NÚMERO 22 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
13 downloads
570 Views
96KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 22 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - EDITORIAL Y SUMARIO DE El escéptico Por: Editorial El Escéptico
- INVESTIGADORES DEL CSIC IDENTIFICAN 40 FORMAS DE DEMENCIA TRAS UN ANÁLISIS DE LA GENÉTICA MOLECULAR Por: Agencias
- LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ES UN DESASTRE Por: Marcos González
- LAS PLANTAS ELIGIERON OTRA FORMA DE VIDA Por: Christopher Surridge
- LOS FABRICANTES DE MÓVILES PACTAN QUE TODOS LOS APARATOS INDIQUEN SU NIVEL DE RADIACIÓN Por: Agencias
- PRESENTAN LA «VÍDEOPILDORA» PARA FILMAR EL APARATO DIGESTIVO Por: Redacción de El Mundo
- LA UNIÓN EUROPEA DESTINARÁ 22.100 MILLONES A ESTUDIOS SOBRE EL GENOMA HUMANO Por: Europa Press
- UN EXPERTO DE LA UNESCO RESALTA LA NECESIDAD DE IMPEDIR QUE EL GENOMA HUMANO VAYA DESTINADO AL BENEF Por: Europa Press
- SALUD / SE EVITARAN LAS INCOMPATIBILIDADES EN LOS TRASPLANTES DE ORGANOS Por: Rubén Amón
- LA ‘‘DEPRESIÓN POSTVACACIONAL NO EXISTE’, SEGÚN DICEN LOS EXPERTOS Por: Redacción de Deia
- EN ESPAÑA SE HA AVANZADO MUCHO EN LA IDENTIFICACIÓN DE GENES RESPONSABLES DE ENFERMEDADES HEREDITARI Por: Europa Press
- 1.200 CIENTÍFICOS PARTICIPAN EN EL PRIMER CONGRESO 'ON LINE' QUE SE CELEBRA EN BCN Por: Redacción de El Periódico
- EL TABACO CONTRIBUYE A LA APARICIÓN DE TRASTORNOS GENITALES EN LAS MUJERES Por: Aurora Guerra
- MÁS DE 400 FÍSICOS DEBATEN CÓMO ACTUALIZAR Y HACER MÁS ATRACTIVA LA ENSEÑANZA DE ESTA MATERIA Por: Marta Ricart
- CURSO DE VERANO EN LA UIMP
Página 1/18
Por: Anónimo
EDITORIAL Y SUMARIO DE El escéptico Por: Editorial El Escéptico
Un nuevo número de “El escéptico”, la revista editada por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, acaba de salir a la calle con una buena cantidad de interesantes y desmitificadores artículos. Como avance de lo que los suscriptores podréis leer en ella os anexamos a continuación el Editorial del mencionado número 8 y el Sumario del mismo, esperando que sean de vuestro interés. EDITORIAL SECRETOS REVELADORES Hemos dicho, por activa y por pasiva, que la crítica a la religión como tal no tiene sitio en estas páginas. Sin embargo, también hemos dejado bien claro, en la corta vida de EL ESCÉPTICO, que no rehuiremos pronunciarnos cuando las afirmaciones religiosas trasciendan el campo de la fe para adentrarse en el de las afirmaciones comprobables. Este segundo es el caso de la revelación que el Vaticano hizo a mediados de mayo cuando dio a conocer el denominado tercer secreto de Fátima, una supuesta profecía mariana que la Santa Sede interpreta como el anuncio, a principios de siglo, del atentado que sufrió el Papa Juan Pablo II en 1981. Si algo produce la interpretación realizada por el cardenal Sodano en Fátima el pasado 13 de mayo, es "pena y vergüenza. Ajena y propia", tal como ha apuntado el sacerdote y periodista Manuel de Unciti. Y no porque, como ha indicado Eugenio Scalfari, "la identificación de Juan Pablo II como predilecto de María, elegido como mártir de la fe y por ella sustraído a las potencias del mal para preservar su acción evangélica, contiene todos los elementos para que sea proclamado lo antes posible beato y, seguramente, santo"; sino por lo que supone de vuelta a una religiosidad infantil basada en hechos sobrenaturales de tan nula credibilidad como los protagonizados por Rappel, Aramís Fuster o Uri Geller. El Vaticano, que en varias ocasiones ha arremetido con dureza contra los brujos de la Nueva Era, ha empleado en esta ocasión sus mismas argucias. Porque la interpretación a posteriori de las presuntas profecías atribuidas a la Virgen no se diferencia en nada de lo que suelen hacer los astrólogos. Así lo tiene que admitir cualquiera que esté mínimamente al corriente del caso de Fátima. Nadie, excepto la vidente que todavía vive, conocía los presuntos mensajes de la Virgen hasta 1941. O, lo que es lo mismo, ya habían muerto sus dos primos y estallado la Segunda Guerra Mundial cuando Lucía dos Santos aseguró que María le había anunciado en 1917 ambos hechos, más una conversión de Rusia que sigue siendo un mero futurible. Y las cosas no mejoran respecto al tercer secreto, ya que no tiene ningún misterio adaptar una predicción cuando ya han ocurrido los hechos y de acuerdo con los intereses de quienes han custodiado el secreto. Adivinar el pasado es fácil. Pero, siendo la actitud oficial del Vaticano disparatada, siendo un auténtico insulto a la inteligencia, como escépticos también hemos de volver los ojos hacia la prensa. Los principales medios de comunicación españoles se volcaron con la visita del Papa a Fátima y la revelación de la profecía, pero pocos de ellos hicieron gala de un mínimo espíritu crítico. Asumieron, en general, lo dicho por el Vaticano como una verdad incuestionable, la mayoría de los editorialistas pasaron del asunto –cuando no se deshicieron en elogios– y, como mucho, algún articulista le hincó el diente. El catolicismo de finales del segundo milenio retrocedió en el tiempo hacia un mundo milagrero
Página 2/18
de apariciones divinas a creyentes semianalfabetos, plagado de curaciones imposibles y temores milenarista; cayó en los mismos vicios que los adoradores de Nostradamus, los marcianos y demás símbolos del panteón esotérico, y, en su caída, arrastró a muchos medios de comunicación hacia el abismo mágico. Que, cuando la propia Iglesia advierte que ningún cristiano está obligado a dar crédito ni a las apariciones ni a los supuestos mensajes anexos, lo hagan el Papa y la Curia, con el visto bueno de quienes se supone que velan por la veracidad de la información en una sociedad democrática como la española, resulta paradójico e inquietante. Tan vergonzante espectáculo de unos –la jerarquía vaticana– y de otros –los medios de comunicación de masas– es posible que se sustente en el deseo de agradar a una mayoría católica que, sin embargo, se ha sentido ofendida por la actitud del Vaticano. Porque, mientras los no creyentes se han asombrado ante la torpeza de la Santa Sede, los creyentes no milagreros –que son los más– se han indignado al comprobar que nada diferencia el modo de proceder de la Iglesia respecto del tercer secreto del de los brujos televisivos o el tan mentado como errado Nostradamus. Ésa ha sido la principal revelación de Fátima y del mensaje del cardenal Sodano: que la cúpula de la Iglesia Católica todavía tiene necesidad de recurrir a una religión milagrera. Con Fátima, lo que parecía del pasado es más del presente que nunca y los modos de Roma se equiparan a los de cualquier apóstol típico de la Nueva Era, volcándose en la explotación de una fenomenología sobrenatural ante la que el escepticismo científico sí tiene mucho que decir.
INVESTIGADORES DEL CSIC IDENTIFICAN 40 FORMAS DE DEMENCIA TRAS UN ANÁLISIS DE LA GENÉTICA MOLECULAR Por: Agencias
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han logrado identificar un total de cuarenta formas familiares de las demencias más frecuentes, de tipo Alzheimer y de Pick, a través del análisis de la genética molecular de estas patologías. Con esta investigación, financiada por la Generalitat Valenciana, este equipo científico, dirigido por el biólogo Jordi Pérez-Tur, se pretende determinar ""qué genes están implicados en la aparición de estas patologías e identificar otros nuevos para ofrecer tratamientos más efectivos"", según informa el CSIC. Se trata, en definitiva, de "esclarecer las causas de los procesos neurodegenerativos asociados a la edad, a partir del estudio de la aparición de mutaciones en genes previamente identificados como causantes de estas enfermedades". "Las sociedades occidentales empiezan a tomar conciencia del enorme problema social que supone la aparición de patologías asociadas a la edad en el contexto del envejecimiento de la población", afirma el doctor Pérez-Tur, quien explica que los enfermos que sufren de algún tipo de demencia pierden paulatinamente la capacidad de relacionarse con su entorno o de realizar actos cotidianos, lo que constituye un proceso de desaprendizaje de mecanismos sociales y conductuales rutinarios. Los científicos del CSIC, en colaboración con el equipo del doctor Jiménez Escrig del Ramón y Cajal, trabajan en la identificación de formas familiares de las demencias más frecuentes. Una vez conseguida una muestra de ADN de afectados y no afectados se estudia la posible aparición de mutaciones en genes previamente identificados como causantes de estas patologías -Proteína precursora del amiloide, Presenilina 1, Presenilina 2, Tau y otros.
Página 3/18
En aquellos casos en los que se pueda establecer la implicación de algunos de estos genes en la enfermedad en alguna de estas familias, se realiza una minuciosa búsqueda en el genoma de estas familias a fin de determinar con precisión la localización del gen o genes causantes de estas patologías neurodegenerativas. Por último, el CSIC indica que las cuarenta formas familiares identificadas hasta el momento no presentan relación con los genes ya conocidos, por lo que las investigaciones se centrarán a partir de ahora en la búsqueda de nuevos genes vinculados a estas enfermedades que puedan convertirse en un blanco sobre el que trabajar en el desarrollo de tratamientos más efectivos.
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ES UN DESASTRE Por: Marcos González
Alfredo Alvar, del CSIC, dice en La Granda que los nacionalismos buscan un país excluyente. Alfredo Alvar Ezquerra, miembro de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y profesor de historia en la Universidad Complutense de Madrid, se mostró ayer plenamente de acuerdo con el reciente informe sobre la enseñanza de la historia elaborado por la Real Academia de la Historia. Así, este historiador, que se encontraba como ponente en los cursos de verano de La Granda, afirmó que "la historia de España que se explica actualmente es un verdadero desastre". Este historiador también criticó la actitud de algunos políticos que "se han molestado con el informe. Pero el informe se limita a realizar un análisis y poner de manifiesto la realidad tal como es". Alvar Ezquerra también cargó contra los nacionalismos periféricos, que según el "pervierten la historia con planteamientos decimonónicos, como el de Sabino Arana". En este sentido señaló que él apuesta por "la construcción de un país incluyente, no excluyente como plantean ellos". Pero este miembro de CSIC no achaca la ignorancia sobre la historia entre los jóvenes exclusivamente a problemas en el sistema educativo. De hecho, señala que existen otros factores muy importantes como "los agentes de socialización, tales como la televisión. Este medio de comunicación se preocupa de todo menos de instruir y educar a los jóvenes". Este profesor de la Complutense se encontraba en La Granda para clausurar los cursos de verano dedicados a la figura de Carlos V de Alemania, y I de España. En su conferencia La retirada del emperador se ocupó de los últimos años en el monasterio de Yuste del monarca en cuyos dominios no se ponía el sol. Tras analizar las causas del retiro del emperador, describió su vida diaria hasta su fallecimiento a causa de la gota y el cansancio. Todos los presentes quedaron encandilados por el relato de Alvar Ezquerra, y al termino de la charla le dedicaron una cerrada ovación. Según explicó Teodoro López-Cuesta, ex rector de la Universidad de Oviedo y alma mater de los cursos, "seguramente es una de las mejores conferencias que se han pronunciado este verano. Hay gente que se ha llegado a emocionar".
Página 4/18
LAS PLANTAS ELIGIERON OTRA FORMA DE VIDA Por: Christopher Surridge
La comparación genética de la vida animal y la vegetal intenta esclarecer la lógica de la evolución La vida en la Tierra firme nació hace unos 1.600 millones de años de un ancestro común de los eucariotas, que comprenden animales y plantas. Tuvieron que pasar 1.000 millones de años para que aquel organismo microscópico unicelular se convierta en un organismo multicelular, construido a partir de una multitud de células especializadas que trabajan en colaboración. Aquel salto se dio al mismo tiempo en el reino animal, en el vegetal, y en diferentes grupos de algas. Los biólogos estudian las plantas, tan diferentes de los animales, pero que, como ellos, utilizan el ADN para su información genética y son conjuntos organizados de millones de células, para intentar esclarecer la lógica de la vida.
Los extraterrestres son una de las eternas obsesiones de la ciencia ficción. El deseo de saber cómo será la vida en otro planeta, cómo habría evolucionado bajo un conjunto diferente de restricciones ambientales, es también un acicate para las misiones reales a Marte, no sólo para sus compañeras cinematográficas. Y, sin embargo, hay alienígenas por todas partes, criaturas complejas cuya química básica es suficientemente similar a la nuestra como para que las reconozcamos como seres vivientes. Utilizan el ácido desoxirribonucleico (ADN) como depósito de su información genética, utilizan esta información para producir proteínas a partir de los mismos aminoácidos que nosotros, incluso construyen su cuerpo a partir de millones de discretas células. Pero la evolución ha dispuesto diferentes soluciones para montar e integrar dichas células y soportar los rigores del medio ambiente. Estas criaturas son las plantas. La similitud entre la forma de crecimiento y desarrollo de plantas y animales no refleja cómo se forman los organismos particulares aquí en la Tierra, sino cuáles son las reglas de diseño a las que debe adscribirse cualquier forma de vida. Diferencia llamativa A primera vista, la más llamativa diferencia de desarrollo entre plantas y animales es que mientras que en los animales es un proceso finito, en las plantas es esencialmente continuo y sin un final previsto. Un animal avanza inexorablemente desde la concepción a través del desarrollo en el que se forman los órganos. Desde este momento pueden madurar a través de una fase infantil para llegar a la fase adulta, pero no se producen grandes cambios; son un producto acabado cuyas únicas perspectivas son el daño, la desintegración y la muerte. Una planta, por el contrario, es casi infinitamente maleable, constantemente le crecen nuevas extremidades y órganos, muchos de los cuales son intencionalmente desechables. Un roble echa miles de hojas cada primavera, sólo para deshacerse de ellas en el otoño. Las plantas consiguen esto gracias a una estructura llamada meristemo. En el centro de todos los brotes y raíces se encuentra este grupo de células con capacidad para convertirse en cualquier tipo de célula que la planta precise. El corazón del meristemo, conocido como centro quiescente, puede estar constituido por tan sólo cuatro células en constante división. Cada división produce dos células. Una sale del meristemo para convertirse en un tipo de célula específico; la otra permanece en el centro quiescente. Así, este centro se mantiene igual y sigue siendo una constante fuente de nuevas células.
Página 5/18
El meristemo da a las plantas una capacidad tal de regeneración, que pueden realmente alcanzar la inmortalidad: hay árboles en el Amazonas de los que se sabe que tienen 1.000 años, y parece haber pocas razones para pensar, excepto en caso de accidente, que no puedan vivir otros 1.000. Y, sin embargo, las similitudes entre plantas y animales son múltiples. Una de las más fundamentales parece ser el uso de familias de genes similares para proporcionar un programa para el desarrollo del organismo. Los llamados genes homeóticos dicen a las células en qué tienen que convertirse, y su trastorno o mutación tiene efectos muy característicos: estructuras normales, como extremidades, órganos o incluso cabezas, aparecen en el lugar equivocado. Secuencias genéticas Los genes homeóticos de los animales (genes Hox) tienen una secuencia similar en todo el grupo: la denominada homeobox. En las plantas, un grupo de genes análogos, mejor estudiado en el desarrollo de las flores, tienen también una secuencia común, en este caso conocida como madsbox. Aunque completamente diferentes, se cree que ambas familias, homeobox y madsbox, influyen en otros genes. El origen de las secuencias que han conducido a las dos familias está en el antepasado común de animales y plantas, hace 1.600 millones de años: hay algunos genes de plantas que contienen homeobox e incluso algunos, aunque menos, genes de animales que contienen madsbox. La cooptación de estos genes ancestrales a partir de la función que originalmente tuviesen llegó mucho más tarde y de manera independiente en ambos grupos. Esto indica que cualquier otra forma de vida que pudiésemos encontrar necesitará tener un sistema similar que controle su desarrollo. Gregor Mendel proporcionó la base de la ciencia de la genética sin observar más que los guisantes de huerto de su monasterio. La floreciente ciencia de la biología del desarrollo evolutivo intenta igualmente descubrir la lógica que hay tras la composición de la vida a partir de los organismos familiares que nos rodean. No es necesaria una misión a Marte para encontrar criaturas extrañas: sólo hay que salir y oler las rosas. Una variación del mismo tema Se podría decir que uno de los mayores logros de la evolución es la invención por parte de las plantas superiores de la flor. La diversidad de las flores casi echa por tierra la sugerencia de que pueden estar construidas de la misma forma. Ahora el reflector de la moderna biología molecular está comenzando a revelar lo que los historiadores naturales han sospechado durante siglos: que las diferentes arquitecturas de las flores son una variación del mismo tema básico. A menudo sucede que nuestro conocimiento procede de muy pocas especies que se han investigado intensivamente. Con mucho, la planta más estudiada es la diminuta Arabidopsis thaliana. Esta pariente de la col produce florecitas blancas y es una mala hierba común en las cosechas del hemisferio Norte. Pero la característica más sobresaliente de la Arabidopsis es su diminuto genoma que hace la detección y estudio de sus genes considerablemente más fácil que en cualquier otra planta. La aguja está escondida en una bala de una sola paja, en lugar de un granero completo. Y bien, ¿qué es lo que hace que una planta florezca? Una vez establecido el mecanismo adecuado, el brote que está creciendo se organiza rápidamente para producir uno o varios capullos. Éstos están dispuestos como una cebolla, con capas concéntricas de células, conocidas como verticilos. Los lirios
Página 6/18
tienen tres verticilos y las rosas cinco, pero muchas plantas, incluidas la boca de dragón o Antirrhinum y la Arabidopsis, tienen cuatro. Cada uno de estos verticilos produce uno de los cuatro componentes de la mayoría de las flores. Los más externos son los sépalos, que rodean a los pétalos, que envuelven a los estambres masculinos productores del polen. En el centro se encuentra el pistilo femenino, en la base del cual se encuentran los ovarios destinados a formar semillas y una vaina. Un mecanismo genético elegante, pero no tan sencillo El mecanismo que define qué órgano produce cada verticilo es sencillo y elegante. Requiere la interacción de un grupo de genes homeóticos de la familia madsbox. En el proceso están involucrados diversos genes, los cuales se encuentran claramente en tres grupos: A, B y C. Los genes A se expresan en los dos verticilos externos y son mutuamente antagónicos con los genes C, que de esa forma sólo se pueden expresar en los dos verticilos internos. Los genes B, por su parte, se superponen en los verticilos en los que se producen A y C, pero no están presentes ni en el verticilo exterior ni en el interno. Los genes A o los genes C aislados producen sépalos y pistilos respectivamente; cuando se expresan con genes B, los A y los C producen pétalos y estambres. O eso creían los investigadores. Función combinada Ahora parece que la abrumadora sencillez de este modelo ABC era principalmente producto de la serendipia experimental. Martin Yanofsky, de la Universidad de California (San Diego, Estados Unidos), ha detectado tres genes madsbox con efectos muy similares a los de los genes ABC, pero que no encajan fácilmente en el modelo, según se informa en Nature (10 de mayo) . En todo caso, tienen una función B/C combinada. Los trastornos de estos genes producen plantas con flores compuestas enteramente por sépalos (parecen alcachofas en miniatura), por lo que Yanofsky los ha llamado sepallata. Ha hecho falta tanto tiempo para descubrir estos genes porque hasta hace poco la genética de las plantas se basaba en la producción aleatoria de mutaciones, ya fuese natural o artificialmente, que producían defectos interesantes. Yanofsky y sus colegas, por el contrario, utilizaron una técnica nueva y poderosa denominada genética inversa. Primero se identificaron los genes sepallata durante la secuenciación del genoma completo de la Arabidopsis. A partir de ahí, los investigadores produjeron las plantas con mutaciones triples, con los tres genes sepallata modificados, para detectar su papel crucial en la función de los genes B y C. En todas las plantas con flores se encuentran genes del tipo ABC, incluidos los pinos y los helechos.
LOS FABRICANTES DE MÓVILES PACTAN QUE TODOS LOS APARATOS INDIQUEN SU NIVEL DE RADIACIÓN Por: Agencias
La etiqueta informará sobre las emisiones que cada teléfono transmite al usuario Los tres primeros fabricantes de teléfonos móviles en el mundo, Nokia, Ericsson y Motorola se han comprometido a etiquetar sus aparatos con los niveles de radiación que emiten. Esta medida será obligatoria desde el uno de septiembre próximo en Estados Unidos, pero no entrará en vigor en el resto
Página 7/18
del mundo hasta que no se llegue a un acuerdo sobre la normalización de emisiones, que se espera para el primer trimestre de 2001. Con este paso, los fabricantes tratan de satisfacer la demanda de información reclamada por organizaciones de consumidores. La compañía finlandesa Nokia, líder mundial del sector; la estadounidense Motorola, y la sueca Ericsson trabajan en el desarrollo de normas para medir la tasa de absorción específica (TAE) de los móviles. Este coeficiente indica la transferencia de energía del campo electromagnético emitido a un cuerpo biológico, en este caso el usuario del móvil. Depende no sólo de las características de la radiación emitida, sino también de la distancia existente, del tamaño, el peso y la forma del usuario. La Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos ya ha establecido para ese país que el TAE no debe superar los 1,6 vatios por kilo, pero sólo es aplicable para los aparatos que se vendan en ese país a partir del 1 de septiembre próximo. En el caso de los móviles, la potencia emitida es muy pequeña, pero la distancia también, lo que hace preciso una evaluación específica de su TAE. "En este momento nos encontramos en el proceso de armonización, a la espera de que se acuerde una escala de medidas SAR mundial que estará concluida a principios del año próximo", ha declarado a Reuters Tapio Hedman, portavoz de la división de móviles de Nokia. "Una vez que esté lista, indicaremos los niveles de emisión en todos nuestros aparatos a la venta en el mundo. Inquietud de los usuarios La decisión adoptada por los mayores fabricantes de móviles está ligada a la creciente inquietud de los consumidores ante el espectacular crecimiento del uso de estos aparatos y a las teorías, no probadas científicamente, de que su uso continuado favorece el cáncer cerebral y aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades. "Éste es un tema que ha generado una enorme polémica e interés entre los consumidores, por eso queremos poner a su disposición esta información", ha añadido el responsable de salud y seguridad de Teléfonos Móviles de Ericsson, Mikael Westmark. A principios de este mes, un neurólogo estadounidense demandó a Motorola y a otras empresas fabricantes de móviles aduciendo que el uso del teléfono móvil le ha producido el tumor cerebral que sufre. Ha habido en los últimos ocho años en Estados Unidos una decena de demandas en este sentido sin que ninguna haya prosperado hasta el momento. Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora no han constatado ninguna amenaza para la salud humana en las emisiones de estos aparatos en su uso cotidiano, pero los expertos dicen que hace falta profundizar en la investigación. En este sentido se ha pronunciado una comisión británica que el pasado mes de mayo hizo público un estudio en el que recomendó una actitud de precaución y limitar el uso de los móviles por parte de los niños. El rango del microondas Los teléfonos móviles emiten y reciben en el rango de las microondas, en UHF (concretamente entre 900 y 1.800 megahercios), frecuencias utilizadas también en otras comunicaciones, como la televisión. En el mismo rango funciona el radar y los hornos de microondas. El efecto más conocido de esta radiación es el térmico -las microondas producen calor- y se han establecido límites para su uso doméstico, pero se están investigando también los efectos no térmicos, que podrían suponer un mayor
Página 8/18
riesgo. Más que los terminales -los teléfonos-, producen contaminación electromagnética las torres de antenas de la red, que emiten con mayor potencia y de forma continua. En este momento hay en el mundo más de 570 millones de personas que utilizan teléfonos móviles. Ericsson calcula que esta cifra se elevará a 1.400 millones en los próximos cinco años. Medida aplaudida La propia Ericsson se compromete a etiquetar todos sus aparatos a partir del próximo mes de abril, mientras la finlandesa Nokia no ha especificado la fecha en que lo hará. Esperará a que se establezca una norma de ámbito mundial. Motorola, por su parte, confía en introducirla a comienzos del año próximo. Los fabricantes no tienen intención de etiquetar los teléfonos actualmente en servicio, sino las cajas en las que irán empaquetados los que se pongan a la venta en el futuro. El paso adoptado por los grandes fabricantes de móviles ha sido bien recibido por los consumidores. "Toda medida que sirva para informar al usuario es aplaudida por la OCU", ha declarado la portavoz de dicha organización para la defensa de los usuarios, Iliana Izverniceano. "Nos parece positivo, aunque no esté demostrado científicamente que el uso de móviles sea nocivo para la salud", añade. Izverniceano cree que si se van a etiquetar los teléfonos con la radiación que emiten, "también debería hacerse con los aparatos microondas que se utilizan para cocinar y los televisores, de manera que el usuario disponga de información suficiente para poder elegir". España, un portátil por cada dos habitantes CH. N. - Madrid De Bamako a Nueva York o de Bangladesh a Finlandia, la fórmula ha tenido un éxito indudable. Y España no se ha quedado atrás: mientras en 1995 los usuarios de móvil aún no llegaban al millón, en junio de 2000 la cifra de clientes españoles superaba ya los 20 millones, cinco millones más que al comenzar el año. El número de líneas de portátiles es ya mayor que el total de fijas instaladas por Telefónica (19,2 millones). El auge de los móviles ha sido imparable en los últimos años. En enero de 1998 había 4,3 millones de clientes y en diciembre, siete millones. En 1999, la cifra se duplicó: 15 millones de usuarios al acabar el año (sólo en las fechas navideñas se vendieron dos millones de aparatos). "El año pasado, contribuyó al éxito la implantación de tarjetas prepago", asegura un experto del sector telefónico. Ahora, el 35% de los usuarios recurre a esta modalidad que evita los costes fijos. Es la preferida por parte de los jóvenes, que se han convertido en una clientela importante entre la que está muy extendido el uso de las terminales para enviar mensajes (mucho más barato que hablar). Con todo, el perfil de los clientes se ha ampliado: hace mucho que el móvil ha dejado de ser atributo de ejecutivos. "Hay desde niños de 12 años a los que los padres quieren tener controlados hasta ancianos que ven en el móvil una posibilidad de lanzar un SOS si se sienten indispuestos", señala otro experto. "El éxito de los teléfonos móviles radica en que cualquiera lleva un sistema de comunicaciones en el bolsillo. Permiten movilidad y privacidad, posibilidades que hace pocos años no existían porque era necesario estar pegado a un cable que salía de una pared", añade. Con un móvil por cada dos habitantes, España está en la media europea, según fuentes del sector de la telefonía. Permanece por debajo de países como Suecia (62,7 líneas portátiles por cada 100 habitantes),
Página 9/18
Austria (60,7) o Italia (54,2). Sin embargo, está por encima de Francia (39,9) o Alemania (38,7). La implantación del nuevo sistema UMTS, que permitirá entrar en Internet desde el móvil, está llamada a incrementar la clientela. Aún más.
PRESENTAN LA «VÍDEOPILDORA» PARA FILMAR EL APARATO DIGESTIVO Por: Redacción de El Mundo
Permitirá realizar endoscopias más eficaces y sin dolor JERUSALEN.- Una empresa israelí presentó ayer a la prensa una cápsula en experimentación que, tras tragarse, actúa como minicámara de vídeo y, una vez ingerida, es capaz de transmitir las imágenes del lugar donde se encuentra. De esta forma los médicos podrán diagnosticar las enfermedades del intestino humano. Se trata de un nuevo sistema de diagnóstico por imagen de vídeo, sin cables y completamente indoloro. Según representantes de la compañía Given Imaging, con sede en la localidad de Yokneam, en el norte de Israel, el método ya ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos para que sea experimentado en 20 pacientes en Nueva York y Londres. Estas pruebas, que se realizarán con personas sospechosas de padecer problemas en el intestino delgado, están previstas para el próximo mes de septiembre. «Nuestro sistema permitirá por primera vez examinar una parte del cuerpo humano que realmente nunca había podido se examinada en tiempo real hasta ahora», dijo el doctor Blair Lewis, que estará a cargo de los ensayos médicos en un hospital de Nueva York. El facultativo agregó que este sistema de endoscopia puede ser muy beneficioso para gran número de pacientes, tanto jóvenes como adultos, a los que no se consigue hacer un diagnóstico correcto con los métodos convencionales disponibles en la actualidad. Una de las ventajas de la cápsula, según la empresa israelí, es que es un método completamente indoloro. El sistema permitirá ver partes del intestino que no se pueden observar con otros tipos de endoscopias, con las que se llega únicamente hasta el primer tercio del intestino delgado. «Será posible llegar a tener una imagen de la parte baja del intestino delgado sin necesidad de que el paciente sea sedado e incluso mientras esté andando», indicó otro de los inventores del método, el profesor Paul Swain, que también realizará las pruebas clínicas en la capital del Reino Unido. La minicámara con forma de supositorio, que transmite la señal a un cinturón que el paciente lleva atado a la altura de la cadera, es expulsada por vía natural. La imagen es procesada en un ordenador y estudiada por los especialistas. La firma Given Imaging asegura que la cápsula será «el descubrimiento médico de la década», pues marcará un hito en el modo de diagnosticar enfermedades, una vez que supere las pruebas clínicas y salga al mercado.
Página 10/18
LA UNIÓN EUROPEA DESTINARÁ 22.100 MILLONES A ESTUDIOS SOBRE EL GENOMA HUMANO Por: Europa Press
El jefe de la Unidad de Fábrica Celular de la Dirección General de Ciencias de la Vida XII de la Comisión Europea, Alfredo Aguilar, ha asegurado que la Unión Europea, dentro de su objetivo de fomentar el área de la genética, ha decidido dedicar el próximo año 22.100 millones de pesetas para la investigación en el genoma humano. Según este experto, que participó hoy en el curso 'Genética Humana en el tercer milenio: aspectos éticos y jurídicos' que ofrece esta semana la UNIA en su sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), "esta cantidad no irá sólo destinada para la investigación médica sino también para aspectos que atañen a la nutrición y a la salud, entre otros". Esta financiación, que se encuentra dentro del programa de la Unión Europea denominado 'Calidad de vida y gestión de los recursos de los seres vivos', irá destinada, según Aguilar, "a los estudios experimentales, teóricos o de ciencias jurídicas propuestos por investigadores de las diferentes naciones integradas en la UE". Por otro lado, este experto destaca la inversión que la UE realiza en el área de la investigación, ya que, "la cantidad que se destina oscila en torno a los 14.000 millones de euros". Una cifra que cubre los programas temáticos de 'Calidad de vida', 'Ciencias de la Información' y 'Crecimiento sostenible'. Para el "buen uso de esta inversión", la Comisión Europea trabaja conjuntamente con un comité ético perteneciente a la UE y compuesto por los mejores especialistas de cada país. Clonación humana En cuanto a la reciente autorización por parte del Reino Unido sobre el uso de embriones para la clonación con fines terapéuticos, Aguilar asegura que la Comisión Europea "todavía no se ha posicionado", si bien "se espera el informe que va a emitir el comité ético de la UE". El curso 'Genética Humana en el tercer milenio: aspectos éticos y jurídicos', que está dirigido por Ignacio Francisco Benítez Ortúzar, profesor titular de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, reúne a lo largo de esta semana a prestigiosos especialistas en la materia que analizarán las repercusiones de la secuenciación del genoma humano.
UN EXPERTO DE LA UNESCO RESALTA LA NECESIDAD DE IMPEDIR QUE EL GENOMA HUMANO VAYA DESTINADO AL BENEF Por: Europa Press
El presidente de la Comisión Jurídica del Comité de Bioética de la Unesco, Héctor Gros Espiell, insistió hoy en la necesidad de "impedir" que el genoma humano sea objeto de "apropiaciones económicas injustificadas o que vaya destinado al beneficio económico de algunos grupos o países". En este sentido, criticó el posible uso negativo que se puede dar de este descubrimiento "como podría ser la contaminación o la creación de grupos étnicos diferenciados". Por ello, resaltó Gros que el beneficio
Página 11/18
debe plantearse "para toda la humanidad, para todos los países, ya sean ricos o menos desarrollados", puesto que "es de especial interés para toda la especie humana". Asimismo, subrayó que en "un sentido simbólico el genoma humano es patrimonio común de la humanidad", si bien "este genoma humano es propiedad de la persona que lo tiene", por lo que, a su juicio, " el fundamento de la protección de los aspectos genéticos se encuentra en el equilibrio entre lo individual y lo colectivo". Héctor Gros realizó estas declaraciones durante su intervención en el curso "Genética humana en el tercer milenio: aspectos éticos y jurídicos" que ofrece esta semana la UNIA en sus sede Antonio Machado de Baeza (Jaén). Su conferencia versó sobre la Declaración Universal de la Unesco de 1997, en la que se afrontan diversos temas, entre los que se encuentran el genoma humano y la clonación. A este respecto, Gros aclaró que "con la Declaración el genoma humano ha ingresado en el derecho internacional tanto universal como regional", del mismo modo que "supone la prohibición de la discriminación basada en las características genéticas de cualquier persona". Según este especialista, "con el conocimiento de los caracteres del genoma humano, dentro de ciertos límites de probabilidad, se permite el conocimiento de las enfermedades genéticas que pueda sufrir una persona". Para Gros "este conocimiento es muy importante", si bien "en materia de seguros o aspectos laborales y familiares puede traer algunos problemas". Por ello, defendió que la Declaración se basa en el principio de individualidad y "nadie podrá obligar a un individuo a realizarse un análisis genético". No obstante, recalcó la "gravedad" del conocimiento del genoma que, a su juicio, "altera la vida humana, ya que ésta se basa en el desconocimiento del futuro". Clonación con fines terapéuticos Por otro lado, Héctor Gros declaró que la clonación terapéutica "abre perspectivas médicas enormes, ya que, añadió, posibilita la creación de tejidos del páncreas, neurocelulares, entre otros". Asimismo reconoció que esta posibilidad ha abierto un debate "complejo". El problema, según este especialista, radica en la consideración de esa célula como embrión o no, de ahí que, en su opinión, "la ciencia se encuentra en el filo de la navaja". Asimismo, defendió que como jurista no se puede pronunciar de lado u otro "ya que nosotros recogemos los datos de los científicos para poder dar una respuesta". De este modo, instó a los juristas a no quedarse atrás de los avances científicos porque "el Derecho debe marchar al mismo tiempo que la ciencia", concluyó.
SALUD / SE EVITARAN LAS INCOMPATIBILIDADES EN LOS TRASPLANTES DE ORGANOS Por: Rubén Amón
Identifican unas células antirrechazo El Congreso Internacional de Trasplantes comenzó ayer en Roma con la proclamación de un antídoto contra los casos de rechazo. Nicole Foca, profesora de la Universidad de Columbia, aseguró que se han identificado las células de la tolerancia, cuya acción permite mejorar la relación entre el sistema inmunológico y el órgano transplantado. «La existencia de estas células había sido una hipótesis durante 25 años de investigaciones. Ahora, en
Página 12/18
cambio, hemos logrado comprender su funcionamiento, de modo que pueden ser utilizadas de inmediato para evitar las crisis de rechazo de que se acompañan algunos casos», señaló ayer la doctora Foca en presencia de 5.000 especialistas. Las células de la tolerancia, tratadas genéticamente, se inocularían en los pacientes que han demostrado incompatibilidad con el órgano transplantado. «No hay riesgos ni lugar a errores. El procedimiento funcionará en el 100% de los casos», añadió ayer la inmunóloga de la Universidad de Columbia. La jornada inaugural del Congreso se ha resentido de otras noticias menos positivas. Por ejemplo, que los órganos a disposición para los trasplantes no permiten abastecer medianamente las necesidades de la población universal. «Es necesario crear un clima de sensibilidad social. ¿Para qué sirve investigar si los enfermos que esperan un órgano se mueren todos los días con la esperanza de un trasplante que no llega?», se preguntaba ayer John Fung en nombre de la Universidad de Pittsburgh. El problema de la solidaridad explica que el Congreso inaugurado ayer en Roma se haya distinguido con la presencia de Reginal Greene padre de un niño fallecido en Calabria víctima de un accidente. «Es muy doloroso ver la muerte de un hijo, pero tranquiliza saber que sus órganos sirven para mantener la vida de otras personas. Hemos entregado todo cuanto su cuerpo podía dar» señaló Reginal Greene en el pasaje más emotivo de la jornada inaugural.
LA ‘‘DEPRESIÓN POSTVACACIONAL NO EXISTE’, SEGÚN DICEN LOS EXPERTOS Por: Redacción de Deia
Aunque sí hay un periodo de adaptación que afecta a un colectivo La vuelta de las vacaciones supone para muchas personas un momento crítico, y aunque los especialistas opinan que no existe una «depresión postvacacional» en sentido clínico, sí hay un periodo de adaptación que afecta más a quienes tienen previamente una vulnerabilidad psicológica. Especialistas en Psiquiatría informaron a Efe de que lo más correcto es hablar de una seudodepresión tras las vacaciones, que en general no requiere tratamiento, sino un período corto que es como una puesta a punto del organismo para volver a la rutina diaria del trabajo. El director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas, Enrique Rojas, dijo a Efe que «durante las vacaciones la persona pierde el contacto con la realidad del horario y el esfuerzo, y la vuelta a la realidad es costosa». El psiquiatra consideró que más que tristeza lo habitual «es un sentimiento de desgana, dificultad y malestar psicológico un poco difuminado, pero importante y muy frecuente». Quienes se incorporan al trabajo tras el periodo más largo de inactividad a lo largo del año deben, según Rojas, enfrentarse de forma saludable y afrontar así «el paso de esos días serenos y tranquilos de descanso en los que se ha estado pasándolo bien». Para el psiquiatra Alfonso Chinchilla, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, los cambios estacionales y sobre todo el inicio de la estación otoñal, que coinciden con el final de las vacaciones, pueden agravar el problema para cierto tipo de personalidades.
Página 13/18
Entre las personas más propensas a sufrir estos estados de inadaptación previa destacan los que realizan un trabajo muy rutinario, por lo que suele necesitarse un lapso más largo de tiempo, al que a veces se llega tras superar un período depresivo de situación o reactivo. Las amas de casa suelen quejarse de la vuelta a la rutina, aunque según Chinchilla, algunas se quejan de que no han variado casi sus actividades. Un grupo especialmente sensible frente a la vuelta de las obligaciones es el de los estudiantes, que pueden sufrir episodios de estrés y angustia hasta que vuelven a coger los ritmos de estudio, madrugones y esfuerzo.
EN ESPAÑA SE HA AVANZADO MUCHO EN LA IDENTIFICACIÓN DE GENES RESPONSABLES DE ENFERMEDADES HEREDITARI Por: Europa Press
El profesor de la Universidad de Barcelona y experto en genética Manuel Palacín manifestó hoy, en declaraciones a Europa Press, que en España se ha avanzado mucho en la identificación de genes responsables de enfermedades hereditarias, y añadió que actualmente existen cinco grupos dedicados a esta labor. En este sentido, destacó el descubrimiento de los genes de aminoacidurías como la cistinuría (enfermedad frecuente basada en un exceso de discina de orina que produce piedras en el riñón) o la alcaptonuria (causada por la presencia de alcaptona en la orina), entre otras. Por otro lado, criticó que la inversión en España para la investigación científica esté por debajo de la mitad de la de otros países de la Unión Europea. A su juicio, pese a los avances España todavía está en segunda división a nivel europeo y mundial. Este experto, que participó en El Escorial (Madrid) en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, considera que ""se necesita una inyección de dinero y nuevos planteamientos de organización de la ciencia, que no es lo que teníamos hace cinco años"". En este sentido, Manuel Palacín indicó que la ciencia no ha notado el cambio de Gobierno y criticó que España invierta menos de la mitad de los países más avanzados en la Unión Europea, alegando que, en la actualidad, la inversión en I+D representa el 0,8 por ciento del PIB, frente al 2 por ciento de otros países europeos. En cuanto a un posible aumento de la partida de los Presupuestos Generales del Estado para investigación científica, Palacín dijo que, aunque el Gobierno lo ha anunciado, estas cifras macroeconómicas ""siempre tienen trampa"", ya que no se especifica el tipo de investigación científica al que va destinado ese incremento presupuestario. "Si una gran parte de este aumento presupuestario se destina por ejemplo a la investigación de armamento, esto tiene unas repercusiones en lo que es la ciencia en general muy limitada y, sin embargo, el Gobierno incrementa el presupuesto. España no tiene otra alternativa que ir aumentando paulatinamente esta cifra hasta que llegue al 2 por ciento, aunque confieso que va a llevar mucho tiempo. En realidad la ciencia debe considerarse como una cuestión de Estado más allá de los gobiernos", dijo. Por último, Manuel Palacín defendió la clonación de células embionarias humanas ya que, en su
Página 14/18
opinión, la utilización de estas células madre para generar tejidos y órganos es "bastante positiva". "No se está planteando la clonación de los seres humanos, sino en reponer tejidos en caso de enfermedades", enfatizó.
1.200 CIENTÍFICOS PARTICIPAN EN EL PRIMER CONGRESO 'ON LINE' QUE SE CELEBRA EN BCN Por: Redacción de El Periódico
Los 1.200 científicos que participan en la Conferencia Internacional de Espectrometría de Masas, que hoy se inaugura en Barcelona, experimentarán, por primera vez, el programa informático Palau on line , gracias al cual podrán participar en los debates, reuniones y conferencias del encuentro sin necesidad de salir de su hotel o lugar de residencia. El programa Palau on line, desarrollado por Fira de Barcelona, se activará en futuros congresos. La espectrometría de masas es una técnica analítica de precisión para el estudio e identificación de la composición molecular de la materia, en el estado líquido, sólido o gaseoso. Esta técnica, que se utiliza en investigaciones sobre el genoma humano, permite detectar una sustancia prohibida en la sangre de un atleta o reconocer las proteínas causantes de enfermedades congénitas o metabólicas
EL TABACO CONTRIBUYE A LA APARICIÓN DE TRASTORNOS GENITALES EN LAS MUJERES Por: Aurora Guerra
Las mujeres que fuman tienen un motivo más para preocuparse por su salud. Un trabajo, publicado recientemente en 'International Journal of Dermatology', ha analizado los resultados de diferentes estudios epidemiológicos en los que se demuestra una mayor incidencia de trastornos genitales por el virus del papiloma humano en las fumadoras que en las que no fuman. Aunque esta asociación podría ser resultado de un conjunto de factores de riesgo, parece ser que existe algún mecanismo biológico que favorece la infección, independientemente de los comportamientos de riesgo. El menor número de células de Langerhans, las que participan en las defensas inmunológicas, en el epitelio de las fumadoras y el aumento de estas células a los tres meses de dejar de fumar, parece un hallazgo significativo. Fumar puede suprimir las respuestas defensivas locales, permitiendo la infección por el virus papiloma humano.
MÁS DE 400 FÍSICOS DEBATEN CÓMO ACTUALIZAR Y HACER MÁS ATRACTIVA LA ENSEÑANZA DE ESTA MATERIA Por: Marta Ricart
Los principios de la física continúan siendo sólidos, pero cada vez se estudian menos. "Crece el analfabetismo científico", asegura Roser Pintó, profesora de Didáctica de la Física de la Universitat Página 15/18
Autónoma de Barcelona. ¿Es que Isaac Newton y sus leyes del movimiento han pasado de moda? "No es que la física ya no sea válida, sino que aburre. Cada vez menos estudiantes la eligen como carrera o asignatura, y tampoco está adaptada para las nuevas tecnologías", explica Pintó. Por eso, estos días se reúnen en el edificio Vèrtex de la Universitat Politécnica 420 físicos y profesores de esta materia de 52 países, que discuten qué física se debe enseñar en el siglo XXI y de qué manera. El congreso agrupa tanto a profesores de secundaria y bachillerato como de universidad, quienes participan con más de 300 trabajos de investigación didáctica, nuevas experiencias y reflexiones. "Es una contradicción, porque la tecnología avanza y las nuevas especialidades científicas exigen sólidos fundamentos de física y, en cambio, la gente la olvida", dice Pintó, que es una de los organizadores del congreso. Los remedios que se buscan a ese olvido pasan por modernizar los temarios docentes y los métodos de enseñanza. En el congreso se presentan propuestas de dar mayor protagonismo a la imagen, el sonido, las sensaciones, utilizar CD-Rom... "Se trata no sólo de enseñar unas fórmulas y leyes, sino de que los alumnos entiendan el significado del fenómeno y su aplicación, porque muchísimas cosas se explican por la física y hoy se cree más en la magia", afirma Pintó. Con motivo del congreso se reúnen también comisiones como las del grupo de trabajo Eupen, formado por las universidades europeas, que discuten la unificación de los currículos y titulaciones de física. Aquí se confrontan dos visiones: la británica, partidaria de un enfoque más experimental, y la germanofrancesa -que comparte España-, que defiende una mayor base de matemáticas y contenidos teóricos. En los debates se tiene en cuenta desde qué conocimientos deben exigirse a los estudiantes, hasta las salidas profesionales de estos estudios. Porque, como resume Roser Pintó, "hay que enseñar física de manera más atractiva y más eficiente". No es este el único debate científico que acoge Barcelona. En el Palau de Congressos de Montjuïc, la Conferencia Internacional de Espectrometría de Masas reúne a 1.200 especialistas en esta técnica que analiza la composición molecular de la materia. En el encuentro se tratarán, sobre todo, las aplicaciones de la técnica. Una de las más importantes será, tras la descodificación del genoma humano, ayudar a descifrar el "proteoma": qué proteína produce cada gen y cómo actúa, según el presidente de la Sociedad Española de Espectrometría de Masas, Emilio Gelpí. Gelpí recordó que esta técnica se usa, además, para detectar sustancias en muchos ámbitos, como las prohibidas en controles antidoping a deportistas o sustancias contaminantes que emite una industria. Precisamente, es en el ámbito medioambiental donde mayor desarrollo tiene esta técnica en España. La conferencia estrena un programa de congresos "on-line" en que la organización y los asistentes están interconectados gracias a unas direcciones de correo electrónico
CURSO DE VERANO EN LA UIMP Por: Anónimo
El legado del siglo XX: materia, vida y sociedad”
Página 16/18
Santander, del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2000 Directores Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona Letrado Mayor del Consejo de Estado Ex-Ministro de Educación y Ciencia Pedro Miguel Echenique Landiríbar Catedrático de Física de la Materia Condensada Universidad del País Vasco Secretaria Sonsoles San Román Gago Profesora Titular de Sociología Universidad Autónoma de Madrid Colaboración Fundación Banco Bilbao Vizcaya Lunes 28 10,30 h. Inauguración Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona Pedro Miguel Echenique Landiríbar 11,00 h. Small is beautiful and powerful Heinrich Rohrer Premio Nobel de Física 1986 12,30 h. Origen y fin del Universo Alberto Galindo Tixaire Catedrático de Física Teórica Universidad Complutense Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 17,00 h. Mesa redonda. El siglo de los quanta Fernando Flores Sintas Catedrático de Física de la Materia Condensada Universidad Autónoma de Madrid Alberto Galindo Tixaire Heinrich Rohrer Moderador Pedro Miguel Echenique Landiríbar Martes 29 10,00 h. La revolución biológica y el futuro del hombre Ginés Morata Pérez Profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular CSIC 11,30 h. Los avances de la medicina clínica en el siglo XX Joan Rodés Teixidor Catedrático de Medicina Universidad de Barcelona Director de Investigación Hospital Clínico de Barcelona 12,30 h. Mesa redonda. Genética, medicina y futuro Carlos Martínez Alonso Director del Departamento de Inmunología y Oncología Centro Nacional de Biotecnología José M. Mato de la Paz Profesor de Investigación Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Joan Rodés Teixidor Moderador Ginés Morata Pérez 17,00 h. Bits y sociedad en el siglo XX Félix Ares de Blas Director de Miramon Kutxaespacio de Ciencia Museo de la Ciencia de San Sebastián Miércoles 30 10,00 h. La revolución energética en el siglo XX José Luis Díaz Fernández Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas Universidad Politécnica de Madrid Presidente de la Fundación Repsol 12,00 h. Mesa redonda. Siglo XX. El triunfo de la Tecnología Félix Ares de Blas José Antonio Garrido Martínez Vicepresidente de Iberdrola, S.A. Presidente de Gamesa Antonio Luque López Catedrático de Tecnología Electrónica Universidad Politécnica de Madrid Moderador José M. Mato de la Paz 17,00 h. La construcción de la Unión Europea José María Gil Robles y Gil Delgado Ex Presidente del Parlamento Europeo Presidente del Movimiento Europeo Internacional Jueves 31 10,00 h. La globalización económica Pedro Luis Uriarte Santamarina Vicepresidente y Consejero Delegado BBVA 12,00 h. Las transformaciones sociales en el siglo XX Miguel Beltrán Villalva Catedrático de Sociología Universidad Autónoma de Madrid 16,30 h. Cristianismo en el siglo XX Juan María Laboa Gallego Catedrático de Historia de la Iglesia Universidad de Comillas Madrid
Página 17/18
Viernes 1 10,00 h. El siglo de las mujeres Victoria Camps Cervera Catedrática de Filosofía Moral Universidad Autónoma de Barcelona 12,00 h. Cosmopolitismo y Derechos Humanos Javier Muguerza Carpintier Catedrático de Ética y Filosofía Política Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 16,30 h. El siglo XX visto por un historiador Ramón Villares Paz Catedrático de Historia Contemporánea Universidad de Santiago de Compostela 18,00 h. Clausura Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona Pedro Miguel Echenique Landiríbar. El objeto del Seminario es presentar algunas de las principales aportaciones del siglo XX en las ciencias, la tecnología y las humanidades. En su concreción ha de ser necesariamente selectivo y está dirigido a destacar los avances en conocimientos y los acontecimientos económico sociales más característicos del siglo dentro de su contexto histórico. El subtítulo del Seminario "materia, vida, sociedad" da idea de los principales núcleos de atención de las exposiciones programadas. Aunque las conferencias serán pronunciadas por destacados especialistas en cada materia, estarán concebidas para que las puedan entender una audiencia amplia de jóvenes universitarios con especializaciones e intereses diversos. La programación comprende lecciones en torno al avance de nuestros conocimientos sobre el cosmos y la materia, Ciencias de la vida, incluida la Biología Molecular; desarrollos en las tecnologías, especialmente las de la información, telecomunicación y energéticas; el fenómeno de la globalización y sus consecuencias y los principales cambios histórico-sociales del siglo. Terminará con algunas aportaciones en las disciplinas humanísticas. El Seminario está dirigido a alumnos de los últimos cursos de estudios de enseñanza superior, doctorandos y jóvenes profesores. En él se combinarán las ponencias generales con discusiones en el seno de mesas redondas.
Página 18/18