NÚMERO 36 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
34 downloads
551 Views
99KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 36 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - CURSO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO "CIENCIA Y PERIODISMO". Por: Arturo Bosque
- LA PÍLDORA ANTITABACO LLEGARÁ A LAS FARMACIAS GALLEGAS ESTE OTOÑO Por: M. Sío Dopeso
- THE CONNECTION - WHO'S WHO IN HELL Por: Carlos Mario Del Río
- ASTRÓNOMOS DE TODA ESPAÑA PRESENTAN SUS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES EN SANTIAGO Por: Redacción La Voz de Galicia
- «LA ASTROFÍSICA HA INFLUIDO EN QUE HOY TENGAMOS MÓVIL» Por: Elisa Álvarez
- LA GENÉTICA DESCALIFICA EL CONCEPTO DE RAZA Por: Natalie Angier
- LA IDEOLOGÍA PROFESIONAL DE LA CIENCIA Por: Manuel Fernández Esquinas
- DESCUBIERTO UN NUEVO GEN DEL ALZHEIMER Por: Europa Press
- EN BUSCA DEL ORIGEN AFRICANO Por: Carey Goldberg
- ENTREVISTA A VERONICA VAN HEYNINGEN, GENETISTA Por: Xavier Pujol Gebellí
- EUROPA SIGUE INTERESADA EN LA FUSIÓN Por: M. R. E.
- IZPISÚA ESTUDIA VARIAS OFERTAS PARA VOLVER A ESPAÑA Por: Xavier Pujol Gebellí
- EL ATLANTIS ACTIVA LA ESTACIÓN ESPACIAL Por: Anónimo
- NUEVOS CHIPS DE PROTEÍNAS ACLARARÁN LAS FUNCIONES DE VARIOS GENES Por: D. M.
- REINO UNIDO: LA IGLESIA CATÓLICA ANUNCIA MEDIDAS CONTRA LA PEDERASTIA Por: Irene Hernández Velasco
- PALEONTOLOGÍA. DESCUBIERTO UN FÓSIL DE MÓSQUITO DE 18 MILLONES DE AÑOS DE ANTIGÜEDAD. Por: EFE
- ARQUEOLOGÍA. ENCUENTRAN EN LONDRES, POR PRIMERA VEZ, LOS RESTOS DE UNA MUJER
Página 1/19
GLADIADORA Por: Reuters
- XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Por: Inma Martínez
- EL TERMÓMETRO DEL HIMALAYA Por: Anónimo
CURSO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO "CIENCIA Y PERIODISMO". Por: Arturo Bosque
Hoy, día 13, en el Formigal, estación invernal de Sallent de Gállego (Huesca) se ha desarrollado la mesa redonda: Ciencia y Creencia, organizada por el Curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo "Ciencia y Periodismo". Ha presidido la mesa J. Miguel Bayón, periodista de TVE. Ha justificado la no presencia de gente claramente decantada por posiciones no racionales porque esas posturas no caben en círculos de una cierta seriedad. Javier Armentia, Director del Planetario de Pamplona y Presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, ha presentando la asociación y su revista El Escéptico y ha hecho un planteamiento de la cuestión Ciencia y Creencia. Chaime Marchuello, Profesor Asociado de Sociología de la Universidad de Zaragoza, ha defendido el lado de la postmodernidad quien ha sido contestado por Miguel Ángel Sabadell, astrofísico y divulgador científico. Ángela López, Presidenta del Consejo Económico y Social de Aragón, también se ha decantado por el lado de la racionalidad. Se ha puesto también sobre la mesa el tema del escándalo de la creación de la asignatura Astrología por parte de la Politécnica Superior de Zaragoza, aceptada sin una seria oposición por parte de su Universidad. Las intervenciones de los alumnos y las contestaciones de los ponentes han elevado la mesa redonda a un alto nivel intelectual.
LA PÍLDORA ANTITABACO LLEGARÁ A LAS FARMACIAS GALLEGAS ESTE OTOÑO Por: M. Sío Dopeso
El medicamento se comercializará en frascos de 60 comprimidos y su precio podría superar las 20.000 pesetas El primer tratamiento sin nicotina para dejar de fumar comenzará a venderse en las farmacias gallegas este otoño. La píldora antitabaco es un invento exclusivo de los laboratorios Glaxo-Wellcome, que garantiza el abandono definitivo del cigarrillo en un plazo de siete semanas. El medicamento se venderá en España con el nombre de Zyntabac, en frascos de 60 comprimidos. Los fabricantes del producto aún no han desvelado su precio, pero, como dato orientativo, el fármaco cuesta
Página 2/19
en Italia 320.000 liras, unas 27.000 pesetas. Para dejar de fumar hace falta algo más que buena voluntad. Ésta es la teoría que ha inducido a los laboratorios británicos Glaxo-Wellcome a fabricar un medicamento que, en su prospecto, se compromete a acabar con el consumo adictivo del tabaco. El éxito de las píldoras radica en un principio activo, que los entendidos en la materia llaman bupropion, y que viene a ser un antidepresivo de demostrada eficacia en las terapias para dejar de fumar. Entre las muchas bonanzas de este compuesto de nombre enrevesado destaca el mérito de haber dado origen al primer tratamiento sin nicotina para decir adiós definitivamente al humo del cigarrillo. Según confirman los especialistas del Centro de Información del Medicamento (CIM) del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra, «el bupropion alivia los síntomas producidos por la abstinencia de la nicotina». Aseguran que los efectos adversos más frecuentes asociados al consumo de este nuevo medicamento son sequedad de boca, rinitis, cefalea e insomnio. Aclaran los farmacéuticos del CIM que «la píldora está especialmente contraindicado en pacientes con antecedentes de convulsiones, bulimia y anorexia». Resultados por confirmar. Sobre los resultados del nuevo tratamiento, el CIM del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra afirma que, «según los trabajos publicados, los niveles de éxito igualan e incluso superan las tasas de abandono obtenidas con los tratamientos tradicionales con nicotina, como los parches o los chicles». Entre las ventajas del medicamento, los expertos del CIM destacan su fácil administración y los efectos secundarios poco importantes que produce, «sobre todo si se compara con los efectos directos que produce el tabaco». Glaxo-Wellcome comercializará el medicamento en España con el nombre de Zyntabac, en frascos de sesenta pastillas, a un precio que podría superar las veinte mil pesetas, aunque los laboratorios todavía no han querido hacer público su precio. El periodo de tratamiento del paciente es de siete semanas, y para su compra se necesita receta médica.
THE CONNECTION - WHO'S WHO IN HELL Por: Carlos Mario Del Río
¿Qué tienen en común Woody Allen, Bill Gates, George Clooney, y Samuel Clemens? Todos ellos son no creyentes de algún tipo. Warren A. Smith ha pasado los últimos cincuenta años creando una enciclopedia que narra los sucesos históricos relacionados con el pensamiento no creyente, y ha recopilado aproximadamente a 10.000 de sus más conocidos defensores. Desde el Marques de Sade, que se definió a si mismo como "ateo hasta el punto del fanatismo", hasta Carl Sagan, que llamó a las religiones "el criadero de la pseudociencia", o Marlene Dietrich, que dijo "si hay un Ser Supremo, está loco", Warren A. Smith ha repasado todo un grupo de no creyentes. El libro se llama "Who's Who In Hell " ("Quién es Quién en el Infierno"), y ya estamos mirando para ver si no estamos en él.
Página 3/19
Para más información:
ASTRÓNOMOS DE TODA ESPAÑA PRESENTAN SUS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES EN SANTIAGO Por: Redacción La Voz de Galicia
En la reunión científica se explicaron los últimos avances del programa internacional sobre satélites Casi doscientos expertos de universidades y centros astronómicos de toda España participan estos días en Santiago en la reunión científica bienal de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Los observatorios virtuales, las bases de datos o los últimos avances en telescopios fueron algunos de los temas abordados en la primera jornada. El director del Centro de Alta Resolución de Atlanta, H. A. McAlister, fue el encargado de impartir la conferencia inaugural de la cuarta reunión científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Durante la primera sesión de esta bienal, que se celebra en la Universidad de Santiago, se presentaron algunos de los avances más destacados de la astronomía española, como el proyecto de construcción de un telescopio en Canarias de diez metros de longitud. El profesor Talavera explicó los últimos avances del programa INES, un proyecto que recoge en una base de datos todos los fenómenos observados por el satélite explorador ultravioleta internacional, IUE, desde su puesta en marcha en 1.978 hasta que fue clausurado en el año 1996, «teniendo en cuenta que fue el primer archivo en la historia que recogía datos completamente calibrados y corregidos para su utilización». Talavera incidió en la importancia de España en este fichero de carácter mundial, que lleva gestionando desde hace dos años, y del que cada año se realizan 3.500 tesis. La relevancia de este tipo de satélites viene dada, según explicó el ponente, por la capacidad de observar la luz en todo su detalle, «ya que recoge todo el arco iris de luz y permite conseguir muchos más datos sobre la física del objeto observado que con una cámara». Durante la jornada de hoy se analizará la evolución de la Vía Láctea, las supernovas o las cosmologías, mientras que mañana se entregará el premio a la mejor tesis doctoral sobre temas astronómicos leída en los últimos dos años.
«LA ASTROFÍSICA HA INFLUIDO EN QUE HOY TENGAMOS MÓVIL» Por: Elisa Álvarez
Eduardo Salvador tomará mañana posesión de su cargo como presidente de la Sociedad Española de Astronomía, tras ocupar durante varios años la vicepresidencia. Salvador reconoce el escaso interés que provoca a corto plazo la astronomía y la astrofísica, pero recuerda que el intento de interpretar el cosmos ha tenido mucho que ver en que hoy podamos llamar desde un teléfono móvil. Desde Canarias y hasta la próxima construcción del observatorio del monte Faro, Eduardo Salvador, que participa en Santiago en la reunión de la Sociedad Española de Astronomía, asegura que esta ciencia en España goza de buena salud. Actualmente se trata de una de las ramas científicas más activas en España. Se ha producido un
Página 4/19
despegue desde hace diez años como consecuencia de un trabajo que se remonta tiempo atrás, y gracias a la labor de centros como el Instituto Astrofísico de Canarias, que está considerado uno de los más prestigiosos a nivel internacional. Pregunta- ¿Cómo valora el trabajo hecho desde Galicia? Respuesta- En principio fue uno de los campos pioneros, con los trabajos que se hicieron a mitad de siglo, pero ha habido un período en el que la estructura universitaria no ha favorecido y se perdió terreno durante el auge que se estaba dando en toda España. Celebrar esta reunión en Santiago y el próximo proyecto del monte Faro son signos de su recuperación. Pregunta- Además de meteoritos y agujeros negros, ¿a la gente le interesa la astronomía? Respuesta- Creo que no. El dicho de que hay meteoritos y hay que vigilar el cielo es una realidad muy improbable. Lo que ocurre es que la investigación en astronomía y astrofísica no tiene una implicación seria en nuestra vida cotidiana. Pregunta- Y hoy en día, lo que no repercuta directamente en el bolsillo... Respuesta- Claro, estamos hablando de una ciencia fundamental, y la sociedad no está acostumbrada a pensar en estos términos, sobre todo en un tiempo en el que se busca la utilidad. Pero todo lo que hoy es ciencia aplicada y tecnología arrancó de ciencia fundamental. De hecho, ha sido gracias a intentar comprender el cosmos cuando se llegó a la necesidad de investigar en relatividad general o física cuántica, lo que ha terminado con la posibilidad de que podamos utilizar el teléfono móvil. Pregunta- Eso le da una nueva dirección a la astronomía. Respuesta- Sí, aunque no hay una repercusión directa, cuando la prensa se hace eco de una noticia de astronomía la sociedad en general se interesa mucho sobre lo que ocurre.
LA GENÉTICA DESCALIFICA EL CONCEPTO DE RAZA Por: Natalie Angier
Los científicos creen que los rasgos físicos externos corresponden a sólo el 0,01% de los genes Calibrar la inteligencia, las aptitudes o el carácter por el color de la piel es algo que para amplios grupos de expertos se aleja de la realidad científica. Los investigadores que han completado la secuencia del genoma humano sostienen que el de raza es un concepto social pero no científico. "Hay una sola raza, la humana", afirman. Por el contrario, otros grupos de investigadores insisten en que hay tres razas principales con diferencias fundamentales que se extienden al cerebro y a su capacidad intelectual. Aun considerando que la investigación sobre el genoma humano está en sus albores, los partidarios de una única raza sólo ven en los rasgos diferenciales externos procesos de adaptación al medio que se explican por un número pequeñísimo de genes. Los científicos sospechan desde hace tiempo que las categorías raciales reconocidas por la sociedad no se reflejan en el plano genético. Cuanto más de cerca examinan los investigadores el genoma humano -el material genético incluido en casi todas las células del cuerpo- más se convence la mayoría de ellos de que las etiquetas habituales utilizadas para distinguir a las personas por su raza tienen muy poco o ningún significado biológico. Los investigadores afirman que aunque pueda parecer fácil decir a simple vista si una persona es caucásica, africana o asiática, la facilidad desaparece cuando se comprueban características internas y se rastrea el genoma del ADN en busca de signos relacionados con la raza.
Página 5/19
El resultado es, dicen los científicos, que la especie es tan joven desde el punto de vista evolutivo, y sus patrones migratorios son tan amplios, permanentes y complicados, que sólo se ha tenido oportunidad de dividir en grupos biológicos separados o razas en los aspectos superficiales. "La raza es un concepto social, no científico", afirmó J. Craig Venter, director de Celera Genomics Corporation en Rockville, Maryland. "Todos evolucionamos en los últimos 100.000 años a partir del mismo grupo reducido de tribus que emigraron desde África y colonizaron el mundo". Venter y los científicos de los Institutos Nacionales de la Salud anunciaron recientemente que habían obtenido un borrador de la secuencia completa del genoma humano, y los investigadores declararon unánimemente que hay una sola raza: la raza humana. Afirman que los rasgos más comúnmente utilizados para distinguir una raza de otra, como el color de la piel y de los ojos, o el ancho de la nariz, son rasgos controlados por un número relativamente pequeño de genes, y por lo tanto han podido cambiar rápidamente en respuesta a presiones ambientales extremas durante el corto curso de la historia del Homo sapiens. Reflejo mínimo. "Si se pregunta qué porcentaje de genes está reflejado en la apariencia externa, sobre la que nos basamos para establecer la raza, la respuesta es aproximadamente del 0,01%", dice Harold P. Freeman, del Hospital General de Manhattan, que ha estudiado la cuestión de la biología y la raza. "Este es un reflejo mínimo de nuestra composición genética", añade Freeman. "Desgraciadamente para la armonía social, el cerebro humano está exquisitamente sintonizado con las diferencias en los detalles del envoltorio, induciendo a las personas a exagerar la importancia de lo que se ha dado en llamar raza", afirmó Douglas C. Wallace, profesor de genética molecular en la Universidad de Emory, en Atlanta. "Los criterios que la gente utiliza para determinar la raza se basan completamente en características externas que estamos programados para reconocer", dijo. Wallace sostiene que la razón por la que estamos programados para reconocer esas características viene de la importancia vital que representa para nuestra especie el que cada uno de nosotros distinga a un individuo de otro. Según establecen los científicos, en contraste con el mínimo número de genes que hacen que unas personas tengan la piel oscura y los ojos almendrados, y otros tengan la piel blanca como la cal, rasgos como la inteligencia, el talento artístico y las aptitudes sociales probablemente están formados por miles, si no decenas de miles, de los aproximadamente 80.000 genes que forman el genoma humano, todos trabajando de una forma combinatoria compleja. Pero no todos los investigadores consideran la raza como una noción carente de significado o antediluviana. "Creo que las clasificaciones raciales nos han resultado útiles", afirmó Alan Rogers, especialista en genética de poblaciones y profesor de antropología en la Universidad de Utah, en Salt Lake City. "Podemos creer que la mayoría de las diferencias entre razas son superficiales, pero las diferencias están ahí, y nos informan sobre los orígenes y las migraciones de nuestra especie". Hay un grupo de investigadores que siguen insistiendo en que entre las tres razas principales hay diferencias fundamentales que se extienden al cerebro. J. Philippe Rushton, psicólogo de la Universidad de Ontario Occidental en Canadá, y autor del libro Race, Evolution and Behaviour (Raza, evolución y comportamiento), es quizá el más incansable partidario de la creencia de que las tres razas principales difieren genéticamente en aspectos que afectan al cociente intelectual medio del grupo y a la propensión hacia el comportamiento criminal. Afirma que su trabajo revela que los asiáticos orientales tienen el
Página 6/19
mayor tamaño cerebral medio y mayor cociente intelectual; los de ascendencia africana tienen el tamaño medio cerebral más pequeño y el menor cociente intelectual; y los de ascendencia europea están en el medio. El tamaño del cerebro. Pero muchos científicos han puesto objeciones a sus métodos e interpretaciones, alegando, entre otras cosas, que el vínculo entre el tamaño total del cerebro y la inteligencia no está nada claro. El cerebro de las mujeres, por ejemplo, es más pequeño que el de los hombres, incluso después de realizar correcciones para tener en cuenta su menor masa corporal, y sin embargo, las puntuaciones medias de cociente intelectual masculinas y femeninas son iguales. Por lo mismo, las pruebas fósiles indican que los neandertales tenían un cerebro muy grande, y ni siquiera duraron lo suficiente como para inventar pruebas homologadas. Eric S. Lander, experto en genoma del Whitehead Institute en Cambridge (Massachusetts, EE UU), admite que, dado que la investigación sobre el genoma humano acaba de comenzar, no puede descartar definitivamente a aquellos que argumentan que las diferencias raciales significativas se deben reflejar en alguna parte del ADN humano y que se encontrarán cuando los investigadores las busquen en serio. Pero, en opinión de Lander, los que mantienen que dichas divisiones raciales existen son los que tienen la causa más difícil de defender. Aunque la investigación de la estructura y secuencia del genoma humano está todavía en pañales, los genetistas han elaborado un esbozo de la historia genómica humana, generalmente llamada la hipótesis de fuera de África o de la evolución de Eva. Según esta teoría, el Homo sapiens se originó en África hace entre 200.000 y 100.000 años aproximadamente, y comenzó a emigrar a Oriente Próximo, Europa, Asia, y, a través de la masa de tierra de Bering, hacia América. Según avanzaban, parecen haber desplazado en su totalidad o en gran medida a humanos arcaicos que ya habitaban en los diversos continentes, bien mediante actos calculados de genocidio, o simplemente reproduciéndose en mayor medida, hasta conducirlos a la extinción. Sin embargo, el genoma humano es muy grande; está compuesto por unos tres mil millones de subunidades o bases, lo que significa que incluso un porcentaje minúsculo de variación de un individuo a otro supone un importante número de diferencias genéticas. La cuestión es en qué parte del genoma se encuentra esa variación, y cómo se distribuye entre las diferentes poblaciones. Mediante muestras genéticas mundiales de marcadores genéticos neutrales -tramos de material genético que no ayudan a crear las proteínas que hacen funcionar el cuerpo sino que por el contrario están compuestos del denominado ADN silencioso (los intrones)- los investigadores han descubierto que, de media, el 88-90% de las diferencias entre las personas se producen dentro de sus poblaciones locales, mientras que sólo aproximadamente el 10-12% de las diferencias distinguen a una población, o una raza, de otra. Dicho de otra manera, los pobladores de cualquier aldea del mundo, ya sea en Escocia o en Tanzania, tienen el 90% de la variabilidad genética que la humanidad tiene para ofrecer. Pero esa relación de 90/10 es sólo una media, y únicamente hace referencia a los marcadores de ADN silencioso. Para el material genético que codifica las proteínas, el cuadro es un poco más complejo. Muchos genes trabajadores (los exones), responsables de las funciones básicas de los órganos, no muestran prácticamente ninguna variabilidad de un individuo a otro, lo que significa que son incluso menos específicos de cada raza que los marcadores genéticos neutros. Poblaciones.
Página 7/19
Algunos genes, notablemente los del sistema inmune, muestran una variabilidad enorme, pero esa variabilidad no se adapta a los diferentes grupos raciales. Y finalmente están los genes que controlan la pigmentación y otras características físicas. Estos también se sirven en un amplio surtido de sabores, pero al contrario que los genes relacionados con la inmunidad, a menudo se distribuyen en grupos específicos de población, lo que da como resultado que los suecos se parezcan mucho más a otros suecos que a los aborígenes australianos. Algunas diferencias grupales superan la profundidad de la piel. Entre los ejemplos más famosos, están los elevados índices de anemia falciforme entre los norteamericanos de ascendencia africana y del síndrome de Cooley, otra enfermedad relacionada con la hemoglobina, entre los descendientes de pobladores mediterráneos. Ambos rasgos se desarrollaron para ayudar a los antepasados de estos grupos a resistir la infección por malaria, pero ambos resultan letales cuando se heredan por partida doble. En cuanto a las diferencias en la pigmentación de la piel, la presión del medio ambiente para desarrollar un rasgo grupal generalizado era poderosa. En opinión de Freeman, la ciencia de los orígenes humanos puede ayudar a curar algunas heridas, y eso, dice, es una justicia dulce. "La ciencia nos metió en este problema, con sus mediciones de los cráneos y su énfasis en las diferencias y en las clasificaciones raciales", dice Freeman, y añade: "Los científicos deberían sacarnos ahora de ese atolladero. Tienen que ser líderes a la hora de promover la evolución del conocimiento sobre la raza humana".
LA IDEOLOGÍA PROFESIONAL DE LA CIENCIA Por: Manuel Fernández Esquinas
Una ideología profesional es un conjunto de consideraciones éticas y morales en torno a un colectivo de trabajadores que envuelve razonamientos referidos a la justificación del trabajo, los intereses particulares del grupo, su estatus, privilegios y poder. Los científicos tienen una particular noción de su objeto de trabajo y de su papel en la sociedad, con elementos compartidos por la mayoría de los integrantes de la profesión, pero donde es posible delimitar dos ideologías profesionales en función de las características del trabajo de investigación. La primera es la ideología académica, cuyo principal rasgo es tener una alta estima por la libertad en el ejercicio del trabajo, cuestión entendida habitualmente como garantía para el progreso de la ciencia. Respecto a los resultados, las opciones sobre qué investigación realizar dependen de las ideas e intereses de los científicos, que son los que deciden su posible relevancia. Son importantes aquí los proyectos personales de desarrollo intelectual, que tienen que ver con el prestigio y con la posición en la estructura de ocupaciones académicas. Las instituciones -universidades en su conjunto, más que laboratorios o centros concretos- se entienden como el lugar que acoge al científico, que proporciona los recursos y el itinerario para la carrera profesional. Este tipo de ciencia es una práctica sobre todo individual, siendo las instituciones intercambiables. De esta forma, cuando alguien cambia de puesto de trabajo, con su persona y su currículum se lleva consigo las condiciones para hacer ciencia. Sirva como ejemplo la obtención de una cátedra en una universidad periférica que se cambia al poco tiempo por otra en una universidad de más prestigio.
Página 8/19
A la segunda se la llama la ideología de la ciencia colectiva, puesto que entender la investigación como tarea grupal es el hecho diferenciador. No es que los científicos no valoren su libertad, sino que ésta se aplica a una parte del proceso. Por ejemplo, si el objetivo es inventar un nuevo superconductor, la libertad y creatividad se utiliza en los métodos, no tanto en la decisión del objetivo en sí. El resultado aprehensible de la investigación -sea básica o aplicada- tiene gran importancia, puesto que es lo que provee de legitimidad. Las carreras profesionales se entienden de forma relacionada con el progreso científico. Cuando existe movilidad en el trabajo, se realiza entre centros -esta vez laboratorios o departamentos concretos- en los que existe infraestructura adecuada, personal especializado y trabajo en equipo y que permiten el avance en una línea de investigación colectiva. En este caso el científico utiliza a la institución, aunque con una implicación en el trabajo que supedita las aspiraciones individuales a las características del lugar. Habitualmente se ha considerado que las ciencias "de laboratorio" son más del segundo tipo, mientras que las ciencias sociales son del primero. Pero lo relevante no es tanto la disciplina como la presencia de unas condiciones concretas; con el desarrollo de la ciencia, se puede decir que, cada vez más y en todas las disciplinas, la investigación es una tarea colectiva. Un factor determinante es, pues, la orientación hacia la tarea científica que existe en el lugar de trabajo, pero el hecho principal es, sobre todo, el estilo organizativo, de forma que existen instituciones en las que opera la ideología académica y el poder está en manos de dicha corporación, y otras en las que, o bien la ideología predominante es distinta, o el reparto de poder corresponde a una estructura jerárquica de otro orden, por ejemplo, la que antepone los objetivos de la organización a las carreras individuales. En el caso de la ciencia pública española, se puede aventurar que lo que prima es la ideología académica y el poder de los profesionales que la comparten, lo cual tiene importantes consecuencias para nuestro sistema de I+D, como son la relevancia de las investigaciones, la transferencia de tecnología o los criterios de selección de personal, situación que es conveniente evaluar -por los poderes públicos y la sociedad, no por los académicos- respecto a si es la más adecuada para el actual estadio de desarrollo de la ciencia española.
DESCUBIERTO UN NUEVO GEN DEL ALZHEIMER Por: Europa Press
La incidencia inesperada de la enfermedad de Alzheimer en una comunidad árabe ha llevado a un equipo de científicos a encontrar las primeras pruebas que apuntan que un gen recesivo está involucrado en este trastorno neurodegenerativo. Los investigadores realizaron el hallazgo entre un grupo de residentes del Uadí Ara, una comunidad árabe rural de Israel en el que el 60 por ciento de las personas mayores de 85 años padece Alzheimer. La incidencia de esta enfermedad es de un 40 por ciento en el resto del mundo. Los investigadores pudieron descubrir las raíces genéticas de estos casos de Alzheimer gracias a que muchos de los pobladores de esta comunidad se casan con miembros de su propio familia. El equipo de investigadores, dirigido por el doctor Amos Dorczyn, de la Universidad de Tel Aviv, presenta los resultados de la investigación en el número de septiembre de la revista 'Neurology '. Los científicos ya ha asociado una variante del gen apoE a un mayor riesgo de Alzheimer. Cerca del 15 por ciento de la población es portadora de esta variante.
Página 9/19
En el estudio el equipo de Korczyn descubrió que menos del 4 por ciento de los pobladores del Uadí Ara portaban esta variante. Esto significa que la variante apoE-4 no puede explicar la elevada prevalencia del Alzheimer en esta comunidad. Los investigadores creen que un gen recesivo podría ser el responsable. Dado que los rasgos de estos genes no se manifiestan por la acción de los genes dominantes, una persona debe heredar el gen recesivo de ambos padres para que el rasgo se manifieste. El hecho de que muchos de los residentes de esta comunidad se casen con miembros de su familia significa que las probabilidades de heredar este rasgo recesivo sean mayores de lo normal. El doctor Robert P. Friedland, coautor del estudio, considera posible que un gen recesivo desempeñe un papel importante en el desarrollo del Alzheimer en otras comunidades, a pesar de que es difícil encontrar estos genes en grupos heterogéneos. La búsqueda sigue, sin embargo, su curso, según Friedland, profesor asociado de neurología en la Case Western Reserve University (Estados Unidos). El Alzheimer, la forma mas común de demencia, afecta actualmente a 4 millones de norteamericanos. La enfermedad esta marcada por la formación de placas en el cerebro, y se han identificado varios factores que contribuyen a su desarrollo. Friedand señala que aunque "la genética es indudablemente importante en la determinación del riesgo de Alzheimer", estos genes interactúan con factores ambientales para causar la enfermedad.
EN BUSCA DEL ORIGEN AFRICANO Por: Carey Goldberg
Un aspecto más se puede añadir a la lista de las maravillas del ADN: los afroamericanos pueden, al menos en Estados Unidos, saber de dónde proceden sus antepasados antes de que fueran sometidos a la esclavitud. Es una nueva versión real de la famosa serie Raíces. Este otoño, 300 escolares afroamericanos residentes en Boston llevarán algodones a su casa para recoger muestras de ADN de las bocas de sus familiares. Esta prueba forma parte de un proyecto cuyos impulsores, especialistas en biología molecular, esperan se extienda a Carolina del Norte y otros lugares en los que habitan poblaciones afroamericanas desde hace mucho tiempo. En la Universidad de Howard (Washington) un genetista anunció la pasada primavera que ofrecerá análisis del ADN a los afroamericanos que busquen sus orígenes genéticos al precio de 200 o 300 dólares (3.800 o 5.700 pesetas) la prueba. En Manhattan, el proyecto African Burial Ground ha creado un banco de datos del ADN de afroamericanos enterrados muchos años atrás en lo que ahora es un edificio de oficinas. Este proyecto ha permitido recoger también el ADN de los africanos vivos para ayudar a determinar el origen de los enterrados. El proyecto permitirá llegar hasta los orígenes de los que aún viven. Muy posiblemente, la capacidad para "mostrar con razonable certeza las probabilidades de asociación" entre los afroamericanos vivos y las culturas africanas será posible en unos dos años, siempre que haya una financiación, ha dicho Michael L. Blakey, director del proyecto. "El gran problema para los afroamericanos no son tanto las enfermedades que padecemos o las injusticias sociales a las que tenemos que enfrentarnos, el gran problema es que estamos alejados de nuestros orígenes", afirma Bruce Jackson, director del programa de biotecnología y ADN del Bay Community College de Massachusetts.
Página 10/19
La idea que está detrás de estos proyectos sobre el ADN es que los analistas pueden buscar secuencias reveladoras en los genes de los afroamericanos que también aparecen en las poblaciones de varias regiones africanas, y que esto les relacione con su probable origen. Los científicos subrayan, sin embargo, que estos análisis del ADN no son suficientes para ofrecer una evidencia irrefutable sobre el origen geográfico y que la aportación de otros campos del conocimiento es esencial, incluyendo la historia y la etnología. Además, llevará tiempo crear las bases de datos necesarias para un número suficiente de personas y de áreas de África.
ENTREVISTA A VERONICA VAN HEYNINGEN, GENETISTA Por: Xavier Pujol Gebellí
"Es sorprendente que funcionen tantos genes correctamente" El genoma de cualquier organismo es como un enorme rompecabezas del que justo ahora se están empezando a colocar las primeras piezas. Y lo que se está viendo, como se sospechaba, es que la alteración de un único gen no siempre lleva a una malformación o a una enfermedad. Muchos de los genes identificados hasta ahora forman parte de grupos o familias, de modo que definen líneas de interacción biológicas que acaban ramificándose. Este parece ser el caso del gen PAX6, uno de los llamados genes maestros cuyo papel está considerado clave para la formación del ojo. En opinión de Verónica van Heyningen, investigadora de Genética Humana del Consejo de Investigación Médica de Edimburgo y la primera en identificar este gen, buena parte de las funciones de cualquier organismo están mediadas por largas secuencias de genes que interaccionan entre sí. Como consecuencia, un único gen puede estar implicado en más de un proceso patológico. Van Heyningen participó recientemente en las jornadas Genética y Ciudad organizadas por la Concejalía de la Ciudad del Conocimiento del ayuntamiento de Barcelona. Pregunta- ¿Qué es el gen PAX6? Respuesta- Por lo que hemos ido viendo, parece ser lo que llamamos un factor de transcripción, un gen que activa a otros en una larga cadena de reacciones y que tiene un papel relevante en los primeros estadios de formación del ojo. Pregunta- ¿Alteraciones de este gen provocan enfermedades de los ojos? Respuesta- Sí. La más común es la aniridia, una rara enfermedad hereditaria que se caracteriza por la ausencia de iris. En algunos casos, sin embargo, algunos pacientes presentan un iris anormal y son frecuentes alteraciones en la córnea en forma de cataratas o glaucoma. Últimamente, y en trabajos con Drosophila, la mosca de la fruta, hemos visto que este gen también está implicado en el desarrollo de otras partes del sistema nervioso. Pregunta- ¿Estamos hablando de un gen multifuncional? Respuesta- Lo que creemos es que PAX6 y otros genes de características similares se han conservado a lo largo de la evolución, puesto que podemos encontrarlos en insectos, ranas, pollos o incluso en los humanos, y siempre con funciones muy similares. En todos estos animales se han observado grupos de genes, familias, que interactúan entre sí. Pregunta- ¿Qué implica esa interacción? Respuesta- Cada gen interactúa con otros muchos de forma que la función final depende a menudo del vínculo existente entre ellos. Es uno de los grandes paradigmas de la biología, ya que esta constatación permite definir un modelo de funcionamiento útil para distintos animales, sea cual sea su complejidad.
Página 11/19
Su hallazgo en la mosca puede dar respuesta a preguntas similares en seres humanos u otros organismos. Pregunta- ¿Qué tipo de preguntas? Respuesta- Las reacciones en cadena debidas a la interacción de genes definen mecanismos que suelen reproducirse en distintos modelos animales. Gracias a eso podemos llegar a identificar otros genes implicados en enfermedades degenerativas de los ojos, en el caso de PAX6, pero también de otras enfermedades como las neurodegenerativas o distintas formas de cáncer. Muchas de estas cuestiones se están solventando gracias al estudio del desarrollo embrionario de especies como el pez cebra, el pollo o la propia mosca. La traslocación o alteración del gen PAX6 en la mosca, por ejemplo, nos permite obtener animales con estructuras similares a los ojos en las alas o las antenas. Pregunta- ¿Por qué se insiste tanto en el estudio del embrión? Respuesta- En las fases tempranas del desarrollo hay muchos genes que interaccionan físicamente, de modo que las proteínas que expresan también interaccionan y participan en el control de otros genes. Para cumplir con su función deben actuar conjuntamente. Eso es válido para la formación del sistema nervioso, del cerebro y de otros órganos, e incluso para la segmentación del cuerpo. Y lo que importa no es tanto la alteración de un gen sino cómo se verá afectada la cadena de transmisión que lleva a la activación de otros genes y cómo esa afectación, junto con la influencia de factores ambientales, desencadena la aparición de un cáncer o de anormalidades del ojo. En cualquier caso, lo que es sorprendente no son las mutaciones en sí mismas, sino que tantos genes que interactúan entre sí funcionen correctamente. Pregunta- Visto así, ¿continúa teniendo sentido hablar de genes maestros? Respuesta- PAX6 está considerado el gen maestro en el desarrollo del ojo. Cuando este gen se expresa en la mosca en puntos donde no debería puede llegar a producir estructuras anormales pero similares a ojos. Eso mismo se ha visto en peces y en renacuajos. Lo que es importante, sin embargo, es que éste no es un gen único. Se han identificado varios en la formación del ojo. Ello puede implicar que trabajan en paralelo, de modo que cuando se da una alteración otro gen la amplifica o bien la corrige. Pregunta- Dicho de otro modo, varios genes pueden ejercer la misma función, y a la vez, un gen tener varias funciones. Respuesta- Así parece. Por eso ahora mismo estamos interesados en ver qué tipo de mutaciones se dan en PAX6. Podría darse el caso de que alteraciones de este gen desencadenaran también otros tipos de enfermedades, no sólo en el ojo. Las personas que padecen aniridia no suelen presentar alteraciones neurológicas, pero hemos visto en pruebas clínicas que, en realidad, su cerebro es ligeramente distinto al de las personas sanas. También hemos comprobado que se da una pérdida en su capacidad para oler, con una reducción notable de parte del sentido del olfato. En otros grupos de pacientes se ha detectado también ciertos problemas de coordinación. Ninguna de estas alteraciones supone un obstáculo para el desarrollo de una vida normal, pero son indicativas de cómo un único gen puede intervenir en más de un proceso.
EUROPA SIGUE INTERESADA EN LA FUSIÓN Por: M. R. E.
Los países de Europa Occidental lideran en la actualidad los trabajos para conseguir obtener energía de la fusión nuclear, y la Unión Europea pretende seguir apoyándolos, ha dicho en Madrid Umberto Finzi, director del Programa de Fusión de la UE. El nuevo diseño del ITER, el próximo reactor experimental de fusión, está ya prácticamente terminado y Francia ha expresado recientemente su interés por albergarlo; sin embargo, falta todavía el compromiso político y financiero de Europa y de Japón para
Página 12/19
construir el reactor a partir de 2002. Alrededor de 500 ingenieros y científicos de centros públicos y empresas de Europa, Japón, Estados Unidos y Rusia presentan esta semana en Madrid las últimas novedades tecnológicas en el campo de la fusión nuclear, el mismo proceso que se da en el interior del Sol, en un momento en que el alza de los precios del petróleo hace recordar en Europa la necesidad de diversificar las fuentes de energía. La conferencia, de la serie SOFT, se celebra por primera vez en España y coincide con los dos años de funcionamiento de la máquina TJII, proyecto español construido en Madrid dentro del programa europeo de fusión para investigar el comportamiento del plasma en una máquina tipo sterallator. Carlos Alejaldre, director del Laboratorio Nacional de Fusión, se mostró el lunes muy contento con el funcionamiento hasta ahora del TJII -"una máquina llevada al límite"-, en el que se han alcanzado temperaturas el doble de elevadas que las del Sol. Los trabajos en el TJII permitirán extrapolar los resultados a máquinas mayores para su control y optimización. En Europa sólo existe una máquina similar, en Alemania, lo que sitúa a España en un buen lugar europeo y mundial en tecnologías relacionadas con la fusión. El simposio coincide también con un momento en el que reina un cierto optimismo en la comunidad de la fusión nuclear, tras el varapalo que supuso la salida hace más de dos años de Estados Unidos del macroproyecto ITER, una máquina tipo tokamak, en el que ahora permanecen Europa y Japón fundamentalmente, con Rusia como socio poco activo. La salida de Estados Unidos provocó la necesidad de rediseñar el ITER para que costara la mitad de lo previsto en el proyecto original. Robert Aymar, director del ITER, se mostró optimista en Madrid sobre la vuelta de Estados Unidos al proyecto -que ahora tiene un coste de 3.500 millones de euros (unos 584.000 millones de pesetas)- una vez que se apruebe y haya plazos para su construcción. "El ITER es una necesidad absoluta", aseguró Aymar, "porque lo que se pretende está fuera del alcance del JET [el actual reactor experimental, situado en el Reino Unido]". También resaltó que los últimos resultados obtenidos en el programa de fusión europeo -financiado al 40% por la UE- garantizan que se puede acometer el próximo paso, el ITER, sin que sea necesario esperar más. Además de Francia, han manifestado su interés por albergar el ITER Canadá y Japón. La fusión nuclear es una línea de investigación que necesita un apoyo continuo y a largo plazo, comentó Félix Yndurain, director general del Ciemat, el organismo que alberga el TJII. Los plazos son largos siempre en una tecnología complicada que puede revolucionar el mundo, pero que no lo hará en dos años. Por ejemplo, si el ITER se construyera a partir de 2002, estaría terminado 10 años más tarde, y pasarían otros 15 años antes de que se pudiera demostrar que la fusión nuclear es viable desde el punto de vista económico como fuente de energía limpia e inagotable. El horizonte para su utilización masiva no es menor de 50 años. Todo esto no impide que siga siendo un tema interesante para Europa. "La fusión no produce emisiones de dióxido de carbono, por lo que no contribuye al efecto invernadero, comentó Finzi. "La energía solar no puede por sí sola resolver el problema y la fusión podría proporcionar la energía necesaria para producir hidrógeno para las pilas de combustible, una tecnología muy prometedora en el transporte", dijo.
IZPISÚA ESTUDIA VARIAS OFERTAS PARA VOLVER A ESPAÑA Por: Xavier Pujol Gebellí
Página 13/19
El científico español Juan Carlos Izpisúa Belmonte, investigador del Instituto Salk de California (EE UU) y experto en biología del desarrollo, cuenta con al menos tres ofertas para regresar a España. Considerado en la actualidad como uno de los científicos jóvenes con mayor proyección internacional por los éxitos conseguidos en el estudio del desarrollo embrionario, su retorno a España se ha convertido en objetivo prioritario para el Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid, además de para el Centro de Regulación Genómica de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el recientemente creado Parque Científico de Barcelona (PCB). Su currículo, junto con su edad (39 años) y sus deseos de regresar a España, ha generado una disputa inusual en el mapa científico español. El investigador, sin embargo, y según declaraciones de Jordi Camí, director del departamento de Ciencias Experimentales de la UPF, todavía no ha deshojado la margarita. La UPF, a través de Miguel Beato, recientemente incorporado como director del Centro de Regulación Genómica, ofrece a Izpisúa la posibilidad de crear un "grupo líder" en su área de especialidad en lo que se entiende como una "apuesta decidida" por los grupos de calidad. La oferta que se le ha planteado a Izpisúa desde el Parque Científico de Barcelona recoge, según Marius Rubiralta, su vicepresidente ejecutivo, términos equivalentes. Su incorporación, en caso de producirse, se efectuaría en el área de genómica del PCB. Izpisúa ha recibido del centro "garantías suficientes" como para desarrollar su actividad a pleno rendimiento. Esto es, garantías de financiación, equipamiento y personal cualificado. La tercera opción del investigador español parte del Centro Nacional de Biotecnología, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Izpisúa tiene ya plaza de investigador en el CSIC. Los detalles de las distintas propuestas no han trascendido, aunque fuentes próximas al investigador han admitido que al menos dos de ellas son "sustanciosas" en lo que a posibilidades de investigación se refiere. Las mismas fuentes añaden que Izpisúa tendría asegurados los requerimientos básicos para mantener el mismo nivel de productividad científica que actualmente tiene en Estados Unidos. Con independencia de la oferta que escoja finalmente el científico español, su incorporación no sería inmediata. En el mejor de los casos, han reconocido tanto Camí como Rubiralta, ésta no se produciría antes de 2002, si bien ambos cuentan con un calendario de incorporación progresiva que Izpisúa estaría considerando. La demora vendría dada por sus actuales compromisos con el Instituto Salk de California cuya dirección parece dispuesta a presentar una contraoferta para impedir su marcha.
EL ATLANTIS ACTIVA LA ESTACIÓN ESPACIAL Por: Anónimo
Dos astronautas del transbordador ‘Atlantis’, que partió de la Tierra el pasado viernes, entraron ayer en un módulo de la estación Espacial Internacional y trasladaron al complejo más de dos toneladas de equipamiento. Los astronautas tardaron más de tres horas en abrir la nave, que debe estar preparada para que dentro de dos meses sea habitada por una tripulación estable.
Página 14/19
NUEVOS CHIPS DE PROTEÍNAS ACLARARÁN LAS FUNCIONES DE VARIOS GENES Por: D. M.
Investigadores de la Universidad de Harvard, en Boston, han diseñado microarrays proteicos que pueden medir la función de miles de proteínas simultáneamente, según recoge un estudio publicado en el último número de la revista Science, que ha sido elaborado por los científicos Gavin MacBeath y Stuart L. Schreiber. Según los investigadores estadounidenses, la técnica va a permitir un rápido screening de miles de pequeñas moléculas candidatas para determinar cuál es su potencial de acción para afectar a proteínas específicas. Estos chips de proteínas, que serían complementarios de los anunciados chips de genes, que revelan la actividad de miles de genes, centrarán la nueva corriente de trabajo dentro de la investigación en el campo de las proteínas, la llamada proteómica. Técnica accesible "Seguimos el ejemplo de los microarrays de ADN que están siendo usados con éxito para medir la actividad genética en el ámbito del ARNm", asegura Schriber. "Pero la pregunta era cuánto estábamos perdiendo al mirar únicamente los niveles de ARN. La respuesta es claramente que se estaba produciendo en términos de las proteínas un acuerdo con las células", responde el investigador. Para desarrollar un método de microarray que midiera las proteínas y que pudiera ser usado fácilmente en otros laboratorios, MacBeath y Schreiber emplearon material y equipo disponible en el laboratorio académico. "Estamos especialmente orgullosos de haber desarrollado una técnica que puede realizarse en cualquier laboratorio universitario clásico", asegura Schreiber. Para crear el chip proteico, los investigadores usaron un robot desarrollado por Patrick O. Brown, de la Universidad de Stanford, en California. Este robot reparte pequeñas muestras de líquido proteico -de la anchura de un pelo humano- por el porta del microscopio. Los científicos llevaron a cabo tres tipos de experimentos para demostrar que sus microarrays de proteínas pueden utilizarse para determinar la funcionalidad de las proteínas. (Science 2000; 289: 1.760-1.765).
REINO UNIDO: LA IGLESIA CATÓLICA ANUNCIA MEDIDAS CONTRA LA PEDERASTIA Por: Irene Hernández Velasco
«Lamento enormemente todos los errores cometidos en el pasado. Pido sinceramente y de corazón perdón por el sufrimiento causado a los niños víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes, religiosos o empleados eclesiásticos». A Cormac Murphy-O'Connor, arzobispo de Westminster y máxima autoridad de la Iglesia católica en Inglaterra y Gales, no le tembló ayer la voz al pedir disculpas públicas y anunciar nuevas medidas destinadas a destapar y combatir a los curas que cometan actos de pederastia. La idea del arzobispo Murphy-O'Connor es que sea una comisión nacional e independiente -integrada por un obispo, dos jueces, policías, psiquiatras, miembros de ONG dedicadas a la infancia y otros expertos- la que investigue las denuncias de abusos sexuales contra niños por parte de sacerdotes y otros empleados religiosos. La Iglesia, acusada en múltiples ocasiones en Gran Bretaña de intentar echar tierra sobre estos turbios asuntos y de hacer lo indecible para que no trascendieran a oídos del público, se cura
Página 15/19
ahora en salud con la creación de una comisión imparcial. Sin embargo, este organismo sólo podrá estudiar los casos de pederastia en el seno de la Iglesia que se denuncien a partir de ahora. Las imputaciones del pasado, las indemnizaciones reclamadas por abusos cometidos tiempo atrás, no serán cosa suya. Pero, según Murphy-O'Connor, la comisión sí que se pronunciará, en líneas generales, sobre cuál ha sido el comportamiento de la Iglesia a la hora de encarar anteriores denuncias de agresiones sexuales a menores. Aunque el arzobispo ya dio ayer su propio veredicto al respecto: no dudó en calificar de «inadecuada» la protección que la Iglesia ha estado brindado a los niños.
PALEONTOLOGÍA. DESCUBIERTO UN FÓSIL DE MÓSQUITO DE 18 MILLONES DE AÑOS DE ANTIGÜEDAD. Por: EFE
Los restos encontrados en la India pertenecen a una especie que todavía hoy habita en la zona Un grupo de científicos indios ha descubierto en el estado sureño de Kerala el fósil de una especie de mosquito que, según los primeros cálculos, vivió hace 18 millones de años. Los restos del insecto se encuentran insertados en resina y han sido desenterrados de una cantera de barro. El equipo de científicos del Instituto de Paleobotánica Birbal Sahni de Lucknow, capital del estado norteño de Uttar Pradesh, cree que el hallazgo puede proporcionar pistas para conocer la evolución de los mosquitos en la India y ha pedido al Instituto de Biología Celular y Molecular de Hyderabad, capital del estado sureño de Andra Pradesh, que extraiga y clone el ADN del fósil. Algunos expertos creen que los fósiles descubiertos en Kerala indica la existencia, hace millones de años, de mosquitos de la clase 'Hemiptera', 'Hymenoptera' y 'Lepidoptera', grupos que integran gran parte de la fauna de insectos actual. Varios miembros del Instituto de Paleobotánica Birbal Sahni ya habían encontrado fósiles de insectos 'Psylla' y 'Ophion' en el estado norteño de Bihar, pero se cree que son unos cuatro o cinco millones de años más jóvenes que los aparecidos ahora en Kerala.
ARQUEOLOGÍA. ENCUENTRAN EN LONDRES, POR PRIMERA VEZ, LOS RESTOS DE UNA MUJER GLADIADORA Por: Reuters
Las mujeres también luchaban en los circos romanos. Aunque hasta el momento no era más que una sospecha, un grupo de arqueólogos lo ha confirmado ahora. Un equipo de científicos que realizaba una excavación en una necrópolis de Londres cree que ha hecho un descubrimiento único al extraer los restos de una mujer gladiadora de la época de la Roma antigua, según informa la prensa británica. Los arqueólogos han declarado que, aunque se sabía hace mucho tiempo que las mujeres bajaban a la arena de los coliseos, «éste es el primer ejemplo concreto» de ello. «No conozco que haya habido otros descubrimientos de mujeres gladiadoras», ha asegurado a 'The Times' Jenny Hall, conservadora del
Página 16/19
Museo de Londres. Según los restos hallados de la pelvis de la gladiadora, los arqueólogos han llegado a la conclusión de que murió cuando tenía alrededor de 25 años. Los objetos de cerámica hallados en torno a los huesos de la guerrera también indican que se trata de una mujer.
XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Por: Inma Martínez
Fermín Sánchez de Medina, presidente del comité organizador: "la Biología Molecular le ha quitado el puesto a la Bioquímica" Los más de ochocientos especialistas que se reúnen a partir de hoy en Granada, en el marco del XXIII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, estudiarán las últimas investigaciones realizadas en asuntos relacionados con el cáncer, la clonación y la terapia génica. En la reunión científica, "la biología molecular le ha quitado el puesto a la bioquímica y, ahora mismo, todo lo que no sea hablar de genoma, clones, transgénicos o de cómo funciona la biología desde el punto de vista molecular ha perdido interés", ha asegurado el presidente del comité organizador, Fermín Sánchez de Medina. Asimismo, se han organizado unas sesiones paralelas para todos los públicos en las que se tratará de acercar los temas científicos de actualidad a la ciudadanía. Durante los tres días que durará el congreso, se repasarán en los simposios las últimas investigaciones en estructura y función de macrocélulas, biocompartimentación o diferenciación y proliferación celular. En concreto, se tratará la predicción de estructuras en proyectos genómicos, la aplicación de la bioinformática en genómica estructural o los receptores de la superfamilia de las lectinas en el sistema inmunitario. En los simposios participarán algunos de los principales investigadores de nuestro país, como María Antonia Blasco, reconocida por sus recientes descubrimientos sobre telomerasa y telómeros en mamíferos. En las conferencias plenarias intervendrá, entre otros, Salvador Moncada, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1990 por sus descubrimientos en relación con las prostaglandinas y la función de la pared vascular, trascendentales por el hallazgo de mecanismos biológicos hasta entonces desconocidos y de gran importancia práctica para el tratamiento de procesos patológicos como la inflamación o la arterioesclerosis. Oxido nítrico El doctor Moncada reflexionará sobre las más recientes investigaciones alrededor del óxido nítrico. Federico Mayor Zaragoza, ex presidente de la UNESCO, será el encargado de impartir otra de las conferencias plenarias, y Modesto Orozco, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona, se aproximará en su conferencia a las macrocélulas.
Página 17/19
El secretario del Congreso, Rafael Salto, ha destacado la importancia de esta reunión por la aportación que hace la investigación española a la comunidad científica internacional, y por la trascendencia social que este tipo de avances tienen. Por ello, desde el comité organizador han decidido incorporar por primera vez un congreso paralelo con el fin de dar a conocer a la ciudadanía las últimas investigaciones en asuntos como el Alzheimer y los alimentos transgénicos. Las sesiones paralelas se celebrarán en el Parque de las Ciencias de Granada. El presidente del comité organizador ha subrayado que este congreso es de "ciencia básica. Vamos a hablar de la célula, de la mitocondria, de cómo se hacen y se pueden diseñar las proteínas, de su estructura... Ciencia pura, pero siempre con la vista puesta en la aplicación práctica". También ha destacado la amplia participación de científicos jóvenes que van a tener la oportunidad de mostrar sus investigaciones. Además de los simposios y conferencias, habrá una gran variedad de reuniones de grupos de científicos que llevan años trabajando sobre aspectos concretos y aprovecharán el congreso para exponer sus hallazgos. En dichas reuniones se tratarán asuntos como bases moleculares de la biología, regulación de la expresión génica, transgénesis de mamíferos, bioquímica perinatal, neuroquímica, señalización celular, biología molecular teórica o bioquímica de la nutrición, entre otros. Para más información: Sociedad española de Bioquímica y Biología molecular
EL TERMÓMETRO DEL HIMALAYA Por: Anónimo
Los núcleos de hielo de la cordillera nepalí, que esconden un detallado registro de los últimos mil años de clima terrestre, constatan el recalentamiento de la Tierra Los núcleos de hielo filtrados a través de un glaciar que se encuentra a más de 6.000 metros de altura, en los montes Himalayas, han servido para obtener un detallado registro de los últimos mil años de clima terrestre en la alta meseta tibetana. Basándose en el análisis del hielo, un equipo de especialistas estadounidenses, chinos, peruanos, rusos y nepalíes han observado que tanto la última década como los últimos 50 años han sido los más calientes. Los fragmentos de hielo muestran un claro registro de las últimas ocho sequías principales, causadas por una falla del Monzón surasiático, la peor de las cuales duró siete años y costó la vida a más de 600.000 personas. Los nuevos hallazgos, publicados esta semana en la última edición de la revista ‘Science’, proceden de tres núcleos helados filtrados a través del glaciar Dasuopu, un amplio campo de dos kilómetros junto al Xixabangma, un pico de 8.014 metros en la ladera de la meseta tibetana. El equipo de investigadores, financiados por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, recuperó los mencionados núcleos en 1997, durante una expedición a la zona que duró diez semanas. «Este es el más alto registro climático que se ha podido recuperar hasta ahora y muestra claramente un
Página 18/19
serio calentamiento a finales del siglo XX, que ha sido causado, al menos en parte, por la actividad humana», explica el profesor Lonnie Thomson, profesor de geología de la Universidad de Ohio (Estados Unidos) y líder de la expedición. Durante los últimos 25 años, los miembros de la expedición han filtrado núcleos de glaciares y cumbres de hielo en algunas de las partes más inaccesibles del planeta, en un esfuerzo por recuperar los registros del clima del pasado. La mayoría de las actuales predicciones de calentamiento global indican que se verán señales prematuras de calentamiento en altas elevaciones. Concentraciones de polvo Los investigadores de Ohio y del Instituto Lanzhou de Glaciología y Geocriología de China dividieron los tres núcleos examinados y pudieron identificar capas anuales durante los últimos 557 años. Las muestras de estas capas fueron analizadas en sus concentraciones de polvo, composición química y ratios de isótopos de oxígeno e hidrógeno. Estos ratios de isótopos permitieron a los especialistas extrapolar las temperaturas del aire presentes cuando el hielo se formó. Las concentraciones de polvo les indicaron el índice de sequedad y humedad, y el análisis de cloridios, sulfatos y nitratos proporcionan pistas sobre la actividad volcánica, la combustión de petróleo procedente de fósiles y la desertificación.
Página 19/19