NÚMERO 35 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
9 downloads
620 Views
89KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 35 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - DESMENTIDA LA TEORÍA DE QUE UNA VACUNA TRANSMITIÓ EL SIDA Por: Afp
- EL MISTERIOSO DECLIVE DE LOS ANFIBIOS Por:
- FRANCIA TENDRÁ SU PROPIO RAYO SINCROTRÓN PARA ANALIZAR LA MATERIA Por: J. R. González Cabezas
- HALLADAS EN EL POLO SUR BACTERIAS QUE VIVEN SIN LUZ, CON FRÍO Y RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Por: Anónimo
- GPS CON VOZ PARA EVITAR DISTRACCIONES Por: Anónimo
- "PREGUNTARSE SI EXISTE MÁS DE UN UNIVERSO ES UNA TONTERÍA". PHILLIP JAMES PEEBLES / Cosmólogo Por:
- LA POLÉMICA BÚSQUEDA DE LOS ANTEPASADOS DEL BIG BANG Por:
- UNA VACUNA ARGENTINA PARA UN MAL DEL CAMPO Por: Gabriela Navarra
- UNA PRODUCTORA DE TV ORGANIZA UN REFERENDUM PARANORMAL Por: Anónimo
- HACIA EL ATERRIZAJE INTELIGENTE Por: Xavier Pujol Gebellí
- UN HOSPITAL ESCOCÉS ACEPTÓ MUTILAR A DOS ENFERMOS MENTALES QUE LO SOLICITARON Por: I. Ferre
- CURSO SOBRE CIENCIA Y PERIODISMO Por: ARP-SAPC
DESMENTIDA LA TEORÍA DE QUE UNA VACUNA TRANSMITIÓ EL SIDA Por: Afp
La Royal Society británica, una prestigiosa academia de ciencias, ha echado por tierra la teoría de que el virus del SIDA se transmitió del chimpancé al hombre mediante una vacuna contra la polio administrada a niños africanos en los años cincuenta. El libro "El río", del periodista británico Edward Hooper, publicado el año pasado, levantó ampollas al Página 1/15
afirmar que las primeras vacunas orales contra la polio se crearon a partir de tejidos de chimpancés contaminados por el VIH. Las vacunas fueron administradas a un millón de niños de Congo, Ruanda y Burundi. Pruebas genéticas presentadas en una reunión de la Royal Society sobre el origen del SIDA demuestran que la vacuna no contenía tejido de chimpancé ni el VIH. Los científicos creen que el virus pasó del simio al hombre por una mordedura o porque alguien comió carne de chimpancé contaminado.
EL MISTERIOSO DECLIVE DE LOS ANFIBIOS Por:
Los primeros vertebrados, contemporáneos de los dinosaurios, están muriendo en todo el planeta. El Parque Natural de Peñalara, en la sierra de Guadarrama (Madrid), es desde hace tres años el escenario de una tragedia: el sapo partero, un anfibio emblemático en la zona, ha desaparecido de casi todas las 250 charcas del parque. La alarma se dio en 1997, cuando se encontraron muertos centenares de pequeños sapos que aún no habían acabado su metamorfosis. La Comunidad Autónoma de Madrid pidió ayuda a herpetólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. El misterio del sapo partero se ha resuelto, pero no otro mucho mayor en el que se engloba. Un estudio acaba de confirmar que los anfibios, que fueron los primeros vertebrados terrestres -contemporáneos de los dinosaurios-, están en declive en el planeta. Y no se conocen las causas. Aún faltan datos en España. Jaime Bosch, Mario García París e Íñigo Martínez Solano, herpetólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, acaban de resolver el caso del sapo partero de Peñalara -Alytes obstetricans-, y de paso han demostrado una vez más que los problemas ambientales no saben de fronteras. El asesino es un hongo Quitridium, últimamente muy popular entre quienes estudian los anfibios. El quitridios ha sido identificado ya como agente causante de la muerte de muchas otras especies de anfibios en Australia, Estados Unidos y América Central y del Sur, pero es la primera vez que se sabe de sus estragos en Europa. Bosch, García París y colaboradores esperan comunicar su hallazgo en una prestigiosa revista científica. Pero la intriga no ha terminado. ¿Por qué están muriendo los anfibios de todo el mundo en los últimos años? Expertos sobre todo estadounidenses y australianos llevan más de una década denunciando el fenómeno, aunque hasta ahora las evidencias del declive en las poblaciones de ranas, sapos y salamandras se circunscribían a zonas concretas y no podían, en rigor, extrapolarse a todo el mundo. Pero un estudio publicado en Nature el 13 de abril confirma que el fenómeno ocurre a escala global. "Nuestro trabajo es lo más cerca que vamos a estar de una respuesta definitiva al respecto", afirma, por correo electrónico, Jeff Houlahan, de la Universidad de Ottawa, uno de los autores del trabajo. Houlahan y su grupo analizaron datos de 936 poblaciones de anfibios, aportados por más de 200 investigadores de 37 países y ocho regiones del mundo. Contenían información sobre 157 especies, recogidas durante periodos de entre 2 y 31 años. Aunque hay considerables variaciones geográficas y temporales, "a una escala global nuestros estudios indican un declive relativamente rápido desde finales de los años cincuenta a finales de los sesenta, seguido de un declive más lento pero continuado hasta nuestros días", dicen. Los datos revelan que 61 de las 936 poblaciones se han extinguido, y que "los declives más dramáticos ocurrieron varias décadas antes de que los herpetólogos dieran la voz de alarma". Los investigadores insisten además en que faltan más estudios en regiones de alta diversidad,
Página 2/15
como los trópicos. Hay una razón obvia para este declive: que cada vez hay menos charcas donde las ranas estén a sus anchas. Ahí no hay misterio. Lo que no se explican los investigadores es que los anfibios desaparezcan de zonas protegidas, en las que su hábitat natural no ha debido sufrir muchas alteraciones. Tienen muchos ejemplos. El sapo dorado de Costa Rica, de llamativo color rojo, que no se ha vuelto a ver desde 1989, pese a que hasta dos años antes era la especie más representativa de la Reserva del Bosque Nublado de Monteverde; o la rana incubadora gástrica de Australia, que desarrolla todas sus larvas en el estómago y expulsa las crías por la boca, descubierta en 1973, muy estudiada y ahora considerada extinta. Cuando empezó a emerger el problema, uno de los primeros sospechosos fue el agujero de la capa de ozono, por el que se cuelan los rayos ultravioletas, letales para la vida. Como las zonas protegidas están a menudo en alta montaña, donde la radiación ultravioleta es más intensa, los investigadores postularon que estaba afectando a los anfibios. Los primeros experimentos se hicieron en las montañas de Oregón (EE UU), y en un primer momento sus autores cantaron victoria: la mortalidad de los renacuajos expuestos a los rayos UV (de tipo B) naturales era mucho mayor que la de aquellos protegidos por filtros. El experimento se reprodujo en otras zonas con igual resultado. En Europa los hizo por primera vez hace cinco años en Gredos, a 2.000 metros de altura, el grupo de Miguel Lizana (Universidad de Salamanca), que publicó los resultados en 1998 en la revista Conservation Ecology . Su trabajo mostró que no todas las especies eran igual de sensibles. "El sapo común (Bufo bufo) es uno de los más sensibles, y también el tritón jaspeado", indica Lizana. Su grupo estudia ahora especies que viven tanto en zonas altas como bajas, para ver si la radiación las afecta de modo distinto a distintas alturas. "Por ahora el efecto parece mayor en las especies sensibles en alta montaña", dice. Pero quienes creyeron que los UV-B resolvían el misterio de los anfibios se equivocaron. La cosa no es tan simple. Se han identificado al menos otras cuatro clases de sospechosos: la lluvia ácida, virus, hongos como el quitridios y la presencia en el agua de fertilizantes con nitratos y nitritos. O todos ellos juntos: puede que los UV-B debiliten el sistema inmune de las ranas y las deje indefensas frente a las infecciones. Eso explicaría que el quitridios, que siempre ha estado ahí, tenga ahora un efecto tóxico para los anfibios. O podría ocurrir un ciclo así: que la causa sea un parásito... "que vive en los caracoles; los caracoles comen algas; y más fertilizantes en el agua hacen que haya más algas, que aumentan a su vez la población de caracoles... Éste es un problema increíblemente complejo, y no veo cerca la solución", dijo el investigador pionero en este campo, Andrew Blaustein (Universidad del Estado de Oregón) en la última reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en EEUU. Efecto de los fertilizantes Adolfo Marco, actualmente en la Estación Biológica de Doñana, es autor con Blaustein de uno de los trabajos más recientes sobre el efecto de los fertilizantes. Estudiaron larvas de cinco especies de un área agrícola de Oregón donde se usan muchos fertilizantes y las expusieron a agua con distintas concentraciones de nitritos y notratos. Los resultados indicaron que las especies que más población habían perdido en su hábitat natural eran también las que más morían en el laboratorio. "Las etapas larvarias de la mayoría de los anfibios viven sólo en el medio acuático, y pueden ingerir o absorber por la piel muchos productos tóxicos", señala Marco.
Página 3/15
Se obtuvo, además, un resultado para algunos inquietante: que las concentraciones de nitratos consideradas aptas para el consumo humano -50 miligramos por litro- eran muy tóxicas para larvas de dos de las cinco especies estudiadas. "La concentración de nitrato en aguas subterráneas a menudo sobrepasa esos niveles máximos. ¿Nos podemos sentir tranquilos consumiendo agua que es letal para las ranas, al provocarles una alteración que también podemos padecer los humanos?", apunta Marco. El caso del sapo partero de Peñalara está bajo control: tiene un culpable declarado y los investigadores se plantean, si la población no se recupera sola, la cría controlada a partir de individuos no infectados por el hongo. Pero el problema a gran escala está abierto. Y para algunos herpetólogos debería entenderse como un aviso de futuros problemas mayores: los anfibios son buenos bioindicadores del grado de degradación de un ecosistema. Aunque para Houlahan esto es lo de menos: "La pregunta es: ¿cuántos avisos necesitamos? El que ya no quede bacalao en la costa Este de Canadá parece un buen aviso; el que el salmón haya desaparecido de la costa noroeste de Norteamérica parece un buen aviso... Las ranas son otro signo de que estamos sobreexplotando el planeta, pero sólo uno más de una larga letanía". Aún faltan datos en España En España se conocen 28 especies de anfibios, aunque el último atlas disponible, hecho por la Asociación Española de Herpetología y la Universidad de Granada con datos de 1994, recoge sólo 25. Una de ellas, el sapo ferreret (sapo partero de Mallorca), está en peligro de extinción; otra, la rana ágil (País Vasco y Navarra), se considera vulnerable (la segunda categoría en la escala de riesgo); y otras tres -salamandra rabilarga (Galicia y Asturias), salamandra de Gredos y sapo verde de las Baleares- figuran como raras. Aunque los herpetólogos no dudan de que la pérdida de hábitat está afectando a las ranas hispánicas, aún no hay datos que demuestren que el fenómeno mundial del declive de estos animales en áreas protegidas también se da en toda España. Se espera tenerlos tras el proyecto para actualizar el atlas de anfibios y reptiles que financia el ministerio de Medio Ambiente. Para el proyecto, de tres años, se muestrearán muy bien zonas donde faltan datos, como en Castilla-León y Castilla-La Mancha, y se repasarán las demás. Al final se tendrá un mapa de España con datos sobre el estado de conservación de cada especie. Participarán los más de 500 miembros de la Asociación Española de Herpetología.
FRANCIA TENDRÁ SU PROPIO RAYO SINCROTRÓN PARA ANALIZAR LA MATERIA Por: J. R. González Cabezas
Se llamará "Soleil" (Source Optimisée de Lumière d'Énergie Intermédiaire), costará 1,5 mil millones de francos (casi 38 mil millones de pesetas) y estará operativo en el año 2005 en Saint-Aubin, cerca de París. Es el nuevo sincrotrón de tercera generación que el Gobierno francés ha decidido, finalmente, construir por su cuenta. Roger-Gérard Schwartzenberg, ministro de Investigación, anunció ayer un giro de la política con respecto a su antecesor, Claude Allègre, que paralizó la idea en beneficio del proyecto conjunto franco-británico "Diamond". "Era científicamente necesario, financieramente posible y susceptible de ser puesto en marcha en un plazo de meses", afirmó Schwartzenberg. Las obras comenzarán en un año.
Página 4/15
El sincrotrón es como un gigantesco microscopio de rayos X, aplicable tanto a la física como a la biología. Se trata de un poderoso instrumento de análisis de la materia, utilizado tanto en la investigación fundamental (física, química, ciencias naturales) como en la aplicada (industria farmacéutica, metalurgia, microelectrónica). El rayo es producido por electrones o positrones que circulan a la velocidad de la luz. Con él es posible conocer datos esenciales sobre las propiedades de materiales de todo tipo, sean inertes o vivos. Francia dispone ya de un sincrotrón propio muy obsoleto cerca de París (1957), y de un segundo reciente (1993) en Grenoble, aunque se trata de una instalación europea con una participación del 26%.
HALLADAS EN EL POLO SUR BACTERIAS QUE VIVEN SIN LUZ, CON FRÍO Y RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Por: Anónimo
Los científicos de un proyecto de investigación de la Fundación Nacional para la Ciencia (EE UU) han encontrado en el polo Sur pruebas de que los microbios son capaces de sobrevivir en condiciones extremas de frío y de oscuridad y sometidas a fuertes dosis de radiación ultravioleta. El hallazgo puede ampliar el conocimiento acerca de los límites para la vida en la Tierra. Los investigadores, que anuncian su hallazgo en la revista Applied Environmental Microbiology, afirman que una población de bacterias activas, alguna con secuencias de ADN muy parecidas a las de especies del género Deinococcus, existen en el polo Sur durante el verano austral. Especies similares viven en la Antártida, pero el descubrimiento de estas bacterias en el mismo polo puede significar una adaptación única a las condiciones allí reinantes, incluida la escasez de agua líquida. Los Deinococcus fueron descubiertos por primera vez en una lata de carne irradiada en los años cincuenta, y se sabe que son capaces de soportar situaciones extremas de sequedad y grandes dosis de radiación. Es posible que las bacterias del polo Sur compartan estas características. "Esperábamos encontrar algunas bacterias en la nieve del polo Sur, pero nos ha sorprendido que sean metabólicamente activas y sinteticen ADN y proteínas con unas temperaturas ambientales que rondan los 15 grados bajo cero", afirma Edward J. Carpenter, de la Universidad de Nueva York en Stony Brook, líder del proyecto. "Hemos verificado el hallazgo en dos campañas sucesivas, la última en enero de este año". Los científicos tomaron muestras de nieve cerca de la estación del Polo Sur Amundsen-Scott, en una zona limpia, para evitar cualquier contaminación. Los recipientes con las muestras fueron enviados en 24 horas, sin descongelar, a la estación McMurdo, para realizar allí los análisis.
GPS CON VOZ PARA EVITAR DISTRACCIONES Por: Anónimo
El uso del Global Positioning System (GPS) es todavía muy minoritario, pero crece con fuerza y algunos fabricantes lo incorporan de serie en algunos modelos. El sistema, que es aplicable también para barcos o para excursionistas, indica al conductor cuál es la mejor ruta para llegar a un punto y en qué lugar se
Página 5/15
encuentra. No obstante, el hecho de que para manejarlo sea necesario atender a una pantalla puede provocar más accidentes. Algunas compañías electrónicas han lanzado modelos que emiten sus indicaciones con voz digitalizada, con lo cual no hay que fijarse en la pantalla y se evitan distracciones.
"PREGUNTARSE SI EXISTE MÁS DE UN UNIVERSO ES UNA TONTERÍA". PHILLIP JAMES PEEBLES / Cosmólogo Por:
Phillip James Peebles tiene 65 años y ha dedicado 35 a escribir la historia del universo. Se estrenó con una contribución clave. Su jefe había llegado a la conclusión de que debería poder detectarse todavía hoy, llenando todo el cielo, una radiación residual de cuando el universo era mucho más caliente y compacto. Peebles calculó que esa radiación debía tener una temperatura de 10 grados Kelvin y lo intentó publicar, pero no pudo porque había omitido trabajos anteriores, especialmente el de Georges Gamov. Lo comunicó en una conferencia. Uno de los asistentes a esa charla ató cabos: dos amigos suyos habían detectado por casualidad una radiación procedente de todo el cielo y no sabían lo que era. Peebles y los dos astrónomos se encontraron y así fue como se identificó por fin, en 1964, la predicha radiación cósmica de fondo, uno de los tres sólidos pilares que sostienen la teoría del Big Bang. Pero Peebles insiste hoy en que no todo está resuelto. Entre los problemas pendientes de la cosmología resaltó, en la reunión de la Unión Astronómica Internacional celebrada en agosto en Manchester, el de la materia oscura -un 90% de la materia que se cree que compone el universo no se sabe lo que es- y el de la energía oscura o quintaesencia, de naturaleza también desconocida, a la que se cree responsable de que el universo esté hoy expandiéndose más rápido de lo que se creía. En Manchester, donde se realizó esta entrevista, le fue otorgado a Peebles, junto a Allan Sandage, el Premio Peter Gruber de cosmología, recién creado y dotado con el equivalente a 27 millones de pesetas. Pregunta- ¿Ha cambiado mucho el campo desde que usted empezó? Respuesta- Muchísimo. Antes era muy especulativo. Ahora se habla de la cosmología de precisión, aunque yo prefiero referirme a una era dorada en que muchos resultados convergen hacia conclusiones bien establecidas. Cuando empezaron, en los años treinta, ya había observaciones precisas, como la medida de la radiación que llena el espacio. Pregunta- ¿Quiere decir que los principales problemas están resueltos? Respuesta- El escenario es aún bastante incompleto. Sé que esto es confuso para la gente, pero tenemos una teoría con partes maravillosamente bien establecidas y también seguimos teniendo cuestiones abiertas. Está claro que nuestro universo realmente se expandió a partir de un estado muy caliente y denso; hay pruebas como la radiación de fondo y las abundancias de los elementos ligeros producidos en las primeras etapas de la expansión. Y hay partes más inciertas, como la materia oscura y la aparente aceleración del universo. Aunque mi visión es un poco impopular: mientras la evidencia a favor de que existe materia oscura es bastante sólida, la evidencia a favor de la energía oscura aún no lo es tanto. Pregunta- Puesto que hay cosas resueltas, algunos creen que toca preguntarse qué pasó antes del Big Bang. Respuesta- Es que no hay ningún área de la física carente de preguntas abiertas. Todas constan de elementos muy bien demostrados; luego, de puntos más discutibles, y, por último, existen preguntas abiertas. La cosmología no es una excepción, y ésta es una de sus preguntas abiertas: qué hacía el universo antes de que empezara a expandirse. No sé. ¿Significa eso que la cosmología está vacía? De
Página 6/15
ninguna manera. Significa que, como en todo campo saludable, hay preguntas abiertas y nos aproximamos a ellas subiéndonos a un corpus de conocimiento bien establecido. Pregunta- ¿Tiene sentido plantearse qué ocurrió en una época no accesible experimentalmente? Respuesta- Obtendrá respuestas muy distintas de gente distinta. En esta conferencia, Neil Turok ha hablado cómodamente de épocas y acontecimientos inalcanzables con la tecnología actual. Estos físicos creen que pueden entender lo que pasó ahí. Yo no lo niego, pero me siento incómodo con la falta de apoyo experimental. Eso no implica que ellos no deban hacer ese trabajo, pero no debe decepcionarnos que el año próximo cuenten una historia distinta; sería lo saludable, porque estarían considerando varias posibilidades. Pregunta- ¿Habrá experimentos en el futuro para probar lo que dicen? Respuesta- Hay posibilidades incluso ahora. La radiación cósmica de fondo podría albergar la firma de la inflación, si hay suerte. El satélite Planck, de la Agencia Europea del Espacio, está diseñado para buscar estos indicios. Aunque, si no los encuentra, tampoco descarta la teoría. Pregunta- ¿Qué podría ser la energía oscura, que estaría acelerando la expansión del universo? Respuesta- No es fácil de decir. Creo que se debe pensar en ella como una forma de energía con curiosas propiedades que hacen que se distribuya de modo uniforme. Es una energía que emerge de modo bastante natural en el marco de la física de partículas. El ejemplo más sencillo es un universo lleno de agua, que se enfría y el agua se congela. Al hacerlo libera energía, y esto es una propiedad propia de las llamadas transiciones de fase. En física de partículas, la secuencia de transiciones de fase que ocurren a medida que el universo se expande produce una energía oscura, esta quintaesencia de la que ahora hablamos en cosmología. En ese sentido es muy natural encontrarla en el universo ahora. Lo curioso es el valor que observamos, que es increíblemente pequeño comparado con lo que predice la física de partículas. Pregunta- Es decir, que, para encajar con lo que ahora se sabe, ¿el universo debería estar acelerándose mucho más? Respuesta- Sí, y eso es ridículo. Mis colegas de partículas están muy animados con estos resultados, que les dicen que tienen algo nuevo que aprender. Eso nos gusta a todos, pero a los físicos de partículas, más. Necesitan algo nuevo en lo que pensar, y esto es un estupendo desafío. Pregunta- Se habla de dos ideas molestas hoy para los cosmólogos: la singularidad inicial y que no se pueda probar que este universo es el más probable. Respuesta- Yo añadiría uno más: la situación incierta respecto a la materia oscura. La visión más extendida hoy es que lo que más contribuye a la densidad del universo es esta energía oscura, la quintaesencia; lo siguiente más importante es la materia oscura, que no sabemos qué es. Y tercero, la materia de la que estamos hechos, protones y neutrones. ¿Y qué es esta materia oscura? Es muy embarazoso no saberlo. Pregunta- ¿Qué hay de esos experimentos para detectarla? Respuesta- Sería maravilloso que lograran detectarla en el laboratorio. Pero por ahora es muy insatisfactorio que la forma dominante de materia en el universo es hipotética. Y en lo referente al otro problema, el de si somos el único universo, o hay otros y cómo son, ¿y entonces deberíamos cambiarnos...? Creo que es una tontería. No me puedo emocionar con eso. Soy más... Neil Turok es buen amigo mío, yo admiro su ciencia, pero tenemos actitudes distintas. Él ama la teoría, yo amo los fenómenos prácticos; sin embargo, ambos son necesarios.
Página 7/15
LA POLÉMICA BÚSQUEDA DE LOS ANTEPASADOS DEL BIG BANG Por:
El diccionario no da para describir el universo y por eso hay que añadir más significados a palabras conocidas o inventar otras nuevas. Cuando pasa lo segundo, por ejemplo en una charla, se oyen frases del tipo: "Ha sido una exposición maravillosa. ¿Entendiste algo?". Eso pasó en la asamblea de la Unión Astronómica Internacional el mes pasado, en Manchester, cuando el físico teórico Neil Turok -colega de Stephen Hawking en Cambridge- recurrió a los instantones para hablar no ya del origen del universo, entendiendo como tal el Big Bang, sino de lo que ocurrió antes. El instantón vendría a ser una especie de guisante pre-Big Bang, descrito con matemáticas. Pero, de entre el centenar de astrónomos asistentes, muchos confesaron sentirse incómodos con teorías por ahora indemostrables. "Es que el estudio del universo tal y como lo conocemos pierde interés. Los interrogantes esenciales están básicamente superados, así que se va a lo que no se entiende; es decir, a lo que pasó antes del Big Bang", explica Enrique Martínez, de la Universidad de Cantabria, que participa en un instrumento del satélite Planck, de la Agencia Europea del Espacio. Detrás del universo El australiano Charlie Lineweaver vaticina: "Hace 1.000 años, la cosmología era como nuestra geografía hoy; hace 200 años era como la astronomía: mirar las estrellas; hoy, a medida que nos acercamos más al origen del universo, nos preguntamos qué hay detrás. Muchos dicen que como antes del Big Bang el tiempo no existía, la pregunta no tiene sentido. Yo simpatizo con eso, y sin embargo... Es como preguntarse qué hacía el hombre hace 10 millones de años. ¡Entonces no había hombres! Lo que hacemos es estudiar sus ancestros. Pues tenemos que buscar el ancestro del tiempo". Se han respondido ya bastantes preguntas gracias, sobre todo, al telescopio Hubble y a los experimentos que estudian la radiación cósmica de fondo. Se sabe la edad del universo (unos 13.000 millones de años); que su ritmo de expansión parece estar acelerándose (por la acción de una energía repulsiva aún no explicada), y que es plano, lo que implica que tiende a expandirse eternamente (nada que ver con algo plano como una superficie de dos dimensiones). Pero con las disciplinas actuales, incluida la física de partículas, sólo se obtiene información de lo que pasó a partir de una pequeñísima fracción de segundo después del Big Bang. Lo que hay antes no es observable, y no se conocen las leyes físicas que lo describen. Según los expertos, sólo los satélites, especialmente el más preciso Planck, podrán recoger al menos evidencias a favor de la teoría pre-Big Bang que mejor acogen los cosmólogos: la inflación. Esta hipótesis explica que la materia y energía pudieron crearse del vacío y que luego el universo -tal vez uno de entre muchos posibles- sufrió una expansión rapidísima.
UNA VACUNA ARGENTINA PARA UN MAL DEL CAMPO Por: Gabriela Navarra
Inmuniza contra la fiebre hemorrágica La enfermedad se produce únicamente en nuestro país Hasta ahora había una vacuna hecha en los Estados Unidos
Página 8/15
En un instituto de Pergamino se elabora la versión local Hay una enfermedad que se da únicamente en nuestro país y a la que están expuestas 5 millones de personas, aproximadamente. Se trata de la fiebre hemorrágica argentina (FHA), también conocida como mal de los rastrojos. La patología es causada por el virus Junín y si no se atiende adecuadamente tiene un 30% de mortalidad. Los más vulnerables son quienes viven en el campo, especialmente los trabajadores rurales. Los primeros casos fueron descriptos en la década de los 50. En 1990 se contó por primera vez con una vacuna que inmunizó a 200.000 personas, pero desarrollada en laboratorios de los Estados Unidos. El desafío estaba pendiente: nuestro país nunca había llegado a producir esta vacuna. Ahora sí. Un largo y sinuoso camino En el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui (Inevh), de la ciudad de Pergamino, y ante la atenta mirada de la doctora Ana María Ambrosio, directora asistente de producción, se aprontan los pasos finales de la primera partida argentina de la vacuna Candid#1, un agente inmunizador de virus vivo atenuado, multiplicado en cultivos celulares y bajo controladas etapas de producción. "La vacuna -dijo la doctora Ambrosio- es resultado de un proyecto de cooperación iniciado en 1979 entre el Ministerio de Salud de la Nación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Oficina Sanitaria Panamericana y el gobierno de los Estados Unidos. El virólogo argentino Julio Barrera Oro trabajó en el desarrollo de la vacuna en laboratorios estadounidenses, porque en ese momento no teníamos en la Argentina la infraestructura requerida. Pero el compromiso fue proveer un laboratorio para producir localmente la vacuna. Esa planta, pequeña pero que cumple con las normas internacionales exigidas, funciona ahora en nuestro instituto." Fue el doctor Julio Maiztegui quien dirigió los trabajos de campo que permitieron probar la viabilidad de la vacuna en 75.000 voluntarios de Santa Fe. Maiztegui murió en 1993, a los 62 años. "Y realizó un invalorable trabajo", recuerda la doctora Ambrosio. La vacuna Candid#1 está categorizada internacionalmente como "droga huérfana": un producto imprescindible para una población restringida, cuyo nivel de demanda no la hace comercialmente interesante. "Por eso son inmunizaciones financiadas por los Estados nacionales y gratuitas para el público", agregó la doctora Ambrosio. La FHA afectaba inicialmente a habitantes del noroeste de la provincia de Buenos Aires, pero luego se extendió hacia áreas de Córdoba, Santa Fe y La Pampa. El virus que la causa tiene como reservorios dos especies de roedores que eliminan el agente infeccioso por saliva, orina y materia fecal. El virus contagia a las personas al ingresar a través de heridas, elementos contaminados o el simple e imprescindible aire que se respira. Los síntomas -decaimiento, fiebre, dolores generalizados, vómitos, mareos y ocasionalmente hemorragias- ceden con atención médica inmediata, pero pueden persistir hasta un año después de la etapa aguda.
Página 9/15
Para el Inevh es un logro haber completado una larga cadena de pasos imprescindibles en la elaboración, con prolijos cuidados en bioseguridad, que se acrecientan al tratarse de un producto biológico, bajo la forma de inyectable estéril. Los investigadores de Pergamino esperan disponer de la vacuna lista para su aplicación durante la campaña de inmunizaciones de 2002, cuando estén completamente seguros de que los lotes experimentales, elaborados según la tecnología transferida por los Estados Unidos e insumos locales, permitieron lograr el mismo producto conocido hasta ahora. Además de atender las demandas de la población local, generar ahorro y aumentar la seguridad, la Candid# I made in Argentina posicionará a nuestro país como productor de vacunas virales, un privilegio de pocos. "La tecnología de producción y control de esta vacuna no es nueva -reflexionó Ambrosio-. Pero no sabemos que se haya implementado completamente en ningún lugar del país, y es aplicable a otros productos. Por eso nos avala para concretar acuerdos internacionales de cooperación para elaborar otros productos. Sin embargo, para que la vacuna Candid#1 producida en nuestro instituto esté disponible al público nos faltan insumos. Y gran parte del personal necesario."
UNA PRODUCTORA DE TV ORGANIZA UN REFERENDUM PARANORMAL Por: Anónimo
Versión en español por: Julio Arrieta Sanz (ARP-Traductores) Haxan Films, la productora responsable de la película "The Blair Witch Project" está realizando una serie para FOX TV acerca de lo paranormal titulada "In Search Of" ("En busca de") y para ello ha querido contar con la ayuda del público que ha podido elegir los temas tratados en los diferentes programas de la nueva temporada de esta serie. La votación, llevada a cabo vía internet, se cerró el pasado 29 de agosto y los resultados de tan peculiar referéndum se han hecho públicos en www.insearchofonline.com . Estas son las paranormalidades favoritas del público que deberían ser tratadas en sus respectivos programas: 1.- Sociedades secretas 2.- Viajes en el tiempo 3.- Círculos de las cosechas 4.- Leyendas urbanas 5.- El Chupacabras 6.- Casas encantadas 7.- Fantasmas 8.- OVNIs 9.- La cara de Marte 10.- Area 51 A pesar de las pretensiones democráticas de la consulta, la productora no ha podido evitar ciertas libertades a la hora de escamotear la decisión del público: Haxan Films afirma que para garantizar la variedad ha decidido retirar provisionalmente el tema de los "círculos de las cosechas", dado que lo consideran muy parecido al tema "astronautas del pasado" (?), ya tratado en una serie anterior. "El
Página 10/15
Chupacabras" sufrirá el mismo destino que los jubilados aburridos de Inglaterra que se divierten aplastando cosechas, porque la criptozoología ya fue cubierta en anteriores episodios sobre el Bigfoot y Nessie. Por el contrario, las "casas encantadas" y "los fantasmas" se concentrarán en un único episodio. La productora ha cerrado la votación con una curiosa nota en la que se disculpa por estas manipulaciones del gusto de la audiencia: "A todos los fans de los círculos de las cosechas y el Chupacabras, les pedimos disculpas por este desvío del proceso democrático, pero confiamos en que disfrutarán los ocho nuevos episodios de In Search Of."
HACIA EL ATERRIZAJE INTELIGENTE Por: Xavier Pujol Gebellí
Está todavía en fase experimental pero la base teórica parece lo suficientemente sólida: un nuevo algoritmo aplicado al sistema GPS (Global Positioning System) permite conseguir en tiempo real, y tomando como referencia estaciones receptoras terrestres situadas a distancias de entre 500 y 1.000 kilómetros, una precisión de hasta 10 centímetros. La nueva estrategia, desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña en colaboración con la NASA, abre las puertas al desarrollo de la navegación automatizada y, en especial, de los vuelos comerciales sin tripulación. La clave del éxito del trabajo desarrollado bajo la dirección de Manuel Hernández Pajares, del grupo de Astronomía y Geomática de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en colaboración con Oscar Colombo, de la agencia espacial de EE UU, NASA, consiste en el diseño de una estrategia que permite corregir los errores de medida debidos a la composición de la ionosfera (capa alta de la atmósfera). Esta capa suele verse afectada por la radiación solar o incluso por cambios en la actividad del Sol. Estos cambios afectan a la señal emitida por los satélites, lo cual induce a errores cuando se pretende establecer una posición lo más exacta posible. Receptor terrestre En el modo de sistema de posición GPS convencional, explica Hernández, el cálculo de la posición se efectúa resolviendo una simple ecuación a partir de las coordenadas dadas por un mínimo de 4 satélites GPS (actualmente hay 24 satélites de este tipo orbitando a unos 20.000 Km. de altura) y un receptor terrestre, un aparato que puede incorporarse al automóvil, a un avión o a un barco por un coste que apenas supera las 30.000 pesetas. Pero el nivel de precisión se limita a unos centenares de metros, 100 a lo sumo, para aplicaciones civiles y hasta unas pocas decenas de metros en las de tipo militar, las primeras que se establecieron. Para superar este límite, curiosamente impuesto por los responsables militares norteamericanos para prevenir ventajas estratégicas del enemigo en caso de conflicto, se desarrolló en la década pasada el llamado GPS diferencial, impulsado también por la administración estadounidense. De la paradoja administrativa (el dinero del contribuyente se empleaba en restringir su uso por una parte y en ampliarlo por la otra) surgió un nuevo modelo en el cual se toma una estación receptora terrestre como punto de referencia. La precisión aumentó hasta unos pocos centímetros si el usuario estaba situado a menos de 10 kilómetros de la estación. Para distancias superiores, de hasta 1.000 kilómetros, y mediante el uso de aparatos adecuados, la precisión es cercana al metro.
Página 11/15
El algoritmo desarrollado en la UPC permite obtener, según los resultados presentados en el reciente congreso del Instituto de Navegación celebrado en Nashville (EE UU), un nivel de precisión cercano a los 10 centímetros tomando como referencia estaciones lejanas, situadas entre 500 y 1.000 kilómetros de distancia. La mejora ha sido posible gracias a la aplicación de un mecanismo de corrección que permite conocer en tiempo real el estado de la ionosfera y la distorsión que ésta produce en la señal emitida desde los satélites. Dicho mecanismo actúa de forma similar a los tomógrafos médicos, de manera que escanea la ionosfera por pisos o capas. El escaneo o TAC de la ionosfera permite corregir los posibles errores en el cálculo de la posición. Navegación Las ventajas que aporta el nuevo método abren, en opinión de Hernández, un sinfín de posibilidades tanto para la navegación de precisión como para determinadas aplicaciones en obras públicas. Entre las primeras destacan las aplicaciones de aviación civil, ya que permitiría los aterrizajes en condiciones de escasa o nula visibilidad y optimizar los márgenes de seguridad en los aeropuertos, aspecto que redundaría en una mayor capacidad, así como los vuelos automáticos sin piloto. En navegación marítima, la aplicación del nuevo sistema posibilitaría la definición de canales seguros de entrada en los puertos; en conducción por carretera, señala Hernández, debería permitir el desarrollo de verdaderos mapas electrónicos de a bordo con planos de ciudades perfectamente referenciados. Otras aplicaciones posibles son el control de puntos en obras públicas y de tipo cartográfico. Este amplio conjunto de posibilidades se ve potenciado, concluye Hernández, por el hecho de que bastaría con una treintena de estaciones repetidoras de un coste de unos cuatro millones de pesetas cada una, para dar cobertura a todo el continente europeo y una cantidad similar para América del Norte.
UN HOSPITAL ESCOCÉS ACEPTÓ MUTILAR A DOS ENFERMOS MENTALES QUE LO SOLICITARON Por: I. Ferre
El comité de ética del hospital público Falkirk & Royal District Infirmary (en Falkir, Escocia) está investigando dos operaciones efectuadas por uno de sus médicos que, entre 1996 y 1999, amputó sendas piernas sanas a dos pacientes aquejados de una obsesión psíquica denominada "dismorfia corporal". Este mal distorsiona la imagen que los afectados tienen de sí mismos, haciéndoles creer que sufren una deformidad física. Aunque el cirujano informó de sus intenciones a sus superiores y consultó con otros colegas, los nuevos gerentes del centro aseguran que no sabían nada y han decidido esclarecer lo ocurrido. La primera operación fue en septiembre de 1997. Un británico, que permanece en el anonimato lo mismo que el cirujano, le pidió a éste que le amputara la pierna por debajo de la rodilla. Aquejado de dismorfia corporal, el paciente se mostró dispuesto a suicidarse si no era librado de una extremidad que él consideraba monstruosa, y le impedía llevar una vida normal. El médico aceptó y le cortó la pierna sana.
Página 12/15
Otro tanto sucedió con el segundo amputado, un alemán que padecía un desequilibrio psíquico similar. Su operación fue realizada por el mismo equipo, perteneciente a la sanidad pública, en abril del año pasado. Ambos pacientes acudieron como particulares al hospital y pagaron unas 3.000 libras (780.000 pesetas). El cirujano hizo saber ayer que los dos han superado sus problemas y han vuelto a sus tareas cotidianas. Un tercer candidato, que supo de las operaciones desde Estados Unidos, fue luego rechazado por los gerentes del centro médico. Sus portavoces admitieron ayer que no quieren hacerse famosos con unas polémicas operaciones que muy pocos especialistas están dispuestos a realizar en todo el mundo. Dismorfía corporal Como ya sucede con la anorexia, la dismorfia corporal distorsiona la imagen que los afectados tienen de sí mismos. Los anoréxicos nunca se ven lo bastante delgados. Los otros se obsesionan con una supuesta imperfección física que acaba abrumándoles. Aunque su cuerpo no tiene defecto alguno, llegan a creer que sus extremidades son deformes, están calvos o tienen el rostro desfigurado por una cicatriz. Algunos expertos han llegado a calificar su afección de hipocondría severa. Como no aceptan el diagnóstico psíquico, acuden en su lugar a cirujanos y dermatólogos para que les libren de la parte del cuerpo considerada un lastre vergonzoso. En el caso británico, el comité de ética del hospital escocés quiere saber por qué no fue informado el nuevo equipo de gerentes, que tomó posesión en 1999. Los dos pacientes ingresaron como particulares y abonaron todos los gastos, pero el centro depende de la sanidad pública. Para el cirujano británico que amputó las piernas de los dos pacientes investigados, fueron evitados sendos suicidios.
CURSO SOBRE CIENCIA Y PERIODISMO Por: ARP-SAPC
Comienza el miércoles 13 de agosto un Curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Formigal dedicado a "Ciencia y Periodismo". En él se incluye, entre otras actividades, una mesa redonda sobre el tema "Ciencia y Creencia". La información detallada y el programa del curso los encontrareis a continuación. Saludos y demás Información enviada por: Pamplonetario de Pamplona CIENCIA Y PERIODISMO Directores: JOSÉ PARDINA, Director de la Revista MUY INTERESANTE, y J. MIGUEL BAYÓN, Periodista TVE MIERCOLES, 13
Página 13/15
10,00 h. CURIOSIDAD Y UTILIDAD: DOS SIGLOS EN LA NOTICIA CIENTÍFICA GEMA MARTÍNEZ DE ESPRONCEDA, Profesora Titular Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. 11,30 h. MESA REDONDA: CIENCIA Y CREENCIA Moderador: J. MIGUEL BAYÓN, Periodista TVE JAVIER ARMENTÍA, Director Planetario Pamplona y Presidente ARP ANGELA LÓPEZ, Presidenta del Consejo Económico y Social de Aragón MIGUEL ANGEL SABADELL, Astrofísico y divulgador científico CHAIME MARCUELLO, Profesor Asociado de Sociología de la Universidad de Zaragoza 16,00 h. TALLER AUDIOVISUAL: ANÁLISIS DE FORMATOS Y CONTENIDOS DE PROGRAMAS DE TV DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA I JAVIER PARICIO, Profesor Titular de Medios Audiovisuales de la Universidad de Zaragoza 18,30 h. MESA REDONDA: LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS MEDIOS I Moderador: LOLA ESTER, Subdirectora de "El Periódico de Aragón" JOSÉ PARDINA, Director de la Revista MUY INTERESANTE MIGUEL ANGEL SABADELL, Astrofísico y divulgador científico PILAR PERLA, Heraldo de Aragón "Tercer Milenio" JUEVES, 14 10 h. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA CHAIME MARCUELLO, Profesor Asociado de Sociología de la Universidad de Zaragoza CARMEN MAGALLÓN, Doctora en Física de la Universidad de Zaragoza 11:30 h. CIBERNAUTAS. LA CIENCIA EN INTERNET FERNANDO GARCÍA MONGAY, Periodista Científico MIGUEL ANGEL SABADELL, Astrofísico y divulgador científico 16,00 h. TALLER AUDIOVISUAL: ANÁLISIS DE FORMATOS Y CONTENIDOS DE PROGRAMAS DE TV DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA I JAVIER PARICIO, Profesor Titular de Medios Audiovisuales de la Universidad de Zaragoza 18,30 h. MESA REDONDA: LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS MEDIOS II Moderador: PABLO CARRERAS, Periodista de Radio Zaragoza-Cadena Ser
Página 14/15
ALEX FERNÁNDEZ, Periodista científico YOLANDA BUJEDO, Radio Ebro J. MIGUEL BAYÓN, TVE-Aragón VIERNES, 15 10 h. LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN Y DESDE EL MUSEO RAMÓN NÚÑEZ, Director Casa de las Ciencias A Coruña, Premio Nacional de Periodismo Científico 12 h. DIRECTORA "2.MIL" TVE "2.MIL" GRANDES DOCUMENTALES EN TV ANTONIO ANGULO, Director del "Diario del Altoaragón" Presenta la Conferencia de: ISABEL PAZ 16,00 h. LA AVENTURA PERMANENTE DE NATIONAL GEOGRAPHIC JORDI ESTRADA, Editor National Geographic España
Página 15/15