La contaminación tiene solución
Itapúa - Paraguay
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
La contaminación tiene solución
2005
1
Elaboración: Ivotí de Zutter CECTEC
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Dibujos: José Silva CECTEC
2
Impresión: QR Producciones Gráficas
@ CECTEC Para mayor información dirigirse a: Manuel Domínguez 1048 CC Nº 1730 Telefax: (0595-21) 209217 / 490264 ASUNCIÓN – PARAGUAY e-mail:
[email protected] Colonia Pirapey Km. 40 Ruta VI Km. 101,5 Telefax: 0764 – 20018 / 20077 Itapúa– PARAGUAY e-mail:
[email protected] www.cectec.org.py Diciembre de 2005
Índice general
Capítulo 1 I - Presentación ............................................................................... 7 II- Introducción ................................................................................ 9 III- El problema ............................................................................... 13 1. Caso de Silvino Talavera ............................................... 13 2. Entrevistas con los diferentes actores ....................... 23 IV- Clasificación de los problemas ............................................ 27 V- Alternativas de solución ........................................................ 39 1. Potencialidades.................................................................. 39 2. Estrategias .......................................................................... 44
I- Los 1. 2. 3. 4. 5.
ejes principales de la Contaminación .......................... 55 Histórico ............................................................................... 55 Definición de conceptos .................................................. 58 Enfoque sociocultural ....................................................... 61 Enfoque técnico ................................................................. 62 Enfoque jurídico ................................................................. 68
Anexos - Primer juicio .............................................................................. 77 - Segundo juicio .......................................................................... 80 - Entrevistas a las personas contaminadas ....................... 82 - Entrevistas a grandes productores .................................... 86 - Bibliografía ................................................................................ 91
Este material se realiza con apoyo de
La contaminación tiene solución
Capítulo 2
3
4
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
La contaminación tiene solución
Capítulo 1
5
6
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
I. Presentación
No se puede decir que exista una solución única para evitar la contaminación por plaguicidas, sino más bien varias alternativas que permiten actuar en diferentes niveles según las posibilidades y las capacidades de cada uno. Por ejemplo, un agricultor puede ayudar a resolver el problema si aplica correctamente los productos, protege sus cultivos y a sí mismo con protecciones individuales (botas, guantes, etc.) y colectivas (barreras naturales, distancia de seguridad). Cualquier persona que conozca el buen uso de los plaguicidas puede colaborar capacitando a los productores para que no contaminen el ambiente y la población. A nivel local, también interviene la Municipalidad que debería realizar un rol de difusión y promoción de la información y debe facilitar la aplicación de la reglamentación existente. La utilidad de este informe reside en el conocimiento de los factores que intervienen en el problema de contaminación en el Paraguay y de alternativas de acción. A partir de esta información se puede crear una estrategia de acción dentro de las comunidades, en cada una de ellas utilizando los elementos disponibles de la manera más eficiente.
Ivotí de Zutter
La contaminación tiene solución
La investigación realizada durante la pasantía en el Centro Agroecológico se basó en un caso real de contaminación por plaguicidas que causó la muerte de un niño de 11 años: Silvino Talavera. Al realizar el seguimiento de este caso, se pudo observar la relación entre los diferentes elementos que intervienen en este problema, tanto a nivel local (uso inadecuado de plaguicidas, desconocimiento de la población sobre el tema) como a nivel nacional (leyes inexistentes o inaplicadas, inacción de las autoridades competentes). De esa manera, queda en claro que para solucionar el problema de contaminación hay que intervenir en varios planos, aplicando una estrategia global y no sólo acciones puntuales.
7
8
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
II. Introducción
En el CECTEC (Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina) situado en Pirapey Km. 40, distrito de Edelira, Departamento de Itapúa, se propone la realización de una pasantía sobre temas ambientales dando énfasis al uso de agrotóxicos, dejando como resultado lo descrito en este material. Siendo una región agrícola, con grandes extensiones de cultivos, la población se encuentra confrontada a contaminaciones causadas por el uso inapropiado de agrotóxicos. Dos casos graves atrajeron la atención de los técnicos del CECTEC: El uso de una avioneta para aplicar plaguicidas en Edelira km. 54 y la muerte de Silvino Talavera (11 años) en Pirapey km. 35. Como centro agroecológico, CECTEC decidió lanzar una campaña de concienciación de la población sobre los agrotóxicos. Mi rol dentro de ese tema fue realizar el diagnóstico previo a la campaña, apoyándome en los dos casos citados.
El trabajo empezó por la lectura de los juicios de Edelira km. 54 y Pirapey km. 35. Los testimonios de los agricultores y otros participantes dieron una visión de la información relativa al tema que ellos tenían. También se realizó una documentación sobre los productos utilizados con mayor frecuencia en la región. Luego llegó el momento de entrevistar a los agricultores, autoridades, organizaciones, etc. El CECTEC, como centro de formación campesina, tiene acciones de promoción con los pequeños productores y mantiene un discurso comprometido. Eso le vale el recelo de una parte de la población y de las autoridades. Por esa razón, el desafío era cómo lograr establecer un clima de confianza con los productores y las autoridades para luego ver la manera de encarar este tema tan sensible que los acusa directamente.
La contaminación tiene solución
Al llegar a Paraguay, me interioricé sobre la situación actual, leyendo artículos y documentos sobre los productos utilizados en la agricultura. En Pirapey estuve observando y conversando con los técnicos y visitantes del Centro. De esa manera fui entendiendo el modo de vida de los pobladores de la zona y el interés sobre el estudio que tenía que realizar.
9
El trabajo en la primera etapa consistió en recabar información sobre las tensiones y dificultades que podía encontrar al hablar con esa gente. El Centro está muy comprometido en el debate, ya que varios de sus representantes dieron su opinión sobre el uso de los agrotóxicos y su consecuencia sobre la población y el medio ambiente. Las encuestas, se basaron en los testimonios del juicio de Edelira 54. Se trata de un agricultor que pulveriza plaguicidas con una avioneta, sin autorización de las autoridades. De esa manera ha contaminado a varias familias vecinas de sus cultivos, por no poner ningún tipo de protección para evitar la dispersión del producto. La investigación previa al juicio se basó en la verificación de la legalidad de las actividades del productor: • La especificidad de este caso reside en el uso de una máquina que necesita autorización para efectuar las pulverizaciones. Un primer punto importante es la técnica utilizada para aplicar los agrotóxicos.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
• Visto la extensión de los cultivos de este productor, es necesario verificar si ha previsto aplicar algún plan, como el Plan de Uso de la Tierra, el Plan de Aprovechamiento de la Tierra y la Evaluación de Impacto Ambiental.
10
• Los testimonios obtenidos son la fuente principal para las informaciones necesarias. Las preguntas hechas y sobre todo la manera de responder de la gente dan los puntos importantes que tratar. De ese modo, los temas que resaltan tratan de la legalidad de los plaguicidas manipulados y del material utilizado (¿Está adaptado al producto y a su uso?). En ese momento, el punto de vista se limitaba a la aplicación de los productos que causan la intoxicación de la población expuesta. El cuestionario se basó en dos interlocutores: las víctimas y los culpables. La primera entrevista fue con Petrona Villasboa. Eso permitió entender la realidad de los campesinos de la zona, la pobreza y la humildad que los caracteriza. El punto de vista de Petrona permitió dirigir las entrevistas con los grandes productores con más sutileza. Su desconfianza de las autoridades, las empresas, los laboratorios y hasta de sus vecinos, dio a entender que los discursos que iba a oír durante las entrevistas podían ser interpretados según el interlocutor. La manera de presentarme y de abordar el tema era determinante para la respuesta que quería obtener.
Antes de redactar, elaboré un esquema de evolución de una entrevista con un gran productor. Éste se fue puliendo con la experiencia hasta llegar a algunas preguntas simples: • ¿Qué tipo de plaguicidas usan? (nombre, etiqueta si es posible). • ¿Cómo los aplican? (material utilizado, dosis aplicadas). • ¿Hay una persona que les indica cómo aplicar esos productos? (técnico, ingeniero, comerciante u otro). • ¿Dónde compra los plaguicidas? • ¿Qué protecciones usan cuando pulverizan? (protecciones colectivas: barreras naturales, distancia de seguridad, etc. y/o protecciones personales: guantes, botas, máscaras, uniforme de trabajo, etc.). • ¿Qué hacen con los envases vacíos? (destrucción, triple lavado, etc.). • ¿De dónde sacan el agua utilizada para los pulverizadores? (tanques especiales personales o colectivos, arroyos, etc.). • ¿Conocen la ley de Evaluación de Impacto Ambiental? ¿Qué piensan sobre ella? • ¿Qué relación tienen con los campesinos pequeños productores? ¿Ya han sido confrontados a problemas de intoxicación de la población o de su familia (síntomas después de pulverizar)?
Para las personas contaminadas, la metodología aplicada no ha sido tan precisa. Esta parte de la población puede también producir y contaminar (lo que sucede en la mayoría de los casos). Eso lleva a dos fases en las entrevistas: • la postura del campesino hacia los grandes productores. • su propia manipulación de los plaguicidas. La segunda parte no es fácil de abordar porque los campesinos no siempre la comprenden. No se consideran culpables del impacto sobre el medio ambiente y la salud humana, causado por el uso de plaguicidas que ellos mismos utilizan. Es necesario hacerles tomar conciencia de ese problema.
La contaminación tiene solución
Esas preguntas sirven de base para las entrevistas. Pueden, según el discurso del productor, llevar a tratar otros temas como el desarrollo de un juicio, la descripción de un producto o el punto de vista de un productor sobre el CECTEC.
11
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
El hecho de vivir en la zona y de compartir con la gente confrontada al problema de contaminación, permitió vencer ciertas barreras culturales y conseguir que las personas implicadas en el tema se abriesen lo suficiente para contar lo que están viviendo. La dificultad más grande fue el idioma guaraní, muy hablado en esa parte del país. Pero con la ayuda de los técnicos de CECTEC se pudo superar esa barrera y obtener la información deseada.
12
III. El problema
1. El caso de Silvino Talavera Durante la primera semana, dediqué tiempo a hacer búsquedas con los consejos de algunos técnicos del Centro y apoyándome en la propuesta de colaboración ya realizada.
CONAMURI (Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas) y otros organismos civiles apoyan financieramente a la familia del niño que falleció y piden a la DDV (Dirección de Defensa Vegetal) que tome las medidas necesarias para resolver ese problema y para que los culpables de la muerte de Silvino sean juzgados. Por ese motivo, exigen:
La contaminación tiene solución
Encontré unos primeros artículos en Internet que denunciaban la contaminación cada vez más importante en Itapúa. Es de ese modo que tomé realmente conciencia del impacto que tuvo la muerte de un niño de 11 años en Pirapey Km. 35. Extraje esas informaciones de periódicos como Jaku’éke, Agencia Informativa Joven o de páginas de organismos como “Movimientos.org” que son entidades reivindicativas. Los artículos denuncian la contaminación por agrotóxicos utilizados para la producción de soja transgénica, ilegal según los periodistas. A pesar de la intoxicación de varias familias y la muerte reciente de Silvino Talavera (11 años), los productores siguen pulverizando y los organismos responsables no han tomado ninguna medida aplicable para proteger a la población.
13
• La suspensión inmediata de las pulverizaciones y la atención de todos los afectados. • Un juicio a los responsables y una indemnización para las familias contaminadas. • La realización de un estudio epidemiológico en las zonas agrícolas afectadas para determinar el impacto de los agroquímicos sobre la salud humana. • La realización de una evaluación de impacto de los agrotóxicos sobre la biodiversidad vegetal y animal de las zonas de mayor uso. Los artículos denuncian igualmente la falta de control de los productos usados, insistiendo sobre las mezclas efectuadas con el Roundup e insecticidas, lo que puede conducir a lesiones irreversibles. Además, los Centros de Salud no suelen estar equipados para tratar este tipo de contaminación. El periódico “Última Hora” hizo un seguimiento durante la preparación del juicio de Silvino. Al ir a los archivos del diario, pude encontrar los artículos que relatan los hechos que condujeron a la muerte del niño. También precisan los resultados del análisis de los miembros de la familia Talavera que demuestran la presencia de plaguicidas en la orina y la sangre.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
La búsqueda en los archivos de diferentes periódicos permitió obtener algunas cifras interesantes que demuestran la amplitud del problema:
14
• Los expertos dicen que casi 100% de los cultivos de soja en Itapúa son transgénicos. • “En los 3 últimos años, han habido varias muertes causadas por los pesticidas en el noreste de Itapúa”, señala el director del Área Educativa 5, Justo Amarilla, “pero ningún diagnóstico de las causas de la muerte se ha realizado”. • CONAMURI afirma que 6 familias de la zona de Pirapey están directamente expuestas al riesgo de contaminación por plaguicidas.
Primer contacto con CONAMURI Con la ayuda del CECTEC, pude establecer el contacto con el grupo COMURI (Coordinadora de Mujeres Rurales de Itapúa) de la zona. El primer encuentro fue el 7 de mayo, día en que las mujeres se reunían en el local de la Escuela Agroecológica.
Fui junto a ellas para almorzar, con la angustia de no poder hablar en guaraní. Pero, rápidamente, algunas interesadas en mi trabajo empiezan a contarme cómo se movilizan para luchar y los problemas que les impiden hacer todas las acciones previstas. Me comentan que sólo el hecho de reunirse representa un gran esfuerzo para muchas de las mujeres. Ellas no tienen medio de transporte accesible y forman parte de familias con escasos recursos. Muchas de las participantes tampoco saben leer ni escribir, lo que les impide actuar libremente y realizar los trámites necesarios para ayudar a sus comunidades. A nivel de la Coordinación, tienen dificultades financieras y disponen de pocos recursos para ser creíbles ante las autoridades competentes. No pueden efectuar las búsquedas y los diagnósticos que les permitirían tener argumentos suficientes para apoyar sus ideas y luchas.
También existen casos de intoxicación de campesinos que trabajan para otros agricultores. Éstos no les informan de los riesgos de la exposición a los productos manipulados y los trabajadores se enferman sin conocer la causa de los síntomas. Eso demuestra la importancia de la formación e información de los productores, pequeños o grandes. Les explico que sería interesante encontrar alternativas para la población y para los productores, pero no he tenido todavía la oportunidad de conversar con ellos y no sé cómo me van a recibir. El grupo dice estar muy interesado en tener los resultados del diagnóstico para poder usar las informaciones y reflexionar sobre las alternativas y propuestas efectuadas. La cuestión es poder difundir correctamente estos resultados para que puedan ser útiles a los que los necesiten. Después de este primer contacto, algunos puntos importantes van resaltando: el caso de Silvino va a permitir entender mejor el contexto
La contaminación tiene solución
Les cuento a las mujeres en qué va a consistir exactamente mi trabajo y para qué puede servir. A las mujeres del grupo les parece esencial poder sensibilizar a la población y principalmente a los productores sobre el problema de los agrotóxicos. Están informadas sobre algunas leyes existentes, como la Evaluación de Impacto Ambiental que tienen que aplicar los grandes productores, pero comentan que la mayoría de los agricultores ignoran esos textos y sus aplicaciones. Por esa razón, muchos campesinos alquilan sus tierras sin imponer norma alguna. Por lo tanto, aun cuando ellas cultivan ecológicamente las parcelas restantes, van a ser contaminadas por las pulverizaciones de los grandes productores.
15
y podré ver de qué manera las autoridades tratan el problema de contaminación. Luego, el punto de vista de los grandes productores parece esencial para tener una visión más completa de la situación y saber a qué nivel está la falta de formación e información. Para eso, podría ser interesante hablar directamente con los ingenieros y técnicos que suelen efectuar ese trabajo. Queda el caso de la población expuesta que ignora generalmente todo sobre el tema... Entrevista con Petrona Villasboa En la mañana del 9 de mayo, una de las técnicas del Centro me acompaña a la casa de Petrona para establecer un primer contacto. Su presencia va a facilitar la comunicación, por el guaraní. En camino, el ingeniero Wehrle me muestra situaciones de exposición directa a las pulverizaciones. Al observar, me doy cuenta que a menudo, un simple camino de tierra separa los cultivos de las habitaciones o escuelas. No veo ninguna barrera natural o artificial, ni una distancia de seguridad. Al llegar a la casa de Petrona, nos instalamos afuera para que me relate los hechos que causaron la muerte de su hijo:
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Todo empezó el 2 de enero de 2003, cuando Silvino (11 años) fue a buscar carne y fideos al almacén. A la vuelta, pasó frente a los cultivos de uno de los vecinos, Herman Schlender, que estaba pulverizando su soja con un tractor. El productor, sin fijarse en el niño, siguió aplicando su producto. Silvino fue totalmente rociado y la comida también.
16
De regreso a casa, su hermana Sofía (13 años) preparó la comida traída por su hermano y toda la familia comió los alimentos contaminados por los plaguicidas. Unas horas después, todos empezaron a tener dolor de barriga y la más joven de las hijas una diarrea verde, negra y roja de sangre. Preocupada, la madre la llevó al Centro de Salud más cercano y volvió con remedios que distribuyó a la familia. El 6 de enero, a las 12:30 Hs, con un viento fuerte, otro vecino llamado Fredy Laustenlager decidió tratar sus cultivos de soja con una mezcla de tres productos. Uno de los hijos avisó a su madre para que se vaya a esconder con la menor. Pero Sofía y Silvino no se protegieron y fueron nuevamente intoxicados. Petrona no logró calmar los síntomas con los remedios administrados y al día siguiente llevó a sus dos hijos al Centro de Salud de Edelira 28. Los médicos notaron la presencia de moretones en todo el cuerpo debido a la coagulación de la sangre, pero no estaban suficientemente equipados para tratar esos casos. Entonces, Petrona llevó a los niños al Centro de Salud de la “Aldea SOS” de Hohenau que diagnosticó una contaminación por productos tóxicos y los transfirió al Centro de Salud de Encarnación. Los dos enfermos estaban paralizados de las piernas y no podían caminar, pero los síntomas de Sofía eran menos graves que los de Silvino. Éste hizo un primer paro cardio-respiratorio y fue reanimado. Los médicos avisaron a la madre que si el niño salía vivo de esta experiencia, ¡iba a quedarse paralizado toda su vida! Después de algunas horas, Silvino murió de un segundo ataque. La hija se quedó 13 días hospitalizada.
A pesar de las presiones ejercidas por los productores, Petrona decidió denunciarlos. Empezó un juicio que está actualmente parado por falta de dinero de parte de la familia. Los dos culpables han amenazado a la madre. Uno finalmente le dijo que la perdonaba por las falsas acusaciones que había hecho porque era un buen católico. El otro la amenazó de llevarla hasta la cárcel si no para inmediatamente el juicio. Petrona cuenta que lucha contra el uso de agrotóxicos y eso molesta a los grandes productores que quieren aplicar esos productos sin restricciones. Ellos alquilan a los campesinos parcelas por 1 millón de guaraníes por año y por hectárea. Los contratos duran 5 años, lo que permite a los campesinos tener un recurso asegurado durante
La contaminación tiene solución
El 8 de enero, Juan Ignacio, Justiniano Talavera; Tomás, Isabelino y Lorenzo Villasboa tuvieron cólicos intestinales. Se les llevó directamente al Centro de Salud de Encarnación, donde se quedaron algunos días para análisis y para vigilancia médica.
17
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
esa época y entonces no se preocupan de cómo son usadas sus tierras. Luego, los productores les compran esas mismas parcelas por 7 u 8 millones de guaraníes y van creciendo hasta cercar todas las chacras. El hecho de sensibilizar a los campesinos impide a los grandes productores de actuar de esa manera.
18
Petrona acusa a sus vecinos de realizar pulverizaciones en horarios no apropiados. Cree que lo hacen a propósito para intimidarla y se mude a otro lugar, lo que piensa hacer si la situación no cambia. Un mes después, los Talavera van a Asunción para contactar organismos que les puedan ayudar para el juicio. Durante la estadía, sienten más síntomas de intoxicación y deciden ir al hospital de Emergencias Médicas, donde se quedan algunos días. Los médicos detectan una neumonía y hacen análisis de sangre que revelan la presencia de productos tóxicos provenientes de los plaguicidas (fenol, carbamato, glifosato). Los análisis muestran también que Petrona está encinta de un mes y medio. Los riesgos de contaminación para el feto son importantes, lo que obliga a un seguimiento médico. La madre nos cuenta que actualmente tiene 4 meses y medio de embarazo y que la última ecografía revela una malformación posible del feto. Está esperando el quinto mes para saber cuál es el impacto real de la intoxicación sobre el feto. Para determinar la causa de la muerte de Silvino, han tenido que exhumar el cuerpo y extraer las partes necesarias para examinarlas. Eso ocurrió dos meses después de su entierro y al abrir la tumba, el
cuerpo estaba todavía intacto, ningún organismo vivo lo había atacado para alimentarse. Petrona quedó aterrada por el nivel de toxicidad que contenía el cuerpo de su hijo. Ahora, están esperando todavía los resultados del análisis. Petrona dice que el Ministerio de Salud no quiere divulgar el Informe. Conversando con la Técnica y con Petrona me doy cuenta de la amplitud del tema. La madre cuenta que las Fiscalías y los Ministerios no quieren admitir el problema. Obtiene alguna ayuda de personas y organismos pero sin ninguna implicación directa en el juicio. No han venido representantes del Estado o de instituciones competentes para realizar alguna encuesta. La institución “Alter Vida” que la apoyó para su viaje a Asunción, es la única en haberla entrevistado. Felizmente, los grupos de mujeres (COMURI, CONAMURI y otros grupos locales) luchan verdaderamente por su causa y la apoyan en su juicio.
También he pedido a Petrona todos los papeles del juicio para tener el máximo de informaciones útiles para mi diagnóstico. Antes de ir, Petrona me precisa que hace tres años que su casa está rodeada de cultivos de soja transgénica ilegal. La Técnica me hace notar que las distancias de seguridad previstas por la legislación no han sido respetadas y que no hay barrera de protección para la población.
Los otros efectos de esta contaminación se sienten a nivel de la chacra. Han perdido su cultivo de soja ecológica que se encontraba al lado de las transgénicas, sus 40 conejos, sus 200 peces y la mayoría de sus gallinas y cerdos. Los árboles han sido quemados por los
La contaminación tiene solución
Algunos de sus vecinos, que son igualmente campesinos con pocos recursos, llegan a firmar papeles que certifican que los grandes productores son inocentes y que la señora Villasboa está loca y cuenta mentiras. Esos testimonios lo hacen a cambio de una cierta cantidad de dinero que los alimenta durante algunas semanas. De esa manera, las multinacionales compran el silencio de las instituciones, que se niegan a intervenir en esos casos. La dificultad está entonces en saber a quién tener confianza para dialogar y obtener informaciones válidas.
19
productos y han abortado sus frutos. Por esas razones, ahora están con muy pocos recursos para vivir, ya que todo el dinero lo usan para el juicio. La familia come carne únicamente cuando alguien se la regala. Petrona cuenta también que uno de sus hijos ya no puede estudiar porque le duele excesivamente la cabeza al concentrarse y que ninguno puede exponerse mucho al sol porque les causa malestar, lo que les impide tener actividades como los otros niños y niñas.
Lectura de los papeles del juicio de Silvino Al día siguiente, empecé a leer los papeles del juicio. La denuncia fue hecha sobre la base de mal uso del suelo y de producción de riesgos comunes. En su testimonio, Petrona da detalles que no había contado durante la entrevista:
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
• Silvino va a comprar carne con su primo, Gabriel Villasboa. Al regreso, éste espera que el tractor pase para seguir caminando, por eso no es rociado con los agrotóxicos.
20
• Todo el transporte de los niños ha sido posible gracias a la colaboración de Julio Alvarenga, funcionario de la Municipalidad de Edelira y cuñado de Herman Schlender. Petrona precisa que después de haberlos ayudado, les ha dicho que los síntomas provienen de parásitos y les ha pedido que firmen un pacto para que no denuncien a los productores. También se quedó con los análisis y los justificativos del estado de salud de los niños. La carpeta contiene papeles jurídicos, médicos y todo lo que pueda servir como prueba para el juicio. Al leer los documentos, me di cuenta rápidamente de que muchos se contradecían. Lo que sigue es información sobre los eventos: • Certificado de defunción hecho por la doctora Fátima Insfrán, pediatra del Centro de Salud de Encarnación: la causa de la muerte es una intoxicación por organofosforado; los síntomas son vómitos, diarrea, fiebre, deshidratación, taquicardia, piel contusionada; el niño murió por ataque cardiaco. El certificado fue realizado el 7 de enero del 2003 a las 15:45 hs. • Artículo del periódico “Noticias” (sin fecha): Fredy Laustenlager admite haber usado Roundup y Cipermetrina. • Declaración de Julio Alvarenga, de la Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente de la Municipalidad de Edelira: precisa que los análisis de sangre efectuados sobre los niños (salvo Silvino) para
detectar el nivel de colinesterasa plasmática es normal, lo que significa que no hay intoxicación por productos organofosforados. Menciona también que nunca propuso a Doña Villasboa firmar un pacto. • Testimonios de los vecinos de la familia Talavera - Villasboa: la fumigación de Fredy Laustenlager, del 06/01/2003 a las 12:30 hs., sucedió un día caluroso de viento noreste fuerte; la de Herman Schlender, del 02/01/2003, era un día de viento fuerte también. La carga de los tanques de pulverización se hace en el arroyo al lado de la fábrica de almidón (aproximadamente 1.000 m del domicilio de las víctimas). • Órdenes de allanamiento de los domicilios de los dos productores para verificar la presencia de productos tóxicos (organofosforados) y el contenido de los tanques. • Documento testimonio, por un técnico de la sección Medio Ambiente del Ministerio Público: no hay ningún producto fosforado de la línea “Monocrotofos” en las casas de los dos acusados. • Análisis de los insecticidas encontrados en los domicilios de los productores: los productos respetan las normas internacionales para su uso.
• Solicitud de análisis “screening toxicológico calificativo” de los órganos de Silvino, del 26/03/2003, por el laboratorio Díaz Gill. Los resultados no están presentes en la carpeta. • Análisis de sangre (eosinofilos) y de colinesterasa plasmática para la familia Villasboa - Talavera (padres e hijos). Varios resultados son normales pero algunos muestran la presencia de agrotóxicos inhibidores de colinesterasa (carbamatos u organofosforados). Además, los síntomas que han ocasionado la internación de los enfermos corresponden a ese tipo de contaminación (dolor de cabeza, diarrea, dolores abdominales, vómitos, debilidad general). • Análisis de orina llamado “screening para pesticidas”, el 15/01/ 2003, para Ramón Nicolás, Juan Ignacio y Sofía Talavera: los resultados son positivos y detectan la presencia de glifosato, carbamato y fenol.
La contaminación tiene solución
• Análisis del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) sobre muestras efectuadas en el sitio de la contaminación: soja, tierra, agua del pozo, agua del arroyo al lado de la casa de las víctimas. Los resultados muestran una ausencia de productos clorados y fosforados. Este documento estipula que el Roundup es un producto de clase IV “muy poco tóxico”, y el Cyperfertil es de clase III “poco tóxico”.
21
• Documento del Centro de Emergencias Médicas de Asunción para Antonio y Juan Talavera: neumonía bacteriana y bronquitis aguda. • Documento del Ministerio Público de Edelira certificando que falta, en los cultivos de soja de la localidad, barreras de protección y una distancia de seguridad contra las pulverizaciones de agrotóxicos. • Documento del doctor José Antonio Mayans Masi, Ministro de Salud Pública y de Bienestar Social: pide la suspensión de las fumigaciones en las zonas afectadas, y en todo el país, en los lugares donde se realizan esos trabajos. Al estudiar el juicio, me confronté a algunos problemas para el buen entendimiento del caso. Por ejemplo, dentro de los documentos del juicio, muchos no se pueden leer por culpa de la mala escritura o porque es fotocopia o fax. Pueden entonces faltar algunas informaciones.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
La intervención de distintos Centros de Salud, médicos y laboratorios crea una incertidumbre sobre la veracidad de las informaciones. En efecto, si Petrona dice la verdad con respecto a la corrupción de ciertas instituciones, eso crea una duda más para el avance de la investigación.
22
Una nota importante y que argumenta el problema anterior es la claridad del documento sobre el análisis de los órganos de Silvino Talavera. El encabezado es del Ministerio Público pero no se sabe quién lo redactó. El texto describe el transporte de los órganos del Centro de Emergencias Médicas al laboratorio de análisis. Las personas presentes hacen parte de la fiscalía, del Ministerio Público (sección Medio Ambiente), del Centro Nacional de Toxicología. El abogado de Herman Schlender y de Fredy Laustenlager está igualmente presente, pero nadie representa a las víctimas de la contaminación. Una frase atrae rápidamente la atención ya que especifica que “en las Emergencias Médicas hemos procedido únicamente a la guardia y la conservación de los órganos y, durante esos actos, los recipientes no estaban sellados”. La palabra “no” está subrayada en el texto y una nota indica que las palabras subrayadas no tienen ningún valor, no hay que tomarlas en cuenta. Este documento ha sido firmado por todas las personas presentes y por el bioquímico que efectuó el análisis.
2. Entrevista con los diferentes actores Con las preguntas básicas que definí, pude salir al campo para por fin encontrarme con la población involucrada en el problema de contaminación. Para esta etapa de mi trabajo, tuve que presentarme como alguien que quiere entender la situación real para poder ayudar a la población necesitada, mi estrategia fue distinta según los actores que entrevisté para que estos se sientan en confianza y den informaciones útiles. Sin tomar en cuenta el orden cronológico de las entrevistas, aquí están despcritas las personas agrupadas según el rol que tienen dentro del tema: Entrevistas con las personas contaminadas 1.
MCD. (Mesa Coordinadora Departamental de Itapúa) Este grupo está formado por varios organismos de campesinos que debaten sobre temas relacionados a la tierra y a la contaminación por agrotóxicos. Pude conversar con dos miembros que están directamente implicados en el tema de mi pasantía. El primero hace parte de la Organización Zonal de Joayhupa, la cual está expuesta a las pulverizaciones del Sr. Nicolás Suzick. El segundo está incorporado al grupo que trabaja el Proyecto de Ley sobre los plaguicidas. Sergio Valdez Con la ayuda de Juana Koziol, miembro de COMURI, pude entrevistar a este campesino. Está confrontado cotidianamente al problema de contaminación y hace parte de los dirigentes de una organización formada en su localidad para luchar contra un caso grave de intoxicación de la población. Esta cuestión llegó hasta el Tribunal, lo que hace que Don Sergio tenga un punto de vista interesante sobre el tema.
La contaminación tiene solución
2.
23
3
Barrio Santa Librada Las familias entrevistadas en este barrio son campesinos con pocos recursos. El encuentro me dio una percepción de las situaciones extremas a las que puede llegar la población. La habitación a la cual nos fuimos con Juana Koziol está rodeada de cultivos. Los niños jugaban con envases vacíos de productos (no me atreví a mirar la composición). Las personas presentes eran muy distantes conmigo por el hecho de que soy extranjera y no hablo guaraní. Las más comunicativas fueron las mujeres que empezaron a contar anécdotas sobre las enfermedades de los animales y de sus hijos e hijas.
4
Lorenza Es miembro de COMURI y está personalmente expuesta a las pulverizaciones de dos grandes productores que rodean su comunidad. Pude visitar su chacra y darme cuenta directamente de los efectos de los agrotóxicos sobre la producción y sobre sus hijos. Me presentó al grupo de mujeres que se reúne en la Parroquia de la comunidad. El contacto fue corto y limitado por el idioma. Hablé principalmente de la situación agrícola en Francia y de mi objetivo al venir a Paraguay. Es difícil para la población paraguaya imaginar un país en el cual las leyes para la producción agrícola sean respetadas.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Entrevistas con los grandes productores
24
1
Rubén Gotschalk Este productor vive no muy lejos del Centro y conoce personalmente a los agricultores implicados en el juicio de Petrona Villasboa. Tiene relaciones cordiales con el CECTEC, lo que me permitió entrevistarlo. Tuvo una actitud un poco distante y su discurso parecía limitado por ideas no personales. La conversación terminó siendo bastante interesante gracias a la participación de su mujer, que contaba anécdotas y comentaba sobre el tema.
2
Agrosur Esta empresa agrícola es la principal en la zona de Pirapey. Está administrada por el Sr. Nicolás Suzick, el productor del que me hablaron para el caso de la Organización Zonal de Joayhupa. Nos reunimos con cuatro ingenieros representantes de los productos vendidos por Agrosur y con la hija del Sr. Suzick, que trabaja con él. El contacto fue bueno con los técnicos, que manejan bien el tema.
Entrevista con la Municipalidad Tuve varias veces la oportunidad de ir a Edelira 21 en donde se encuentra la Municipalidad, pero no pude entrevistar al Intendente. Para resolver ese problema de horarios, fui directamente a la tienda donde trabaja el presidente de la Comisión sobre el Medio Ambiente, el Sr. Julio Riveros, para conversar con él. El contexto de nuestro encuentro no facilitó el diálogo, pero logré obtener algunas informaciones interesantes sobre las acciones de la Municipalidad. Trabajo con algunos alumnos de la Escuela Agroecológica
La contaminación tiene solución
Después de un curso que explicaba el interés de la agricultura ecológica, ciertos alumnos se cuestionaron sobre la toxicidad de los plaguicidas y su impacto sobre la salud. El profesor les propuso hablar con el Director del Centro, que me puso en contacto con ellos. Con la ayuda de algunas profesoras, organizamos una reunión para debatir sobre el tema y ver qué soluciones pueden ser aplicadas dentro de la escuela para concienciar a los alumnos sobre ese tema. Para facilitar el diálogo, decidimos hacerles llenar una hoja sobre la situación de su familia con respecto a los plaguicidas. Las informaciones recolectadas aportan una visión de la importancia del problema y de la necesidad de actuar rápidamente.
25
26
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
IV. Clasificación de los problemas
A partir de las entrevistas realizadas, he observado algunos puntos importantes que relevar para entender las causas de las contaminaciones por agrotóxicos. De esta forma he elaborado una clasificación para agrupar algunos parámetros y determinar las pistas a seguir para abordar la campaña de sensibilización y otras acciones posibles. Obtuve seis temas que tratar: a) Acciones de los productores • Pulverización sin protección • Parámetros: viento, horario, clima • Mala utilización de los productos • Manipulación de productos • Deforestación • Utilización de flujos de agua • Embalajes tirados en todas partes
c) • • • • • • •
Naturaleza de los pesticidas Productos demasiado tóxicos Etiquetas no adaptadas 2,4 D Roundup Organofosforados Cipermetrina Carbamatos
d) Venta de pesticidas • Venta libre • Precio determina la opción del producto • Nombre comercial • Mercado ilegal
La contaminación tiene solución
b) Modo de vida de la población rural • Desconocimiento de la población • Noción de toxicidad mal comprendida • Higiene de vida de los campesinos • Freno financiero para realizar acciones
27
e) Tecnología • Laboratorios y Centros de Salud no equipados • Técnicas no adaptadas f) • • • • •
Autoridades Ninguna forma de control Ningún depósito para embalajes vacíos Ninguna organización interna municipal Ninguna reglamentación municipal aplicada Legislación creada no respetada
Analizando los temas establecidos, se ven fácilmente tres niveles de acción: 1) Sensibilización y toma de conciencia de la población rural (pequeños y grandes productores) a) Acciones de los productores b) Modo de vida de la población rural
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
2) Acciones locales con las autoridades y otras instituciones que intervienen en el problema c) Naturaleza de los pesticidas d) Venta de pesticidas e) Tecnologías f) Autoridades
28
3) Acciones a nivel nacional c) Naturaleza de los pesticidas d) Venta de pesticidas e) Tecnologías f) Autoridades Lo ideal sería poder actuar en cada nivel. Como institución que trabaja directamente con la población local, CECTEC se encuentra en un ambiente propicio para abordar el tema de contaminación con los campesinos y otros productores. La dificultad empieza al querer actuar con las autoridades que pueden bloquear y no colaborar. La cuestión nacional queda todavía como una idea no muy clara en el modo de acción más factible. 1) Sensibilización y toma de conciencia de la población rural (pequeños y grandes productores) a) Acciones de los productores El primer tema a analizar para lanzar la campaña de sensibilización es la forma de trabajar de los agricultores. ¿Cómo manipulan los
pesticidas? ¿Qué implica la agricultura extensiva practicada por los grandes productores? Varios puntos sobresalieron en las entrevistas: la pulverización (sin protección, los parámetros a tomar en cuenta: viento, horario, clima), el uso inadecuado de los productos, la manipulación de los productos, la deforestación, la utilización de las aguas, el destino de los embalajes. Se trata de abordar estos temas de forma a hacer que los agricultores tomen conciencia de las consecuencias de sus prácticas. Esta parte de la campaña es seguramente la más difícil de llevar a cabo porque concierne también a los grandes productores, que utilizan estos métodos por razones que se justifican a corto plazo (rentabilidad, disminución del trabajo manual y del tiempo). Como el aspecto de estos puntos es más técnico, éstos se desarrollaron durante las entrevistas que se expusieron en forma de cuadros. Algunas cifras permiten ampliar el argumento expuesto por los diferentes actores. De esta manera, alrededor de 88% de los agricultores hacen mezclas de sustancias químicas sin tomar en cuenta su compatibilidad (Alter Vida, 1991). No existen estadísticas fiables, o que satisfagan, sobre la utilización o el consumo de pesticidas en estos países (ENAPRENA, 1995). De 100 cursos de agua utilizados para las plantaciones de arroz y sus correspondientes en ocho Departamentos de la Región Oriental (en la que se encuentra situada Itapúa), 46 % contienen posiblemente un agroquímico y 4% contienen posiblemente más de seis agroquímicos (DOA, 1997). Estas cifras forman parte del estudio emprendido por el gobierno cuando adhirió a la Agenda 21.
El otro problema para analizar, que es una de las principales causas de la contaminación según los grandes productores, es el modo de vida de la población rural. El tema está constituido por cuatro puntos: el desconocimiento de la población, la noción de toxicidad, la higiene de vida de los campesinos, el freno financiero para emprender acciones.
Este tema puede tratarse en tres puntos: •
El desconocimiento de los campesinos
•
La higiene de vida
•
El freno financiero
La contaminación tiene solución
b) Modo de vida de la población
29
• El desconocimiento de los campesinos Este problema es muy general y está en la base de muchas de las injusticias en este país. Es mucho más fácil para el gobierno actuar como lo desea si la población no se da cuenta del impacto de estas acciones en su cotidiano. Este punto de vista, lo he escuchado de la boca de la mayoría de las personas con las que he debatido sobre el problema de la contaminación y de la situación agrícola del país. El desconocimiento de los campesinos se encuentra en varias dimensiones: –
La alimentación La mayoría de la población no conoce su importancia dado que el alimento básico de la región es la mandioca, ella es el componente de casi todas las comidas, que a menudo son ricas en proteínas y grasas pero carentes de fibras y vitaminas. Por ejemplo, uno de los profesores de la escuela agroecológica cuenta que los alumnos, cuando recién llegan, rechazan comer legumbres. Aunque éstas se incorporan progresivamente en los platos diarios y luego acompañando las tortillas y otros alimentos tradicionales.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Tampoco hay que dejar de lado la cultura de plantas medicinales que tienen los paraguayos y que les permite curar los males cotidianos. Es de este modo que agregan a su tereré y su mate algunos yuyos para eliminar las toxinas o fortalecer el sistema digestivo.
30
Las familias rurales disponen en general de una pequeña huerta y algunas hectáreas de cultivo que no explotan como es debido. Conocen el valor de los alimentos de manera abstracta y a menudo cocinan demasiado los alimentos. –
La noción de toxicidad Es difícil relacionar una enfermedad con el uso de productos nocivos cuando se ignora el impacto de estos sobre la salud. En efecto, la población no ha sido ni informada ni formada en la utilización de pesticidas. No tienen la noción de riesgo, la que es indispensable cuando se manipulan estos productos. Así, como los efectos no son en general directos, los campesinos tienen dificultades en hacer la relación entre las enfermedades que padecen y su contacto cotidiano con los plaguicidas. Se realizan muy pocas acciones gubernamentales y locales para llenar este vacío cultural. Cuando un enfermo tiene la suerte de ir a un Centro de Salud para curar sus síntomas, el discurso
acostumbrado para explicar la causa del malestar es la presencia de parásitos en el organismo. Estos comentarios se hacen hasta antes de hacer los exámenes, lo que facilita el trabajo y evita toda polémica. Es este mismo discurso que ha escuchado Petrona Villasboa cada vez que ha ido a los diferentes Centros de Salud para hacer curar sus hijos. Es así, que se puede comprender por qué la noción de toxicidad no es corriente para la población rural. Otro factor que interviene en ese punto es la naturaleza de las etiquetas utilizadas en los embalajes. Sin tener en cuenta los idiomas extranjeros empleados cuando se trata de mercado ilegal, en general las inscripciones no son entendidas por los agricultores. La mayoría de las personas interrogadas confesaron no leer las recomendaciones puesto que, de todas maneras, no podrían entender el lenguaje utilizado, considerado como demasiado científico.
Una consecuencia de este vacío cultural, además de la exposición sin protección al riesgo de contaminación, es el criterio de compra de la población. En efecto, uno de los ingenieros de Agrosur ratificó que a pesar de sus valiosos argumentos para vender productos menos tóxicos, los agricultores escogen siempre los pesticidas más baratos. Se puede comprender su motivación teniendo en cuenta el nivel de pobreza cada vez más alto en Paraguay, pero no todos los productores están en esa situación y podrían ser convencidos por una campaña de sensibilización que les permitiría tomar conciencia de los riesgos a que se exponen. • La higiene de vida Esta noción podría también formar parte del desconocimiento de la población, pero dado su impacto en la contaminación vale la pena tratar aparte este problema. La higiene de vida es un conjunto de acciones cotidianas que permiten mantener el organismo sano y el medio ambiente limpio. Se integra en cualquier actividad de una familia y representa un estado mental para evitar el contacto con un agente patógeno. Así, durante las visitas a los hogares campesinos, me di cuenta rápidamente que la pobreza y el desconocimiento inducen a una
La contaminación tiene solución
También hay que tener en cuenta la cantidad de analfabetos, que no es poca y la de las personas que practican muy poco el español. La cuestión de las etiquetas es un problema nacional, pero explica perfectamente el desconocimiento de la población sobre la toxicidad de los productos que se utilizan.
31
falta de higiene notoria. En efecto, las viviendas, frecuentemente de madera, están deterioradas por la humedad y la falta de mantenimiento. El exterior es de tierra (arcillosa en la región) y los animales viven con la familia. Los baños están constituidos por un hueco en una cabaña sin agua a proximidad. El estado de las casas mejora generalmente con el ingreso económico de las personas, pero no es raro ver sanitarios tal como los descritos anteriormente al lado de una casa de ladrillo. Una anécdota que me chocó apenas llegada al Centro Agroecológico es la del asunto de Silvino Talavera. Después de haber sido duchado por el pesticida pulverizado, no se lavó, ni siquiera las manos, y la comida que llevó con él fue cocinada tal cual llegó. Nos damos cuenta entonces de la importancia de esta noción de higiene que hubiera podido, quizás, evitar consecuencias tan dramáticas.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
• El freno financiero
32
A través de las diferentes entrevistas se observa una voluntad real de la población rural para emprender acciones. En efecto, organizaciones y grupos de discusión se han formado para debatir sobre los diferentes problemas que se plantean, como el de la contaminación por pesticidas. Los síntomas causados por estos productos se han vuelto cotidianos en la mayoría de las familias campesinas. Esto suscita una inquietud que se nota durante las reuniones de las comunidades, pero que no puede desembocar en proyectos concretos por falta de medios financieros. Las únicas gestiones efectuadas por los diferentes grupos consistieron en escribir cartas dirigidas a las autoridades competentes y que raramente han dado resultados. Así, Sergio Valdez, uno de los campesinos interrogados, comenta que a través de la organización de su comunidad, han organizado encuentros entre las autoridades, algunas instituciones (como el CECTEC) y la población rural; desgraciadamente, las renuncias han impedido llevar a cabo las discusiones para obtener un proyecto que permita resolver el problema. Los campesinos solos no pueden tratar este tema porque no disponen de ningún recurso y no tienen ningún medio de presión sobre las autoridades competentes. La organización formada se disolvió con el tiempo, debido al freno financiero.
2) Acciones locales con las autoridades y otras instituciones que intervienen en el problema Los principales actores con los cuales es posible trabajar durante esta campaña son la Municipalidad y los Centros de Salud. O sea, es importante hacer una síntesis sobre las actuales lagunas que se encuentran dentro de estas estructuras para poder aplicar alternativas de mejora. Así, esta parte se compone de varios temas a tratar: los medios de control, el seguimiento de los depósitos de embalajes vacíos, la organización interna de la Municipalidad, la reglamentación aplicada por la Municipalidad, la legislación no respetada y el equipamiento de los Centros de Salud. En primer lugar, el presidente de la Comisión del Medio Ambiente me explicó las acciones de la Municipalidad. De esta manera podemos notar que: Las leyes existentes no se respetan
La Ley Fitosanitaria se debe aplicar a nivel nacional y local. Mediante las diversas entrevistas, he constatado rápidamente que ninguna autoridad competente la respeta. Es prácticamente imposible, con los medios de los que dispone CECTEC, verificar la veracidad de los números de registro y etiquetas de los pesticidas. No hay organización interna para la gestión del problema de contaminación Las secciones de la Municipalidad implicadas son las de agricultura, salud y medio ambiente. Según el presidente de la Comisión del Medio Ambiente, en el ámbito de la salud no se realiza ninguna acción. Así no hay concertaciones entre las diferentes secciones para actuar conjuntamente y sensibilizar a la población en lo que respecta a este problema. Además, en el presupuesto de la Municipalidad no existe un rubro para llevar a cabo este objetivo.
La contaminación tiene solución
La Ley de Evaluación del Impacto Ambiental delega la responsabilidad de aplicación y de control a las Municipalidades. Ahora bien, la Municipalidad de Edelira 21 no ha creado ninguna estructura a este nivel; además, Julio Riveros me precisa que no se ha hecho nada porque ninguna autoridad local ha actuado. O sea, no existe ningún medio de control para la aplicación de esta Ley, que sigue siendo la más importante en materia de prevención contra el riesgo de contaminación mediante la pulverización de pesticidas.
33
Acciones de la Comisión del Medio Ambiente Esta Comisión trabaja en relación con el Proyecto “Microcuencas” del Banco Mundial. Un técnico me comentó que los únicos trabajos concretos realizados son los caminos respetando las curvas de nivel y los depósitos de embalajes vacíos, en lo concerniente al tema que nos interesa. En una reunión de campesinos, me encontré con una mujer que participa en el proyecto del Banco Mundial. Me dijo que las acciones estaban previstas para luchar contra los problemas de agrotóxicos, pero no dijo nada preciso. Los ingenieros con los que he conversado luego me confirmaron la falta de acción en este proyecto. Esta explicación permite aclarar los pocos medios de la Comisión ante este problema y muestra la situación general de la región y del país. Es así como ningún medio de prevención se aplica y las reuniones de sensibilización organizadas no están adaptadas a la demanda de la población.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Constato igualmente que al interrogar a los campesinos sobre las acciones llevadas a cabo por las autoridades nadie me ha citado el programa de radio de la Municipalidad que previene, entre otros, sobre los horarios de pulverización de los agricultores. Además, la población dice que nunca están al corriente de las aplicaciones efectuadas por los grandes productores.
34
El destino de los embalajes vacíos Este tema puede considerarse resuelto cuando se observa la presencia de depósitos instalados por el proyecto del Banco Mundial. Desgraciadamente, fácilmente nos damos cuenta que el problema no es tan simple. Al principio me llevaron para que vea con mis propios ojos estos depósitos que me parecieron muy útiles. Cuando uno se acerca, puede constatar que el sistema instalado no funciona bien, puesto que la puerta esté siempre abierta y ahora ya no cierra para nada (a causa de las plantas que la rodean). Los embalajes están a mano de cualquier niño que juegue en el camino, aparte de que las etiquetas de colores vivos los atraen mucho. Luego, viendo el acercamiento entre la Municipalidad y este proyecto, interrogué a Julio Riveros sobre el futuro de estos depósitos. Me afirmó que no se ha previsto nada para destruir su contenido. Cuando estén llenos, seguro que se construirán otros al lado.
Esta acción, aunque alentadora a primera vista, no resuelve para nada el problema. ¡Además, parece que la población no conoce estos depósitos, dada la escasa cantidad de embalajes que contienen!
Es el proceso de contaminación de Silvino que ha llevado a interrogar sobre este tema. En efecto, Petrona se ha visto obligada a transferir su hijo tres veces antes de encontrar un Centro de Salud equipado para este tipo de intoxicaciones. Esta realidad puede inquietar a la población que no dispone de ningún medio de emergencia para curarse. Sólo algunos Centros de Salud en las grandes ciudades disponen del material para efectuar los análisis necesarios para detectar la naturaleza del agente patógeno. De este modo, el discurso que más se escucha, y que facilita los pasos a dar, es el de la presencia de parásitos. Sin disponer de equipamiento, el personal tampoco tiene la formación para hacer frente a estas enfermedades. Entonces la población que tiene los medios para ir a uno de estos Centros de Salud se enfrenta enseguida a una inacción que puede causar la muerte de la víctima (como se constató en el caso de Silvino).
3) Acciones a nivel nacional Las Leyes existentes en Paraguay, aplicables a los pesticidas, no son suficientes para proteger a la población de su toxicidad. De esta
La contaminación tiene solución
En segundo lugar, a pesar de la ausencia de comunicación con los Centros de Salud, los vacíos dentro de la organización resaltan en las investigaciones realizadas y en las discusiones.
35
forma la primera observación concierne a la falta de reglamentación sobre la utilización de agrotóxicos. Efectivamente, varios temas no se abordan en los diferentes códigos existentes: •
Las dosis máximas a respetar según el tipo de producto utilizado.
•
Las protecciones obligatorias individuales y colectivas.
•
La compra de los pesticidas (sitios especializados, recomendaciones y autorizaciones).
•
El almacenamiento de los productos.
•
El tipo de pesticidas a utilizar según la agricultura practicada (naturaleza de las culturas, tecnologías, etc.).
•
Recomendaciones al alcance de la población: etiquetas adecuadas, personas calificadas para formar e informar.
•
Estructura específica y local para el control de la aplicación de pesticidas.
•
La prohibición de fosforados.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
El segundo vacío constatado concierne al destino de las materias peligrosas como los embalajes vacíos de los agrotóxicos. No se prevé de forma reglamentaria la destrucción o reciclaje de estos productos. Es por esta razón que los depósitos colocados tienen sólo una utilidad provisoria.
36
Un tema abordado con el abogado, señor Víctor Valdovinos, plantea el problema de la responsabilidad de las Municipalidades en la protección del medio ambiente y la salud humana debido a la utilización de pesticidas. Así, me explicó que todos los cursos de agua del país son propiedad del Estado pero las tierras están bajo el control de las autoridades locales. O sea, no es posible que las Municipalidades actúen sin el consentimiento del Gobierno. Además, la centralización está omnipresente en todas las acciones llevadas a cabo y las colectividades locales disponen de muy pocos medios para realizar proyectos concretos. El sistema judicial paraguayo impide a las Municipalidades crear su propia reglamentación ya que esta tiene que seguir la misma línea que las leyes gubernamentales. Esto significa que el Intendente no puede promulgar un Decreto más restrictivo o que no corresponda a alguna de las normas ya existentes.
En lo concerniente a los códigos establecidos, es necesario precisar que la Constitución actual data de 1992 (luego de la caída de la dictadura). Es decir, toda la reglamentación existente es muy reciente y está basada en ejemplos extranjeros, como el de España. Este método no es siempre benéfico, ya que da como resultado leyes que no están adaptadas a la cultura y a las condiciones del país. Así, la Ley de Evaluación del Impacto Ambiental está calcada sobre el modelo español con algunas modificaciones, siguiendo los deseos del gobierno paraguayo. O sea que, según el Dr Víctor Valdovinos, presenta varias imperfecciones, lo que impide una aplicación eficaz, capaz de mejorar las condiciones de vida de la población rural. Este aspecto de la Constitución se siente igualmente en el contenido del Código Rural, constituido en un único libro. Esto significa que aún quedan muchas reglamentaciones por redactar en el Paraguay. Es decir, es el momento de proponer normas adaptadas a las exigencias del país, lo que evitaría crear problemas sociales como la actual contaminación masiva de la población debido a una mala utilización de pesticidas. Faltó más tiempo para debatir las leyes y los vacíos existentes con el Dr. Valdovinos. Nuestros encuentros se limitaban a preguntas y respuestas e intercambio de documentos para la información. Nuestro principal medio de comunicación era el Internet pero su tiempo, seguramente muy recargado, hacía que sus respuestas llegaran siempre con retraso.
La contaminación tiene solución
Además, el aspecto normativo del asunto sirve sólo de referencia para la aplicación de algunas alternativas. En efecto, dado que la mayoría de la población no respeta las leyes, se tendría que cambiar el sistema completamente para que las autoridades crean en él, en opinión del abogado.
37
38
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
V. Alternativas de solución
A partir de los problemas encontrados, se puede establecer una estrategia para solucionar el problema de contaminación. Es importante basarse sobre las potencialidades de la población local para que las propuestas sean apropiadas y puedan ser aplicadas directamente. Comprenden los recursos con que se cuentan, los desafíos y los métodos que se pueden aplicar.
Recursos
A tomar en cuenta
Rol de las mujeres
• en Agroecología es más la familia en forma global
Conocimientos de plantas medicinales
• fuerte en indígenas • menor en paraguayos • ver conocimientos de inmigrantes
Existencia de grupos organizados con esa motivación Interés por cómo puede ser su vida en futuro
• más con alemanes (potencial de Clubes de Caza y Pesca) y con los que tienen suficiente para vivir bien • dificultad con paraguayos que apenas sobreviven • perspectivas de movilizarlos alrededor del “arraigo”
La contaminación tiene solución
1. Potencialidades de la población
39
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina 40
Lo intercultural
•por ahora es un freno, es dificultad, pero con posibilidades de ser un desafío motivador· el guaraní jopará como base común • necesidad de diferenciar bien los públicos, de ver las características de cada grupo, para avanzar desde lo suyo.
Antecedentes del CECTEC
• ejemplos positivos de fincas agroecológicas, el propio Centro • imagen que provoca resquemor en los grandes y en ciertas instituciones.
Desafíos
A tomar en cuenta
Vender la idea de una campaña Departamental
• motivación de la Gobernación • en caso de recuperación partidaria demasiado fuerte, peligro de deslegitimar la idea
Métodos de aplicación
A tomar en cuenta
Posibilidad de concursos (para • Posibilidad de movilizar mejor inventario inicial, para incentivar así a las Municipalidades y a realizaciones, para encaminar el otros actores financiamiento en premiar resul- • Concursos en diversos planos: tados y no sólo “intenciones”) familias, comunidades, asentamientos, grandes productores, municipalidades, etc. • Concursos en diversas temáticas; por ejemplo: métodos de protección Intercambios • A base de lo detectado en el concurso-inventario Difusión de las experiencias • Experiencias para alimentar la difusión radial
Recursos a) Rol de las mujeres Durante las entrevistas, me he fijado en la facilidad de las mujeres en hablar sobre el tema de las contaminaciones, de la familia y los animales. Ellas son las que se fijan en esas cosas porque están confrontadas a esos problemas por las actividades domésticas que tienen. Además, como no son ellas las que aplican directamente los productos, no se sienten culpables y hablan más fácilmente de los problemas observados. Los hombres en general confrontan un dilema. Necesitan usar los plaguicidas para tratar los cultivos y poder vender y alimentarse con ellos, y al mismo tiempo se dan cuenta de los síntomas producidos por la aplicación de esos productos. Las mujeres no tienen el mismo rol y lo importante para ellas es mantener a la familia sana. He tenido un contacto esencial para el diagnóstico con las mujeres de COMURI. He visto que el tema de la contaminación es muy importante para ellas porque son sus hijos que se enferman y los animales que permiten alimentar a sus familias. Los maridos son más distantes y hablan sobre todo del aspecto técnico del problema. No hay que omitir esas informaciones para tratar el problema, pero pienso que es más fácil empezar a trabajar con las mujeres para concienciarlas sobre ciertos temas referentes al modo de vida de la población.
Paraguay tiene un potencial muy fuerte en el uso de plantas medicinales. Sería interesante cuestionarse sobre el impacto de estos conocimientos sobre el modo de vida de la gente. El acceso difícil a los Centros de Salud para la mayoría de la población, por falta de medios de transporte y de dinero, obliga a la gente a curarse con sus propios métodos. Profundizar esa capacidad permitiría a las familias prevenir ciertas enfermedades y luchar contra las intoxicaciones cotidianas de los niños. c) Existencia de grupos organizados con esa motivación Muchos grupos se han formado para debatir sobre temas de la vida rural y ver soluciones posibles, cómo avanzar, cómo mejorar ciertas condiciones con lo poco disponible. Conversando con gente involucrada en esos grupos, uno se da cuenta rápidamente que están, o estaban, motivados para actuar y cambiar las cosas, pero los medios que tienen no les permiten hacer acciones que tengan un verdadero impacto para que las autoridades reaccionen.
La contaminación tiene solución
b) Conocimiento de plantas medicinales
41
Esos grupos buscan ayuda de parte de ciertas instituciones como CECTEC. Juntar toda esa gente para actuar dentro de la campaña y usar esa motivación para difundir las informaciones puede servir de referencia para lanzar acciones localmente y que tengan un impacto directo sobre la población. d) Interés por cómo puede ser su vida en el futuro Ese punto tiene que ser profundizado y adaptado a cada categoría de gente. La cuestión es encontrar qué interés tiene ese tipo de población en no usar los plaguicidas. El aspecto sanitario no convence por la dificultad en relacionarlo con el uso de los plaguicidas, entonces hay que encontrar otros aspectos negativos de los productos que puedan motivar a la población para actuar.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
El otro tema que se puede tratar es el del medio ambiente. Este incluye a la tierra, el agua, el aire, la fauna y la flora. La diversidad de los intereses que puede tener cada categoría de la población permite explotar este aspecto, basándose sobre la vida en el futuro si uno sigue usando los productos de esa manera.
42
e) Lo intercultural Es un parámetro que hay que tomar en cuenta en cada etapa de la campaña, sobre todo para los grandes productores (mezcla de nacionalidades más importantes), pero también de manera general para intentar sensibilizar a la mayoría de la población. Para realizar una campaña eficaz, es necesario conocer las especificidades de cada grupo de gente referente al problema de contaminación y considerarlas para escoger y organizar las acciones de la campaña.
El hecho de formar un equipo “internacional”, una japonesa, una francesa y paraguayos permite reunir ideas que correspondan a culturas diferentes, presentes dentro de la población paraguaya. f) Antecedentes del CECTEC Los proyectos y las acciones del CECTEC hacen creíbles los argumentos de la campaña con ejemplos de fincas agroecológicas. El problema está en la imagen que tiene del Centro una parte de la población rural, que no es muy positiva por las acciones en favor de los campesinos y contra el uso masivo de plaguicidas. Sería interesante encontrar un intermedio, ejemplos de distintos grados de aplicación de la agricultura ecológica que se adapten a cada tipo de población y a las diferentes voluntades de los productores.
El concepto de la campaña de concienciación empieza a nivel local, dentro del área de influencia del CECTEC. Si se logra trabajar con las Municipalidades y otras autoridades, se pueden ampliar geográficamente las acciones para llegar a una Campaña Departamental. Todo depende del resultado obtenido por las acciones emprendidas localmente.
Métodos de aplicación a) Posibilidad de concursos (para inventario inicial, para incentivar realizaciones, para encaminar el financiamiento en premiar resultados y no sólo intenciones)
La contaminación tiene solución
Desafío: Vender la idea de una campaña Departamental
43
Para ver en qué nivel está aplicada la Agricultura Ecológica y conocer las alternativas de los campesinos confrontados a la contaminación con plaguicidas, la idea de un concurso permite reunir esas informaciones y valorizarlas con premios. De esa manera, se pueden establecer diferentes categorías de premios que correspondan a sistemas de protecciones colectivas o individuales, alternativas ecológicas, y a todo tipo de acciones que contribuyan a la concienciación de la población sobre el tema. Este método puede ser comparado al sistema de ferias de semilla organizado, en primer lugar, a nivel local, y luego reuniendo las localidades para la fiesta en el CECTEC. Haciendo participar a las autoridades, se pueden lanzar ideas de acciones y lograr implicar a la Municipalidad dentro de la Campaña. Eso daría una posibilidad de extender la campaña a un nivel Departamental, con un ejemplo concreto de acción. b) Intercambios, difusión de las experiencias Con todas las informaciones obtenidas durante el concurso y con las diferentes ideas de acciones, hay que encontrar una manera de difundir la información y hacer el seguimiento de la Campaña y del impacto de las acciones.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
La idea de intercambio entre la gente permite una cierta autonomía de la población y una valorización de las potencialidades locales. La cuestión es facilitar esos intercambios para que sirvan a la mayoría de la gente.
44
El CECTEC puede servir también de medio de difusión de las experiencias, organizando programas de radio, reuniones o visitas de fincas. Lo importante es que la Campaña permita a la población seguir actuando con sus propios medios y que permita también ampliar el fenómeno a otras localidades para lanzar el mismo tipo de acción con la colaboración de las Municipalidades.
2. Estrategias Para proponer alternativas a los problemas planteados, se toma como base las propuestas hechas por los diferentes actores, las observaciones y las potencialidades de la población. Hay que, también, tomar en cuenta la motivación que tienen la mayoría de los/as campesinos/as que tratan de actuar con los pocos medios que
disponen. Parecería posible mejorar su situación poniendo a su disposición las pistas a seguir y una ayuda.
Modo de vida de la población •
Campaña de sensibilización
Representa el principal objetivo del estudio y engloba todos los temas abordados. Esto permitirá actuar ante la población mediante reuniones y otras acciones posibles según el interés que pongan en ello las diversas instituciones implicadas. Esta Campaña tendrá por tema central la toma de conciencia de la población rural frente al riesgo de contaminación por pesticidas. O sea que, se retomará todos los vacíos constatados, como la noción de toxicidad y de higiene de vida que deben seguirse cuando se manipulan estos productos. •
Reuniones entre los diferentes actores
Pueden realizarse para determinar los temas a tratar durante la campaña y las prioridades a establecer. Es importante que el programa sea una concertación entre la población, las autoridades y las instituciones para que sea eficaz y respetado por todos y todas.
La contaminación tiene solución
Enseguida, para sensibilizar los campesinos y facilitar la comunicación, es necesario organizar regularmente reuniones de concertación, información y comentarios sobre los avances de la campaña.
45
Los grupos de discusión ya formados pueden, igualmente, servir de base para propagar la Campaña y las acciones locales llevadas a cabo. Los encuentros permitieron constatar su motivación y voluntad de actuar; es decir, hay que explotar al máximo este potencial para poder alcanzar los objetivos de la Campaña. •
Programa de radio
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
En efecto, la radio representa el único medio de comunicación accesible a todos. O sea que puede servir de base a programas de sensibilización a los que hay que hacer promover para que tengan una audiencia máxima. Un programa conducido por la Municipalidad de Edelira 21, es en sí mismo una excelente idea para establecer el contacto con todas las clases de la población y transmitir los mensajes. El CECTEC dispone de una radio comunitaria. Alcanza hasta 100 kilómetros alrededor de la escuela y una parte de la población la escucha mucho. Tal vez sería juicioso disponer de un horario en otra frecuencia que corresponda a otra clase de personas, como lo hace actualmente la Municipalidad.
Prácticas agrícolas Otro de los temas a abordar concierne al modo en que los agricultores aplican los pesticidas. Se constata que existen muchas lagunas en este campo. Las personas manipulan técnicas y productos sin haber tenido inicialmente una formación ni haber sido bien informados sobre los riesgos que corren y las recomendaciones a respetar. Los principales puntos que parecen prioritarios para tratar son:
46
•
Técnicas adecuadas a los productos empleados
Para que la eficacia del producto sea máxima y que los efectos nocivos sean mínimos, es indispensable disponer del material adaptado al producto, al tipo de cultivos y a las dosis aplicadas. Para que se respeten estas condiciones los campesinos deben beneficiarse de un medio de información seguro y permanente. El método que emplean algunas casas comerciales es interesante, porque permite a las empresas vender sus productos y a los campesinos utilizar un material adecuado. El problema de la venta libre de pesticidas impide aplicar de forma segura este sistema, pero puede servir de punto de partida para una movilización general de las cooperativas. Condiciones de aplicación
Cuando se aplican los pesticidas, hay que tomar en cuenta algunos parámetros exteriores para no agredir tanto al medio ambiente como a la población. Se trata de la temperatura, la humedad, el horario y el viento. La asistencia técnica para informar a los productores es un medio necesario para sensibilizar la población sobre estos temas. Proyectos como el programa de radio pueden igualmente servir para difundir recomendaciones generales que son un primer paso a la toma de conciencia de los riesgos que se corren. •
Protecciones individuales y colectivas
Para proteger la población de pulverizaciones masivas, se pueden tener en cuenta lo siguiente: distancia de seguridad y barreras naturales. Claro que, antes de aplicarlas, sería más lógico comenzar por utilizar productos menos tóxicos y un material más adecuado. Pero dada la situación actual extrema, estas protecciones colectivas parecen ser un buen comienzo para reducir el riesgo. El tema de las
La contaminación tiene solución
•
47
protecciones individuales es más difícil de tratar ya que las propuestas no corresponden a las condiciones del país. Efectivamente, en un clima tropical (caliente y húmedo), no es apropiado llevar botas, guantes, una máscara con una textura que impide que el pesticida se infiltre. Existen materiales que podrían responder a la demanda pero financieramente no son accesibles a la población. O sea que hay que reflexionar para encontrar otra alternativa que se adapte lo mejor posible a las exigencias y condiciones del país. •
Chacras agroecológicas
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Con un grupo de formación en alternativas ecológicas, hemos visitado tres chacras que poseen prácticas de la agricultura ecológica trabajada con el del CECTEC. Se logró obtener informaciones interesantes para proponer como alternativas ante los agrotóxicos.
48
La primera chacra visitada estaba administrada por el padre de familia que siempre ha querido practicar una agricultura sana, pensando en la salud de sus hijos. Sus ideas lo hicieron pasar por loco ante sus vecinos. Insistió sobre el seguimiento permanente necesario y el trabajo cotidiano para mantener 10 hectáreas de producciones orgánicas. Utiliza venenos naturales que rechazan o inhiben las plagas mediante olores o trampas. Igualmente explicó que antes no comprendía la utilidad de las curvas de nivel hasta el
día en que uno de sus hijos las aplicó, salvando, de esta manera, los terrenos de una erosión inminente. La segunda chacra era más pequeña y el propietario estaba ausente. Pudimos constatar una diversidad impresionante de cultivos con sus asociaciones, lo que permite evitar el uso de sustancias químicas. En fin, la última familia visitada impresionó por su originalidad. En efecto, poseían una huerta vigilada por pájaros insectívoros que han sido domesticados. También han puesto barreras naturales de flores que atraen los animales para que no entren en la huerta. Poseen más o menos 8 hectáreas de cultivos diversos que no necesitan la aplicación de pesticidas. Es importante precisar que en todas estas chacras viven personas que participaron de las capacitaciones ofrecidas por el CECTEC, gracias a estos cursos se han dado los cambios y se han aplicado todos estos variados métodos.
Acciones locales
•
Reglamentación
Está ligada a las Leyes existentes y puede permitir la aplicación y el control de éstas. La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental es la que debería aplicarse urgentemente porque establecería más protecciones colectivas. Actualmente las Municipalidades no la aplican porque no se interesan en la cuestión. Sin embargo, es posible actuar en ese sentido lanzando una Reglamentación pionera con uno de los Municipios. El Presidente de la Comisión de Edelira ha dicho “podemos”. Implicándose y proponiendo un esbozo de texto sería posible motivar al Intendente para que prevea un presupuesto para esta Campaña.
La contaminación tiene solución
Las acciones locales posibles de llevar a cabo hacen intervenir principalmente a la Municipalidad y los Centros de Salud. Estas acciones comprenden la reglamentación del destino de los embalajes vacíos, la protección del agua y los medios de control a aplicar. Para tener un verdadero impacto con estas acciones sería interesante reunir las divisiones de Agricultura, de Salud y de Medio Ambiente. Esto permitiría abarcar a todos los campos implicados en el problema. La formación de Centros de Salud es un tema para profundizar interrogando a los interesados y haciendo un análisis de la situación actual.
49
•
Envases vacíos
El destino de estos desechos es una cuestión urgente, ya que su acumulación aumenta el riesgo de intoxicación. Las dos alternativas propuestas son la destrucción y el triple lavado de los utilizadores. De manera más general, es necesario reflexionar sobre el seguimiento de estos embalajes desde su depósito en los locales previstos para este efecto. La Municipalidad puede gestionar esta cuestión. Una solución sería asegurar la limpieza de los recipientes para que sean, enseguida, reciclados. En Paraguay las empresas pagan para recuperar lo que es reciclable. Este sistema podría aplicarse, con un costo muy bajo, dados los beneficios que se obtendrán luego.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
•
50
Utilización del agua
Este tema no es fácil de gestionar ya que los cursos de agua son propiedad del Estado. Es indispensable introducirlo en la Campaña de sensibilización de la población para que ésta cambie sus costumbres y tome conciencia de los daños que causa. La acción posible de la Municipalidad es el establecimiento de contenedores especiales para carga y limpieza de los pulverizadores y la difusión a los pobladores de sus locales.
•
Medios de control
Esta acción está normalmente prevista a nivel nacional por las leyes correspondientes. Pero nos damos cuenta rápidamente de que
estos términos no se respetan y que no se ha establecido ninguna estructura para responder a esta necesidad. Oficialmente la División de Defensa Vegetal es responsable del control fitosanitario. Localmente no se ve ninguna acción concreta, salvo cuando hay investigaciones que anteceden al proceso. Es difícil conocer precisamente el poder de la Municipalidad para actuar en este sentido. O sea que hay que profundizar este tema todavía. •
Reforestación
Es aparente cuando uno pasea por la región, pero sigue siendo débil y mal explotada. Implica, para las personas que la aplican, una considerable reducción de los impuestos. Este sistema hace que nazcan bosques de árboles importados de un solo tipo (como el eucalipto). Esto representa desde ya, un primer paso a la estabilización de la deforestación masiva, pero todavía siguen existiendo nociones a retomar para llegar a la biodiversidad que tiende a desaparecer.
La contaminación tiene solución
La reforestación debe igualmente acompañarse de una campaña contra la deforestación, ya que, mientras algunos plantan, otros siguen destruyendo. El impacto de estas dos acciones no es el mismo en el medio, dado el tiempo necesario para reformar un bosque (cerca de 100 años).
51
Proyecto de Ley
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
El Proyecto de Ley elaborado por la Mesa Coordinadora Departamental de Itapúa interviene a nivel nacional. Se desprende en tres partes:
52
•
La reglamentación de la importación de los productos según la disponibilidad de los tratamientos correspondientes. Este punto permitiría prohibir todo producto que no tenga un antídoto disponible en el país. Permitiría limitar muchos pesticidas demasiado tóxicos para la salud (todos aquellos que puedan causar la muerte de los utilizadores y de la población).
•
La reglamentación de la venta de los productos: los sitios de venta especializados y una receta necesaria para comprarlos (método similar a los medicamentos).
•
La reglamentación sobre la utilización de pesticidas: el almacenamiento, el material correspondiente, las dosis a respetar, las protecciones a establecer, etc.
La contaminación tiene solución
Capítulo 2
53
54
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
I. Los ejes principales de la contaminación 1. Histórico El uso de plaguicidas en la agricultura paraguaya y en el mundo de manera general, se ha vuelto cotidiano y obligatorio. Permite una producción eficiente, con un costo adaptado a la exportación de los rubros y al desarrollo económico del país. Las técnicas que implican el uso de esos productos son comunes a los productores de soja, trigo y algodón, los cultivos más importantes del país. Esa tecnología permite al sector agrícola extenderse geográfica y económicamente, pero ¿cuál es el precio para la población rural?.
A nivel mundial, se han observado los efectos nocivos de ciertas sustancias para la salud humana y el medio ambiente. Ese paso permitió controlar y prohibir los productos más tóxicos. Un ejemplo es el convenio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que estableció una lista de químicos peligrosos, “la docena sucia”, que incluye ciertos plaguicidas. Esta lista se tiene que prohibir principalmente en los países subdesarrollados, donde los productos siguen circulando libremente. En los países desarrollados se han tomado las medidas necesarias y los productos más peligrosos ya no se usan. Pero, ¿qué hacer con las producciones que no se vendieron? El punto de vista del ex vicepresidente del Banco Mundial, Lawrence “Larry” Summers, ha sido publicado en The Economist en 1992 y difundido hace poco en Internet por una organización ecológica. En un memorando confidencial menciona: “Creo que la lógica económica de verter residuos tóxicos en las áreas más pobres es impecable, y es
La contaminación tiene solución
Para que ese desarrollo sea positivo, es indispensable prever normas y estructuras para el control de las aplicaciones de esos nuevos productos que contaminan la población y la naturaleza cuando el uso no es adecuado. En el Paraguay existen normas que exigen la aplicación de plaguicidas para combatir las malezas, pero no precisan las reglas para pulverizar correctamente dichos productos. Ese problema existe a nivel nacional desde muchos años y resulta localmente en hechos como la muerte de un niño contaminado por plaguicidas.
55
necesario reconocerlo”. Esos comentarios muestran la manera de pensar de algunos países que tienen una gran influencia sobre América Latina. En Paraguay, la dictadura de Alfredo Stroessner, de 1954 a 1989, ha basado su política sobre la libre circulación de mercaderías ilegales y ha explotado el sector agrícola para desarrollar su economía. Eso permitió a los grandes productores adquirir un sitio importante en la gestión del país y ese “lobby” siguió con el mismo impacto después de la caída del régimen. De esa forma, los grandes productores pueden influenciar las decisiones de las instituciones públicas.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Eso permitió la entrada masiva de plaguicidas y otros productos tóxicos, con la aprobación del Estado y sin informar a la población sobre las consecuencias de dichas sustancias sobre la salud y el medio ambiente. Para apoyar estas afirmaciones, unas cifras muestran la importancia del comercio ilegal en el país: sólo 41% de los productos utilizados por los agricultores ha sido registrado por las autoridades. ¡Eso significa que más de la mitad son importados ilegalmente! (cifras de 1996 - PNMSQ).
56
Se puede entender fácilmente que este tema haya sido apartado del medio informativo debido a las presiones y la censura estatal. Por esa razón existen muy pocos artículos que relaten ese comercio. Al realizar mis búsquedas en los archivos de dos periódicos nacionales, pude informarme sobre dos casos de contaminación. El primero trata de una intoxicación masiva de la población de Rincon’i del Departamento de Paraguarí con semillas de algodón vencidas, en el año 1998. El segundo caso corresponde a la muerte de Silvino en Pirapey Km. 35, Itapúa. Fuera de esos dos casos, uno puede encontrar algunos artículos pero sin ningún seguimiento. Por ejemplo, el 17 de diciembre de 1997, un periodista de “Última Hora” hizo un relato sobre la presencia de pesticidas en una tienda de Asunción. Esos productos no tenían fecha de vencimiento ni número de registro, y las informaciones inscritas sobre la etiqueta estaban en un idioma asiático. Dichos productos fueron sacados de la venta y quemados. Esa acción fue realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dentro del Programa de Protección del Consumidor y de Control de las Importaciones. Otro ejemplo más reciente, del 19 de junio del 2001, trata de unas semillas tratadas y almacenadas desde 1998 en un local del MAG. Como perdieron su capacidad de germinación, se consideran residuos tóxicos y deben ser eliminadas. El periodista comenta las distintas maneras de proceder para destruirlas.
Oficialmente, existe una real voluntad del Gobierno para mejorar las condiciones ambientales al firmar el Agenda 21 que surgió de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro (1992). Eso implica el respeto a los artículos que constituyen ese pacto. Por ese motivo, el gobierno asignó a la Secretaría Técnica de Planificación la responsabilidad del seguimiento y de la coordinación de las acciones referentes a los compromisos. De ahí surgió el Perfil Nacional del Manejo de las Substancias Químicas - PNMSQ que representa el primer paso para aplicar las recomendaciones contenidas en el artículo 19 de la Agenda 21: Gestión ecológicamente racional de las substancias químicas tóxicas, incluyendo la prevención del tráfico internacional ilícito de los productos tóxicos y peligrosos. El documento elaborado por el Gobierno relata una visión general de la situación en el Paraguay. Se puede encontrar estadísticas sobre el uso de plaguicidas: por ejemplo, el consumo de insecticidas pasó de 772 toneladas en 1990 a 1.789 toneladas en 1996. De la misma manera, el consumo de herbicidas, fungicidas, bactericidas y productos similares se ha multiplicado por dos en seis años. Esas cifras permiten deducir la evolución del sector agrícola en el país.
Conversando con uno de los técnicos del Centro, éste me comenta sobre un libro que trata el caso de Rincon’i: “Las Semillas de la Muerte” de Carlos Amorín, periodista uruguayo especializado en temas sociales, ambientales y de los derechos humanos. La historia empieza en el mes de noviembre del año 1998. Unos camiones llenos de bolsas de semillas llegan al pueblo de Rincon’i, que se sitúa a 120 Km. de Asunción. Durante 10 días, se van acumulando 660 toneladas de dichas semillas en un terreno alquilado por la empresa Delta and Pine a un habitante del pueblo. Con el tiempo se propaga un olor nauseabundo y la población empieza a sentir malestares, náuseas, dolores de cabeza y picazones. Esos síntomas son más notables para la gente que colaboró en verter las semillas en el terreno, sin saber que éstas estaban tratadas químicamente.
La contaminación tiene solución
Lógicamente, uno puede pensar que con estos resultados hubo una movilización de las instituciones para encontrar soluciones a los problemas de comercio ilegal, de formación e información para los agricultores y la población. Desgraciadamente, uno se da cuenta rápidamente que a nivel local nada ha cambiado y que la gente sigue ignorando la realidad de los productos utilizados y sigue contaminándose.
57
Poco a poco, la población se fue cuestionando sobre el contenido exacto de los camiones y decidió pedir que se quiten esas bolsas a las autoridades locales, sin ningún resultado. Esta situación duró hasta causar la muerte de un padre de familia de 30 años, el 28 de diciembre de 1998. Pero ese evento no movilizó a las autoridades, que negaron la posibilidad de que las semillas estén contaminadas. Gracias a la lucha de los habitantes y con la ayuda de algunos organismos, se logró por fin realizar los análisis necesarios para conocer el contenido de las bolsas. Los resultados confirmaron las dudas de la población: las semillas de algodón contenían 5 tipos de pesticidas, 2 organofosforados (extremamente tóxicos para la salud y el medio ambiente) y una bacteria genéticamente modificada: el Kodiak (bacillus subtilis). Las consecuencias de la exposición a esos productos son muy graves debido a la concentración de 4.000 Kg. de plaguicidas. Además, la acumulación de la bacteria en el organismo de las 600 personas contaminadas causa problemas en el funcionamiento del sistema inmunitario. Eso significa que las víctimas de la contaminación están expuestas a cualquier tipo de enfermedad.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
De las últimas informaciones que tuve sobre este caso, pude saber que el juicio todavía no terminó, lo que significa que no se ha culpado a la empresa responsable de la intoxicación de la población de Rincon’i y que las víctimas no han sido indemnizadas. Cualquier multinacional puede de esa manera repetir el mismo acto sin ser controlada por las autoridades paraguayas.
58
2. Definición de conceptos Para entender más fácilmente el problema, es necesario definir los términos empleados durante la pasantía y el informe. La mayoría están incluidos en la ley Nº 123/91 “Que adoptan las nuevas formas de Protección Fitosanitarias”. •
Coadyuvante
Sustancia que interviene en la formulación de un plaguicida o lo complementa para favorecer la adhesión, persistencia y a veces aumentar el poder tóxico. Son coadyuvantes los humectantes, los adhesivos, los dispersantes, los desactivadores o deactivadores y los sinérgicos. •
Dosis Letal Media (DL-50)
Dosis de una sustancia capaz de causar la muerte del 50 % (cincuenta por ciento) de los animales sobre los cuales se realizó el ensayo y
expresado en miligramos del producto por kilogramo del peso corporal. •
Efectos reproductivos
Efectos causados por contacto de un producto con una mujer embarazada y que pueden producir daños al hijo por nacer. •
Fumigación
Dispersión de un producto de plaguicida para desinfectar el interior de construcciones, objetos o materiales que puedan ser cerrados. •
Ingrediente activo
La parte biológicamente activa de plaguicida presente en una formulación. Es ella la que actúa sobre el cultivo para eliminar la plaga. •
Plagas
Toda forma de vida vegetal, animal o agente patógeno (bacteria, virus, etc.) potencialmente dañino para las plantas o productos vegetales. •
Plaguicida
El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de las frutas, o agentes para evitar la caída prematura de las frutas, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte. •
Pulverización
Aplicación de un plaguicida en estado líquido o de un polvo mojable disuelto en agua, u otros vehículos. •
Registro
Proceso por el que la Autoridad de Aplicación competente aprueba la venta y utilización de un plaguicida. Para eso se tiene que realizar una evaluación de datos científicos completos que demuestran que
La contaminación tiene solución
Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir, o controlar plagas que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de la madera o alimento para animales.
59
el producto es eficaz para el fin a que se destina, y no entraña riesgos indebidos para la salud humana o el ambiente. •
Residuo
Cualquier sustancia presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales por causa del uso de un plaguicida. •
Toxicidad:
Determina la capacidad de un plaguicida para producir daños a un organismo vivo por medios no mecánicos. Existen diferentes tipos de toxicidad: a) Aguda: Los síntomas de intoxicación aparecen al estar en contacto una vez con el producto. En general, esta toxicidad corresponde a una dosis alta de producto. Por ejemplo, la muerte de Silvino es consecuencia de la toxicidad aguda de los productos que le contaminaron (Roundup y Cipermetrina). Este tipo de intoxicación es característico de los accidentes.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
b) Crónica: Los síntomas aparecen al estar en contacto regularmente con el producto, con dosis bajas o altas. Esta toxicidad es la que causa las enfermedades de los trabajadores que están expuestos todo el día a un producto, como los plaguicidas.
60
Clasificación de los plaguicidas La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado, sujeta a actualizaciones periódicas, una clasificación según la peligrosidad de los plaguicidas, entendiendo ésta como su capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se da una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente corto. Esta clasificación se basa en la dosis letal media (DL50) aguda, por ingestión o por contacto con la piel de las ratas. Ia = Extremadamente Peligroso Ib = Altamente Peligroso II = Moderadamente Peligroso III = Ligeramente Peligroso Existen otras maneras de clasificar a los plaguicidas. Por ejemplo, uno puede ordenarlos según su acción específica: insecticida, acaricida, fungicida, nematicida, herbicida, fitorreguladores, etc. De
otra forma, sería por familia química: organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, etc. Todas esas clasificaciones permiten calificar a los pesticidas y determinar las consecuencias del uso para el medio ambiente y para la salud (organoclorados, organofosforados,...). Por ejemplo, algunas familias químicas de agrotóxicos ya son prohibidas en la mayoría de los países.
3. Enfoque sociocultural El estudio de los casos y entrevistas se limita a Departamento de Itapúa, que corresponde a un contexto agrícola preciso. Esta región se caracteriza por su tierra extremamente fértil que atrae a los grandes productores extranjeros. Los cultivos más practicados son la soja (la mayoría es transgénica), el trigo y el maíz. La rentabilidad de las producciones les permite alquilar y comprar progresivamente las tierras a los campesinos, aprovechando la pobreza local. De esa manera, se han formado colonias japonesas, alemanas, brasileñas, etc., en todo el Departamento.
Es realmente sorprendente la separación que existe entre las culturas de cada población. Parece no haber deseos de integración de los extranjeros en el modo de vida paraguayo, como por ejemplo aprendiendo el idioma guaraní (muy hablado en el campo). Cada nacionalidad conserva su propio idioma, además del castellano, su cultura, su alimentación y su modo de vida. Esa frontera impide una solidaridad que es necesaria para poder tratar correctamente el problema del uso abusivo de agrotóxicos, ya que cada parte de la población está sujeta a los efectos de esos productos sobre la salud humana y el medio ambiente. Durante las entrevistas me di cuenta de que el problema también tiene que ver con la clase social a la cual se pertenece. Las personas con un nivel de estudio elevado y recursos importantes menosprecian a los campesinos que no tuvieron la oportunidad de elevar su nivel
La contaminación tiene solución
Uno se da cuenta rápidamente por la diferencia del nivel de vida entre los agricultores paraguayos y extranjeros. Por falta de recursos, los campesinos terminan migrando o trabajando para los grandes productores, lo que crea una dependencia que les impide conservar su modo de vida tradicional. Por lo tanto, las comunidades se van llenando de hospitales, escuelas, iglesias y tiendas construidos con el dinero de los productores extranjeros.
61
de vida. Es muy frecuente oír como argumento que la contaminación de la población se debe al hecho de que no se lavan y no se alimentan bien. No pretendo decir que esos problemas no existen pero hay que tomar en cuenta que muchos de los campesinos, por no haber estudiado, ignoran la utilidad de lavarse con jabón y la base alimentaria indispensable para vivir sanamente.
4. Enfoque técnico Para entender la razón de la contaminación y la relación que tiene con el uso de plaguicidas la intoxicación de la familia Talavera Villasboa, es importante informarse sobre el contenido exacto de los productos y los exámenes efectuados.
Los plaguicidas Primeramente, me interesé en los ingredientes activos de los plaguicidas utilizados: glifosato (Roundup y Roundup Max) y cipermetrina (Cyperfertil, Cypercol 250 EC y otros insecticidas).
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
a- El glifosato:
62
El glifosato es un herbicida que actúa impidiendo el crecimiento y la conservación de la planta. Puede ser considerado como un producto de baja toxicidad aguda para los animales; eso significa que no es muy tóxico si uno tiene un contacto único con el plaguicida. Los síntomas de intoxicación aparecen únicamente en dosis fuertes. Sólo ciertos laboratorios en el mundo disponen del equipamiento necesario para evaluar el impacto del glifosato sobre la salud humana y el medio ambiente. Además, los laboratorios que han realizado los estudios oficiales para el registro y la aprobación de este herbicida,
fueron perseguidos por haber falsificado resultados obtenidos en los estudios del producto. O sea que los datos no son muy seguros. Para evaluar los daños posibles del producto, hay que tomar en cuenta la presencia de otras sustancias en su composición. Estas permiten aumentar la eficiencia y facilitar su uso, pero tienen una toxicidad que no se puede olvidar. Eso significa que además del efecto del glifosato, cada herbicida tiene otros efectos que considerar según su contenido. La toxicidad del glifosato puede ser descrita de distintas maneras: Toxicidad aguda La Agencia de Protección Medioambiental (EPA) clasificó los plaguicidas que contienen glifosato como clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos. La Organización Mundial de la Salud, sin embargo, describe efectos más serios; en varios estudios con conejos, los calificó como “fuertemente” o “extremamente” irritantes. El glifosato puro está clasificado como extremadamente tóxico (categoría I). Las fórmulas que contienen glifosato producen menor toxicidad aguda que el glifosato solo. La cantidad de Roundup requerida para ocasionar la muerte de ratas es tres veces menor que la de glifosato puro. En cuanto a las formas de exposición, la toxicidad de ambas presentaciones (glifosato puro, fórmulas compuestas) es mayor en casos de contacto por la piel o la respiración que en casos de ingestión.
Toxicidad crónica Estudios a largo plazo con animales demuestran que el glifosato es tóxico. Los síntomas varían según las dosis, los más observados son: inflamación del estómago, pérdida de peso y problemas de hígado y de riñones. Todas las informaciones sobre el glifosato han sido publicadas en Internet por el doctor Jorge Kaczewer de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.
La contaminación tiene solución
En humanos, los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones de la piel y de los ojos, náuseas y mareos, problemas pulmonares, de sangre o de estómago.
63
b- La cipermetrina Esta materia activa es un insecticida que actúa por contacto. Tiene una acción tóxica directa e indirecta. Su clasificación toxicológica es: • •
Nocivo (símbolo Xn) Riesgos para el medio ambiente (símbolo N)
Las fases de riesgo correspondientes son: • R20/22: nocivo por inhalación y por ingestión • R36/38: irritante para los ojos y la piel • R43: puede entrenar una sensibilización por contacto con la piel • R50: muy tóxico para los organismos acuáticos •
R57: tóxico para las abejas
La clase de peligro atribuida por el ONU es 6.1, que significa “materia tóxica”. Esta substancia contiene productos del petróleo. La exposición prolongada a esos vapores puede afectar el sistema nervioso central causando dolores de cabeza, mareos, confusión. La aspiración del líquido en los pulmones puede causar neumonía química que puede ser mortal.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
La toxicidad de la cipermetrina produce efectos variables según el tipo de exposición:
64
Intoxicación aguda general Por ingestión, los síntomas se observan en dosis altas y hay que tomar en cuenta la eventual participación de otras sustancias que aumentan los efectos. Como síntomas, uno puede tener problemas neurológicos (alteración de la conciencia, vértigos, convulsiones), problemas digestivos (náuseas, vómitos, dolores digestivos) y un riesgo de problemas pulmonares. Por inhalación, los síntomas constatados en dosis fuertes son signos de irritación de la garganta y también problemas neurológicos similares a la intoxicación por ingestión. Otros síntomas descritos son sensaciones faciales anormales, malestares, dolores de cabeza, náuseas, anorexia (pérdida de apetito), cansancio y vómitos. Los efectos aparecen, en forma general, algunos días después de la exposición, el paciente que fue expuesto a fuertes dosis puede sufrir ataques más graves. En esos casos, los síntomas pueden persistir varias semanas.
Toxicidad crónica Se observan problemas cerebrales, locomotores (que permite moverse) e inmunológicos (defensa del cuerpo contra las enfermedades). Efectos sobre el medio ambiente Los piretroides (familia química de la cipermetrina) son muy utilizados porque su toxicidad es baja para los pájaros y los mamíferos. Pero son altamente tóxicos para los organismos acuáticos y las abejas. Estudios muestran igualmente una disminución de la población de 20 % para las arañas, los escarabajos, las termitas y los ciempiés. Una vez aplicada, la cipermetrina es absorbida por el suelo y es poco probable que llegue hasta el agua subterránea. El producto es rápidamente degradado en productos menos nocivos. Pero, en los bosques húmedos se queda tal cual durante 7 meses dentro de la tierra y de la corteza de los árboles. Las recomendaciones para el uso precisan que hay que mantener a los niños lejos de las áreas tratadas. Se aconseja también evitar inhalar las nubes de cipermetrina. Estudios recientes demuestran que los efectos de la cipermetrina sobre la salud pueden ser más graves de lo previsto en las precedentes evaluaciones toxicológicas. Es necesario realizar trabajos sobre la cancerogénesis y la toxicidad crónica del producto. Los análisis
Primeramente, se realizaron los análisis de orina de las víctimas. Los resultados mostraron la presencia de glifosato, carbamato y fenol.
c- El Carbamato Esta substancia está presente en productos como las pinturas o algunos medicamentos. Entre los pesticidas, el carbamato sirve de ingrediente activo para algunos insecticidas (carbuforan, carbaril), fungicidas (benomil, manebe, tiram) y herbicidas (EPTC), ampliamente utilizados en el medio agrícola. Esta substancia se degrada en los suelos y las aguas, se encuentra en pequeñas cantidades cuando se analizan esos medios.
La contaminación tiene solución
Para determinar las características y las razones de esta contaminación, es indispensable entender los resultados de análisis efectuados.
65
Su acción se localiza en el sistema nervioso por inhibición de la acetilcolinesterasa (muy importante para que el cerebro funcione correctamente). La inactivación de esta enzima se hace de manera reversible, es decir no permanente. La absorción de carbamato puede ser a través de la superficie del cuerpo, particularmente por el tubo digestivo, la piel y los pulmones. Las intoxicaciones más graves son causadas por ingestión. La toxicidad de este componente es variable según su forma, la vía de absorción y la dosis. La intoxicación puede ser de diferentes niveles: La intoxicación aguda
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Es la más común en clínica y hace referencia a la que aparece después de ingerir una única dosis, pero importante, de insecticida. La sustancia puede causar efectos sobre el cerebro y el hígado. De esa manera, cuando ocurre una intoxicación general por contacto con la piel, los síntomas son dolores de cabeza, debilidad muscular, pérdida de conciencia, convulsiones, problemas respiratorios y estos pueden llegar hasta un estado de coma y la muerte de la víctima. Por inhalación, se observa una irritación intensa de las vías respiratorias que puede producir problemas graves en los pulmones. Por ingestión, el intoxicado siente una pérdida del apetito, cólicos abdominales, diarreas y vómitos. La dosis mortal para el hombre, por vía cutánea o por ingestión, varía entre 1 y 10 gramos.
66
Esta toxicidad tiene consecuencias que no hay que descuidar, ya que uno puede ser contaminado simplemente manipulando el producto sin guantes, lo que pone en peligro la vida de la persona. Toxicidad crónica Es rara con los carbamatos. Puede causar depresión, debilidad, parálisis, pérdida de apetito, etc. Con respecto a la posible detección de una contaminación por carbamatos, una reducción de más de 75% del valor de la actividad de la acetil colinesterasa sanguínea puede indicar una contaminación de ese tipo. Como el efecto sobre la enzima es reversible, el valor de este examen puede estar pasablemente afectado. La determinación de la cantidad de acetil colinesterasa al nivel del ojo y del cerebro es posible en un diagnóstico realizado después de la muerte de la víctima.
d- El fenol El fenol es utilizado para la fabricación de productos como colorantes, pesticidas, perfumes, aceites esenciales y solventes. Según su ficha de seguridad, este componente es considerado como tóxico (T) con las frases correspondientes: •
R 24/25-34: tóxico par contacto con la piel y en caso de ingestión, provoca quemaduras.
•
S 2-28-44: conservar fuera del alcance de los niños y consignas en caso de intoxicación.
Su toxicidad es principalmente aguda, con los siguientes síntomas: •
Por inhalación: dolor de garganta, sensación de quemadura, tos, vértigos, dolores de cabeza, náusea, vómitos, respiración difícil, pérdida de conciencia.
•
Por contacto con la piel (el fenol es absorbido fácilmente): quemaduras serias, efecto anestésico local, convulsiones, coma, muerte.
•
Por contacto con los ojos: dolor, pérdida permanente de la vista, quemaduras profundas graves.
•
Por ingestión: Corrosivo, dolores abdominales, convulsiones, diarrea, choque o colapso, dolor de garganta, orina gris-verde oscuro.
Con respecto a su acción sobre el medio ambiente, se ha comprobado la toxicidad del fenol sobre los organismos acuáticos.
Los otros exámenes efectuados para determinar el tipo de contaminación son estudios sanguíneos de las víctimas. Por ejemplo, se ha medido la tasa de acetil colinesterasa y diferentes factores que intervienen en las reacciones inmunológicas (defensa del cuerpo contra las enfermedades). Primeramente, algunos tipos de plaguicidas, como los carbamatos y los organofosforados, actúan sobre esta enzima impidiendo su acción. O sea que uno puede suponer una intoxicación por esos agrotóxicos si el nivel de la enzima está muy bajo. Luego, los análisis de sangre han mostrado una reacción inmunológica (presencia de eosinofilos) que puede ser la consecuencia de una alergia, de defensa contra algún parásito o un fenómeno inflamatorio crónico.
La contaminación tiene solución
Por absorción cutánea, el fenol es fácilmente detectable por análisis de orina.
67
5. Enfoque jurídico Para estudiar este aspecto del problema, el Centro Agroecológico del CECTEC me puso en relación con un abogado especialista en medio ambiente: Víctor Manuel Valdovinos Cangas. El primer encuentro fue el 25 de abril, en la capital. Conversamos del Sistema Legislativo Paraguayo y de los puntos y textos que me pueden servir para el diagnóstico. Le pedí que me diera todos los artículos que pueden ser utilizados para un caso de contaminación por agrotóxicos y las Leyes referentes a la aplicación de plaguicidas por los agricultores. Al volver a Asunción, el 5 de mayo, el señor Valdovinos me transmitió la lista que sigue:
Normas aplicables
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
•
68
Constitución Nacional, artículos 9, 99 y 133(3). • Código laboral, artículos 62(1), 65(e) y (l), 81(i), 84(h), 198, 272, 350, 352(l), 355 y 391. • Código Civil, artículo 2.000. • Código Penal, artículos 199, 203(4), 205, 209(1), 212 y 235(4). • Código Sanitario, artículos 68, 190, 191 y 198. • Código Rural, artículos 325, 326 y 328. • Ley 294/93, De Evaluación de Impacto Ambiental, artículos (1) y (7). • Ley 123/91, Que Establece las Normas de Protección Fitosanitarias. No existe una norma en particular que se refiera al hecho de seguridad o prevención de riesgos a la salud producidas por el uso de agrotóxicos. La legislación nacional trata el tema básicamente de dos maneras. Por un lado autoriza el uso de cualquier medio para combatir plagas, entre ellas de agrotóxicos, y por otro lado, sobre todo la Ley Penal, castiga como delitos varias conductas relacionadas con el uso de sustancias tóxicas en general. El gran vacío de la ley es siempre la ausencia de disposiciones legales específicas que regulen el tema. No obstante, existen algunas normas, como la Ley 294, que de forma indirecta y en cada caso en particular, podría ir resolviendo este vacío, hasta tanto se adopten normas de carácter general al respecto.
Lectura de las normas aplicables 1. Ley Nº 123/91 Que Establece las Normas de Protección Fitosanitarias Define las reglas que las autoridades tienen que respetar para poder importar-exportar y comercializar los productos vegetales y agroquímicos (plaguicidas, fertilizantes, etc.). Los artículos referentes a ese tema son: Artículo 3: Contiene las definiciones necesarias para la comprensión de la presente Ley. Uno puede notar que oficialmente el término usado para la aplicación de plaguicidas sobre los cultivos es pulverización. Esta palabra se define como la “aplicación de un plaguicida en estado líquido o de un polvo mojable disuelto en agua, u otros vehículos”. En cuanto a fumigación es la “dispersión de un producto de plaguicida volátil para desinfectar el interior de construcciones, objetos o materiales que puedan ser cerrados de modo o confinar los gases tóxicos”. Artículo 4, f
Para los residuos tóxicos de pesticidas, se aplican las normas del Codex Alimentarius, basadas sobre protección del consumidor. Estos textos han sido editados por la FAO (Organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial para la Salud). Las autoridades de aplicación de la Ley fitosanitaria, designadas por el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), tienen que basarse en esas diferentes normas para controlar los productos vegetales correspondientes a esta Ley.
La contaminación tiene solución
Menciona que la prevención y la lucha contra los parásitos que afectan la producción vegetal tienen que ser según las líneas establecidas en el Convenio Internacional para la Protección de los Vegetales de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Es un pacto establecido entre varios países para evitar la introducción y diseminación de plagas y promover las medidas que permitan un control. Paraguay se adhirió el 5 de abril de 1968.
69
Artículo 4 Entre las obligaciones fitosanitarias mencionadas, el punto “i” precisa la necesidad de prevenir y combatir la contaminación que proviene de la aplicación de plaguicidas, para la preservación del medio ambiente y de la salud humana. Artículo 6, b Una de las medidas fitosanitarias es la aplicación de tratamientos de desinfección y desafección de los productos, medios de transporte, envases y locales, adaptados a las normas de salud humana y medio ambiente. Artículos 26 y 27 Tratan del problema de las etiquetas y de los envases utilizados en Paraguay. Tienen que respetar las normas nacionales e internacionales. Ese punto implica el problema del comercio ilegal de pesticidas que no han sido registrados por las aduanas y que están en idioma extranjero (caso del artículo en el periódico “Última Hora” del 17 de diciembre de 1997 y caso de “Las semillas de la Muerte”). Ese comercio ilegal tiene como consecuencia la desinformación de los utilizadores que no pueden leer las etiquetas. Es una de las razones por la cual no respetan las consignas.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Artículo 30
70
El artículo prohíbe la circulación en Paraguay de productos que no tengan permiso en su país de origen. Eso significa que si en el país de fabricación del plaguicida se ha comprobado su toxicidad y sus daños sobre la salud y/o el medio ambiente, entonces dicho producto no puede ser importado al Paraguay, cualesquiera sean los estudios realizados aquí. Este artículo es esencial como argumento para el uso de un plaguicida cuya toxicidad esté comprobada en otro país. Para evitar ese “problema”, las multinacionales se implantan en países donde los productos son legales para poder venderlos sin restricciones. Artículos 37 y 40 Mencionan las medidas del gobierno para el respeto a esta Ley. Primeramente, prevé un Fondo Nacional de Protección Fitosanitaria para financiar las medidas. Luego, prevé sanciones penales en caso de no respeto a los artículos de la Ley.
2. Ley Nº 294/93, De Evaluación de Impacto Ambiental Esta Ley, muy general, trata de la aplicación de una evaluación de impacto ambiental para ciertas actividades consideradas contaminantes. Define el contenido del estudio y precisa para qué tipo de trabajos se aplica. Artículo 1 El impacto ambiental se define como “toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan como consecuencia positiva o negativa, directa o indirectamente, afectar la vida general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos”. Artículo 2 La evaluación de impacto ambiental se define como “el estudio científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales en toda obra o actividad proyectada o en ejecución”. Artículo 7 Menciona todos los trabajos que necesitan una evaluación. Dentro de esas actividades está la explotación agrícola, la ganadería, forestal y granjera e, igualmente, cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea susceptible de causar impactos ambientales.
Además del tipo de obra realizada, se tienen que tomar en cuenta otras características para determinar la necesidad de realizar una evaluación. Para eso, está previsto redactar reglamentaciones que completen la presente Ley y que precisen los estándares y niveles mínimos que obliguen a una Declaración de Impacto Ambiental. Artículo 10 Precisa que si las normas paraguayas no son suficientes para decidir de la evaluación de impacto ambiental de una actividad, uno tiene que referirse a los tratados internacionales y otros principios generales.
La contaminación tiene solución
Artículo 9
71
3. Artículos presentes en los Códigos que tengan relación con el problema de la contaminación por agrotóxicos La legislación menciona raras veces el uso como tal de los plaguicidas. Más bien trata de manera general el tema de la contaminación y del respeto de la salud humana y de la seguridad en el trabajo. Es entonces necesario demostrar la toxicidad de un producto y la relación con los síntomas observados para poder aplicar los artículos. El hecho de reunir todas estas normas permite darse cuenta hasta qué punto las autoridades y la población las respetan. Código Civil, Título III “del Derecho de Propiedad”, Artículo 2000 Trata de los excesos que puedan causar daños a los vecinos de una propiedad, más precisamente incluye las emanaciones nocivas (que causan daños) y molestosas. Las víctimas tienen derecho de impedir que el mal uso de la propiedad vecina pueda afectar la seguridad, el sosiego y la salud de los que habitan.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Código laboral
72
En el título II de este Código “Del Contrato de Trabajo”, se trata el tema de la seguridad en el trabajo como condición indispensable para que el contrato sea respetado. El empleador tiene que “crear y mantener las mejores condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, previniendo en lo posible los riesgos profesionales” (Artículo 62). Los términos del contrato implican igualmente la responsabilidad del trabajador (Artículo 65). Si una de las dos partes no respeta esas condiciones, se puede anular el contrato (artículos 81 y 84). El título V, “De la Seguridad, Higiene y Comodidad en el Trabajo”, exige un trabajo con “protección eficaz en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo” (Artículo 272). En caso de infracción del presente Código, el título I prevé sanciones para el empleador (Artículo 391). Estos artículos se aplican únicamente cuando existe una relación empleador-trabajador. En el caso de una contaminación por agrotóxicos, se aplica si un productor contrata campesinos para trabajar en sus tierras. No sirve para los campesinos que se intoxican cultivando sus propias tierras o por vivir al lado de un cultivo que se trata regularmente.
Código Penal El título III, “Hechos Punibles contra la Seguridad de la vida y la integridad”, ha sido utilizado para el juicio de Edelira 54 y Pirapey 35. Por ejemplo, el artículo 199 “Maltrato de suelos” castiga la violación de las disposiciones legales o administrativas sobre la admisión o el uso de pesticidas u otra substancia nociva para la conservación de los suelos”. El artículo 203, “Producción de riesgos comunes” castiga el lanzamiento de venenos u otras substancias tóxicas. Otros artículos de este título tratan el tema de la contaminación por agrotóxicos. Por ejemplo, el artículo 205 castiga a los responsables que no informaren sobre el “peligro de la vida o de la integridad física” de los otros durante el ejercicio de su trabajo. De manera más precisa, el artículo 209 castiga la comercialización ilegal y el uso de “sustancias químicas, en especial las destinadas a la limpieza, protección de plantas o combate de pestes y plagas que, utilizadas en la forma indicada o usual el cuerpo humano pueda absorber”. La contaminación de las aguas, los alimentos u otra cosa destinada a la circulación puede causar una pena de 5 años (Artículo 212). El último artículo del Código Penal que puede servir para este tema está en el título IV “Hechos Punibles contra la Convivencia de las personas”. Precisa que “un hecho punible doloso contra la seguridad de las personas frente a riesgos colectivos conforme a los artículos 203, 206, 208 al 210 y 212, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa” (Artículo 235).
Los dos primeros títulos “De la salud y el medio” y “Del uso de substancias nocivas para la Salud Humana” contienen artículos que implican al Ministerio de la Salud en el rol de control de los productos y hechos perjudiciales para la salud. Un programa está previsto para la prevención y el control de intoxicación y contaminación ambiental (artículo 68). La libre circulación de sustancias peligrosas debe tener la autorización del Ministerio (artículo 190), y éste tiene que realizar un programa educativo para informar a la población sobre los riesgos que presentan dichos productos (artículo 191). Otro artículo trata más específicamente de los plaguicidas y de la necesidad de evitar todo contacto o proximidad “con alimentos y otras sustancias cuya contaminación representa riesgos para la salud” (artículo 198).
La contaminación tiene solución
Código Sanitario
73
Código Rural
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Este código contiene únicamente un título “Disposiciones Generales y Protectoras” que obliga a los productores a luchar contra las plagas de la agricultura “por todos los medios que estén a su alcance o que le sean proporcionados, y cumplir con las instrucciones que al respecto recibieren” (artículos 325 a 328).
74
La contaminación tiene solución
Anexo
75
76
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
El primer juicio El caso de muerte por contaminación de Silvino Talavera fue denunciado por Petrona Villasboa, su madre, a las autoridades de Edelira. El agente fiscal de Edelira, Víctor Antonio Florentín, tomó el caso a su cargo y se realizaron las investigaciones necesarias para apoyar dicha denuncia. El 30 de marzo del 2004 se constituyó el Tribunal de Sentencia de Encarnación para juzgar a los dos productores, Alfredo Laustenlager y Herman Schlender, acusados de ser autores de los hechos punibles de Producción de Riesgos Comunes y Homicidio Culposo, ocurridos en fechas 5, 6 y 7 de enero del 2003. El 12 de abril del 2004 a las 17:00 se dio a conocer la sentencia definitiva en la que: 1) “Se declara la comprobación de la existencia de los hechos punibles de Producción de Riesgos Comunes y Homicidio Culposo”. 2) “Se declara que Alfredo Laustenlager es autor reprochable del hecho punible de Producción de Riesgos Comunes, ocurrido en la fecha 6 de enero de 2003, en horas del medio día, del cual resultaran víctimas Juan Talavera Ojeda, Petrona V. de Talavera, Ramón N. Talavera Villasboa, Juan I. Talavera Villasboa, Sofía Talavera Villasboa, Silvino Talavera Villasboa, Justiniano Talavera Villasboa y Patricio Talavera Villasboa”.
4) “Se absuelve la culpa y pena, por falta de méritos al acusado Herman Schlender, del hecho punible de Producción de Riesgos Comunes, ocurrido en la fecha 6 de enero de 2003, en horas del medio día, del cual resultaran víctimas Juan Talavera Ojeda, Petrona V. de Talavera, Ramón N. Talavera Villasboa, Juan I. Talavera Villasboa, Sofía Talavera Villasboa, Silvino Talavera Villasboa, Justiniano Talavera Villasboa y Patricio Talavera Villasboa”. 5) “Se condena a los acusados (...) a la pena privativa de libertad de 2 años”. 6) “Se suspende a prueba la ejecución de la condena por un plazo de dos años, imponiendo a los acusados la siguiente obligación: el pago a las víctimas, en concepto de reparación del daño
La contaminación tiene solución
3) “Se declara que Alfredo Laustenlager y Herman Schlender son autores reprochables del hecho punible de Homicidio Culposo ocurrido en fecha 7 de enero de 2003, del cual resultara víctima Silvino Talavera Villasboa”
77
causado, de la suma de veinte y cinco millones de guaraníes, por parte de cada condenado, (...) y como reglas de conducta: a) en el futuro realizar las tareas de fumigación con las debidas precauciones; b) presentarse ante el Juzgado de Paz de su localidad, cada seis meses”. Luego de esta sentencia dictada por el Tribunal de Sentencia de Encarnación, el representante convencional de la defensa interpuso un Recurso de Apelación Especial para anular la sentencia definitiva. El 10 de septiembre de 2004 se constituyó el Tribunal de Apelación de Encarnación para resolver el recurso de apelación especial y declaró: 1) “La admisibilidad formal del recurso de apelación especial interpuesto por el abogado Fabio Daniel Báez Acosta”. 2) “La nulidad parcial de la sentencia definitiva Nº 34/04/T.S de fecha 12 de abril de 2004 y, en consecuencia, ordenar la reposición del Juicio Oral y Público en la presente causa, con relación al acusado Alfredo Laustenlager, por los hechos punibles de producción de riesgos comunes y homicidio culposo, y con relación al acusado Herman Schlender, por el hecho punible de homicidio culposo, a cuyo efecto dispónese el reenvío para su juzgamiento por otro Tribunal de Sentencia”.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Para intervenir en contra de la nueva sentencia dictada por el Tribunal de Apelación, el abogado de la acusación interpuso un Recurso Extraordinario de Casación.
78
El 14 de febrero del 2005 se constituyó la Corte Suprema de Justicia a fin de resolver el recurso interpuesto contra el Acuerdo y Sentencia Nº 0208 de fecha 10 de septiembre de 2004, dictado por el Tribunal de Apelación. Al analizar los diferentes puntos de la demanda, la Corte tiene que determinar en primer lugar si el recurso de casación interpuesto es admisible. “En este contexto, la resolución que dispone el reenvío para la realización de un nuevo juicio oral y público, no provoca gravamen irreparable, ya que el Juicio Oral y Público está ensamblado procesalmente dentro de una amplia garantía, conforme las reglas del debido proceso y la defensa en juicio”. “Del estudio de la admisibilidad de la impugnación deducida se constata el incumplimiento de uno de los requisitos formales que rodean la interposición del recurso, específicamente referente a la
resolución atacada, ya que no tiene el efecto de poner fin al procedimiento”.
La contaminación tiene solución
La Corte Suprema de Justicia declaró “inadmisible el recurso extraordinario de Casación interpuesto por el abogado querellante Juvenal Figari Echauri, contra el Acuerdo y Sentencia Nº 0208 de fecha 10 de septiembre de 2004, dictado por el Tribunal de Apelación”.
79
El segundo juicio EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, EL TRIBUNAL DE SENTENCIA, SEDE ENCARNACIÓN, POR UNANIMIDAD RESUELVE: 1. DECLARAR, la competencia del TRIBUNAL DE SENTENCIA, sede Encarnación, integrado por los Jueces Abogados CÉSAR DANIEL DELGADILLO, LUIS ALBERTO GARCÍA CABRERA Y JUAN CARLOS BOGARÍN FATECHA. 2. DECLARAR la comprobación de la existencia de los hechos punibles de PRODUCCIÓN DE RIESGOS COMUNES Y HOMICIDIO CULPOSO.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
3. DECLARAR que HERMAN SCHLENDER es autor reprochable del hecho punible de HOMICIDIO CULPOSO ocurrido en fecha 2 de enero de 2003, en la localidad de Pirapey Km. 35, del cual resultara víctima SILVINO TALAVERA (†), subsumiéndose la conducta delictual del citado dentro de las prescripciones del artículo 107 en concordancia con el artículo 29 inciso 1º del Código Penal.
80
4. DECLARAR que ALFREDO LAURO LAUSTENLAGER es autor reprochable del hecho punible de PRODUCCIÓN DE RIESGOS COMUNES ocurrido en fecha 6 de enero de 2003, en horas del medio día, en la localidad de Pirapey Km. 35, del cual resultaran víctimas SILVINO TALAVERA (+), PETRONA VILLASBOA DE TALAVERA, RAMÓN NICOLÁS TALAVERA, JUAN IGNACIO TALAVERA, SOFÍA TALAVERA, JUSTINIANO TALAVERA, PATRICIA TALAVERA, subsumiéndose la conducta delictual del citado dentro de las prescripciones del artículo 203 inc. 1º, numeral 4 en concordancia con los artículos 29 inciso 1º del Código Penal. 5. ABSOLVER de culpa y pena por falta de méritos del hecho punible de HOMICIDIO CULPOSO al acusado ALFREDO LAURO LAUSTENLAGER. 6. CONDENAR, al acusado HERMAN SCHLENDER THIEBEAUD, paraguayo, casado, nacido en fecha 26 de abril de 1960, en Encarnación, de 42 años de edad, de profesión agricultor, sin sobrenombre ni apodo, hijo de ERICH SCHLENDER Y MARÍA CLARA THIEBEAUD, domiciliado en Capitán Miranda, con C. I. Nº 869.790 a la pena privativa de libertad de 2 años. La cual deberá cumplir en el Centro de
Rehabilitación Social de Itapúa, una vez que quede firme la presente resolución. 7. CONDENAR, al acusado ALFREDO LAURO LAUSTENLAGER JAROSZUK, paraguayo, casado, nacido en fecha 16 de agosto de 1960, en Capitán Miranda, de 42 años de edad, de profesión agricultor, sin sobrenombre ni apodo, hijo de LAURO LAUSTENLAGER Y MARÍA JAROSZUK, domiciliado en Capitán Miranda, con C. I. Nº 1.366.779, a la pena privativa de libertad de 2 años. La cual deberá cumplir en el Centro de Rehabilitación Social de Itapúa, una vez que quede firme la presente resolución. 8. IMPONER las costas a los condenados. 9. REMITIR copia de la presente resolución al TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. 10. ANOTAR, registrar, notificar y remitir copia a la oficina de Estadística de los Tribunales. Luego de esta sentencia dictada por el Tribunal de Sentencia de Encarnación, el representante convencional de la defensa interpuso de nuevo un Recurso de Apelación.
La contaminación tiene solución
De acuerdo a lo que decida el Tribunal se tendrá o no un nuevo juicio.
81
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Problemas de producción Muerte de los animales
Varias familias enfermas
Venta ilegal
Uso inadecuado de los productos
Un hijo de Alfonso Maidana se enfermó.
Los frutales ya no producen.
CONSECUENCIA(S)
Pulverización de cultivos con 2,4 D
Vacío jurídico
Legislación sobre el uso de plaguicidas
Contaminación de varias familias de Triunfo 36 por grandes productores
Pulverización de plaguicidas sin protección en un campo de 30 hectáreas de cereales
Contaminación de la Organización Zonal de Joayhupa por un gran productor: Nicolás SUZICK
M.C.D.(Mesa de Coordinación Departamental de Itapúa)
Sergio Valdez
CAUSA(S)
TEMA
NOMBRE
ENTREVISTAS A LAS PERSONAS CONTAMINADAS
82
Juicio que permitió obtener una indemnización de las víctimas y la prohibición del uso de 2,4 D. Pero no existe ninguna manera de controlar el respeto de estas medidas.
Denuncia. Pasaron un acuerdo con los grandes productores pero no fue respetado.
Proyecto de ley en colaboración con Walter Lezcano
Reunión el 22 de mayo para debatir sobre las posibilidades de acciones locales y nacionales.
Reuniones con las autoridades locales e instituciones (CECTEC) para encontrar soluciones
Propuesta de la organización al señor Suzick: trabaja para él y en cambio este para las pulverizaciones.
ACCION(ES)
Parar la venta del producto.
Control por las autoridades locales.
Plantar árboles para proteger la población y mientras, parar las pulverizaciones.
ALTERNATIVA(S) PROPUESTA(S)
83
Aumento de los tumores malignos y de los cánceres (de la sangre en mayoría)
Venta libre de plaguicidas
Desconocimiento de los campesinos
Contaminación de los pequeños productores debido al uso inadecuado de plaguicidas
Laboratorios y centros de salud sin equipamiento
Uso de plaguicidas muy tóxicos y de manera inadecuada
Envases falsos.
No hay un control de las autoridades.
No existe una legislación sobre ese tema.
Productos demasiado tóxicos
CAUSA(S)
TEMA
La contaminación tiene solución
NOMBRE
Reunión de la organización campesina pero la falta de dinero impide acciones concretas.
ACCION(ES)
Enfermedades nerviosas frecuentes.
Muerte masiva de la población (toda edad).
Ninguna (por falta de dinero y desconocimiento de las gentes).
ninguna Uso inadecuado de los productos: sin protección, las dosis y las técnicas no son adaptadas => contaminación
Los pequeños productores no se atreven a denunciar a los grandes.
Muerte de los animales
Problemas de producción
Familias enfermas
CONSECUENCIA(S)
Campaña de concienciación.
Formación del personal médico.
Control de las ventas e importaciones.
Legislación
Técnicas adaptadas para proteger a los trabajadores y a la población.
Concienciación de los campesinos con la ayuda de las autoridades o de las instituciones (CECTEC)
ALTERNATIVA(S) PROPUESTA(S)
84
Barrio Santa Librada
NOMBRE
Manipulación de los productos
Contaminación por pulverización de los grandes y pequeños productores
TEMA
No toman en cuenta los datos climáticos (solamente el viento fuerte)
Tiran en cualquier lado los envases vacíos.
Las etiquetas no están adaptadas a los trabajadores.
Nunca leen las etiquetas.
Las técnicas no están adaptadas al modo de vida.
No existen protecciones para los trabajadores y la población
Uso de Roundup y de fosforados
CAUSA(S)
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Contaminación de la población y del medio ambiente
Familias enfermas: dolor de cabeza y barriga, vómitos
Arroyos contaminados por los pulverizadores
Muerte de los animales (antes de nacer y recién nacidos)
Intoxicación de los cultivos: muerte de los frutales, problemas de producción, árboles quemados.
CONSECUENCIA(S)
Ninguna
Ninguna
ACCION(ES)
Ninguna
Ninguna
ALTERNATIVA(S) PROPUESTA(S)
NOMBRE
Muerte de los animales, las gallinas que se pasean por los campos se enferman.
Uso de los plaguicidas por los campesinos.
Monocultivos por los grandes productores.
Desconocimiento de los campesinos
Deforestación
Uso inadecuado de los plaguicidas
Denuncia de CONAMURI al Ministerio de Agricultura y Ganadería.
La población huye de su casa en el momento de las pulverizaciones.
ACCION(ES)
La producción no se puede consumir (los productos no son comestibles)
Agravación de la contaminación por falta de protecciones naturales.
Erosión
Ninguna
Ninguna
70 familias se han Síntomas de la población: mudado de la localidad desde la mecanización de dolores de cabeza y de la agricultura en la zona. barriga, vómitos, granitos sobre la piel.
Árboles quemados, problemas de producción y de crecimiento de los árboles.
Uso de 2,4 D, Roundup y otros plaguicidas por dos grandes productores.
Contaminación de la población
Uso de los arroyos para llenar y limpiar los pulverizadores.
CONSECUENCIA(S)
CAUSA(S)
TEMA
La contaminación tiene solución
Lorenza
85
Campaña de concienciación
Intervención de la Municipalidad
Aplicación de las leyes
Reuniones entre los pequeños y los grandes productores para concienciar a la gente.
Aplicación de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (barreras naturales)
ALTERNATIVA(S) PROPUESTA(S)
ENTREVISTA CON LOS GRANDES PRODUCTORES Rubén Gotschalk Pulverización de los plaguicidas
Para sus cultivos de soja y de trigo, usan Roundup y cipermetrina. Datos que toma en cuenta para que el producto tenga una acción máxima: - viento: 28 a 30 km/h con material adecuado - horario: comienzo y fin del día - clima: no se aplican los plaguicidas cuando llueve Épocas de pulverización: - herbicidas antes de cultivar la tierra y cuando parece necesario - insecticidas a partir de agosto - fungicidas cuando los cultivos empiezan a germinar
Higiene de vida de los campesinos - Alimentación pobre y rápido deterioro de los alimentos por falta de un lugar para conservarlos - Habitaciones viejas y sin baño. - Animales en libertad (chanchos, gallinas, etc.) Todas estas condiciones crean una salud frágil y con pocas defensas, lo que aumenta el riesgo de enfermarse.
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Plaguicidas
86
- Toxicidad a fuerte dosis y cuando el uso es inadecuado únicamente. No se necesita protección cuando se aplican los productos correctamente. - Roundup y cipermetrina son de franja verde: riesgo bajo para los humanos y los animales. - Los fosforados ya no se usan gracias a una campaña hecha por el CECTEC en la zona. - Uno escoge el producto según el precio, el más conveniente es la cipermetrina. - Todos los productos que usa tienen un número de registro del Ministerio. Nunca le han propuesto productos ilegales y nunca ha escuchado hablar de ese mercado.
Evaluación de Impacto Ambiental - No la ha hecho para sus 200 hectáreas: no es obligatoria. - Conoce la ley: no es muy precisa para las condiciones exactas de aplicación. - No piensa hacer la evaluación, ni poner barreras naturales. Relación entre los grandes y los pequeños productores
- Buena en mayoría pero ha empeorado desde el juicio de Petrona Villasboa. - Reunión con los ingenieros de la Municipalidad sobre el tema de los agrotóxicos: la población no quiso escucharlos. - La fama de H. Schlender y F. Laustenlager es injusta, han hecho nada más que su trabajo. Ahora la gente ya no confía en ellos y la situación no es fácil.
Agrosur
- Empresa que financia a los agricultores y vende productos agrícolas. - Se compone de una parte comercial (ingenieros) y de otra parte técnica (para informar a los trabajadores sobre el uso de los productos) - Unas cien familias participan en la actividad de esta empresa.
Los ingenieros
- No dependen de Agrosur, de la empresa que fabrica los productos. - Representan la marca de productos e informan a los productores sobre el material adaptado a cada producto - Dan consejos pero no son responsables de las acciones de los agricultores. - Hacen también asistencia técnica para los grandes productores.
Plaguicidas
- Los más usados son el glifosato y la cipermetrina. - Los fosforados se usan mucho. La prohibición es un tema que se discute pero no hay ningún proyecto de ley previsto. Una malformación muy corriente en la zona es la hidrocefalia por uso de los fosforados. - Los carbamatos (presentes en las orinas de la familia Talavera) son de franja amarilla y muy usados.
Desconocimiento de los campesinos
- Las etiquetas: - Nadie las lee porque están escritas con letras muy chiquitas. Además muchos campesinos no saben leer o entienden poco el español. - Son demasiado complicadas. Por ejemplo, un campesino leía 30 ojo en vez de 30%. Una parte de los agricultores conocen las instrucciones de uso sólo por el contacto con algún ingeniero que les explica. - La noción de toxicidad: los campesinos no la entienden porque los efectos de los plaguicidas no son directos ni visibles, entonces no asocian el contacto con el producto y la enfermedad. Este problema hace que los campesinos no respeten las dosis que los ingenieros les indican (comparan eso a los medicamentos) - La venta libre de los plaguicidas: impide el control de las compras por los agricultores y la información sobre la toxicidad y las precauciones necesarias para el uso de esos productos. - El nombre comercial puesto a los plaguicidas: no indica el contenido del producto, ni la sustancia activa. Los productores no saben qué tipo de producto usan. - El precio: es el argumento principal de compra, sin tomar en cuenta la toxicidad del producto.
La contaminación tiene solución
AGROSUR Nicolás Suzick y 4 ingenieros comerciales
87
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina 88
Desconocimiento de los campesinos
Higiene de vida: - Alimentación: no saben la diferencia entre proteínas, grasas, azúcares y vitaminas. Comen muy pocas verduras y productos frescos, lo que les causa problemas de defensas del cuerpo. - Reunión con CONAMURI: uno de los ingenieros se propuso para ayudar al grupo sobre el tema de la contaminación, pero las mujeres no aceptaron. - Contacto con los plaguicidas: no se lavan sistemáticamente las manos después de haber usado el producto, lo que aumenta el contacto del agrotóxicos con el organismo. - No usan protecciones cuando aplican plaguicidas con mochilas porque no están adaptadas al clima local.
Desconocimiento de los periodistas
Toman las informaciones que da la población y no piden explicaciones a los especialistas. Eso induce a errores importantes en los artículos escritos. Por ejemplo, el uso de la palabra “fumigación” en vez de “pulverización”, o el uso de “empresario” hablando de los acusados en el juicio de Petrona Villasboa.
Envases vacíos
Dos recomendaciones: - La destrucción - El triple lavado: hubo una campaña de sensibilización hace algunos años.Muchos productores no respetan esas recomendaciones y tiran los envases en el campo.
Agua
Existen reservas especiales para los pulverizadores, pero los arroyos sirven igualmente de reserva para los agricultores.
Evaluación de Impacto Ambiental Permite proteger a la población con barreras naturales o distancias de seguridad. Pero esta ley debe aplicarse sólo cuando las personas están directamente expuestas. Es por esa razón que N. Suzick no hizo nada con respeto a la Organización zonal de Yoayhupa.
Julio Riveros Presidente de la Comisión de Medio Ambiente Comisión
Se compone con cuatro representantes que trabajan sobre los temas de la reforestación, la concienciación de los campesinos sobre los plaguicidas y la protección de los recursos naturales.
Proyecto del Banco Mundial
La Comisión colabora con ese proyecto en el Noreste de Itapúa. Una acción de ese proyecto es la instalación de los depósitos para los envases vacíos de plaguicidas en la región. Pero no han previsto qué van a hacer con todos esos envases, entonces se quedan en los depósitos.
Este proyecto no piensa financiar o trabajar con la Municipalidad sobre el tema de los plaguicidas. Ninguna acción concreta está prevista. Organización de la Municipalidad No está organizada para tratar el problema. sobre el tema de los agrotóxicos Las comisiones (salud, medio ambiente y agricultura) no se asocian para encontrar alternativas. No es un tema que les interesa. La Municipalidad no ha previsto un presupuesto para poder actuar sobre el tema de la contaminación debido al uso inadecuado de los plaguicidas. Juicio Edelira 54
Han parado el juicio porque el productor pagó al juez. El agricultor sigue pulverizando con su avioneta.
Acciones
Nacionales: - El MAG. ha mandado a técnicos para investigar sobre los juicios, pero no hay ningún seguimiento. - El hecho que no exista una ley para el uso de los plaguicidas impide a la localidad de poner un sistema de control local. Locales: - Se organizan reuniones para concienciar a los campesinos pero muy poca gente participa. - No se aplican localmente las leyes fitosanitarias y de impacto ambiental. La Municipalidad no ha hecho algún reglamento porque nadie lo hace. Se puede hacer…
- Todos los sábados, la Municipalidad tiene un programa en una radio para advertir a la población de los horarios de pulverización y concienciar a los campesinos sobre ciertos temas como el de los agrotóxicos.
La contaminación tiene solución
- No se puede actuar de manera local para la importación y la venta de productos porque los mismos políticos son los que controlan ese comercio.
89
90
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina
Bibliografía • Artículos de los diarios Última Hora y ABC de 1997 a 2003. • Leyes nacionales y ambientales.
La contaminación tiene solución
• “Las semillas de la muerte” de Carlos Amorín, UITA 1999.
91