería muy difícil, porque primero que el los tendrían que hacer mucho material para equilibrar los costos, ¿no? Nosotros en realidad no vemos muy fácil el camino de la unificación de las empresas recuperadas, por esta división que hay, ajena a las empresas recuperadas. Porque si bien los s ectores, como por ejemplo el sector de Murúa, el sector de Caro, tienen muchas empresas recuperadas dirigiendo, el problema es que, creemos que hay otros interes e s atrás de las empresas recuperadas, que son intereses más políticos que las empresas recuperadas en si. Entonces nosotros en ese sentido e stamos intentando armar un encuentro de empresas recuperadas en forma independi ente de los p artidos políticos, que de las agrupaciones, digamos, queremos hacer un encuentro de empresas recuperadas lo más independiente posible y lo más auto nomo posible, con independencia del Estado, de los partidos políticos, de la iglesia, y de todos los sectores, de todos los sectores en general . No independencia política, en relación a que algún trabajador tenga una idea política, sino independencia de los, de las insti t u c i o ne s . Que l a s e m p r e s a s r e c u p e r a d a s s e auto determinen e n forma autónoma, sin que nadie le vengan a decir lo que tienen que hacer, sino que los trabajadores mismos decidan cuál es el camino que tienen que hacer, que construir ellos mismos. Es muy difícil, sí, es muy difícil. Porque fuimos, este fin de semana fuimos a un encuentro de trabajadores o cupa d o s y desocupados, y lamentablemente fue un fracaso porque había organizaciones políticas que les importaba más pelearse entre ellos por quién tenía el manejo de la organización, y no e staban pre ocu p a d o s p o r las nece s i d a d e s de l o s trabaj a d o r e s . Lamentablemente p o r u n lado, pero p o r otro lado bien porque con las pocas empresas que había ahí nos juntamos y empezamos a preparar este encuentro, que ahora el 19 de julio tendríamo s una reunión para, la primera reunión para preparar el encuentro más, con la mayor cantidad de empresas recuperadas posible.
1 24
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
Pablo, Asamblea Colegiales (asamblea barrial) Déjenme caminar, déjenme preguntar, y déjenme ir ensayando las respuestas. Sé lo que no quiero, no sé muy bien lo que quiero. No me pongan carteles de izquierda, de derecha. Todo eso también es viejo. Ahora, esto lo estoy diciendo yo, pero sin embargo creo que no se soportó esta ambigüedad, y no se soportó del todo esta, este vacío, y p o r eso se retomaron categorías discursivas de izquierda, en e s te caso de izquierda, partidos, formas organizativas de izquierda, simplemente porque era el desierto, el que se vayan todos generó un desierto que, para muchos, fue insoportable de caminar. Bueno, es que es muy duro caminar el desierto. Es muy omnipotente caminar el desierto . Muchos quieren volver para atrás, muchos se caen en el camino, muchos quieren atajos para llegar más rápido, quieren ver el horizonte rápido, más rápido, no soportan, no se soporta, muchos se regresan. Yo creo que eso pasó con el movimiento del 19 y 20. Con todo el movimiento del 19 y 20, o sea, que fue un movimiento de destitución, y de que posibilitara la institución, la constitución pero en unos plazos muy inciertos, y bueno, y a costa de mucho desgaste, y mucho hambre, y mucho sufrimiento. Esa incertidumbre y esa sed, y mucho sufrimiento. Entonces, mucha gente simplemente no 10 soportó, y tomó, entonces, prestado los partidos de izquierda que traían un poco de agua. Bueno, fue un gracias, también. Gracias, pero de una trampa, no una trampa de ellos, no, era una trampa en el sentido de tomar un agua vieja, ¿no? Pero no es que lo hacían por perversos, no, sino porque el mismo movimiento era muy difícil. Y bueno, mientras tanto el sistema, ¿qué pasaba en el sistema? Bueno, el sistema había sido destituído de toda legitimidad, y su principal problema es que necesitaba reconstituir su legitimidad. Y reconstituir el orden, su autoridad y su orden, o con represión, o con reconstituyendo el consenso y la legitimidad. Intentaron de las dos maneras.
Flora, Comunidad Ava Guarani, Jujuy (comunidad indígena) Hasta que ya éramos grandes nos ponen en un volquete para que salgamos de ese lugar. Ya el gobierno con la empresa Ledesma nos sacaro n de nuestros lugares, no podíamos ni juntar nuestros los animalitos, por que era por la tarde y ya a la noche teníamos que estar en otro lugar que se llama Lote las Paulinas, y ahí hemos vivido dos años y nos trajeron e este lugar. Que nosotros
Autoges tión
125
totalmente no nos acostumbrábamos aquí, porque esta es la casita que hizo hacer Ledesma con el gobierno d e Jujuy, pe ro no sabíamos nosotros que si vivíamos aquí íbamos a pagar impuesto, que con el tiempo íbamos a pagar el a gua, la luz . H asta que nuestros ancianos ya se iban y a fallecían, nuestros mayores n o se acostumbraban, muchos fallecieron, muchos fallecieron , al día a cinco fallecían, s e l o s l levab a n, l o s s a c ab a n, n o n o s acostumbrábamos, el agua, por que e l agua tenía mucho cloro, era un gusto a lavandina, y nosotros no conocíamos la lavandina, cuando laváb amos, lo bl anqueáb a m o s , no sé como l o blanqueábamos, usando Pacara [arbol] y l o dejáb amos a l sol, por que antes no había l avandina, detergente, antes no usábamos, ahora lo usamos porque estamos en la ciudad, pero para eso hay que tener plata, corepoti [dinero] . y extrañamos el agua, por que allá el agua era de subsuelo, de vertiente, agua p otable, agua dulce. Cuando nos traj eron aquí tenían que irse en caminos con los b idones a buscar agua de ese lugar, por que no nos acostumbrábamos al agua acá, nos hacia doler la p anza, estábamos t o d o s enfermos. Entonces hacíamos traer agua de allá para poder tomar, así nos fuimos acostumbrando con el tiempo. Acostumbrándonos al agua de la canilla. y ya por para esos tiempos los tomaban como personal de Ledesma, porque todos los Guaraníes ya andaban desmontando desmotando, un amplio espacio. Después para ese tiempo los chicos jovencitos, los chicos de 12, 13 años trabajan arando, el arado con la mula, araban las tierra los chicos jóvenes, araban semejante espacio que ya estaba desmontado, los sacaban a los niños y los hacían trabajar con sueño desde temprano y con todo el calor que están sintiendo ustedes ahora aquí. Y dieron su vida, dieron su vida para engrandecer esta industria tan gigante que es ahora. Todo selva, selva, selva los desmontaban usando a los mismos guaraníes.
126
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
Cuando yo me voy dando cuenta, h a s ta nosotras ya niñas nos pusieron en la escuela, que edificaron cerca de donde vivíamos, y ahí íbamos nosotros donde estaba la docente caray [blanco] que nos iba a enseñar, y resulta que nosotros no teníamos que hablar el Guaraní, no teníamos qu e hablarlo, pero igual a escondidas nosotras lo hablábamos, y así nos iban enseñando el Español . Y salíamos de la escuela y nos íbamos al cerco, el cerco quiere decir d o n d e e s taban cosechando los mismos Guaraníes, estaban cosechando la caña de azúcar, y yo me acuerdo que si no terminaban el trabaj o no les daban el vale para que nosotros las comidas nos alimentemos, porque ya no había cultivo por que ya se dedicaban a esa clase de trabajo del cultivo de la caña de azúcar y no a nuestros cultivos que sabíamos hacer y aun así intentábamos buscar tiempo para sembrar. Extraño todo, todo, todo, todo, de la selva, [llora] hasta el momento no puedo ni comer ni pescado por que tengo que tener plata para ir a comprar al supermercado, cuando antes mí papá traía como bolsas de papa, y lo sabíamos partir, lo limpiábamos y lo secábamos al sol y después ya teníamos para el alimento.
Dos Compañeras, MTD Solano (grupo piqueter@) Compañera 1: En este momento somos alrededor entre 500 y 600 personas implicadas en esta dinámica semanal . Al principio, fuimos, yo me acuerdo que en las primeras asambleas fueron de 300 en el barrio, después fuimos creciendo en cantidad, unos 400, 500, llegamos a ser 1000, 1000 Y pico y después con el movimiento,
Autoges tión
127
generalmente durante las campañas políticas, eso fue como una baja, porque, los aparatos políticos ponen mucho dinero para comprar gente, entonces es como que los movimientos sufren una baja. Me acuerdo que en la última campaña en los barrios, intentaron comprar a las personas más comprometidas, más, entregadas al movimiento y les ofrecían mucho dinero, por ejemplo, nos comentaba la hermana que es una comp añera nuestra de una persona que trabaja así con el gobierno, que valía, le daban mucha más plata, si lograba arrancar a un piquetero, que a cualquier otro vecino del barrio, era más cotizado un piquetero, por ejemplo, porque estaba luchando. Ofrecen mucho, compran con m ucho, con objetos, con intercambio mercantil, es duro. Por ejem plo les ofrecían un sueldo, por ejemplo, $1500. También les ofrecen distintas posibilidades de trabaj o s ucio, por ej emplo, lograr algunas coimas, algunas, tienen p osibili d ades en l a im punidad para hacer, ese e s e l tema. Si quieren regresar al movimiento ah todo un tema, y hay distintas posiciones. Yo creo que en las últimas elecciones los han golpe a d o muchísimo, po rque han logr a d o comprar co mpañeros muy valiosos, y que han hecho muchos desastres en el barrio, que se convertían, se transformaban en un enemigo, del movimiento, comenzaron a operar en contra, entonces generó mucha bronca en el movimiento, entonces hay posiciones muy cerradas, se discutió mucho en las asamble as esto, y ahí hay compañeros que en todas las asambleas se determinó, que aquel compañero que se fue peleando para destruir al movimiento, nunca más tiene posibilidades de regresar, en cambio los que se fueron, a s í i n g e n u a mente, engaña d o s , creo que tiene posibilidades, de hecho, un poco en las asambleas se resolvió eso. Compañera 2: Compañeras como la comp añera, estaba diciendo eso, llegar a, hicieron sentir que sacaron muchos compañeros, entonces no se fueron ellas solas, hicieron como tipo grupito y así sacaron varios, póngale en un lugar habrán s acado 1 0, 15 compañeros, o aparte de ella, o sea ella se, como la mujer hizo esto, hizo el grupito como uno le llama acá, lo sacó y se fue con ellos, con un puntero, con un político, porque ese político le ofreció un buen dinero a ella, entonces ella, los sacó arrastró, póngale 10, no los sacó de uno, de 10, de 15 co m pañeros de cada galpón, de cada grupo y ahí nos dolió mucho, porque nos sacó mucho, nos dolió mucho, hasta ahora a veces uno nos duele,
1 28
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
cuando nos acordarnos, porque a veces, compañeros valiosamente para trabajar, para luchar por lo que nosotros queremos y llevaron porque los políticos los compraron a ellos. C o mp añera 1: Igual discutimos mucho también, cómo hay, posturas muy diferentes, discutimos mucho, porque no quere mos tampoco nosotros convertirnos en un movimiento que ejerce la presión como el E stado, por ejemplo y se discutió mucho . P or ejemplo, si a ese compañero que se le iba a sacar la reivindicación o no, y después dijimos que no, que nosotros no teníamos derecho a eso, porque estaríamos jugando también con el hambre, mas allá de que se convirtió en alguien diferente, diferente en el sentido de que está en la vereda de enfrente, no solo diferentes, porque somos personas diferentes, como que tampoco queríamos ejercer, ese, como organización que tiene determinado poder sobre los individuos a ejercer la presión también hacia las necesidades, entonces decimos, bueno, que se vaya con las reivindicaciones con todo lo que ha logrado y que decida su vida de ahora en más como quiere continuar, fue también un debate muy fuerte.
Grupo de Mujeres, MTD Allen (grupo piqueter@) Compañera 1: Nosotros venimos en una baja, venirnos de una situación de baja en lo que hace a la cantidad de integrantes del movimiento. Yo creo que tiene que ver más con todo el tema electoral. El tema electoral se chupó muchos compañeros, fueron a la municipalidad, a trabajar para la campaña, en fin los políticos llegan a los barrios, los que los compraron, les tiraron una buena cantidad de pesos y algunos incluso fueron muy valorados, el caso de Veronica, por ejemplo, una compañera que h abía adquirido un grado de desenvolvimiento, así hablaba en nombre del movimiento frente a movilización de catorce, quince mil personas. Fíjate qué grado de desenvolvimiento llegó a tener acá en el movimiento, cuando entraba, no soplaba una mosca. Todo el proceso de formación, todo lo que puede estar tan llegaron las elecciones y, a la municipalidad a trabajar en el partido. Y así se fueron una buena cantidad de compañeros, muchos compañeros. y en ese sentido hemos perdido planes de los compañeros, incluso hasta algunos proyectos que desaparecieron como producto del drenaje de compañeros durante las elecciones.
Autogestión
Co mp a ñera 2:
129
Hubieron varios compañeros que, p o r ahí fuera que hoy están regresando, pero como todo se eron vi tu es asambleas, y es una decisión fuerte. Se fue, estuvo un en e cid de tie mpo afuera, le preguntan ¿quiere volver?, entonces, tiene que pasar por asambleas para, en algún momento ese compañer o no tuvo claro las definic i ones del movimiento . O sea, lo qu e es au t onomía autogestión, cambio social, nada de eso en algún m omento lo tuvo claro, por algo él decidió irse afuera, o por otras razones, lo que haya sido. ,
Autonomía Claudia, lavaca. org y Neka, MTD S o lano (co lectiv o de medios independientes y grupo piqueter@) N e k a : Yo no se si en algún momento dijimos, sí s o m o s autónomos, esta es nuestra identidad. Hubo u n momento e n que nos exigieron definiciones mucho más concretas, me parece, que fue el momento en que dijimos, bueno, no vamos a ser ninguno de estos "istas", lo que estamos haciendo es construir una práctic a y es la práctica la que está hablando en todo caso. Yo lo que creo es que como el movimiento es abierto, es territorial, es barrial, es como que permanentemente estamos rediscutiendo también, el tema de la horizontali d a d, la autonomía. Había v a r i a s expectativas, había como u n a necesidad d e algunos movimientos que se están convirtiendo en orga [organización], como de matar la experiencia que se estaba produciendo, pero también había por otro lado una necesidad de que nos reconozcamos dentro de algún marco teórico, p o rque eso genera seguridad, genera adhesiones, y creo que había dentro en el campo popular, como también gente buscando espacios así, entonces por ahí.
Hay cosas a las que no se renuncia, en tod o caso discutimos cómo es la práctica de la autonomía, como es la práctica de la horizontalidad, desde el colectivo y cómo la recreamos pero no renunciamos a ser autónomos ni a ser horizontales, ni a ser, creativos, ni a ejercer la acción directa, creo que hay como ciertos horizontes que ya van marcando un rumbo, me parece. Por ahí hay una diferencia entre decir soy autonomista, y quiero construir autonomía. Soy autónomo, autonomista, me suena a dogma, como algo acabado, cerrado, como a programa, y, no se, no me cierra mucho esa cosa, es como un título. No sé si el grito más fuerte fue sobre la definición de autonomía, sino que fue un grito más fuerte de cómo tiene que ser la p ráctica hoy, eso creo que es lo importante. Cuando hay movimientos que vienen construyendo el tema de la autonomía y dicen que hay que hegemonizar, que hay que unificar, que hay que construir, el movimiento único a nivel 131
1 32
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
nacional y creo que el grito más fuerte del enero autónomo fue justamente, ante esta situación de cooptación, y de avance de todo lo que es el gobierno actual, el populismo etcétera, el grito más fuerte, fue j ustamente, nos vamos a seguir resistiendo a eso. Y como vamos a resistir desde la práctica concreta, que es la diversidad, que es la radicalidad, que es la libertad, que va a seguir siendo la creatividad, porque creo que si no reflexionamos, sobre los métod os, por ej emplo, de lucha que fuimos construyendo desde la autonomía, también vamos a caer en dogmas, en rituales . Por ejemplo, si no pensamos que significan los piquetes en el contexto actual y como recreamos esos métodos de lucha, estaríamos, también renunciando a la autonomía, estaríamos repitiendo esquemas que por ahí ya para el momento actual no nos sirven, o sea, no por lo que signifique la acción directa en si, sino por cómo está siendo utilizado, y cómo fueron comprado, también como mercancía los métodos que en algún momento, fueron radicales. Claudia: Es como que hay dos problemas que tiene el movimiento en este momento, uno es cómo articular, cualquier articulación fue frustrante como experiencia, porque de alguna manera significó consagrar una orden. Neka: Y yo creo que la articulación es fundamentalmente, no para
construir hegemonía y p ara unificar el movimiento, s ino justamente para construir la diversidad y esto es lo interesante y yo creo que en eso ustedes también tienen una palabra, ustedes como colectivo de comunicación, de contrainformación, me parece que aportaron mucho a esta diversidad y yo creo que hay un trabajo que es horizontal entre distintos movimientos . que va generando toda una red de articulación, que es mucho más interesante que construir un movimiento único, me parece, tiene mucho más potencia, tiene mucho más fuerza. Yo creo que ustedes también están construyendo esta autonomía. Claudia: Si lo que pasa, es como hacer respetar las diferencias. Ningún movimiento es igual a otro, ninguna experiencia es igual a otra, ninguna situación es parecida a la otra, y no quiere decir que eso no pueda ser articulado, parecería ser como que la única manera de articular es que todo el mundo se discipline a tres ideas, por ejemplo, y esto justamente conspira cuando vos tenés que informar como que cada mundo es un mundo y tiene sus necesidades y sus lógicas. Desde ese punto de vista, nosotros
Autonomía
1 33
podemos acordar respetar lo que cada situa ción es, ni más importante, ni menos importante que la otra, sino que cada una tenga su particularidad y desde cada lugar aportas p ara que se vea algo diferente, lo que pasa, que eso es la información, digamos, pero después en la práctica con la información no pasa nada, porque leyendo no se hace la revolución. Claro hay que acompañar con una acción, porque si no es c o mo que todo te queda racionalizando.
Neka: Justamente las definiciones rígidas, cerradas, estructuradas
la otra vez charlábamos en el taller, cuando vos probás la libertad, permanentemente estás peleando para ser libre y ya cuando un criterio, por ejemplo, que en algún momento funcionó corno acuerdo y que sirvió p ara organizarnos, y comienza a funcionar como un dogma o como una ley, como una norma, yo creo que ya naturalmente, en el movimiento surge, como combatir eso que se acaba convirtiendo en norma. Por eje mplo, cuando hay algo que se vacía de contenido y se convierte en norma y sin tener en cuenta la humanidad, el respeto, el compañerismo, como naturalmente los compañeros empiezan como a decir no, acá esto hay que rediscutirlo, hay que repensado, porque estamos perdiendo el marco, que de lo esencial, que es el tema de la libertad, el terna de la humanidad, y creo que es una lucha permanente, algún criterio, algún acuerdo, que nos sirvió para un
1 34
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
momen to, en otro momento ya no te sirve, porque se vacía de contenido, que es lo que hablamos de los piquetes, en algún momento sirvió, como método de lucha radical. Claudia: Por ahí mañana vuelve a servir. N e k a : Por ahí hoy es utilizado, hasta es comprado como mercancía, entonces ya no te sirve, lo bueno que tiene esto es de reconstruir y de recrearlo permanentemente . Claudi a : Yo creo que es tan importante el cambio de nosotros, a veces yo pienso y sin exagerar, que es un momento histórico muy importante en el cambio de la cultura política, que es proporcional a la violencia de la época. N o haría falta tanta violencia, sino hubiera tanta resistencia, entonces quiere decir que hay un cambio cultural muy fuerte, porque para que haya una hipótesis de guerra legal permanente, como la que puede haber ahora, como para que haya un estado, realmente, de s ituación policial, inclusive, aunque no sea expresa en muchas casos, pero sí en cuanto a espionaje, recolección de datos, ciudadanos bajo sospecha, todo eso, fíjate hasta que punto se rompe aún dentro de la cultura del poder, el sistema jerárquico.
Emilio, Tierra del Sur (asamblea barria l y casa ocupada) No necesitamos que alguien nos traiga un nuevo manifiesto comunista y tirarnos como locos a esa pileta. Lo que voy a ahora es que, cuando desistí de esa idea dije "bueno, entonces ¿qué es lo que queremos, cuál es nuestro programa?", y lo bueno es que no tenemos programa. Estamos construyendo herramientas para ser libres. Primero, obviamente, para solucionar nuestras necesidades básicas. Pero la resolución de esas necesidades básicas nos llevan a la construcción de herramientas que nos hacen libres. Y eso es, para mí, la autonomía. Porque, si vos te ponés a fijar, ¿qué son los conceptos que incorpora la autonomía? y empezás a hablar de la autogestión, el autoabastecimiento, las articulaciones en redes, el intercambio no-comercial de producciones, la horizontalidad, la democracia directa, y entonces pensás ¿bueno, y si logramos todas esas cosas, somos autónomos? ¿autónomos de qué? No. Si, algún día, logramos realmente la autono mía, no vamos a ser autonomistas ni autónomos, vamos a ser libres. La autonomía es una construcción que, el día que esté por terminarse, dej a de existir. Porque, el día que podamos ser
Autonomía
1 35
autóno mos, no va a haber de qué ser autónomos. Ademá s, no p odemos creer que ah, somos autónomos en un espacio geográfico, o temporal, es decir hay una comunidad no-capitalista. Eso fue una experiencia hippie que tenemos que aprender de que eso tampoco funciona. Mientras exista el capitalismo, vamos a estar dentro. Con la autonomía lo que podemos hacer es construir espacios donde no impere la lógica del sistema. Que no es lo mismo que no impere el sistema. El sistema está en todas partes, y va a estar hasta el día que deje de existir. y sí, vamos a llegar allá, por supuesto. S i no creyera que podemos llegar, no estaríamos intentándol o . Lo que quiero redondear de la idea es que, a veces, se cae en la imagen de que la autonomía puede existir dentro del capitalismo, de que uno puede ser no-capitalista dentro del capitalismo. Y eso es falso, porque noS atraviesa por todas partes. Lo que nosotros podemos hacer es ir construyendo distintas cosas sin la lógica del sistema. No, pensando como piensa el sistema. Tratando de hacer la revolu ción cotidiana. El día que todo eso tenga éxito, el d ía que realmente tengamos éxito, las cosas, lIya está", vamos a ser libres, no vamos a ser autónomos. La autonomía es una burbuja que existe dentro del sistema. La autonomía no es un sistema de gobierno en sí mismo. La autonomía es una herramienta p ara conseguir la libertad.
Toty, MTD
la
Matanza (grupo piqueter@)
No es que un grupo de personas defina hacia donde va la cuestión social, sino que es al contrario, los conglomerados sociales, los que hacen que determinadas, agrup aciones tomen determinados caminos . Nosotros por ejemplo, que fue muy polémica nuestra postura con relación al asistencialismo, éramos conscientes que en este pueblo argentino, donde, hubo en la década del 40 y 50, un fuerte estado de bienestar, que dio origen a lo que nosotros denominamos peronismo, eh. . . no podía estar ausente que una primera b úsqueda sea volver a ese estado anterior, entonces fuimos pacientes, dimos una polémi ca, sostuvimos lo que decíamos coherentemente y ahora vemos como que hay un proceso, también de autonomía en relación del estado de búsqueda de esa autonomía y que cada uno va tomando, pero que es como que se está rompiendo esta cultura del peronismo, en los movimientos más, más carenciados, digamos, ¿no? más allá de
136
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
que eso es una búsqueda y a lo mejor se vuelve, digamos, ¿no?, a lo mismo, bueno, ahí tiene que ver en corno, las organizaciones autónomas, pueden desarrollar la potencia que está al interior de ese movimiento social. Creo que esto es lo fundamental, es decir, el movimiento s o cial tiene cosas, hay que descubrirlo y potencializarlo . Te lo digo desde la ignorancia, de sociología no entiendo nada [a continuación se ríe] .
Ga b rie l, Comunidad A v a Guara n i, La Loma, S a l ta (comunidad indígena)
Nosotros pensarnos en que todo esto se haga realidad, para todos los hermanos que piensan independientemente, tener una vivienda digna, hospital, e scuelas, todo construido por nosotros mismos, independientemente de todo. La independencia la diríamos así: trabaj ar y producir nosotros mismos, e n la misma tierra. Nosotros sabes ser independientes, yo me he criado en el campo y mi padre solía decir: "trabaj ar de empleado en la empresa, es ser esclavo" Por que la empresa un día dice "vos y vos" deja de trabajar y mañana no tenés trabajo. En cambio vos tenés tu tierra, sos independiente, sos independiente de todo, por que vos trabaj as vas a tener, y si no trabaj a son tenés. Por eso
A u tonomía
1 37
n os o tros estamos confiamos en nosotros mismos de que si tene mos la tierra vamos a trabajar. Hace m os asambleas, nos reunimos para decir las cosas . Se hab la de que le parece, de cómo son las cosas, o sea que vamos con el consentimiento del pueblo Guaraní, participamos tod o o sea que no solo van los dirigentes Indígenas, sino que se va con el consentimiento del pueblo de todos los integrantes. Mientras el pueblo que esta de pie no pensamos abandonar, por que es la unidad lo que nos da fuerza para que esto siga adelante. De la autonomía yo pienso que es importante, si somos entre varias organizaciones y comunidades en general, lidarios so varias comunidades, yo creo que podemos llegar a esta meta de ser autónomos-independientes y llegar a un feliz término. Eso es el anhelo de parte mía como integrante de la comunidad, tener la dignidad ante el gobierno y de ellos hacía nosotros.
Maba y Orlando, MTD Solano (grupo piqueter@) Orlan d o : El proceso de autonomía, mira, nosotros a través de juntarnos y discutir nosotros, o sea por ahí en el ministerio de trabajo nos decían cuales talleres teníamos que hacer y te imponían aquellos que vos tenías qqe hacer. Nosotros decíamos bueno, le presentamos un taller de corte y confección y terminamos haciendo una panadería, no teníamos la autonomía de ver que es lo que nosotros queríamos hacer. Hasta que se pueda pelear la auto'nomía y nosotros poder poner lo que nosotros queríamos. Nosotros tenemos la economía alternativa, que lo pudimos hacer a través de esta autonomía. Cada compañero por ahí que pertenecen al movimiento que estábamos sin "plan" [un subsidio de 150 pesos al mes, ganado por los movimientos piqueteros], hacen un aporte voluntario solidario al movimiento, no están obligados . A través de eso nosotros p udimos comprar algunas herramientas para abrir los talleres, alquilar los micros para seguir yendo a manifestaciones, cortando rutas y no solamente estamos por lo reivindicativo tampoco, sino estamos haciendo talleres que por ahí no producen materiales para vender sino producen conocimientos y capacitac i ó n de oficios, compañeros que aprenden algún oficio, compañeros de salud que están capacitándose para la producción, no que se piense que la salida es darte un medicamento y ya está. Ahora, en que consiste esto es en discutir el problema de los compañeros y prevenir la
138
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
enfermedad, o lo que sea, no sólo la enfermedad de esta cuesti ó n de que me agarro gripe, fiebre, esas cosas, sino la enfermedad en todos los aspectos de l a vida, hasta también la enfermed a d del capitalismo. Cuando estás enfermo te vas al médico, te recetan un remedio y te tomás ese remedio, y ese remedio por ahí te p ro du ce úlcera. Puede haber otra cosa que no te haga eso, remedio s más naturales, encontrar esas cosas. Eso es lo que se está discutie ndo, por ahí esa pregunta la tendrías que hacer a un compañero que y a no esta acá hoy, así que no te puedo responder bien eso.
M a b a : Como que ..el movimiento es un ente que te tiene que s olucionar los p roblema, cuando por ahí es parte de la capacitació n, de la formaci Ó n, el compañero tiene que entender que el movimiento es él. Y que si hay algún problema no tiene que reclamarle al otro que lo resuelva, sino tiene que ver la manera de él de colaborar para tratar de resolverlo, esto es un proceso difícil. Aparte en Solano hay muchos elementos que se tomaron del MST de Brasil, de los Zapatistas que tienen una misma forma de c onstrucción, no es un invento [risas l .
O r l a n d o : O sea por ahí, e l que se vayan todos como decían los a sambleístas, esto era por un repudio que no queríamo s más nadie que nos mande. Tal vez ahí descubrieron su autonomía. Otros que han recuperado su plata y ya se abrieron de las a s ambl e a s , los pocos que pudieron recuper arla. O t r o s
Autonomía
139
otra cosa, una huerta y sigui: ron trabajando con los . . . portando el pensam1ento cnhco de ellos m 1smos y s y ñero pa . �om hecho hay compañeros asambleístas que dicen "Pens ar que i stab a muy equivocado, cuando ustedes estaban en la ruta yo � decía hay que matarlos. Y hoy estoy sentado frente a ustedes para �er que hacemos en conjunto" Esas cosas por ahí. y ellos s olos fueron los que vinieron. Nosotros no fuimos los que los iniciamos, o le baja mos línea a ellos porque nosotros no baj amos línea a nadie ta m poco. El tema es ese yo creo que ellos lo han descubrido solos, construir algo autónomo, solos, nosotros con los que vimos q ue tienen un mínimo componente de autonomía bueno, podem os discutirlo y empezamos a gestionar algo nuevo.
Ma rtín K, Asamblea Colegiales (asamblea barrial) Sí, yo tengo esta idea, que no digo que ocurra así siempre, pero es co m o una impresión que tengo. Una cosa e s decir somos horizontales, somos autónomos, bla, bla, bla, y otra cosa e s efectivamente poder hacerlo. Y o creo que todavía estamos e n u n momento donde tenemos claro algo de eso, n o tod o, pero algo de eso, pero nos cuesta mucho efectivamente hacerlo, hacerlo carne ¿no?, encarnar esa situación. Es como no sé, no se me ocurre un ejemplo, pero, como que veníamos de una cultura de todo lo contrario, una cultura vertical, una cultura de la representación, una cultura de la delegación, una cultura de la impotencia y esto fuera bueno, vamos a ser de otra manera. La realidad es que cuando queremos hacerlo de otra manera, nos encontramos haciéndolo de la misma, y es como el problema desde adentro también, que ese es un tema ¿no?, que se ve mucho. Como si hubiera también una memoria de la verticalidad, de l a rep res enta c i ó n, de l a delegación, q u e s e jugar a c a s i inconscientemente, que de repente por más que digamos somos autónomos, hay un punto donde siempre estamos esperando que otro haga, que otro diga, la aceptación de otro.
Compañer@s de MTD Allen y piqueter@s)
MTD
Cipo lletti (grupos
Compañero 1 : La autonomía supone una ruptura radical de todo
el pensamiento, los valores y la subjetividad del capitalismo que da origen a relaciones perversas. Sino, es fachada, es una máscara. Eso que hablábamos anoche del movimiento en Allen.
140
Horizontalidad Voces de Poder Popular en Argentina
El movimiento en ABen surge, y de ahí la frescura y la naturalidad que tiene el movimiento, porque desde el momento que nace con toda esa frescura y con toda la espontaneidad, nace rompiendo el control social que ejercen los partidos y los punteros sobre el conjunto de desocupados. La primera ruptura es c asualmente e char a la mierda a los punteros, dej ar de lado a los partidos políticos, y buscar un camino propio. Fíjate vos. Y esto sin que haya una teoría elaborada de esta práctica, surge como expresión espontánea de una práctica social que va buscando un camino distinto, como búsqueda, ¿no? C ompañero 4: Pero además de búsqueda, de ruptura con todo. Fuertemente de ruptura con todo lo que ya se vio, todo lo que de alguna manera se fue experimentando a lo largo de los años . Corno que dicen "basta de esto" Incluso de las experiencias revolucionarias. Entonces hay que romper con eso y empezar a armar otro camino. Yo creo que la autonomía es un camino que se está haciendo, que no está acabado, que todos los días hay cosas para aprender, para ir tomando cada uno de los compañeros, de las experiencias de cada uno, de los proyectos. Es algo que se está construyendo y constituyendo constantemente, no es algo cerrado, para nada.
Compañero 2: Aparte no es que este surgimiento de l os movimientos autónomos es una fase oportunista de un sector que
quiere canalizar a través de un trabaj o social en pos de una futura revolución. No, hay un fuerte cuestionarniento directamente a
todas las experiencias pasadas, como lo venían comentando . Y
Autonomía
141
cuestio namientos que no se sintetizan, pero sí que en la gran may oría se expresan en lo que es la subordinación. Cambiar de subor dinación por otra, no se quiere, no se quiere y se la cuestiona. C ompañero 1: Además, yo creo que el pensamiento autónomo se p ara justamente en el vértice de la contradicción, por eso su radicalidad, contra el capitalismo y contra toda la modernidad. Es decir, el pensamiento autónomo no cuestiona simplemente el tema de las revoluciones pasadas, no cuestiona simplemente las prácticas anteriores de los revolucionarios en su lucha contra el capitalismo. Sino que estamos en un momento en el que l a contradicción a c á e s que el capitalismo presupone l a desaparición de la humanidad, o la constitución de una nueva civilización. Es desandar todo el camino histórico que la humanidad ha venido surcando hasta acá. Porque el tema del poder no es un atributo simplemente del capitalismo, el capitalismo lo lleva a su máxima expresión, a la exquisitez más exacerbada de lo que presupone el poder. Pero el poder no es solamente del c apitalismo, tiene sus raíces históricas en todo el pensamiento de la modernidad y en cómo fueron surcando la trayectoria histórica de la humanidad. Es decir, no se trata simplemente de un cambio de sistema, no se trata simplemente del cuestionamiento al capitalismo. Se trata de un cuestionamiento incluso hasta nuestras propias prácticas, como producto de todo ese devenir histórico de la humanidad. A mí me parece que tiene un grado de profundidad muy grande y que no se lo puede apreciar, es imposible apreciar en todo su contexto la riqueza que tiene el pensamiento autónomo, cuando aparece el pensamiento, prácticas larvadas de subordinación y poder.
3 : Y en general quienes hacen esa crític a d e subordinación s o n quienes suponen que n o hay pensamiento si n o e s bajo una subordinación. Compañero
Compañero 1: En última instancia siguen subordinados y siguen presos. No hay un estado de libertad que te permita avanzar en una ruptura a partir de la cual, incluso l a misma teoría no es consider a d a como una mercancía, no es considerada como reproductora de situaciones de subordinación. Es decir, concebir la teoría desde otra perspectiva, desde la ruptura que hace a la práctica. Es eso que dicen "basta de pensar sólo con la cabeza" . No se trata ya simplemente de un problema teórico con la concepción que la teoría tenía hasta aquÍ, como movimiento del intelecto. No,
142
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
el pensamiento no puede ser solamente producto del pensar del ce rebro. Tiene que ser también pensar con el cuerpo. Pensar desde una práctica transformadora. Pensar desde una práctica que hag a una radicalidad de ruptura contra lo establecido. Nosotros establecemos el marco teórico desde acá, nunca al revés . Como teoría y experiencia mezclados. En realidad son prácticas de las que se hace teoría. Es práctica desde donde se sacan las categorías que en ú ltima instancia transitoriamente, las categorías son transitorias, que van a hacer a un momento determinado de la práctica. Por ejemplo, nosotros decimos en el caso particular de Allen, hay algunas comp añeras que nos dan lecciones de autonomía con el cuerp o . ¿Qué presup one para ellos la autonomía? Hay un taller de costura allí en Allen que se llama Descubrir. Le pusieron Descubrir porque ellas descubrieron en el MTD el valor del compañerismo, el valor de la solidaridad. Ellas descubrieron en el MTD la experiencia que hace a poder expresarse más allá de las palabras. Compañero 4: Además empezaron a comprar tela y a hacer ropa
con la marca del MTD . Para los compañeros y le ponen la etiquetita. Está espectacular.
Compañero 1: Y después imaginaste vos, todos los debates que presuponen adentro de ellas el decir cuánto vale. No, para, esto no tiene valor. El valor de esto es la necesidad que tiene un compañero de vestirse. Por lo tanto, si hay una ropa que nosotros cosemos para uno y no tiene con qué pagar, no paga. Y menos si no puede pagar. FÍjate vos cómo empiezan a romper el criterio de la mercancía y del intercambio por una cantidad de guita. Compañero 3: Es autonomía de hecho. Porque es autonomía de otro modo de producción, de valor que no es la subordinación a una lógica que supone la acumulación, el individuo. Fíj ate las categorías que enumeré hasta ahí, no? Deja de operar la noción de individuo. Creo que empieza a funcionar una noción que es la de singularidad. Y por otro lado hay como una memoria histórica de que es por vía de subordinación que se combate eso. Pero lo que estamos pasando me parece no es a través de la subordinación, es de otro modo. Por eso la radicalidad de esto. No se trata de una rearticulación de las fuerzas en un mismo plano. Com p añero 4: Yo me acuerdo cuando estábamos hablando de autonomía, cuando hicimos una de las formas del pensamiento autónomo. Y se propone precisamente hablar de la autonomía.
Autonomía
143
Los compañeros como que tienen todos muy claros que queremos ser autónomos y somos autónomos, pero por ahí yo les planteaba si somos realmente autónomos o es un camino que vamos andando. Porque realmente ser autónomo, por ahí no tendríamos que depender de los planes. Y o creo que ahora este es un momento de ruptura que se caen los planes, que nos vamos a quedar de a poco y gradualmente sin ellos. Osear,
MTD Allen (grupo piqueter@)
La lucha la tenemos nosotros, más que nada, porque la lucha no está tanto afuera. Nosotros afuera sabemos cómo tenemos que luchar y con quién tenemos que luchar. Y estamos organizados y ordenados ahí, y sabemos qué es lo que tenemos que ha cer, y cómo lo tenemos que hacer. Pero la lucha interior es muy difícil. Y todos nosotros estamos luchando, no creas que nacemos Fue una maravilla decir queremos la autonomía, la tenemos clara, o esto es así, la hemos inventado, la maravilla del mundo, no es así. La autonomía la hacemos todos los días luchando con nuestros propios valores, nosotros mismos, tod o s nosotro s . P o rque nosotros todos hemos sido creados durante nuestra etapa, pero con otros valores, con la competitividad, con el egoísmo, con todo eso. Vos tenés que salir adelante, pisa a quien sea en cuanto estés encima, entonces así fuimos creados, en el trabaj o, en todo. Entonces de pronto empezar a cambiar esos valores, entonces luchar con nosotros mismos. Por eso la lucha más difícil está acá. Por eso a veces las discusiones más fuertes se dan en las asambleas, porque luchamos contra nosotros mismos . Son nuestros propios egoísmos, con nuestras propias situa ciones, ¿si? Pero vamos aprendiendo, vamos avanzando.
Toto, MTD la Plata (grupo piqueter@) Lo de la autonomía, a mi me parece que el s ignificado así más fácil, es una cuestión más de rechazo a un montón de cosas y que nadie te diga lo que tenés que hacer a imposición de un montón de cosas, pero la otra vuelta también me llamaba la atención que haya toda esta discusión o que mucha gente de las asambleas y eso incluso en los diarios, salía toda una dis cusión importante sobre la autonomía y eso, y le preguntaba a otro que andaba por acá, del País Vasco, de España y yo le preguntaba a él, porque escuchaba hablar de autonomía, además antes de que acá se hable
144
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
de autonomía, como se habla de autonomía, por ahí alguna revista que había leído de ahí, y ahí estaba un planteo de autonomía, ellos también y bueno al final, incluso dentro de un mismo p aís, le dicen autonomía a distintas cosas y en Esp aña es eso, para los vascos la autonomía no es lo mismo que para los catalanes, para los de la ET A [Movimiento Basque por la Patria y Libertad] no es lo mismo que para los anarcos, así que, no sé, por ahí acá me parece que tiene bastante de moda también. Sí, por ahí pensando ahora si uno, seguramente si vos fueses a c ualquie r barrio y l e preguntas a cualquiera ¿ustedes son autónomos? Y claro la mayoría, la respuesta común sería no sé y en cambi o si dijeses, bueno, ¿Cómo se relacionan ustedes con los otros movimientos ó con el estado? Y seguro digo bueno no, nosotros no nos vamos a dej ar imponer intereses que no son los nuestros ó que otros tomen las decisiones por nosotros. Igual con la horizontalidad, si a cualquier compañero seguro le decían ¿ustedes son horizontales ó son verticales? en cambio si alguien les preguntara y bueno ¿cómo toman las decisiones ustedes? Y bueno seguramente cualquiera de los compañeros comente el proceso y algunos nos juntábamos, así una vez por semana son las reuniones y ahí todo, por eso digo que el tema de los títulos de las ideas muchas veces vienen de otro lado ó por lo menos, nosotros hablamos más de que c o m o ha c e m o s las cosas que de cómo se llama eso, porqué después puede p asar e s o, podemos mucho decir que somos horizontales y después olvidarnos que significa y actuar d e otra manera, o sea a mí me p arece más importante el estar más apegados al como se hacen las cosas que al ponerle el título y que eso se contradiga con la práctica.
Yo no sé tampoco, no me puse a pensarlo mucho, pero lo que sa m ilitante y no militante no veo así que e n otros co la movim ientos pasan y uno dicen pasan yo no sé a la pregunta si uno no podría responder eso que vos me deás.
Nek a y Sergio, MTD Solano y lavaca.org (grupo piqueter@ y medios independientes) N e k a : Por ahí lo más maravilloso es esa idea de no pensar solamente en el futuro y de depositar tu vida en otros que te van a garan�izar ese futuro si no de la recuperación de la vida, es decir es como que volvimos a vivir y a creer que ante todo está nuestra vida hoy y lo que podemos transformar y vivir de manera diferente es nuestra propia vida, creo que eso es lo más Sergio: Yo lo llamaría, para poner algún nombre de inmadurez ¿no? que es lo que uno hace con su vida, uno va aprendiendo de lo que fue haciendo de lo que fue viviendo, analizando, pensando me pasó esto me pasó lo otro y en base a todo esto y a lo que estoy viviendo, voy resolviendo que voy haciendo y me parece ,que se yo, que llegamos a un estado de madurez, de ver, pensar todo 10 que pasó, como pasó, y bueno que sirvió, que no sirvió, e ir tomando como deáa él y construyendo, con todo eso, eso me parece maravilloso no atarse a cosas escritas, dichas y ver en b ase a lo que estás viviendo a 10 que te está pasando, o como vas resolviendo.
Ezequiel, Asamblea Cid Campeador (asamblea barrial) La asamblea, hubo una actitud muy clara desde el principio, al no querer tener ningún vínculo con el Estado. Hay por ejemplo muy cerca de donde se reúne mi asamblea, está uno de los Centros de Gestión y Participación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que son centros en teoría para descentralizar la función estatal y para que los vecinos participeh, digo siempre hubo un rechazo muy firme a tener nada que ver con este centro, incluso hasta niveles absurdos que en este centro, uno puede entrar, p or ejemplo, y hacer fotocopias gratis y nosotros preferíamos pagar nuestras fotocopias, antes que ir y sacarlas gratis ahí, así que siempre hubo una actitud muy clara, de estar al margen del Estado y en antagonismo frente al Estado, pero no p or concebir que estábamos construyendo un espacio de autonomía, si no más bien, me parece que esto, por lo menos que inicialmente, venía por
146
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
el rechazo de la representación, el rechazo de los políticos, en general, es por ese lado creo que vino, el no vínculo con el Estado. Bueno, nosotros en la asamblea siempre tuvimos como una cosa, medio esquizofrénica al respecto, del Estado, porque por un lado está este rechazo muy fuerte, de cualquier vínculo con el Estado, pero por otro lado, también algunas cosas, en las cuales de hecho, recibimos colaboración, o aceptamos colaboración del Estado, por ejemplo, el Gobierno de la Ciudad, comenzó a darnos bolsones de comida hace, ya muchos meses, y eso sí lo aceptamos y lo utilizamos para hacer un comedor, y demás, así que de pronto en esas cosas, hay de hecho, un vínculo con el Estado aunque no lo aceptamos como tal, no lo queremos conceptualizar como un vínculo con el Estado, en la jerga asambleística eso es algo que le arrancamos al Estado, más que algo que le pedimos o que les podamos dar, así que por lo menos en el discurso siempre hay una actitud de mucha distancia frente al Estado. Ahora lo que quizá es algo diferente, participamos en las discusiones por la Ley de Comunas, en la ciudad, que se va a dividir la ciudad en comunas más pequeñas, con, instancias de representación de los vecinos mismos, y formas de presupuesto participativo y demás, se está discutiendo eso y la asamblea pa rticipa en esas discusiones, pero siempre con mucha desconfianza, siempre con miedo a tocar todo ese mundo del Estado y los representantes y todo eso. Yo creo que el Estado, el régimen político en general, está perdiendo, cada vez más algo que necesitan como el aire, que es que creamos en ellos, o sea, todo el sistema político se basa en que creamos en que eso es verdadero y sirve, si esa creencia falla que es lo que está pasando, creo que en Argentina, pero en otros lugares también, que la gente va cada vez menos a votar, cree cada vez menos en la honestidad de sus representantes y demás si eso falla, eso anuncia problemas, porque cuando falla eso, toda la energía popular, se empieza a escapar de los marcos de las instituciones y empieza a aparecer por otro lado, acción directa, manifestaciones o grupos autónomos, etc. Entonces creo que los políticos profesionales, los dirigentes, los pensadores que trabajan, creyendo en el sistema y demás, creo que se dan cuenta de esto y ven que necesitan diseñar o rediseñar las instituciones existentes para recapturar esta gente que se escapa de esto. Entonces creo, que presupuestos participativos, comunas, este tipo de iniciativas
Autonomía
147
tienen que ver con eso, con tratar de entusiasma rnos un poquito m ás con el Estado y la política representativa, lo cual no es del to do malo, porque ellos para poder lograr eso t ienen que ceder algunas cosas que a veces pod e mos usar nosotros, para tener nuestro propio beneficio, a veces, en general, son más bien trampas que son más, en contra de nosotros que otra cosa, pero a veces, podés u tilizarlo como el tema de los Planes Trabajar y demás, ¿no? Hay formas de utilizarlo y qu e ellos poten c i e el movimiento, también hay formas que al contrario, los desactive, pero bueno es un terreno ambiguo que, por ahí con inteligenc ia se puede utilizarlo.
Elecciones Daniela, Marta, piqueter@)
y
A riel, MTD Almirante Brown (grupo
D a n i e l a : Para mí que e l tipo quería ir invicto y dij o que había fraude y se bajó. y además porque s abía el tipo que tenía las de perder. Si bien Kirchner no es la gran salida para nadie pero es el menos malo de todos. Para nosotros es un alivio terrible, es terrible. Es más porque Menem era una re amenaza p a r a e s t o . L a lucha iba a seguir pero iba a costar muchísimo porque el tipo te amenazaba, que iba a haber más piquetes, que iba a haber milicos en la calle y eso iba a ser groso p a r a n o s o t r o s , ib a a destruir las organizaciones. Ese tipo s e iba a meter en los barrios, iba a destruir las organizaciones
148
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
Ellos están ahí, y van a seguir estando ahí, y nos van a seguir oprimiendo a nosotros, pero nuestra construcción está acá en el día a día. Y creo que para nosotros el cambio de presidente, no sé, es tan falso que viste, nos da lo mismo, Duhalde, Kirchner o Menem, bueno en ese caso un poco más groso, pero esté quien esté ahí, la situación va a seguir siendo la misma y nosotros vamos a tener que s eguir luchando. Y me parece que más que nada por eso, y porque las comunidades están cansadas de estos políticos de siempre títeres, entonces ya hay un descreimiento de la sociedad no cree más, en la sociedad no se cree en nadie. Me parece que por eso no se trabajó mucho, mira te digo, hubo taller de formación para el tema de las elecciones y hubo una planilla donde cada compañero ponía a quien iba a votar o que pensaba hacer y, yo leí un par y en su mayoría los compañeros decían, "no quiero ningún político, voto por trabajo, exijo otras cosas", y ahí están las causas . Las charlábamos de el balotaje, que es re importante todo el mundo estaba hablando, pero sin embargo nosotros ni siquiera lo tocamos. Nosotros, como otros en los movimientos, también tenemos una boleta d onde expresamos también deseos más que nada porque es un voto protesta. Yo personalmente no fuí a votar porque descreo en e so, sé que el cambio no está ahí, no está en la urna el cambio. Está en lo que estamos haciendo nosotros viste. Eso es lo que ellos te venden, lo que el sistema te vende, vota que ahí está la salida, para mí no, es enterrarte un cacho más. Ariel: Hoy en la asamblea se hablaba del tema del agua porque la huerta es importante para nosotros porque abastece el comedor, y estamos a unos días del balotaje que, no sé D aniel a : Acá trataron de incorporar a los compañeros con los temas cotidianos que están tan metidos que sabés que el de arriba te va a cagar y que vos tenés que peleada desde abajo todos los días, tenés eso tan metido que te preocupas por si mañana vas a tener verdura para cocinar, si va a haber agua, si podemos terminar el galpón, si la biblioteca va a seguir funcionando, si el área de salud va a tener medicamentos
Ariel: Con otras organi:t;aciones, claro, a una semana del balotaje, en Claypole nos íbamos a juntar todas las organizaciones autónomas, porque también hay comedores, no son piqueteros, son comedores que no son del municipio, comedores autónomos, otras agrupaciones, hay una agrupación de mapuches que Y9 no
Autonomía
149
sabía que había acá en Almirante Brown y está cerca. Y estábamos charlando de unirnos, de conocernos, y de ver todo esto de que, ni fuí a una reunión ayer y en ningún momento se tocó el siquiera te ma de que ¡ che! ustedes como organización a quién van a votar, al contrario estábamos hablando de que el barrio Cerrito ¿qué va a llevar? Farola, rieota, hacemos pan, tenemos una huerta que les voy a decir a las compañeras de huerta que lleven para mostrar plantas de lechuga, esas cosas. Los Mapuches iban a hacer, a llevar miel para vender inclusive estuve hablando como nosotros también consumimos miel, dulces, mermeladas que s i, tienen buenos precios un día se acercan y podemos comprarles, ellos comprarnos el pan, y charlar esas cosas que en ningún momento se pensó y nos pusimos a pensar quien va a ganar, si va a ganar este. Y gane quien gane nosotros sabemos que tenemos que ir y luchar para tener nuestras cosas básicas.
Emilio, Tierra del Sur (asamblea barria l y casa ocupada) No sé, en estos momentos hay mucho miedo con lo que venga después de las elecciones. Las elecciones no son los tiempos de las asambleas. Como dieen los Zapatistas "no son nuestros tiempos" Pero la violencia, la represión del Estado, tampoco son nuestros tiempos y, sin embargo, tenemos que dar una respuesta porque sino dejamos de existir. Yo tengo mucho miedo con lo que pueda venir luego de las elecciones; con el gobierno que pueda venir luego de las elecciones y con lo que pueda p a s a r con los movimientos sociales. Creo que va a ser muy difícil después del 27 de abril, gane quien gane. Una cosa es lo que va a hacer el Estado. Que, en distintos grados, en distintas medidas, es muy probable que se vuelva
150
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
intolerante hacia los movimientos sociales. Es muy probable. Como nuestros tiempos no son los tiempos electorales vamos a segu ir con nuestra construcción barrial, nuestra construcción lo cal pensando globalmente. Es decir, en este momento estamos en un momento de resistencia. Estamos en un momento de construcción Ya pasó las revueltas del 19 y 20 de diciembre y de enero. Ya pasó la convulsión y todo el agite. Todo lo que pudimos avanzar en la revuelta, lo avanzamos, de golpe me refiero . Ahora estamos avanzando paso a paso. Y a veces que nos tenemos que detener y afirmarnos en el paso que conquistamos, y esperar. Y después seguir avanzando. Es un momento de resistencia. En este momento, yo personalmente creo que, más importante que el corte, que la marcha, que la acción directa, es expandir el trabaj o e n los b a r r i o s . Obviamente c o n l a concepción anticapitalista de la construcción. Entonces, me parece hoy más importante, como momento de resistencia, expandir nuestras huertas, expandir nuestras fábricas recuperadas, expandir nuestras ocupaciones, expandir toda esa construcción, realmente teniendo en mente de qué es lo que estamos haciendo y para que . . . hasta que tengamos otro 19 y 20. El partido es la comodidad más tranquilizadora. Es decir, es mucho más cómodo votar, estar dentro del sistema representativo, comprar en McDonald 's dentro de tus oportunidades económicas, consumir Coca-Cola, y echarle la culpa al Presidente, que tener una construcción en el día a día en las asambleas, en los grupos piqueteros, en los centros o cupados, en las comunidades indígenas, en todo lo que hay en la Argentina. Es mucho más cómodo. Quejarse y votar, votar y quejarse. Lo que pasa es que, para una persona que le es muy molesto esto de la revolución en uno mismo, y de ir a la asamblea, y de asumir un montón de cosas que es muy chocante. Porque, cuando uno empieza a trabaj ar en estas cosas, empieza a ver las enormes contradicciones personales, y sociales, y de su familia, y cómo lo han engañado, y cosas muy dolorosas. Tiene un costo personal también muy doloroso. Entonces es mucho más cómodo no participar y quej arse, pero bueno. Hoy en día es muy difícil no ver la realidad de crisis. Hasta el 19 / 20, más o menos, uno podía no tratar de verla. Después del 19 / 20 de diciembre fué imposible no ver que la Argentina estaba en graves p roblemas, y de que estábamos muy, muy mal. Entonces, una persona que no puede
A u tonomía
151
eva dir la realidad, pero que le es muy incómodo cambiarla, vota un pa rtido de izquierda, ó anula su voto. Cree en el sistema. Es mu cho más fácil creer en el sistema, votando un partido de izquierda, que atacar al sistema.
Va sco, MTD Allen (grupo piqueter@) A cá no, no votamos ni nada, al gobierno le preocupa e s o. Ahora están llamando a lo tranquilo acá para votar para intendente, que vayan a empadronarse para votar para intendente también. Yo nunca he votado. Porque uno ahí sigue eligiéndolos a ellos. De esa m anera uno no tiene autonomía, siempre dependiente, entonces la gente es importante que no vote, porque uno sigue dependiendo de ellos.
Myra, Asam b lea Colegia les (asamblea barria l) Lo que hici m o s con respecto a l a s elecciones fue el carnaval contra la fa r s a . M o s t r a r, ridiculizar, lo que van a ser l a s elecciones. Que en realidad es bastante ridículo, p o rque no h a y cambio . Si la gente depositó una esperanza ahí, n o s é Como respetamos las distintas opiniones, hay gente que va a votar a alguien, hay gente que va a votar impugnado y hay otra que no va a votar a nadie. Que no es lo mismo que votar en blanco, en blanco es favoreciendo a determinados grupos. Los impugnados no te los cuentan. Y hay gente que no se va a presentar. Yo todavía no sé si voy a ir a votar o lo voy a impugnar.
Martín B, Interga láctica (co lectivo anti-capita lista ) Lo que estamos haciendo en estas elecciones ahora, me parece un poco con lo que vivió antes, el movimiento 501, que fue un movimiento que surgió en julio del 1 999. El movimiento 5 0 1 fue un movimiento que en las elecciones en las cuales triunfó De la Rúa, el 24 de octubre de 1999, hicimos una acción que consistió en
152
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
irnos colectivamente a más de 500 Km. En Argentina el voto es obligatorio, pero hay una cláusula que dice que si por trabajo o por enfermedad estás, te toca estar a más de 500 Km. del lugar adonde te toca votar, donde tenés domicilio electoral, podés ir a la comisaría y, y decir por esta razón yo esto y esto Pero lo que no está previsto es que esto se haga por motivos políticos, por razones políticas, y fue exactamente lo que hicimos. y yo a veces reivindico el 501 como un antecedente en parte de lo que vino después, porque fue organizado horizontalmente en asambleas, fueron muchas asambleas y muy metido, en fin, fue un movimiento que a muchos de nosotros nos tuvo muy activos en eso, en ese tiempo. Lo que decíamos es muy simple, esto no es democracia, hoy el voto no decide nada, no queremos votar, no queremos este chantaje, nos vamos.
Terminamos siendo 400 personas, que es mucho, a 500 kilómetros, es mucho. El tema del 501 era, "política más allá del voto" El modo de organización fue en asamblea, y fue buenísimo y sí, para mi anticipó muchas otras cosas. Y retrospectivamente de las cosas que más me gustaron, tal vez lo primero y lo que más me gustó, porque fue, salió muy bien, tuvo una relación muy rara con los medios de comunicación, 501, porque no aparecimos nunca en ninguna entrevista, nada, sólo con dos comunicados, pero hubo un, un revuelo en los medios, nos perseguían para hacernos entrevistas, los medios. Era como que había una cosa de misterio y bueno.
Compañer@s de MTD Solano (grupo piqueter@) Compañera 1: No participamos en las elecciones, o sea, no es que es una regla en el movimiento, no participar en las elecciones, pero la gran mayoría de los que estamos en el movimiento, no hemos votado, nosotros hace rato, hace tiempo que venimos no votando, es decir, no se si se puede evaluar si es mejor o peor, es diferente, pero para nosotros nada ha cambiado y nada ha mejorado y seguimos con la misma situación de miseria, de pobreza, hablando en relación al Estado. Vemos que bueno hay mucha campaña hacia fuera, mucha propaganda, pero que desde nuestro barrio, nada. No se siente ningún cambio, este, así que bueno, nosotros seguimos, organizándonos para exigir, para arrancar cosas al Estado, no creemos en ese discurso de que las cosas van a cambiar o van a estar mejor.
Autonomía
153
o D uhalde, o Co mp añero 1: Por ahí que no es Kirchner sabemos que no es el problema de fondo, digamos y el desafío de fondo, por lo menos sería muy coyuntural la política si va bien encaminada, decimos bueno, que política nos damos, creo que, sin duda, que la vida al movimiento la afecta, porque una cosa e s estar peleando, tres meses p a r a q u e t e den un plan d e alimentación y hoy, medianamente s e consiguió, pero s e consiguió también con presión y fuerza porque la burocratización es muy fuerte, sin embargo para nosotros es un momento más de esta larga lucha que se viene dando a nivel latinoamericano y mundial, donde la opción por lo menos del movimiento, no es en entrar, digamos, como auxiliares o sostén del gobierno, ni de este ni del que venga, porque también vemos límites y que hay gente que lo esta haciendo, si es verdad, hay movimientos que están más en la lucha, en la ruta pero ahora como se hizo un repliegue ¿no?, pero en Argentina, bueno es muy especial la Argentina, y hoy tenés a lo mejor un pueblo destruyendo toda la institución y mañana vota el 80% y e s o es Argentina, es muy inestable, hay mucha inestabilidad, no hasta mocionar, entonces no lo subestimamos a este tipo, creo que leyó muy bien el efecto del 19 y 20, ha hecho una lectura correcta y en base a eso han ido desarrollando su política, de reinstitucionalización, de volver credibilidad. El sistema todavía tiene sus reflejos y sus resguardos y bueno se trabaja para eso, por eso nosotros no nos viene mal tener un tiempo de poder respirar, poder profundizar, sobre todo los que somos organizaciones, muy incipientes, muy nuevitas, mucha precariedad, en�onces nos viene bien que haya un gobierno que por lo menos no nos esté aniquilando, o matando, directamente, cuando hacemos una movilización, no vamos a decir que no p.ay tintos, a lo que sería si hubiera ganado Menem, si hubiera ganado Menem, a lo mejor nosotros no estamos acá, en este momento. No, no creemos que vaya a haber una transformación, si va a haber un mejor gerenciamiento, una mejor administración de recursos, se está trabajando sobre todo en los lugares más conflictivos y hay lugares que no se ven porque no se han desarrollado, movimientos de lucha y eso y la cosa no llega y entonces es correlación de fuerza también, ¿no? porque si lo están haciendo, saben que hay una correlación de fuerza que hay que nivelar, por ahí estaba claro que muchos movimientos eran, discur s o así muy radical pero su práct ica s i gue siendo
1 54
Horizontalidad:
Voces de Poder Pop u l a r
en
Argen tina
tra dicion ales . No es que ya nos desayunamos ahora o se fu e ro n con el gobier no, y era muy predecible que iba a pasar eso por eso siguen, noso tros ya lo decíamos en tiempo después del 1 9 y 20, acá a la vuelta de la esquina nos por eso decí amos no es que encontramos con la transformación, acá va a llevar mucho, mucho caminar, mu cho andar y bueno, para que algo se transforme en serio, bueno va a llevar, que no sabemos cuanto, ni hasta donde pero tampoco hay solución a eso, por que uno si mira vamos a la historia, lo s cambios nunca fueron masivos y de un día p ara otro son pro cesos donde hasta a veces, hay organizaciones que desaparecen, Son momentos, vos decías el fracaso, yo no se hasta donde ir con el fracaso, son experiencias, son momentos y vaya a saber lo que uno dej ó en p recio y marcó, en el colectivo, en la gente, en el pueblo, ¿no? Pa b lo, Asamblea Co legia les (as a m b lea barria l)
El s i stema había sido des tituid o de toda legiti m i d a d, y su principal p roblem a es que necesitaba reconstituir su legitimidad. y bueno, tenía dos m aneras de reconstituir el orden, su autoridad y su orden, o con represión, o con, reconstituyendo el consenso y la legitim idad . Intentaron de l a s dos maneras, ¿no? Bueno, intentaron con represión y se revocó la represión, de la que ahora se va a cumpl ir un año, la fa mosa en Puente Avellaneda, el movimiento piquetero, y entonces intentaron llamar a elecciones p a ra reconstruir la legitimida d . La legitimidad del poder, del poder del Estado, la legitimidad del sistema político, del sistema y la autoridad de l sistema político. y bueno, el 1 9 y 20 estaba todo desti tuido. Físicamente, fue destituido un presidente, a la semana otro presidente, destituido de todo consenso . Entonces, no había autoridad. Bueno, por eso se l lamó a elecciones, y entonces una parte del movimiento de que no se pudiera asambleas creyó muy importante hacer una cerrar la herida, la fisura que se había el sistema no podía cerrar su fisura. Importante volver a que esas elecciones no tuvieran legitimidad, y muchos se lanzaron a lo de campaña electora l . Es una campaña para que la gente no votara, o votara en bl anco o a n u l a r a el voto, en no prestar una nueva legitimi d a d . Sin emb argo, b u e n o , e s t o no resu l t ó . N o se consiguió, una contra c ampaña, finalmente el régimen consiguió montar un escenario electoral, en p arte también porque ya, más de un año
A u tonomía
1 55
después, tampoco d e s d e los movimientos asamblearios, los movimientos sociales, se había dado, se habían logrado construir líneas institucionales para que la población pudiera, consiguiera imaginar otra, otro camino distinto . Entonces después de haber rechazado, la población, buena p arte de la poblaci ón, a las instituciones, volvieron al sistema institucional, con desconfianza pero volvieron. Y además porque, en las elecciones de abril la mayor parte de la población volvió a votar positivamente. La gente vivió desconectada de las elecciones, en realidad con rechazo a la campaña, es decir, bueno hubo un hecho significativo de esta campaña electoral como nunca antes, que prácticamente no hubo actividades de calle. Campañas de todos fueron por televisión, o en estadios cerrados, muy organizados p o r los candidatos, pero no hubo actividades públicas. Normalmente, las campañas electorales anteriores, en esquinas como ésta, e n los últimos meses, había d e todos los partidos, los candidatos caminaban por la calle haciendo Esta vez, nadie. No salieron a la calle por miedo a encontrar el rechazo . Y, de nuevo, en l a población hubo u n absoluto desinterés, la gente decía que n o sabía en las encuestas se reflejaba, mucha gente decía que no iba a ir a votar, o que no sabía por quién votar. Desinterés. Bueno . Desinterés, sin embargo ese desinterés podía manifestarse de dos maneras, no yendo a votar, o p odías
156
Horiz o n talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
votar es decir, si yo no me interesa, no me interesa un film, no voy a verlo. O voy y voto en blanco, o voy y digo que se vayan todos, o digo algo. Pero si yo voy Y voto un candidato, estoy transfiriendo mi poder a alguien otra vez, aunque sea con muy baj o interés y con muy baj a confianz a . Efectivamente, y a demás, en una situación de mucho chantaje en el siguiente sentido: en un momento d a d o p areció que los sectores más de derecha, neoliberales, podían llegar a ocupar bueno Menem, de hecho ganó con un 25% de los votos, una votación muy baj a, pero ganó la elección. Y en un momento había la amenaza d� que podía ser Menem, y la otra versión de ultraderecha que era López Murphy. Creo que eso, en los últimos diez días, última semana, diez días, no más, definió mucho cambio de actitud. O sea, mucha gente dijo " mira, yo no creo en nada pero no vay a permitir que estos tipos se apropien del aparato del gobierno" y creo que eso hizo que mucha gente fuera a votar al candidato no-menemista con más chances, y ese era Kirchner. Un voto-contra . Y si se hubiera hecho l a segunda vuelta, el balotaje, hubiera habido un 70% de votos contra Menem, no de voto a favor de Kirchner. Kirchner sacó un 22%, prácticamente mi estimación es que de ese 22% puede haber un 10uno puede 12% de gente que efectivamente lo conocía y lo quería, más otro 6, 7, 8% de votos del aparato partidario, o sea, gente que ni lo conocía, ni confiaba directamente en él, pero que seguía al aparato partidario manejado por el presidente Duhalde, y que iba a votar a ese candidato o a otro que apoyara. Y también un 2, 3, 4% de gente de otros partidos de centro-izquierda, o incluso gente que no iba a votar, o que rechazaba la elección pero que, ante la amenaza de un triunfo de Menem, dij o bueno, yo voy y voto. Voto, me cierro, tapo la nariz, y voy y voto para que no gane este tipo.
Paula,
y
co lectivos feminista
y
GLITB
Yo no voto hace muchos años. En la Argentina las elecciones son obligatorias y, a mí, me importa un sorete, y que quede transcrito así en el libro. Me importa un reverendo sorete las elecciones y la obligación de votar. Yo no voto hace mucho tiempo, descreo absolutamente en la representación p arlamentaria, no creo en nada que sea elegido de esta manera, es una farsa política
Au tonomía
157
ab s oluta, y es un problema enorme, el que en la Argent ina haya hab ido gobiernos militares . ¿Por qué ? Porque uno de los dis cursos, supuestamente progresista, es que hay que aprovechar que podemos votar, porque en otras épocas no pudimos votar, ¿entendés? Y es una cosa absolutamente ridícula y falsa, porque el voto hoy, no vale lo mismo que lo que valía cuando no se podía votar. Cuando no se podía votar, el voto permitía llevar al Par lamento, gente que, uno más o menos estaba de acuerdo. Yo nunca creí en las instituciones burguesas, pero no era lo mismo tener a un fascista en el Gobierno que a un tipo democrático . Pero hoy en día, el voto no es nada, el voto lo que hace es legitimar el funcionamiento perverso, ultra pervers o del sistema político, y económico también, en la Argentina. O sea, el tipo que va y vota, lo que hace es legitimar eso, y nada más. O sea, ya no ha y mediaciones, p orque la sociedad capitalista es muy complej a porque hay mediaciones en todo, las cosas no son tan claras, pero en este caso, a mí me parece, que la decadencia del sistema político argentino radica en que vos, cuando votás, lo único que hacés es legitimar un sistema político que e s abs olutamente perverso . Por eso yo estoy en contra de las elecciones, para mí no significan absolutamente nada. A pesar de que sé que votó mucha gente y que no piensan como yo.
Creación
Ma rtín S, L a Toma y Argentina A rde (edificio o cup a d o y co lectivo de medios independientes) E stamos en La Toma, que e s el nombre que la gente que ocupó este lugar, gente de asambleas y d e organizaciones sociales y de desocu p a dos, le pu s o a este l ug a r que es un edificio, que hace ocho años que estaba abandonado, que pertenece al Estado o está en u n terre n o fiscal federal, que fué i n clu í d o en la c o n c e s i ón a Metropolitano, a l a empresa M e t r opolita n o que es l a empresa que hoy a d mini s t r a e l F e r r o c arril S u r y, bueno, esta líne a d e ferrocarriles que es el R o c a, el S a n M artín, el Belgrano, etc., y bueno, que le fu é agregada a la concesión y nunca hizo n a d a, en ocho años, en tres años qu e fué Me t r o p o l i t a n o no hizo nada y en ocho años que esto estuvo cerr a d o n a d i e hizo n a d a . Bueno, se tomó l a decisión de tomar un lugar, se eligió este lu g a r y se ocupó.
159
1 60
Horizontalidad: Voces
de Poder
Popular en
Argen tina
S a l i ó de una iniciativa de las asambleas, que hay todo una historia con 10 que es l a ocupación de lugares por parte de las asambleas, después, un poco por la necesidad de tener un lugar físico en donde desarrol l ar otras cosas que excedían a la plaza que era el l u gar donde se había n au toconvocado las asambleas, y bueno, se empezó a hablar con gente de organizaciones de la Zona Sur, algunas agrupaciones políticas, digamos como para sumar gente y una especie de acuerdo político para sostener esto.
Eso fué la asamblea de Lomas, hay dos en Lomas, Lomas Este y Lomas Oeste, y la de Temperley, básicamente . Después, se sumaron otras dos asambleas que son las de Fiorito y Lavallol y después había como quince organizaciones. Acá en Lomas de Zamora funciona una Coordinadora de Organizaciones en Lucha, donde están las asambleas y hay un montón de organizaciones m ás, de desocu p a dos, barriales, culturales, sociales y algunos partid o s políticos, que se j untan para organizar y coordinar actividades en l a calle. Y bueno, salió la posibilidad, se investigó un poco qué lugar se iba a tomar, que posibilidades había de sostener ese lugar, se acordó con todas estas organizaciones para sostenerlo políticamente, y un día se vino y se entró No, bueno, se le empezó a dar vida digamos, se empezó con actividades, la más importante fué la de organizar un comedor popular al que llegaron a venir 1 20 personas por día, se abrió el lugar para que se abrieran talleres a rtísticos y edu cativos, talleres de historia, de educación popular, de salud, bueno, aparte de teatro, malabares, un montón de cosas. Se empezaron a organizar eventos, fiestas, charlas, se editó un perió dico, que intenta ser en principio un contraperi ódico muy chi quito. Y en fin eso, después bueno, el estar acá adentro fué sumando cosas, necesidades, etc. No soy muy teórico en esto pero es como que l a s palabras también son instituciones en cierta forma y si a uno le ponen un nombre o lo c a l i fican de tal o cual cosa, es como que con lo primero que hay que romper es con eso, porque a vos ya te dijeron sos esto, y sos esto y chau. Este lugar desde que en tra mos se llamó La Toma, y a d onde vamos se l l a m a La Tom a, 'sa es otra cosa que tiene de l indo. Había un cuento de Ju lio Cortázar, muy fa m oso, que se llama Casa Tomada, pero que era al revés e r a gen te que se iba de su propia casa porque la casa había sido tomada por el miedo, por el
Creación
161
ol vido, quedaba vacía. Y acá es como que habíamos entrado, la habíamos vuelto a abrir y era recuperada. La experiencia de Argentina Arde, se mete en los conflictos, trata de reflejarlos hacia adentro y hacia afuera, pero lo hacía desde un lugar de la contrainfor m ación y de estar teniendo mucho en cuenta la situación nacional o lo que decían los medios etc. Una de las experiencias que hicimos acá con el periódico este, el diario de La Toma, era que nosotros queríamos conta ctarnos con, comunicarnos con la comunidad, con el resto de la comunidad, con la persona que pasa por ahí, todos los días, por la puerta, que mira, que no sabe de qué se trata, que pregunta. Y en eso de romper subjetividades y prejuicios y qué se yo, a mí me parecía que hay como dos extremos en la comunicación, uno es, de militancia y uno es el diario de un partido donde dice lo que hay que hacer y otro es el diario de contrainformación donde termina generando también un discurso que, para el que, si uno no es muy abierto en lo que dice y no trata de poner con otras realidades o con otras cosas, queda en eso nada más, queda en una lucha de un sector. Y acá nos proponíamos hacer algo justo en el medio en ese sentido, si nosotros nunca no sé que grado de importanCia tiene, si es más o menos importante, que una persona cualquiera que pase por la puerta sepa exactamente qué estamos haCiendo o si se va a interesar y va a venir y va a ayudar o qué se yo, pero sí es importante la manera de comunicars e . Entonces, como que intentábamos esa práctica en el trabaj o que hacíamos con el diario, que era un permanente diálogo, siempre de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro, o sea, 10 que pasa afuera en Lomas, en nuestro barrio, en la comunidad, no puede no ser un problema nuestro, si es que nosotros queremos cambiar las cosas. Esto no se puede quedar 9.dentro como algo que sola mente nosotros entendemos y nosotros sabemos de qué hablamos y le tenemos que enseñar al que está afuera cómo son las cosas, sino que tiene que ser un diálogo permanente . Y en eso, generalmente en el diálogo, siempre hay algún artículo que es como si uno 10 escribiera desde acá adentro y se lo conversara a un vecino, y había una parte del di ario en donde hablábamos del merendero, del comedor y como había ido evolucionando, donde habían diferentes voces, o sea, habíamos hecho entrevistas y las habíamos p ublicado.
1 62
Horizo11 tal idad: Voces
de Poder Pop ular
en Argen tina
Daniela y Ma rta, MTD A lm ira n te Brown (grupo piqueter@) D a n i el a : N o s o t ros a c á en B rown tene m o s proyectos productivos
c o m o la p a n a d ería en este c a s o, q u e acá hay u n grupo de c o m p a ñeros que trabaj a n c u a tro horas c o m o todos los d e m á s haciendo el p a n y o t r a s cosas p a r a venderle a l o s compañeros a u n p rec i o b a s t a n t e e c o n ó m i c o y s a l u dable s o b r e t o d o p o rque s e t rabaj a s i n c onserv a n tes y venderle a l o s vecinos también e s l a forma d e exp a ndirse e n e l barrio y demostrarles a l o s vecinos qué es el MTD y qué e s l o que está hacien d o . Nosotros vemos el tema de los p royectos prod uctivos como una salida el día que se caigan l o s p l a n e s . Sabemos que n o podés aglu tinar a todos, a los ciento cuarenta que s o m o s en este barrio en una p anadería, pero sí que esto te puede d a r una e n tr a d a o una forma de salir un p o c o . También tenem o s e l proyecto de la huerta comunitaria que ahí también está el tema de la verdura y que abastece al comedor y q u e c u a n d o h a y u n p o c o de m á s, l o s c o m p a ñ e r o s se l levan verd u r as a sus casas. El tema de los planes, no sólo es e l plan, sino que n o s otros aparte trabaj amos en el barrio y l o que tenemos acá, por ej e m p l o el p r o y ecto del c o m e d o r, vale m u cho, todos l o s com pañeros vienen al med i o d ía y c o m e n y se llevan un p l a t o d e c o m i d a y comen con l a fam i l i a . A l a tard e está la c o p a de l eche y vienen l os neni tos, los vecinos, l o s hijos de los vecinos y toman l a m e r i e n d a a c á , en l a c o p a d e l e che. Y el te m a es v e r e s o , qué es l o q u e te d á e l MTD y qué consegu i m os entre t o d o s c o n l a l ucha. E n e l m u n i c i p i o tamb ién hay p l a n e s y s i n emba rgo v o s vas t o d o s l o s d ías, l a b u r á s c u a tr o h o r as y te v a s a tu c a s a . E n c a m b i o acá, s a l i e n d o a p e l e a r l a y todo, t e n é s o t r o s b e n efi c i o s , c o m o el co med o r, l a copa de leche, la h u erta, acá es más ba ra to y a d e m á s 'stá l a rel a c i ó n en tre l o s com p a ñ e ros, otros v a lores m á s q u e n a d a . M e p a rece q u e n osotros l o q u e e s t a m o s crea n d o es n u e s t r o p r o p i o fu t u ro, p e r o n u e s t r o fu t u ro d e s d e l o q u e n o s o t r o s q u e r e m o s y n o d e l o q u e n o s i m ponen . E n tonces e s o es lo que q u e re m o s, n u estro fu t uro, el futuro de n u estros hijos, de los que van a ve nir y, con e s tas enseñanzas, con estos valores, con esta for m a c i ó n, con esta forma de vi da, me p a rece que e s eso. Y no a s p i r a m o s a que toda l a Argentina a d q u i e r a e s t e nivel d e organiza ción p e r o s í que se vaya metiendo de l l e n o en nuestras propias v i d as, en nu estras famil i a s y que en nuestro barrio está esta organización. A s piramos a tener u n buen fu turo, un futuro digno. Y lo groso es que aspiramos a un cambio social y que eso se
Creación
1 63
construye día a día . Cuesta y va a p a sar mucho tiempo pero estamos en el camino. M a r t a : Yo creo que cuando hablamos de c ambi o social nos referimos a todo en general. Revolución puede ser, está bien, trabajo en un p aís cuando l a revolución sea l a forma de trabajo y lo que nosotros queremos decir con cambio social es j ustamente que cambie todo el sistema, desde el trabajo que es lo principal a que nosotros apuntamos porque creemos que es lo que nos dignifica y el pilar fundamental para una sociedad, hasta la salud, la educación, la vivienda, la persona, la educación de los chicos más allá de la escuela, sino la educación de la familia. Toda esa clase de cosas que hacen a la sociedad y al cambio que nosotros queremos construir y que de a poquito vamos construyendo día a día.
G is e l a y Ni c o l a s, E l ip s i s - Vi deo y In dym e d i a (grup o do c u m e n ta l i n d e p e n d i e n te y c o l e c ti v o d e m e di o s independientes) G i s e l a : Todos los movimientos sociales se empezaron a organizar tomando como principio dejar de lado a los partidos. E m p i e z a n a organizarse a nivel humano, de solidaridad, de ayudar al otro. De c ompa rtir ideas, de abrir su cabeza para ver qué le está pasando al ve c i no de al l a d o que antes no se d ab a cuenta, no lo sabía . Empezar a a r r eglar esos problemas. En el barri o saber que hay u n a f a m i l i a que n o p u e d e seguir m a n te n i é n d o s e y t r a t a r de a yud a r l a E n el b arr i o están trabajando un montón de chicos menores de 15 a ñ o s de cartoneros, y trabaj an h a s ta l a s 4 de la .
mañ ana la y asamb l ea, l a m a y oría, ha tratado de a y u d a rl o s . Y se quedan hasta las 1 2, o h a s ta que terminan
d e t r a b aj ar p a r a brindarles una cen a . P o r q u e e s o s chi c o s tampoco cenan quizás hasta el otro día que vuelven a su casa en provincia y se toman
1 64
Horizon tal idad: Voces de Poder Popular en A rgen tina
un tren. Es una colaboración muy grande la que se empez ó a organiz ar. Creo que ante todo, el principio fundamental de organización en todos los movimientos sociales es l a solidaridad, es el com pañerismo . Es el empezar a mirarnos a los ojos y trat ar de ayudarnos a nosotros mismos en una crisis social que está a p u n to d e r o m p e r u n país y de romper l o s p ri n cipios fundamentales como la solidaridad. Y la gente levantó los brazos para recomponer todo eso. Para recomponer lo que la política del gobierno trató de romper que es la clase media, que es la clas e obrera, que son los trabajadores, la gente que todos los días se levanta para ir a trabaj ar y tratar de ganar su sueldo que nunca le alcanza, ni nunca le alcanzó, y ahora mucho menos. Todos los movimientos sociales tratan de recomponer esto. N i c o l á s : Yo noté una diferencia. Porque antes había una fatalidad. Los argen tinos dej aban mucho, delegaban un poco demasiado. Y se sabía de muchas cosas y l a gente lo dejaba pasar porque había como una mentalidad de deci r : "Bueno, l a corrupción siempre l a h u b o y siempre la h ab rá, entonces ¿ d e q u é sirve q u e nos movilizamos si las cosas no van a cambiar?" O con la policía, que uno sabe que la poli cía es más peligrosa que la delincuencia. Que la misma policía es la que acá administra la delincuen ci a en vez de combatirla . Y bueno, había como esa fatalidad de la Argentina de decir que estamos en un país de mierda, porque ellos siempre piensan que eso no iba a ca mbiar. Y yo creo que el 19 y 20, como fue algo muy masivo y de todos los sectores, y se lograron al menos esas cosas. A parti r de ahí cambió, diciendo: "Bueno, depende de que todos nos pongamos juntos o que un día digamos que basta, que no se puede seguir con eso" Y eso se siente en todas las charlas, en lo que es el arte, se fue nutriendo de todo lo que es la crisis, la resistencia, las obras de teatro que siempre i n c o r p o r a n a l g o . Al gunas o b r a s h a b l a n de l a s fáb r i c a s recuperadas . O en l a s plazas se hacen intervenciones que siempre tienen un contenido político muy fuerte y siempre apunta a eso. E stá tan generalizado el repudio hacia los políticos y hacia cómo se venía haciendo que hay al menos un punto en el que todos estamos de acuerdo, en que no queríamos eso que estaba antes. E ntonces uno a partir de ahí acepta un poco las propuestas del otro. S i bien no son muy marcadas . Ahora uno ve las murgas, que son los bailes populares, cuando la gente canta, siempre canta en contra de los políticos y de lo que pasó. Eso está presente siempre. Uno va a un recital y pasan videos de los piqueteros, las bandas
Creación
"1 6 5
cantan sobre ellos . Hay a l g o q u e camb i ó . Y de s p u é s yo creo que e s t a mos en un p aís donde sube ta nto la pobreza y es tan n o table como en la calle. Hay mucha gente que se quedó sin trabajo, que se qu e d ó en la calle . Y u n o lo cruza y cruza a g e n t e que uno se da cuenta de que no ti ene por qué e s t ar ahí. La gente bien vestida que se n ota la degr a d a c ión, pero se s i e nte que h a ce u n año atrás estaban tra b aj a ndo o por ahí te nían otro ritmo de vid a . E n t o nce s cuando es tan elocu ente uno desde su p o sic ió n se s i e n te un poco afortunado y tendería a ayudar un poc o . Creo que a p a rti r de ahí todos empezamos, en vez de tirar el diario en c u a l qu ie r l a d o, l o s empezamos a j u n t ar y se 10 acercamos al cartonero; o en a lgú n momento hemos usado dos ce stos de basura, o al menos por ahí no haciéndolo pero teniendo con ci e nc i a de que era importante hace r l o . Como te d i g o , a veces cuesta hacer l a s co s as , uno se r e s iste . Pero esas c o s as s e si ent e n en Ar g en t i n a . O las ollas populares en las p la z a s . La I gl e s i a también tomó c o nciencia de eso y c o m enz ó a tener otro papel, no tan cercano al p o d e r sino u n poco más del l ado del pueblo, ¿no? E mp e z a nd o a criticar y a pedir p l anes p a r a los desocupados. Yo creo que p as ó eso, hubo un m e a culpa de parte de la clase media, d e ver que todo l o qu e se había vi v i d o había sido una ilusión un po q u i to, de que e l dólar y el peso uno a uno era al g o que nunca podía existir, que e n ese m o mento
166
Horizon tal idad: Voces de Poder Pop ular en Argen tina
se comieron ese sueño y, bueno, como uno cae, cae y cae. Uno cae del piso 1 1 y en cada piso dice "hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va b ien" pero un día uno se estrella en el piso. Entonces la gente dice, " claro, yo sabía que íbamos por el mal camino" Eluney, Etcétera (co lectivo a rtística)
Sería mucho más interesante poder contarte esto y mostrarte el trabajo concre to . Hay un montón de cosas que todavía estoy ap rendiend o . Una acción que fue en apoyo a la gente del MTD San Telmo, cuando ocuparon la casa que está al Iado de) Museo de Arte Moderno. Hicimos una acción que se l lamaba " j A Comer ! " que fu ncionaba como un mecanis m o que pla nteaba ciertas analogías en cuanto a lo necesario que creemos que es el alimento a rtístic o y el alimento cultural en una soci edad, tanto como el alimento comida, como el ali mento necesario para poder vivir y segu ir perpetuando la exi stenci a . Plantean d o una analogía de estas dos cosas que creemos que son muy importantes, y a veces se deja de lado una o la otra y en este caso se dejan de lado las dos, se hizo un di sposi tivo en el cual las personas planteaban su propia obra, osaban cocinar en una olla popular de objetos. Su propia obra la a r m aban, d i señab an, seleccio naban los obj e tos, la empaquetaban y esto se exponía y después se vendía. Y la plata que se recaudaba se destinaba al MTD de San Telmo. Tenía como dos fun ciones, por un lado como apuntar con el ojo público hacia ese lugar y poder mostrar cuál era el trabaj o que se estaba haciendo, había montones de versiones ridículas sobre este lugar, qué se yo, que no se hacía nada, que la gente no tenía ningún tipo de activid ad, entonces creíamos que era necesario orientar un poco la atención hacia ese lugar. Y por otro lado, algo concreto que era colaborar con la plata que la necesitaban mucho. Hubo o tra acción más, que fue l a acción del 24 de marzo, Etcétera es un colectivo que siempre estuvo vinculado al trabajo que hicieron agrupaciones como las de HIJOS, que son los hijos de desapareci d o s y estuvo trabaj a n d o en l o s es craches mucho tiempo . Y el tema del aniversario del golpe de Estado del ' 76 que es una fecha muy significativa para todo el colectivo, hay gente que tiene parientes desaparecidos, que a nivel personal es muy fuerte también . Todos los años el 24 de marzo se organiza una acción . El año pasado se hizo una o l l a gi gantesca, una cacerola
Creación
167
gigantesca, que tenía en el centro una gomera, que era el símbolo de los piqueteros y de los caceroleros, que-empezaban a unirse por primera vez y a trabajar juntos, con un ej ército de fondo armados con tenedores y cuchillos que atacaban a los supermercados y a los McDonald's al grito de " ¡ A Comer! " Y con un componente lúdico muy fuerte, de mucho juego, pero un juego con muchos golpes de realidad. Eso pasó en el año 2002. En el 2003, la acción en la que yo participé, fue una acción que estaba orientad a a las elecciones que se venían el 27 de abril. Era toda una parodia de lo que creíamos que eran estas elecciones que se hi cieron, en las cuales "presentábamos" a un candidato que era un ganso, y todas las manifestaciones que circulaban alrededor d e ese candidato, todo el aparato de seguridad que tenía, el aparato de propaganda ridiculizado . O sea, los mismos partidos ridiculizados con sus d o g m a t i s m o s e x a g e r a d o s . P r e s e n t áb a m o s a u n g a nso, verdaderamente un animal, a las elecciones, que estaba rodeado de seguridad dentro de un mundo con hombres que hablaban entre sí y se comunicaban, y todo un ejército de barras bravas atrás que venían a los gritos, cantando canciones tradicionales de los partidos de hace mil años. Canciones cambiadas en las cuales cantábamos cosas sobre el ganso todo el tiempo, como " ¡ a la Casa Rosada vamos a llegar, con el ganso, con el ganso, jua, jua, jua!" Todo el tiempo canciones " ¡ Se siente, s e s iente, e l ganso presidente!" o " ¡ abran paso que viene el ganso!" Bueno, j ugando también con estos slogans que siempre se usan en el ambiente, transformándolos un poco. Carlos G y Julia n, Zan o n (fabrica ocupada) Carl o s : Estamos luchando contra muchas cosa en realidad. En realidad estamos luchando contra un sistema completo casi, 10 que estamos haciendo es utópico para cualquiera, es algo que no en todos lados se puede demostrar que una fábrica es totalmente rentable cuando todos querían demostrar que la fábrica iba a la quiebra. Y que nosotros levantemos l a fábrica, con nuestra propia iniciativa, por ej emplo, pagando en un comienzo las cajas tres veces incluso más de 10 que valían, p ara poder tener esas caj a s y poder empaquetar ese material; l a tierra que l a p o díamos conseguir, que n o la po díamos conseguir y que después por medio de un convenio que se hizo con la comunidad mapuche, pudimos empezar a conseguir tierra; fueron muchas trabas que se nos fueron metiendo en el camino.
1 68
Horizon talidad:
Voces de Poder Popular en Argentina
Julian : Claro .
N o s o tros siempre tratamos de llegar a t o d o s l os l u g a res, sean gente ocupada, desocupadas, estén baj o patrón, o no e s té n b aj o p a tr ó n . N u e s t r a e x p e r i encia no l a vemos c o m o
una experiencia, de que estamos recu p e r a n d o una fábrica y que
a la gente q u e va a p e r d e r el trab aj o . N o s o t ros lo qu e t r a t a m o s d e ú n i c a mente le v a a pasar
d e m o s tr a r a t o d o s e s q u e s e defien den un poco de l a presión y lo que e s ¿ cómo decirlo en pocas p a l ab r a s ? d e que se den cuenta de que a todos nos usan, t o d o s nos u s an, y que entre t o d o s p o d e m o s sacar a d elante
a
e s t e país, n o como d i c e n " y o v o y a s a c a r a d e l a nt e e l p aís" como decía Menem, que e s un gran h a c e d o r d e t o d o lo que estamos viviendo . Una p ersona
no va a s a car e l país adelante . Los que van a s acar el p aís adelante, en r e a l i d a d, s o n l o s t r a b aj a d o r e s , s e a n o cu p a d o s, s e a n d e s o c u p a d o s . N o s o tr o s p e l e a m o s p o r t o d o s, d i g a m o s, t o d o s somos los q u e tenemos q u e s a c a r el país adelante.
Ezequiel, Asamblea Cid Campeador (asamblea barri a l) Para mí no hay una dicotomía entre creación y reacción, para mí es un momento de l o mismo, s o l amente p o d é s c r e a r s i estás reaccionando. contra l o que ya está creado y no te sirve, así que no, lo que sigue, viéndolo a l a distancia, s e ve momentos d o n d e el p rincipal i m p u l s o de l o p o l ítico e s puramente reactiv o , y otros momentos donde ese no ser tal cosa, eso te lleva a p l a n tear que queres ser. Creo que ahora viene e l momento más creativo, que es e l más d i fícil, creo que e s to s dos año s anteriores fueron volcados ,
más para e l lado reactivo, d e dejar de ser l o que éramos, que es un p ro c e s o , largo y d oloroso, p o rqu e n o e s fácil, significa todo un autoexámen y una ruptura con uno mismo, con lo que uno es y
e so, qué se yo, genera cosas como quizás, j u s tamente para poder r o mper con e l p a s ado, a fe r rarte a creen c i a s que n o s ie m p r e fun cionan
ó
no s i e m p r e s o n d e m a s i a d o r e a l istas, p e r o q u i z á s
Creación
1 69
ne ces it ás aferrarte con uñas y dientes, porque estás en el proceso de co rtar con el pasado. Así que es un momento complica d o, pe'ro creo que ahora viene la parte más de creación. C o le ctivo S i tu a ci o ne s (gru p o de reflexi ó n p o l ít i c a y militancia)
Nosotros empezamos a ver, a partir de determinado momento, lo
que para nosotros es la falta de fund amento de las opciones de
izquierda libertarias, autonomistas, en general . Y empezamos a entrar en una situación de mucha insatisfacción con los d iscursos de las izquierdas: de los activistas, los intelectuales, los artistas, los teóricos . y empezamos a preguntarnos si no teníamos que ponernos nosotros mismos a investigar cuáles debían ser los fundamentos de un pensamiento y una práctica emancipatoria. Y desde ese día nos seguimos haciendo la misma pregunta. Y desde ese día fueron apareciendo cosas corno e l Zapatismo . Fueron apareciendo determinadas personas que en el campo de la teoría se hacían preguntas muy radicales y nos influyeron mucho. Los estudiarnos, los conocimos e intercambiamos mucho. Y también en Argentina empezab an a surgir prácticas de muchísima radicalidad que también se cuestionaban todo esto y empezaban a hacer también sus búsquedas. y entonces, alrededor de todo esto, nos fueron apareciendo unas claves que decidirnos desarrollar, a ver adónde nos llevaban. Una de las claves que encontrarnos es que tanto el pensamiento como la práctica no tenían, no se daban en toda su potencia, sino en una situación concreta. En cierto sentido es medio evidente decir e sto . O debería serlo. Pero normalme nte, desarrollar un pensamiento al interior de una situación, desarrollar prácticas al interior de una situación no es tan fácil, no es tan común, no es tan visible. Y nosotros decidimos meternos de lleno a trabajar en eso. Nosotros no pensamos que las situaciones se puedan crear. Que las situaciones son a asumir: las situaciones son a ingresar, a asumir y no tanto a inventar por propia voluntad . Y entonces, lo que decidimos fue dar p o r terminado todas l a s formas d e organización política, l a s formas d e discurso, l a s formas d e pensar, que suponen que e l espacio d e l a acción es global. Nosotros pensamos que no es global. Y tampoco tiene una escala previa. No es nacional, o provincial, y tampoco es local . Nosotros vemos que lo global es la suma de los locales . Y Nosotros pensamos que tanto global, como local, remiten a una espacialidad no situada, bastante homogénea. y entonces lo que
Horizo n ta l idad: Voces de Poder
1 70
Popular en A rgen tina
inve s t i ga r son las i n t en s i d ad e s que emerg en en P o r ej e m p l o n osotros n o s se nt i m o s m uy c o nvo ca d o s cuando l a a g r u p a ció n HIJOS, que son lo s h i j o s de lo s d e s apareci d o s en A rge n t i n a e m p e z ó a l a n z a r u n a pr á cti ca de " escrache", que c o n s i s tí a n en ir a l a casa de gente que estuvo involu c r a d a e n la última dictadura militar, en forma directa en los genocidios. Y que la j u s ti c i a argentina consideró culpables en los j u i c io s pero no l e s aplicó penas, sino que los indultó. Enton ces HIJOS u ti l i z a n el es crache como forma de producir política y simb ó l i c a mente, por la b ase de l a s o c ie d ad u n nuevo dispositivo de j u s t i c i a , que no es la j usticia estatal, representativa nacional. Nosotros d e s cubrim o s que en es e d e splieg u e que hacen los HIJOS en el barrio, que es u n trabajo con los vecinos bastantes meses antes, se p rodu ce una i ntensidad gigantesca que resignifica todos los el e m e n tos del barrio: resignifica el destino, resignifica la idea d e j u s ticia, y en ni n gú n sentido se subordina al Estado, a la justicia representativa, a lo q u e d i g a un Jue z Sino que da lugar a lo que decía CiBes Deleuze "la creación como resistencia, la resistencia como creación" Creo que lo mismo p o d ríam o s d e c i r de cada una d e las otras experiencias que estamos investigado. Y nos d e c i d i m o s
a
l a s s i tuaci onec
,
,
,
.
n o s otros c o n s i deramos que e l mismo c o l e c t i v o una es n u e s tro, que exp erienci a co n s i s te en r e s i s t i r y crear resistiendo
cre a r
,
el terreno del pensamie nto v inc ul a d o a la p r á c t i c a en
.
G a b rie l, C o m u n i d a d A v a (com unida d indígena)
G u a ra n í,
La
L o m a,
S a l ta
y bueno p oco número de hermanos h e m o s h a b l ad o, y hemos
dich o ¿ q u é v a m o s a h a c e r ? Somos d e s o c u p a do s l a total i d a d de l o s h e r m a n os y t e ne mos e l territorio ahí" P o r que y o he visto a n tes el cementerio cu ando es t a b a t o d o enterito [en el 72] no como a h o r a con las cruces q u e m ad a s porque es t o d o mader a . E n tonces ,
Creación
1 71
tenemos territorio, tenemos ríos, tenemos canales, tenemos todo. Y co m o yo me he criado en el campo, como much o s de los her m ano s, sabemos trabaj ar en el campo y sabemos tener anim ale s vacunos, por que yo me he criado con mi p adre y mi ma dre como yo dije en el territorio y trabajábamos la tierra. O sea y o me he criado en la abundancia y en gran respeto, porque me he cri ado trabajando, sin molestar a nadie sin ir a pedir a nadie. Entonces eso nos ha venido a la mente a nuestra mente, ien ten do nuestro territorio ahí en cantidades, ¿por que tene mos que estar padeciendo hambre?, pidiendo o andar atrás de los p olíticos pidiendo las "bolsitas" teniendo el territorio y teniendo los brazos en alto para trab aj ar la tierra. Entonces por eso fue nuestra idea de recuperar la tierra, para p o der h ablar d e proyectos. Importante s o n l a s cosas de primera necesidad, e s tener todos l o días algo que echar a la olla, y para e s o hay que trabajar, y para trabajar ¿qué tenemos que tener? la tierra, sino tenemos la tierra ¿de qué trabajo podemos hablar? Entonces eso es lo que nosotros hemos puesto en nuestros c orazone s en las mentes, que si no tenemos nuestro territorio a nuestra disposición, no podemos hablar de ningún proyecto ni tampoco menos de l a cultura. Porque m i s hijos pregúnteles que diga agua en idioma, no sabe. Entonces yo me pregunto estos dirigentes, dicen que son dirigentes Indígenas, que ellos hablan de cultura, que cultura esto cultura aquello, palabras van y viene, pero n o hay algo positivo nada positivo de nada. Por que sin territorio nunca va haber nada positivo, nunca ni en mil años ni a diez mil años. Estos ténganlo en claro, quiero que entienda el gobierno esto, por que sin territorio somos nada como desconocidos, no somos nada. Ma ba y Orlando, MTD Solano (grupo piqueter@)
No nos interesa al sistema capitalista, queremos generar algo distint o . No queremos que abran las fáb r i c a s y n o s reincorporen para volver a ser explotados, queremos otras cosas. Las consignas b aj o las cuales nos organizamos s o n Trab ajo, Dignidad y Cambio Social. Con respecto al trabaj o esto que te decía, trabajo digno no es volver a una fábrica para trabajar 16 horas y que te exploten, sino que queremos generar proyectos distintos, proyectos donde no haya patrón, donde e l mis mo obrero, los mismos comp añeros decidan q u é hacer con l a Maba:
1 72
Horizo n talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
p roducción, eso con respecto al trabaj o . B ueno, después todo, tanto la dignidad como el cambio social creemos que es algo que se tiene que construir entre todos, no es que se lo reclamamos al gobierno, creemos que somos nosotros los que tenemos que construir eso y que nos tienen que dejar, permitir. O rl a n d o : La dignidad, que la estamos recuperando a través de habernos organizado, pelearle al capitalismo, que queremos ser n o s otros, o sea, no queremos reproducir lo que ellos ya rep roducieron sino armar una nueva sociedad, armar una s o ciedad j u s ta donde no haya opresores ni oprimidos, una so ciedad donde no haya explotadores y explotados. A nosotros nos cuesta, supuestamente estamos en un país democrático, y si democracia es cagarte de hambre, si la democracia es que cada vez que vos salís a manifestarte te cagan a palos, o que todos los días se m u eran en el hospital de Solano pibes por no haber una gasa, de esa democracia yo creo que hoy estamos, hoy estamos en un país mas dictador que antes. Martín K, Asamblea Co legia les (asamblea barria l)
La sensación en las asambleas ha sido, como cuando nace tu hijo, que empezaba a dormir muy poco. Me acordaba que cuando nació mi hij a dormía cuatro horas y estaba todo bien. Sí, estaba naciendo algo, y sí, nacimos un poco ahí sin duda, finalmente todos, creo que hemos como cambiado un poco la vida, creo que, que todos nos hemos afectado en algún sentido. Y eso es también una m emoria de la potencia, porque algo que desde lo político puede afectar así, es un arma increíble. Lo que pasa es que, eso es espontáneo también, uno sabe la posibilidad también de cómo generar ese clima, de que hay algo de ese clima que es muy bueno, que es feliz, que es un clima que ese es el, ese es el rasgo de la militancia y es felicidad sí, yo creo que la asamblea me ha hecho más feliz. Hoy en Argentina, así como han venido sucediendo las cosas, yo creo que el mayor obstáculo es l a dificultad para poder renunciar a determinados modos de existencia que tiene que ver con el individualismo, que tiene que ver con el egoísmo, que tiene que ver con u n modo como, diría como muy mercantil de existencia, y como eso ap arece e n cualquier colectivo, se configura. Por ejemplo como en las asambleas hay un exceso de protagonismo, de que es más importante decir lo que quiero decir,
Creación
1 73
que ver, que escu char lo que se dice, que es más interesante escucharme, que pensar o cambiar de opinión en función de lo que otro dice, que es más importante ganar que perder, en esa lógica. y la sugerencia en este sentido es, creo que el nuevo tipo de política que estamos pensando requiere de u n espacio donde haya confianza, donde no se suponga que el otro está usufructuando con la representación de uno, o sea, que haya una especie de apertura al movimiento, de apertura al espacio, y que realmente configure un territorio, una cosa así de que yo soy de ese grupo, ° me hago de ese grupo, o vivo en ese grupo. Bueno, par a todo eso, yo creo que hay que renunciar a ciertas "ventajas" del mercado, para e so hay que en p rincipio estar dispuesto a que hay u n sistema de valores que n o e s único n i homogéneo, que no tiene que ver con la cotización, que hay valores múltiples que hay distintos modos de compartir valores en una situación colectiva, que no hay una norma. Eso a veces es incómodo porque pueden haber, uno vive en un mundo donde hay muchos más colores, hay más gustos y texturas, es como que se arma un mundo más, más vivo ¿no? mundo del mercado es un mundo de shopping, de una luz más fría así, muy estimulado por cosas pero y de que no pasa nada, de que no hay encuentros ¿no? Bueno, ahí, que podamos realmente construir otros valores, creo que lo que hemos aprendido, me parece, en este año y medio, es que po demos tener mu ch a s ganas de tener y de construi r otros valores, pero tenemos que saber que a lo que nos enfrentamos es parte de lo q u e n o s habita y todo e l t ie m p o nos h a c e reproducirnos, e s como un virus, como Ma t r ix . Es como que tuviéramos como s o ciedad que hacer a nti-virus, anti-virus relaciónales. Como que el odio y la violencia fueran como una memoria, como un virus que está cargado en l a memoria, y que hay que hacer otra cosa con eso, hacer otro mundo, transforma r esa tristeza e n alegría por la vida.
MTD Solano (grupo piqueter@)
Neka
y A lberto,
Neka:
Queremos tomar el poder [todo se ríe ] .
A l b e r t o : Chiquitito, e n pequeñito, p o r u n a experiencia, que bueno, son siete, ocho años, pero no demasiad o tiempo para una experiencia. Creemos de que ha habido muchos intentos por parte de sociedades, d e p ueblos, países, de trans formar y que e s a transformación no llega, digamos, por estar en el poder o decretar
1 74
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
o hacer l a s l eyes, o sea esa transformación ocurre cu a n d o uno se
r e l a c i o n a d e otra m a n e r a y c o m i e n z a a tener o t r o s v a l ores, y
e n t on c e s ahí está nuestra tarea, q u e no es s olam e n t e r e i vi nd i ca t i v a o de lu cha por la vida, en una s i tuación de m u cha emergencia, d e
p obreza, m iseria, deterioro, en l o s seres h u man o s, en s u s valores, entonces l a lucha tien e que v e r con eso l o gr a r una transformación
en nue st ra con cienc i a, que no e s sol amente económ i c a . Para estar mej o r, en el t r ab aj o en l a s a l u d, sino que tiene que ver con otra fo rma de v i d a, e i r como haciendo esa experiencia, e s decir una ,
experiencia que la vamos c o n s tru y e n d o e n base a los c o l e ctivos,
d onde e l indiv i d u alismo ya no e s un valor p ara nosotros, donde el
e g o í s m o q u e t a m b i é n es p a rte, d i g a m o s , d e e s t a s o c i e d a d p e r v e r s a , l a re l a ción c o n e l m e d i o a m b i ente, l a n a t u r aleza, l a r e l a c i ó n e n t r e p a res, t a mbién, compañe r o s c o n l a s comp añeras, c o n s u s h ij o s, o sea s e trab aj a t o d o e s o, e s i n te g r a l . N o es solamente d e cir b u eno cómo s o b r e v i v i m o s en una s i t u a c i ó n de m i se r i a m u y g r a n d e , s i n o c o m o los vamos reconstruyendo con e s t o s v a l o r e s q u e c r e o q u e e s t á n p r e s e n t e s en m u c h a s c o m u n i d a d e s, e n e l m u n d o, p e r o l a s g r a n d e s s o c i e d a d es, l a s
g r a n d e s c i u d a d e s, h a n i m p a c t a d o de t a l m a nera q u e e s o s e r o m p i ó, s e per d i ó y p o r a h í, n u e s t r a l u cha p r i n c i p a l e s e s o,
Creación
1 75
generar l a nueva subjetividad, las nuevas relaciones, que tienen que ver con la nueva transformación, que no creemos que va a ser porque va a venir un presidente revolucionario, o un grupo revolucionario y va a ser, de hecho se pudo ver e n la historia, en Rusia, en China, se luchó, bueno por valores, por ideales pero en definitivas, siguió la misma, la misma opresión y la libertad quedó afuera de la posibilidad de vivir. Empezamos así con las luchas fue primero el sur, después el orte de la Argentina y en B uenos Aires, no h abía experiencias n por fuera de las instituciones tradicionales, la iglesia, los partidos políticos y de repente un núcleo muy pequeño, porque no eramos muchos en la Provincia de Buenos Aires, que hay 18 millones de personas, comenzamos esta experiencia y se fue reproduciendo, y ni siquiera l o sabíamos nosotros, que ya llegaban, como hicieron, y ya comenzaban a surgir un montón de experiencias que se han extendido a todo el país, ¿no?, que no son las más numerosas, o grandes o las que están en los medios, pero hay muchísimas personas que están en esa búsqueda, sin mucha experiencia también, porque no hay demasiada experiencia. Neka: Por ahí tiene que ver con desde dónde pensamos una nueva construcción, ¿no?, o una nueva sociedad. Yo creo que muchas experiencias han marcado que si bien h abía un objetivo que intentaba el bien para to dos, el bien común, la manera d e relacionarse era e l mando y el obedecer y muchas veces creo que los quiebres, justamente humanos vienen por la falta de este tipo de relaciones, donde lo más importante es el a fecto, el afecto, o sea, no como algo así superficial, espectacular, sino como algo que nace de las mismas necesidades humanas, de reconocer a otro, de sentirme reconocido, del recuperar nuestra autoestim a, es decir de recuperar la dignidad, creo que, de ese sentimiento e s tamos hablando . Yo no vay a depositar mi dignidad en otro que creo que va a hacer las cosas bien, sino que vamos a reconstruir nuestra dignidad desde nosotros mismos, donde nos vamos a poder autodefinir, autodeterminar, autovalorar, creo que tiene que ver con esto . No estamos hablando del afecto que nos muestra, p o r ejemplo, la televisión, las propagandas, estamos hablando de otro tipo de afecto, donde en el centro de todo está el ser humano como persona, creo que es eso, y que el capitalismo una de las cosas que nos roba, justamente, es esta posibilidad, nos convierte en objetos, nos cosifica, cualquier sistema de dominación creo que n o s
1 76
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en A rge n tina
convierte en obj etos . E ntonces, recuperar la d ignidad para nosotros significa recuperar esta capacidad de sentirnos personas, y o de sentirme mujer con posibilidades, de decidir de qué manera quiero vivir y cuál es mi lugar, cuál es mi rol, en relación con los otros, que no me lo explique otro esto, no, que no me lo explique ni siquiera una vanguardia, que no me lo explique nadie, sino que yo lo sienta y que quiera hacerlo. Es muy difícil, porque nosotros vivimos en una sociedad m achista, muy machista. Creo que el m achismo, también es un producto de la dominación del capital y romper con esto también forma parte de la es decir, no hablemos del machismo, sólo refiriéndonos a la d i ferencia entre los hombres y las muj eres, hablamos del machismo como cultura, que también la ejercemos las mujeres, nosotros, por ejemplo, cuando tenemos que hablar de nuestro rol como muj eres en el movimiento, como mujeres luchando, como mujeres en creación, tenemos, que también auto criticarnos y reflexionar en qué medida nosotros no producimos también una cultura machista, de dominación, porque es como una escala: el hombre que oprime a la mujer, la mujer que oprime a los hij os, los maestros que oprimen a los alumnos, es decir, es como una reproducción en cadena, de la opresión, de la dominación, entonces creo que fundamentalmente nos implica a nosotros que somos nosotros que hacemos esa reflexión. Sobre todo estamos viviendo un momento de rupturas, a nivel internacionat se puede decir que es un momento, de cambios muy profundos, y de transición que, por ahí, no tenemos demasiada certidumbre, que adonde puede desembocar todo esto, pero yo me siento así, sabemos lo que no queremos, ahora lo que queremos, bueno, es la incógnita, lo vamos a ir construyendo, vamos, un tanteo, muy a lo Zapatista, caminando preguntamos, y vamos haciendo nuestra reflexión. No, no tenemos manual ya terminados, pero si sabemos que, los intentos que ha habido por parte de la modernidad, ¿no? Toda esta etapa es una larga etapa que la vemos, casi en agotamiento y que no ha sido de realización, al contra r i o . L a meta está p u e s t a e n u n a s i tu a c i ó n de desintegración y la vida humana está en peligro, entonces es lo que no queremos y por otro lado, encontrar la forma de vivir colectivamente, comunitari amente, o viendo al otro, pero sin perder l a liberta d . Pero tampoco nos i n te resa un régimen que hable de, bueno, que vamos a estar me j or, económica mente, se Alb ert o :
Creación
177
van a distribuir mejor los ingresos, y no tengo la libertad, entonces en eso está con la búsqueda. Neka: Ahora son diversas las experiencias, nosotros, por ahí, no lo hacemos como una comunidad, bueno, en Solano, corno algo cerrado, sino que tenernos la posibilidad de encontrarnos con otras experiencias, que p o r ahí están luchando en lugares diferentes p or otras cosas, como por ejemplo los indígenas d e distintos lugares, n o sólo de Argentina, sino d e Chile, d e otros países, están los Zapatistas en Méjico, hay muchos lugares, me parece, en Bolivia, en yo creo que somos muchos. El problema está, cuando nos pensarnos corno comunidades únicas y como comunidades ejemplos. Yo creo que al romper con esto, con lo s modelos, creo que podernos encontrarnos con otras realidades que son muy potentes. Lo fundamental de esto es poder tejer redes de t o d a s estas experienci a s . Tampoco creemo s que hay a n experiencias más fuertes que otras que tienen que servir, como el foco que ilumina al resto de las experiencias, sino todo l o contrario, e s decir, que entre todos nos potenciemos en distintos lugares, actuando, luchan d o . N osotros la verdad que no n o s sentimos solos, p o r ahí, lo que hace que nos sintamos diferentes en algunos momentos es la represión, que en algunos momentos es más fuerte, en otros momentos, puede ser más sutil, no es que no deja de estar, pero puede ser más sutil, pero, nos encontrarnos con otros compañeros luchando, creo que somos fuertes.
Christian, attac autónomo (co lectivo anti-capita lista) Creo que estamos en un cambio . Estamos en un proceso histórico que nadie, pero nadie me lo puede negar, que lo que se está generando es un proceso histórico. Como el 19 y el 20, yo no l o v o y a estudiar, pero m i s hijos lo van a estudiar, y cuando y o le diga tu papá estuvo ahí, para mí va a ser un orgullo. Porque no tan sólo del punto de vista histórico del sistema educativo, que muchas veces tiende a aparatear todo, que hace una cagada de lo que fue la situación verdadera, entonces que voy a estar yo, con muchos más compañeros, contándole la realidad de lo que fue. El proceso revolucionario que estamos viviendo, es lento, pero a la vez es muy rápido. Porque lo que estamos viviendo hoy p or hoy, hace d iez años no l o teníamos, ¿entendé s ? Y antes no l o puedo nombrar porque tuvimos la dictadura . Y es lento, pero es como que a la vez es también muy rápido, porque estamos todos
1 78
Ho rizon talidad: Voces de Poder Popular en A rgentina
tan hambreados de algo nuevo, y de decir basta . Por ahí no sabemos bien lo que queremos, pero sabemos lo que no queremos, y partimos de eso para hacer la construcción. Y después vamos viendo las alternativas y las diferentes metodologías de lucha para accionar. Vivimos en el día a día pero también vivimos del día al futuro . Es como que es un proceso revolucionario que es lento. Es como dice el subcomandante Marcos "caminemos al paso más lento, para hacer una construcción verdadera, representativa del pueblo, y colectivamente" Es como que estamos tan hambreados de todo, ya sea desde un aspecto político, revolucionario, cultural, estratégico, pero s abemos lo que no queremos, y partimos desde esa base para lograr la construcción . Si yo no hubiese e s tado, vos no hubieses estado, otros compañeros no hubiesen estado, no se hubiese generado y no hubiese tenido tampoco la repercusión nacional e internacional que tuvo esto. Y ahí está donde yo iba, que todos apoyamos nuestro granito de a rena . Y se van creando las alternativas que el gobierno no te brinda, y que el pueblo origina. Eso es muy rico. Ahí es cuando uno dice, " ¡ pero la pucha loco!, mi lucha vale" Y esas son las pequeñas satisfacciones que uno logra, con toda su pelea cotidiana. Porque nosotros luchamos desde el momento que nos levantamos hasta el momento que nos acostamos. Vivimos l u chando todo, pero todo, el tiemp o . Ya sea desde nuestros trabaj os, luchando con la misma idiosincracia que tienen muchos de estos compañeros, que a veces uno se los tiene que bancar para conservar el trabajo, ¿entendés? Pero bueno, se l ogra articu l a r tod o, y de a poqui to, de a poquito, v a m o s creando la nueva constr u c c i ó n p o l í t i c a , y la n u e v a a l t e r n a t i v a a n t e toda la d e m a g o g i a d e todo este sistem a . Compa ñer@ s de MTD A l len y Cip o l le tti (grupo piqueter@) C o m p a ñ e ro 1 . Nosotros e n e l m o v i m i e n to n o n e ce s i t a m o s q u e h a b l e n d e n o s o t ro s . E s d e c i r, e s t á l a pren s a , está l a pol íti ca d e l espectácu lo, pero n o n ec e s i t a m o s e s o . ¿Quién nece s i to q u e hable?
N e ces i t a m o s q u e h able la sociedad, que hab l e n l o s a ctores, n e ces i t a m os que p i e n s e n los actores por ellos m i smos. Es la r a d i a c i ó n más grande que se puede tener. S i no caemos en lo otro, en "la política " y abandon amos "lo políti co" C o mp a ñ e ra 2: Aparte de eso, de encontrar el pasar ese sentirte vacío, de senti rte que sos solamente un objeto, una cosa, y que
Creación
1 79
encima sos una cosa que está siendo observada constantemente, tild a d a, marcada, por una sociedad que te oprime en forma constante; pasar a sentirte útil, tener un espacio, sabés que tu trabajo es en beneficio de un colectivo, de u n conjunto y l a i mportancia d e eso, sentirte que servís, sentirte vivo, rescatar nuevamente todas esas cosas que el mismo sistema te fue sacando. Eso es fundamental. Pa loma, Asamb lea Pa lermo Viejo (asamb lea barria l)
Aquí donde estamos, era un mercado que estaba abandonado hace veinte años, donde vivía un matrimonio con su familia, él es zapatero . Acá no pasab a nada. No sé cómo es que se dio entre el barrio y el matrimonio que lo ofreció cuando después del movimiento del 20 y el 19 de diciembre, surgió el tema este de las asambleas, se reunían en la plaza y bueno, después empezaron a reunirse acá. Todo esto pasó en el transcurso de un año, yo recién me incorporo en d iciembre del año p asado, así que no soy de las más antiguas. D e spués fueron surgiendo algunas prioridades como el tema este del comedor y del merendero, que era una necesidad del barrio, sobre todo porque bueno, e mpezaron a venir un montón de gente de la provincia, que son los cartoneros, y era una necesidad que se les diera algo caliente, son dos veces por semana que funciona. Na ta lia, La Tom a y Asamb lea L omas Es te (edificio tom a do y asamblea barria l)
Porque j u stamente esto es un lugar nuevo, es un lugar de creación, donde se crearían vínculos distintos, o tra relación entre l a gente, y un poco es construir lazos con esta gente que esta genera l m e n te m arginada, que está ap artada, que se rompe un poco con ese tipo de relaciones de no ver, o h acer invisibles las situaciones de estas personas . Es un espacio nuevo, un espacio que está por fuera de lo que ya está institu i d o y establecido, justamente para crear estos vínculos, relaciones nuevas con otras formas de socializarse. Para eso era fundamental incorporar a los chicos que están en la calle, que aprovechen e s te lugar que es de todos, del barrio, no solamente los vecinos, sino la gente que está en el barrio que son los chicos, los cartoneros, la gente que vive en la calle todos.
1 80
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
Un poco habré creído lo que pasó el 19 y 20, pero me parece que, a mí particularmente, en base a la historia que vamos viviendo, que vamos viendo, me parece que llega un momento en que uno se tiene que dar cuenta de que esa idea de salvarse uno s olo, de enriquecerse uno solo, estudiar una carrera y conseguir un trabajo remunerable, y seguirlo para adelante y nada más, sin mirar a los costados, es evidente que no está dando resultados, que lleva a un i ndividualismo bastante egoísta y que no tiene mucho sentido . No sé, yo no se si un poco con l a Facultad, o charlando con otra gente, como que vamos teniendo estas ideas que veo que están siendo en común, y que el tema e s ir organizándonos todos desde abajo, y ayudándonos un poquito entre todos. O sea, romper con esa idea muy individualista. No se cómo se hace, realmente, o si va a tener resultados cercanos, y va a ser, si es muy u tópico realmente no sé, pero siento que por ahí va la mano, por ahí es el camino. A l berto, Clín ica Medran o (clínica recuperada)
En general aspiramos a tener un gran movimiento d e empresas recuperadas que puedan hacerle frente a este sistema tan cruel, p ara poder enfrenta r tod as las necesidades que tenemos, y también dotarnos de una herramienta de tipo política que nos si rva para abrirnos camino . En general es eso no es fácil . E m i lio, Tie rra de l S u r (as a m b lea barri a l y casa o cupada)
La reacción también es una construcción. Para mí la reacción es una fruta que se pudre muy es una rápi do, pero tiene vida. La reacción, la lucha, el grito construcción social. Lo que pasa es que, si luego no tiene una continuidad de construcción barrial o local, queda como un suceso histórico para marcar en la línea del tiempo. Pero la construcción es muy finita, muy chica. Una de las cosas más maravillosas que hay hoy en día es la concepción de la revolución hoy, y de la revolución en nosotros. Qué sentido tiene buscar una revolución donde tomemos el poder si nosotros no nos cambiamos a nosotros mismos, si seguimos
Creación
181
siendo los m i s m os, si s e g u i m o s s i e n d o a u t o r i t a r i o s el capitalismo nos atraviesa por tod as partes. El capitalismo no está solamente e n el FMI, en el Banco Mundial o en Mons anto, está dentro de nosotros. Si no sería muy fácil, volamos e l FMI, volamos
Monsanto y y a se acab ó el cap italismo. D e hecho vol aron las Torres Gemelas y el capitalismo sigue tan sano como siempre . No tiene un lugar fij o, físico. Y e s e es el d e s a fío . Sacárno s l o de nosotros mismos para poder construir una sociedacj. no-capitalista. Es u n grave problema porque obviamente, s i e n d o a ctiv i s tas, trab ajamos contra un sistema en el cual tenemos d entr o . Y, obviamente, eso se ve y se evidencia en nuestras prácticas . Lo importante no es que tengamos el capitalismo adentro nuestro, sino qué hacemos con eso. Es decir, cómo somos consecuentes con lo que reclamamos para con nuestras actitudes. Y, en la vida diaria, es el desafío de ser consecuente con lo que uno hace en el activismo. Cambiar sus actitu des hacia los demás, ' cambiar sus valores, cambiar tu forma de relacionarte con l a s personas. E s o es tan importante como que deje d e existir el FMI, y es más importante que eso. E n una socie dad donde todas las personas buscan construir en sí mismo, en su comunidad, en sus relaciones diarias, valores no capitalistas, instituciones como el Banco Mundial no existirían.
Trueque G i s e la y Nico l a s, E lip s i s - Vi deo y In dy m e d i a (grup o d o c u m e n ta l i n d e p e n d i e n te y co l e c tiv o d e m ed i o s independientes) N i c o l á s : Los clubes del trueque surgieron de ahí, l a gente d ecía
"bueno, yo hago eso, vos hacés eso, bueno, ¿cómo hacemos?" La idea era buena, pero no era completamente buena. Era como c a d a u n o tratand o de zafar u n o mismo . Yo h a g o e s o y lo vendo a tal precio En el trueque también había relaciones de los ricos y los pobres, del que tenía muchas cosas para vende r lindas, y el que no . Y cada uno se iba a su casa con su canti d a d de tickets. Pero igual servía muchísimo . En todos los barrios la gente comía de eso y todos nos involucramos en eso. Yo con la fotografía iba y sacaba fotos a la gente y me pagaban en tickets y yo con esos tickets un
1 82
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
tipo de crédito . Ahora los tickets existen en muy pocos lugares, muy pocos . En la cultura del sentimiento existen, pero sí, eran muchísimo, millones G i s ela: Lo que pasa es que hubo gente que lo empezó a falsificar, a hacer papeles truchos. Como era solamente un papel, era muy fácil de falsificar . Entonces hubo gente que empezó a hacer ese trabaj o y se desmoronó todo lo que era el trueque mismo. No había objeto por obj eto. Era siempre a través de créditos. N i c o l á s : Esos tickets hasta permitían en un momento pagar los viajes en tren, a Mar del Plata. Los impue stos N i c o l á s : No, pero en algunas provincias, en algunos pueblos era tanto, tanto lo q u e la gen te manejaba de esa moneda que el gobierno em p ezó a aceptarlos . G i s e l a : L a s m u n i c i p a l i d a d e s . En p r i n c i p i o h abía s i d o en Avellaneda, en la provincia, en Avellaneda. Y había permitido pagar la luz y el gas con esos trueques porque la gente manejaba más trueque que dinero. Es una comisión del trueque [leyendo, con ticket en mano] la Red Global de Trueque Solidario . "Este ticket tiene validez solamente para los p rosumidores de la Red Global del Trueque" Gisela:
N i c o l á s : Prosumidores, porque la condición para estar en el trueque, era que uno tenía que vender algo. Uno no podía entrar en el ámbito donde se intercambiaban mercancías o servicios, si no vendía algo, sino tenía algo para ofrecer. G i s e l a : Cada persona decidía el valor. Había como una base, pero no tenía nada que ver con el valor del dinero . Y después, de un día para otro, cuando empezó a suceder lo del dólar y todo, el trueque también cambió. O sea, antes con un paquete de azúcar valía, pongamos 7 créditos y después d e un mes valía 5 0 . Entonces, era imposible . A la gente l e costaba comprar comida para llevar al trueque. Entonces se desmoronó tanto el trueque que empezó a llevar ropa, obj etos de la casa. La gente iba al trueque en realidad para buscar comida, no a otra cosa. No era un divertimento, era sólo para buscar comid a . Sí, la gente comía a través del trueque . Nosotros también íbamos al trueque para buscar comida.
Antes comprabas los mismos productos con los que confeccionabas los produ ctos que vendía s . Por ejemplo, uno
Nicolás:
Creación
1 83
compraba harina, azúcar y varias cosas para h a cer raviol e s o tortas fritas o torta s . Vendía algunos productos y con eso p o día
comprar, además de los productos para volver a hacer tortas y p oder traer más en el próximo club del trueque, podía comprar la fruta, todo lo que se comía. Y funcionó durante mucho tiempo. En rea lidad, funcionó demasiado bien. Realmente, llegó un momento que había tomado tal lugar y eran intercambios que no recibían impuestos, ni nada. Entonces, como que empezó a preocupar seriamente al Ministeri o de E conomía bla, b l a, bla N a die sabe que paso con el gobierno, que era su posición o si intentaron Tal vez, uno no sabe. Pero algunos estipulan que en a romper un momento el gobierno empezó a Gisela:
A
falsificar.
N i c o lá s : a hacer miles y miles de estos tickets Lo que hacía q u e uno llegaba a una cuadra de donde se j untaba la gente, en
cada barrio había un club del trueque, y por $2 una compraba 50 crédito s . Entonces ya no servía de nada llevar productos, porque con $2 uno y a tenía 50 créditos y eso hizo que los precios G i s e la: El dinero fue l o que boicoteó el true q u e . Porque d e s p ués los productos de alimentación eran tan caros, que la gente no p odía invertir en el trueque para comprar en el truequ e . Porque
quizás vos necesi tab a s algo específi co y n o l o conseguías y gastabas el poco dinero que tenías en la comida que llevabas G isela: Desequilibró l a economía .
N i c olás: Entonces empezó a preocupar. Pero el Club del Trueque empezó en el ' 9 9 . Porque a nosotros nos h a b ían invitado, ¿te
acordás? G i sela: Sí.
N i col á s : Yo doy clases de francés, y me habían invitado a dar clases de francé�. Me había explicado un p o co en qué consistía . G i s e l a : Creció mucho después del 1 9 y 20 de d i c i e mbre, completamente . Antes el trueque era ir a una feria para comp rar
algún objeto perdido, algo atractivo. Después se convirtió en algo básico para la canasta familiar. Nicolás: Para todo el mundo. En los barrios ricos, la gente también hacía trueque. Y uno se daba cuenta cuando iba a los trueques de allá que era completamente otro tipo de cosas las que se vendían.
1 84
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
Gisela: La gente que por ahí tenía algo de valor, empezó a llevarlo al trueque. Ahora, otra vez, en los lugares más pobres, más humildes y en las provincias ha empezado a funcionar un poco el trueque. Pero muy de a poco, porque fue como una desilusión para la gente que pase todo eso de l a falsifi cación. Yo soy de provincia, y cuando íbamos a provincia a ver a mi familiar había 3 ó 4 trueques por d ía, al mediodía, a la noche, en los horarios para ir a comprar la comida. Se había convertido en un su permercado, más o menos. Porque se hacía hasta en las mismas casa de familia. Y eso era básicamente organizado por mujeres, los trueques .
Nueva Len g uaj e Emilio, Tierra del Sur (as a m b lea barria l y casa ocupada)
La izquierda tradicional tenía toda una serie de lenguaje, y hoy e s t a m o s c o n s truyendo algo b a s t an te, quiero creer, s í, creo definitivamente, diferente a lo que fué la izquierda en el pasado. O sea, es algo viejo, es algo del pasado, en otro momento histórico, en o tra situaci ón, que caducó. Y que, para mí, es un gasto de energía innecesario tratar de continuar con esas prácticas hoy en d ía . Entonces hoy estamos construyendo algo diferente . Y, en construir ese algo diferente, hay también todo un lenguaj e d i fe r e n t e . H a y t o d a u n a forma d e expresión diferente . H o r i z o n ta l i d a d , d e m o c r a c i a d i r e c t a , c o n t a m i n a c i ó n d e movimientos, articulación, trabajo e n red, n o son palabras muy escuchadas en la izquierda tradicional. No lo son. Son palabras propias del lenguaje del nuevo movimiento social, de las nuevas luchas anticapitalistas. Entonces es verdad. Hay muchas palabras del pasado que bien podrían definir una situación del hoy, del día actual. Lo que pasa es que, como es una palabra vieja para definir algo nuevo, genera una confusión. Y, cuando las palabras no sirven para comunicar claramente, es mejor dejarlas de lado. No, no creo que lo necesitemos este nueva lenguaje. Creo que directamente la gente, en su necesidad de expresar algo nuevo en l a s p rácticas de lucha, y a desarrolla un nuevo lenguaj e . Y, obviamente, no estamos inventando un idioma diferente, pero hay muchas palabras viejas que son recuperadas. Y también esto tiene que ver mucho con la gente que hoy está haciendo activismo y
Creación
1 85
a nte s no lo h acía, para la cual muchas p al abras e staban dem onizadas. Acá mucha gente se crió y vivió gran p arte de su vi da pensando que el Demonio era comunista. Entonces, la pa labra comunismo, socialismo, revolución, imperialismo, todavía tienen una carga del pasado muy fuerte como para qu e una persona de clase media que había apoyado el golpe militar, y que crey ó en Alfonsín, y que hasta, tal vez, votó a Menem en su p rimera elección, la tome . Pero a medida que o curre todo este cambio interno y colectivo muchas p alabras de la izquierda viej a se van re-significando y recuperando. Igualmente para mí, la palabra revolución, es una palabra muy hermosa que nunca es para mí es imperecedera. Horizonta lidad, autgestión, evocan algo más relacionado a nuestra práctica, a algo que surgió de la práctica, y una práctica que surgió de la necesid a d . E s decir, p r a cticamos p orque necesitamos. Y s í, obviamente auto gestión p ara m í evo c a un montón de sensaciones, olores, sonidos, que no tienen que ver con lo intelectual sino con la práctica. Es un buen análisis. Igual tengo un miedo, un poco de qué palabra vamos a usar cuando el sistema empiece a tomar nuestras palabras, porque el capitalismo también es un gran apropiador del lenguaje, en su gran manía de cooptar. O sea, 10 que el capitalismo no lo puede destruir lo incorpora, lo modifica y lo hace funcional a sí mismo. Celeste, Clave Roja (grupo anti-capita lista estudianti l)
Sí, por supuesto, hay un lenguaje nuevo. Todo lo que tenga que ver con autoorganización, autoge stión, i ncluso la p alab r a democracia, s o n palabras que, primero, antes no se decían. Y las que se decía hoy tienen un significado completamente distinto, por ejemplo, la palabra democracia. Democracia para l a gente hasta el 2001 era ir a votar. Democracia era que no estuvieran los militares, que también es algo muy conflictivo en Argentina, po rque al haber estado los militares, la conquista de l a democracia, sobre todo por l a gente de m i generación no, porque yo ya nací al final de la dictadura, pero la generación de mis papás o incluso los más viejos, ellos sienten la democracia, al hecho de ir a votar, es algo muy sentido en la gente. Es súper importante tener la posibilidad de votar, aunque sea un candidato que sabés que te va a mentir, que te va a robar, es algo muy importante. Eso recién en diciembre cambió. Me parece que mucha gente, yo me incluyo,
1 86
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
descubrimos otro sentido de la democracia. Que es la democracia de la gente . Que no tiene n a d a que ver con los políticos d el c o n greso, con l o s ministros o con el presidente. Tiene un s i g n i ficado distin to, tanto para la gente que partici p a en las asam bleas como para la que no participa. Po rque el hecho de pensar en la democracia como algo activo, ya es un cambio que, au nque de esto no resulte nada y mañana asuma el presidente y du rante 80 años no pase nada en la Argentina, es algo que cambió para siempre. O sea, que la gen te piensa que hay d emocracia cuando voy a votar, pero también cuando si algo me parece mal, salgo con la cacerola, salgo a la cal le, me movilizo, voy a la asamblea. Es como que hay dos significados de la democracia, y eso es muy interesante. C a rina, Comité Mo vilizador de l Foro S o cia l Mundia l en A rgentina
Creo que sí se han generado nuevos lenguajes al interior de cada uno de estos grupos militante s . Por ejemplo, todo el lenguaje antiglobal ización, que es parte de un movimiento internacional, es un lenguaj e que hemos ido incorporando. Parte del lenguaje piquetero también . Las discusiones en torno al poder: el poder, el no poder, es parte de nuestro lenguaje. El tema de la autogestión también. Sí, se está generando un nuevo lenguaje. Pero le falta todavía porque no hay una verdadera práctica constituída. Lo que hay es un p roceso que no sabemos hacia dónde va a ir. Pero por ahí sí term i n amos generando un nuevo lenguaje. Hay como un l e nguaj e práctico . El lenguaje de las asambleas era como un l enguaj e práctico : ver un montón de personas en una plaza, que le ponían un montón de horas de su tiempo a generar, a bancarte la discusión, la diferencia con el otro, que es algo que uno en general no se banca. Prefiero estar con la gente así, no estar discutiendo Esto es parte de un nuevo lenguaje. Danie l a, MTD A lmirante Brown (grupo piqueter@)
Nos decimos compañeros. Hay partidos políticos que se dicen compañeros, otros camaradas, otros correligionarios, nosotros nos decimos compañeros, aunque algunos de otros partidos se dicen igual, nos decimos compañeros porque compartimos todo ¿no?, compartimos la lucha, compartimos el hambre, la miseria, un plato de comid a, dentro del movimiento compartimos todo, todo.
'
Si em p re el qu e viene p o r p r i m e r a vez a una as a m b l ea, m á s que en un barri o muy carenciado como es Cerrito o a l gún b arrio de l a zona, vienen con muchas necesidades, y se enc u en tr a n con que en una marcha el que l l evó un pe dazo de pan, un m ate, le va a de ci r "v ení, sentate al i a d o mío y v a m o s a tomar j untos, vamos a compartir t o d o ", todo lo mismo que en el c omed o r, y t r atamo s de recup erar los valores que, por lo menos me acuerdo que, de parte de nuestros abuelos que s e m anej a b an así. Antes se p odía i n v itar a un vecino a c o me r, vení, sentate a comer un asado c o n m i g o . Los obreros, me acuerdo que en l a s obr a s era in fal t a b le l a parrilla y se nt a rse a comer, estamos r e c up e r ando todo eso, siemp r e i gua l que decimos también que nos gustaría estar sentados comiendo en nu estra casa pero bueno, por lo menos, lo q u e nos queda es eso, ir a un comedor. na d a
Se t r a t a de recuperar los valores que este sist e ma nos sa c ó , que es una forma más de repr i m irnos , q u e n o s i n d i v i d u a l i z a, n o s h a c e preocuparnos p or nosotros solos y el resto que se muera. Si al d e al l ado le falta un peda z o de p an, no importa, yo tengo el mío, o sea eso es lo que n o s impone e s t e siste m a y lo que tratamos día a día con pequeñas cosas. Cuesta mucho p o rque l a gente viene co n esos valores impl e men t ado s en la cabeza, ya sea por, desde a ños, de l a televisi ó n, de todo lo que nos rodea, nos impone ese sistema individualista que nos ter m ina aislando y nos mata e n definitiva. Y tratamos de s acar todos esos valores y e m p e z ar a llamarnos más de c om p añe ro s no s olamente por estar en la lucha que es la misma que tenemos, todo lo que tenemos e s l a misma lucha, compañeros de tr a b aj o , o lo que sea, compañeros p orque estamos en la misma, somos tod o s pob res , alguno por ahí tiene una cosa m á s, o t r o tiene u n a cosa menos, pero somos todos iguales y por eso es que trata mo s , nos lla m a m os com p añe ros y t r atam os de h ac er del día a día es más fácil, no
1 88
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
s olamente en el tema de la comida y el labu ro, sino en Cosa s, detalles, que capaz que no se pueden ver a lo gr.a nde, pero son cosas que día a día te hacen ser compañeros . Un ejemplo que siempre tengo, de que una vez me hab ía n comenta do, una cosa que tiene que ver con un vicio con el terna de los cigarrillos, a veces nosotros, de nuestros sueldos no nos alcanza para pagarnos vicios, pero sin embargo también ese te ma no se i mpone y los tenemos. El tema de los cigarrillos, yo estoy b ajoneada porque no tengo guita [dinerol no tengo laburo, no tengo para darle de comer a mis hijos, por ahí a mi vieja la veo mal porque no tiene laburo, y tengo al lado un compañero que tiene un pucho y me lo va a convidar, lo vamos a fumar entre los dos y eso es algo que también este sistema de mierda nos hace que nos olvidemos de todas esas clase de cosas. Yo me compro mis Phillip Morris y fumo yo solo y los demás que se caguen, es un detalle que es algo que pasa cotidianamente. Igual que el tema del mate, eso es algo que se dá día a día, es un detalle que se dá todo el tiempo en todos lados, en el lugar de trabajo, en la asamblea, en todos lados. Pau la, co lectivas feminista y GLTTB
Las nuevas prácticas sociales, en general, cuando son nuevas, necesitan nuevas formas de designarlas. Por ejemplo, yo tengo una experiencia con respecto al lenguaje y a las prácticas que viene de l o s movimientos Queer. En los movimientos GL TTB nosotros hablamos en femenino, o sea, el español tiene artículos que no son neutros como en el inglés, vos tenés "él" y tenés "la" ¿no? En inglés no. Es neutro el idioma. Genéricamente hablando, no? me refiero. Acá no. Entonces, nosotros nunca diríamos en el movimiento GLTTB "nosotros" siempre decíamos "nosotras" Porque teníamos en claro que el lenguaje significaba muchas cosas, que el lenguaje no era solamente una convención por la cual la gente se comunica. Que eso está cargado de relaciones sociales, de género y demás. Me parece que la gente que p articipa en asambleas, fábricas recuperadas, y MTD, también se da cuenta que e l lenguaje es una experiencia social . Que no es una convención. Es una experiencia social. Y si la experiencia social cambia, se necesita un lenguaje distinto . Y, yo creo que, el hecho de que aparezcan p al abras en un movimiento, perdón, en un momento histórico determinado, en un lugar deteminado, y que
Creación
189
n o s e puedan traducir a otros idiomas, tiene que v e r con que lo que es tá pasando ahí no está pasando en otros lados. Entonces por esO no hay det e r m ina da s palabras en inglés, porqu e no está oc ur r ie n do lo mismo. Lo que está pasando e n la Argentina está p asando en la Argentina, ¿no ? Y e n la Argentina pasa que muchos grupos, de pronto, están viviendo experiencias nuevas que no son traducibles inmediatamente al lenguaje que es producto de o tras experiencias anteriores.
poder Con versación entre compañeras, p iq uerter@ ) Co mpañera 1:
MTD
La Matanza (grupo
No, el poder del estado, no, gracias.
Compañera 2 : Yo creo que estarnos creando poder p opular en este espacio. Toda la gente puede venir acá a decidir como va a ser esto, es un espacio abierto. Por ahí estamos en una reunión del MTD y viene un vecino de afuera que por ahí no nos conoce y viene a conocernos y puede opinar y puede decidir también, no es un impedimento que no sea del MTD y creemos que de alguna manera se está creando poder, poder popular. Agarrar las riendas de la educación y el trabajo me parece que se está creando poder, no el poder estatal, sino el poder popular. Compa ñera 1:
El poder radica en nosotros.
C o m p a ñ era 3: Lo que charlamos a veces, que la historia no es perder la energía en preocuparnos por este poder, sino tratar de crear uno nuevo p orque si lo que no sirve es este hay que hacer otra cosa, ¿para que te vas a poner a pensar en como poder tomar este poder que no sirve para nada, si podés esperar algo mejor? Comp añera 4: El otro día una otra compañera me preguntaba en Enero Autónomo si el proyecto de la escuela era que iban a ser muchas escuelas, entonces ya habían preguntado una cosa así entonces yo digo no va a ser en nuestra comunidad, lo que pasa es que mi hijo no vive en ese barrio y yo quiero que también vaya a una escuela así. Pero no va a haber en mi barrio. Yo le digo la idea sí es que como dijo Silvia hoy que la experiencia se multiplique pero si uno en un comienzo proyecta algo para el país y para aunque sea para la provincia de Buenos Aires, e s irrealizable. Primero quedarnos acá en nuestra comunidad, entre nosotros en hacer en lo concreto y después cualquiera puede venir y multiplicar nuestra experiencia, muchas de ellas pueden hablar que vienen a preguntar que es la autonomía y como se manejan
191
1 92
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
los emprend imientos y ellas dan, información les explican sus experiencias dan cuenta de ello. C o m p a ñ e r a 2 : N o hay nada secreto, acá en realidad, yo formo parte también de lo raro del MTD que no hay cosas secretas, no hay reuniones a puertas cerradas, como símbolo exclusivo para el grupo, todo es abierto acá todo es limpio. Compañera 1 : Se dio algo muy interesante con esta cuestión del poder, cuando hacía poco que habíamos entrado al Popof, [espacio de MTD] se dio la discusión de la l lave, quien tenía la llave, pero también de alguna manera tenía el poder de abrir y cerrar esto, también estaba en el medio una cuestión, que bueno, faltaban cosas, se afanaban entre ellos, este, en el querer hacer que de un día para el otro, sin concienciar a la gente sea parte del proyecto, este, nos afanaron un mon tón de m áquinas, e s te teníamos muchísimos problemas . Fue una discusión muy larga, había que poner llave y quien iba a tener l a llave porque ese i b a a tener. Es una discusión muy larga, que todavía no está cerrada. Comp añera 3: El tomar el hecho que contábamos que acá cuando uno empieza a intervenir en las charlas y en los talleres se da cuenta que acá se estudia y se y uno empieza a conocer, no sé conceptos que j amás había pensado que iba a estudiar o qlle iba a aprender o sea que está en nosotros el progreso de uno mismo.
Pau la, co lectivas feminista y GLTTB
Yo tengo una idea de poder pero es una idea crítica. Porque l a idea de poder, por lo menos p ara la tradición de izquierda, ha significado siempre que para transformar la sociedad lo que hay que hacer es tomar el poder. Que significa tomar el poder político, tomar los medios de producción, esa visión clásica. Yo me reía porque después del 20 de diciembre hubo muchos cacerolazos, y yo, íbamos con mis amigos siempre a los cacerolazos, y hubo uno, un cacerolazo, que fué particularmente violento, que hubo mucha repre sión, que nosotros saltamos el v a l l a do y nos metimos adentro d e la Casa Rosada . La Casa Rosada. Y salimos por
Poder
193
televisión, pero la p arte que salimos por televisión fué que y o estaba p oniendo l a mano así en la C a s tt Ros ada, yo estaba poniendo la mano aSÍ, como diciendo estoy t o c ando l a Casa Rosada, y un amigo me decía "por más que entremos acá, no estamos tomando el poder", claro, porque ya no existe más eso. La concepción de tomar el poder, es una cosa arcaica. ¿Qué significa tomar el poder? ¿Hacerse cargo de qué?
Yo creo que estos movimientos sociales están pensando en un poder que es distinto . Es el poder de transform a ción de l a s relaciones cotidianas. Q u e eso, a demás, ya l o d e cía cuando hablaba de l a hegemonía, de l a necesidad de construir relaciones sociales distintas en el presente, para después p ensar en una sociedad a futuro . Que eso la izquierda no lo e ntendió. L a izquierda tenía una mirada tan estructural, tan poco marxista en algún punto, tan poco dialéctica, ¿no?, se ha que d ado con las cosas menos dialécticas del marxismo. Entonces, p a ra mí, si yo te tuviera que definir poder en términos de lo que a mí me parece que significa construir poder alternativo en ese sentido . ¿Qué signi fica, p a r a m í, hoy, la construcción d e un p o d e r emancipatorio, d e u n p o d e r libertario? Signifi c a construir relaciones sociales en el presente, distintas, dentro d e lo posible Porque hay cosas que se pueden eliminar s o l a m ente si e l capitalismo se termina . La explotación, es l a explotación. Y eso no se puede eliminar hasta que vos no socialice s l o s medios de producción en ese sentido es así. Pero el m achismo, l a violencia, todas esas cosas se tienen que transformar en la c o tidianidad porque sino cómo construís una socieda d nueva . O sea, e s .
,
,
1 94
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
incongruente . Teóricamente es imposible construir una sociedad nueva, si vos no estás prefigurando formas sociales antes. Yo creo que, la idea del poder que está presente, no es homogéneo, en todos los lugares de la misma manera . No, el MTO no es lo mismo que la fábrica recuperada y las asambleas, pero, en gran pa rte de estos grupos el espíritu es ese. Yo aprendí mucho de eso, de la política, con mis amigos y mis amigas GLTTB . Yo me encon tré con grupos de personas, muy perseguidas en su vida cotidiana por su orientación sexual, y por su identidad sexual. Muy p e r segui d a s . Ser lesbiana, en la Argentina, no es nada fácil, es más difícil que ser gayo Mucho más difíc i l . P orque es una socied ad muy machista, y entonces los hombres gay, tampoco son muy acepta dos, pero son má s aceptados que las lesbianas, ¿y las travestís? ni te cuento . Y ahí había un respeto tan grande, por el otro, por las otras personas y, una necesidad tan grande de cambiar las relaciones sociales hoy, porque el sufrimiento de ellos es ayer, hoy. Que yo aprendí, ahí, eso. Aprendí 10 que significa la necesidad de cambiar el presente, para pensar en un cambio a futuro, no es que no estoy pensando en un cambio a futuro, pero, p ara mí no es posible construir una i m a gen de s o c i e d a d d i s t i n t a sin que esa socie d a d e s té construyéndose. Para mí ésa e s la dialéctica marxista. Porque yo me considero marxista todavía. Y claro, revolucionaria también. A lberto, Clínica Medran o (clínica recuperada)
Yo personalmente l o que creo es no tomar el poder hasta que el p o d e r a l ternativo no se instala en el poder. Puede haber organización por abajo, pero hasta que no es derrotado el sistema que te oprime, que te explota y que no te dej a avanzar, el otro poder no se instala, digamos. Es muy di fícil, tener la idea de que se puede construir un comercio paralelo, por decirlo de alguna forma, o una sociedad paralela, digamos, es una sociedad o es otra. Entonces, a mi me parece que las organizaciones de todo tipo, n o sola mente de empresas recuperadas, d e trabajadores, de desocupados, deben luchar por organiza rse y crear un poder, no al tern ativo paralelo, sino para reempl azar al poder anterior, o el poder actu a l , que es el poder reinan te, q u e es e l poder de las g r a n d e s e m p re s a s , d e los p o l íti cos, de l o s cu rros, d e l o s n egoci ados, donde los trabajadores y el pueblo s e q u e d a n afuera y los mira p o r l a televisi ón, porque es así. No parti cipamos en nada
Poder
195
d el rep arto de dinero que hacen l a s grandes emp resas y los pa rt idos políticos, es así. Entonces b u e r a , la única salida es o rg anizarse con todos los que luchan, y con todos los que sufren
es ta política que es hambreadora y nos dej a al margen de todo, pa ra ir construyendo algo diferente. Pero algo diferente para instalarlo, no para hacerlo en forma paralela. Es un proceso que yo creo que no va a ser de un día para otro, de un año para otro, p ero, nosotros hacemos cosa s en ese ni sentido. Nek a MTD S o l a n o, Claudia y Sergio lav a c a . org (grupo piqueter@ y co lectivo de medios independientes) Neka: Aparte fíj ate el juego de la coyuntura, el problema no está,
por ahí, en la confrontación, porque si vos querés estamos confrontando cotidianamente contra u n si s te m a que e s totalmente represor. El problema está cuando la coyuntura te manej a los propios tiempos y t e lleva al terreno, donde a ellos le es favorable derrotarte y cuando nosotros compramos esa idea de, quien es el más poderoso, es decir, si estamos armados del campo pop ul ar o si como están armad o s ellos, s i n o como n o s o tros v a m o s construyendo, s e gún n u e stro propi o tiempo, nuestras propias cond i c i on e s , n u e s t r a p r o p i a realidad y no permitir que los tipos te invadan en eso, ¿no?, creo que e s o es un camb i o m u y radi cal, también, entre l o que fueron las luchas anteriores a lo que fueron las luchas hoy E l po de r como c ap a cid a d y no como lu ga r de mando. ,
S e r g i o : A d i ferencia d e u n nombre s u s t a n t i v o l l e g a r a l poder, obtener e l poder, como s i fu e ra una c o s a y el poder como verb o .
C l a u d i a : Pero la idea de e s to de producir un ca mbio te h a b l a de una tensión, que e l j uego de p o d e r es siempre una tensión, ent o n ce s que hay un poder a c t i v o y u n o pasivo, y que n u n c a s e ,
196
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
consa gra a uno u o tro como más importante, sino que es el ju e g o de esas tensiones l o que te resulta. Lo que pasa que aplic as es ta conce pción p ara l a construcción de un movimiento, d i fic ult a mucho más, no hables en confrontación, ¿no?, porque, si habla m os del poder capital ista, decís bueno quien tiene más posibilidades de p roducir un cambio hoy, el capitalismo o la resistencia, yo no dudo, es la resistencia en ese sentido, ahora la resistencia como poder interno, ¿va a permitir esa tensión?, de cambiar, y cambiar y cambiar todo el tiempo, evidentemente ahí hay un problema hoy en d ía, porque está muy resistid o toda esa creatividad que se produce y todo el tiempo ellas te hablan de bueno, hay que reformularlo, lo estamos pensando lo estamos haciendo, porque esa es una lógica del poder, que nada está consagrado, todo el tiempo se está reformulando porque admite esa tensión. Hoy estamos acá y esto significa que quien pueda produ cir más cambios bienvenido. N e k a : Y estas r e l a c i o nes n u e v a s que p r o d u cen nuevas subjetividades nunca está agotado, aparte. Porque no es que llegas a un punto y decís, bueno, esta es la subjetividad. Acá está el cambio, si no que es un permanente fluir, un permanente repensar y yo creo que nunca se va a agotar, aparte. S e rgi o : Que me decían claro, es como que no hay izquierda, o no hay autonomía, si no que hay a ctos de izquierda, o a ctos de au tonomía o actos buenos o malos. Pero es muy interesante, en lugar de darle un carácter permanente, a algo, yo tengo un amigo que es de izquierda, el tipo es de izquierda, es algo eso, si no ver que hace y probablemente el señor de izquierda cometa a ctos que puedan ser fascistas por ejemplo, a lo mejor una persona que es cristiana toma una fábrica y en ese m omen to estás en un acto, de lo que llamaría mos izquierda, tam bién hasta podemos cambiar los a djetivo s p a ra usar. Es linda la idea de pensar en los actos concretos p ara cal i ficar ahí, para juzgar en ese momento q u e si gnifi ca y d a n d o la preponderan cia a l o que supuestamente creem os que es una persona, a l o mejor en algún caso a ctúa de algún modo y en otro no, o el mismo piquete, el mismo acto hasta en dos momentos distintos pueden presentar lo opuesto. N e k a : L o que aprendimos es que las distintas experiencias de coordinación q u e hicimos, hoy la experiencia que estamos haciendo es bueno, vamos a coordinar sin coordinadora, por ej emp l o . Es decir, vamos a encontrarlos en l a práctica, en la
Poder
di versid ad, haciendo diferentes cosas y fortal � endo eso, sin la necesidad que una coordinadora esté, como orientando todo eso, ' marcando el rumbo a todos, sino valorizando ca da exp e rie ncia q ue es la verdadera autonomía, me parece . Yo creo que en ese senti do valió la pena toda esta experiencia, no es que uno esté diciendo, bueno, todo fue una cagada , sino que apren d im o s también de eso. A partir de l a experiencia vivida y bueno, e s to no nos sirvió, ¿ahora de que otra manera seguimos? Pa loma, Asamb lea Pa lermo Viejo (asamblea barria l)
Acá no nos ponemos de acuerdo nunca y justamente, en todas las discusiones, atrás siempre está la discusión del poder, por ahí no es que estamos hablando siempre de eso, pero atrás ya son, sí. En mi opinión, importante, es la construcción de otro poder, es tratar de construir otro poder, no un poder que someta al otro, sino un poder de poder hacer cosas, el de poder juntarn o s y un poco lo que puede ser el movimiento Zapatista que, como que todos cabemos en este mundo, y bueno, aguantar que el otro no piense como vos, ¿qué vas a hacer? P e ro, esa es, eso es l o que y o pienso. Sobre todo que no sea el someter al otro o el de imponer vos tu idea, sino como que, entramos todos y bueno, muchos dicen de que eso no puede ser, que es utópico, que para tener el poder tenés que destruir el que ya está. Yo mucho no l o comparto. Lo que pasa es que, si nosotros no nos propusiéramos terminar con este poder, creo que nos terminarían a nosotros antes. T a m poco sería la solución porque, uno ha visto todas las experiencias, es más no sabemos . Por ejemplo ahora, tenemos u n ejemplo claro con Lu l a . Ahora L ul a está en el poder y Lula está cambiando, entonces, es como que el poder tiene algo que corrompe, que cambia a la gente. Sí vos apostás a la construcción de otro poder, entonces a l o mejor e s algo que es mejor para todos, entonces es algo q u e hay que hablar . A mí no me interesaría, nada, de romper a los que están ahora, o destruirlos y, irme yo a la Rosada con los que, a ver el más rápido que llega. No, no, no, porque no es esa, la idea mía, la idea de m ucha gente, con la cual comparto que es realmente la construcción de otro poder.
198
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
Fa bian, Grupo A lavio (co lectivo de medios independientes) A mi me p a rece que el poder tiene expresión clara. Yo no
comparto con quien plantea que, el poder es tan difuso que no se puede hacer nada, y lo único que hay que hacer es replegarse así en la casa y construir otra cosa. Yo creo que es una desvirtuació n de la auto-organización en función de cambiar el sistema. Yo creo que en la cas a de uno, uno debe ser absolutamente coherente, y vivir de tal forma como uno piensa. Creo que es un valor, la coherencia, que es muy difícil de encontrar y es muy difícil de cumplir, ¿no? Es decir, uno piensa en tal cosa, tiene que cumplirl o con sus hijo s, c o n su vecino, con su compañera, con sus vecinos, con el mundo que lo rodea, en su trabajo, etcétera, uno puede ser revolucionario de la boca para afuera, o de la casa para afuera, y de la casa para adentro, n o . Pero, j u s t a m e n te, es c o n s e c u e n te c o n 1 0 otro. N o necesariamente ha cen falta líderes, ¿entendés? No hacen falta líderes que asuman esto. P o rqu e ya en la medida que un líder está a s u miendo es to, está v i o l a n d o e l p r o p i o p r i n ci p i o , ¿entend és? En tonces m e p a r e c e m u ch o m á s i n te r e s a n te l a p o s ib i l i d a d d e l a d i fu s i ón d e i de a s, q u e l a de p reservación de i n s t i t u c i o n es Es co m o la p r á ct i c a m á s pu ra d e l a s i deas a n a r q u i s t a s ¿ n o ? p e n s a r, y o creo en la o rg a n i z a c i ón , no e s que d e s c reo en la orga n iz a c i ón, pero m e p a r e c e q u e, v e ce s , e s m u c h o m á s i m p o r t a n t e l a p r á c t i c a .
,
tend i e n d o a c u m p l i r c o n l a d i n á m i ca q u e p e r m i te d e c i r b u eno, ca d a vez s o m o s más d e m ocráti cos, más h o r i z o n t a l es, tenemos más autonomía d el E s t a d o , q u e pensar que h a ya algu ien que d i rij a un
movimiento que d ig a " n osotros somos tal co s a C u a n d o vos h a cés eso, l o c r i s t a l i z á s, l am e n t ab l e m e n t e hoy e s t á o c u r ri e nd o , ocu rre desde ha ce un tiempo esta cuesti ó n . Los que m á s d i cen "somos tal cosa" en el interior lo c u m p l e n meno s . Es lógico. Cuan do uno se asumió c o m o jerarquía, está violando todos los p rin c i p i o s Y es hora de pasar a un costado y que los propios compañeros le peguen una patada en el culo, por más lucha y por más tradición que haya tenid o . Pero bueno, a mi me parece que es consecuente, que es como lógico, ¿no?, pensar que dentro de estos valores, de estos principios organizativos, justamente lo que predomine es la dinámica, y no tanto liderazgos, que son siempre temporales, que trasciendan a las personas y que trasciendan a las propi a s o rganizaciones, que no se ins titucionalicen. Por más que "
.
Poder
1 99
y o creo en la organización revolucionaria. Yo cre o que hacen falta herramientas para poder destruir el poder: Nico lás, Indymedia (co lectiv o de medios independientes) y se habla más en algunos momentos. En general no se hab l a
tanto d e S e habla d e poder como enemigo. Va, poder, como e l Estado . Pero no e s una atribución que ellos mismos s e otorgarían. Al poder lo ven más como una práctica cotidiana. Por ejemplo, en ca da barrio hay un centro de salud muy burocrático que hasta ahora era donde se repartía la leche. Pero l a leche nunca llegaba, o no se sabía cuántos litros de leche venían, o se recibía mal a la ge nte. Entonces, l a s asambleas, y o hablo de l a asamblea de mi barrio, que tenemos un centro de sálud, es l a de Córdoba y Anchorena ellos iban notando q u e e l centro d e salud no fun cionaba, q u e fun cionaba solo para la gente que e s taba ad entro, que no h a cían nada, que en g e n e r al d e s m o ti v ab a n la g e n t e a concu rrir al centro de salu d . Entonces empezaron a través de tomas al centro de s a lud pacíficas, durante un tiempo, a empezar a control ar, a meter presión a los médicos que estaban adentro, a los gerentes para que se cump l a . Y ellos hablan d e l poder a s í, del poder del b arri o . No de tomar el poder del gobierno, o pelear desde ese lado, sino un poder cotidiano. ,
Toto, MTD la Plata (grupo piqueter@)
En movimientos como los nuestros del poder en e sos momentos, ó sea, que sea habla, incluso no tanto con l a p alabra poder, pero que sí se hablan de otras cosas que implican, que implica un tipo de poder, se habla de organizarse, de tener control sobre las propias
200
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
formas de trabajo, sobre tener control sobre las decisiones que a uno lo a fectan, que eso tiene ser una expandida, en l a mayor cantidad de gente posible, seguro que eso supone un tipo de poder, p ero no es el poder, el tema del cual, se charle, porque el problema es otro, el problema no es ahora, como tomar el poder y listo y una vez que está el poder en nuestras, nuestro poder, podemos resolver to dos los problemas, eso esta asumido me parece así, entonces no tenemos necesidad de preguntarnos, como tomar el poder, lo que descartamos que tomando el poder sea el camino p ara un tipo de cambio, y de esa confianza en la que te decía antes de un colectivo de personas que antes no se conocían y que se conocen y que desarrollan un montón de relaciones no tiene que ver con l a toma ó no toma del poder. En todo caso tiene que ver con o t r a s c o s a s que implican relaciones y q ue seguramente por algún lado se vinculan con el poder, pero en otros términos, con otras palabras . Se habla de las prácticas no entremos en términos teóricos del poder, aunque nos damos cuenta en cada movilización, en cada confrontación que ahí el poder está presente y el desarrollo de un poder propio tiene que estar presente. Para el anarquismo no es nuevo, para los movimientos nuevos, bueno, e s una de sus características, ó sea s i los movimientos son nuevos eso también tiene algo de nuevo, pero el pensar que el cambio pasa por otro lado y no por la toma del poder. me parece que para un tipo de acción como la que hacemos nosotros que está fundamentalmente que tiene ver con la práctica es normal que nos preocupen más las prácticas que los títulos. Ezequiel, Asamb lea Cid Campeador (asamb lea barria l)
Lo que me p arece e s que, el movimiento de as ambleas en particul ar, pero también otros movimientos, como algunos movimientos piqueteros y otros grupos políticos que surgieron, más o menos en la misma época, están ayudando a pensar el tema del poder de otra manera. Creo que uno de los cambios culturales que generó toda esta ebullición de los últimos dos años, es que, no te diría que cambió la forma en que pensamos, el poder, pero por lo menos, hay muchas preguntas y dudas que ponen en cuestión certezas que teníamos antes, ¿no?, la certeza de que el cambio social p asaba por poner a uno de los tuyos en el Estado, y este cambiar desde allí, la situación, ¿no? Yo no diría que eso cambió,
Poder
201
en l a cultura Argentina, al contratio, diría que sigue siendo mayoritaria la creencia, en que la única forma de cambiar las co sas, es a través de apoderarte del Estado, y demás, ¿no?, pero sí creo que estos movimientos instalaron dudas en esa concepción y esas dudas, están permitiendo pensar este tema de otra manera. Ya se discutía antes de la rebelión, se discutía en algunos círculos el tema del Estado y se leían algunas cosas de, bueno, J ohn Holl oway o Antonio Negri y demás, pero eran en grupos muy reducidos, esto dentro del movimiento asambleario, hubo, este una especie de discusión b astante importante de este tipo de autores y demás, y entonces se llegó a discutir en asambleas, por ejemp l o, llegó a circular el nombre de John Holloway, que si lo pensás es una cosa muy extraña, ¿no?, que un pensador irlandés esté en boca de una asamblea barrial en Buenos Aires, pero bueno, de hecho así fue, y creo que eso está en momento de pens arse y reelaborarse . Sobre todo porque creo que hub o un apego muy fuerte a algunas formulaciones un poco ingenuas, de este tema del poder. Frente a la idea de que, o reaccionando en contra de la idea de que, todo se trata de tomar el poder del Estado, hubo una r e a c ción que iba a l ex tremo o p u e s to, d e decir, bueno h a y que olvidarse del Estado y c o n s truir u n contra poder territorial . Cosa que a mí me p arece que está bien orientado pero que en un punto es ingenuo, porque el Estado existe, está ahí, y no fue, por más que lo ignores, te viene a buscar. Eso es lo que t i e n e el E st a d o, s e ocupa de venir a buscarte, por más que vos quieras hacer como que no existe y creo que en este momento de las asambleas y de los movimientos, eso se
202
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
está empezando a notar, que en la estrategia que empezamos a pensar, hace un año y medio, suponete de construir un contra p o der a u t ó n omo, o l v i d á n d o te del E s tado, bueno te e s tás olvidando de algo i mportante y que no es tan simple como eso, y que hay que buscar una manera de construir autonomía, pero haciéndote cargo de que el E s tado existe. N o hay otra cosa, mientras tanto nosotros no tenemos otra cosa para ofrecer y eso es u n problema que nos afecta directamente a nosotros y del cual nos tenemos que hacer cargo, creo que nadie tiene la más remota idea de cómo se h ace cargo, por lo m enos yo no escuché a nadie con una respuesta clara frente a eso. Pero sí, veo un movimi ento de, otra vez una reacci ón frente a cierta ingenuidad que te decía, antes de decir, bu eno, nos olvidamos del Estado y construimos poder, terri toria l, autónomo y d em ás, ¿no? ahora hay como una reacción de que es no de volver a lo anterior pero de mirar con cierto escepticismo, estas formulaciones tan ingenuas del tema. y me parece que hay un re chazo, muy fuerte a pensar que vamos a vivir al margen del Estado, al margen de las teorías y las leyes y que, solo vamos a vivir de esa manera, basado en la buena voluntad y el buen corazón, de todos nosotros. Ese cambio en la subjetividad de la cultura y en el corazón de cada uno de nosotros es fundamental, pero para mí es solo la mitad, de lo que tenemos que construir, y la otra mitad me parece que es inventar reglas, i nstituciones de nuevo tipo, otra forma de decir que necesitamos acuerdos políticos, explícitos y con reglas claras, d istinto de nosotros, que no dependan solamente, de la buena disposición de espíritu de cada uno de nosotros. En eso estoy trabajando ahora, pensando ahora, como inventar instituciones, que defiendan, preserven, lo que ya estamos haciendo en el plano de construir redes, de constru i r lugares autónomos, de constru i r lugares horizontales, como poder pasar de las cosas muy pequeñas, que estamos haciendo, poder conectar todas esas cosas, esos lugares tan pequeños de forma tal de que preserven lo bueno que tienen y de forma tal que no sean tan vulnerables al exterior. Es otra cosa que veo que, somos enormemente vulnerables a cualquier presión extern a, hasta la más insi gnificante y d éb i l presión externa es capaz de destrui rnos, y creo que ahí tiene que ser perfectamente p o s ible constru i r, reglas, instituciones, procedimientos, como qu ieras llamarlo, para proteger eso.
Poder
203
Quizás en un tiempo, bueno esa r¡eacción que es perfe ctamente sana y saludable de rechazos, bueno finalmente dé lugar a pensar estas cosas de otra manera, pero por ahora hay una recepción muy negativa, de estos planteos, por ahora y quizás una incapacidad de ver, que cuando no hay reglas claras, lo que terminan imperando son reglas no claras, y esto se ve, bueno en muchas, en muchos lugares ¿no?, los liderazgos, no reconocidos que es peor un l iderazgo no reconocido, que uno que tenga un cargo y que se llame p r e sid e n te del mundo, es peor que haya u n presidente del mundo informal que haya un presidente del mundo que todo el mundo sabe que es presidente, por lo menos, ¿no? C l aro, no se puede votar, nadie puede controlarlo, no responde ante nadie, es muy, y en ausencia de reglas claras, termina pasando siempre eso, surgen liderazgos informales y la cosa funciona en la medida en que ese liderazgo informal, recaiga sobre una persona que se m antenga, sensata y sensible, y respetuosa de los demás, pero cuando esa persona se le empiezan a subir los humos del liderazgo a la cabeza, que es lo más común, eso destruye todo, el movimiento, ¿no?, y bueno quizás blanquear eso y poder pensar eso, que surge un liderazgo natural, y surge una persona que desempeña tal o cual función, quizás es porque, tal y cual función necesiten ser desempeñadas de alguna manera, y entonces bueno ahí hay que pensar con que institución o mecanismo o regla, o procedimiento, resolvés, esas funciones que necesitan ser realizadas por alguien o por algo o por un conjunto o como sea. Toty, MTD la Ma tanza (grup o piqueter@)
Cualquier estado, en cualquier sistema es contra el estado, ese es el elemento donde los sectores se pueden asociar y poder generar el poder para dominar a amplias capas sociales. El estado va ad quiriendo distinta forma, para nosotros por ejemplo en la Argentina, hay un estado formal, que es el p arlamento, que es el gobierno, pero hay otro estado informal que son las mafias que dominan los sectores económicos ligados a l trafico de drogas y todas esas cosas y a las cosas que p asan, que son absolutamente ilegales, que son los que detentan el verdadero poder, pero que también eso se traslada abajo como una nueva institucionalidad, que es por vía de los punteros, por vía de las policías corruptas, por vía de los aparatos políticos, por una nueva forma, también de
204
Horizon talidad: Voces de Poder Pop ular en A rgen tina
gen eración de política, así q ue esa forma en que adquiera el esta do hay que producir una ru ptura para poder producir autonomía. No es fácil, nosotros creemos que es un camino que no es fácil, porque quedas aislado, pero es posible, nosotros nos mantuvimos como movim iento durante todos estos años y jamás hemos aceptado un Plan Trabajar, por supuesto, tenés, que rechazar la posibilidad que te dan de que seas un dirigen te, que tenga s much a gente, un movimiento que sea reconocido por su gran cantidad de gente, tenés que rechazar la seducción que te permite un sentido común ideado por una clase dominante que te dice cuales son los valores y principios y en esa construcción vos tenés que ir construyendo otros p rincipios, otros valores, y también o tra ética en su construcción, que a lo mejor nosotros no sabemos sistematizarlo pero que es posible hacerlo. Tenés que tener una fuerte, un fuerte planteo de rechazo, decir hasta acá esto basta, de alguna manera decir basta hasta acá no quiero saber más nada, y tenemos la fortaleza para poder rechazar la cooptación que te ofrece a través de la seducción que se instala en muchos, desde ahí vos estás construy e n d o un nuevo poder y el poder se expresa en la posibilidad de crear, el poder es creación, el poder es la fuerza creativa del trabajo, la fuerza de producción creativa, me parece que es lo que a nosotros no nos pueden sacar, porque lo tenemos adentro, nos pueden expropiar de alguna manera pero si nosotros nos damos cuenta de esa potencialidad es muy difícil sacarnos. Nosotros decimos en este camino que hemos recorrido, en la autogestión que pasó por nuestro cuerpo que estamos orgullosos de haberlo transitado, no nos saca nadie, lo que somos más viejos, a lo mejor n o vamos a poder reproducirlo pero los jóvenes que empezaron con esto, bueno, tienen toda un vida un camino para recorrer y de última van a tener la opción si quieren un trabajo explotado, s i quieren entrar al sistema va a ser consciente, pero que tienen otra sal i d a, no tenemos ninguna duda que ello es posible, y ahí está el poder y el poder está ligado a la posibilidad de que eso sea territorial, que son espacios, que no es todo, que no e x i s te todo, que son e s p a c i o s y que es una construcción permanente, el poder se va construyendo. Hay un momento en que a veces por errores propios, pero también, por cambios en las relaciones de fuerza uno tiene que darse cuenta que no siempre va para adelante sino que hay veces que tiene que retroceder p ara
Poder
205
mostrar la p otenc i a a nosotros por ej emplo nos dijero n ustedes han r e t r o c e d i d o a l a M a t a n z a , porque nos a b r o q u ela m os en constru ir un m o v i m ie n to e n l a Matanza, que tuv i er a e s ta p a r tic u l a ri d a d, nos l l amaron a asociarnos con t o d o s los gru p o s p i quetero que po dían haber est a do y n o sotros d ij im o s no porque tenemos otra m o d a l i d a d de construcción, y p a recía que nos r e p le g á b a m o s y nosotros nos d i m os cuenta q u e en reali d a d estáb amos haciendo algo muy fuerte que era demostrar y q u e la expansión vendría por otro lado. Hace poquito n o s dimos cuenta, cuando los Zapa ti stas le dicen en un reportaje que s alió en Pagina 1 2, ahora se repliega n a las comunidades a u t ó nomas y u n comandante Zap atista dice, n o n o s replegamos, ven i m o s a construi r l a potencia en l a s c omunidades autónomas, porque ahora ya nos metimos en el corazón del monstruo, p or esta construcción hay muchos activistas que en lo s propios Esta d o s Unidos, e s t á n desarrollando esta p ostura, es d ecir que e s tán gen e r a n d o e s t e a p a re n t e r e p l i e gu e e s t á g e n e r a n d o l a po tencialidad del movimien t o social que se expande. Estas nuevas visiones, de retroceso, de repl i e gue y de potencia, me p arece que es lo que nosotros tenemos que trabaj ar con otra lógica. ,
,
Nosotros creemos que esa es la amenaza, esa no que seamos muchos, no que seamos duros, sino que tengamos otra lógic a de co n strucción de pensamiento. N o hay con que d arnos, primero por estas pr á ct i ca de horizontalidad, a nosotros p ara cooptarnos un d iri gente tienen que cooptamos a todos, porque todos opinan, ,
206
Horizo n talidad: Voces de Poder Popular e n Argen tina
pi ensan, tienen e strategia com ún, entonces, no es que u n o dep ende del movimiento, el movimiento depende de un o. Es o me parece que es profundamente revolucionario. La otra es la práctica de la vida, es decir, no te pueden hacer cambiar lo que vos practicas todos los días, es muy difícil hoy capturarte desde el pensamiento, aunque esté preso, los compañeros seguiremos pensando en que la autogestión es el camino posible, es un camino viable y es un camino de una vida distinta, de una vida feliz p a ra nuestros niños y para la comunidad. Vamos cada vez que vamos avanzando, en la conducción del pensamiento, es como que vam o s tomando nuevos desafíos, primero era la reconstrucción del trabajo, para nosotros, después fue la vuelta a la tierra, como forma de un trabajo distinto, ahora es la educación y la cultura, y ya estamos pensando e n cómo algunas cosas, que estamos trabajando, en cómo esto de generar comunidad, es decir que vas profundizando y creo que ahí está el peligro en que hoy están los movimientos sociales, el movimiento piquetero, el movimiento Zapatista, el movimiento sin tierra en B rasil, no es el peligro para dentro de cinco años, es para dentro de veinte años, dentro de quince o veinte años. Yo creo que eso es lo importante hoy que todo el mundo p iensa en la coyuntura, y que la estrategia solamente queda p ara los grandes estadistas del mundo, yo creo que surjan movim ientos sociales que se contrapongan en esa estrategia, es algo muy fuerte. Pa ula y Gonza lo, Hijos por la Iden tidad y la Justicia contra e l O lvido y e l Silencio (HIJOS) G o n z a l o : Ahora, acá hay una discusión muy interesante la de tomar el poder. Porque cuando uno habla de tom a r el poder, o nosotros, HIJOS, estamos hablando de la destrucción del poder imperante, el poder burgués y la implementación del poder que construimos a lo largo de toda la lucha, que es el poder del pueblo y ahí instaurar, el nuevo poder, el poder del pueblo, el poder revolucionario, el poder popular.
Hoy n o s o tros lo que vemos que la constru cción de l a revolución pasa p o r eso, por crear los lazos necesarios, para llegar a esa unidad, para d ejar los dogmatismos de lado. P a u l a : Pero, aparte hay una discusión interesante que se está dando por ahí en esta época, que es diferente de las que se dieron antes que se está dando, no solo en HIJOS, sino en todo el
Poder
207
sobre todo en los MTD, en diferentes l u gares que es el p ara qué, y que poder, que por ahí a mi me interesa más tem a del poder. ¿Que poder vamos a construir, vamos a dar ' re almente una inversión de la pirámide, y nos vamos a quedar en eS O, vamos a generar una nueva clase política que termine esa es una discusión, que se está dando en todo el. en la misma conclusión, pero primero tenemos que que es lo que queremos ha c er c o n el p o der y c onstruir nosotros mismos esa posibilidad , porque, para mi la dificultad más grande con tomar todo tal cual como ya se pensó es que cuando uno no construye cada parte de lo que está haciendo no se lo apropia y entonces si nosotros no nos preguntamos, para que, cómo, con quien, vamos a construir una revolución, podemos seguir una formula ya establecida pero nunca va a ser nuestra. Es fundamental preguntar todo el tiempo que es lo que queremos, p ara poder construirlo realmente . Martín K, Asamblea Co legia les (asamblea barria l)
Lo que llamamos poder, creo
es la técnica del control del v a l o r que p r o d u c e u n a sociedad. E n una socied a d feudal -eclesiástica el poder pas a ba por l a iglesia, en una sociedad mercantil el poder es económico. Esa es como una perspectiva, me parece, de la idea del poder. Ahora, vivimos una época donde se produ c e, una transformación en las formas del p oder y, el poder de operar e n una instancia externa coercitiva em pie z a a pe g ar internamente. Como testimonio de eso yo te pue d o decir que hay una sensación de opresión que se vive en Argentina ahora, que es parecida a la dictadura, sin que esté e l a p a rato represivo fun cionando y que te haga desaparecer. Como q u e hay un modo de la dominación que produce una opresión y un dolor p a recido a hace treinta años con un aparato represivo estatal funcionando masacrando gente, y ahora de otra manera. Creo que quizás ahí viene un poco tu idea de cómo pensar el poder en esta época, cómo funciona el poder. Una anécdota. El otro día venía en el subte y veo un chico que se hace un tatuaje de un código de barras
208
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
en la espalda, como un producto del mercado, y me resultaba la atención eso de como que hay una identificación a las marc a s, como una identifi cación a ser objetos del consumo. Yo pensaba como, la gente con las cosas, con las marcas, viviendo en u n mundo de consumo, y en ese sentido pensaba que el poder es eso, el poder es estar fascinado con un sistema de valoración que tiene que ver con el prestigio, que tiene que ver con la acumulació n individual. Quizás es como de esa manera el mercado, diríamos, entrando como en esta fase, que se llama como el biopoder, como la vida está como siendo organizada, regulada y producida en términos de mercado. La i dea es que de alguna manera el poder hoy, es la sensación de que la vida pasa por el shopping, o pasa por hablar de cu anta d i nero necesito para sobrevivir o pasa siempre por algo en relación al mercado. diferente Yo creo que eso Ahora, lo de los movimientos es un otro tipo de poder, lo que pasa es que, a ver, es un poder que me p a rece, el p o d e r de que hablamos tiene la lógica del i n d i v i d u o, o sea, un p o d e r en la persona, e s o sería un empowerment, como, sería un proceso de, de circu lación aparte del val or, de otro modo de circulación del valor. Lo que pasa es que es, tod avía, no se, hab ría que ver Chiapas Méjico, los Sin Tierra en B r as i l , habría qu e, no te podría decir acá ahora, realmente una sensación de generar otro sistem a de valoración, hay intentos. Por ejemplo, en la asamblea a mi la sensación que me da por ejempl o, en los eventos que hicimos, nosotros decimos que no íbamos a vender, ni comida, ni bebida, que lo íbamos a donar al barrio, lo íbamos a dar y que en tal caso si querían poner algo de dinero para eso, que pongan, pero nosotros queríamos darlo eso. Y eso fue increíble porque desde ya que la gente puso y pudimos como recuperar lo que habíamos invertido, en eso no perdimos nada de plata, la misma comunidad pudo como pagar por "; L1 S cosas. La idea de, cortar la calle, hacer todo, pero nunca que sea como i n d i v i d u o, como que no haya como dirigentes entre nosotros, como mostrarse al barrio como, como que cada uno estaba haciendo la suya y participaba desde su lugar. Entonces, no había una mirada desde arriba, de autoridad, nadie se sentía cohercionado formando parte de un partido político que p odía manipular eso, eso fue un clima así como de confianza .
Poder
209
Si nosotros podemos pensar un modo de producción de valo res tal que en principio el valor en sí mismo no merezca ser acumulado, o sea, no es equivalente al dinero. Por ejemplo que el valor que se produce, tenga que ver con algo de l a comunidad, q ue, estar mej or la comunidad o estar más contento uno, ser un poco más feliz. En la medida ahí sería individual si fuera ser más feliz, está en un territorio que uno se va a sentir mejor. Lo cual ese territorio implica a otra gente, implica a otros, en ese sentido sería una forma de poder, de otro poder. Y me gusta más otro que contra o anti, otro poder, ese es como el salto, me parece, que :no se termina de dar. Porque anti-poder o contra poder, de nuevo supone u n mismo escenario ¿no? Fíj ate que es lo mismo d e autonomía, es como que operara otra vez la lógica del individ uo, o sea ha y que decir autonomía de heterogeneidades dive r sas y en este punto habría que decir, poder, pero otro poder no es un poder que va a luchar una batalla en la agenda del poder del mercado Lo que pasa es que hay que bancársela a esa, es difícil esa, es difícil de soportar eso porque, porque es animarse a ver que el mundo que estamos haciendo, son flashes todavía, islas que se arman y se desarman y tiene una especie así de velocidad de fluidez que no nos permite agarrarnos y decir bueno, ahora sí. Pero creo que el problema cuando uno agarra y para y dice ahora st es ahí en donde delega, es ahí donde se pasiviza ' y me da la impresión de que vamos a una vida un tanto más pasionat menos pasiva, y de hecho algunos lo estamos sintiendo eso. -
.
E staba pensando que algo del poder, o del otro poder en tal caso que los movimientos estamos pudiendo generar tiene que ver con generar determinados espacios donde puedas estar como un poco de una fuerza como que te empuje, que te presiona y que ahí se puede estar de otro modo realmente, y que eso es a nivel así micro, micro político y es a nivel colectivo o sea se puede dar, más te diría, h a y que buscarlo eso, porque eso es como que nadie te lo da. Ese es el modo como de construir un mundo, yo creo que hay
210
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
algo ah í, de que eso es, hay que buscarlo porque hay algo qu e en ese, en ese movimiento se engendra otro valor. Tiene que ve r co n el amor, y tiene que ver con la política, y tiene que ver c o n la identid ad y tiene que ver con un modo de identidad que no es individual sino que es colectivo singular. Pab lo, A s a m b lea Co legia les (asamblea barria l)
Poder en el sentido más elemental del verbo de poder hacer, o en e l senti d o d e instituci ones, o sea, i nstrumentos de poder. Instrumentos legitimados de poder como son los del Estado . La p oblaci ó n, que muchos de los que participaban en todo el m ov i m i e n t o de rechazo al Estado y a todas las formas, no experimentaron durante todo el año 2002 suficientemente, la constru cción de otras instituciones alternativas de poder, como para decir bueno, no importa l o que pase en el Estado, que gane no me interesa, sino, porque yo, porque Menem, que gane estoy participando aquí, en esta asamblea, estamos organizando aquí otra forma de poder creíble. Y entonces me parece que, al no haber podido hacer Ernesto, Chi lavert (fa brica recuperada)
El poder e s complicadísimo e s o, porque hablando d e una sociedad determinada, porque estamos ahora en esta sociedad hay quien tiene que sentir poder, quien manda y a quien obedece, están los dueños de todo, que son una minoría, que son los que en última instancia, tienen el verdadero poder y todos aquellos que s o m o s l o s p obres que trabajamos y que l o s hacemos vivir, alimentamos a esa pequeña minoría. Mi posición refleja más a esa idea que el poder, o sea, hay que arrebatárselo a esa gente que lo tiene, para mi el poder es uno solo y que arrebatárselo . Yo tiendo a verlo de mi propia formación ideológica, que es una guerra de clases constante y en el que esa minoría si no la desplazamos, nos m a ta, aparte de cíamos, de to d o s modos nos ataca, aunque nosotros nos mantenga mos al margen, igual nos ataca, encu entra diferentes maneras ó de atacarnos o comprarnos ó de suavizarnos, domesticarnos, y de todos modos es u n ataque, nos elim ina tales como agente subversivo de cambi o . Y a q u e n o e s o solo, lo m i smo q u e te fusilen o q u e t e compren, es lo mism o, desaparece tu función de ser a l g o re v u l sivo, poco subversivo, desde ese punto d e v i s ta p a ra m i, el poder, hay que
Poder
21 1
ons truir poder, sí, pero para desplazar, o sea, el poder construir n ca mino es para desplazar a quienes t ienen el poder. C o m i té Mo vilizador de l Fo ro S o cial Mundia l en rge ntina
,
palabra p o der d a mucho miedo. En primer lugar por ese pr oble m a que tiene la democracia delegativa que es ese poder que yo le doy a otro. Mi poder hacer es escindido de mí mismo para d árs elo a otro. Entonces, el proceso por el cual yo recupero mi po der hacer es muy fuerte y es mu y rico. Y es lo que h a hecho que ca mbiara la subj etividad de personas que nacieron a la p olít i c a con el 1 9 y 20, Pero a su vez d a miedo, Porque ¿Qué hago yo con esto ? Además, poder autogestionar tu vida es re gros so, pero a su vez, ¿ a quién le hechos la culpa? Estoy acostumbrado a echarle la culpa a alguien, a que otro sea el culpable de mis males. Y no creo en Dios encim a, entonces ¿quién es el culpable? N o e s culpab le Menem, no es culp able De La Rú a, soy culpable yo. Es m u y fuerte. Pero lo interesante es ver el proceso de recuperación que es muy conflictivo y muy difícil. Porque estamos acostumbrados a esto, a que la culpa la tiene otro y el poder lo tiene otro. Entonces es el presidente de turno, tu jefe, el decano de la facultad, quien sea mi papá, mi mamá Nacemos de algún m o do en situaciones donde el poder está delegado, y de hablar de los elecciones. Primero que n o elegís vivir. Vivís y otro decide p o r vos qué carnés, con qué te vestís, el lenguaje que hablá s . Vas incorporando muchas cosas mediante la sociabilización y muchas veces este fenómeno del poder lo vas incorporando como natural. Como que siempre hay alguien que te va diciendo que hacer, qué es bueno y qué es malo. Y con el pasaje del tiempo uno v a adquiriendo más herramientas, más racionalidad, más reflexividad y vas tomando tus propias decisiones siempre en el marco de situaciones que han sido previamente, histórica y socialmente definidos por otros. Entonces plantearte que vos seas el sujeto de propia vida, ¡ puta !
212
Horizon talidad: Voces d e Poder Popular en Argen tina
Sí hay una visión diferente de tomar el poder estatal de la visión tradicional, que es la visión marxista "lo que hago yo es tomar el p oder que tiene la burguesía" o la visión de guerrilla más típica de la visión latinoamericana, que es lo mismo p ero co n su sesgo l atinoamericano, "porque somos más caliente s, m ás románticos " Sí hay una visión diferente, sí. Se está discutie ndo, pero no noto que haga carne. Lo difícil para nosotros es romper con todos e stos esquemas con los que hemos crecido y hemos sido socializados . Estarnos acostumbrados a seguir a un líder, estamos acostumbrados a seguir una consigna . Estarnos acostumbrados a seguir un líder y una consigna y que llenen nuestro espacio de modo tal d e llegar a dar la vida por ellos . Entonces, pasar a otro modo de pensar el poder es algo complejo. Y no tenemos la respuesta. Hay muchos modos diferentes de pensarlo. Lo que sí yo noto es algo así como un miedo al poder radical : "El poder es malo y entonces yo m e quedo acá criticando al que tiene el poder" No me gusta esa visión.
Emilio, Tierra del Sur (asam b lea barria l y casa ocupada) Creo que está claro en los movimientos sociales en la Argentina, que el estado no es un obj�tivo. La Casa Rosada estuvo muy vacía y muy accesible durante muchos cacerolazos y a ninguno nos interesó. Ni siquiera a los grupos de izquierda, tomarla. Más allá de que nos hubieran reprimido, o matado, o lo que hubiese pasado. Ni siquiera a nadie se le ocurrió. No es interesante. No es fascinante . No tiene senti d o . Es viej o . Y lo nuevo es lo que c o n s tr u i m o s en el b a r r i o . N o s é qué es lo que e s tamos construyendo de acá a veinte años . Tenemos cIara lo que no querernos. Pero, la multiplicidad de los "sí" que hay, la cantidad de "sí" que estamos construyendo de las cosas que estamos en marcha es demasiado grande como para ver qué s istema o qué posibili dades estarnos con struyendo. Dada la globalización, dado nuestro estado, dado un montón de cosas, es absurdo la toma del poder en la Argentina. La toma del poder estata l . Es r idícu l o tom ar u n estado que tiene miles de mil lones d e dólares d e deuda y no, yo g r a c i a s , yo p a s o . � d e m á s , p o rque � ? tamos construyendo cosas que son bien d Iferentes, que hacia otra dirección . No sabemos qué luz hay al final del pero sabemos que hay una luz, y estamos yendo. Sabemos que estamos construyendo otros valores . Sabemos que estamos yendo contra una l ó g i c a verti cal, u n a lógica autori ta ria, una l ó g i c a de
Poder
213
d el ega ción, y que estarnos construyendo cosas que no s o n o p ue s ta s E s t o e s interesante tener e n c u enta, no e s t arnos co nst ruyendo lo opuesto, a partir del no a lo opuesto estarnos con struyendo algo diferente. No estarnos construyendo lo opuesto al si stema capitalista, eso ya se practicó y no funcionó. Lo opuesto no funciona. Estamos construyendo algo qu e es diferente. Que, no sé, no tiene nombre y ojalá que nunca lo tenga. Yo, cuando me pierdo y digo ¿ qué estoy haciendo? v e o cómo empecé a haciendo lo que estoy haciendo. Primero tenernos que resolver nue s t r a s n e c e s i d a des, y resolverlas c o n otr a s herramientas d e aquellos que las generaron. Es <;asi una r e gla no pronunciada en los movimientos sociales, se ve, no se d ic e H ay gente con hambre, hay gente m uriendo, hay d e s trucc i ó n ambiental, h a y muchas cosas que están realmente mal. Y eso e s u n a necesidad concreta . Tenemos que resolver e s o . Y no, resolverlo una persona hacia los demás, sino, me refiero resolverlo nosotros como colectivo, como comunidad, resolviendo nuestros prop i os problemas . Y, obviamente, resolverlo con las prá c ti c a s que ya nos ayudaron a resolver muchas cosas. Las prácticas de democra c i a direc ta, las p r ác ti c a s de horizonta l i d a d, de autogestión, prácticas que aparecieron justamente de eso, de la resolución del p roblema Entonces, en l a medida que vamos resolviendo nuestras necesidades básicas del día a día, vamos por más . Vamos por la libertad. Vamos por ser felices, por vivir plenamente, el fin último de cada ser, de cada persona. El sistema capitalista hoy no nos permite vivir plenamente la vida que queremos, entonces, en l a medida que p odemos ir resolviend o nuestras necesidades básicas y, en ese camino de resolución de nuestros problemas, también vamos construyendo herramientas para recuperar la libertad. .
.
.
Represión
D o s m a d res de in tegra n tes de MTDs, s u s h ij o s asesinados de la po licía en Juj uy
era n
Mi nombre es Pri n cipi a Ibarra, la madre de Justiniano que fue asesinado en la ruta . El salió ahí al piquete y ellos estaban reclamando, salieron a pelear por el sueldo, porque no tenían que dej ar bajar el sueldo, p orque sino no les alcanzaba lo que les estaban d and o, menos les iba alcanzar si les baj aban más ab aj o el sueldo, así que eso es lo que ellos pensaban, lo que ellos querían. Bueno ellos se fueron ahí a hacer, fuerza con los compañeros, p ara que sean escuchados por los gobiernos y res u l t aron que habían ido a aparecer los cuerpos en Juju y en el Yu to El h abía salido un día lunes y el martes no llegó y después, lo esperábamos y lo .
215
21 6
Horizontalidad: Voces
de
Poder
Po p ular en A rge n tina
esperábamos y ya el miércoles a las dos de la tarde resulta una n o ticia por canal Jujuy, d i ciendo, de que había habido un accidente de tránsito, en la camioneta. Entonces se vino mi cuñado corriendo y me dij o, ustedes saben que le pasó al chango, ¿no?, ¿por qué?, tu hijo h a resultado muerto en Jujuy, dice han pasado, ha sufrido un accidente, yo entonces me agarré la cabeza y dije ¿cómo puede ser? y entonces, dice han sufrido un accidente en la ruta, entonces yo le d ije ¿por qué? Si, no, eso es mentira, no puede ser, porque no podía creer, porque él era un chico que no salía, m ientras que él no nos avisaba a nosotros adonde iba, a que iba, él n o se s abía callar él ya tenía su familia todo entonces corrimos allá a los piquetes, donde estaba la gente, el corte de ruta, corrimos ahí, y o y a preguntar si que era verdad lo que pa saban por la televisión de que canal Jujuy, había ocurrido ese accidente. Entonces, ahí hacían un movimiento y justo salía, la traffic [camioneta] que había a llevar los padres de los muchachos que ll evaron detenidos en el camión que iba a delante de la camioneta. Esos los han agarrado corno a las tres y media o cua tro de la tarde, l os agarraron al camión que había ido a ju ntar leña y gomas a Cornejo, enton ces, los chicos han salido de aquí acá atrás, no más habían quedado a juntar leña, para traer a colaborar con los piquetes. Dios mío corno puede ser que tengan ellos que resultar en semej ante distan cia y bueno, y todo esos pensamien tos, yo ha tenido, pensando . Me dice mi cuñado, que a lo m ejor ellos han andado por ahí, la policía los ha lleva do y entonces, ha agarrado, o sea, la Tra ffic esa, di ce, bueno, el chofe r dice, bueno, los que y tengan que tener viajar a ver, dice lo que ha ocurrido en el los que van a Sal ta, dice salimos a la cuatro y media de la entonces, yo corría a traer los documentos, ropa y todo y nos fuimos a la policía de Yuto y justamente llegó mi compañera, la mamá de GÓmez . También ella ya estaba ya sabiendo ya, la que no s abía nada e ignorab a era yo, y cuando llegué ahí. Me empezaron a explicar de que, que dice que había habido un accidente, y bueno el suboficial me tornó las declaraciones, y me preguntaba de que forma vestía mi hijo, yo le dije, bueno, me dice él ves tía, dice pantalón va quero, botines marrones y todas esas cosas del color de ropa, todo, si, bueno, él fue una victima dice, y dice, como se llamaba él e s Justiniano y bueno, entonces, dice usted se p uede, ir usted ha identi ficado su hij o, quien ha va ir a identificar. Entonces, nos fuimos en la misma Traffic nos llevó a
Represión
217
Ledesma, llegamos a Ledesm a, va la enfermera, nos abre la puerta de la margue para que pasemos a identificar los cuerpos. Entré yo primeramente, al entrar así, estab a, en una mesada, estaba, G ó mez, me acerco le vuelco la cara aSÍ, le miro, no era mi hij o, le agarro las manos, comenzaba a fijarme, le faltaba esta uña, esta no, esta si y esta si, dedo por medio le faltaba las uñ a s y entonces yo, lo volví a mirar así y después lo tapé otra vez y me doy vuelta para la otra mesada, veo que era mi hijo y ahí lo comencé a mirar, lo destapé de la bolsa, estaba en unas bolsas negras, lo comenzaba a mirar, miré la boca, los ojos, la nariz, todos los oídos, la cabeza, le toqué así todo, porque a mi me daba a entender el oficial del Yuto, que era una bolsa de huesos quebrajados, como que estaban ellos, los cuerpos y porque decía él que d i ce que tenían, l a camioneta tenía tres vueltas había hecho, al d a r e l i m p a cto d e las tres vueltas que hizo, los regamos l o s cuerp o s sobre l a ruta y qued a ron los cuerpos, así t i rados y ah í e s lo que ellos se quebrajaron todo, todo el cuerpo estaba quebraj ado, e n tonc e s, me dijo él dice no se l o s podía agarrar, a le dice nosotros los pusimo s e n b o l s a s d e , d i ce, l o s bomberos fueron, lo levantaron todo y tod a s l a s pertenencias, todo, todo dice, levantaron todo los bomberos y entonces, me dice, eh e ntonces le digo yo, así, nosotros tenemos, testigos, dice, primero me dijo que era un colectivero que venía justo, cuando la camioneta desvió y ha hecho las tres vueltas, después, me dij o que era un camión cisterna, el chofer que vio también el accidente, así que ahí ya era una cosa de que ya iba mintiendo y a, el tipo ahí se hizo sobrar conmigo, ya ahí estaba mintiendo en principio, por eso yo, cuando yo fui allá a Ledesma a identificar mi hijo, yo he visto y lo he mirado bien todo, la pierna que tenía quebrada, eh le miré la boca, los oídos, todo así, le limpié la cara, todo, le miré el cuerpo, lo he destapado así, y ya ahí me di cuenta, de que no era realmente, cómo que ellos decían, que era un accidente de tránsito y yo he dicho este es un gran asesinato, no es nada que ver con un accidente de tránsito, ahí me di cuenta, y después s alió el ,
·� diagnósti co médico, diciendo que él había arrojado coagu lotes de sangre líquida por los oídos, por la na riz san gre por la boca, eh y e n tonces, yo cuando hemos visto el diagnósti co mé dic o, ento nces yo he dicho que no, porque dice que el había sufri do u n gol pe de trau matismo, por eso, es lo que le ha arrojado todo es o, entonces, yo ahí, con todo eso más peor, yo desconfiaba que e sto era un gran asesinato, no era un accidente de tránsito, porq ue él ya estaba viendo, con todo 10 que a mi me dijo el oficial de q ue era que así y a había puesto que era un colectivero, que era u n camión cisterna, el chofer que le ha d icho así. Ahí ya me di cuenta, que el tipo me estaba mintiendo, ya no es taba diciendo la verdad y peor cuando identifiqué e l cuerpo de mi hijo, ya me di cuenta que es la policía, que lo han asesinado, los han torturado, u na gran tortura que ellos han pasado. M a dre d e A l e j a n d ro G ó m e z : Soy m a d re de Alejandro M atías Gómez, m uerto en la ruta 34, en l a s rep re siones de General Enrique Mosconi.
El Lunes en el camión iban detenidos hacia Salta, y entonces llama mi esposo y me dice vení, vení escucha eso, la camioneta que anda Ale, dice, va detenida hacia S alta, le digo mañana me voy a primera hora y no me dieron la oportunidad de llegar para sacarlo de ahí, porque esa misma mañana ya llegaba mi hermana, con mi hij o, el m ayor a avisarme que Ale había tenido un acci dente . Ahí yo me enteré que no era un accidente, que lo habían asesinado directamente, por la forma en que estaban. me
Me dijo si podía reconocer mi hijo, le dij e que si que iba a reconocerlo y a traerlo, porque yo pienso que e s el mo rite.nto, como madre quería traje a mi hijo. Lo dej é once días en la margue, en el depósito del cementerio, porque yo quería que le hagan la autopsia y no la hicieron, me dirigí acá al doctor Cheer, al Doctor Aramayo, al juez de primera instancia, pero no, no había caso, decidí ir la fiscalía de acá, tampoco me atendieron como corresponde. El v i cegobern ador G u a y a r, y a había anunciado que la camioneta y el camión, iban detenidos hacia Salta, el camión llegó pero la camioneta nunca, o sea, eso la leña así que también fue detenido hacia S a l t a secuestrados, tortura dos y asesinados. Murió el día 10. Si en la policía dice que no estuvo demorado y los liberó d e spués de las 12 de la noche, ¿cómo el accidente fue a las 23:30? Para mí nunca, nunca mu rieron en esa hora, para mí
a las 19 : 45 de la noche y los llevaron muerto a tirar a por las marcas que tiene, mismo tenía una p u pila más il ata da que la otra, la boca abierta cuando estás p idiendo socorro, · d marca de la bolsa en mi cuello, la marca de las espo s as en las la manos, o sea es conocido, te digo esto porque mi padre fue policía y trabajé seis años en San Nicolás con los abogados , y estoy bien Lo único que pido es justicia y aclaración de justicia. aseso rada .
Ma dre d e A l e j an d r o G ó m e z : B ueno, esta prueba que voy a p res entar, es la grabación del día 8 que es la última voz qu e escucho d e m i hijo, que el comandante Hida lgo le p i d e al co m andante Hidalgo que no r e p r i m a . Quere mos ver s i el pres i d e n t e Ki rchner, al e s c u char esta grabación pu e d e tener la c on side r a c ión de darnos la audiencia para poder hablar con él personalmente como madre, que no vaya a pasar l o que ha pasado en el Gran Bourg, que f ui m os desde las 9 de la m añana hasta las diez de la noche y nos cerraron las puertas en la cara, todavía llamándonos que hacen esas viej as locas, pienso que no s omos locas, porque si las madres de Plaza de Mayo tuvieron su investigación, nosotros también como madre que somos vamos a continuar. Grabación con la voz del periodista d e l a radio : ¿C ó mo
te va?
G rabación radial con l a voz de Alej andro Gómez [horas antes de
m u e rte ] : Estamos mal anímicamente, p o r que bueno nos enteramos que gendarmería fue a tratar de despejar la ruta en Cornej o, en donde son los cortes simbólicos de los camioneros, que nos apoyaron, que cortaron que cru z aron t o d o s esos camiones, camionetas, todos vehículos chicos en l a ruta de Cornejo, se corta hasta la mitad de Cornejo y de ahí, 200, 300 metros, más allá de camino del Olmo, primero se presentaron dos oficiales de gendarmería, diciéndole que si no des p ej aban la ruta, se hacían a un lado como voluntarios a conversar con ellos y después van a terminar con Mosconi, y bueno yo lo único qu e vine a decir acá en la radio, que por favor, la gente, trate de ir al corte a apoyar, digamos, la información que nos o tros tenemos es que venían gendarmes con oficiales de infantería de la policía, vienen bien armados con sus balas de goma, gases lacri m ó ge nos, bastante para reprimir a muchas personas, el d ato, el último dato que tenemos es de que están en la estación, o sea, bueno yo lo único que le pido a la gente, bueno, que la gente del plan Trabajar que tanto le costó conseguir su trabajo que si e stán trabaj ando, su
220
Horizontalidad: Voces de Poder
Popular en Argen tina
e stán escuchando la radio ahora que en estos momen tos, dej e n to do que vayan a cuidar a sus compañeros, porque ha y mu ch os com p añeros, que están sus hijos, sus hermanas todos est án e n el corte, así que lo único que les pido es que vayan y apoy en a la Que yo lo ú nico que le pido gente y bueno los esperamos al lá . al comandante Fidalgo que si él tiene familia qu e se ponga del l a d o de todos nosotros, que no de la orden de reprimir si tiene f a m i l i a que se ponga en nuestro lu gar y que trate de deten er aunque sea unos días más la represión, eso no más grac i a s .
Ma rio, Unión Tra baja dores Deso cupa dos, Mosco n i, S a l ta (grupo piqueter@)
Tras los últimos días que estuvimos acá, en Buenos Aires, y pedimos l a liberación de 1 0 compañeros, que están en l a cárcel, más de 30 días, y que h a s t a el m o mento no hay prueb as contundentes, por la cual siguen d e t e n i d o s , l o U l1 C O q u e sabemos, es que, todo se reflej a, a través de las luchas sociales, que venimos, este trabaj ando y que venimos gestionando ante l o s d i fe r e n t e s g o b i e r n o s nacionales y provinciales y que desgraciadamente, eh hasta al día de la fecha, no tenemos respuesta de ningún tipo, ni tanto de la justicia, ni tanto del poder ej ecutivo, ni tampoco de los representantes del congreso de la nación. Nuestra problemática nace, a raíz de que, en los años 90, se a p l i c a esta p o l ítica de entrega y privatizaci ó n de todas las empresas del Estado Nacional, esencialmente YPF, en cuanto a la faz energética, decimos esto, porque el 90% de la población del departamento San Martín, que son, más ó menos, 1 5 0 . 000 personas, que viven en ese departamento, es ypefiana, y fuimos despoj a d o s, así sin ningún tipo de consentimiento de las autoridades, que e n ese momento regían, n i tampoco hubo contemplación en lo social, fuimos despojados, fuimos tirados a la
Represión
221
calle co mo basura . Desgraciadame n te, hoy nos encont ram os con que, a pesar de toda la lucha que tu v imos en ese entonces, ante l a op osi ción de l a entrega posterior a l año 86, 87, que se apl i ca esta p o líti ca en el año 91, la entrega de YPF, decimos esto, p orq ue ante la o pinión pública y del conocimiento de algu n o s de u stedes, ta mbié n, que se llevó esta política que, a trav é s d e déficit del esta do público, pasaba por las empresas del e s ta d o nacional y p asaba por los ex trabajadores, que éramos parte de esa empresa, en ese entonces teníamos una deuda de aproximadamente 560.00 millones de d ó lares y decíamos que nosotros éramos, que generábamos déficit al estado nacional. Hoy en la actual i dad, decimos esto, de que, estamos con una deuda esencialmente, de los trabajadores, que no tenemos, cada desocupado y no tenemo s re inserción laboral e n ninguna d e las empresas privatizadas, que hoy son part � n este momento y con la diferencia de que no tenemos a la empresa y con la gran diferencia, que tenemos una deuda de 1 75 .000 millones de dólares. Cuando nosotros decíamo s d e que, nosotros n o éramos p arte deficitaria d e l a empresa, sino que políticas del estado nacionat hacía generar este déficit del estado público. Hoy nos encontramos inmersos en esta situación social, con el agravante de que, la empresa privatizada, siguen saqueando nuestros recursos naturales, e s e n c ialmente el departamento San Martín de la provincia de S alta, el segundo potencial en gas del país, el tercero en Sud américa y en cuanto a lo hidrocarburífero, decimos esto, de que lamentablemente, a través de un decreto N° 546 del Estado Nacional del presidente actual, el presidente Kirchner, provincializó los hidrocarburos, eso también es otro de los repudios y rechazos, que hacemos a esta política de entrega. Con los de YPF, no hay respuesta esenc ialmente con los detenidos, y no hay respuesta en lo social, que es de dominio público, se está muriendo gente a edades inferiore s, que antes se morían, hoy la edad promedio de fallecimiento d e la gente es a los 58 años de edad, debido a esto, a que desgraciadamente, el agua que se consume no es potable. El problema ecológico que existe en el departamento y en la zona es grave, porque u stedes saben bien que es lo que generan todas las empresas en cuanto a la quema de venteo del gas, en cuanto a las empresas petroleras, eso está generando un conflicto muy grave y que desgraciadamente, lo planteamos de diferentes situaciones en petitorio s que acá tengo, que si puedo dej árselos, por lo menos, p ara que saque copia
222
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
a l guno, se l o s voy a dej a r y desgraciad amente en tema s, e d u c a c i ó n, s a l ud, v i v i e n d a , c l o a c a . E s t a m o s t o talm e nte despr otegidos, cuando nuestro recurso, somos el potencial, el 75% del producto bruto interno que registra la provincia, lo genera el departamento San Martín y resu l ta que somos una de las p rovincias más ricas, donde el departamento San Martín, es uno de los recursos más potenciales a nivel país y desgraciadamente la tenemos a la gente inmersa en la pobreza más p rofunda y que nunca he visto. Hoy en la actualidad, de que un Departamento de esa naturaleza y con esa riqueza, estemos todavía hoy, después de 1 4, 15 años, sin ninguna respuesta de ninguno de los gobiernos.
Neka
y
Alberto, MTD Solano (grupo piqueter@)
Hay un intento de ilegalizar, de criminalizar tod o tipo de protestas, está este discurso muy fuerte, de que se van a acabar, por ejemplo, el ejercicio de la ilegalidad, por ejemplo, los cortes de ruta, de ocupaciones, buscando el consenso social, ahora, la socied ad, por ejemplo, o ciertos sectores de la sociedad han cambi a d o, por ahí, la mirada, ¿no?, entonces buscando esto y tratando de aplacar, de aniquilar todo lo que son los movimientos de lucha, creo que esa es la forma represiva. Cuando nos m ataron, asesinaron a compañeros, en la ruta, en la calle, la bronca se focaliza al estado, a las fuerzas represivas, a las instituciones, y por ej emplo cuando se ejerce esto que comentaban las c o mpañeras que se fueron, que bueno, que produce mucha bronca que vengan y compren compañeros y que se traten de infiltrar y de acercarse permanentemente al movimiento, la bronca se focaliza hacia otros lugares y bueno ellas te c o m entaban q u e la bronca está foca liza da en aquellos compañeros que se vendieron e hicieron este trabajo de coptación, pero y o creo todos estos mecanismos, afectan, de una manera p articular al movimiento, a nuestras relaciones. También produce sentimientos diferentes y no es lo mismo el dolor que se siente por compañeros asesinados, que el dolor que se siente por alguien que prov o có, esta infiltración y e ste trabajo s u c i o, ¿no?, son experiencias diferentes, pero bueno, que tanto una como la otra nos permite, reflexionar, evaluar, reconstruirnos y seguir adelante.
Represión
223
Tuvimos d i ferentes represi o nes, por ej empl o , que han as esinado compañeros, los represores han incendia do la casa de co mp añeros . H abía una confrontación mucho más cuerpo a cuerpo, por ahí, en el barrio . Hoy me parece que es mucho más s util, es decir, hay co mo un avance hacia un control social mucho más fuerte, un avance hacia gene r a r confianza otra vez en la s o cie d a d p a r a dej a r d e construir, de luchar. También si dejamos de mirar un poco para el y costado miramos más en d i s t i nt a s z o n a s , h a y también una militarización, de d i s t i n tas z o n a s , como p o r ejemplo e n Salta, en lugares de frontera, en Misiones, y en los mismos barrios, creo que con este mensaje de la inseguridad que se genera a través de los medios, a través de la prensa, justamente, lo que se está instalando es un control militar de distintas zonas. Nosotros, por ejemplo, notamos que ahora hay mucho más policías, mucho más fuerzas represivas en distintos lugar e s que en otros momentos. En otros momentos estaban más concentrados en la calle, como una confrontación más fuerte, más brutal, ahora hay como unos trenes en lugares así muy estratégicos .
Gisela, Elipsis-Video (grupo documental independientes) Este momento es muy duro porque e s tán empezando a haber, desde hace más o menos un mes , des alojos represivo s , donde la policía está d e s al oj ando todo tipo de lugare s , de viviendas y también dé as ambleas populares. Hay un montón de órdene s de
224
Horizon talidad: Voces de
Poder Popular en Argentina
desalojo. Hace poco se vivió una represión muy grande que fue la del Padelai que era un patronato de la infancia, un edificio donde vivían 1 60 familia s . Y fue desaloj ado, represivamente, con mu ch a violenci a, d onde toda esa gente quedó en l a calle. Y es tá n haciendo guardias permanentes para resistir ese momento. Esos lugares están con ó r d e n e s d e d e s a l oj o principalmente po r l as e l e c cione s . Porqu e a ningún p olítico le conviene que haya a s ambleas populare s en contra de ellos. Entonces, en este momento, si se están recibiendo órdenes d e d e s a l oj o e s p o rque quieren hacer desaparecer t o d o lugar de reunión, donde haya concentración de gente c o n n u e v a s ideas, renovadoras . Y de hecho, está prohibido por l a ley que el fin de semana antes de l a s elecciones h a y a lugares con gente reuni d a . estas En e l e c ciones esto no v a a poder ser. Claudia, lavaca . o rg (co lectivo de medios independientes)
La impunidad, creo también, que estamos hablando por ejemplo de una muerta como es esta semana la chica que era dirigente del sindicato de prostitutas en Rosario, e stamos hablando de cosas que no nos permiten la realidad como p asando un imán p ara entender que nunca aparece, que fue acá, que fue allá, pero están como en pequeños, como guerras de guerrillas, vota y se va, pero todos los meses tenés un episodio donde hay palos o hay gases, o hay cárceles ó hay intentos y creo que es importante dar todas esas p e queñas b at a ll a s con mucha concien c i a y que son estratégi cas, que ninguna es chiquita, ningun a es puntual,
Repres ión
225
nin guna es anecdótica, que son realmente las peleas de fo n d o, t o d o el t i e m p o p rueb a n h a s t a d o n d e p ueden hundir el cuchillo, si lo que hunden es, lleva a una persona o puede llevar a un movimiento detrás, creo que eso es importante. Pero también fíjate vos que todos los movimientos, o de alguna manera, que están más enfrentados con la represión, son los que menos organización tienen, inclusive menos discurso teóricamente con idea de tornar el poder, las armas. Con l o c u a l ahí constatas que l o que v e r d a d e r am e nte revolucionario, lo que verdaderamente preocupa a sectores de poder no pasa por quien dice voy a agarrar un chumbo y voy a tomar la casa de gobierno, sino por quien le está disputando el poder cuadra por cuadra, y ahí se nota en el cuadra por cuadra todavía la sección con la represión, es cotidiana. Cualquier c o s a que atenta, nada atenta más c ontra l a creatividad que e l miedo, porque vos con miedo no pateas n i un penal, digamos, no podes hacer nada, p orque hay miedo a corno me va a salir, a que van a pensar los demás, serían l o s más frívolos, después a morirte sería lo más importante y en el medio todo lo demás, a perder la personalidad, a meter la p ata, a no saber para quien estás construyendo, eh todos esos miedos, no por que si vas a hacer esto por que va a pensar el otro y me van a seguir, bueno, todo eso, vas perdiendo espontaneidad de alguna manera y creo que todo lo que teng a un discurso de miedo sea de derecha o de izquierda, venga del sistema o venga de lo que aparentemente sea el contrasistema, a estos nuevos movimientos l e s es igualmente mal, eh es conspirador contra cualquier posibilidad de cambio, porque es evidente que, no p ue d e ser mej or, por supuesto hay grados de posibilidad de concretar esa amenaza que es el miedo, sin duda el sistema tiene más, p orque tiene la justicia, tiene la policía, tiene los servicios, tiene, un
226
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
montón de herramientas, a los colegios, digamos, para poder ese miedo que no se quede en una amenaza, si no que se concrete, en al go, que en tu vida, te represente una marca, una herida, entendés, y de hecho, no tiene ese mismo poder quizá, los p a rtidos d e izquierda, yo entiendo que hay una diferencia sustancial entre una y otra cosa, pero igual, a efectos de la creatividad política, que hace necesario en este momento, para poder de alguna manera construir, una alternativa a medida de la gente, y no a medida, no solo de sus deseos, de sus sueños si no de sus reali d ades, creo que para lograr esa creatividad, es necesario, despej ar, sacar todo este ruido en la comunicación que significa el miedo, y el miedo aquí es muy concreto, porque aquel es el policía de la esquina, pero también te funciona como una policía de la izquierda los que opinan, como y donde debe ser. Danie la, MTD A lmira n te Brown (asamb lea barria l) y acá en el barrio es muy difícil porque el tema de la represión
obviamente es algo muy groso y es algo que la gente le tiene mucho miedo. El 26 de junio quedó demostrado, perdimos un compañero que es muy cercano a nosotros que es Darío y eso quedó muy latente. Lo mataron l a policía, hay fotos y todo. Por
Represión
227
esa lo que nosotros también tratamos es de trabajarl o a nivel ba rrial, más que nada de que cú e sta mucho que la ge n te se movilice pero tratamos de trabaj arla a nivel barrial y de que este trabajo no se pierda. Porque a esto hasta el otro g obierno le teme, a la organización, a cuando nos juntamos y pensa m o s lo que vamos a hacer en el futuro, en el mañana, y tratar de que eso no se pie rda. A riel, Partido Obrero (pa rtido trotskista)
¿P o r qué los repr imen? Bueno, el Estado reprime un ejemplo de organización y l uch a, no sólo por lo que signi fic a en sí, no sólo por las masas que están en las calles, sino por lo q u e significa p ara el resto de l a sociedad, eso es lo peligr o so el ejemplo. Si, en la A r gentina hay veinte millones de p obres, s i u n m illón se organi z aran y sa li e ra n a reclamar un seguro de d e s emp leo y a reclamar que se vayan todos, y a reclamar que, que el poder lo a s um a una asamble a constituyente l lamada por las organizaciones en lucha, a reclamar que a hacer un piquete hasta que se d eje de pagar la deuda ex ter n a, hasta que se vaya Kirchner, Duhalde, todos e s tos hij os de puta, bueno, sería así, cualitativo ¿no? Nosotros en la Argentina est a m o s, a veces en la superficie se n o t a más, a veces se nota menos, pero estamos p a r a d o s s ob re u n volcán, e s a e s la verda d . Que n o q uiere decir que estamos, caracterizar que uno está en una situación pre r e vo luci o na r i a no implica tener una perspectiva fatalista que el destino nos a segu r a la llegada a nuestro objetivo, la lucha de cl a s e s se llega es una ,
,
-
Horizon talidad: Voces de Poder
en
lucha, e n l a q u e u n o p u e d e vencer o s e r derrotado. Buen o, hoy hay muchos sectores sociales en la Argentina dando una lu ch a muy importante por transformar esta sociedad, y dar de una vez por todas un cambio, un cambio cualitativo y, yo creo que eso es lo que significa el socialismo ¿no? Compañer@s de MTD A l len (grupo piqueter@)
Entonces, eso es lo que al gobierno es un toque de alerta, no. Esto es una nueva sociedad que se está formando con otros valores, entonces esto no puede haber cambio, no puede avanzar porque va a destruir lo de ellos. Por eso es que en algún momento, yo no sé cuándo, pero en algún momento, se va a dar una lucha muy fuerte con respecto a esto, pero una lucha muy fuerte, porque nosotros seguimos avanzando, pero va a llegar un momento en que ellos van a tener que decir, "creo que será hasta acá no más" "no pueden seguir más adelante" Qué es lo que va a pasar eso ahí, bueno, no lo sabemos, pero creo que en algún momento va a llegar a ser aSÍ, porque en el momento que ya están tratando de acordar de que no se hagan más cortes, de que haya una ley para no hacer más cortes, es como decir directamente no tienen derecho a protestar. Es que la misma sociedad que se está generando, es un núcleo social diferente, distinto, con otros valores. Yo creo a que ellos eso es lo que más les preocupa. Pa u la, co lectivas feministas y L GTTB
Porque la represión, como todos sabemos, no es solamente p olítica, sino que puede ser económica. En el capitalismo hay represión e conómica y política, ambas cosas. Entonces, el desalojo de las asambleas combina las dos cosas, represión política y económica. Por un lado, recuperar los edificios que las asambleas toma ron, que son propiedad privad a . La asamblea d e l Cid C a m p e a d o r había to m a d o un Banco Mayo, era un B anco, imagínate, que es el símbolo del capitalismo. E ntonces, por u n l a d o existe eso, no?, la neces idad de que la ley, que básicamente en el capitalismo representa la protección de la propiedad privada, no se rompa, en ese sentido. Y, por otro lado, represión política p o rque se está u tilizando ese espacio para u na nueva forma de hacer política.
El ca pitalismo permite cierto juego político que tiene que ver n, co dig amos, l a s representaciones burguesas de los p artidos políti cos. Cualquier cosa que esté por afuera que es ame nazante, por ejem plo, no creo que, un gobierno, por muy de derecha que sea, no soporte que exista el Partido Obrero y que se presente a el ec cio nes, yo creo que es p arte, justamente, del jueg o político acepta do. Ahora, una asamblea es una cosa diferente porque no tien e ningún mecanismo institucional de control. Enton ces, eso es algo nuevo amenazador. Y los MTD, realmente están condenados por la represión porque, los MTD, p ara el gobierno, y en general para el Estado son una amenaza importante. Porque, imagínate, los si ndicatos, en la Argentina en este momento, tienen un poder di s c i p l i na d o r s o b r e la cl a s e obre r a . Los m a n t i ene n, ins ti tucionalmente disciplinan. Hace cuánto no hay una huelga gener al en la Argentina? Años. En cambio, los MTD, es d istinto. Los MTD cortan la calle, los MTD discuten de política, los MTD plantean una sociedad distinta, y, a demás, están en zonas muy ma rginales, muy pobres. Entonces, realmente, son una amenaza . Realmente son una amenaza.
Christian, a ttac autónomo (co lectivo anti-capita lista) Mirá, por más que haya una, dos, tres, cuatro rep resiones, el p ueblo está, no se va a apagar nada, nada, porque eso es lo que te va a dar más fuerza para seguir luchando. Yo veo ésto, entendés ? S i nosotros como organización, como colectivo, como individuo, nuestra lucha no le estaría haciendo nada a este sistema, no nos reprimirían, no nos amenazarían ni nos perseguirían, ¿entendés? Ahí está la contracara de toda esa hijaputez, que nuestra lucha está generando el cambio. Y, que a los que están arriba, no les conviene para nada, ¿entendés? Y la gente que se va, empieza a accionar, desde su l ugar, que por ahí, de repente, no tienen ningún grado de lucha, o por ahí quieren tener una manera de luchar, pero no encuentran la visión, ni el cómo, ni el por qué. Entonces, mediante la experiencia de los compañeros que están acá, la llevan al lugar de origen, y ello empiezan a accionar. Es como que se vive aprendiendo todo, ¿viste? es como que es es Yo a veces digo ¡ guau loco! cómo influye, ¿no? Latinoamérica es como que dicen "bueno, vamos a Latinoamérica, está la revolución" ¿viste?, y por ahí, para ellos,
230
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
tod o esto es ¡ gu a u ! algo re-grosso, pero nosotros l o ve m os peleando desde que América Latina es América Latina, es así. Neka, MTD So lano (grupo piqueter@)
Algo que me preocupa como tensión con respecto a la rep resi ón, es el punto que, hasta donde, vamos a poder avanzar sin tocarn os otra vez, con un grado de represión importante, entonces todo el t i e m p o q u e l e p o d a m o s ganar a esa c onfronta c i ó n . E n Latinoamérica es la historia de nuestro continente es a lo largo de todos los s i glos, es imp ortante p orque permitirá de alguna m anera, llegar a dej ar otro moj ó n en esta construcción de resistencia, ¿entendés? pero la verdad es que yo tengo muy presente esa historia de represión, como un problema mas grave que cual quier problema q ue nos pueda surgir a otra como diferencia. No es casual, que los que cacarearon más por ejemplo, durante el año 2002 se libró una batalla contra las tinieblas fuertísima, para mi fue más fuerte que la de diciembre, durante todo el 2002 fue una pulseada realmente así, mano a mano con la represión, creo que fue una i m p ortante victoria haberla ganado p a r a los movimientos y fíj ate que nadie se las permite disfrutar, como una victoria. Para mi fue una victoria grande, no el 19 y 20, si no todo el año que se batalló después, que se b atalló en la calle, con represión, con muertos, con palos, con gases, con, persecuciones y que se la ganó . Para mi fue el año, que vivimos en peligro te diría como gran historia y creo que le da una fortaleza muy grande a los movimientos si fu eran real mente conscientes de que ganaron u n a p u l s e a d a b a s ta n te i mportante con tra ese e s q u e m a de represión que lejos de desaparecer tuvo q u e adoptar otras formas y creo que se replegó al i n terior en el país, que su fre m u cho. E n nuestra cu ltura por a h í es m u y fu e r te, la idea de l a repre s i ó n y l a d i ct a d u r a c o m o form a d e desap arición, d e aniquilam iento, de l o físico ¿no? y y o creo que el aniquil amiento, el asesi nato, el crimen, se da de di versas formas en la vida, cuando b o r r a b a n e s t a posibilidad de pensar de, p r odu c i r , de crear, creo que también están aniquilando. Y j ustamente una de las rupturas m á s fuertes de estos tiempos, es eso de resistir a eso y proponernos crear y la criminalización actual de esa resistencia tiene que ver con eso, como nos vamos a dar el lujo o los espacios necesarios como para crear y decir, bueno, nosotros somos quien
so m os ¿no ?, y no hay nadie que nos explique quien somos. Creo q ue este mismo proceso de dictadura y de crimen, es continuado co n otras formas, con otra cara pero es continuado. Yo creo que to das las instituciones están al servicio d e eso, e n ton ces la resistencia tiene que ver con esto y la criminalización tiene que ver con esto, por ejemplo las campañas que se utiliza n de prensa, las campañas mediáticas para aislar, para, primero p ara i dentificar y después para aislar, demonizar, a los movimientos que resisten a esto . Es u n arma muy poderosa e n e s t o s tiemp o s d e cri minalización, después está todo e l aparato judicial, legal, como inventar nuevas leyes que digan que actos tenés que hacer en l a vida y cuales no que acciones, cuando nosotros desde nuestro lu gar decimos que son acciones legitimas, por ejemplo, por más que esté violando una ley, s ancionada por este estado que es criminal, como cortar una ruta para defender algo que es legítimo, que es el trabajo, el derecho a la vida, a la salud, a la educación y el derecho a poder crearlo aparte, más que derecho, la posibilidad, de poder crearlo, como esto, a través de las leyes se criminaliza. y tal vez la p regunta que hab ría que hacerse e s s i esencialmente es u n peligro para subvertir, p ara transformar radicalmente esta sociedad, creo que la pregunta es esa. Cuando se intenta criminalizar, cuando se intenta perseguir, desaparecer creo que tiene que ver con esto, en que medida sos un peligro para lo que se está proponiendo el sistema.
G a b ri e l, C o m u n i d a d Ava (comunidad indígen a )
G u a ra n i,
La
L o m a,
S a lta
1 6 d e septiembre de 2003 en el cual a l medi odía s e ha acercado un servicio de seguridad de la empresa y u n p o l i cía d e l d e s t a camento p r ov i nc ial, han venido a m i r a r y
E l d e sa loj o ha sido el día
unos 1 70 Indígenas nuestra tierra, en e s e
d e s p u é s se fueron, éramos en ese m o mento
que
e s táb a m o s c u l t i v a n d o
La
Loma,
momento .
y de n o che han ido t ip o Rambo, nos han e sposado a todos como animales, c om o mula a los empujones nos han baj ado, con golpes y tiros al a i re, y algunos los han torturado, los han golpeado. Los que se e s c aparon le avisaron a los vecinos del pueblo y a los periodistas. Y bueno así fue.
Ah, ¿la empresa? Ellos lo que hacen con las maquinarias muy avanzadas es para beneficios personales y para sus bolsillos
Horizo n tal idad: Vo ces de Poder
en
d irecto. H a cen desmonte s indiscriminados, p or que s o n miles y mil e s de h e ctáreas, matan a la naturaleza, matan q u i r q uinchos, las charatas, l a i gu a n a . Todo, todo lo que sobrevive en el monte, que muchas veces l o s Indígenas viven de esos anima l e s, no s o lamente matan la s elva, m a t an t o d o s los ani m a l e s . Y enci m a en b eneficio p r op i o, p o r que y a n o hay trabajo e n las p l a n t a c i ones, hay máqu i n a s d irecta mente, no generan trabajo, ya es l a maquina sola l a que h a c e e l trab aj o . Entonces ¿a quien b e n e f i c i a ? S o l amente ocupa e n vez de cien personas pueden hacer t o d o e l trabajo con 8 o l O, tal v e z, y son trabaj o s g o l o n d rina, trabaj o de un mes dos meses y d e spués l o s otros 1 0 meses tiene que esperar otro año más
trabajar un mes o dos meses . Y la tierra queda destruida. d ej a n l a s empre s a s, contaminan e l a g u a, todos lo ríos, entonces vas a pesca r ¿y que v an a hambre vas a pescar, porque llevan hambre al río y traen h ambre . Encim a nos duele mucho por que son egoíst a e s tos ' e mpr es arios y este gobernador democrático" que tenem os de Salta, en cual ¿por qué no nos quieren devolver nuestro territorio? Si es nuestro, para más está el cementerio ancestral como te stigo en tonces porque ellos son autoritarios y prepotentes y s oberbio s. Primero ¿Qué saben? Usar la policía en beneficios personales, p ara reprimirnos, p ara avasallarnos. 11
Grupo de Mujeres, MTD San Telmo (grupo piqueter@) Com p a ñ era 1 : Se sienten amenazados porque nosotros en verdad queremos avanzar y queremos cosas buenas. Ellos quieren lo que te quieren dar, te dan lo que ellos quieren darte . ¡Ay! Yo del gobierno no puedo hablar C o m p a ñ e r a 2: No sé ellos se ven amenazados por nosotros, porque nosotros de verdad queremos algo bueno para nuestros hij o s . Nosotros queremos un futuro mejor del que p or ahí, tuvimos cada uno de nosotros. Yo no quiero que mi hijo pase hambre el día de mañana . Que ya tenga que dejar d e ir a la escuela, porque tiene que trabajar, no puede estudiar porque tiene que trabaj ar. Y parece que al gobierno le gusta explotamos a nosotros y arrancarnos hasta lo que más pueden. Entonces uno entiende estamos con ellos, o estamos como e stamos . Pero yo prefiero estar como estoy, porque los que vos ves más cerca del gobierno es gente bien, toda gente de bien, que tiene plata como Yo muchas veces me levanté y no tuve para el día de mañana para comprar un pedazo pan para mis hijos. Para el gobierno no vay a participar, no participé, tengo 26 años, y jamás me interesó. Así que este gobierno no me interesa. Pero p arece que a ellos también les gusta que nosotros nos tengamos que mover así. Cuando les vamos a pedir las cosas bien, no te atienden. Entonces tenemos que salir a la calle y cortar y hacer quilombo, como ellos dicen, para que tenga mos un poco de dignidad para nuestros hijos. No sé, eso es lo que yo pienso, no sé mis compañeras. La verdad es que yo pienso lo mismo del gobierno, porque no ayuda, hay que estarle encima para sacarle algo. Tira más para los que tienen, y a los pobres nos dejan de
234
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
lado. Por eso los pobres tenemos que salir a luchar, marchas y todo eso tenemos que estar, porque es la única forma de conseguir lo que necesitamos C o mp a ñ e r a 3: H abíamos hablado en conj u nto con todos los compañeros y estábamos de acuerdo en haber tomado un lugar, como era ese lugar grande, porque realmente cuando nosotros entramos acá eran 5 Ó 6 chicos, muchos no eran. Y cuando se empezó a hacer el merendero, el comedor y todo eso, se necesitó u n lugar grande . Y bueno, los chicos, no había espacio, y ya de última saltaban arriba de la mesa . Y hacía muchos años que estaba ese lugar abandonado y a nosotros nos pareció lindo para hacer un comedor, un merendero, porque muchos chicos prácticamente no tenían un l ugar, un espacio, porque si viven en un hotel y eso. Entonces lo habíam os tomado todo en conjunto, la decisión de tomar el lugar. Solo 25 días estuvimos. Y nos llegó así de sorpresa el desalojo. Fue muy temprano ese día a la mai'íana. En traron sin orden, nos tiraron todo al piso. E staban los ch icos llorando y preguntando porqué estaban en el piso las personas esas. Y ellos nos tenían a todos apuntando . A mí me sacaron del lugar ese y me llevaron para el fond o . Me querían hacer dejar los chicos en un lado y a mí en la otra pieza y yo les dije que no, que yo a los chicos no los iba a dejar. Entonces me llevaron con todos los chicos a la pieza de adelante y nos tuvieron ahí, me tenían apuntando como si yo los iba a asaltar o algo. Y en un momento entraron, o sea, yo vi que entraron 3 y por la ventana estaban trepados, eran como unas hormigas que iban subiendo, iban saltando, iban saltando . Y bueno, no podía hacer nada, me sentía mal p orque no podía hacer nada. Quería llamar por teléfono y el hombre ese que estaba encapuchado me cortó el teléfono. Me dej ó sin comunicarme. Y habían visto las compañeras que iban a llegar al j ardín l o que había pasado y se empezaron a comunicar. Y yo estaba adentro con los menores y no me dejaban sacar los menores. Y yo les pedía que me d ejen sacar los chicos. Que me dejaran a mí, pero que me dej aran s a car a l os chicos porque estaban muya asustad os. Y bueno, a s í empezaron a venir todos los compañero s . Habían detenido a 4 compañeras y las habían llevado a la comisaría . Y yo me sentía m al, impotente, porque con los menores Y que hayan patea d o y se hayan m e ti d o a s í, p o r q u e se fueron todos encapu cha dos, com o si fuera que eran unos delincuentes así
Represión
235
grandes. Y no éramos nad a, solamente estábamos haciendo algo p ara los chicos que necesitaban un plato de comida y un vaso de leche. y te sentís mal O sea, p ara ellos, esto que hacemos no es nada. Para nosotros es muy valioso, pero para ellos nada
Comp añero 2 : Yo e s to y de acuerdo con la compañera, yo creo qu e ellos se sienten amenazados porque a u nque nosotros seamos un g r u p o chi qu i to, nosotros y otros grupos de des o cupa d os, lo que
hacemos es cuestionar eso. Porque de alguna m anera lo que no s o tros estamos c o n s t r u y e n d o . Está bi en, ahora no l o s amenazamos realmente, p e r o e l l o s n o quieren q u e n o s organicemos . Porque saben que s i nosotros nos juntamos, vamos a tener más fuerza. O sea, tenemos más fuerza, por eso. Carlos G, Zanon (fa brica ocupada)
Nosotros acá en este conflicto siempre fuimos atacados, siempre. Tuv i mos cinco órdenes de desalojo, y las cinco se 'echaron p a r a atrás por e l mismo movimiento de l a comunidad que nos apoy a . Y así que cada vez que nos enteramos que había una orden d e desalojo, estábamos los 270 a c á y , afuera s e juntaban m i l personas en media hora, para que vean que no iban a desaloj ar la fábric a . La fábrica es d e l pueblo, e s como nosotros l o planteamos. E n una de las últimas órdenes de desalojo fue la del 8 de abril. Para resistir todo lo que era el, supuestamente el d e s al ojo que no teníamos fecha. También de la comisión se formó una caravana que se llamó la caravana nacional en apoyo a la fábrica, para en contra del desalojo, y empezamos a sacar diferentes folletos pará que te muestro uno . Por ejemplo, este fue de l a j ornada Bueno, ahí fue cuando s alimos a toda l a comunidad, y digamos
236
Horizon ta l idad: Voces de Poder Pop ular en A rgentina
también, pidiendo el apoyo de to dos lados. Ahí es que se realizó el a cto e l 29 d e junio, acá en l a fábri ca, e n donde vinieron de diferentes sectores d e l país a apoyar en contra del desalojo. De todo eso s alimos a todos l ados también con este panfleto que dice "defendamos el trabajo genuino no al desaloj o de Zanon" Entonces empezamos a organizar, es más, en el programa de radio que tuvimos el día a n terior, e l 5 creo que fue, el programa de r a d i o ese que, que h a b l ab a hace rato, e l p r o grama nuestro, n ues tra lucha, n ues tra l u cha radial, fue donde decíamos, "el martes todos a la fábrica", en todos lados, es más, se hizo, parecía una campaña que en todos lados aparecía, en diferentes programas de radio que decían "el martes vamos todos a la fábrica, el martes vamos todos a la fábrica" un movimiento terrible. En radio Caos, en cada uno de los programas que había decía, y terminaban el programa de que tenía la gente, digamos, cualquiera que tuviera un programa y decía "el martes estarnos todos en la fábrica" así ¿viste? Y eso iba, iba levantando, y nosotros también estábamos cuando fuimos en comisión, de que acá íbamos a resistir. Indymedia después a los dos o tres días nos escribió y nos decía que también aparte de la manifestación que hubo acá en Neuquén, hubo una manifestación, una m anifestación cibernética, más de siete mil personas ingresaron ese día para ver qué pasaba en cerámica Zanon, era impresionante. solidarida d que hubo fue imp r e s ionante e r a, a p a rte los medios que h abía, todos nacionales y d e s pués todos la gente que estaba, periodismo independiente y que h abía, acá estaba gente de México, de Alemania, Suiza, de España, de, de todos lados había, Inglaterra, habían corno, no sé, de siete, ocho países, de Suecia, de Suiza, de Italia, de todos lados había gente para, para informar qué pasaba en Cerámica Zanon. Al jefe de l a policía, a Lezcano, que es jefe de la policía de acá de N euquén, y el jefe de la policía le entregó un escrito en el cual decía que debido a la inteligencia que se había realizado dentro de
la plan ta, nosotros estábamos, nosotros tenemos inteligencia, te nem os teléfonos pinchados, todo, debido a la inteligencia que se había realizado dentro de la planta y por el movimiento que había hab ido en todo N euquén, en todos los días previos a esta o rden, no era factible que la policía, la fuerza pública e stuviera de, cerca de la planta. Entonces, por parte del gobierno y por p arte del j efe policía, no iban a prestar ningún uniformado para que vaya a l a planta. Entonces, e l tipo recibió e s e escrito, fueron a la jueza, le dijeron que no se podía hacer nada y se volvieron a Buenos Aires, entonces para nosotros eso fue, muy espontáneo. Sentía una euforia porque habíamos ganado. En cierta manera cada paso que damos es, es una alegría para cada uno de nosotros, nos pusimos a saltar todos juntos, a abrazarnos ahí afuera cuando nos enteramos que el j uez, bueno, debido a todo lo que había pasado, no se iba a aplicar ningú n tipo de desaloj o ni nada, y bueno, todos saltando, una euforia de, que se podía p alpar la alegría que había. Eso pasó el martes, el miércoles ya estábamos trabaj ando de vuelta, porque la idea era trabajar, era así, estamos trabaj ando. Y bueno, hasta el día de hoy seguimos trabaj ando, seguimos lle,v ando a delante la gestión obrera.
"Hoy hace exactamente tres meses que estamos privadas de nuestra libertad", dijo Eisa el viernes 3 de diciembre 2004, antes de iniciar el reportaje, con ella estaban Selva y Marcela. (Reportaje hecho por lavaca.org) EIsa: Yo soy una de las personas que está detenida por manifestar
delante del Municipio; peticionábamos trabajo, una fuente laboral genuina. Estuvimos ocho días frente al Muni cipio, sin ninguna clase de respuesta ni de parte de la Comuna ni de la Provincia. El mismo intendente nos dijo que l a única forma de conseguir trabajo, hoy por hoy, era que lo dieran las empresas, que era a quienes nosotros teníamos que peticionar. Y fue lo que hicimos. Los 250 compañeros que éramos fuimos a Termap y n o s instalamos ahí, p acíficamente, porque e n ningún momento hubo ninguna clase de violencia, ninguno de nosotros rompió nada ni agredió a nadie. N o s o tros no nos levantamos contra l a Gendarmería : fuimos acordonados p o r l o s gendarmes que impedían pasar alimentos y abrigos . La gente de Seguridad de Termap nos moj aba con l a s bombas d e agu a, y los 250 manifestantes quedamos empapados, de los p ies a la cabeza. Y
238
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
estuvim os así hasta el otro día, cuando se les perm itió a nu es tr os fami liares y amigos que nos dieran alguna ropa y bo lsa s d e alimentos. Y fueron ellos los que su frieron la mayor rep res ió n d e la Gend armería; no fuimos los 250 manifestantes sino un grup o d e personas que se acercó a solidari zarse: las golpearon, las patearon en el piso, les hicieron de todo. De ahí en más la represión fu e muchísimo más dura, parecía un batalla campal. Yo recibo planes sociales desde hace siete años y ya no los quiero más: quiero trabajo genuino y que no existan más los planes . Tengo seis hijos. Uno de los nenes tiene nueve años y una discapacidad motriz, haciendo integración en una escuela común hace cuatro años. Todo esto implica unos costos que nosotros no podemos cubrir. Las cosas están cada vez más caras y tuvimos que dejar de hacerle algunos tratamientos, porque -además vivimos lejos del centro . Todos los tratamientos (fonoaudiología, gimnasia, terap ia ocupacional) se los hacíamos en Comodoro Rivadavia porque me ayudaba mi familia, pero después mis hermanos se fueron quedando sin trabaj o . Además, claro, ellos lo hacían por el sobrino y está todo bien, pero la verdad es que soy yo la que tengo que poder darle esas cosas al chico. Esto fue lo que me hizo movilizar y el hecho de que con los planes nunca vay a poder tener una jubilación. S e l v a : Yo salí a protestar por no poder llegar a pagarles los estudios a mis hijos, por no poder anotarlos en un club porque les faltaban las zapatillas o el buzo o la plata para la cuota, por no poder llegar a fin de mes con el pan en la mesa La mayoría de las veces terminamos dándole una taza de té sin leche por comida. Los chi cos míos tienen una enfermedad de la piel y a veces tenemos que decidir si compramos los medicamentos o les damos de comer. M a rc e l a :
S elva : En las visitas [en el cárcel ] hacen las requ isas, sin pudor, no les importa nada . Incluso a los chicos, los desnudan. Les saca l a ropa gente extraña que n o son ni s u papá ni s u mamá. Yo l e dije a mi marido que si para verme le quieren quitar la ropa a los chicos, prefiero que no vengan. Durante todos estos años hemos tratado de h a c e r l o m ej o r p a r a el los, de c u i d a r l o s fís i c a y psicológicamente, para que hoy por hoy nos tiren todo por la borda . Las mejoras en las condiciones de detención fue uno de los reclamos de la huelga de hambre que hicieron
l\,1 a r c e l a :
Desde que nos detuvieron nos consideramos pre s a s
po lític a s . N o somos presos sociales, como d icen algunos, porque los pres os sociales son los que están presos por robar para comer.
N oso tras somos presas políticas porque fuimos a reclamarle a un g ob ie r no Nosotras somos presas po l íti c as porque fuimos contra el m o delo, fuimos a reclamar por un modelo de política que no le va a d ar trabaj o a nadie, que lo único que le quiere dar es un plan s ocial y un bolsón. EIs a : Somos presas políticas porque nos arrancaron del pleno derecho social que tenemos y nos metieron en un habita c ió n de dos por dos y nos dij eron : " acá te callás" A la p olítica que hoy tie ne este país no le gusta que le reclames. Desde el go biern o no pueden salir a decir que Argen t i n a va p ara adelante cuando acá tenemos 250 f a milias que se están muriend o de hambre, seamos realistas . No pueden decir que en las negociaciones con las grandes multi n a c i o n a l e s nos e s t á y e n d o b i en, si l a s multinacionales s e están llevando todo l o que qued a d e los recursos que tenemos M a r c e l a : Nosotras estamos presas porque dio l a c a su a lidad de que nos encontraron, pero pudo haber sido cualquiera. Si nosotros hubiésemos sobrevivido a ese día donde s e arrestó a to d o s nuestros compañeros, n o estaríamos acá. Aga rr aron a l que pasó p or ahí, una persona llegó sólo a dejar una bolsita de p an y se fue y hoy esa persona es considerado un instigador. Hay otra que ni siquiera estuvo y sin embargo igual está procesada. .
.
Muj eres Cl audia, lavaca . o rg (co lectivo de medios independie n tes) Pa u la, co lectivos feminista y GL TTB, Mabel, Asam b lea Pa lermo (asam b lea b arrial) y Neka, MTD S o lan o (grupo piqueter@) N e k a : Yo por ahí desde que comenzarnos hace 8 años, más o m enos, a caminar en lo que es el MTD, de lo que me puedo dar cuenta es que, el reflexionar sobre mi condición femenina, con otras compañeras y en relación a los compañeros, corno que me fue construyendo una nueva subjetividad, totalmente diferente en otros momentos de militancia, de activismo de mi vida, por ahí, no tenernos espacios así fuertes, propios de mujeres, pero se hizo necesario reflexionar sobre el rol, el protagonismo, la participación de las mujeres en el movimiento, dado que cuando empezamos, el 90%, éramos mujeres y veníamos con una e x periencia de sometimiento, no solo de lo que nos pasaba en las casas, con las parejas, con las familias, sino también de sometimiento, de trabajo en el barrio, desde el c1ientelismo político, el abuso sexual, la violencia doméstica. Creo que se hizo necesario reflexionar sobre esto. Hoy empezamos como a juntarnos, así en grupos más, no a nivel así MTD, sino como, búsquedas por ahí desde la confianza, desde la necesidad de reflexionar, que significa para nosotros, por ejemplo, pensar, en cambiar las relaciones sociales, los vínculos, en cambiar la subjetividad, en construir una nueva subjetividad, cuando estamos permanentemente relacionándonos desde, cosas muy concretas de la dominación. Y eso no nos pasa en relación a los hombres, o en relación, es decir nos pasa en relación a los hijos, en relación a los pares o a las pares, entonces por ahí el cuestionamiento más fuerte que estamos hoy reflexionando es en que medida n o sotras reproducimos estas rel a ci o n e s d e dominación, e s decir, n o solo pensarlo desde la diferencia, desde la diferencia sexual, sino como algo más integral, como algo más, que está por ahí en todos los espacios de la vida, y desde un rol femenino, desde la mujer.
Todos estos temas por ejemplo, tanto el aborto, como el tema del abuso sexual, las violaciones. Yo creo que sí, que en estos barrios, al menos donde estamos viviendo nosotros, yo pongo el caso de Solano, por ejemplo, yo creo que se ven como e 7periencia 241
242
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
de muerte, y muy fuerte, sobre todo porque la mayoría somos personas que hemos nacido en otras provincias, donde la cultura es totalmente arraigada en esto, donde está muy atravesado, muy marcado por la religión, muy marcado por la política, también tra dicional. Te m arca mucho esto y se mezcla con un montón de cosas como es el sentimiento de culpa, el tema del pecado en muchos aspectos, y está relacionado con situaciones de muerte. Esto lo hablábamos por ahí en Enero Autónomo, en el taller sobre la mujer, que ni siquiera pasa por un problema de legalidad, esta situaci ón, en estos barrios hoy, sino que más bien pasa por empezar a entender desde lo más, allá de raíz, como se vive, física y psico l ó g icamente estas situ aciones . Más allá que en nosotros no hay un movi miento, de ú ltima e s lo que menos nos interesa el tem a de la ilegalidad, sino que lo que más nos interesa trabajar es el tema de la h u m anidad, es decir n o s o t r o s como personas hu manas, es decir, por q ue de última después estás peleando a que un estado, a que un mismo sistema de dominación, te autorice o no a hacerte un aborto, que puede ser un instrumento más, o una h erramienta, un eje de lucha, pero en definitiva es algo accesorio, hay o tras cuestiones mucho más profundas, pero esto es en esta etapa, en este momento de nuestras vidas, antiguamente han sido m uy d i ferentes, y pueden llegar a ser diferentes, también en un futuro. C l a u d i a : Es bastante interesante lo que está planteando Neka porque es lo que yo suelo escuchar en los barrios, y no les interesa la consigna legalización, ¿entendés? fíj a te vos que fácil, con respecto al aborto, la única consigna que tiene el movimiento feminista y no hay nada que les mueva un pelo, esa discusión. M a b e l : Pero es una discusión que también hay dentro de los movimientos de muj�res, el tema de la despenalización y el tema de la legalización, digo, y es mucho más inclusor hablar de aborto libre y gratuito que de la despenalización y de la exclusión. C l a u d i a : Cuando yo fui a un taller sobre despenalizacíon, había una mujer que decía, si yo quiero que me deje de dar pena, a mí me p a reció una cosa maravill osa, porque les estaban dando respuestas a las i nstitucione s . es ver como modificas vos a d entro t u y o , e s a pena, e n te n d é s, todo e so, la culpa, las cuestiones, la muerte y esto que no es muerte, esta conversación que vos aportás, y que no es género, es sexo. Pero entonces, todos los sexos, están involu crados en este sistema de sometimiento, no
Mujeres
243
solamente uno, porque el género remite y cierra lo femenino, fija te, es al revés, se planteó para abrir y cerró la conversación, to do está modificando adentro mío ese, y recién después yo creo que v a a g e n e r a r u n a convicción e n la lucha e n las afueras muy profundas muy terminantes. N e k a : Y eso no tiene que ver
con un montón de cosas y en comenzar a ser de nuevo, me p arece, tiene que ver con una condición de ser diferente, de transformar, es decir a l go transformador, ¿no?, porque, por ejemplo, nosotros tenemos un mismo discurso sobre el tema de la mujer en el movimiento, si qué se yo, si vos vas a una asamblea y preguntás, bueno, ¿qué es la mujer para los compañeros y las comp'añeras? Te van a hacer un discurso muy bonito, pero por ahí muy ado rnado también, porque la idea que se tiene de lo que debe ser, se confronta muy fuerte con la práctica, porque, fij ate vos, que nosotros después cuando cantamos salimos a la calle, por ej emplo, todas las l a forma de canciones que degradan l a condición relacionarnos después en la práctica concreta con los compañeros, muchas veces es desiguat es desigual inclusive la sexualidad, es mirada totalmente desiguat no es que sea desiguat pero siempre con, es decir, con una actitud por ahí de degradación de la mujer ¿no?, o te miran porque tenés muchas tetas o porque tenés mucho culo, es decir, siempre está mas relacionado con el ser objetos, que el ser personas, entonces yo creo que, por eso digo, es un des'afío, de todos los días, como comenzar a desaprend�. todo esto para, comenzar a ser de nuevo. C l a u d i a : A partir de qué, e n u n movimie!lto, q u é cuyo s impulsores es u n 90% de mujeres, como e s el de Néka :, b aj a mucho, y o he visto, especialmente e n los primeros piquetes, las minas poniendo el cuerpo y toda la historieta y cuando llegaba la hora de ir a negociar mandaban a los tipos, entendés, vayan a negociar al ministerio, porque no les interesaba, porque en todo caso, los que iban a decidir era la asamblea, entendés, los que iban a mo dificar, y a decir no el poder real se quedab a ahí, y ellos dej arían, que la municip alidad, o el tip o iba a e s tar más
244
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
acostumbrado a pelea r, ib a a ser u n a 1 ucha más fro nta l con u n hombre, enton ces como que trabaj aban, C on a f a v o r c o n ese prej u i cio, mandaban a los tipos, que decían, este a ver si me peg a, que sé yo, era o tra historia, se agrandaban ahí entend é s en esa diferencia, y total el poder quedaba sentado en l a ruta, hasta que nosotros no nos movamos de acá, nadie nos va a pasar, y ese era el terna de seguridad, era más difícil que repriman, si las que se quedaban eran las mujeres con l o s chic o s, entend é s, entonces todo cerraba de una m anera totalmente diferente, ahora si vos cerrás los oj os de categoría analizada, a acostumbrar las categorías feministas no te cerrás, entonces ¿cómo vas a crecer? pero ¿que querés pelotuda que nos pasen por arriba?, si dejamos a los tipos acá, en la sentada. Era una manera muy diferente de leer culturalmente lo que era la resistencia e n lo concreto. Entonces eso me parece, que en cuanto a lilderazgo, yo la cargo a ella, siempre, porque digo andá y hablá, ¿viste que te decía? y puede estar refrendándose absolutamente en ese l ugar. N e k a : Creo qu e ase proponi é ndonos hacer prácticas muy concretas, fueron saliendo discusiones que fuimos avanzando un poco, nosotros nos fuimos como quedando, pareciera ahora como que está surgiendo así como un grupo para querer reflexionar más, sobre la mujer, es decir que nos está pasando, en todo este tiempo de caminar, sobre todo, a partir de experiencias, así muy fuertes, muy concretas que fuimos haciendo con los propios compañeros, y en muchos casos bueno, es decir muchas parej as son dentro del mismo movimiento, bueno ¿cual es este camino q u e e s t a m o s re c o r r i e n d o j u n t o s ? p e r o t i e n e q u e v e r fundame n t a l mente c o n como vamos viviendo l a s distintas situaciones, me p arec e y el tema del aborto te digo, es como yo le decía a Claudia, es e l tema de la ilegalización o no es lo que menos está presente, por ahí, porque son mucho más fuertes otras cosas, preocupan más otras cosas que el tema de la l eg alidad ,
.
Mujeres
245
diferente sobre l a M a b e l : También hay una maternidad . Neka: Totalmente, si, en muchos de los casos, no hay una elección p ara ser madre. P a u l a : Mi apreciación personal, yo creo que l a ilegalidad del aborto no cambia todo, en un punto cambia muchas cosas, pero no cambia todo para todas las mujeres, porque la presión cultural con respecto a algunas mujeres es terrorífica, hacerse un aborto es una cosa horrible, tenga uno la plata para hacerse lo o n o l a tenga, es una experiencia horrorosa, desde el punto de vista cultural, porque se están metiendo con el cuerpo tuyo. Mabel:
Ahí es donde yo disiento.
P a u l a : Yo te estoy hablando desde mi lugar, mi experiencia personal, no sé otras mujeres, a mí en particula r me p arece una situación de mucha violencia en el marco cultural en que nosotras vivimos; si, en la sociedad se genera un debate profundo, en el cual se pueda descutir la cuestión del aborto y de la concepción en otro lugar menos religioso y menos tradicional, tal vez, lo de la legalidad sea una cuestión casi, corno un paso, pero en este marco en el que vivimos, por más que uno no venga de una familia religiosa, nadie va contento a hacerse un aborto, tiene que ver con una característica cultural que para mí atraviesa todas las clases, y eso sí es algo bien de las mujeres, es bien genérica la cuestión del aborto porque por más que una tenga dinero o no tenga dinero, atañe al cuerpo femenino.
Pero me da la sensación que lo que atenta, no es el aborto, sino justamente, su ilegalidad que se hace de manera ilegal, entonces eso es lo que genera muchos fantasmas, yo no creo que por ejemplo una mujer sueca que hace 40 años que está en práctica el aborto, piense que está matando una vida:
Mabel:
Buen o, pero es otra cultura M a b e l : Bueno, pero te quiero decir, que si vos lo pones e n comparación c o n sociedades d o nde h ace décadas q u e está, e l aborto despen alizado y legalizado y es un derecho como tantos otros, no c r eo que genere esta situación tan traumática.
Paula:
Pe r o culturalmente, l a socied.ad sueca es una socied a d secul arizada, desde s u origen, es u n a c u l t u ra mu y diferente a la nuestra, muy poco tradicional, donde, la no penalización del aborto y que te lo puedas hacer en un hospital público no tiene
Paula:
246
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
que ver con un E s tado solamente de determinadas características, sino con toda una cultura, hacerse un aborto con un tipo que vos vas y le pones una luca (1 000 pesos) arriba de la mesa y el tip o te hace un aborto, tu miedo ahí no es solamente que entre la p olicía en ese momento, s ino cosas cómo "no voy a poder tener más hij os, ¿ qué estoy haciendo ? " o sea es una sensación de viole ncia, per o no porque es esencial a las mujeres, sino cultural. Es muy fue rte, por más que yo no piense que yo estoy matando una vida. N e k a : Yo no creo que sea traumático, aparte en el sentido, así de m oral, o sea, como una cuestión simplemente de culpa o porque hay una sociedad que condena el aborto, no creo que tenga que ver solamente con e so, creo que cualquier intervención sobre tu propio cuerpo te provoca una violencia, así te tengas que operar de una p ierna, como te tengas que operar del oído, como te tengas que, es decir, el tener que ser intervenido por algo que no está resuelto de otra manera me parece, que de por sí es violento, se muere mucha gente. Aparte es que se m ueren muchas muj eres . Esa es la realidad. Igual por mi posición, yo creo que tiene que ser legal, obvio, obviamente yo no tengo ninguna duda, si a mi vienen y me hacen una encuesta por la calle y me preguntan, ¿vos crees que el aborto tiene que ser legal?, yo digo si de cabeza, si no hay duda, pero siento que hay toda una cuestión cultural, muy profunda en eso y que no tiene q u e ver solo con una cuestión de clase o de legalización. Paula:
M a b e l : A mí me p arece que cualquier m e d i o, permita abrir el debate, que no solamente digo, yo acompaño a las compañeras que hab l a n, d e l a legalizaci ón, pero digo, no m e parece que tiene q u e ser ese el ú n i c o c a m i n o , se p u e d e h a c e r y recu p e r a r exper i e n c i a s, como hay en L a tinoam é r i ca, de t e n e r clínicas de muj e res para abortar, independie ntemen te que el e s t a d o te lo a u torice o no, pero me da la s ens a c i ó n que poner el fl anco en l o traumático del aborto ahí hay como u n a cerrazón, digo ¿ q u é o t ro c a m ino te q u eda, aceptar el embarazo? y quizás no lo querés ese embarazo, entonces qué es más violento, abortar o ten er ese hijo no deseado C l a u d i a : En la fábrica si h a y muchas mujeres, en Aurora eran la mayoría, haciendo p iquetes a 10 grados bajo cero, era interesante ver el proceso, pero igual, es lo que yo te digo, las veo en la lucha, en las fábricas, si, en los piquetes, también, obviamente en las
Mujeres
247
asambleas también eran muchísimas las mujeres que participaban, si esto signifi ca que aparecen nuevos temas, yo no se, si la re sistencia al capitalismo es evidentemente protagonista en las mujeres de esa lucha, para mi esto no admite mucha discusión, ahí hay un porcentaje muy grande de carga, femenina en el combate, digamos, pero y sin duda, yo creo que l a s identidades va a cambiar l a s transforman l u chando, o sea que se id entidades, l o que me parece e s que n o aparece muy claro, esto q ue digo, hacia donde algunos temas, todavía no se terminan de formular, porque no se encuentra en lo nuevo, no hay todavía una formula novedosa, el discurso feminista tal cual e stá está viejo, viejo todo hay que revisarlo todo otra vez, no solo eso, porque se supone que se h ablaba de una opresión, está actualizado y no e s parte, hay que resignif�carlo.
Neka: Yo noto varios aspectos ahí, noto como en algunos casos, en algunos movimientos hay como una situación forzada, es como una moda, ¿no? está fuerte el tema de l a mujer, entonces es como que tenemos que hacer algo, que acá si se está trabajando en forma democrática, yo no se si es tan profundo que s e está trabaj ando e s a realidad, p ero también hay otro aspecto que me p arece
248
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
interes a nte que se
da, en el compartir cotidianamente, es deci r, en el es t ar todo el tiempo rel a cionando todo con los chico s, C on lo s c omp añer o s , creo que ahí s i se van dando camb i o s inte resa ntes. Yo lo que noto que en mu chos casos, en muchos casos se ha da do u n a m o d i ficación, como una transformación en e s e com p a rtir coti d i ano, tanto en el caso, como en la rel ación con los chi cos como las relaciones de parej a, este modificaciones que son má� que n a d a, así de comportamientos de cond u c t a s , por ejemplo que se yo, una compañero que antes era, o s ea más que nada ma chista, seguramen te, p ero antes por ahí exigía, ser servido absolutam ente,
o
sea no lavar un plato o quería su ropa limpia, es decir como que ahora comienza a hacerse cargo de esas histori a s . Yo creo que se v a n dando pasos, al comienzo por ejemplo era, s i estaban los dos en el movimiento era muy común que s i había que s alir a la calle
la muj e r se quedaba con los chi cos, pero esa es la transformación e n e s t o, es m á s , l a t r a n s fo r m a c i ó n p o r ahí se da m ás
comunitariamente, es decir, hay compañeros y compañeras que se dedican a mirar a los chicos de todos, creo que ahí, y creo que eso es l o verdaderamente transformador. Como decíamos de hacernos cargo de la historia, comunitariamente, solidariamente, nosotros, 2stO l o dis c u t i m o s mucho, los chicos no s on de nadie, son de iosOtroS, antes d e venir acá había un r eun i ó n y u n pibe estaba 1aciendo un lío y decía fulanito tu hijo, ful anita tu hij o, porque es
)leno que se ponga a reflexionar sobre e s o, no los chicos son de odos, y s i yo no me hago cargo de una s i tuaci ón que y c r e o que o m i s m o p a s a e n es t o de la r e l a c i ón de l a m u j e r con l o s om pañ e ros y eso, n o s e n o tuv o e co y mucho más, '
,
Mujeres
249
Eluney, Etcétera (co lectivo artística)
Creo que vivimos en una sociedad machista, de eso no me caben dudas. Pero me parece que el trabajo de la mujer, exclusivamente de la mujer a esto, a no caer en que somos las dominadas todo el tiempo. Si bien es cierto que dominación muy fuerte, y hay una restricción de las de la mujer mucho más fuerte que la del hombre, las mujeres las que tienen que tornar su propia respuesta y que tienen que empezar a trabaj ar desde su lugar. Y no atttomarginarse y autoexcluirse. Hay muchas cosas que transformar. Concretamente, algo que ahora pasa mucho, en los ámbitos donde se empieza a discutir sobre cuestiones políticas, al estar siempre comandados u organizados, o iniciados p o r hombres tienen prácticas y metodologías que son p articul ares d e s u género. Uno d e los cambios que están intentando l a s mujeres e s tratar d e incluir otras formas d e relacionarse y vincularse. Es así, la mujer tiene otra forma de manejarse. Esto no sé de donde viene, es una cuestión de genética, o netamente cultural, no sé de donde viene pero tienen otras prácticas. Y yo no creo que los hombres, o sea, hay muchos hombres que me dicen " y o n o te quiero discriminara vos por ser mujer, entonces discuto con vos sobre política en los mismos términos que discuto con un hombre" Esos términos muchas veces son muy agresivos, tienen un grado de violencia a los cuales. las mujeres pudimos escapar muchas veces . Hay otras historias, hay otras cuestiones muy chotas entre las mujeres también, pero es algo como que se ha podido rescatar. Y me parece que a nivel militancia también es necesario incluir estas cosas. Yo no te pido que bajes el nivel de discusión, pero sí me parece que hay que cambiar ciertas p rácticas, ciertas formas de discutir. Y no como una forma de baj ar el nivel, si no como otra forma de tener relación con tus pares y poder generar discusiones desde otro lugar. Y eso es algo que hay que aprender de las mujeres. y miles de cosas más, la forma de organizarse, el nivel de compañerismo, l a solidarid a d . Hay muchos comp onentes que está n aportando las mujeres que ahora tienen mucha más incidencia en el ámbito de la militancia, que me parece que varios tienen que escuchar. La posición de la mujer está mucho más reconocido su lugar y más respetado porque en los momentos de más emergencia y de mayor p adecimiento, en realidad l a mujer, que siempre fue relegada a las tareas más blandas. La mujer siempre fue como
250
Horizontalidad: Vo ces de Poder Po p ular en Argentina
d ej a d a d e l a d o, pero e,n l o s m o mentos d e emergen c i a y de s u frimiento, son las muj e r e s l a s q u e s o s tienen u n a c a s a, l a s que
nunca abandonan a sus hij os, las q u e abandonan s u v i d a p ar a m antener a s u famili a . Y son l a s que sostienen c o n garras, c o n s u cuerpo y con su mente muchas c o s a s . y creo que a h o r a e s t á e m p e z a n d o a s e r v a l o r a d o en
estos ámbitos, po r ahí en e l MTD en el c u a l las n e c e s i d a d e s s o n mucho más ur gentes y más
básicas, q u e p a r a un ámb i to como el de la clase m e di a o las asambleas, entonces son muy v i s ib l e s , las m uj e re s sostienen los vínculos, la familia y la i nsti tuci ón famil iar, y me parece q u e ahora se está e m p e z a ndo a reconocer e s to , Y me p arece también q u e recién ahora, yo por l a s cuestiones d e género, h a ce un ti e m p o no me hacía muchas p reguntas en torno a e s t o .
Cono cía fem i ni s t a s l o cas, q u e eran m achistas p e r o m uj e r e s : e r a n fu ndamen t a l i s t a s , e x t r e m i s t a s y n o me s e n tía l l a m a d a por sus p r o p u e s t a s Pero ahora hay otro tip o d e r e fl e x i ó n más p r o fu n d a q ue me parece más interesante . .
y creo que hay m u c h o movimiento en c u anto a l d erecho d e género, al derecho
mujer, porque es un de los derechos v i o l a d o s y u n a de los d e r e ch o s básicos y e l e m e n t a l e s m á s r e l e g a d o . O de l a más
,
s e a, s e d i s c u te s o b r e p o b r e z a, s o b r e d e s i g u a l d a d , sobre montones de cosas, p ero l o s d e r e c h o s de l a muj e r que s o n también importantísimos, no entraron en el á m b i to de la d i s cu s i ó n d u rante
muchísimo
tiemp o . Entonces recién ahora nos v e n i m o s a d a r cuenta de que algo
muy
básico n o estaba siendo respetado. Y por e s o hay mucha "paraciencia" en torno a esto. El otro día u n amigo me decía que es como una
moda. Me p arece
que no es
Mujeres
251
una moda, sino que reconocimos que era algo que estábamos dejando pasar por debajo, que muy importante y caemos en la conciencia de eso ahora. Por hay tantos trabajos de género en este momento. Elvira, Feníx Sa lud (clínica ocup a da)
Por el Día Internacional de la Mujer, se decidió hacer dentro del movimiento un encuentro de mujeres y las invitaciones fue a las mujeres del movimiento que hasta ese momento nunca se habían encontrado, porque, bueno, el tema de los machistas, ¿no? que había. Y bueno, con una compañera hemos, habíamo s pensa d o que, nosotros, bueno, u n a de las integrantes d e l movimiento evaluó que no había un encuentro de las mujeres dentro del movimiento, que s i e mpre era u n a participa ción m a s c u l i n a, entonces ella propone, le propone hacer, j ustamente por el Día Interna cional de la Muj er, convocar a todas l a s mujeres del m o v i m i e n to y hacer una invi t a c i ón a m ujeres d e o t r a s organizaciones que bueno q u e tengan relación con la actividad social, ó trabajo y de trabajo comunitario. Se hizo un encuentro el sábado pasado y fue espectacular, había como 80 personas y a partir de e s a reuni ón que d a m o s que nos vamos a segu i r reuniendo, l a s mujeres del movimiento, para porque, imaginate que no dio tiempo p ara explayarse demasiado y como que hay problemáticas comunes aparte hay gente en diferentes procesos, nosotros recién nos iniciamos a este proceso y hay gente que está hace años que está y a en una c ooperativa, e n una empresa recuperada, entonces, son d i ferentes momentos y y o digo e s bueno, p o d e r compartir l a s diferentes experiencias y a p arte cuando ya hace muchos años que estas e n una empre s a recuperada el hecho de escuchar a otro que recién empieza es como que también te da pila [energía] y te hace recordar momentos, y estuvo muy bueno, a partir de ahí quedamos en que nos íbamos a reunir una vez por mes y no, estuvo muy bueno. A parte dentro de las empresas recuperadas hay muchas fábricas, la mayoría son fábricas y todavía hay mucha mentalidad machista, entonces yo digo, bueno, es momento de empezar de a poco, yo digo el hecho de empezar a reunirse, el hecho que el otro le pasa lo mismo y que al otro también le jode, lo que te pasa a vos entonces bueno debe ser que se necesita u n cambio y como
252
Horizon tal idad: Voces de Poder Pop ular
en
Arge n tina
plantea r el c ambio, pienso que por ese l a d o va a ser m u y provech oso. Gise la, Elipsis- Video (grupo do cumen ta l independientes)
Dentro de todos los lugares la mujer lucha como puede . De he ch o, hay fábricas recuperadas que son fábricas de mujeres. Tanto la mujer, como el hombre, hoy están en la lucha de l a misma manera. y el lugar lo ocupan los dos por igual. En este momento no cre o que haya ningún tipo de d i ferencias. Quizás la mujer está m ás comprometid a también con la lucha desde su familia, pero bu eno, lo hace también desde su familia. Me está acorralando para que diga algo importante. [se refiera a la bebé que van gateando y agarrando cosas] Es muy común ver chicos en las marchas, en las manifestaciones, en los cortes de ruta. En cualquier manifestación se ven muchos niños. Eso quizás antes no se veía . Ahora la familia entera concurre a la manifestación. Y eso es una forma linda de participar Pa o la, B a rrio s de Pie y La Toma (grupo piqueter@ y edificio o cupado)
Yo creo que, a mi por ejemplo, me parece que sí es diferente ser mujer y participar en un movi miento de desocupados o en una asamblea porque hay ya un montón de cargas, más allá que much os compañeros no las demuestren, pero hay como cargas sociales, como cosas ya establecidas en la sociedad que una mujer no puede estar todo el día de acá para allá como a veces estamos nosotros, de estar acá para allá todo el día "o no ocuparse de su casa, de su familia. Yo por ejemplo no tengo hijos, yo creo que las compañeras que tienen h ijos es otra carga todavía más grande porque, desde las presiones familiares que uno tiene, porque por ejemplo mi famili a no participa en esto, entonces en mi casa desde lo "normal" desde mi mamá decirme por qué no salí "normal" en lugar de venir acá todos los días, o irme al barrio todos los día, por qué no hago lo que hace una chica normal de mi edad hasta p l antearte por q u é no te casás, ¿ tenés hij os? E n tonces es complicado. A mí me parece que desde el lado de una mujer es más complicado que del hombre por el machismo que hay en la sociedad establecido. Y me parece que eso también es contarlo todos los día s . Incluso con los compañeros, con los compañeros p orque más all á de que no lo expresen está siempre en el
Mujeres
253
inconsciente eso del m a c hi s m o . En e l b arrio a veces nos p e l e a m o s p o rque "por qué las mujeres tienen que lavar la olla y los hombres tienen que agarrar la pala para ir a la huerta" Por qué la muj er no p u e d e agarrar la pala e ir a la huerta, que, p orque es más débil?, porque tiene menos fuerza? No. Es porque ya es así. El hombre no puede lavar un plato y sí puede agarrar la pala. No es vergonzoso para ellos agarrar la pala y sí que le digan lavá la olla, hoy te toca a vos. Entonces me parece que es una pelea constante contra eso pero que bueno, yo igual creo que se rompe . Con la práctica. Uno, a medida que va demostrando, y que vas cambiando, hablando y discutiendo todo eso lo vas rompiendo. Igual, para el que no participa de los movimientos, es como que te ven como diciendo está más loca que no sé qué, qué hace ahí en lugar de irse a tener hijos, o a estar en su casa tranquila, va de acá para allá. Que no es lo mismo que el hombre. Es algo medio participado te digo . Son siglos también de dominación, de esas ideas machistas que ha y que romper. Que se rompen en la práctica, p ara mí. En lo cotidiano. Cuando vos estás ahí, a mí Por ejemplo, pasa a veces en un corte de ruta pasa que nosotros tenemos lo que es l a seguridad, que son l o s compañeros que están adelante, si hay que llevar palos llevan palos o no, que están ahí adelante, que están viendo cómo es el movimiento de la policía o si va a pasar algo. Y a veces pasa que hay compañeros que plantean que las mujeres no tenemos que estar en seguridad. Y eso también es toda una p elea, porque yo siempre digo por qué no? Bueno, capaz que me van a pegar y me duele más que a vos porque vos tenés más músculos, lo que sea, pero por qué una mujer no puede estar ahí adelante . Entonces bueno, es todo un aprendizaj e . Es eso. Es aprendizaje constante . Yo lo que siempre hago es bueno, dicen que y o no puedo estar en seguridad, bueno yo voy a estar e n seguridad
254
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
aun que no les guste y les voy a demostrar que sí pued o esta r en seguridad, no me importa. Y eso es algo que hay que hac erl o todos los días, la práctica todo el tiempo. Es difícil igual. Nosotros dentro del movimiento lo vamos a tomar como una p roblemática también. El tem a de la mujer. Y lo que nos pasa por ej emplo, y eso lo rem a rcamos siem pre, que por ej emplo en los barrios, la mayoría de la gente que está den tro de los comedores son mujeres, la mayoría de los compañeros son mujeres . Y p or ejemplo la mayoría de los comedores empiezan con cinco mujeres que se organizan y empiezan y que traen a sus maridos a trabajar, p orque el marido está en la casa todo el día sin hacer nada, entonces a trabajar. Entonces pasa eso. Pero lo que pasa es que cuando se llena, cuando el hombre toma un poco de dinamismo e n lo que es la p ráctica del comedor en p articular, ya la mujer i nstantáneamente se calló la boca y lo delega todo al hombre. Entonces nosotros trabaj amos mucho en eso, en romper con eso. En romper de que las compañeras, por m ás de que el marido también venga al comedor y colabore, bueno igual tienen que hablar y tienen que dar su opinión. Capaz que hasta a veces se enfrentan con la opinión del marido . Trabajamos mucho con eso. Lo que pasa es que sí, es algo social muy grande. Nosotros por ejem plo en algunas reuniones son más mujeres que hombres pero los que hablan siempre son los hombres. Cuesta mucho romper con es o . Es algo m u y establecido eso del machismo. H ay compañeros luchadores capaz de años que lo tienen establecido igu al y que a veces te d i cen andá a lavar los platos, la típica . Y te lo dice alguien que es re-luchador y que vos decís cómo me lo va a decir pero bueno, ya es el chiste com ú n . Y el romperlo es algo también de todos los días. A c á cua n d o empeza mos en la toma que ha y un grupo grande de c h i co s j ó venes desde los d i eciecho h a sta l o s treinta a ño s y ge n e r a l me n te los q u e nos quedamos a d o r m i r a l a n o che s o m o s l os jóvenes, n o se queda gen te g r a n d e . Y b u e n o, s o m o s m á s o me n os qu i n ce- vei nte que nos q u e d a m o s casí todos los d ías, y se había armado e n e l gru po, e r a n s u p o n ete diez hombres y siempre éra m o s m e n o s mujeres . Y como q u e e l l o s h a bían a r m a d o u n a especie de reu nión clandestin a donde hablaban de las mujeres, e r a su grupo ese . Y bueno, fue todo un tema romper eso porque y a, a
mí por lo menos y a las m ujeres que nos quedábamos nos rompía bastan te las bolas de que armen esas cosas, porque está b ien,
Mujeres
255
podés hablar de chicas como por ejemplo nosotras nos juntamos y podemos hablar de pibes o no, pero ya tenían sus reuniones, basta y se terminó. to do. Eso duró tres semanas. Un día Per o también, lo común fue que se hayan agrupado, o por ejemplo que se queden a la noche a jugar a la pelota, y nunca nos invitaron, a las que nos quedábamos a la noche, a jugar a l a pelota porque era el juego de los hombres. y ahora dijimos bueno, hagamos partidos mixtos o juguemos algo que todos p o d amos jugar. Lo natural es eso, que te agrupes, hombres, mujeres por u n lado por el otro, para las cosas recreativas por así decirlo. Y acá bueno, con aprender a discutirlo lo rompimos eso . No sé si con el aprendizaje o con deci rles "loco déjense de romper las bolas, basta, esto no se hace más" Acá se había armado e s o . Y mirá que la mayoría son compañeros que venimos de militar en otros lados o compañeros de asambleas, que vienen de eso y que supuestamente no son machistas ni nada de eso pero ya se había armado el grupito de los homb res que dej ab a a fuera a l a s cinco-seis que nos quedábamos de noche mujeres. Y bueno se rompió, más que nada lo rompimos a p atadas, y bueno basta eso e s machismo y bueno ahora no se hace más. Ahora las reuniones se hacen de todos y hablamos de todo. Grupo de Mujeres, MTD A llen (grupo piqueter@) C o m p a ñ e r a 1: Hay muchas mujeres que son s eparadas, en este movimiento hay muchas, en cierta forma es una de las formas más reales de que ellas le puedan dar algo a su familia. Compañera 2: A parte no e s como trab ajar en el muni cip i o, porque acá dentro de todo tenemos la guardería, tenernos el comedor, y es una ayuda inmensa que tenés porque tenés la leche, el desayuno para los chi cos, el comedor, tenés tod o entonces tenés salud t e n é s t o d o acá. Que a veces los chicos están con fiebre y es bastante e l costo del m e d i c a me n t o , así que esa ventaj a que ten e m o s acá, en el m o v i m i ento, afuera n o te la dan . Así que, real mente yo estoy muy contenta de estar acá, en el movimiento, porque me ayudó bastante, y sobre todo lu char por lo que uno lo que uno realmente qu i er e . Y a veces l o ves t o d o s l o s compañeros que estamos igual que, e l venir acá n o e s solamente por un p lan, p orque es enseñarte a luchar, enseñarte a que l a política es siempre lo mismo, y acá tenés algo diferente, podés
256
Horizon talidad: Voces
de
Poder Popular en Argen tina
pens ar, podés decir lo que v o s sentís, podés expresar l as necesidades que vos tenés, como un ser humano realmente. C o m p a ñ e r a 3 : Y dentro del movi miento es porque nosotros elegimos en qué queremos trabaj ar para nosotros, porque nosotros lo elegimos, dentro del movimiento es un trabajo digno. C o m p añera 4 : Me siento así: O sea, para mi es, yo más que nada que tengo un bebé tan chiquito, p orque es chiquitito Máximo, tiene un añito nada más. Si yo tengo que dejar a mi hijo a las doce d e la noche para irme a trabaj ar h a sta las cuatro de la mañana limpiando la calle, ¿dónde dejo a mi hijo? Y traerlo a la calle es para enfermarlo . En dónde dej o a m i hij o, con quién lo dejo? ¿A riesgo de qué? De que le pueda pasar algo, que se me pueda enfermarse, a esa hora de la mañana le agarra algo . En cambio yo sé que si a mi hijo lo traigo acá, sé que tienen una guardería, se que hay chicas que lo están cuidando, se que puedo trabajar. C o m p añera 1: Yo trabajaba en la calle. Sinceramente, yo vendía en la calle. Tenía que llevar a mi hij o para volver de vuelta a lo mismo. En la calle, baj o todo, todos los días. Acá n o es muy diferente . La única diferencia que esto tiene para mi, es el hecho de que pued o tener a mi hij o conmigo, y las horas que yo trabajo, siempre hay riesgo de que se me enferme, siempre hay riesgo de que lo lleve al MTD, con quién está, si esa persona e s confiable, pero en determ inado momento. y así sacás las cuentas y no te a l c a nz a , porque no te alcanza, y eso que g a n a m o s, n o t e n é s q u é darle a t u hij o . Yo sé q u e si mi h i j o v i e n e a c á, d e mañana y de tarde, tiene su merienda, se que al medio día s i m i h ij o está acá, mi hij o a l m u e r z a . Te s e ntís más como m adre. O sea, te h a c e s e ntir realmente de que vos estás con tu hijo, sab é s c o m o está, 1 0 v e s
Mujeres
25 7
crece r H ubo un tie m po que yo tenía un miedo de que mi hijo no sabía caminar y yo creía que no iba a poder, cuando mi hij o iba a c a minar El que quier e sorpresitas chiquititas, pero y o creo que para toda madre ver a su hijo caminar, c uand o em p ie z a a cami na r es un montón. Son cosas que no te gustaría perd e r . O son pe queñas cosa s que hacen a la vid a , que uno quie r a o no e sos sentimientos que hacen a la vida, y que no hay que darle, uno estando acá adentro uno puede disfrutar de e s as cosas. No sola m ente ver caminar a un chico, sino que veas que un hij o va creciendo, y que tiene qué comer para seguir creciendo, que eso es lo p rincipal para nosotros, que nuestros hijos te gan qué comer. .
�
Myra, Asamblea Colegia les (asamblea barria l)
El tema del machismo está demasiado inserto y es bastante difícil de tr a b aj a r No lo hemos hablado y no por eso digo que está demasiado inserto. Digo que l o vés, vos lo viste . Pe r o eso no quiere decir que no vaya a cambiar. Espero que se pued a discutir. N u nca tuvo lugar hasta ahora, pero tampoco creo que estemos en tie m po de temas tabú. La libertad que planteamos en un mome n to va a tocar tod os los tema s Lo q u e pasa es que justa m ent e hay p riorid a des. Y el machismo quedó p a ra más adela nte creo. Pero sí, noto ba s tante machismo. A nivel social, no en la asamblea. .
.
,
El machismo tiene que ver con la crianz a, en toda la sociedad.
258
Horizon tal idad:
Voces de Poder Popular en A rgen tina
Prej u i cios también h ay, pero a d i s tintos nive l e s . Pero bastante baj o s en la asamb l e a . E n la sociedad, la hom osexualidad y la transexu alidad la gente es total mente prejuiciosa. Es terrible. Es como que causa gracia. O se comenta, es algo que contar. Viste tal cosa y lo contás . Me parece que son temas totalmente inmaduros. De hecho, yo no ví ningún travestí en la asamblea, ¿vos lo viste? Y creo que no da lugar. No sé si no da lugar, pero no se acercaron nunca. Hay sectores muy marginados de la sociedad . No sólo los pobres, también los travestis, las prostitutas. Y del capitalismo, uno convive. Vos no podés irte de la realidad. Desde comprarte un jean, el capitalismo está. No favorece tampoco. Es algo imposible. Habría que vivir en el campo ¿Qué se puede revertir? Seguro que se podrían crear otras formas económicas, sí. Y no hablo de comunismo absoluto. Estoy habl ando de otras formas. Si el hombre, la muj er, la h umanidad, tiene la ca paci dad creativa, ¿por q u é no otra form a? D a n ie la, Marta, y A riel, MTD A lm ira n te Brown (grupo piqueter@)
Sí, me parece que dentro de la soci edad, dentro de este sistema la mujer está completamente sometida a todo, y me parece que en estas organizaciones, el protagonismo lo tiene la mujer, porque c u a n d o l o s movimientos nacen están compuestos por c o m pañeras más q u e na d a, porque son ellas las que salen a ju gársela para hacerle la comida a sus h ijos. y el marido se queda en la casa por una cuestión de que se queda bajoneado, por la falta de labu ro, porque todo el tiempo, toda su vida salió a pelearla, a traer l a comida a l a casa y d e repente cuando se encuentra sin l ab u r o cae en un pozo d epresivo, y es la mujer quien sale a pelearla. Y es ahí cuando los movimientos se llenan d e mujeres, q u e las mujeres son las verdaderas p rotagonistas de estos movimientos . D espués es cuando atrapan a los maridos, en este caso la mamá del Turu lo traj o a él y esas cosas son cuando empíezan a sumar las mujeres a la familia. Empezó a traer al hij o q u e e s j oven, lo trae a l marid o . Creo q u e a c á la mujer tiene un papel muy fu ndamental y muy importante; así también como el homb r e por s u puesto p e r o entregado como la muj er es fundamental, es terrible. Y más con las minas, y no por ser mujer, yo creo que las que tienen los ovarios y se ponen adelante y dicen lo q u e hay que hacer lo hacemos y, están con muchas pilas, D ani e l a :
Mujeres
259
muchísimas. Saben que ahí se están j ugando no sólo su vi da y su futuro sino también el de sus h ij o s y el de su familia entera, y eso es muy importante.
Sí porque por ahí también pasa esto de que el hombre queda sin l aburo y sale a b u s car changa, a b u s c a r muchos recursos, no lo encuentra, y esta un par de días b ajoneado y dice, no, voy a salir a buscar, voy a ir a acá, vay a cortar el p asto, vay a hacer esto, me ofrezco para hacer trabaj o de albañilería y hoy por hoy u n panadero hace cosas de albaii.ilería o d e la changa que encuentre, hace pozos, pozo ciego, pozos p ara b año, y le cuesta. La mujer se entera de que hay como un movimiento de lucha y hay que salir por los derechos y es como que son las p rimeras en tomar la iniciativa en esto de la lucha. En las a sambleas pasa que, a veces hacemos hincapié en que estuvo un día nublado más o menos y fueron poca gente a los grupos y cuando h a y asambleas son las mujeres que están diciendo -tienen que trabaja r, hay que venir, porque aquel faltó y las mujeres por más que llueva vienen igual, están igual. A veces el comedor, días de llovizna o lo que sea, cocinan igual p orque ven las necesidades, son l a s que más sufren cuando los chicos no tienen para c o me r. Por ahí yo me puedo ir a laburar y sé que vay a cobrar dentro de 2 0 días y l a mujer que e s la que v a a la vecina a pedirle u n poco d e sal, no m e alcanzó esto, ¿ m e prestás?, vay a comprar dej a a l o s chicos, les dej a el té o una comidita preparada y me voy porque una señora allá me va a dar $5 para plancharle, h ace más changa, anda todo el Arie l :
260
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en A rgen tina
día Y la que ven, ¿no? porque estando en el fond o todo el día, más que nada los chicos cuando tienen hambre le piden a la mamá "Má, me das pan. Má, me dás esto" Al viejo no . El viejo llega, u n poco la tele, s e v a a dormir, pero las q u e ven el hambre ahí son l a s mujeres y acá e n este barrio, e n todos l o s barrios n o s pasó que e s impresionante como s e acercan l a s mujeres primero. D a n i e l a : Además por la importancia q u e se le d á en estas organizaciones a la mujer, porque el sistema lo que te mete es el tema de que la mina se someta a cualquier cosa. Vos tenés que estar en la casa y encargarte de l a cocina y de los pibes y no salís de ahí, tu rol es el de ama de casa, no podés pensar, no podés opinar y en cambio en estas organi zaciones, se dá que sí, la mujer empieza a adquirir otras cosas, empieza a tener voz, puede expresar lo que siente. Y creo que cambia, cambia a nivel vida porque una mujer, una compañera del MTD no es lo mismo que una mujer que no está dentro de la organización y se van a notar los cambios
A mí me parece que en la Argentina había organizaciones, por ej e m p l o en el s e te nta, d o n d e las o r g a ni z a c i ones estab a n c o m p l e t a m e n t e c o m p u e s t a s p o r h o m b r e s y l a s muj e r e s acomp a ñ aban más q u e n a d a esa lucha ¿ n o ? La acompañaban desde lo físico digo porque en la participación no estaba y a mí. . . Es impresionante, es muy groso, es muy bueno esto además. De que la mujer se libere y exprese l o que siente y creo que es algo muy nuevo, nuevísimo. Vos vás a los movimientos y vés que está lleno de mujeres. También hay hombres por supuesto pero digo que en su mayoría son mujeres las que salen a pelearla ahí y hay que darle mucha importancia . Además la mujer se siente bien porque d i ce, e s como que encontró s u lugar donde poder expresarse, donde poder decir lo que siente y eso es muy bueno, encontrar su lugar. En mi casa, antes, yo me iba a laburar, tenía que llegar a mi casa y encontraba las cosas hechas ya llegaba tal hora que por ahí ya estaba la comida, mi ropa, entraba al baño y ya estaba colgada mi remera, mis cosas, y ahora l lego y no tengo nada de eso (risas). Sí me pasa que a veces llego y me dice Ah llegaste, porque yo tengo que sa lir" m i señora está en otro [MTD] en e l barrio que es Don Orione, yo vengo acá más que nada, me crié en este barrio, en barrio Cerrito, viví 26 ali os, estoy hace 5 años en Don Orione y mi señora está militando ahí en Don Orione. A veces llego a casa y, Ari e l :
Mujeres
261
me dice "me voy a trabajar a la copa de leche turno tarde" yo a la mañana acá quiero salir y me tengo que quedar con los chicos y ya que estoy con los chicos de paso si veo que hay ropa tengo que darle una mano p orque por ahí me cuenta que sale de la copa de leche, y se va a donde hay una panadería a producir roscas porque mañana, el sábado hay una actividad y van a vender ahí, roscas de pascuas para el comedor, p ara recaudar fondos para l a copa d e leche. Tiene otras actividades, l o s martes tiene mesa barrial. Como ser hoy, me tocó ir, sí o sí, me tocó ir a buscar yo a sentado en una reunión, los chicos a la escuela, el otro día a las reuniones de l a que no iba antes, se encargaba ella escuela porque mi señora s e fué a trabaj ar e n el comedor, e n l a copa de leche y también tengo que hacer otras cosas, que antes no . Antes yo venía y ¿fueron los chicos a la escuela?" ¿ Cómo van? preguntaba y , todo bien p orque se tenía que encargar ella, a h ora me toca mi parte ahora. 11
Prota g onismo
Martín K, Asam b lea Colegiales (asamb lea barria l)
La asamblea me c ambió la idea de lo que es pensar . La cultura individualista nos hacía creer que uno p en s aba y le p o n ía el autor, el nombre al pensamiento y en realidad, l a sensación que yo tengo es que, hay una épo ca, un momento del mundo, que e s tá pe ns and o a través de nosotros, que se está pensando en nosotros. En distintos lugares, no s ó lo del país, sino del mundo, p ienso en la gente de Sud áfrica, en la gente de E cuador, t o d o s l o s que compartimos en Porto Alegre, en distintos l u g a res del planeta, tenemos a la misma vez a la sensación de que ha y q u e cambiar d e alguna manera e l m o d o d e estar en el mundo de l a p o lític a de una transformación absoluta d e l m o d o de estar en el m u n d o ,
.
E s t a l u ch a no es revolucionaria en el sentido d e
l o s setenta, e s
otra c o sa, y t o d a v ía le t e n e m o s que poner n o mbre, p orqu e no e s u n a revol u c i ó n en el s enti do de t o m a r el estado. H a y que inventar otro mundo, c o n s tr u i r o t r o m u n d o, p e n s a r o t r a l ó g i c a p a r a
mundo,
o r g anizar el p o r q u e t o d a l a lógica d e l E s t a d o, d e l a r e p resentación, nos d a la impr e s i ón d e que, en l a med i d a q u e ha qu e d a d o ca p t u r a d o p o r el mercado nos han qui t a d o l a s h e rramien tas p ara e l cambio social.
263
264
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argentina
Parece como si el mercado se hubiera meti d o a dentro del Esta d o de m o d o que como en la invasión de Irak, nos d a la sensación de que ya hay un poder au tónomo que va más allá del Esta d o d e E s tados Unidos, o sea, hay una fuerza que se está m o v iend o , ta mbién de manera autónoma La sensación es que esta m o s h a c i e n d o un t r a b a j o de conceptu a l i z a ción y d e experiencia a la vez, porque es algo q u e no s e puede pensar sin estar viviéndolo, no se pued e pensar teóricamente, esto te agarra, te afecta la vid a . .
Esta m os y queremos armar u n a nueva relacionalidad. L o que p a s a es que nadie sabe muy bien cómo, nadie sabe, y es un proceso que tiene que ser colectivo, n o es que va a venir uno a decirnos cómo hacerlo. Es algo hermoso. En estos tiempos, entre otras cosas me separé, lo que creo que fue un e fecto de estar de otro modo en las relacione s . Una transformación que tienen que ver con p asar de una especie de satisfacción pasiva, de comodidad que espera que el otro me dé, a algo activo, tratando de dar lo mejor ahí y no estar esperando del otro, esa idea de una posición activa con las cosas, estar apostando a la construcción de tu mundo cada día .
C reo que hay un protagonismo cre a dor, donde no hay una pre v alencia del individuo, porque el que soy, no era el que era, p o r q u e toda vía hoy m e resu lto d es conocido, vivien d o u n a transformación existencial, estando d e otro modo en e l mundo. Cambió mi relación con el mundo, estoy en otro mun do, vivo de otra m a nera, veo d e otra m anera, puedo entender la socied a d de otra manera tamb ién, en p a r te porque hubo u n a e x peri e ncia también de un afio y cinco m e s e s d e apostar a v i v i r de otra m anera en el mundo. En m i caso en particu l a r esta t r a n s formación s e veri ficó a nivel p e r s o n a l , y le p a s ó a m u cha gente e n la asamblea, no hay
estadísticas pero, mucha gen te pasó crisis donde se puso a decidir de nuevo qué hacer y como replantearse l a vida, es increíble eso. Y o me siento otra persona, fel iz y aunque también con las vacilaciones y las d i ficultades de alguien que trata de pensar y pensarse en esta época .
Tengo más confianza porque hay algo de lo que estoy d iciendo que se está diciendo todo el tie m po y que me siento como p arte de una época de transformaciones Y uno siente .
Protagonismo
265
confianza cuando se encuentra con cierta gente de cierto modo, cuando se escucha que hay gente sintiendo cosa s p ar e c i d a s en lugares tan distintos, eso es im p r e s ionante . Uno ve en esta época, esta nueva mil i tancia que se basa en la confi a n z a y que abre l a hoy. s e ns ib i l i d a d d e la s personas. Creo que e s a e s Eso está presente desde los m e ns aje s por correo ha sta en la asa mb lea donde nos agarramos la s manos cuando termina. También es cierto que está la reacción, la violenc i a , el fascismo ca p i lar, p ero nosot r o s estamos aquí viviendo en el cr u c e de varios mundo s posibles, pensando , sintiendo y haci endo con eso.
Lí liana, Bru km a n (fa brica ocup a da )
Yo me siento halagada porque me e s tán d i ciendo que no s o t r os somos luchadores, pero también, por dentro, estamos un poquito ya cansadas, d e sga s tadas también. [Estamos frent e a la fábrica] S o mos trabaj adoras, no somos un delincuente que nos tienen que estar poniendo vallas y p olicía, creo que hay más p o l icía acá que en una cárcel . Yo creo que es así. Entonces por eso nosotros nos sentim o s, que si tenemos que dar la vida, la tenemos que dar. Si ten e m os que dar la v i da, valemos entonces, si es eso l o que q uiere
266
Horizon talidad: Voces de Poder Popu lar en Argen tina
el gobierno. Yo creo que a veces también les molesta a muchos de los que están arriba. Que nosotros sigamos luchando, les molesta . No quieren que seamos un ejemplo. Emilio, Tierra del Sur (asamb lea b a rria l y casa ocupada)
sujetos históricos. Dejamos de ser sujetos pasivos, que es lo que nos p ro po n ía el voto, lo que nos proponía el sistema. Dej amos de ser sujetos marginales, desocupados, excluidos, para ser sujetos h i s tó r i cos, suj e tos activos, suj etos p a rticipantes. Actores de nuestras propias vidas . Somos
Danie la y Ma rta, MTD A lmira n te Bl'O wn (grupo piqueter@)
Más que n a d a c a m b i aron las rel aciones humanas, por ej e m p l o con Marta, cuando yo l a conocía, ella era u n a persona muy cerra d a yo soy t a m bié n d e u n cará cter mas bien tímido y me cuesta rel acionarme con la gen te y, creo que el MTD te abre otra p u erta donde te e m pe z á s a re l a c i o n a r con a d o l e s ce n te s c o m o nosotros, o c o n gente mayor y t e e m p e z ás él r el a c ion a r de otra m a ne r a . Hay otra relaci ón, de valores humanos, recuperando esas co s a s , y en c o ntr á s gente muy piola [interesen te] m u y piol a . Y que s o n tus com p a ñe r o s y que van a estar a la par tuyo, en l a ru ta, en el ba rrio y e n d on d e sea. M a rta : Hoy a n d á s c a m i n an d o en la cal le, por otro l a d o d o n d e no te conozcan, te encontrás gen te en un a s censor y no te saludan, gente en u n colectivo te empuj an, y a c á por ejemplo e s t a m os e n el c o m e d o r, e s t a m o s en u na a s a m b l e a , l a s m u j e r e s g r a n d e s , l a s "doñas" vie n e n te hablan, pregu ntan, charlan, hay una con fianza muy linda, se suel tan c o n u no te c u e n t a n un problema, l o que le pasa en la c a s a con un hijo, nos s e n ta m o s en la mesa y salen l i nd a s c o n v e rs a c i o nes, po r a h í v e n í s y l a a br a z ás a u n a v i e j a l e d ecís " c o m o te v a c o m p a ñ e r a " , le d á s un b u e n abrazo. E n otro lado no se ve, a veces estoy se n t a d o c o m i e n d o y me preocupo que hay una compañera comiendo parada y me dice no, no, si vos también y lo m i s m o al revés, por ahí u n a sei'í.ora tiene sesenta años y se preocupa que yo esté comiendo parada, se levanta y me dice "allá t en é s un pl ato pero yo te s i rvo" y me qu iere atender, pero no po rque es una ob l igación atenderme, s ino porque es un a compañe ra, eso e s lo que se ve t a m b i é n a c á en el comedor de Daniela:
,
nosotros .
Pro tagonismo
267
Ricardo, Esperanza, San Pedro, Jujuy (ingenio ocu p a do) Yo tuve la suerte de p articipar. Me día no participaba por supuesto porque de noche tomaba mi m o c h i la y me i b a , todo mientr as l a gente seguía t r a b aj a n d o . Fue una experienc i a herm o s a, p o r que nos hem os hecho nosotros propios del Inge n i o com o d e cíamos
d e n o che,
a reponer
durante el energías y . ..
,
nosotros era nuestra s e g u n d a c a s a, a d e m á s d e darnos el sustento, era n u e s t r a s egu n d a cas a . B u e n o tal vez no n o s dimos cuenta
en
el
mome nto,
sobre el efecto de otros p u eb l o s , efe rvescenci a d e
la toma en por
la
l a gente, la
im potenci a, la bronca [Enoj o ] , t o d o l o que tenía a d e n t r o uno p o r n o poder resol ver cuestiones e x t r e m a s, uno no s e d a cu e n t a . I n c l us o yo t a mbién llegue a t en e r a los p a trone s ahí e n c e r r a d o s ni l a comida ,
les p asaba, prácticamente les decía están encarcelados, no p ri v a d o s de l a libertad p orque p odían salir. Nada más que nosotros teníamos como política de no dejarlos salir para que sufran lo que nosotros sufrimos. Pero t a l vez en esos momentos no nos dábamos cuenta de l a magnitud, recién pasados algunos meses, vamos a otro l u g a r e s y nos de cían " q u e bárbaro,
268
Horizon talidad: Vo ces de Poder Popular en A rge n t ina
como los echaron a l o s tipos en la Esperanza" Claro nosotros re c ién nos d a m o s cuenta a lo que había pasado, n osotros no teníamos ni una mínima imaginación de los que habíamos hecho. Y o me acuerdo cuando e stábamos a la n o che a las 2 o 3 de la m adrugada y ver a la gente cuidando las máquinas, era una cosa de cuidar nuestra casa, pero en los hechos no imaginábamos la m agnitud de la misma. Y o digo que hay una diferencia con el trabajo sin patrón por que uno toma la responsabilidad, por que si yo soy maquinista yo conozco hasta dónde da mi capacidad, y aprovecho al máxim o la p o tencia de la máquina y también al máxi m o la mía h asta l o humanamente posible, si doy u na hora m á s de rend i mien to l o tengo que hacer, por que pienso que l o q u e estoy produciendo es en beneficio mío y de muchas famil ias más. En cambi o el patrón te usa, te dice esto, qué se yo, pero nunca te h a b l a de la capaci d a d produ ctiva, a ellos no les importa . Hoy nos d a mos cuenta que no sólo una administra ción austera p1:leda funcionar, sino el m i smo obrero consciente de su trabaj o también puede administrar bien, tenemos gente preparada. C o m p a ñ e r @ s de MTD A l len y MTD C ip o l l e tti (gru p o p iqueter@) C o m p a ñ e r a 1: Se nos dio una situaci ón con una señora grande . Una situación de estas que decíamos acerca de cómo marca el sistema a las personas . Y bueno, la señora tiene raíces mapuches y s abe M apungú [lengua mapu che] . Entonces ella hablaba, pero muy poquito, como tirándonos la punta . Y la maestra, o la señora que está en educación en la escuelita, le propone, si hay interés en el movimiento, que ella empiece a enseñar Mapungú . Y ella está emocionadísima, porque jamás se hubiera imaginado, que ella misma iba a transmitir conocimiento a otro s . Y es una emoción.
No se trata sólo de que se pasa de una posición de impotencia a una posición de potencia, en el senti d o de que se puede empezar a producir subj etivamente. El movimiento o sus espaci o s, son de alguna manera los lugares donde se puede transfo rmar l a existenci a, estar de otro m o d o c o n otros. El movimiento en rea l i d a d acompaña, en e s a estrategia, es algo colecti v o que singulariza, cada uno va encontrando u n lu gar, un C o m p añe ro 2 :
modo.
Protagonismo
269
�
C o m p añero 3 : H a s t a febrero e s tuve t b aj an d o , t o t a l m e n t e explotado, enajenado y l o s po quitos tiempos que me qued ab an, me los dejaba para venir al movimiento. Me escapaba incluso p a r a venir a ver las marchas, e s t a r acá en las charlas y l a s discusione s . y f u e u n camb i o c u a l i t a t i v o terrib l e , p o r q u e uno e s t ab a a c o s t u m b r a d o a l a a b s t r acci ó n t e ó ri c a . Y c u a n d o c a é s a l movi miento, todo e s o s e viene abajo, s e d e rrumban t o d a s l a s c o n s t r u cciones, t o d a s l a s e s t r u c t u r a s m e n t a l e s que t r a í a s y empezás a crear y a p render d e l a s p e q u e ñ a s c o s a s q u e v an sucediendo . Peque ñas cosas que en sí son grandes . Es un cambio m u y fuerte, que hoy por hoy no quiero recomendar para na d i e . Que si bien está la necesidad, porque no hay apertura de p lane s, n o h a y nada, a s í que s i n o tenés dinero, tenés que rebuscárte l a h a c i e n d o c ha n ga s , y obviamente seguís d e n t r o d e l s i stem a . P e r o y a no e s to y d i s p u e s to a p a s ar m e 8 o 1 0 horas trab ajando p a r a u n
supermercado del capit a l interna cional .
Empezás a sentir u n mon tón de cosas nue v a s . Te sentís mucho más a l e g re, más comprometido, y en s í l o mejor es q u e te s entís p a rtícipe, te sentís i n tegrado, que realmente cuando emp i e z a e l c o m p r o m i s o se v a a g r a n d a n d o y y a s e t e e s c a p a todo d e l a s m a n o s, y entran a jugar u n montón de sentimientos q u e son mu y fuert e s . Y son camb i o s que s e han i d o d a n d o h a s t a ahora y seguramente serán miles de cambios más los que vendrán. Uno no puede ser futurista, pero hay que ver cómo se viene el te m a y uno sigue evolucionando . O vaya a saber el día de mañana qué puede pasar. La idea es seguir aprendiendo de una práctica en conjunto. ,
,
270
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
Nel ly, Clínica Medrana (clínica recuperada)
Personalmente e staba al borde de una d epresión importante, porque la falta de salida l aboral, las necesidades cotidianas, desde c omer hasta pagar el alquiler del lugar donde vivís, eso hace que uno viva ya, después del stress. Al principio te estresás, después el s tress queda atrás y empezás a deprimi rte . Es esa la situación, p orque no encontrás salida de ningú n tipo. Abra zar un proyecto com ú n tu yo, y de todos l os traba j a d ores q u e están alrededor tuyo, c o m p a ñ e ros tuy o s, m á s allá de las i deas que tenga c a d a u no, más a l lá d e las d i fe r e n c i a s que tenga mos, porque las d i fe rencias existen y están, para eso tenem os la asamblea, y más a l lá de eso, es un proyecto prop i o . Entonces eso te hace revivir un poco y juntar t o d a l a fu e r za necesa ria para poder enfrentarlo, porque el desafío es muy grande, y no es fácil. H a b ía a l gu n o s mo mentos muy puntuales, como el de l a inauguración, también el momento q u e echamos a l o s matones d e la clínica y ya nos quedamos e n la clínica solos. Donde todos nos q uedábamos a dorm i r a la noche y nos turnábamos, porque no queríamos abandonar la clínica. L a inauguración fue fenomenal, estuviste luchando tanto y de repente llegar a lo que querías, fue un momento muy lindo . Hubo un sentido de unión, ahí se sintió la unión entre todos y el objetivo que teníamos todo s . Se veía la emoción en todos, no era en uno solo, sino que era en todos. Y l a gente de afuera también. Porque ahí se veía que confi aba n en nosotros . Había tanta gente que te saludaba, y vos por ahí que no los conocías, o por ahí venían un ratito a apoyarnos. Uno se afecta, se afecta profundamente.
Nunca estuve en la política, para mí fue una experiencia de casa nueva, yo estudiaba, iba a mi casa, de casa a la facultad a la facultad no ves nad a, y solamente cuando había paro decía " ¡ Ah! bueno" "hay paro" y no entendés nada, ¿por qué hay paro?, bueno, yo era de esas personas, que no me interesaba. Y llegué acá y empecé a ver de o t r a manera . Ahora me si ento persona d i ferente. Todos los d ías escuchás un noti ciero y ves y escuchás lo que pasa, los movi mientos, no solamente los movimientos, sino todos los p roblemas políti cos que están pasando en otros países, y por ahí se rel a cionan con lo que está pasando aquí. Te ponés a ver esos puntos de vista y empezás a c o m p a r a r y a s a c a r tus conclusiones, cosa qu e antes no hacías.
Pro tagonismo
271
Na ta lia, La Tom a y A s a m b lea L o m a s Es te, L o m a s de Zamora (edificio tomado y asamble a b a rria l) A nt es yo t e n í a una i d e a de "si hago una carrera, me re cibo " y a p art ir de e s to, de tomar contacto con otras real i d a de s, a p r e nd í a r e l a t i viza r el tema de la carrera, el m a n da t o de lo que tenés que
hacer no es tan i m p ortante ya, ( es im p ortan te porque lo que voy a p re nd i en do l o pu e do i r relacionando con estas experiencias, y s e va e n r i q u e cie n d o, tanto mi c ar r e r a como yo, e s decir, este es un
l u g a r don de yo puedo a p o r ta r las cosas pero no es el objetivo de mi vid a .
que vo y ap r e n d i e n d o ,
P a r a mí p a s a p o r sentir q u e estoy h a c i e n d o a l g o importante, no esto y estudiando sin parar y tratando de conseguir un tra b aj o que me deje un dinero c o n s i d er able . E s t o [ m i r a n d o e l esp a c i o ] es lo i mportante p a r a m i . Que sin esto, no tiene s enti do lo otro. Ahora me c i e r r a todo el cír c u l o , d e l o de m i s a c t i vi d a d e s , l a F a cu l t a d tiene s e n ti do g r a c i a s a esto, y ahora sé que s i em p re voy a querer hac er es t e t ipo de c o s as, que va a ir p o r este l a d o lo que yo v a y a haciendo e n m i vida.
Nosotros nos p o nemos o bj e t i v o s muy b aj o s , tratamos de no pensar en g r a n de , p o r q u e s a b e m os que el trabaj o es l a rgo , q u e
es u n proceso muy duro .. Pero cuando vemos c ómo uno de l o s chicos a y u da n do al otro a le e r, es u n a fe li c id a d enorme, porque e l t ra b aj o q u e nos dio este chico en l a calle, tanto l a s cosas que no s robó, las veces q u e nos pe g ó, nos e s c u p i ó , y ahora t e ner este tipo de v ín c u l o , es i n c r e íb le . P or q u e uno p i e n s a que s i lo l o g r ás con uno, es suficien te, no importa, valió la pena. Grupo de Mujeres, MTD A l len (grupo piquete r@) Compañera 1 :
Uno sabe que los compañeros e s t á n unidos cuando s alimos a algu na movida, a un p iquete, te das cu en t a y se te llena e l pecho de al eg r ía al saber que no estás sola, porque si vas s o l a no
272
Ho rizon tal ida d : Voces de Poder
Popular en A rgen tina
conseguís n a d a . P e ro saber que estás con otros com pañeros que necesitan lo mism o que vos, y están todos ahí, ninguno da marcha a trás, están todos ahí en el frente, te da bastan te alegría saber que no estás sola, y eso te ayuda bastante, muchísimo.
C o m p a ñ e ra 2: Es lindo, hacer los piquetes . Por ejemplo cuando vas al puente es bastante fuerte lo que te pasa ahí, no se qué es lo que sentís, no te pued o expresar lo que yo siento, no sé si vos lo habrás vivido, es algo como que te llena de orgullo que vos digas "estoy luchando por lo mío, por l o que yo creo que es justo" Y tener una sociedad así te da más fuerza para seguir l u chando por lo que vos creé s que es justo. C o mp a ñ era 3: Creo que el egoísmo es lo mas difícil a cambiar, es nuestro h ueco. Ahí es donde tenemos la barrera más grande, es un proceso, estamos en u n proceso. Este es u n proceso que todos los días se va dando, todo s los días se van, todos los días nacen cosas de las cuales h a y q ue tomar decisione. y esas decisiones a veces, pueden llegar a estar llenas de mucha solidaridad, o pueden estar llenas de muchos huecos. Ahí es donde está la cuestión. C o m p a ñ era 4: Yo no tengo familia acá, pero esta es mi familia, yo siempre lo digo eso, acá es mi familia. C o mp a ñera 5 : M i compañero un día se fue y yo me quedé sola con mi hij o . No tenía miedo porque tampoco le gustaba que
Prota gonismo
273
tuviera miedo, entonces yo lo único que tenía es acá, a m i s hij os los traía únicamente acá, y cuando me pasa algo yo vengo acá a contar, a ver qué me aconsej an, a dónde ir siempre, acá es m i familia. Siento diferente. Aparte que yo ya no depend o del otro, yo dependo de mi trabajo no más. Porque yo ya no dependo d e él. Pa u la, co lectivos feminista y GLTTB
Lo mejor que las asambleas tienen es que permiten a p ersonas hacer política de una manera diferente, que no es la partidaria y que ha dado lugar a transformaciones muy profundas en la subjetividad de la gente. El hecho de que personas se puedan juntar e n su barrio y discutir, y que unas escuchen a las otras, y que valga la opinión de todos lo mismo, eso es muy importante. En los partidos políticos, no es así. En el partido político vale la opinión d e algunos, de otros no. Construir una nueva forma de hacer política es algo muy positivo. Si las asambleas desaparecen, no me parece grave. Porque hay una experiencia ahora, que está en la gente . Y eso es muy importante para construir a futuro lo que sea, no importa qué. Pero yo creo que ese es el gran saldo, el gran balance que s e puede hacer con respecto a las asambleas. Que tuvieron un cambio muy profundo en la subjetividad de la gente . Gente que creía que nunca más iba a hacer nada, de pronto hizo. Y eso es muy importante p o rque, e n u n a s o c i e d a d co m o é s ta q u e , explícitamente establece que, nada q u e sea colectivo sirve, que l o ú n i c o q u e sirve es lo individual, que la gente a partir de lo colectivo pueda hacer cosas, y sienta que si se juntan diez, veinte o treinta pueden hacer algo, pueden cambiar algo aunque sea algo pequeño, eso, solamente eso es muy importante. Y ese cambio que es un cambio subjetivo profundísimo, porque ese p esimismo característico de fin del siglo pasado y de comienzo de e s te nuevo siglo está cuestionado a partir de la experiencia de las asambleas. Por más que no sea todo lo que uno quisiera que sean. G rupo de mujeres MTD San Telmo (grupo piqueter@) Compañera 1 : Acá somos todos iguales. Nadie es más que nadie. Trabajamos en conjunto, con los mismos acuerdos y eso te hace
274
Horizo n ta l idad: Voces de Poder
Popular e n A rgw tina
sentir b i e n . Si por e s a cas u a l i d a d l l e g á s t a r d e p orque t e n é s una emergencia que h a cer, n adie te va a ve n i r a decir " ¿por qué no v i n i s t e a t a l h o r a r i o que t e n é s qu e e n t r a r ? " Y te s entís m ej o r porq ue al sabe r q u e tenés alguien q u e te mande e s c o m o q u e s e te da vue l ta t o d o el probl em a si l l e g á s ta r d e o no v a s porque t e n g o u n a ta r d a n z a y no me si rve . E n c a mb i o vos venís, y d e c í s "no p u d e v e n i r c o m p a i er a s p o r q u e tu v e q u e i r a l h o s p i t a l o cu a l q u i er c o s a , y l o s c o m p a fi. e r o s te entienden . E nt o n c e s es m ej o r si no tenés a l gu i en q u e te ma nde . H a cer l a s c o s a s p o r tu voluntad y tr a ba j a r en conj u nto e s lo m ás l in d o que hay Y acá p a r a mí es un l u g ar e s p e c i a l C u a n d o v e nís y de cís " no vay a l l eg a r porque me van a poner una s u s p e n s ión, o llegué t a r d e m e tengo que volver" acá s a b é s q u e a la h o r a que l l e g á s no hay p r ob l e m a y que lo conversás con los c o m p a ñ e r o s y l a s compañeras, "y bueno, t uviste un proble m a y fu e u n p rob l ema" Y o creo que s e nti rs e así es muy lind o . Porque no pensás vos s o l a , s i n o que fue t o d o en c o nj unt o ,
,
"
.
.
Es
otra organiza ción.
C o m p añera 2 : E s como estar en la c a s a, t r ata m o s de l l ev a rno s fuéramos una familia
como si
Creo q u e y o c a mbie mu chís i m o . M u c h a s veces l o h e m o s hablado a c á . P o r e j e m pl o a c á en S a n Telmo l a característi ca e s que hay m u ch o s c o m p a ñ e r o s que v i v e n e n h o te l e s , en h o teles municipale s . Y l o q u e pasa es que l a convive ncia es muy difícil en esos l u gares . Son t o d a s familias, con m u chos ch i c o s Y e ntonc e s l o .
Pr� tagonis mo
275
que hablábamos es eso, hay muchas compañeras, casi todas, que antes del MTD las relacion�s eran complicadas, peleaban mucho o tenían muchos problemas y � so fue cambiando a través del trabajo Es un aprendizaj e, nos pelearnos en conjunto, de la convivencia un montón de veces, pero vamos aprendiendo a solucionar los problemas hablándolos, por ejemplo, sin enoj arnos. Tratar de ver que puede h aber diferencias p ero no por eso tenemo s que matarnos . Compañera 1,: Mi ejemplo es que una otra compañera y yo éramos chocantes en el hotel donde convivíamos. Chocábamos cada vez que nos veíamos . Después, por una necesidad, a través de mis hijos que llegaron a este lugar con un apoyo escolar, yo me acerqué a través de mis hijos. Y cuando yo la vi a ella que venía a este lugar, y yo estaba sin trabaj o y m i marido también, y necesitaba trabajar para ayudar a mi marido, dije "no, yo no vay a trabaj ar con esta persona" No vaya ser que choquemos y nos agarremos y quedemos mal, y tengamos que s alir una u otra, cuando podríamos trabajar las dos iguales. Y hoy p o r hoy somos unas buenas compañeras que nos llevamos bien. Y que cada problema que tenemos lo tratamos de hablar y solucionar. Y creo que eso ya no pasa más. Es otro d i álogo que tenemos con la compañera. Acá aprendemos a querernos, aprendemos a respetarno s . Aprendemos muchas cos as, tanto como l o s compañe r o s . Los pocos compañeros que están acá varones, con todos nos llevamos muy bien. Son muy compañeros, muy solidarios. Y cuando tenés un problema te podés sentar y hablar con ellos a pesar de que son varones. Te ayudan, a veces te dan un consej o . Somos una familia q u e de a p o c o n o s v a m o s c o n o c i e n d o , y v a m o s desenvolviéndonos entre nosotros y eso. Así que, muy lindo, e l MTD de San Telmo. Comp añera 3 : Yo estoy con los más chiquititos y mis compañeras están con los nenes más grandes y les ayudamos a los que andan mal en la e s cuela . Nosotros acá practicamos y les tratamos de enseñar. A mí me encanta, e s algo que t o d avía no h abía descubierto. Yo no soy de tener paciencia con los chicos, p ero acá me armo de bastante paciencia. Yo tengo dos nenes y no les tengo paciencia, yo lo reconozco. Pero acá tengo más paciencia que quizá con mis hijos propios no la tendría .
276
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
Carina, C o mité Movi lizador del Foro Social Mun dial en Argen tina
Yo c ambié. Primero, para mi no fue un nacimiento a la política porqu e desde un punto de vista práctico y desde un punto de vista teórico siempre estuve vinculada. Pero lo que sí tenía era una mirad a muy escéptica. Una mirada típicamente sociológica. Para mí, después del 1 9 y 20, Y si bien económicamente fue difícil, lo que hubo fue esperanza. Y yo no la tenía antes. Lo que tenía era una porquería. Y lamentaba tener la sensación de que la única vía era el salvarme yo misma : ¿qué hago con mi profesión, me voy del país, no me voy del país, cómo consigo trabajo? Lo único que me queda soy yo, mis amigos, formar una familia. Tenía la necesidad de poner mi energía en algún tipo de causa y no encontraba la ca us a . Y eso que circulaba por muchos espacios, por muchos partidos políticos, conocía incluso el mundo de las ONG/s, que también han sido mi objeto de investigación en su momento. Y veía a su vez mucha gente que estaba buscando y no veía el cómo. Hoy yo me qui ero quedar en el país . Hace dos a ños yo pensaba aplicar a una universidad europea o Yanky: irme a inves tigar, que pueda hacer lo que me gusta que es leer e investigar en un lugar diferente a este, que es duro para este trabajo. Y hoy me quiero quedar, y eso es importante . Porque yo soy de las personas que puede elegir irse. Que puede elegir hacer otro tipo de vida fuera del país y tener un mejor pasar económico y si el país no me lo da, leer, investigar, porque en última instancia son cosas como nobles. Y dado que no 10 puedo hacer acá, ¿en qué era la pregunta . Pero con una lugar del mundo lo hago? sensación extraña, como triste porque, me tengo que ir y por qué . Una cosa es decir, me voy hago mi experiencia en otro país y vuelvo, que en última instancia siempre fue mi idea. Pero sentía qu e en algún modo el país me estaba echando, que la situación s o cial me estaba e chando y que yo no podía ser feliz en las c i r c u n s t a nc i a s en que e s t a b a viviendo porque no podía encontrarme conmigo misma. Y que no podía llevar a cabo mi deseo . Y ahora lo que siento es que este es un lugar para quedarse y para trabajar. A pesar de los problemas no sólo económicos, sino de todo esto que te contaba: de la viej a política que sigue siendo u n a p ráctica, sigu e habiendo personalismo y sigue habiendo problemas. Pero me parece que Argentina es un lugar en el que yo me quiero qued ar y quiero seguir involucrada .
Protagonismo
277
En términos de proceso de cambio en la subjeti v i dad, l o interesante es que esto es aprendizaje social. Suponete que l a s asambleas dejan de existir: tuvimos el aprendizaj e social d e l a asamblea. La horizontalidad y la auto gestión, e s algo que s e puede aplicar en un futuro y en nuevas experiencias políticas. En este sentido yo no soy pesimista . Puedo ser más pesimista en el sentido cortoplacista, en el sentido que hoy me gustaría que las asambleas fueran más fuertes. Pero en un sentido largoplacista, lo que sé es que así como hubo un aprendizaje social de la crisis en la década de los ' 90; lo que hay es u n aprendizaje d e todas estas experiencias autogestivas y que l a próxima vez que haya que hacer una asamblea habremos tenido todas la experiencia de lo que fueron las asambleas luego del 1 9 y 20. Ezequiel, Asamblea Cid Campeador (as a m b lea barri a l) y entre los cambios soy mucho más paciente que antes, porque si
en una as amblea no sos paciente no sobrevivís más de dos reuniones, porque es muy lento, es muy enojoso, a veces te enoja, te fastidia, te frustra Es un proceso muy lento en el cual no ves resultados inmediatos, así que en ello me cambió, soy mucho más paciente y tolerante del otro, que el que era antes. Creo que también me cambió, en ser un poco más, ahora no sé que palabra usar para esto, pero ser generoso con el otro, en el sentido de valorar más los esfuerzos del otro y las cosas que hace el otro, aún si no son las que yo haría y eso por haber visto en mi propia asamblea, procesos muy lentos de gente que hizo cambios personales muy importantes y que sólo los ves a la distancia, después de mucho tiempo y haciendo memoria, esos cambios sólo se puede dar en un ambiente donde e l resto sean un p o c o generosos con vos, p o r ejemplo, m e acuerdo en un caso, donde hubo una chica, Jackie, que p articipó desde el principio e n la asamblea, era una chica muy j oven, tendrá ahora 1 9 años ó 1 8, y que participó desde el principio en la asamblea, estaba siempre en un rincón y nunca hablaba, iba a todas las asambleas, n o faltaba a ninguna, pero estaba en un rincón y miraba y no hablaba y recién se lanzó a hablar, yo te diría seis ó siete meses después de que empezó la asamblea, estuvo seis ó siete meses sin hablar y empezó a hablar muy de a p oquito. Un día hubo una situación muy conflictiva, y ella sintió la necesidad de decir lo que sentía y ahí fue la primera vez que habló, y después más con el tiempo,
278
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
e mpezó como animarse más y uno la veía hablando con much a c on fia n z a y convi cción, y h ab l an d o muy bien y dirigiéndose a l os demás. Y en esos procesos es muy fácil que vos lo cortes si p o r e jemp l o, cuando se lanza uno por primera vez, la t r a t á s mal ó n o tenés paciencia en escuchar lo que dice ó t e p arece que es to nto y s i uno no se hace generoso con los demás, toda esa dinámica se pue de cortar muy fácilmente. A d e m á s está cierto a u t oe x á men de las porquerías del poder que u n o t iene adentro, esos ecos autoritarios que uno l l eva adentro, todos los t i cs d e l a viej a p o l íti ca, que por m á s que p i en s es disti n to, los tenés como tan metidos adentro, q ue es un trabaj o continuo de s a c á r t e l os y si e m p r e te descubrís que sigue estando ahí y e s to todo un trabajo de ver como manej ar esa parte, que no sé si vos algún día se lo puede qui ta r co m pl et a m en te de encima ó a lo mejor lo que uno puede hacer, es saber como manej ar l o sin molestar a l o s d e m á s o al movimiento no sé si, cúal d e las dos, pero lo que sí es que creo todo e s te proceso me ay u d ó ,
.
en
Estoy convenci d o que estamos transformándonos entre t odos , s ujetos distintos, aunque hay que decir que no es u n a cosa
Protagonismo
2 79
caso muy trabaj oso. No diría lineal y que es un proceso, en que somos nuevos sujetos, pero si que nos corrimos de lo que éramos, eso sí. Candido, Chilavert (fa brica recuperada)
Yo soy Cándido González, integrante de Chilavert, una empres a recuperada por los trabaj a d o res, no solamente por l o s ocho trabajadores, sino de toda l a sociedad que se comprometió con n o s o tr o s, y que está c a n s a d a d e tanta ineficacia de l o s gobernantes, de esperar e l cambio d e arriba, empezamos c o n e l cambio d e abajo. Soy impresor con m á s resp o nsab i l i d a d q u e a ntes, n o s o l a m e n t e e n e l t a l l e r, d o n d e t o d o s a s u m i m o s m á s responsabilidades, sino e l compromiso moral que nos quedó, de ir a ayudar a otros compañeros que toman la fábrica. Esto es una cadena, el movimiento de empresas recuperadas. Es una cadena que se van agregando eslabo nes, y el último eslabón que se agrega queda medio tambaleante, bueno, a ese eslabón hay que reforzarlo con el apoyo incondicional, y si es necesario resistir a la policía. P orque si hay algo que estamos de acuerdo todas las empresas recuperadas, es que no fuimos nosotros solos. Fue la sociedad, otras fábricas recuperadas, y de ahí, que te queda ese compromiso como que está grabado a fuego, tiene· más fuerza que el dinero . El compromiso moral. Tiene mucho más fuerza. Ma rtín S, La Toma, L o m a s de Zamora y Argen tina A rde (edificio ocupada y co lectivo de medios independientes)
Desde el principio, dentro de toda esta actividad de construcción social o de cambio social, se produce algo muy fuerte porque es c o m o que y a rompiste una b arrera donde entran en j uego cuestiones legales, y de principios o de prejuicios, que se rompen y entonces uno siente que de acá en más se puede romper todo, en ese s e n t i d o, y se puede hacer todo, que es l o que decíamos. Una vez que uno está acá adentro, todo lo que hay que hacer está por hacer, todo lo que uno quiera hacer se puede hacer, y todo lo que no se haya hecho hay que hacerlo. Con esa i dea se empezó a funcionar, y uno se e n c o n tra b a todos los d ías algo para hacer que e s t a b a n i pr e vi s to ni hecho, n i r e s uelt o y h a b í a cas i que i nventarlo a veces. ,
280
Horizon talidad: Voces de Poder
Popular en Argen tina
E n esta experiencia se hizo un grupo, donde mucha gent e y a nos conocíamos de uno u otro lado, y el estar acá y compartir, no s ólo a diario muchas horas, sino muchas actividades, contenerse también a veces, hizo de eso una relación muy especial, quedarse a la noche hacer guardia, festejar cumpleaños, lo que sea, o hacer una cena. La verdad es que sí, produce emocionalmente también una necesidad a veces de estar a cá, en el verano hay mucho de querer venir y venir, y estar, estar y quedarse. En un momento decíamos bueno, tenemos que empezar a acostumbrarnos a estar afuera de La Toma porque si nos desalojan vamos a terminar todos en el psiquiátrico, sin saber a dónde ir.
Afectivo Grupo de mujeres, MTD la Ma tanza (grupo piqueter@) C o m p a ñ e r a 1 : A mí me p arece que se está creando una comunidad, porque dentro de ese hall es algo diferente, algo d istinto. En principio me parece que es como un esp acio de contención pero más allá de la contención nos llevamos que tenemos cada uno acá adentro, se va dando al g o que es mu y raro, uno todo el tiempo e s tá pensando en el hacer coti diano, y en el hacer en el futuro y en el pensar en el hacer y en el sentirlo también. Me p arece que es como que todo el tiempo se está haciendo, pero también se piensa y se siente en l o que uno h a ce y y o lo relaciono con una comunidad distinta . Es como que cuando uno viene acá es una cosa y cuando sale afuera es otra. C o m p a ñ e r a 2: T i e n e que ver con eso, porque cu ando vos llegás acá venís después de recibir una paliza, llegas mal porque, b u eno,
a fuera
está difícil, sin trabaj o, te cuesta muchísimo sal ir adelante .
y acá tenés algún que otro problema del mismo tipo, que estamos haciendo, creando, por ahí no vendes y por ahí no tenés para la comida de ese día o p ara el otro pero sin embargo lo pasás mejor y
tenés p a z, es diferente a raíz de eso que te decía la corriente de
Pro tagonismo
281
afecto que hay porque es mas fácil de sobrellevar todos l o s
problemas que puedas tener que por ahí son los mismos que había
antes, pero vos estas parada desde lado, entonces tenés mas posibilidades de soluciones al mirar desde otro lado e l problema tenés como u n abanico de posibilidades. Tiene que ver con e so porque estás todo el tiempo viendo cómo vas a hacer mañana y a l a vez estás pensando qué vas a hacer para pasado también y es bueno, es muy bueno esa posibilidad. Compañera 3: Si eso que como va
a mí me parece que tiene un poco que ver con saliendo uno de la culpa, cuando es uno solo y está desocupado se hecha toda la culpa, que no tiene trabaj o, porque no sirve, porque no estudió, por un montó n de cosas y el venir acá y encontrarse con gente que tal vez está en la misma situ ación, pero que además con el otro empieza a hacer algo diferente, me parece que también tiene que ver un poco con eso, más allá del afecto y d e má s .
Martín K, Asam b lea Co legia les (asamb lea barria l)
Se trata de poder construir una nueva relacionalidad. Lo que pasa es q u e nadie sabe muy bien cómo, nadie sabe, y es un proceso que tiene qu e ser colectivo, no es que va a ve ni r u n o a decirnos cómo hacer Un nombre que le dimos es el de p o l ít i c a afe c t i va, de afectos, de afecciones .
La sens ación de qu i e ne s queremos hacer p o l í tic a ahora, e s que no hay tablero, que no hay dónde hacer l a j u g a d a, esa es la i m p r e s i ón, p o r eso la asamblea e s e n una esquina, como no hay instituciones,
no h a y ni
el
club, n i
la
iglesia, ni nada, es e n u n a esquina y es e n la calle incluso. Cuando s u r ge e s t a nueva p ol í t i ca , funda un territorio, l o p r i m e r o que d e fine un tiempo y un t e r r i t o r i o . ¿Y ideológicamente, al
el
ama de casa
un espacio, mínimas coordenadas p ara armar eso c ó m o s e s o s t i e ne ? No se s os t i e n e p r i n cipio en la asamblea había de todo, desde que d e cía que " y o no hacía p o l ítica hasta e l
282
Horizon tal idad: Voces de Poder Pop ular en A rge n t i n a
típico cuadro de partido. Pero había una sensibilidad, no sé cómo decirlo, algo que era afectivo, una sensación d e querer cambiar las cosas, deseo de trans formación. Y eso generó como una forma de relacionarse entre la gente, generó un modo de estar y de cierto "noso tros", que se sosti ene, creo que se sostiene así en la a samble a . Me parece que o tras fo rmas que han sido más i deológicas "somos de izquierda revolucionarios" terminaron fragmentando a las asambleas, aislándolas, p orque se cerraban. Cuando fueron más relacionales las asambleas en general, fueron más abiertas, y la gente entraba porque tenía una sensibilidad. En ese sentido la nueva política necesita de la afectividad, o el nomb re que quieras, pero necesita construir su propio territorio afectivo. Es como si viviéramos en una especie de velocidad de fluj o, donde todos somos pelotitas que vamos como rebotando, y de repente la asamblea fuera el intento de armar una bahía, de p arar un poco el tiempo y el espacio y decir pensemos cómo. Evitar ser arrastrados y a su vez tratar de armar algo nosotros, para mí esa es la nueva política. Hablando d e política afectiva, e s tam o s h ablando d e un montón de cosas para las que no había pal abras, es un lenguaje nuevo y el lenguaje es un territorio . Ne ka, MTD S o l a n o, C l a u dia y Sergio, l a v a ca . o rg (grup o piqueter@ y co lectivo d e medios independientes) N e k a : Esta ex periencia te compromete desde el ha cer, porque una de las cosas que a mi me impa ctó fue arte una vez cuando lo escuché a Mattini, la autocrítica de su particip ación en la lucha de los 70, decía, hemos combatido y atacado a los capitalistas pero no supimos cómo combatir al capitali smo, podemos aniq u i l ar todas las i n s t i tu ciones del c a p i ta l i s m o ó d e c u alquier sistema de dominación, podemos aniqu i l ar las em presas, las corpora ciones que representan todo eso pero si no combati mos nuestra manera de relacionarse, que reproduce todo esto, es como que también estamos luchando un poco en el vacío . Yo creo que esa es también una diferencia en es tos tiempos, esta práctica coti diana de la que habláb a m o s permanente, una constante confrontación en lo cotidiano, de cómo va combatiendo y cómo que va construyendo algo alternativo, yo creo que una de las cosas más fuertes del Enero Autónomo [ Encuentro I n terna cional de M ovimientos Autónomos) fue el encontrarnos, compartiendo el presente de lo
Pro tagonismo
283
que estamos construyendo hoy y no alguien que vino a bajarnos en una conferencia lo que hay que hacer, desde un marco teórico, a d arte una receta de lo que hay que construir, si no que p u d i m o s d e c i r, b u e n o, nosotros e n este contexto, en esta realidad concreta, en este barrio que nos está golpeando de esta manera, estamos haciendo esto, estamos resistiendo a esto y creo que fue l o más fuerte, donde hubo un clima d e mucha libertad, y donde n o había nadie q u e te decía qué es lo que tenías que hacer, y cómo comportarte, sino que nos encontramos desde la práctica. S e rg i o : Si hubo un terremoto y no sabemos bien con qué pauta guiarnos, me puedo guiar con la pauta del afecto, me cae bien una persona, siento que esto puede funcionar y ese sentimiento genera acción, incluso lo que me parece a mi que cambió, en el sentido d e l o nuevo autónomo que s e está dando e s q u e antes, la persona tenía que dejar de serlo, tenía que disolverse e n el colectivo masificado en los tradicionales partidos de izquierda o derecha, la persona tenía dejar de ser, y a mi me parece que aquí lo que hay es como u n rescate de la persona, si no es la persona quien va a sentir afecto entonces ahí hay una desvalorización, n o quiero decir individualismo porque se puede confundi r con egoísmo, pero tiene qu e haber un individuo capaz de pensar, de sentir de tener afecto, de llevar adel ante acciones de considerar al otro.
Que haya otras cuestiones que no son sólo racionales, si no también intuitivas, afectivas, que también te ayudan a guiarte, no es l o único, pero a veces resuelven problemas. La confianza es uno de los ternas más complejos que hay en l a humanidad porque nadie puede saber bien cómo se genera o cómo se destruye, pero si yo siento confianza y lo que estamos haciendo y diciendo tiene un sentido. C l a u d i a : El principal enemigo es el miedo, ahí es donde atentan contra toda la construcción, porque el miedo, la sospecha, mira que este quiere hacer esto por tal cos a, eso es l o que v a rompiendo .
284
Horizonta l idad: Voces de Poder Popular en Argentina
N e k a : Lo q ue pasa es que depende desde dónde vos deseas una sociedad nueva. Si primero te querés a vos mismo y podés amar a los q ue están entorno tuyo es la potencia más fuerte para la transformación la vid a que antes se entregaba al líder ahora se asume en una radicalidad mucho más profunda, una entrega mucho más profunda. Nosotros lo notamos en lo cotidiano, en las relaciones cotidianas, el encontrarnos juntos en un trabajo, el encontrarnos junto s e n u n p royecto, se van generan d o l azos afectivos, donde s e hace mucho más fuerte sostener un proyecto en común donde por lo que está peleando el otro es lo mismo que siento yo por l o que tengo que pelear, entonces como que tiene otro sentido, es otro horizonte me parece, y eso es algo muy nuevo también, muy actual.
Em ilio, Tierra del Sur (as a m b lea barria l y casa o cupada)
La figura de la izquierda tradicional es la de un árbol, donde hay un comité central , un tronco, y luego están las r a m as, y los s ubcomités son las hoj itas, y sin el tronco nadie tiene v i d a, y donde se decide, y hacia donde van las decisiones . En cambio, las rela c io ne s que estamos teniendo entre los distintos movimientos, son como una tela de araña. Es como una red, es real mente una red . Hay articulaciones que son, no para ser un obj eto ú n i c o, consoli dad o y u n á n i me, sino que hay relaci ones para p royectos c on creto s . Hay relaciones para hacer acci ones di rectas, hay relaci ones de solidaridad, hay relaciones para el intercambio de p roducciones, y también, se intenta que en las relaciones entre los m ovimientos se reproduzca u n poco l a l ó gica de los propios grupos basados en el respeto, basados en las necesidades mutuas, basados en el consenso y en respetar los acuerdos mutuos, en no romperlos unilateralmente, entre decidir en consenso. También hay relaciones por afinidad. Están los grupos de a s a mbleas autónomas que e stán juntas por la afi nidad d e ser asambleas. Pero no es que van a las marchas y tienen la bandera de Asambleas Autónomas, ni hacen un petitorio de Asambleas Autónomas, sino que bueno, se j untan y trabajan en comisiones en temas concretos . Y eso es una articulación. Donde no hay u n grupo que dirige. No hay un grupo que toma la decisión, no h ay u n grupo que baja línea. E ntonces es muy interesante porque ya empieza a haber articulaciones para el intercambio de producción, y muchas cosas, y ahí es donde uno empieza a tener l a visión,
Protagonismo
285
p o d e m os funcionar como comun i d a d a gran e s c al a, e s ment i r a que es al g o d e dos o t r e s manzanas en u n barrio, puede ser de ciu d a d a ci u d a d , p u e d e ser d e n a c i ón a naci ón, p u e d e ser mundial, articularnos en red, t a n t o e n las relaci ones personales f a n t ás t i co E s uno de los sabores como en l a s comunitarias. Y más ricos que hay en l a que es el movimiento n u e v o Sí, es muy fascinante . Y bueno, obviamente, s i e m p re h a y r o c e s y dis tintas c o s a s, s obre todo con g r u p o s que, internamente, n o tienen esa práctica. Y d e esos desconfío. .
.
Pa u la y Gonza lo, Hijos por la Identidad y la Justicia con tra e l O lvido y el Silencio (HIJOS) P a u l a : N u e s t r a concepción del c o mp aflero n o s
permite ante cu a l q u i e r s i t u a c i ó n c o m p l i c a d a a b r o q u e l ar n o s un i r n o s m uch ísi m o y l o s u fici ente como p ar a bancar [resistir] . H e m o s tenido golpes muy duros, nacimos de u n a ruptura y n o s vo l vió a p a s a r después y todo eso se pudo s ostener p o r q ue tenemos u n a c o n v i cción política muy importante, p e r o b as a d a en lo humano . Nosotros creemos realmente que l a única manera de poder llegar a un pr oc es o revolucionario, a desencadenar en una revolución, e s ,
286
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
cambiando primero como seres humanos y nosotros tratamos de co nstruir entre nosotros, eso lo que queremo s llegar porque creemos que si nosotros no vivimos como queremos vivir nunca lo vamos a lograr, esa es nuestra base. G o nz a l o : Sobre todo l o que pudimos ver es como lo decía el Che, es qu e al revolucionario lo que lo mueve son grandes sentimientos de amor y que hay que hacer el amor entre los compañeros. El amor es el vínculo, porque por lo que nosotros estamos luchando es algo tan importante, tan importante que es natural que nos amemos entre nosotros.
G rupo de m ujeres, MTD A l len (grupo piqueter@) C o m p a ñ e ra 1:
Lo q u e te fortalece es los com p añeros están y es algo bastante lindo que en otro lado no lo conseguís. El valorarte como persona, saber que vos podés decir y hacer, y tener la decisión porque cu ando uno va al corte, son los piqueteros los que mandan, somos nosotros. Nosotros tenemos, cómo podría decirte, una fuerza interna que es una alegría muy como un poder que te hace ser grande. Como lo logré, como hice algo por mi vay a hacer algo por mi hij o . M i nena que tiene tres años venía cantando "piqueteros, carajo" Te daba una alegría, el saber que los chiquititos saben que estás luchando por algo que, el día de mañana, va a servir para que ellos no se dejen mandar ni manosear por los políticos, es algo q u e ya como que le estás inculcando, que no se dejen manosear o que alguien te dfga " no, vos tenés que ir para allá" y que vayas para all á . Y , a s í como mi nena venía caminando y cantando hay varios chi quititos más que también cantan, el nene de Susana que tiene tres añitos toca el redoblante una maravilla, y que ya él venía desde antes, hace como un año y tanto que está, entonces él ya sabe tocar el redoblante y son chiquitos que dentro de todo se van cri ando en este ambiente de compañerismo, de ser solidario, de ser unidos, de tener todo más a mano, es decir que está todo bien, bien fundado en la pirámide que nosotros construimos. Comp a ñ e ra 2 : Mi nena vi ene de vez en cuando con m i go, tengo q u e viene conmi g o ahora a l a p a n a d e ría, a mi me ayu da bastante estar acá.
Protagonismo Compañera
c ompañeros
.
Compañe ra 4:
28 7
3 : S iento unas ganas de venir, de esta r c o n los
De estar acá, estar con los compañeras, somos todas
muy unidas. Compañera 2: Si no venís, es c omo que te falta algo . P a rece como que el estar acá te da fuerza, s i e stás mal te da fuerza, te d a alegría, te d a ganas de seguir. Llegás acá y se te olvid a, se te olvida tod o . Comp añera 5 : Estamos construyendo algo diferente . Es como que estamos cambiando la f p rma d e ser de todas las p e r so n a s Las personas q ue llegamo s ac'á, y nos quedamos acá, es que realme n te e s tamos b u s c a n d o el cambio que toda la s o c i e d a d necesita. El se r unidos, e l ser c o mp a ñ e r o s , el expresar más directamente, tratar de s e r más humano, en una palabra. .
Neka, MTD So lano (grupo piqueter@)
Nos tu v i m o s que armar todo de pa c iencia y de mucho cariño tambi é n, porque sol amente con base de afecto se puede a v a n z a r so b re esto, si no sería imposible. Al conoce r n o s y al s a b e r que todos luchamos j untos también se genera u n afecto, muy fu e r t e, muy importante. Yo creo que s i hay una base que s o s tiene es t a relación, hacia el m ov i m i e n to es el afecto, a vec e s nos enoj amos, pero co m o nos queremos podemos avanzar. ,
,
,
Sueños Carina, Argentina A rde (colectivo d e medios independientes)
¿Qué sueño yo? No sé, antes era mucho como de pensar en un futuro, ahora estoy demasiado presente. A lejandro, Asamblea Colegia les (asamblea b a rria l)
Un sueño y unas ganas que tengo es que, si yo veo que así como ocurrió esto en este país, tan atíp ico, esto que ocurrió con l a s asambleas y con los p iqueteros, una c o s a t a n atípica, y tan novedosa, y donde se vio un lugar donde pudieron internalizarse muchas ideas que estaban relegadas totalmente. Lo veo también que han ocurrido de formas totalmente diferentes, a lo mejor que en otros p aíses Latinoamericanos. E ntonces un sueño es que d e alguna for m a todos p o d amos seguir avanzando haci a un encuentro Latinoamericano con, las características que se den en cada lugar. Personalmente mi sueño es poder p articipar de eso y, p o d e r realizarme e n e s o . E s decir en este m o me nto, y a olvidándome u n poco del mal momento actual d e l a a ngustia actual que me está produciendo este momento. Pero, al margen de esa angustia, yo siento toda, sigo sintiendo toda esta efervescencia que tengo y que no tuve en tod a mi vida a nivel así, social, y que me parece extraordinario, y eso es lo que yo no quiero cortar así, d e un s a q u e . Y, que esa efervescenci a s e p u e d a seguir proyectando y se pueda seguir enriqueciendo con otras cosas. Yo todavía siento un corte muy fuerte entre l o que es mi trabajo y lo que es mi práctica social, y lo siento muy fuerte. Lo que sí aprendí es a no mantener tan tajante ese corte dentro de mí. Yo antes era un tipo que en el trabajo estaba p ensando en hacer otra cosa afuera y no podía estar nunca bien en el trabajo, corno si estuviera en lugar del enemigo uno, y después en el lugar de los amigos en otro. Y ahora bueno, si bien mi trabajo no es un lugar, de lo más confortable, aprendo a ver un poco, que todos personas 289
290
Ho r izo n talidad: Voces de Poder Pop u l a r
eH
A rsw t i l lll
q u e e s t á n l ab u ra n d o con m i go no s o n e n e m i g o s . Con la parti cipaci ón en las asambleas l o pude cambiar m ucho m á s . Y aspiro a qu e esa línea se pueda ir borrando cada vez m ás, que la vida de uno sea una sola y no sea dos, n o sean dos, no sea tan contradictoria. Carlos G, Zanon (fa brica o cupada) y c o m o sueño, como sueño es bueno, ganar esta lucha, sacar
adel ante l o que es la fábrica ésta. Que mi primer sueño, más que nada, que de ese proyecto que hemos presentado que se avale y que se empiece a tratar, y que en realidad, como es tan viable, que se haga, di gamos. Es un sueño en conjunto. Como sueño personal es inculcarle a mi hij o todos los valores que yo he aprendido hasta ahora, que no se calle nada, que sepa pelear por lo suyo, y que lo que él piense también valga, digamos. N o como a muchos de nosotros nos inculcaron, que si pensabas diferente a otro por ahí estás pensando m al, entonces, que se exprese libremente. Que sepa que es persona, que sepa que acá vivimos todos, y sobre todo en i n culcarle lo que es la sol idaridad entre tod o s . Que luche siempre, que lu che siempre. Nosotros no sabemos qué nos puede pasar de acá en adelante. Por ahí, le agarra la locura a estos tipos y hay u na represión y muchos de nosotros podemos m orir, o caer a c á , y me da ca gaza digamos, de perder la vida por lo que estás peleando . Mucha gente la perdió. Y bueno, en el caso ese, que siga los pasos del p a d re, que sepa luchar, que sepa saber por qué . En el caso de que alguno cayera, que nuestros hijos levan ten la bandera nuestra, como la levantan mu chos, y que siga lu chando, digamos. No dejar vencerse p o r dichos de políticos, por dichos de gente que te quiere decir, que te dice una cosa y después te está palmeando la espalda y te está cagando terriblemente, que por lo general eso h acen los p olít i c o s . Y bueno, que pelee por razones justas, y que siempre tenga conciencia de que siem pre se puede estar mejor. Se puede estar m ejor a nivel personal, sobre todo que, que tenga su bandera bien marcada. Y, por ejemplo, yo hablo de mi nene porque mi nene Guillermo nació, uno o dos meses antes del conflicto éste. Y bueno, yo lo que quiero marcarle a m i nene, es que siga luchand o . Que no se deje que no se deje engañar por burdas mentiras d igamos. Que pelee por lo que es justo. Y bueno, ojalá mi nene sea un militante que pelee por todo, y bueno, sobre todo
S uáios
291
darle buena ed u c a c i ó n, que tenga todo l o que l e pueda d a r . Y s ob re t o d o que s e a conci ente, que nunca s e deje cerrar l o s oj os, p o r q u e m u c h o s d e n o s o tr o s , por ahí nos c i e rr a n l o s oj o s llenándonos d e cosas. Y bueno, que las generaciones que vienen atrás nuestro sepan saber por qué
estamos pel e ando . Nosotros no solamente peleamos por nosotros, e s t am o s t r a t a n d o d e pelear por to da la clase o b r e r a, e s la c l a s e obrera l a q u e s e e s t á m ani fe s tand o, no s o m o s únicamente l o s obreros de Z a n ó n . Si nosotros perdemos bueno, alguna va a quedar para los libros, muchos d icen. Pero estamos nosotros
p e l e and o p o r l a c l a s e obrer a . P a r a que no se cagu en más digamos, p a r a q u e no s e l o u s e m á s, al ob re r o como se lo está u san do . ,
To ty, MTD l a M a tanza (grupo piqueter@) Yo suei'í.o con que creo que l o que m e llamó en al gú n m o m e n t o a
i n teg r a r m e a l a p o l ít i ca a la lucha sindi cal, que e r a una s o cie dad ,
m á s j u s t a, igualitaria, es p o s ible, después me d i cuenta que p as ab a p o r e l l a d o d e l s o c i a l i s m o , d o n d e e s a soci e d a d tenía q u e s e r
t o t al m e n te igu a l i t a r i a, no era más, el socialismo. También me hi z o v e r muchísimas c o s as, d onde estaba e l enemigo, pero creo q u e hoy e l proceso m á s i m p o r t a n te es que creemos q u e la h u ma nid a d se puede transformar y que no solamente a lcanza la lucha, que no solamente es nece s a rio que h o mb r es estén dispuestos a morir po r la causa que p rofes an, s i n o que también hay q u e construir, hay que vivir por e s a cau sa, que e s lo más difícil, l a idea de perder, la idea d e la muerte no es la que me seduce, sino todo l o contrario,
292
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en A rgen tina
creo que lo más importante es poder decirle a mis hijos, a mis nietos, ahora, de que uno lucha por una sociedad mejor y si no lo ha podido lograr. Ha dado todo y yo creo que ese sueño de una humanidad distinta es la que motiva a que la autonomía, a la autogestión, e s te p r o y e c t o de v i d a, s e a verdaderamente u n p royecto d e vida y e n la última etapa de mi p r o c e s o en la r e i n s e r c i ó n de desocup a d o, estamos viendo, la n e c e s i d a d de i n c o r p o r a r l a s cuestiones afectivas como una cosa muy importante. Yo creo que uno lo tiene, de que el dolor, la alegría de saber de las situaciones que están pasando a otros compañeros nos acerca a esta pos ibilidad, pero construir como, hoy se decía con las pasiones alegres, y de a lguna manera oponerse a las pasiones tristes no estaba metido en mi, pero yo creo que hoy, es una de las cosas más importantes, por eso yo un poco la consigna que tienen, los grupos autón omos, que en principio lo habíamos tomado como en j oda y en risa, amor y au tonomía, cada vez lo estoy comprendiendo más, así que, y me gusta mucho, me gusta mucho, es di fícil decirlo en el barrio [se ríe] . Claudia, lavaca . o rg (co lectivo de medios independien tes)
Para m i esto es un sueño. Con estar tranquila, con gente con la que se puede, pensar cualquier cosa y h a cerl a . Este es un momento muy ideal en mi vida, y después creo que desde esto, que no, a mi me permite soñar con todo, yo creo que no estoy muy equivocada en este m omento, si te digo mira, cualquier cosa puede p a sar y va a ser buena, yo no tengo, soy muy optimista, tengo mucha confianza, creo que el peor momento ya pasó en ese sentido, y que si uno, esto tiene más o menos en claro dos o tres cosas, que no son m á s, porque todas las demás te pesan, te c o m p ro m e te n, q u e es esto de, cuando yo te digo estas h e r r a m ie ntas de l a s que hablábam os, que nos sirven para orientarnos un poco en este momento y para no meter la pata, se avanza y ya está, yo veo como que no es tan lejano lo que uno creía q u e en otro momento nunca iba a alcanzar, después el
Sueños
293
desafío es, estar a la altura de los sueños, digamos, pero para eso bueno, está la realidad ¿no? para confrontar todo el tiempo, creo. A mi me parece que me encontré con la gente con l a que quería estar, que estamos . Por acá está p asando algo interes ante, y por ahí si vos soñas quiero tal cosa, en ese sentido no sueño, entendés, quiero caminar por acá y ver que pasa, eso es una cosa interesante. A lberto, Clínica Medrano (clinica recuperada)
Los sueños tienen que ver con el proyecto en este caso, en mi caso digamos. Los sueños, mi sueño es ver esto en marcha. Me gustaría ver a la clínica, no solamente en marcha sino dando el mejor servicio a todos los sectores. Si por mi, tendría l a clínica p ara dar medicina gratuita. Sería eso sería el máximo de los sueños. Lo que yo aspiro a que haya una coordinación de empresas recuperadas, y bueno, por fin así, conseguir todas las necesidades, poder resolver todos los problemas que tenemos los trabajadores de empresas recuperadas. Porque si digo que en el sueño es decir, la necesidad nuestra es un sueldo, pero eso no es un sueño tener un sueldo. Imagínate que, ya hemos tenido sueldo en otro momento, y el sueño no es tener u n sueldo. El sueldo es poder tener un proyecto que no solo nos sirva a nosotros, sino que sirva para los demás, que sirva a los que nos han dado tanto para los sectores más desprotegidos. E s e s es el sueño central en relación al proyecto de la clínica . tener un país más justo. A mi Y, del país, de tener un país me gustaría que existiera un país que no hubiera explotados ni explotadores, con derechos para todos igualitarios a la salud, a la edu cación, al trabajo, a la vivienda . Pero bueno, mientras se gobierne para los grandes monopolios, o para las g randes empresas, nunca vamos a tener ese país, a menos que tengamos un gobierno que defienda los intereses de los que trabajan. Vas co, MTD Allen (grupo piqueter@)
A mí me gusta la canción de Los Redonditos, no? "El futuro ya llegó" el futuro es hoy. Yo creo que estamos viviendo el futuro. Esa promesa constante del capitalismo, como la z anahoria que ponen delante del burro para llevarlo para donde quieren. ¡ Qué mentira ! ¡Qué hijos de puta! ¡ Qué pedazo de subj etividad nos metieron en el mate para enroscarnos ! La trascendencia, el más allá, el futuro como esa aspiración que completa todos tus sueños .
294
Horizon tal idad: Voces de Poder Popular en A rgen tina
Terrible, terrible. Yo creo que el letra de los Redonditos, el futuro ya llegó, el futuro es hoy. La felicidad no es una cosa que se pueda posponer para mañana, vos la tenés que vivir con todo fervor hoy. Creo que el futuro ya llegó, que la felicidad es hoy . El problema es que posponer los sueños o posponer las aspiraciones más allá, presupone en última instancia, también estar del�gando y también estar subordinado. Estar subordinado a lo que o la evolución de las cosas va a hacer, o alguien va a terminar de completar esas cosas a las que hemos aspirado. Y yo creo que esto es una cosa que se v i v e c o ti d i a n a m e n t e . Y o c reo que l a ruptura es algo permanente. Algo que se incorpora a la cotidianeidad de tu vida. La libertad y la ruptura, es hoy G i s e l a y Nic o l á s, Elip s i s - Vi d e o y Indym e d i a (grup o d o c u m e n ta l i n d e p e n di e n te y c o l e c ti v o d e m e d i o s independientes) N i c o l á s : Hay u na posibilidad en este momento del mundo de tal vez empezar una nueva form a de esta r . Y yo creo que con las riquezas que hay, e n este país al menos, creo que habría posibilidades de vivir todos más o menos bien. Y eso pasaría por darle más i m p o rtancia a esas pequeñas cosas que son de s o l idari d a d . A uno tal vez le aporta mucho, pero que no son valorables a nivel dinero, a nivel cantidad de cosas que uno puede llegar a tener. Y no son los mismos parámetros que el hombre tal vez toma p ara val orar el mérito de una p ersona o de otra. Y de repente son muy pesado a la hora de cada uno como se encuentra Gisela: A me gusta ría, empezando desde abajo, que se constru y a una sociedad alternativa. Que la gente pueda vivir tran quila, que le alcance para las cosas básicas. Sin tener que hacerse tanto problema poder vivi r tranquilo. Recuperar este país con todo lo que estamos impulsando el pueb l o . Que todo se delibere por medio de una asamblea, donde todos participemos y a todos nos parezcan j ustas las decisiones que tome el país . Que h aya trabajo p a ra todos, principalmente. Que todos podamos tener derecho a u n a vivienda, derecho al trabajo, que no tengamos que proyectar todas nuestras metas en o tros lu gares. Que las p o d a m o s segu i r haciendo en nuestro país . Que recu peremos nuestra i dentidad, nuestra cultura, que nos sintamos en casa de n uevo.
Sueños
295
También, me gustaría, entre otras cosas, aparte de los deseos de cambio del país, recuperar todas las tierra s que fueron vendidas de nuestro p aís, empezar a trabaj arlas y empezar a agarrar las herramientas que tenemos, como fuente fuerte que tenemos del país. Y de seguir luchando por toda Latinoamérica, que tienen los mismos problemas que nosotros y peores también. y hacer que Latinoamérica pueda vivir bien y tranquilo, sin ser los esclavos de nadie. Fre d e rico, Un i v e rs i d a d de l a P l a ta (co l e c t i v o capita lista es tudiantil)
a n ti-
\
Como se está diciendo en esta Asamblea de Lezama Sur, los sueños no se desalojan. Entonces uno tiene que trabaj ar todo s los días para que esos sueños sean una realidad. Porque si no parece como dice el común de la gente: "Tengo esperanza de que las cosas cambien" Y esperanza es esperar. Y no hay que esperar, hay que hacer. Porque si no hacemos, las cosas no nos van a llover, no nos van a caer del cielo. Tenemos que construirlas todos los días. Para mí de triunfar es de construir una sociedad socialista, sin clases: sin dominantes ni domindados, sin opresore s ni oprimidos. Pero bueno, no es algo a lo que se llega y se dice ya está. No se llega de un día para o tro, sino que es una utopía . Es un horizonte y hay que caminar hacia él. Para que todos podamos s a c a r el p o te n c i a l humano que tenemos adentro . Desarrollar al máximo nues tras p o tencialidades. Ser sujetos crlticos, " amorosos"no sé, no me sale l a expresión, sentirnos en armonía con la gente, con la naturaleza y con todo lo que nos rodea. Poder hacer que la producción tanto intelecutal como material esté al servicio de toda la sociedad. Como
dice
e l Ch e, " S e a m o s r e a l i s t a s,
Tratar de h a ce r eso todo el
tiempo.
exijamos lo im posi b le
"
29 6
Ho rizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
a bia n, Grupo Alavio (co lectivo de medios independientes) m i me gusta ría, por ej e m p l o que mi hij o, tengo un hij o j o l e s cente, no te n g a que a g a r rar un arm a . Me gus ta ría . amentablemente no va a ser así, probablemente no sea así. Pero, ara eso, yo tengo que agarrar un arma antes para defender la bertad.
Que bueno, p a r a a s u m i r esas cosas a l a s que uno aspira, tiene ser consecuente hoy Y te decía que m e gustaría, que si hay u e fusilar, sea yo quien asuma esa responsabil idad y no mi hijo, que mi hijo se dedique a hacer música, a pensar en no se, p render lo que quiera, hacer l o que q u i e r a , trabaj a r en lo que le uste . Y, co mo mi hij o, cu a l q u i e r hijo de compañero que pueda esarrollarse en su máximo potencial. Pero bueno, a cada uno le )ca vivir su época histórica, y debe asumir la responsabilidad en :>nsecuencia. Oj alá, l o s cambios los podamos ver rápido. Por lo l e n a s los cambios profu n d o s q u e hagan que nuestros h ij o s mgan o t r o punto de parti d a . La revolu ción parece un sueño terno, así que nunca se va a terminar. ue
;onza lo y Pau la, Hijos por la Iden tidad y la Justicia con tra 1 O lvido y el Silencio (HIJOS) ; o n z a l o : Y Soñar, o sea y o creo que uno siempre sueñ a porque
reo que en el sueño uno encuentra, este, un respiro muchas veces sea ante una realidad tan dura el soñar algo nuevo y bueno es lentador, o aunque sea, tranquilizador para ese momento .
En este país todos sueñan ya llegó la hora de despertar. Yo reo que es una metáfora, es buenísimo, porque si, e l sueño nos lermi te caminar, es como l a utopía el sueño. Yo creo que el sueño n d e finitiva es u topía, nos sirve p a r a camin a r, pero nosotros enemas que aprend e r que p a r a caminar tene mos q u e e s t a r lespiertos y en ese e s t a r d e s p i e r t o s ten e m o s que i r construyendo, l i g a m o s, las n u e v a s fo r m a s de c o n s t r u c c i ó n q u e nos p e r m i t a n legar a e s a u to p ía q u e e s t a m o s buscando y q u e es l o q ue q u iero o n s t r u i r y la re v o l u c i ó n yo l o que e s p e r o c o n que s e p a m o s onstrui r y esto e v o l u cio n a r i o .
es
más
personal,
es
un
m o v i m ie n to
'aul a : La pregu n ta, e s d i fíci l , en u n s e n ti d o . Yo creo que, tomando -1 sueño como obj e ti vo, su eñ o c o n l a revolución, pensá n d o l o como I que es lo qu e u n o q u iere l lega r, y por a h í desde u n cos t a d o mas
Sueños
297
mís tico. Creo que el sueño es tratar de poder superar, estas contradicciones, esta sensación que uno tiene a veces de que al final nos van a terminar ganando, la parte negativa de las contradicciones, como una cuestión mística, sueño con que, como p e l o recuperemos la cultura, recuperemos el valor del otro, de l o humano. Así en ese sentido místico de l a palabra y corno objetivo eso, la revolución que a partir, de esta, de que podamos ganarnos a nosotros mismos esta batalla podamos realmente construir un nuevo sujeto y un nuevo sujeto necesariamente va a construir una revolución.
ub
�
Ma b a, MTD Solano (grup o p iqueter@) Esta construcción colectiva, que nunca caiga, que cada vez seamos más, desde todos los frentes, que se yo, no se, me vuelvo a Castelar, probablemente . Que sea l ibre, de cabeza sobre todo de l a cabeza.
Li lian a, Brukm a n (fabrica o cupada)
r
Mi sueño es, bueno, s i nosotros dej ar, esto qu e d a ía p ara nuestros hij os y nuestros nieto s . Que el día de a a a no l e s a e lo que nos pasó a n o s o t r o s . No se, yo e n g o cuarenta y s i e t e años, y p o r callar, e s t o y así, y o vivo en un barrio humilde con una c a s a no term i n a d a , que j amás terminé, por el hecho de que siempre me echaron del t r a aj o y bueno, tienen derecho los p atrones y me call o la b o c a . No p o t a que me d ol í a , no me voy p o r ue no pueden pagar. E s e e a mi o r a de pensar a n te s . Yo creo que estábamos i e g o s , porque yo t a baj a a y me merecía mi p lata, mi suel d o, ¿no?, mi s a c icio Y n o s ot r os lo hemos dej a do porque le
m ñ n
t
b
c
im r r rif
.
f m r
p s
q
b
Ho rizon tal idad: Voces de
298
Poder Popular en Argen tina
creíamos a los patrones. En camb io ahora, es como si despertamo� l a mente, y en e s to, patrones no creím o s . Porque, preci samente la que te e s taba h a b l a n d o , u n a d e las que limpiab a l a fábrica y veía t o d o l o q u e p a s ab a . Salían d o s cientos traj e s p o r la p u e r ta, y n o s ot r o s no t eníam o s p l a ta, o sea que n o h a b í a p l a ta, n o te p a g a b a n . Si no podían vender, p o r qué salían dos cientos traj e s por d ía en el t a l l e r Ento nces e so, f u i abriendo mi m e n t e y bu eno, y yo l o fui t r a d u c i e n d o a mis comp añeras y de e s a manera estamos d onde estamos ahor a . Y yo creo q u e esto le servirá para nuestros que hij os , n i eto s, y para l o s chi cos j óvenes q u e hoy en día están están ciegos, ¿no? Y a t r a v é s d e nosotros están abriendo la mente, que el día de mañana no les p a s e lo mism o . .
Celes te, En Clave Roja (grupo anti-capita lis ta estudiantil) E l suefío más grande q u e tengo es que e l poder vuelva a manos de su s d u e ños, q ue es l a g e n t e que produ ce t o d o lo q ue existe en el m u nd o . Ese e s mi gran sueño . Y vivir e n una s o c i e d a d donde no exista nadie que e x p l o te a otra p e r s o n a p a ra v i vir, que viva d e s u
t ra b a j o Y m á s a d e l an te, e l s u e ñ o i d eal, e l m á s gran d e d e l o s sueño s e s v i v i r en u na s o c i e d a d d o nde no e x i s t a n cla ses sociales, .
donde no exista l a e x p l otación, donde l a gente sea libre p e r o li bre d e v e r d a d y no l ibre como se p u e d e s e r s i hay d e m o c r a c i a o hay d i c t a d u r a . S i n o q ue la gente viva b i e n p a r a que p u e d a desarro l l a r t o d a s l a s c o s a s h e rmosas que t iene l a vi d a, q u e es el ar te, q u e es la cu l t u r< qu e e s p o d e r d i s fru t a r d e m i l e s d e co s a s que a u n o l e p a rec en p e q u e íl as , pero q u e s o n c o s a s que h oy l a m a y o ría d e l a gente en el mund o n o puede d i s fr u t a r Qu e cua l q uier persona que quiera ser e s c r i t o r, p u e d a ser e s c r i t o r . Q u e cu a l q u ie r ch i c a que q u i e r a ser b a i l a ri n a , p u e d a ser b a i l a r i n a y tenga que ir a trabajar a l o s 9 año s . Qu e no e x i s t an c h i c o s que se mueran d e h a m bre, c o m o h ay e n Argentina y e n todo el mun d o . M e parece que son l o s sueños q u e t i e ne cualquier person a . Vi s t e qu e a h o r a e n S a nt a F e e s t á l o de l a s i n u nd a ciones, m e parece q u e e s o es u n b u e n ejemplo p a r a d ec ir l o q u e yo digo, para qu e s e v e a . E n S a n t a F e , s e g u r a m e n te s e m u r i e ron m i l e s d e
Sueños
299
personas, que el gobierno no lo quiere decir, hay millones de p ersonas que perdieron s u casa y que nunca más van a tener l o q u e tenían. El gobierno de e s o no hace n a d a . Y u n a fábrica d e l a C a p ital q u e e s Brukman, donde trabaj an 50 obrer a s, e l l a s e s t á n afuera, e s t á n desaloj adas, n o tienen trabaj o y sin embargo, u n a vez por semana ponen sus de coser en l a calle, y se p onen a coser para la gente de Fe. Me parece que ahí se resume mi sueño . Y me parece que esa es la gran muestra más allá de que uno sea de izquierda, d e derecha, autono mista o trotskis t a . Para mí se resume en esa imagen, que es poderosísima. No, e s o, que se yo
Daniela y Ariel, MTD A lmira n te Brown (grup o piqueter@)
A mi me p arece que con una sociedad m á s justa y donde se respeten los derechos de todos por igual y m á s que n a d a yo pienso que quiero e n e l fu turo t e n e r hij os y quiero p a r a mis hij o s un futuro d i gno . Por eso em prendo esta l u cha y creo que ha y que pelearl a . Pero m á s que n a d a e s o , p oder v i v i r c o n con d i gn i dad, tr ab a j o fun d am e n t a l m ente, y con una sociedad m á s j u s ta, i gual p a ra t o d o s . D an i e l a :
A r i e l : Coinc i d o c o n D a n i . Es p e r o q u e a f u t u r o mis h ij os n o t e n g a n que ir con g a r r o te
y
encapucha d o a un hospital que le d i g a n a tendé a m i s h ij o s, o s e a a m i s ,
300
Ho r izon talidad
Voces
de Pode r Popular en Argen tina n i e t o s y que no tiene que ser aSÍ, p a r a u n t r a b aj o, p o r la ed u cación ¿no? que no t e n g a n que i r a un ministerio d e
s a l u d y hacerles entender que e s un derecho
nues tro, y que siga esto de que tengan que encapu charse o agarrar un p a l o e i m p l ementar t od o esto . E s p e r o
que a futuro l os q u e e s t á n a r r ib a t o m e n conc i e n c i a, dejen d e rob a r y d e j e n d e
ca g a r s e en nosotros. Y b u e n o y s i d e h e c h o
lo
n o t o m a n conciencia y h a c e n , s i empre v a n a encon t r a r la resiste n c i a en todos lados. Y
v a y a segu i r p o r m á s v i e j o que e s té, p o r m i s ni e t o s y p o r l o q u e
sea.
D a n i e l a : Y e l c a m i n o es l a r g o Ari e l : El camino es l a r g o D a n i e l a : Y hay m u c h a s trab a s .
Ezequiel, A s a m b lea Cid Campeador (a s a m b lea b a rria l) Te pod ría c o n testar d o s cosas , o en dos p l an o s e s to . U n a es como q u i z á s e l sueño m á s utópico es d e fi n al m e n te , poder v i v i r en una s o c i edad d i s t i nta q u e n o sea, tan absurda i nj u s ta y horri ble como esta, e s o sería como el sueño, de máx i m a pero, d i g a mo s , lo veo como q u i z á s un sueño muy l ej an o y después tengo otros sueños como más, más cerc a n o s , que quizá tiene que ver con, este o se r p arte d e
VIVir
o generar las c o n d i c i ones p ara, que ese mundo
l ej ano q u e veo y a en m i s sueño s , tengan man i festaciones concretas en el p re s e n te y en las cosas que h ace m o s . Y en ese l ado, tengo mis s ueñ o s son mucho más modes to s y pequeño s incluso hasta
Sueños
301
perfectamente realizables, un sueño hecho realidad es esta historia que te contaba recién, o sea d e ver procesos de gente que a través de la participación en la amblea, bueno pasan de tener una cosa puramente, exterior y pasiva o temerosa, o como quier a s llamarl o a , bueno tomar las riendas de s u propia vida, y es a h í t ambién u n s u e ñ o h e c h o reali dad, ahí, en e s e pequeño m o v i miento . Otro poder quizás dej ar atrás, e n e l trabaj o cotidi ano sueño es este las cosas más pesadas y más negativas, de la cultura de la viej a izquierda, de la viej a p olítica, o sea poder dej a r atrás, p or ejemplo l a d e s c o n fi a n z a mutua q u e tenern o s, la c o s a d e m u c h a agresividad, c ríti c a y negativi d a d hacia e l otro, e s o sería otro sueño, y d e s p u é s o tro e s avanzar e n e x p e rimentar form a s diferentes de hacer l a s cosas, ¿no?
{s
Ahora en este momento creo que desde el 19 y 20 d e diciembre avanzamos m u cho, p e ro hoy me p arece q u e e s t a rn o s corno es tancados, y me parece digamos, que es el momento de volver a m u ta r otra vez nosotros mismos y hacer ex perimentos de otras cosas, y quizás alej a rse a fracasa r, probando, pero ahora veo que estam os como en u n m omento un poco conserv a d o r d entro d e los movi m i entos, que hay menos di sposición a l e xpe rimen to, a la p ru eba, a l error y d e m ás, ¿ no?, los otros sueños s e ría, q u i z á s e n c o n t r a r e l c o n t e x t o d o n d e s e p u e d a p r o p o n er e s t o y e x p e ri m e n t a r, e s t o, h o y por hoy en la a s a mb l e a e s o no l o encuentro, ese con texto pero quizás mañana si, pero hoy por hoy, no. y como sueños creo que es eso, más bien tr a to hoy, traer todo l o posible, a l o cotid i a n o y a lo presente, m á s que tenerlos t a n l ejos, es frustran te tenerlos si empre, depositar siempre c o rn o e l sueño en, tan lejos
Ma riana, MTD A llen (grupo piqueter@) Sobre todo, lo que esperarnos es que nue s t r o s hijos se críen, crezcan en un ámbito de ser todos iguales, de poder tener una educación, d e que l o s MTD sean, oj alá, l a fue r z a de todo el país para que se den cuenta que ya no es todo política, que ya la gente que se está dando cuenta que ser así, como no sotros, que dentro de todo tenernos voto y v o z, s obre todo v o z en todo l o que opinamos y es b astante importante. Oj alá pudiera ser más extenso, que la gente realmente se de cuenta que no somos unos negritos, corno nos dicen, cortarnos un puente, o cortamos una ruta, que aprendan a que nosotros l u chamos que es lo que nosotros creem o s
302
Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina
q u e es b u e n o p a ra n o s o t r o s y p a r a nuestros hij o s . Oj a l á en el futuro sea igual así, que haya gente con ese valor hum ano, con l a fuerza de l u char, con l a fuerza de no dej a rse reprimir, así, c o s a d e q u e , oj alá y e n el fu turo hubiera gente también así, c o n e s a garra que tienen los compañeros cuando tienen que hacer un pi quete y oj alá el d ía de mañana sea así. un c orte, eso, ese
G rupo de Mujeres, MTD San Te lmo (grupo piqueter@) C o mpañera 1: Lo que queremos es algo mejor para nuestros hij os, que eso progrese, que sea m á s gra n d e Tenemos m u chos s ueños: fo rmar la p a n a d e ría, e l com e d o r más g r a n d e, e l m e r e n d e r o más grande. S i ese su e ñ o se h a ce re a l i d a d es porque e s te es p a c i o no nos d a p a r a m u c h o . Pero así como m ov i m i e n t o - fu erza, t e n e m o s t o d o s v o l u n t a d . Yo m i s u e ñ o, es t e n e r la p a n a d e r ía p a r a q u e fu n c i o n e p a r a el co m e d o r Está f u n c i o n a n d o pero a m i t a d q u e p o r l o m e n o s l o e s t a m o s h a c i e n do, p e r o d e s p u é s s u e ñ o s t ene m o s m u ch o s a c á . S o ñ a r, s o ii a m o s t o d o s . Pero t o d a v í a n o ten e m o s u n a r e s p u e s t a para l o s h i o s e n e s te m o m e n t o q u e, d e a c cí a d e l a n t e q u é .
's l o
j
q u e podemos l l e g a r
C o m p añera 2 : Si,
's c a m i n a nd o como u n
bebé
C o m p a ñ e r a 3 : S í, c l a r o . un bebé q u e recién e m p i e z a g a t e n o s o t r o s e m p ez a m o s t a m b i é n a g a t e a r , y h o y e m p e z a m o s a c a m i n a r, y e s t a m o s c a m i n a n d o muy d e s p a c i to t o d a vía e
C o m p añera 4: Tenemos g a n a s de camina r m á s r á p i d o C o m p a ñ e ra 3 : Que u n a v e z q u e nos pongamos a c a m i n a r, no p a r a r . Es como un b e b é q u e cuando e m p i e za a caminar no quiere p a ra r m á s .
Ma rtín K, A s a m b lea Co legia les (as a m b lea barria l) Qué l i n d a pregun t a . Da miedo porque v i s te que como h a b l a r de l o s d e s e o s, u n o tiene miedo que n o se cumpl an, si los dice . S u e ñ o con que haya un modo de de existencia que no esté c o m o regu l a d o desde afuera por imperativos morales, por i m p er a t i v o s uti li tarios, n i cien tífi cos, sino qu e tenga aSÍ, su d e r e c h o de e x i ste nc i a por el mero hecho de, d e jugarse e n esa . Una especie de m u n d o así como de donde que haya l u g a r p a ra, para esos deseos. Y de ay u d a r a e s os deseos, creo que hay m uc h o s l indos deseos t a m b i é n en este mundo, en tonces como q u e, si fue ra como qu e es nu e s t r a res p o n s a b i l i d a d que se pueda segu i r
Sueños
303
soñando otros mundos y haciéndose, buscando maneras de hacer otros mundos. Tendría que, que, eso tendría que poder dar como más sentido, digamos, lo que sí es que tiene que ser de la diversidad, el desafío, que tiene que ser como muchos mundos, no puede ser un nuevo m u n do , es u n a rc h i piél ago ¿no?, n o u n c on t i ne n te , y a no es más un continente, son islas
que están como vincu l a d a s .
M i s deseos, s í . Lo que
pasa ¿ s abés qu é es? que, es m u y loco, pero, yo creo que
Mi rá, s i hub i e r a que r e d u ci r a u n a c o s a a s í c o rn o g enéri ca, d i g o , más fel i ces, o s e a, e st a r m á s fe l ices, p o r q u e l a p ob r e za, todo, toda l a excl u s i ó n, t o d a l a miseri a, me haría m á s feliz que eso no e x i sta, y n o tendría problema e n ser más pobre, realmente ¿no?, pero no tend ría ningún problema e n, en pasar cierta privación m aterial, s iempre y cuando h a y a l a p o s ib i l i d a d d e qu e d a r u n terri to ri o cultural, s o cial, afectivo y político, digamos, no haya, no esté p rohib i d o n a d a, en ese punto no h aya que sea h o r i z o n t a l , q u e no s e a jerárquico.
304
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
'ao la, Barrio s de Pie (grupo piqueter@) fe pa rece q u e, por ej e m p l o, el obj e tivo que nosotros tenemos Jmo movimiento es c a mbiar este país . Crear una sociedad justa o n d e no h a y a c o m e d o r e s . N o s o tr o s d e c i m o s en e l b a r r i o nosotros n o que remos que h a y a m á s comedores" Queremos que :ida fa milia p ued a llevar su p l ato de comida, comer en su casa, anarse ese p l ato d e c o m i d a a traves del trabaj o d i g n o . Ni q u e mgamos que salir a c o r t a r u n a ru ta p a r a recl a m a r u n P l a n de 1 50 esos, y que l os pibes puedan ir a l colegio s i n necesi d a d de tener ue ir a recl a m a r ni nada de eso, que sea algo normal . Pero buen o, eso, el i d e a l grande, el p roceso ch i qu i t i t o d e todos
) S d ía s de c o n s t r u cci ó n , d e r o m p e r con v i e j o s e s q u e m a s, de
elear con tra todo ese m o d e l o econó m i co, este sistema que nos uieren i m p o ner acá en la Argentina es re-g rosso y es b a s tante uro a veces porque uno s e d a contra la p a red y es muy dura de )mper. Yo igual c reo que s e fueron rompiend o . H a ce d o s años nadi e pensaba q u e íb amos a estar acá, en este Igar tomado, en el centro de Lomas, por asambleas popul ares y rganizaciones sociales. Y o no lo pensaba y no lo pensaba nadie. Y oy lo pudimos hacer. y estamos aguantando, estamos resistiendo bueno . Hace dos años no se creía que iba a haber todo esto.
'hristian, a ttac autónomo (co lectivo anti-capita lista) 'ue tenemos un u n p a ís un poquito mej o r . No pido que nos enemos d e riqueza, no pido eso. Pido de que no haya más chicos ue s e mueran de hambre . ¡ Ay ! qué boludo. Pido educación, pido �s p e t o h a c i a e l o t r o . P i d o que v i v a m o s en una socie d a d un oqu itito mejor, y que, e l día que tenga hij os, les pueda dar una �guridad, por más mín i m a que sea, pero una seguri dad a l fin. Y ue e l los no estén viviendo lo que yo estoy viviendo a veces la a p o te n c i a q u e s i ente u n o . Pero h a y o t r o s factores q u e te 1fi q uecen un m o n tón que tengamos mej o r salud, que l a gente ;té conci e n ti z a d a de un m o n t ó n de cosas, h a y a un p l a t o de )mi da en c a d a hogar en l a Rep ública A rgentina. Que estemos u n o q ui to mej or s ocia l m ente, nada m á s q u e eso. No pido q u e todos � a mos clase al ta, todos tengamos p l a ta, no p i d o eso. Pido de que e d u c a c i ó n, t r a b a j o d i g n o, s a l u d, trab aj o son los v a l o r e s ri mordiales de t o d o s e r h u m a n o . T o d o el m u n d o . N o s s a c a n eso,
Sueños
305
nos s a can tod o . Por eso es la pelea de todos los día s . Yo creo que estamos en eso. sí, vamos a llegar
Neka, MTD Solano (grupo piqueter@) L o que deseo perm anentemente e s que todos los días haya una razón nueva para vivir, me parece, como que, o sea como la lucha es contra l a, esto a mi no me gustan las rutinas, no me gustan los ritu a l e s, no me gus tan, las cosas esquem áticas por ahC los sueños están rel acio n a d o c o n esto, como poder, o sea, si son así idealistas, como, que te imaginas en eso de que, no se hablando del s i stema capitalista como, desde un lugar de l a opresión, d e sde el ahora la e x p l o t a c i ó n , s o ñ a s , en c o n v e r t i r t e en e l amo, y o cr e o que j u s t amente e s todo l o c ontr a r i o a c á, e s como que el sueño se convierte en realidad, porque vos podes crearlo. Creo qu e e s eso, no se, es como que el sueño se hace presente permanentemente y eso es lo lindo, ¿ Cómo soñar algo que no los vas a poder vivir?, que nunca se agote l a alegría, l a creatividad, l a afectividad, no se a mi me m a r c a mucho e s o . Qued o permanentemente c o n las locuras, creo.
Fotos
Créditos y Legales
(
liLa Loma", tierra Guarani robado por los empresas. La comunidad Guarani están recuperándola. M arina
Introducción Página
i
P á gi na i i i
P á gin a iv
Página v Pági na vii
Página ix P á gi na x Página xi
Abriendo Ventanas
Muj er Zapatista
Ronda en Enero Autónomo ( e n cu entr o internacional de movimientos y c olectivos autónomo en Buenos Aires, 2004), Nicolas Pousthomis, Ind ym e dia A r g en ti n a Madres de la Plaza de Mayo Corte de ruta piqueter@, Fernando, I nd ymedia Ar ge nti na Ronda en Enero Autónomo, MTD Sol an o Compañeras tr a b aj a n d o, MTD Solano Enero Autónomo, Marina
Niñas del MTD S an Telmo, Ruche, Indymedia Argentina
Capítulo 1 Página 1
Contexto y Rup tura Cacerolazo, Rulo, I n dym ed i a 307
A rge ntina
308
Página
Horizon tal idad: Voces de Poder Popular
2
Página 3 Página
5 7
Página
12
Página
15 Página 1 6 Página 1 8 Página 2 0 Página
Página
25
Ventana rota en un banco, 20 di ciembre 2001, Nicol a s Pousthomis, indymedia Argentina Zoe, Nicolas Pousthomis, Indymedia Argentina Cacerolazo, Indymedia Argentina Rebelión popular en Buenos Aires Indymedia Argentina
2001,
Página
27 29
Página
33
19 / 20
diciembre
Victimas de la represión policial en Buenos Aires 1 9 / 20 diciembre 2001, Daniel Bobadilla, Argentina Arde Jubilada c a ce rolando, Rulo, Indymedia Argentina Arte público, Marina Formando e l p iquete Corte de ruta piquete r@, Fernando, Indymedia Argentin a Rebelión popular en Buenos A i r e s d iciembre Nicolas Pousthomis, Indymedia Argentina
Capítulo 2 Página
en Argen tina
2001,
Horizonta lidad An uncia de asamblea barrial, Ma rina Mural en Roca Negra (espaci o ocupado y gestiona d o por algunos MTDs), Marina Ronda en Enero A u tónomo
marcha,
2004,
Marina
Página 37
Una
Página
Asamblea barri al en un banco ocupado, Marina
Página
41 45
46 Página 51
Página
Página
54
57 62 'Jágina 65
Carina Ba tagelj, Argentina A rde
A s a mblea Parque Centenario, Man upa, Indymedia Argentina Ru l o, Indyme d i a A rgentin a Voto, asamblea barrial, N i c o l a s Pou sthomis, Indymedia Argentina Celebrando la Murga en Enero Autónomo, MTD Solano
Página
Leyendo en el MTD l a Matanza, Marina
Página
Arte púb l ico, Marina Rebelión Popular MTD Solano
19 / 20 diciembre en Buenos Aires,
Fotos
Página 68 Página 69
Capítulo 3 Página 71 Página 73 Página 76 Página 78 Página 81 Página 85 Página 87 Página 89 Página 9 1 Página 95 Página 98 Página 99 Página 1 05 Pá g ina 107 Página 1 1 0 Página 1 1 2 Página 1 1 3 Página 1 1 5
Página 1 1 8 Página 1 2 1
309
Conversación en el patio de la prisión en Salta, Marina Asamblea en Zanon, Nicolas Pousthomis, Indymedia Argentina
Autogestión Costurando en Brukman, Carina Batagelj, Argentin a Arde Dentro de Brukman, Nicolas Pousthomis, Indymed � rgentina Candido en Chilavert, Marina Dentro de Chilavert, Marina Frente Clínica Fénix Salud, Marina MTD microemprendimiento, Alberto, MTD Solano Hotel Bauen dos días después de la ocupación, Marina Compañeras del MTD trabaj ando, Alberto, MTD Solano Arte público, Marina Compañeras de MTO Allen trabajando en tierra ocupada en Patagonia, Marina Madres de la Plaza de Mayo, MTD Solano Zanon, Marina Manupa, Indymedia Argentina Zanon, Marina Niño piquetero, Sebastián, Indymedia Argentina Carta escrita por niños, a los trabajadores de Zanon Un artículo sobre la oc u pación de Esperanza Cocinando pan en el MTO Allen. El horno era una lavadora recuperada y convertida a un horno, Marina Jardín orgánico de MTD Solano, Marina Horno de MTO Solano, informaci ó n sobre horticultura orgánica, Marina
Horizon talidad:
310
Voces
d e Poder Popular e n Argen tina
Página 122
Criando peces en MTO Solano, Alberto, MTO Sol ano
P á g i n a 1 25
Río seco en Salta por las multinacionales, Marina
Página 1 26
Camino a la Loma, tierra A va Guaraní robada, en S a lta, Marina
Página
Cooperativa Chilavert, Andres Lo fiego
1 29
Capítulo 4
Autonomía
P á gi n a 1 33
Enero Autónomo, Marina
Página 136
La Loma, tierra A va Guaraní robada, Ma rina
Pág in a 138
M urga, A lberto MTO Solano
Pági n a 1 40
Por la pared en el MTO A l len, Marina
Pági n a 1 44
Espantapájaros p iquetero, en el jardín orgánico del MTO la Matanza, plantado con semillas rega ladas por el MST de Brasi l, Marina
Página 147
Arte públ ico, M arina
Página 1 4 9
Rebelión popular Diciembre 2001, Indymedia
Página
Folleto s obre las elecciones en
151 Página 1 55 Página 1 5 7
Capítulo 5 Páginas
159
Argentina
2003
Arte público en Buenos Aires, Marina Arte públ ico en Buenos Aires, Marina
Creación Mural en MTO Almirante Brown, Nicolas Pousthomis, Indymedia Argentina
P á g i n a 1 63
Zoe, N icolas Pou sthomis, Indymedia Argentina
Página 1 65
Ha ciendo pan, N icolas Pousthomis, Indymedia Argentina
Página 168
Abrazo entre un compañero de Zanon y una Madre d e la Plaza de Mayo, N i colas Pousthomis, Indymedia Argentina
Págin a
Jugand o en el río e n la Loma, tierra Ava Guaraní, robada, Marina
1 70
Fotos Página 1 74 Página 180 Página 187 Página 189
Capítulo 6 Página 192 Página 1 93 Página 195 Página 199 Página 201 Página 205 Página 207 Página 209 Página 21 1 Página 2 1 3
Capítulo 7 Página 2 1 5 Página 2 1 7 Página 220 Página 223 Página 224 Página 225
311
Bandera, Alberto, MTO Solano Frente la Clínica Medrano, M arina Leyend en el MTO la Matanza, Marina Asamblea Lesama Sur, localizada en un banco ocupado, Nicolas Pousthomis, Indymedia Argentina
)
Poder Corte de ruta piquetero frente Shell, Manupa, Indymedia Argentina Asamblea interbarrial en Parque Centenario, Manupa, Indymedia Argentina Puente para entrar a La Loma, tierra Ava Guaraní, construido después del desaloj o, Salta, Marina Merendero de la asamblea Paternal, Nicolas Pousthomis, Indymedia Argentina Arte público en la Plaza de Mayo, Buenos Aires, Marina Abrazo en Roca Negra, Alberto, MTO Solano Bandera en el comedor infantil, Alberto, MTD Solano Zanon, Marina Mural en el espacio piqueter@, Alberto, MTO Sol ano Niños / as piqueter@s, Alberto, MTO Solano
Represión Madre de un piquetero asesinado por la policía, Marina Mosconi en Salta Abrazo amoroso en la prisión en Salta, Marina MIO Solano Niña y madre de un preso político en Salta, Marina Niña y madre de un preso político en Salta, Marina
31 2
Horizon tal idad: Voces d e Poder Popular e n Argen tina
Página
226 227 232
Pá gina
235
Evento contra el desaloj o de las asambleas Lezma Sur y Tierra del Sur, localizadas en un banco ocupado, Marina
Pá g i n a
236 239
Arte púb l i co, Marina
Página Página
Página
Chicos del MTD Almi rante B rown, Marina Chicos del MTD Almirante B rown, Marina Cementerio A va Guaraní en L a Loma, Salta,
Marina
Resistien d o la represión de Las Madres de l a Plaza de Mayo, Alberto, MTD Solano
Capítulo 8 243 Página 244 Página 247 Página
Página Págin a Página Página Página
248 250 253 256 257
259 Página 261 Página
Mujeres Zoe, N i c o l a s Pousthomi s, I ndymedi a A rgentina C orté de ruta piqueter@, Alberto, MTD Solano Mural en los espacios piqueter@, Madres d e la Pl aza d e Mayo en contra de los militares, A lberto, MTD Solano Marcha d e las M adres de l a Plaza de Mayo, Marina Piquete ras, Manupa, Indymedia Argentina (corta d o por M a rina) Grupo Muj eres, Ava Guaraní, Salta, Marina Mural en la escuela piquetera, MTD A llen, Marina Compañeros y chicos piqueter@s de MTD Allen, Marina Ho rneando pan, Alberto, MTD Solano M a d res d e la Plaza d e Mayo
Capítulo 9 Página
263
Pá gina 265 Pá gi n a
267 P ági n a 269
Pro tagonismo Preparando el pan en el MTD, Alberto, MTD Solano
Prepa rando e l p a n en el MTD, Alberto, MTD
Solano
Jam a ! , Roberto Li tzenberger A s a m blea, Nicolas Poustho m i s, I nd ymedi a
A rgen t i n a
Fotos
Página 271 Página 272 Página 274 Página 278 Página 280 Página 281 Página 282 Página 285 Página 287
Capítulo 1 0 Página 291 Página 292 Página 295 Pagina 297 Pagina 298 Página 299 Página 300 Página 303 Página 305
313
Piqueter@ y Madre de la Plaza de Mayo, Carina Batagelj Corte de RlH-é(piqueter@, Alberto, MTD Solano Piqueter@ y Madre de la Plaza de Mayo, Carina Batagelj Festival contra el desalojo de Lezama Sur y Tierra del Sur, Marina Enero Autónomo 2004, Marina Compañeros en Salta, Marina Niños piqueteros , Sebastián, Indymedia Argentina Pareja piqueter@, Rulo, Indymedia Argentina Compañeras / os del MTD Solano, Marina
Sueños Niños en Enero Autónomo 2004, Marina Sean en un árbol, Marina Niños, Sebastián, Indymedia Argentina Enero Autónomo 2004, Marina Página 297 Enero Autónomo 2004, Marina Niño, A va Guaraní en Salta, Marina Joaquín, Roberto Litzenberger Festival en contra el desalojo de Lezama Sur y Tierra del Sur, Marina Mirando la Loma, tierra A va Guaraní robada, Marina
Fotos Pagina 309 Pagina 31 1 Pagina 3 1 4
Zoe, Nicolas Pousthomis, Indyrnedia Argentina Niño piquetero, Sebastián, Indyrnedia Argentina Chico piquetero, Sebastián, Indymedia Argentina
314
Horizon talidad: Voces de Poder Popular en Argen tina
Incluyo aquí toda la información que pude identificar ha s t a ahora. P o r favor, si hay al g ún error, o si su foto no está identificada, mándeme la información y la pondré en la próxima edición del libro. Gracias. Marina . s i trin@nyu . e d u . Para m a s info rmación sobre tr51otos y los fotógrafos / as visite:
Indymedia Argentina www . ar gentinaindymedia.org A rgentina Arde a rdeprensa@hotmail . com Nicolas Pou sthomis www. argentinaphoto . co m . ar