3
Guía de estudio
GEOGRAFIA
Bloque
Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/adultos200...
90 downloads
1076 Views
1MB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
3
Guía de estudio
GEOGRAFIA
Bloque
Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/adultos2000
Material de distribución gratuita
gobBsAs SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Proyecto Educación Adultos 2000 Coordinador pedagógico: Lic. Roberto Marengo Equipo técnico-pedagógico: Lic. Valeria Cohen, Lic. Daniel López Lic. Norma Merino, Lic. Noemí Scaletzky, Lic. Alicia Zamudio Equipo de edición: Coordinadora de producción de materiales: Lic. Norma Merino Procesamiento didáctico: Lic. Alicia Zanudio Especialista en Contenido: Lic. Sergio Pedernera Colaboración en la edición: Dra. Fabiana Leonardo (legal) Diseño gráfico: Alejandro Cácharo Diagramación: Marcela Castiglione
3
Guía de estudio
GEOGRAFIA
Bloque
Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/adultos2000
Material de distribución gratuita
gobBsAs SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
GEOGRAFIA BLOQUE 3 Copyright Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Subsecretaría de Educación Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Proyecto Educación ADULTOS 2000 Av. Díaz Velez 4265 (C1200AAJ) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Guía de distribución gratuita. PROHIBIDA SU VENTA Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723 ISBN 987-549-057-1
Índice
GeogGreaogfraífaía
El orden económico internacional y la organización del espacio geográfico
7
Unidad 1: Los efectos espaciales de la Revolución Industrial desde fines del siglo XVIII
9
Unidad 2: La internacionalización de la economía
29
Unidad 3: El camino hacia la globalización
41
Organización política del mundo actual
57
Unidad 4: El Estado como unidad jurídico política
59
Unidad 5: Hábitat y Población
71
Unidad 6: Transformaciones en la configuración espacial del mundo
87
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
3
4
Para comenzar...
GeogGreaogfraífaía
El material que ahora le presentamos, la Guía de estudio de Geografía, contiene orientaciones para encarar el estudio de esta materia. La Guía representa nuestra propuesta de enseñanza y ha sido elaborada a partir del programa que le fuera entregado como primer material de estudio.
¿Qué contiene esta Guía? Aquí encontrará: Presentaciones de las unidades y temas que las integran; que plantean las ideas fundamentales desde las que se abordará cada unidad y le proporcionan un marco para leer los textos. Indicaciones para leer la bibliografía. Fragmentos seleccionados de ciertos textos literarios o científicos, recomendaciones de películas, u otros materiales para que analice a partir de los conceptos propios de la materia. Actividades que le indican el proceso que le proponemos realizar para trabajar los contenidos de la materia. Así como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos, lecturas, y presenta explicaciones que orientan su aprendizaje, la Guía cumple, en cierta manera, esas funciones. Ud. dispondrá, además, de la posibilidad de encuentro con un docente de la materia si lo considera necesario para plantear las dudas que pueda dejar abiertas el trabajo con los distintos materiales propuestos.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
5
¿Cómo utilizar la Guía? Como ya lo señalamos, la Guía es la herramienta de estudio fundamental. Un uso adecuado favorecerá su proceso de aprendizaje. Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Utilice la guía conjuntamente con el Programa de estudio y los textos recomendados. Realice las actividades que se le proponen como parte fundamental de su proceso de estudio. No basta leer los apartados sugeridos de los textos. El proceso de comprensión de los temas del programa se ve favorecido por la realización de esas actividades que le permiten relacionar la información, comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos a situaciones de la cotidianeidad, etc. Analice la resolución de las actividades a partir de las orientaciones que le presentan las páginas bajo el título "Acerca de las Actividades". Allí usted podrá reflexionar sobre el sentido de la actividad que realizó, y analizar cuáles son las ideas que debieron orientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura Ud. podrá analizar su resolución de la actividad no con la intención de ver si contestó igual, sino de saber si pensó su respuesta desde los conceptos e ideas adecuadas. No dude en recurrir a la consultoría si lo necesita. Señale en la Guía aquellas actividades que logró resolver sin dificultades y aquellas que le generaron dudas para favorecer así el trabajo en las consultorías.
Bibliografia Los textos recomendados para trabajar los contenidos de este Bloque son: Blanco, Jorge, Fernández Caso, V., Gurevich, R.: Geografía Mundial Contemporánea. Aique. Bs. As. 1998. Atlas de la Historia Universal. Clarín - The Times. Bs. As. 1994.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
6
GeogBrlaoqfuíea3
El orden económico internacional y la organización del espacio geográfico Este eje agrupa las siguientes unidades:
Unidad 1: Los efectos espaciales de la Revolución Industrial desde fines del siglo XVIII · Los cambios urbanos. · Migraciones del campo a la ciudad. · Tiempos de hierro y carbón. · Novedades tecnológicas del siglo XIX: El ferrocarril y los barcos como factores de integración económica.
Unidad 2: La internacionalización de la economía · La división internacional del trabajo y la nueva configuración del mundo como determinaciones de la producción. · Siglo XX y petróleo. · El auge de las industrias. · La crisis del petróleo.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
7
Unidad 3: El camino hacia la globalización · El post-industrialismo. · El nuevo orden económico internacional. · Los nuevos sistemas de comunicación y la resignificación del espacio. · Globalización y vida cotidiana.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
8
GeogBrlaoqfuíea3
Unidad 1: Los efectos espaciales de la Revolución Industrial desde fines del siglo XVIII "Tiempo es dinero" Probablemente usted haya escuchado la frase "tiempo es dinero". ¿Cuándo se dice? Por ejemplo, suponga que usted se retrasa en su llegada al trabajo por
un problema de transportes u otra circunstancia. Su enojo se vinculará, al menos en parte, al posible descuento que signifique para su salario, llegar tarde. En el caso de ser usted el dueño de un negocio, no poder abrirlo, significa ventas que no hace y por lo tanto dinero que pierde. De la misma forma si usted es un trabajador independiente sabe que cada vez que no puede realizar su trabajo, ese tiempo significa una pérdida de ganancia. Todo ello porque el "tiempo es dinero". Sin embargo, no obstante ser esta una frase popular, se vincula a procesos históricos y económicos muy complejos en los que no sólo están vinculados el tiempo y el dinero sino también el espacio. Vayamos entonces a analizar desde cuándo y de qué manera el tiempo comienza a ser dinero y cómo se relaciona esta idea con la organización del espacio. A partir de finales del siglo XVIII, tiene lugar el proceso conocido con el nombre de Revolución Industrial. Pero,...
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
9
¿Qué fue la Revolución Industrial? Habitualmente se dice que la Revolución Industrial comienza gracias a la aparición de diversas maquinarias que incidieron en la manera de producir. Máquinas como el telar mecánico inventado por Samuel Arkwright y la máquina de vapor de James Watt permitieron aumentar y optimizar la producción transformando así las características del trabajo. Sin embargo la mera aparición de estos inventos no es suficiente para comprender el proceso que significó la Revolución Industrial. Existieron condiciones que favorecieron la incorporación de esta maquinaria a los procesos de producción. La condición básica fue la acumulación de dinero. Por ejemplo, en el año 1775, el científico James Watt, a quien nos acabamos de referir, se asoció con Mateo Boulton. Watt aportó sus inventos e ideas, Boulton el capital necesario para que las creaciones de Watt se incorporaran al mundo de la producción. Luego de esta introducción al tema le recomendamos leer alguno de los siguientes textos:
Atlas de la Historia Universal Clarín, La industrialización; páginas 228 a 231. Geografía Mundial Contemporánea de J. Blanco y otros, Capítulo 1, Segunda Parte: Una breve historia del desarrollo industrial. La Primera Revolución Industrial, págs. 28 y 29. También puede utilizar otros textos que desarrollen el tema Primera Revolución Industrial. (Diccionarios enciclopédicos, Enciclopedias, Atlas históricos, textos de Historia Económica)
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
10
Bloque 3
Actividad n° 1 Hemos hablado hasta aquí de la acumulación de dinero como uno de los factores que posibilitaron el proceso de Revolución Industrial. A partir de lo que leyó en los textos, responda: a. ¿Qué factores hicieron posible esa acumulación de dinero? b. ¿Cuáles fueron los principales países en los que se desarrolló, a partir del siglo XVIII, el proceso de industrialización? c. ¿ Cómo podría relacionar ambas respuestas? El texto del recuadro que aparece a continuación presenta una breve caracterización del Sistema Capitalista. Este concepto resultará fundamental para comprender gran parte de los temas que se desarrollen en este Bloque. En términos económicos, se denomina capitalismo al sistema de producción, comercio y acumulación que se caracteriza por la economía de mercado. En este sentido, el mercado es un conjunto complejo de actos de compra y venta de bienes económicos, localizados en tiempo y espacio, es decir, en un momento específico y en un área geográfica determinada (que varía desde lo local hacia lo global). Así configurado el mercado pone en funcionamiento mecanismos de oferta y demanda capaces de determinar el precio de cada mercancía. El trabajo constituye también un bien económico y son los mecanismos del mercado los que determinan su precio al igual que el del resto de las mercancías. En el capitalismo el sistema productivo está confiado a los particulares siendo éstos los dueños de los medios de producción. En un mercado "libre o autónomo", lo oferta y demanda de un bien no están determinadas por el Estado, de modo que el mercado se "autorregula" imponiendo sus propias reglas. En ciertos momentos del desarrollo histórico del capitalismo, el Estado ha regulado y controlado la oferta y la demanda de bienes; en este caso los precios derivan de los condicionantes de la intervención y no del libre juego del mercado. Se habla de "capitalismo de Estado" cuando el Estado también participa en la producción y entra en competencia con los particulares.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
11
Los cambios urbanos Migraciones del campo a la ciudad Como decíamos en la Introducción de la Unidad, el Proceso de Revolución Industrial relaciona tiempo, dinero y espacio. La incorporación de la tecnología a la producción generó un proceso de cambios urbanos. El viejo taller del artesano, que agrupaba unos pocos "aprendices" y podía producir una pequeña cantidad de objetos, no resultaba un ámbito capaz de albergar a la nueva maquinaria de grandes dimensiones, a los trabajadores que la manejaban y las cantidades de manufacturas que la nueva tecnología podía producir. Fue necesario crear un nuevo ámbito para esta nueva forma de producir: la fábrica. Le proponemos ahora "entrar a la fábrica". Observe la siguiente imagen:
Hilandería de Quarry Bank (Tomado de Atlas de la Historia Universal. Edición 1994, publicada por el Diario Clarín.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
12
Bloque 3
Se trata de una hilandería de fines del siglo XVIII. En ella puede observar la maquinaria y su disposición, así como la fuente de energía utilizada para que esa maquinaria funcione. En un principio, fábricas como las hilanderías de algodón, necesitaron localizarse cerca de un curso de agua para usarla como fuente de energía. Sin embargo esta dependencia traía aparejado un problema: la irregularidad del caudal de los ríos hacía variar las posibilidades de producción de una fábrica. Este primer problema fue resuelto con la incorporación de la ya mencionada máquina de vapor. Observe ahora el siguiente grabado:
(Tomado de "Historia del Pensamiento". Hyspamérica. 1985)
En él puede observar el interior de una fábrica en funcionamiento: máquinas y operarios. Estos "operarios" formarán un nuevo sector de la sociedad, el del obrero asalariado.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
13
Le proponemos ahora, a partir del próximo grabado, "salir de la fábrica".
(Tomado de Atlas de la Historia Universal. Edición 1994, publicado por el Diario Clarín)
Las chimeneas humeantes indican la localización de la fábrica. En sus alrededores se observa forestación y grandes unidades que representan viviendas obreras. Así, las ciudades industriales se desarrollaron alrededor de la fábrica, la que constituyó un elemento organizador del espacio urbano. Más allá de la ciudad se observa el campo, y es precisamente desde el campo que muchas personas se trasladaron a las ciudades en busca de trabajo. La nueva organización industrial demandó abundante mano de obra. Muchos campesinos se transformaron, a partir de migrar del campo a la ciudad, en obreros asalariados.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
14
Bloque 3
Actividad n° 2 a. Teniendo en cuenta lo estudiado hasta aquí, le proponemos diseñar un plano de una ciudad industrial como las que comenzaron a desarrollarse a partir de fines del siglo XVIII. b. Describa cómo imagina la vida cotidiana en esa ciudad. c. Le proponemos ahora analizar el plano y la descripción. ¿ Cuáles fueron los principales rasgos del proceso de urbanización industrial que tuvo en cuenta para realizar ambos trabajos? Después de realizar esta actividad puede consultar en el texto Geografía Mundial Contemporánea de J. Blanco y otros, Capítulo 2: Las ciudades capitalistas, pag.54.
Recuerde que en el apartado que denominamos "Acerca de las Actividades" podrá cotejar sus respuestas a las actividades.
Tiempos de hierro y carbón: "Germinal" En el año 1709, Abraham Darby comenzó a utilizar el carbón de piedra o mineral para fundir el hierro. El descubrimiento de las propiedades de este combustible, mucho más apto que el carbón de leña o carbón vegetal, permitió su creciente incorporación a la naciente industria. Durante el siglo XIX, el carbón mineral se impuso como el combustible principal que pone en acción la producción industrial. Así mismo, la creciente industrialización demandó la producción de maquinaria que requería del hierro como materia prima. Sin embargo otros factores contribuyeron a aumentar los requerimientos de hierro: en las primeras décadas del siglo XIX la producción de hierro creció sustancialmente como consecuencia de las guerras europeas. De esta manera las industrias comienzan a localizarse cercanas a los
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
15
depósitos naturales de carbón y hierro que aglutinan, a su vez, una gran cantidad de población obrera. El trabajo en la mina requiere gran cantidad de mano de obra. A cambio de muy bajo salario trabajarán en ella hombres, mujeres y niños.
Actividad n° 3 Las condiciones de vida en las nuevas ciudades industriales han sido objeto de estudio de los investigadores y fuente de inspiración de escritores y artistas plásticos. Como ejemplo le proponemos observar el siguiente detalle correspondiente a un grabado de 1848:
(Tomado de Historia del Pensamiento. Volumen 4. Hyspamérica. 1985)
Si tuviera que poner un título a este grabado, ¿qué título le pondría?. ¿Por qué?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
16
Bloque 3
Actividad n° 4 En el ámbito de la literatura, Emile Zola (1840 - 1902) trató esta temática en su célebre novela Germinal. En ella el autor muestra la problemática social generada a partir de las condiciones de trabajo en una mina de carbón hacia finales del siglo XIX. Esta novela fue llevada al cine por Claude Berri. Como actividad le proponemos ver completa la película Germinal. (Puede verla en la sede de Educación Adultos 2000). Luego de haber visto la película, realice el siguiente trabajo: a. Caracterice la organización de la vida familiar de los obreros de la mina, simbolizadas en la familia del protagonista principal. b. Describa las principales características del interior de la vivienda de los trabajadores. c. Describa las principales características del poblado en el que se desarrolla la acción. d. Caracterice el interior y exterior de la mina. e. Describa las situaciones que desencadenan conflictos al interior de la familia. f. Caracterice la organización de la vida familiar de los propietarios de la mina. Las caracterizaciones que ha podido formular, vinculadas a los personajes y escenas de la película, lo aproximan a un modo de vida y de organización económica y social. Le recomendamos ampliar la información sobre esta temática con la lectura de algunos textos como por ejemplo: Atlas Histórico Clarín, o cualquier texto de historia que haga referencia a los problemas sociales derivados de la organización económica de las ciudades industriales durante el siglo XIX. Estas lecturas favorecerán una mejor comprensión y análisis de la temática que hemos presentado.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
17
Actividad n° 5 Como actividad de síntesis del trabajo realizado a partir de la película, le proponemos que escriba un pequeño informe destacando los aspectos más significativo de lo que hemos denominado en nuestro programa "Tiempos de Hierro y Carbón". Si tiene la posibilidad, comparta este trabajo con otros compañeros que cursen la materia y llévelo a la consultoría.
Novedades tecnológicas del siglo XIX: El tren y los barcos como factores de integración económica. Hasta 1830, fecha en la que apareció el primer ferrocarril, la única posibilidad de transportar cargas pesadas era la navegación a vela. La revolución industrial posibilitó la producción a gran escala. La clave estaba ahora en disponer de mercados que pudieran comprar esa producción. Era el tiempo de conseguir nuevos mercados para generar mayores ganancias a los industriales. Pero nuevos mercados significaban distancias que los productos debían recorrer desde su lugar de origen. Era necesario lograr transportar la mercancía a bajo costo y lo más rápidamente posible. Al tiempo que la industrialización abría nuevas posibilidades de aumentar las ganancias presentaba nuevos desafíos.Por otro lado, como ya lo señaláramos, el uso industrial del hierro y el carbón crearon la necesidad de localizar las fábricas en las cercanías de los depósitos naturales de estos minerales, insumos claves de la industria. El carbón y el hierro no podían ser transportados a bajos costos por largas distancias. Ciertas zonas en las que se encontraban yacimientos que podían ser explotados, no presentaban condiciones aptas para instalar una industria en sus cercanías. Pero, si la mina se alejaba de la fábrica era necesario encontrar un modo de transportar el mineral. Este desafío, en el marco de la revolución industrial, dio lugar a lo que se denominó la Revolución de los Transportes. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
18
Bloque 3
El Tren En 1829 se construyó la primera locomotora a vapor ("Rocket") inventada por George Stephenson y, ya en 1930, el ferrocarril era utilizado con fines económicos para el traslado de cargas voluminosas. Más adelante sería incorporado como transporte de pasajeros. A partir de allí el ferrocarril se convirtió en un símbolo del progreso: uniría ciudades, centros de producción, transportaría hombres y mercancías. Además, fue el factor que incidió de manera decisiva en la fundación de nuevos pueblos que se construían a medida que la red ferroviaria se desarrollaba. En los Estados Unidos de América contribuyó a la ocupación efectiva del territorio que se le ganaba al indio. Los Estados tenían ahora una intercomunicación efectiva en su territorio. Como ejemplo observemos el siguiente mapa que representa la red ferroviaria inglesa a mediados del siglo XIX.
(tomado de Atlas de la Historia Universal. Edición 1994, publicada por el Diario Clarín)
Si tenemos en cuenta que, tal como dijimos anteriormente, el ferrocarril comenzó a funcionar hacia 1830, el ritmo de crecimiento fue vertiginoso. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
19
Los Barcos Si bien el ferrocarril fue importantísimo en el momento de enfrentar al obstáculo que significaban las distancias, otro medio de transporte, el barco, hasta el momento de navegación a vela, iba a modificarse para lograr mayor rapidez y efectividad en el transporte de mercancías y pasajeros a gran escala, tanto en el medio fluvial como marítimo. El primer barco "mixto", es decir impulsado por velas y que poseía un motor a vapor, que cruzó el océano Atlántico, fue el Savannah, en 1819. Se trataba de un velero al que se le incorporó una caldera de vapor. De sus veintisiete días de navegación sólo logró utilizar la caldera tres días. Recién en 1838 el Sirius, procedente de Europa, llegó a Nueva York impulsado solamente por calderas. En su obra Una Ciudad Flotante, el escritor Julio Verne (1828-1905) se refería del siguiente modo al contraste entre los viejos barcos a vela y los "modernos barcos a vapor": El Great- Eastern se hallaba anclado a unas tres millas más arriba, a la altura de las primeras casas de Liverpool. Desde el muelle de New Prince era imposible verlo. No lo distinguí hasta que llegamos al primer recodo del río. Su imponente mole parecía un islote medio dibujado entre la bruma. Se nos presentaba de proa pero el tender lo rodeó y pronto pude ver toda su longitud. Me pareció lo que era: ¡enorme! Tres o cuatro <> arrimados a él vertían en su interior, por las aberturas practicadas sobre la línea de flotación, su cargamento de carbón de piedra. Junto al Great- Eastern, aquellas fragatas parecían lanchas(...) El gigante hubiera podido colgarlas de sus pescantes como botes de vapor.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
20
Bloque 3 Obras de Julio Verne. Pág 5 de "Una Ciudad Flotante"
El costo de fabricación y mantenimiento de estos buques era demasiado elevado frente al de los veleros. Recién en 1890, la navegación a vapor se impondrá a la de vela en las principales rutas marítimas.
Actividad n° 6 Teniendo en cuenta lo que ha leído y analizado en esta Unidad, ¿Qué elementos destacaría como los principales organizadores del espacio surgido a partir de la Revolución Industrial?
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
21
Al comenzar el desarrollo de la Unidad pensamos en distintas situaciones de la vida cotidiana a las que usted aplicaría la frase Tiempo es dinero. A partir de la industrialización, el tiempo es el tiempo de la producción, "tiempo útil", donde útil quiere decir tiempo que proporciona dinero. A partir de aquí comienza una carrera por "ganar tiempo" que hará también ganar dinero. Se deberá producir en un tiempo determinado para obtener ganancias en un tiempo determinado. Esta nueva interpretación del tiempo es la que proporciona significado a la frase "tiempo es dinero". Actividad n° 7 Como parte del trabajo de cierre de la Unidad le proponemos aplicar el sentido de la frase tiempo es dinero a: algunas de las secuencias de "Germinal" la Revolución de los transportes. Actividad n° 8 Vuelva ahora a la presentación de la materia que acompaña el programa de estudio de Geografía. Allí nos referimos a las características que el geógrafo P. Claval atribuye al espacio geográfico: extensión, obstáculo para la vida de relación y carácter simbólico (el espacio sentido, imaginado por los hombres). ¿Cómo podrían relacionarse las dos primeras características con la organización espacial generada durante el proceso de Revolución Industrial?
Hemos presentado hasta aquí los rasgos fundamentales de la Revolución Industrial, como una primera aproximación a este complejo proceso que significó una profunda transformación de la vida social y económica y generó en consecuencia una nueva definición del espacio material y simbólico.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
22
Bloque 3
Acerca de las actividades Aquí le presentamos una serie de orientaciones que le permitirán analizar sus propias respuestas a las preguntas y actividades que debió realizar a lo largo de la Unidad. Revise sus producciones comparándolas con los modelos de respuesta que presentamos. No deberá entender estas orientaciones como respuestas cerradas sino como un instrumento de análisis que le permite comprender mejor el sentido del trabajo que le hemos propuesto y que usted ha realizado. Si al relacionar sus respuestas con estas orientaciones comprobara que ha cometido errores o confundido algunos conceptos, vuelva a las lecturas de la guía y de los textos recomendados No dude en recurrir a los distintos medios de consulta disponibles si lo necesita. Actividad n° 1 a. Tal como se señala en el texto: "La industrialización fue posible gracias a la acumulación de capitales provenientes de los intercambios comerciales de origen marítimo y de los beneficios que produjo el crecimiento agrícola entre los siglos XVI y XVII. Luego esos capitales, en manos de comerciantes y terratenientes fueron invertidos en el desarrollo de las industrias". b. Los principales países industriales fueron, inicialmente, Inglaterra y Francia. c. El caso de Inglaterra permite analizar la relación entre la acumulación de capital producto de un importante intercambio comercial y el proceso de industrialización. Este país fue líder del comercio marítimo en los siglos que precedieron a la revolución industrial. La acumulación de capitales derivada de ese predominio favoreció el liderazgo que tuvo este país en el proceso de industrialización.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
23
Actividad n° 2 a., b. y c. En relación con esta actividad le presentamos los aspectos que usted debió tener en cuenta para la realización del plano: el lugar central de la fábrica en estas urbanizaciones; la cercanía a la fuente de energía, en este caso el agua; la ubicación de las viviendas en torno del ámbito de trabajo Esta organización del espacio permite pensar en la vida cotidiana organizada en torno del trabajo y a la fábrica como el organizador de la vida. Para complementar la información y la orientación de esta actividad le presentamos a continuación un plano de la ciudad de Cromford.
(" Cromford un pueblo obrero planificado". Tomado de Atlas de la Historia Universal. Edición 1994, publicada por el Diario Clarín)
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
24
Bloque 3
"En 1769, Samuel Arkwright planteó una máquina de hilar, operada con energía hidráulica, y en 1771 comenzó a construir la primera hilandería de algodón del mundo accionada con energía hidráulica, en Cromford, Derbyshire, al borde del río Derwent. Como la hilandería prosperó, construyó casas para sus trabajadores. El pueblo resultante, Cromford, es el más antiguo de estos asentamientos.(...) Construidas en piedra en 1777, las casas tienen tres pisos de alto. El piso superior está conectado a menudo con una puerta a la casa adyacente. Era utilizado por los empleados de Arkwright en las tardes para tejer medias y calcetines. Además de las casas, Arkwright construyó también instalaciones comunitarias, como una escuela, como una capilla y una posada llamada The Greyhound. La hilandería de Cromford empleaba 200 personas en 1777." (Extraído de Atlas Histórico Clarín, 1995)
Esta descripción le presenta información con la que podrá comparar su propio diseño, atendiendo a los factores que definen estas primeras urbanizaciones industriales. Actividad n° 3 El aspecto destacable de la imagen es la desigualdad social, de modo que el título habrá de remitir a este aspecto. Actividad n° 4 a. Más allá de los detalles que usted pudo haber tenido en cuenta para hacer la caracterización, el eje de la vida familiar pasa por su relación con el trabajo en la mina: horarios, hábitos, condiciones físicas, la salud y la enfermedad se vinculan al trabajo, del que participan todos los miembros, hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos. b. La vivienda es precaria. En su interior no hay ambientes diferenciados. En una misma habitación comparten todos sus miembros la comida, el descanso, el baño, etc.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
25
c. El poblado, en el que se respiran los vapores de la mina, se caracteriza por un conjunto de casas precarias similares entre sí destinadas a vivienda de los trabajadores. Se destacan la taberna y el almacén. d. En cuanto al exterior de la mina, se observan: chimeneas humeantes, aire viciado, talleres, fuego, estructuras de madera. Se observan obreros en diversas actividades: hombres, mujeres y niños. También aparecen un conjunto de mecanismos que permiten el descenso de los obreros al interior de la mina.Existe también un espacio en el que se agrupan los trabajadores antes del ingreso para dejar sus pertenencias y recibir las herramientas de trabajo. En cuanto al interior de la mina, se observan oscuras galerías, filtraciones de agua, peligros de derrumbe. e. Esta respuesta se vincula con la caracterización de la organización familiar aludida en la parte a.. La vida misma de la familia depende de sus posibilidades de incorporación al trabajo. Las situaciones conflictivas se desencadenan cuando algunos de sus miembros, por diferentes razones, deja de ser un miembro "útil", deja de aportar su pequeña ganancia producto del trabajo. Por ejemplo, el anciano abuelo enferma, y debe dejar de trabajar como resultado del insalubre trabajo en la mina. A lo largo del film la familia atraviesa diversas y dramáticas situaciones conflictivas; en todas ellas el trabajo, y las condiciones en que este se desarrolla jugarán el papel protagónico. f. Los propietarios de la mina viven en una gran mansión, con ambientes claramente diferenciados, aislada del poblado en el que habitan los trabajadores, rodeada por un gran parque. La vida de la familia se desarrolla al margen de la mina pero dependiendo de las ganancias que la mina proporciona. Actividad n° 5 El sentido de la realización de este pequeño informe es permitirle, formular, en términos generales, las características salientes de los tiempos de hierro y carbón, más allá de las situaciones específicas que Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
26
Bloque 3
presenta la película y que provocan en el espectador sensaciones de diverso orden. Entre las características salientes usted debió considerar: las fuertes desigualdades sociales, la importancia estratégica del carbón como fuente de energía y del hierro en el proceso de industrialización, el surgimiento de una nueva clase, el obrero asalariado. Actividad n° 6 En las actividades que ha venido realizando en esta unidad usted ha delineado los distintos organizadores espaciales surgidos a partir de la Revolución Industrial. Por ejemplo, el diseño del plano de la ciudad industrial de fines del siglo XVIII presentaba a la fábrica como un organizador espacial. A su vez, la fábrica y el proceso de industrialización requirieron distintas fuentes de energía para el funcionamiento de la maquinaria que reordenaron el espacio de la producción, la producción industrial requirió grandes cantidades de mano de obra asalariada y transformó la población que migró del campo a la ciudad. La producción a gran escala, la búsqueda de nuevos mercados para la venta de mercancías y la necesidad de transportar las materias primas estimularon el diseño de redes de transporte. Actividad n° 7 Esta actividad le propone pensar por qué hemos presentado esta Unidad a partir de la frase tiempo es dinero. El proceso de revolución Industrial confiere a esta frase popular, incorporada a nuestra cotidianeidad, su sentido. En el caso de "Germinal", tiempo es dinero para los dueños de la mina que recurren a la violencia para impedir la pérdida de ganancias provocadas por las huelgas de los trabajadores; pero también lo es para la familia de los mineros que entra en crisis cuando alguno de sus miembros deja de participar de la actividad productiva y de aportar su ínfimo salario. Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
27
De modo análogo el transporte permite ganar tiempo para vender y transportar mercancías y materias primas, y también pasajeros que compran su viaje. Actividad n° 8 Las relaciones entre las características del espacio geográfico y el proceso de Revolución Industrial pueden plantearse alrededor de las siguientes ideas: La extensión, en la medida en que el proceso de revolución industrial tiene lugar en el espacio que es redefinido a partir de ella: se organiza de otra manera alrededor de nuevos elementos (por ejemplo las fábricas y las fuentes de energía) En términos de obstáculo la Revolución de los transportes constituye el rasgo más notorio de este proceso ligado a esta característica así como el traslado de la población a las ciudades para acercarse a las fuentes del trabajo.
Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía - Geografía
28