NÚMERO 22 - AÑO 2001 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
54 downloads
322 Views
109KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 22 - AÑO 2001 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - EL MAYOR ORDENADOR DEL MUNDO Por: Javier Armentia
- SHANNON, EL GRAN DESCONOCIDO Por: Borja Marcos
- UNA INSÓLITA COMPETICIÓN BURSÁTIL. Por: Agencias
- LA NUEVA ERA DE LAS PIEDRAS MÁGICAS Por: Guillermo Giménez Castro
- EL ÚLTIMO VESTIGIO DEL PODERÍO SOVIÉTICO Por: Luis Alfonso Gámez
- LA ESTACIÓN ‘MIR’ HA SUFRIDO 1.500 AVERÍAS Y ACCIDENTES Por: Rafael M. Mañueco
- EL CSIC ESTUDIA LA CUEVA DE LA PILETA PARA PODER CONSERVAR SUS PINTURAS RUPESTRES Por: Francisco Gutiérrez
- SERGUÉI AVDÉYEV: SERÁ TRISTE VER CÓMO EL QUE FUE TU HOGAR DURANTE DOS AÑOS ARDE EN SÓLO UNOS MINUTOS Por: Rafael M. Mañueco
- MI VIDA EN LA Por: Rodrigo Fernández
- ¿ES POSIBLE QUE LA MIR TRAIGA A LA TIERRA BACTERIAS MUTANTES? Por: Agencias
- CIENTÍFICOS ESPAÑOLES LOGRAN POR PRIMERA VEZ QUE UNAS RATAS PARAPLÉJICAS ANDEN Por: Agencias
- LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN MARTE PUDO CREAR CONDICIONES DE VIDA Por: Agencias
- LAS AUTORIDADES CHINAS RELANZAN EL PROYECTO DE LA TORRE BIÓNICA Por: Agencias
- EL ORDENADOR HAL ¡ESTA VEZ DE VERDAD! Por: Anick Perreault-Labelle
- DETUVIERON A CONOCIDO LOCUTOR TELEVISIVO Y RADIAL Por: Agencias
Página 1/22
EL MAYOR ORDENADOR DEL MUNDO Por: Javier Armentia
La mayor computadora del mundo no reside en un solo edificio, sino que ocupa el espacio de un PC en varios millones de despachos. Gracias a Internet y a la conexión global, es posible ya poner a trabajar conjuntamente ordenadores que se encuentran repartidos por todo el mundo, acumulando una potencia de cálculo sorprendente, que se mide en teraflops, es decir, el equivalente a billones de operaciones por segundo. En vez de una unidad central de proceso de un supercomputador, la red permite la posibilidad de distribuir el procesamiento de los datos en muchísimos ordenadores, que trabajan conjuntamente. La idea no es nueva, y de hecho los propios supercomputadores utilizan siempre las capacidades del procesado en paralelo de los datos desde hace un par de decenios. Pero un gran ordenador es un proyecto muy caro, que requiere tecnologías específicas. Frente a ello se encuentra la informática doméstica, a precios muy competitivos; a ello se une la amplia conectividad a Internet que ofrecen estos equipos, el hecho de que durante mucho tiempo no están siendo usados y, sobre todo, la razón demográfica: hablamos potencialmente de un centenar de millones de ordenadores. Uno de los primeros proyectos de lo que se conoce como computación distribuida comenzó hace más de cinco años a partir de una curiosidad matemática: los primos de Marsenne, números que sólo son divisibles por sí mismos y por la unidad que pueden llegar a ser gigantescos, y son tales que si le sumamos 1 son una potencia de 2. Varios miles de aficionados a la matemática empezaron a buscar conjuntamente estos peculiares números: ahora se está intentando encontrar el primero que contenga más de diez millones de dígitos, y hay una fundación que concede un premio de cien mil dólares al afortunado que lo consiga. Unos catorce mil ordenadores están en ello. El segundo empuje de este tipo de proyectos vino también relacionando matemática e informática. Uno de los asuntos que traen de cabeza a los expertos en este nuevo mundo de la teleconexión es la privacidad de los datos, la búsqueda de nuevos métodos de encriptación que sean realmente seguros. En enero de 1997 se lanzó un desafío público: intentar descifrar un nuevo código de seguridad denominado RC5-32/12/7, un código secreto de 56 bits con el que, se aseguraba por sus creadores, sería virtualmente imposible para quien no conociera la clave poder descifrar un mensaje codificado, porque serían necesarias miles de millones de operaciones. Earle Ady, informático en una empresa informática, los New Media Laboratories, concibió un sistema de informática distribuida para romper el código. Un grupo de personas que en ese momento estaban ya apostando por diseñar programas y sistemas operativos gratuitos (el mundo del linux que está asaltando ya Internet dejando en evidencia que no sólo las poderosas compañías pueden ofrecer productos de calidad) lo consiguieron en sólo 212 días, en una lucha que no sólo tuvo que ver con la dificultad de la tarea, sino con la oposición que generó esta iniciativa en medios oficiales. De esta idea nació una organización, distributed.net que actualmente apadrina proyectos no sólo relacionados con la investigación criptográfica, sino con matemáticas y literatura. Son más de ciento cincuenta mil ordenadores trabajando continuamente en paralelo en una aventura que se está convirtiendo en carrera comercial: recientemente distributed.net se ha aliado con una empresa para ofrecer la realización de proyectos de computación distribuida a empresas. Porque si bien esa idea de la cooperación altruista sigue existiendo en muchos proyectos (como el llamado Biggest Blue, en clara alusión al supercomputador Big Blue de IBM capaz de derrotar a los maestros mundiales del ajedrez), también hay empresas que se han dado cuenta del potencial de la distribución a través de Internet de la potencia de cálculo. Como Entropía, una empresa que ha generado el programa empleado en proyectos como FightAIDS@home, es decir, “lucha contra el SIDA desde
Página 2/22
casa”, en el que la potencia de los ordenadores se emplea en el análisis de los mecanismos teóricos de acción de diversas medicinas contra el virus VIH. El interés comercial está en una primera fase en un aspecto publicitario y de patrocinio, pero está ya evolucionando: al fin y al cabo, la empresa puede ofrecer a un interesado la posibilidad de usar un superordenador por poco dinero, y por otro lado, a quien colabora con su ordenador le ofrece un pequeño pago por ella. También de la mano de empresas de software vienen folding@home y genome@home, iniciativas del equipo del bioquímico Vijay Pande, de la Universidad de Stanford, también con el soporte de una compañía que proporciona el programa informático, con el que se pretende, en el primero, estudiar la manera en que las proteínas se doblan en tres dimensiones, y el segundo colaborar con el Proyecto Genoma de secuenciación de las bases de los genes. De la misma manera que ya hay quien cobra por visitar páginas de Internet, ya se está cobrando por ceder tiempo de tu ordenador a quien lo necesita. Y todo esto es en gran parte culpa del proyecto más popuar, seti@home, con casi tres millones de participantes ha provocado que numerosos proyectos sigan su iniciativa. Proyectos que no sólo tienen este carácter científico de los anteriormente mencionados, sino que comienzan a abarcar otras muchas áreas de interés. Por ejemplo, está el Proyecto Gutenberg, que desde 1971 en que Michael Hart comenzó a introducir en un ordenador en la Universidad de Illinois textos clásicos de la literatura para que estuvieran en formato digital, ha evolucionado hacia una participación de quienes quieran tomarse la molestia de teclear textos libre de derechos de autor para formar una amplísima biblioteca digital. El mismo Diccionario Inglés de Oxford ha abierto a este tipo de colaboración sus puertas, aceptando sugerencias de nuevas definiciones o nuevos términos que se incorporarán en las próximas ediciones... nuevos diccionarios que ya nunca serán impresos en papel. Y el arte también tiene su espacio en esta historia de distribución, con proyectos como Grid, Panic, o Slithr, promovidos por una organización, Synergy y abiertos a la colaboración de artistas y diseñadores que, siguiendo unas reglas que varían en cada proyecto, están desde 1993 creando obras de arte digital colectivas. SETI en casa Sin duda el proyecto de informática distribuida más popular es seti@home, una iniciativa que surge de un equipo de la Universidad de California en Berkeley, para procesar la información que se recibe con el radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) en un proyecto SETI, es decir, de búsqueda de inteligencia extraterrestre: se trata de analizar señales de radio procedentes de estrellas cercanas en multitud de frecuencias para poder detectar si entre ellas existe alguna señal artificial. Nacido en 1999, este proyecto ha resultado especialmente atractivo para más de dos millones ochocientos mil internautas que han instalado en sus ordenadores el programa que, como un salvapantallas, aprovecha los tiempos muertos del ordenador para realizar sus cálculos, conectándose al servidor principal cada vez que termina, enviando así los datos y volviendo a adquirir un nuevo paquete. Ya se han analizado datos ocupando un tiempo que, de haberse hecho en un solo ordenador habrían tomado más de 1069 años. Durante unos días, entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, una avería en una fibra óptica que conecta los laboratorios donde reside seti@home con el resto del mundo provocó el caos entre los colaboradores desinteresados del proyecto, que tuvieron que esperar para poder conectarse. En los foros de Internet la angustia era evidente, y más de uno se temía que hubiera existido alguna conspiración extraterrestre. Nada más lejos de la realidad, porque era una simple avería. Pero es que, además, con tanto trabajo
Página 3/22
todavía no se ha conseguido detectar esa señal artificial de origen extraterrestre. Y posiblemente nunca se encuentre. [Nota] *Javier Armentia es astrofísico y divulgador científico. Director del Planetario de Pamplona, en la actualidad desempeña el cargo de presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SHANNON, EL GRAN DESCONOCIDO Por: Borja Marcos
Qué tienen en común Marte y el genoma? Si a alguien le hicieran esta pregunta en un concurso de televisión, probablemente contestaría que ambos temas saltan a los titulares de los medios un día sí y otro también, y estaría en lo cierto. Detalles frívolos aparte, el hecho es que las telecomunicaciones -y por ello la exploración espacial- y el estudio del genoma, no serían posibles sin la Teoría de la Información, creada por el recientemente fallecido matemático Claude E. Shannon en 1948. Por aquel entonces, Shannon trabajaba para los Laboratorios Bell, un centro privado donde se realiza investigación básica -toda una rareza-, y publicó en la revista de los laboratorios (Bell Technical Journal) un artículo titulado ‘Teoría matemática de la comunicación’. Poca gente podría imaginarse que un artículo con un título tan poco llamativo pudiera tener tanta influencia. Shannon logró cuantificar algo tan abstracto como la información, y fue capaz de anticipar -cuando la tecnología de comunicación estaba casi en la prehistoria- cuáles serían los límites de la capacidad de transmisión de cualquier medio de comunicación. Estas leyes son válidas incluso para medios de transmisión que no habían sido inventados en aquella época, como las comunicaciones ópticas, columna vertebral de las redes telefónicas y de Internet. La teoría de la información ha permitido además el desarrollo de códigos capaces de reconstruir automáticamente un mensaje dañado; gracias a uno de estos códigos, por ejemplo, un disco compacto puede reproducirse sin errores, con un agujero de un milímetro de diámetro, y con una cantidad moderada de polvo la reproducción tampoco se ve afectada. También juegan un papel fundamental en la exploración espacial; sin ellos, sería completamente imposible recibir las débiles señales emitidas por las sondas interplanetarias. Con el estudio del genoma, se han descubierto sistemas similares en el ADN. Nuestros genes disponen de mecanismos de corrección de errores que evitan gran parte de los fallos de replicación que darían lugar a mutaciones. La teoría de la información es ahora una herramienta de una importancia capital para poder comprender el funcionamiento de nuestra maquinaria reproductiva. Basándose en su teoría, en 1949 publicó otro influyente artículo: ‘La teoría de la comunicación aplicada a los sistemas de codificación’, que inauguró una nueva era en el campo de la criptografía. Se transformó de arte en ciencia, y pasó de ser un secreto cuidadosamente custodiado, solamente al alcance de los gobiernos, a convertirse en un campo más de la investigación científica, que se realiza de forma pública. El desarrollo del comercio electrónico o las comunicaciones inalámbricas, por citar dos ejemplos, sería inimaginable sin la ayuda de la criptografía. Conocido por su excentricidad -aún se recuerda su afición a hacer juegos malabares, montado en un monociclo, en los laboratorios-, su insaciable curiosidad le llevó a explorar muchos más campos. Fue uno de los pioneros de la electrónica digital -que hoy hace funcionar nuestros computadores- y también
Página 4/22
hizo algunas incursiones en el campo de la inteligencia artificial, diseñando máquinas que jugaban al ajedrez o trataban de resolver laberintos. Shannon era una figura completamente desconocida y de hecho su fallecimiento, el pasado 26 de febrero, ha pasado completamente desapercibido; nada sorprendente, por otra parte, teniendo en cuenta su especialidad y el hecho de haber llevado una vida tranquila desde 1972, alejado del mundanal ruido. Sin embargo, sus importantes contribuciones le sitúan sin discusión posible entre los científicos más influyentes del siglo XX, compartiendo honores con nombres como Einstein, Schrödinger, Watson, Crick, o Feynman. Una frase suya describe a la perfección su carácter inquieto: «solamente me preguntaba cómo encajaban las cosas». [Nota] *Borja Marcos es experto en seguridad informática y miembro de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Ejerce las funciones de moderador de la conocida por los internautas como la “Lista Escépticos - La Corrala”; sin lugar a dudas, la mejor lista sobre escepticismo dentro del mundo de habla hispana. El FAQ de la Lista Escépticos puede encontrarse en http://www.cs.umd.edu/~arteaga/escept/FAQ.html
UNA INSÓLITA COMPETICIÓN BURSÁTIL. Por: Agencias
Traducido al español por: Pedro Luis Gomez Barrondo (ARP-SAPC Traductores) Un analista financiero, una astróloga y una niña de cuatro años juegan en Gran Bretaña a la bolsa, desde el jueves pasado y durante una semana, dentro del marco de un experimento científico que busca comparar los méritos para invertir en bolsa derivados del azar con los atribuibles al conocimiento. Las tres cobayas humanas dispondrán para invertir de un suma virtual de 5.000 libras (unos 7.900 euros). Sus ganancias y pérdidas serán comparadas al cabo de una semana, explicó la Asociación Británica para el Progreso Científico. Richard Wiseman, psicólogo de la Universidad de Hertfordshire, quien a puesto a punto el experimento, busca de este modo esclarecer si el conocimiento permite, para cortos periodos de tiempo, realizar mejores inversiones bursátiles que el simple azar. Según su hipótesis inicial los dos adultos no deberían obtener mejores resultados que la niña. Para comprar y vender sus títulos bursátiles, el inversor financiero utilizará sus conocimientos en la materia, la astróloga (especializada en el campo de las finanzas) se apoyará en el movimiento de los planetas y la niñita decidirá en base a sus humores y prontos, entre las acciones del Footsie 100, el índice principal de la bolsa de Londres que comprende el de los cien principales grupos de cotización. Los resultados del experimento serán dados a conocer el próximo 23 de Marzo. Para más Información: Sobre el Footsie 100 http://www.cbolsa.com/bolsa/invertir_footsie/ El Escéptico Digital, número 17 del 22 de febrero de 2001. Artículo de Luis Alfonso Gámez titulado Comunicando, comunicando, comunicando…
Página 5/22
LA NUEVA ERA DE LAS PIEDRAS MÁGICAS Por: Guillermo Giménez Castro
Pseudociencia y curación con minerales "Si Ud. Tiene un dolorcito en algún lugar, el estómago indispuesto o el corazón agitado, coloque contra él un pedazo de cristal de roca. Dispersará la tensión y las vibraciones anarmónicas". Esta es una frase típica del repertorio terapéutico de la llamada gemoterapia, una autoproclamada disciplina que se dice capaz de competir con las terapias clínicas aceptadas por la ciencia. "Lleve su piedra favorita a la cama. Fuerzas invisibles, pero perceptibles, lo rodearán a usted e irradiarán el lugar donde se encuentra", afirman sus devotos seguidores. La Nueva Era ha resucitado una creencia tan antigua como la misma humanidad, aquella que afirma que las piedras ejercen poderes mágicos e invisibles sobre las personas, sus destinos, su estado emocional, afectivo y físico. Las piedras han sido siempre un imán de atracción para la contemplación del hombre. La naturaleza es pródiga en formas, colores y texturas para estos objetos inanimados. De hecho, todos hemos sentido satisfacción en recolectarlas en un paseo por las montañas o por la costa del mar. En tiempos remotos, cuando la naturaleza estaba más al alcance de las manos curiosas, se comenzó a desarrollar una trama de símbolos y significados para cada una de ellas. Durante siglos se pensó, por ejemplo, que el cristal de roca, tan bello en su transparencia, era en realidad agua solidificada (hielo) que había perdido su capacidad para volverse líquida. Algunas relaciones fueron sencillas; por ejemplo, los colores debían representar algún otro objeto conocido, terrestre o celeste. Así, una piedra roja, como el rubí, se relacionaba inmediatamente con el corazón y la sangre, mientras que una amarilla, como el diamante amarillo, debía actuar sobre el hígado. El rosa, del cuarzo rosa, podía ayudar a despertar sentimientos tiernos, como el amor, lo cual lo relacionaba con el planeta Venus, planeta considerado "del amor" por los astrólogos. La lista es larguísima; sólo basta entrar en cualquier negocio de ventas de piedras y pedir un catálogo para comprobar que hay piedras que son capaces de prevenir el aborto natural (rubí), los problemas de la audición (ágata), el daltonismo (amatista, y esto sí que es interesante ya que el daltonismo tiene un origen genético) y que la esmeralda torna la mente más ágil y mejora la memoria, el ágata nos da vitalidad y elocuencia y hasta nos permitirá encontrar tesoros. Al leer estas indicaciones da la sensación de que con sólo tener cerca nuestro la colección más completa de piedras posibles alcanzaríamos la plenitud de nuestra realización personal, tanto física como espiritual. La pregunta que siempre nos formulamos es si existe alguna razón que justifique las afirmaciones anteriores. O si sólo se trata de creencias. En este último caso, no abrimos juicio de las mismas, ya que escapan absolutamente al orden que compete a la ciencia. En general es muy difícil hallar justificaciones razonadas. Los libros de gemoterapia tan sólo se encargan de referir la piedra, describirla y dar sus propiedades sin importarles los porqués. Algunos apenas citan antecedentes que se remontan al Egipto faraónico, la antigua India o la cultura medieval. Con esta información es difícil poder armar un razonamiento. Pero en medio de tanto discurso mágico se escapan, de vez en cuando, ciertas reflexiones que pretenden ser científicas. Según Mellie Uyldert (A magia das pedras preciosas, 15ta edición, 1998, Ed. Pensamento, SÆo Paulo, Brasil), la "base verdadera de toda cura natural" debe ser buscada en la
Página 6/22
Astrología. No esperamos encontrar mucha racionalidad en la astrología, así que podemos descartar este aviso. Pero más adelante, Uylder hace un paralelo entre la evolución del feto en el útero materno y el que sufrió la Tierra en su proceso de solidificación. Según la autora, la formación de la piel, las uñas, el pelo, los dientes, es asimilable a un proceso de condensación y compactación, donde se separan las "aguas" (que sería el líquido amniótico) de la materia dura -de una manera similar a como en el Génesis se cuenta que Dios separó las aguas de las Tierras en una de las primeras jornadas de su tarea. Por otro lado, la similitud de esos dos procesos (aceptando la historia bíblica) es artificiosa. Dentro del útero no se produce separación, sino un crecimiento, la reproducción celular que va agrandando cada vez más al futuro bebé. Esta supuesta similaridad de procesos es la que justifica, según Uyldert, una comunicación especial entre hombre y piedra, siendo que algunas de estas cuentan con sentidos humanos como la audición y la visión, entre otros. ¿Cómo se produce la acción de las fuerzas ejercidas por las piedras sobre el hombre? La explicación, según la autora citada anteriormente, viene más adelante (subrayados en el original): "Además de poseer una centella espiritual en su corazón, un alma y un cuerpo físico, el hombre posee un cuerpo más fino y etéreo, el cuerpo sutil con líneas de fuerza eléctrica y magnética que circulan por su interior. Los ocultistas ya lo conocían desde hace mucho tiempo, los clarividentes ya lo vieron y ahora la ciencia lo descubrió. Las líneas de fuerza pasan por transformadores en estados ascendentes, más refinadas en ese proceso y con modificaciones en el potencial. A nivel del abdomen está aquello que podemos llamar de fuerza vida, del pecho a la base de la nariz la fuerza alma y encima de él la fuerza espíritu . Esos transformadores corresponden a las glándulas endocrinas del cuerpo físico. De una manera semejante encontramos corrientes eléctricas asociadas a los nervios y corrientes magnéticas ligadas a los vasos sanguíneos. [...] Las piedras preciosas colocadas en algunos de esos cetros de poder representan los transformadores y actúan como tales.[...] Las fuerzas planetarias convergen para un foco en los transformadores tanto en nuestros cuerpos sutiles como en las glándulas endocrinas de nuestros cuerpos físicos.[...]. Los transformadores pueden ser fortalecidos con el uso de determinadas gemas sobre las partes apropiadas del cuerpo". El texto anterior fue tomado del capítulo 7 (Las piedras viven en nosotros) del libro antes citado y significa toda una revelación. En primer lugar porque nos enteramos de que hay líneas de fuerza magnética que fluyen junto con la sangre (un absurdo) y que éstas y las líneas de fuerza eléctricas de los nervios (por los nervios en realidad circula una suerte de corriente eléctrica, no hay líneas de fuerza en ellos) son refinadas (?) y modificadas en el potencial (?) por unos transformadores (que ya no sabemos si se refiere a los clásicos transformadores eléctricos) ubicados en las glándulas endocrinas del cuerpo humano (?). Aún más, sobre las glándulas convergen unas fuerzas planetarias (que aparentemente no son ni eléctricas ni magnéticas) y también sobre las piedras que simbolizan esas glándulas y que fortalecen la acción de las mismas. Como siempre nos preguntamos el porqué de esa jerga que emplea elementos bien definidos de la ciencia moderna, como líneas de fuerza magnéticas o eléctrica, y la acción de las glándulas endocrinas mezclada, con otra más propia del ambiente ocultista. Toda la disquisición anterior no tiene ningún sentido dentro la ciencia, es imposible de razonar en esos términos. Si la discusión se cerrara dentro del ambiente mágico, ocultista, o como se lo quiera dar en llamar, podría aceptarse la decisión personal de quien prefiere la creencia a la demostración. Pero, aparentemente, precisan de una cierta seguridad científica para mantener sus creencias. Allí transgreden las fronteras y son pasibles de la crítica científica.
Página 7/22
Por suerte, las piedras, bellas por si mismas, no requieren de estos dislates pseudocientíficos para brillar con luz propia. El negocio de las piedras Además de los vendedores callejeros y de ferias públicas, las piedras pueden ser adquiridas en negocios establecidos y de importante monta. En el barrio de Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires, existe uno de ellos que además posee un local cercano de Capacitación Profesional que se extiende a lo alto de tres pisos de un edificio. Por supuesto que estos negocios no se especializan en un solo tipo de productos sino que venden además todos aquellos relacionados con la Nueva Era. Este negocio cuenta hasta con una tarotista de guardia. Los clientes que buscan piedras son de dos tipos. Por un lado, los más frecuentes, son aquellos que vienen a comprar los minerales que le recomendó su terapeuta y están específicamente determinados para tal o cual problema energético. Por otro lado, están aquellos que compran los minerales con fines ornamentales, para ser colocados en colgantes o llaveros. En cuanto a los precios, los hay en una gama muy amplia y depende básicamente de 3 parámetros: tipo de piedra, peso y forma; hallándose entonces piedras en bruto, o talladas como pirámides, obeliscos, esferas, flores o animales. Algunos precios: Cuarzo bruto de aproximadamente 300 gramos $20; de 1 kilogramo $170. Pirita del tamaño de un canto rodado $8. Jade como canto rodado $5. Amatista de aproximadamente 1,5 kilogramos $300. Colibrí hecho con cuarzo, jaspe y crisocola (tamaño natural) $35. Por otro lado, se encastran piedras en anillos y collares. Eso sí, acólitos, a tener cuidado, nunca ponerlos en recipientes sintéticos (plásticos). Y si se tienen problemas localizados, se puede colocar la piedra en una bolsita de gasa fina y coserla debajo de la ropa próximo al lugar enfermo.
EL ÚLTIMO VESTIGIO DEL PODERÍO SOVIÉTICO Por: Luis Alfonso Gámez
104 astronautas de doce países han visitado la estación espacial ‘Mir’ desde marzo de 1986 En la plataforma rusa se han batido todos los récords de permanencia humana en el espacio La estación ‘Mir’ ha sufrido 1.500 averías y accidentes Hoy está más baja que ayer; pero menos que mañana. La ‘Mir’ cae poco a poco, a un ritmo de entre 1.800 y 2.000 metros diarios. Se encuentra ya a menos de 230 kilómetros de altura -normalmente, estaba a unos 390- y descenderá de modo natural -sin ningún tipo de impulso- hasta alcanzar los 220 kilómetros sobre la superficie terrestre. Eso ocurrirá el martes, según la Agencia Rusa para la Aeronáutica y el Espacio. Entonces, la nave ‘Progress’ acoplada al complejo le dará el impulso final, y el último vestigio del poderío espacial soviético se desintegrará sobre el Pacífico. El módulo central de la ‘Mir’ -el nombre significa ‘paz’ y ‘mundo’- fue lanzado el 20 de febrero de 1986 desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán. Gorbachov vivía en el Kremlin, donde ondeaban la
Página 8/22
hoz y el martillo, y Reagan en la Casa Blanca. El cometa Halley brillaba en el cielo. Un mes después de la muerte de los siete tripulantes del ‘Challenger’ al estallar el transbordador durante el despegue, la Unión Soviética, que desde 1971 había atesorado experiencia en el campo de las estaciones orbitales con las ‘Salyut’, volvía a adelantarse a Estados Unidos en la carrera espacial. Fábrica de récords Los primeros inquilinos llegaron al complejo -cuya construcción se prolongó durante diez años- el 13 de marzo de 1986, a bordo de una nave ‘Soyuz T-15’. La primitiva ‘Mir’ consistía en un único módulo de 13 metros de longitud y 4, 12 metros de diámetro, en el que Leonid Kizim y Vladimir Soloviev permanecieron cuatro meses. Desde entonces, la estación no dejó de crecer: en 1987 se acopló el módulo ‘Kvant-1’; en 1989, el ‘Kvant-2’; en 1990, el ‘Kristall’; en 1995, el ‘Spektr’ y un puerto de atraque para el transbordador espacial, y en 1996, el ‘Priroda’. Hasta la reciente conexión del laboratorio ‘Destiny’ a la Estación Espacial Internacional (ISS), la ‘Mir’ ha sido la estructura orbital con más espacio habitable de la historia. Y la más visitada. En sus módulos, han flotado más de cien astronautas de doce países, que han realizado en total 23.000 experimentos. Aunque las investigaciones se han centrado en los efectos para el cuerpo humano de largas permanencias en ingradivez, los ocupantes del complejo también han trabajado en la fabricación de raros materiales y, en ‘Priroda’ -que significa ‘Naturaleza’-, nacieron codornices y se experimentaron cultivos.
Durante los quince años que ha estado colgada del cielo, en la ‘Mir’ se han batido todos los récords. Valery Poliakov ostenta, con 438 días, el de la misión más larga; Serguéi Avdéyev, con 748 días repartidos en tres estancias, es el hombre que más tiempo ha pasado en el espacio, mientras que el récord femenino lo tiene la estadounidense Shannon Lucid, con 188 días; y Anatoly Solovyov es quien más tiempo, 77 horas, ha permanecido flotando en el vacío. El colapso del régimen soviético en 1991 marcó el inicio de una nueva era de cooperación espacial entre las grandes potencias. La renacida y depauperada Rusia se encontró con una ‘Mir’ a cuyo mantenimiento no podía hacer frente. Moscú optó, sin embargo, por prolongar hasta la extenuación la vida de su ‘joya de la astronáutica’, que, cuando se lanzó, tenía un horizonte vital de cinco años. Y EE UU, ansioso por acceder al conocimiento acumulado por los rusos respecto a prolongadas estancias humanas en órbita, acudió en auxilio de su antiguo rival. Condenada a muerte Entre 1995 y 1998, la NASA inyectó dinero para el sostenimiento del complejo, que sus astronautas visitaron por primera vez en marzo de 1995 y en el que se instaló un puerto de atraque para el transbordador espacial. Pero, con la incorporación rusa al proyecto de la ISS, la vieja estación estaba condenada a muerte. Tras la sucesión de graves averías de 1997, que han transmitido a la opinión pública la errónea idea de que la plataforma era una chapuza, Washington instó a Moscú a abandonar la ‘Mir’ a su suerte. El Kremlin se resistió hasta el último momento a tomar una decisión fuertemente contestada por algunos sectores de la sociedad rusa. Llegó a mandar a dos astronautas, Serguéi Zaletin y Alexandr Kaleri, en abril del año pasado para intentar revivir el complejo, abandonado ocho meses antes. MirCorp, un consorcio con base en Bermudas, quería explotar la ‘Mir’ como destino para turistas adinerados. Al
Página 9/22
final, la Agencia Rusa para la Aeronáutica y el Espacio decidió en noviembre hundir la estación en el Pacífico. Será el martes.
LA ESTACIÓN ‘MIR’ HA SUFRIDO 1.500 AVERÍAS Y ACCIDENTES Por: Rafael M. Mañueco
El incidente más grave se registró en 1997, cuando una nave de carga chocó con el módulo ‘Spektr’ y abrió una grieta en el fuselaje Bacterias y ‘hongos mutantes’ han destrozado las instalaciones en los últimos años La estación espacial ‘Mir’, cuyo primer módulo fue lanzado el 20 de febrero de 1986 con una periodo de explotación limitado a tan sólo cinco años, ha sufrido, en sus más de quince años de vida, alrededor de 1.500 averías y accidentes. El más grave se produjo el 25 de junio de 1997, cuando una de la naves de carga ‘Progress’ colisionó con el módulo ‘Spektr’, provocando su ‘deshermetización’. Aunque ya antes se habían producido incidentes en la ‘Mir’, la racha más nefasta comenzó en noviembre de 1996. Mientras se perdía irremediablemente la sonda ‘Mars-6’, que debía haberse posado sobre la superficie de Marte, en la estación espacial, un fallo en el sistema de bombeo de las aguas residuales provocaba un desagradable escape de excrementos. Más grave fue aún el incidente que tuvo lugar el 23 de febrero de 1997, cuando acababan de llegar a la ‘Mir’ Vasili Tsiblíyev y Alexánder Lazutkin, los mayores gafes de la historia de la cosmonáutica rusa. Al abrir un cartucho de regeneración de oxígeno, una chispa provocó un importante incendio en el interior del módulo ‘Kvant’, el destinado a efectuar experimentos científicos. El fuego pudo ser sofocado sin que se llegasen a dañar elementos vitales de la estación, pero los dos cosmonautas parecían marcados por la fatalidad. Hasta el acoplamiento de la nave ‘Soyuz’, en la que viajaron desde la Tierra, con la ‘Mir’ se tuvo que hacer en dos intentos. Cadena de desgracias Un mes después, la alarma sonó en la plataforma espacial como consecuencia de una avería en los generadores de oxígeno. En abril de ese mismo año, un escape de una mezcla tóxica en el sistema de regulación térmica hizo que los cosmonautas padecieran problemas de carácter alérgico. La avería alteró. además, el funcionamiento del climatizador, obligando a los tripulantes de la ‘Mir’ a trabajar con temperaturas que a veces alcanzaron los 40° C. La cadena de desgracias tuvo su punto culminante el 25 de junio, cuando, durante una maniobra de acoplamiento, la nave de carga ‘Progress M-34’ chocó con el módulo ‘Spektr’ y provocó una grieta en su fuselaje que estuvo punto estuvo de despresurizar toda la estación. Otra de las consecuencias del accidente fue también la desconexión de cuatro paneles solares, lo que provocó la pérdida de un tercio de la energía eléctrica. El 7 de julio llegó una nueva nave de carga con la piezas necesarias para reparar los numerosos desperfectos. Se había previsto que los dos astronautas entrasen en el módulo accidentado para reconectar los paneles solares. Pero, agobiado y exhausto por tantos problemas y averías, Tsiblíyev desconectó por error los cables del ordenador central, interrumpiendo la conexión con el periférico que rige el funcionamiento de los giroscopios. Estos aparatos sirven para mantener orientada a la estación con respecto al Sol, algo indispensable para que los panes solares no queden en zona de sombra y se interrumpa el suministro eléctrico. Este serio incidente, que provocó un apagón instantáneo, se repitió seis veces durante 1997.
Página 10/22
El 4 de febrero de 1999, fracasó el intento de desplegar una enorme vela de veinticinco metros de diámetro que debería haber actuado como un espejo espacial, iluminando una parte de la superficie terrestre. El 25 de diciembre del año pasado, cuando la ‘Mir’ estaba ya deshabitada, un fallo en el sistema de suministro energía hizo que se perdiera el control de la estación, que quedó a la deriva. Los problemas de orientación con respecto al Sol, provocados por otra avería en el sistema de giroscopios, se reprodujeron el pasado mes de enero, cuando ya había comenzado la cuenta atrás para la destrucción de la ‘Mir’. Hasta se contempló la posibilidad de enviar a la plataforma una nueva tripulación para subsanar las anomalías y evitar que se desplomase incontroladamente sobre la Tierra. A todos estos contratiempos, hay que añadir los ocasionados por bacterias y ‘hongos mutantes’ que han destrozado paneles, cables y hasta piezas de vidrio de la ‘Mir’. Estos microorganismos morirán probablemente abrasados cuando la estación penetre en la atmósfera terrestre. Sin embargo, hay científicos que no descartan la posibilidad de que una parte sobreviva y pueda contaminar el planeta.
EL CSIC ESTUDIA LA CUEVA DE LA PILETA PARA PODER CONSERVAR SUS PINTURAS RUPESTRES Por: Francisco Gutiérrez
Noticia enviada por: Jorge Javier Frías Perles La Consejería de Cultura encarga a este organismo el estudio de la gruta y el futuro régimen de visitas El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) investiga las condiciones de conservación de la Cueva de la Pileta, situada en el municipio de Benaoján, en la que se encuentran algunas de las pinturas rupestres del Paleolítico más importantes del país. Las condiciones de conservación de la gruta aconsejaron a la Delegación de Cultura su cierre, ordenado en mayo del año pasado. La Consejería de Cultura y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han suscrito un convenio por el que será este organismo el encargado de realizar los estudios que determinarán el estado de conservación del arte rupestre representado en la cueva así como la incidencia que pueden tener las futuras visitas, todo ello tendente a conseguir un régimen racional de visitas. La cueva de La Pileta es el yacimiento de arte rupestre del Paleolítico más importante de Andalucía. Descubierta en 1905, fue declarada Monumento Nacional en 1924. Sin embargo, la cueva es de propiedad privada, y son sus propietarios los que hasta el momento han gestionado todo lo relacionado con las visitas, que se realizaban con lámparas de carburo. Un informe técnico advirtió el año pasado sobre las consecuencias negativas de este movimiento descontrolado de personas, por lo que la Delegación de Cultura ordenó el cierre inmediato de la gruta en marzo del año pasado, anunciando al mismo tiempo un proyecto para la conservación y mejor difusión de la cueva y de sus pinturas. La Consejería de Cultura y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han suscrito recientemente el convenio que pone en marcha este proyecto, con un coste cercano a los 30 millones de pesetas y una duración prevista de dos años, además de una primera fase que ha correspondido a la adquisición del material necesario para realizar los trabajos científicos, equipamiento que quedará luego en propiedad de la Consejería de Cultura.
Página 11/22
El trabajo será realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, a través del equipo de investigación 'Deterioro de monumentos'. El objetivo concreto del trabajo es determinar en qué grado las condiciones kársticas actuales de la cueva de La Pileta son favorables para la conservación del arte rupestre, la valoración de la incidencia de los posibles visitantes, el estudio de la contaminación biológica en la cueva y determinación del impacto de las comunidades microbianas sobre la conservación de las pinturas. Los equipos técnicos necesarios ya han sido adquiridos, por lo que las campañas de trabajo comenzarán en breve, con una duración prevista de dos años. Para el 2002 deberá estar terminado el estudio científico, aunque las visitas podrían reanudarse antes, porque la experimentación con grupos de personas forma parte del propio trabajo, ya que permitirá valorar la incidencia de las visitas en el microclima de la gruta. La cueva de La Pileta fue descubierta en 1905 por José Bullón y, aunque está declarada Monumento Nacional e incluida en el catálogo de bienes de interés cultural como zona arqueológica, sigue siendo de propiedad privada. La Delegación de Cultura trató de hacerse con la propiedad de la gruta, a través de su expropiación, pero finalmente se desistió de tomar esta medida. La delegada, Rosa Torres, considera que el hecho de que la cueva sea de titularidad pública o privada no debe afectar a su conservación, mantenimiento y visita. «Tratamos de hacer compatible la propiedad privada de un bien cultural con su conservación, estudio y desarrollo adecuado», señala. Por otra parte, Torres explica que la ley no obliga a la Junta a adquirir todos los bienes culturales protegidos. «No tenemos que ser propietarios de un determinado bien para invertir en su conservación; sí que estamos obligados a su tutela y protección, que es lo que hemos hecho en este caso», explica la delegada de Cultura, que considera que la cueva puede convertirse en un patrimonio para la localidad de Benaoján que permita un mayor desarrollo económico. Rosa Torres justificó el cierre de la cueva en los informes de los arqueólogos de la Delegación de Cultura así como los del propio CSIC, que alertaron del peligro que para la conservación de las pinturas rupestres suponía mantener el régimen incontrolado de visitas, que además se realizaba sin los materiales adecuados. El cierre y su posterior estudio también están justificados por el hecho de que, a pesar de su indudable importancia, hasta ahora no se había realizado una investigación exhaustiva de la gruta. Tanto por su antigüedad como por su calidad, las pinturas de la cueva de La Pileta están reconocidas internacionalmente como unas de las más destacadas muestras de arte rupestre del Paleolítico, y las más importantes de Andalucía. Los arqueólogos han catalogado más de mil motivos pictóricos, signos y representaciones animales realizadas en las paredes de la gruta por el hombre que habitó estos parajes hace unos 20.000 años. Un grupo de investigación dirigido por el profesor José Luis Sanchidrián, de la Universidad de Córdoba, trata de descifrar o interpretar los signos que aparecen en las paredes de la gruta, que son, en opinión del profesor Sanchidrián, un código de expresión del hombre de aquel periodo prehistórico. La interpretación de estos mensajes escritos en las paredes de la gruta será posible cuando, como sucedió con los jeroglíficos griegos, se encuentre la 'piedra rosetta' que abra la posibilidad de descifrar los mensajes.
SERGUÉI AVDÉYEV: SERÁ TRISTE VER CÓMO EL QUE FUE TU HOGAR DURANTE DOS AÑOS ARDE EN SÓLO UNOS MINUTOS Por: Rafael M. Mañueco
Página 12/22
El hombre que pasó 748 días en la ‘Mir’ reconoce que la estación «hoy no es más que una reliquia» Serguéi Avdéyev es el astronauta que más tiempo ha pasado en el espacio. En total, 748 días en tres misiones de la ‘Mir’. La última finalizó en agosto de 1999. Él es uno de los privilegiados que volarán en el avión norteamericano desde el que se podrá observar cómo la estación espacial rusa se desintegra sobre el Pacífico. Pregunta.- ¿La ‘Mir’ debería continuar en órbita? Respuesta.- Todo tiene su principio y su final. Es mejor utilizar el dinero que cuesta mantener la ‘Mir’ en órbita para desarrollar nuevas tecnologías y mejorar nuestra industria espacial. Pese a su enorme contribución y significado, la ‘Mir’ hoy en día no es más que una reliquia. No se puede hacer nada nuevo si sigues anclado en lo viejo. P.- ¿El problema es económico? R.- No sólo es una cuestión de dinero. Hay que tener en cuenta también el estado en el que se encuentran muchos elementos de la estación. Hace años, hubiera tenido sentido gastar dinero en mejorar la ‘Mir’, modernizando alguno de sus componentes, reemplazando otros, pero ahora ya es tarde. La suma que haría falta para poner a punto la estación es más razonable utilizarla en el desarrollo de otros programas, sobre todo, los relacionados con la Estación Espacial Internacional (ISS). P.- ¿No cree que Rusia pierde, con la desaparición de la ‘Mir’, la privilegiada posición que ha venido ocupando en el espacio? R.- Los programas pilotados son los más lucen, pero no son los únicos. La conquista del espacio incluye un amplísimo espectro de actividades, como los vuelos automáticos, el lanzamiento de satélites artificiales, la construcción de naves, el seguimiento de vuelos y la asistencia a la ISS, que incluye el lanzamiento de naves de carga. No se puede decir, en absoluto, que Rusia abandone la conquista del espacio. P.- ¿Cómo ve el futuro de la astronáutica rusa? R.- Debemos centrar nuestros esfuerzos en participar en proyectos conjuntos que un solo país no podría acometer en solitario. Una vez perdida la ‘Mir’, nos harían falta muchos años para relanzar un programa propio de vuelos pilotados. P.- ¿Se refiere a la ISS? R.- Sí, pero también a cualquier otro proyecto como un viaje pilotado a la Luna o a Marte. P.- ¿Qué opina usted del papel de Rusia en la ISS? R.- No quisiera hablar de nuestro papel, del de EEUU o del de cualquier otro país. Lo importante es el resultado final al que todos contribuimos. P.- A Rusia le acusan a veces de no cumplir a tiempo los contratos de fabricación de módulos o naves. ¿Puede eso afectar a su futura participación en el proyecto? R.- Claro que puede afectar. Por eso, y pese a nuestras dificultades económicas, nos esforzamos y creo que terminaremos subsanando los problemas que a veces surgen. Situaciones de riesgo P.- ¿Hay algo en la ‘Mir’ que le dé pena perder? R.- En la estación, hay equipos muy costosos que podían haberse rescatado y traspasado a la ISS, pero no sé por qué no se ha hecho. En la ‘Mir’ tuve que dejar también, por no sobrecargar la nave ‘Soyuz’ en el vuelo de regreso, muchos efectos personales: sobre todo libros y fotografías, pero también un ordenador. P.- En sus 748 días de trabajo en la estación, ¿hubo algún momento crítico o especialmente peligroso? R.- En el espacio se producen imprevistos casi a diario y las averías suelen ser numerosas, pero en mi
Página 13/22
caso no hubo peligro grave. Nunca vivimos una situación como la que sufrieron Vasili Tsiblíyev y Alexánder Lazutkin el 25 de junio de 1997, cuando una nave de carga ‘Progress’ chocó con el módulo ‘Spektr’ de la ‘Mir’ y lo ‘deshermetizó’. P.- ¿Sabe usted cómo vivieron Tsiblíyev y Lazutkin aquel incidente? R.- Imagínese que, después del estruendo del golpe, notas cómo el aire empieza a escaparse a través de las fisuras del módulo dañado, la estación pierde su orientación y te quedas sin fluido eléctrico. En esas condiciones tienes que actuar con la máxima rapidez. P.- ¿Qué sentirá usted cuando vea con sus propios ojos cómo la ‘Mir’ queda hecha añicos? R.- Esperamos que la caída al océano tenga lugar antes del amanecer. Así, podremos ver los fragmentos incandescentes de la ‘Mir’ como si fueran fuegos artificiales. Pero, en el fondo, será triste ver cómo el que fue tu hogar durante más de dos años arde en tan sólo unos minutos.
MI VIDA EN LA Por: Rodrigo Fernández
Coautor: Luis Matías López El ingeniero Serguéi Avdéyev, récord mundial de permanencia en el espacio, repasa su experiencia en la estación orbital rusa, a pocos días de su desaparición Si hay alguien que pueda hablar con conocimiento de causa de la Mir, de la larga vida (más de 15 años) y de la muerte programada e inminente (la próxima semana) de la estación orbital rusa, ése es Avdéyev, ingeniero de formación y astronauta de profesión, que ya se prepara para volar, 'ojalá que pronto', a la Estación Espacial Internacional (ISS). Ésa es la siguiente fase de una carrera espacial que él confía en que terminará poniendo un hombre en Marte este mismo siglo. Avdéyev recibió a los corresponsales de EL PAÍS en Moscú el pasado lunes, en su apartamento de tres pisos de la Villa de los Astronautas Civiles, un complejo exclusivo que revela que, pese a las penurias por las que atraviesa la nueva Rusia, todavía se cuida a los hombres que convirtieron a la URSS en una potencia espacial capaz de rivalizar (y de superar en muchos aspectos) a Estados Unidos. Tiene esposa (periodista de Noticias de la Cosmonáutica), dos hijas (de 9 y 19 años) y una perra Laika, como la primera pasajera del Spútnik. A la mañana siguiente dejaba el país para sumarse al grupo de expertos que vigilará desde aviones la caída de la Mir, o de lo que quede de ella una vez que atraviese las capas densas de la atmósfera. 'Cuando estaba en la Mir', señala, 'tuve ocasión de contemplar fenómenos parecidos. Una vez que sacábamos todo el contenido de las naves de carga, se desacoplaban y se dejaban caer para que se quemasen al contacto con la atmósfera'. Su avión tardará algún tiempo en despegar hacia el punto clave del océano Pacífico. La agonía de la Mir se alarga. Primero se habló de que se la 'ejecutaría' el 28 de febrero, pero sucesivos cálculos han retrasado la fecha hasta el jueves 22. El avión de Avdéyev no despegará hasta que no se esté seguro a qué hora se le dará el último impulso a la estación orbital, que se producirá cuando se encuentre entre los 215 y los 230 kilómetros de altitud. 'El lugar exacto del océano Pacífico en el que se hundirá', señala, 'lo calcularán los especialistas en balística, y dependerá del ritmo de descenso. No creo que haya un peligro significativo de que los restos de la Mir caigan en tierra firme'.
Página 14/22
Avdéyev está triste porque desaparecerá la que ha sido su casa durante más de dos años, y ni siquiera le queda el consuelo de verla en un museo. Como ingeniero entiende que es imposible conservarla, porque 'no se cuenta todavía con medios técnicos para traer a la Tierra objetos tan grandes'. Después de tres misiones en la Mir, Avdéyev piensa que la nave podría haber seguido funcionando algún tiempo sin problemas. Incluso se muestra convencido de que la cadena de percances ocurridos a partir del choque con una nave de carga en junio de 1997 no tuvo nada que ver con el estado de la nave. Sin embargo, aclara que su opinión no es sino eso, la opinión de un cosmonauta, y que la sentencia de muerte contra la Mir se ha tomado como resultado del trabajo de muchos expertos que deben saber lo que hacen. 'Considero', afirma además con pragmatismo, 'que es inevitable que todo objeto espacial termine dejando de funcionar. Tarde o temprano tiene que suceder'. Al fin y al cabo, la estación orbital muere con honor, después de triplicar su vida prevista. Era de 5 años, y cumplió 15 en febrero. Avdéyev se niega a interpretar el fin de la Mir como una prueba de que Rusia ha dejado de ser una superpotencia espacial. Como argumento, recuerda que la astronáutica no consiste tan sólo en las naves pilotadas, sino también en la fabricación de cohetes portadores y de satélites artificiales que facilitan las comunicaciones y hasta pronosticar terremotos. 'Además', añade, 'ya hemos pasado a un nivel de cooperación internacional, y en la ISS, como en la Mir, se trabaja en conjunto. En la Mir estuvieron 104 personas, y sólo 42 eran rusas'. Ni siquiera le preocupa si podrá conservar mucho tiempo su récord mundial de permanencia en el espacio, aunque se muere de ganas de volar a la ISS, de experimentar allí los nuevos avances en la carrera espacial. Las largas misiones tripuladas, señala, tenían una justificación: la necesidad de comprobar si el hombre podría aguantar misiones de la envergadura de un vuelo a Marte, que probablemente supondría siete meses de trayecto de ida, otros siete en el planeta rojo y siete más para retornar. 'En cuanto al trabajo en las estaciones orbitales', añade, 'nuestra experiencia ha permitido determinar que la duración óptima de las misiones es de cuatro o cuatro meses y medio, aunque, por supuesto, se puede estar más. Valeri Poliakov vivió allá arriba un año y dos meses, y yo un año y dos semanas. Pero, en general, los vuelos largos se programaron con la vista puesta en Marte'. Marte. Una palabra mágica. Un objetivo lejano, pero alcanzable. 'Será una tarea de muchas décadas, pero yo confío en que pueda completarse en este siglo. Hay muchos problemas técnicos y humanos por medio. De abastecimiento, de condiciones de vida, de alimentación, de protección contra la radiación'. Pero hay metas más cercanas: la de la ISS, señala Avdéyev, será la de 'asimilar el espacio circunterrestre'. Más allá, habría que pensar en estaciones, bases y colonias lunares. La gran pregunta es: ¿Para qué ha servido la Mir? 'Cada misión', afirma, 'concluía con reuniones y conferencias para responder cuál había sido la contribución a la ciencia'. Se levanta, coge de una estantería un libro de unos cinco centímetros de espesor, y dice: '¿Ven ustedes este tomo? Es un informe sobre microgravitación, sobre la mecánica de la ingravidez. La Mir ha contribuido al desarrollo de una quincena de disciplinas científicas. Ahora se trabaja en una obra como ésta en la que se resumirá lo que ha dado la nave al mundo'. Dejando a un lado los aspectos científicos, Avdéyev cree que la Mir ha conseguido algo fundamental: 'Demostrar que hay posibilidades de vivir en el cosmos de forma prolongada'. Avdéyev se resiste a hablar de Rusia y Estados Unidos como competidores en la carrera espacial, y destaca de los norteamericanos que aprendieron a volar al espacio de forma regular en los transbordadores, que utilizan repetidas veces. Ese avance es complementario del que desarrollaron los
Página 15/22
rusos con la construcción de un objeto espacial al que las naves de EE UU podían volar y acoplarse. Recuerda, además, que Rusia construyó también un transbordador, el Burán, que sólo hizo un vuelo no tripulado, pero resultó demasiado caro mantenerlo al mismo tiempo que la Mir. Algo parecido ocurrió con los norteamericanos, que renunciaron a tener una estación orbital permanente. Ahora, los proyectos de uno y otro país se han unido en la ISS. En opinión de Avdéyev, la gran contribución rusa a la Estación Espacial Internacional es la estructura misma de ésta, resultado de la experiencia de la Mir: construcción por módulos, sistemas de abastecimiento, organización de los relevos de tripulaciones, rehabilitación de los astronautas tras su regreso a la Tierra, etcétera. La 'ideología', el concepto de la construcción de estaciones de larga vida, pertenece, añade, a los científicos rusos. Y ahora se convierte en realidad con el dinero de un grupo de países: EE UU en cabeza, pero también Rusia y Europa, incluida España. Lo que más sorprendió a Serguéi Avdéyev en su primera misión en la Mir fue que la realidad allá arriba era diferente en un 90% de lo que aprendió durante los entrenamientos, porque es imposible de reproducir en tierra. 'En la Mir, por ejemplo', señala, 'si llevas un equipo fijado con 20 tornillos, en la ingravidez bastan con dos o cuatro, ya que, en cierta medida, puede navegar libremente. Pero eso, que es normal en la Mir, no lo es en el transbordador espacial, cuya tripulación tiene que emplear más de 24 horas en fijar los equipos antes de volver a casa, por las características del descenso'. Hay que comprender las nuevas reglas y ajustarse a ellas si se quiere evitar problemas. 'La primera ley', dice Avdéyev, 'es que, si coges algo, luego debes dejarlo en el mismo lugar y en la misma posición en que lo encontraste. No hay que corregir la ubicación de las cosas de acuerdo a costumbres terrestres que allí no tienen sentido. Hay que refrenar ese impulso. Hay que darse cuenta de que lo natural en la ingravidez es muy diferente que en la gravedad. Por ejemplo, una taza puede estar flotando inclinada y, sin embargo, su contenido no se derrama. Cuando se llevan cuatro o cinco meses en la estación, uno se acostumbra a la ingravidez, pero de todas maneras trata de mantener algunas nociones que están muy arraigadas en la mente de uno, como la de horizontal y vertical, arriba y abajo. Como decía Kuzmá Prutkov: ¿Por qué tiene el hombre la cabeza arriba y los pies abajo? Para no caminar patas arriba. Por eso, cuando comemos en la Mir, tratamos de mantener platos y cubiertos sobre la mesa, incluso fijándolos con elásticos. Y si se suelta alguno y queda flotando, instintivamente uno intenta cogerlo para ponerlo en lo que crees que era su lugar, aunque podrías dejarlo en el aire y tomarlo cuando lo necesites'. Avdéyev nunca tuvo gripe o cualquier otra infección viral en sus dos años largos en el espacio, pero sí frecuentes resfriados. 'El aire de la estación', afirma, 'debía mezclarse, circular para que no nos asfixiásemos con el anhídrido carbónico. Por eso, los ventiladores funcionaban de forma permanente y, si tenías que trabajar mucho tiempo cerca de ellos, terminabas resfriándote'. En cuanto a los dolores de cabeza, son inevitables, sobre todo en los dos primeros meses de cada misión. 'Para imaginarse que se encuentran en situación de ingravidez', dice el más experimentado astronauta del mundo, 'tienen que hacer el pino y estar así una hora. ¿A que les dolerá la cabeza? Eso será porque los vasos sanguíneos comenzarán a llenarse de sangre más de lo habitual. La aspirina no resuelve el problema. Sólo el tiempo ayuda. El dolor puede pasar en unos días, en semanas, o en meses, depende de cada cual, pero puede decirse que, en torno a los dos meses y medio, la adaptación puede ser ya bastante completa. Eso sí, en vuelos posteriores, el problema se supera más rápidamente, como si el cuerpo tuviese memoria'.
Página 16/22
Además, en la ingravidez, se pierde masa ósea. Avdéyev explica que eso se debe a que, en la Tierra, con cada paso que uno da se produce una presión sobre los huesos, como un golpe que exige calcio. 'En la ingravidez, si uno no le explica a los huesos que existe una carga sobre ellos, comienzan a perder calcio y otros minerales, y se vuelven más débiles y ligeros. Pero al volver a casa, necesitaremos de nuevo que sean resistentes. Por eso, dos veces al día, los astronautas de la Mir hacíamos ejercicios destinados especialmente a evitar esa desmineralización, simulando presión sobre el cuerpo, amarrándonos al suelo con un elástico mientras corremos en una cinta, utilizando trajes especiales con elásticos internos para presionar sobre los huesos. Y también otra gimnasia para evitar problemas con los vasos sanguíneos. ¿Qué significa en definitiva la gravitación? Pues que llega más sangre a las piernas que a la cabeza. Y hay que tratar de mantener esa situación. La comida en la Mir no era tan sintética como uno podría imaginarse viendo películas de ciencia ficción, aunque la mayoría de los productos eran concentrados y deshidratados a los que había que agregar agua para convertirlos en casi normales. Patatas, sopas, papillas, verduras, frutas, conservas de carne, pollo y pescado. Y, cada dos o tres meses, productos frescos que llegaban de la Tierra en una nave de carga. Menos 'normal', si se piensa en cómo son las cosas en el Planeta Azul, era la forma de dormir. Sólo había dos sitios fijos y, si la tripulación era más numerosa, algunos astronautas tenían que buscarse su propia 'cama', ya fuese en una pared, en el suelo o en el techo del módulo principal o en cualquiera de los módulos auxiliares. Los puestos fijos están amarrados a la pared, son verticales, aunque eso no significa mucho en el espacio, donde se puede decidir andar por el techo y convertirlo en normal. 'O sea', precisa Avdéyev, 'que había que dormir de pie, aunque bastaba con cerrar los ojos para tener la sensación de estar acostado'. Es muy duro, dice Avdéyev, acostumbrarse a que no hay cambio de estaciones. 'En la Tierra, en invierno, te entran ganas de esquiar y caminar por la nieve. En verano, quieres nadar. En otoño, contemplar cómo caen las hojas de los árboles o recoger setas en el bosque. En primavera, ver cómo el campo se llena de flores. Nada de eso sucede en el espacio. Y, paradójicamente, hay en ello algo positivo: ausencia de mal tiempo. Para él, los mejores momentos de sus misiones a la Mir eran las radioconferencias semanales y videoencuentros mensuales con su esposa y sus dos hijas. Y lo peor, la incertidumbre de no saber cuánto tiempo le quedaba todavía en el espacio hasta que se tomase en tierra la decisión de hacerle volver. Avdéyev no es consciente de haber corrido nunca un riesgo serio de perder la vida en el espacio, pero recuerda dos momentos difíciles, en el transcurso de otros tantos paseos fuera de la Mir, unido tan sólo a ella por un 'cordón umbilical' que, a cielo abierto, debe parecer enormemente frágil. 'Una vez', asegura, 'debía efectuar unos trabajos en el exterior de la estación y debía pasar por un lugar en el que había numerosos aparatos pegados al casco. Tenía reservas de oxígeno, agua y baterías para ocho horas pero, de repente, se apagó la luz y dejé de oír los ventiladores de la escafandra. Resultó que uno de los aparatos contra los que rocé apagó el interruptor. No tuvo importancia pero, durante unos segundos, la sensación fue terrible'. En otra ocasión, debía sustituir un aparato adosado al casco y que, por la acción del tiempo y los elementos, tenía las tuercas muy duras. 'No había forma de desenroscarlas', afirma Avdéyev, 'y las llaves que tenía no servían. Probaba una, y otra, y otra, y nada, mientras se me agotaba el tiempo. Perdía mucho tiempo porque, tras utilizar las llaves, debía colocarlas en sus estuches, así que decidí dejarlas a un lado, flotando en el espacio, hasta que finalmente terminé el trabajo. Entonces, toqué accidentalmente con el brazo una de las llaves, que se alejó un poco. Traté de alcanzarla, pero se volvió a alejar. Tiré del
Página 17/22
cable que me sujetaba a la nave hasta llegar al límite, mientras rozaba la llave con la punta de los dedos. Y, de pronto, sentí el peligro. Me imaginé que se me había roto el cable, y sentí que me iba alejando poco a poco, como un spútnik viviente al que aguardaba la muerte cuando se agotase el oxígeno. Afortunadamente, el cable resistió y todo terminó bien. No llegué a sentir pánico, pero sí una fuerte sensación de peligro'. [Nota] *Serguéi Vasílievich Avdéyev, nacido el 1 de enero de 1956: Tres misiones en la estación orbital Mir, con 747 días, 14 horas y 12 minutos en total. Récord mundial absoluto de permanencia en el cosmos. Diez paseos espaciales, durante 42 horas y 1 minuto. Primera misión: despegue en la nave Soyuz TM15 a las 6 horas y 8 minutos del 27 de julio de 1992. Aterrizaje a las 3 horas y 48 minutos del primero de febrero de 1993. Segunda misión: despegue en la Soyuz TM22 a las 9 horas y 22 minutos del 3 de septiembre de 1995. Aterrizaje a las 19 horas y 42 minutos del 29 de febrero de 1996. Tercera misión: despegue en la Soyuz TM28 a las 9 horas y 43 minutos del 13 de agosto de 1998. Aterrizaje en la Soyuz TM29 a las cero horas y 34 minutos del 24 de agosto de 1999. Durante este último vuelo, mientras Avdéyev tuvo que prolongar al doble de lo previsto su estadía en órbita, hubo en Rusia tres cambios de Gobierno. Partió con Serguéi Kiriyen-ko, que cayó víctima de la crisis financiera, y volvió con Vladímir Putin, que luego saltó al Kremlin. En el camino, mientras él daba vueltas en el espacio, quedaron Yevgueni Primakov y Serguéi Stepashin.
¿ES POSIBLE QUE LA MIR TRAIGA A LA TIERRA BACTERIAS MUTANTES? Por: Agencias
Algunos expertos consideran esta teoría Olvídese del peligro de la lluvia de escombros que caerá del espacio cuando Rusia destruya la Mir este mes. El peligro real podría ser una bacteria mutante, según han explicado varios investigadores. Yuri Karassh, un experto sobre el programa espacial ruso, ha señalado que hay posibilidad de que un microorganismo, que habría pasado los últimos quince años mutando abordo de la Mir, podría presentar un riesgo si sobreviviera a la caída a la Tierra. «No me gustaría alarmar pero el problema existe», ha explicado Karash en una conferencia de presna. El experto, quien ha intervenido en el entrenamiento de los cosmonautas y es consejero aeroespacial, ha llegado a esta conclusión tras una investigación a cabo por el Instituto Ruso Médico y Biológico. Los investigadores han explicado que la bacteria podría ser especialmente virulenta si llegara a mezclarse con algunas especies de la Tierra que atacan al metal, al vidrio y al plástico. Fuentes médicas occidentales ya han manifestado en el pasado su preocupación acerca de microorganismos que podrían haber sido traídos a la Tierra después de que un microbiólogo ruso descubriera hace trece años el primero de varias especies de bacterias agresivas que habitaban la Mir. Oficiales rusos han suavizado la polémica pero, en realidad, se han encontrado numerosos tipos de bacterias tras los paneles de control, en las salidas de aire acondicionado y en muchas de otras superficies.
CIENTÍFICOS ESPAÑOLES LOGRAN POR PRIMERA VEZ QUE UNAS RATAS PARAPLÉJICAS ANDEN
Página 18/22
Por: Agencias
La médula recupera su función motora con el trasplante de ‘células madre’ La técnica no puede aplicarse a los seres humanos por el momento Un grupo de científicos del Instituto de Biomedicina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Valencia ha conseguido por primera vez, con una técnica de trasplante de ‘células madre’, recuperar la función motora de la médula espinal en animales parapléjicos. La investigación, dirigida por la doctora Almudena Ramón Cueto, ha logrado con éxito que ratas con una lesión completa de la médula espinal recuperen la función motora y sensitiva en sus extremidades y la regeneración de sus axones, es decir de las prolongaciones del cuerpo de las neuronas. Almudena Ramón aseguró ayer en conferencia de prensa que los resultados obtenidos en el estudio constituyen «la mayor recuperación funcional y fisiológica descrita, hasta ahora, con esta técnica en mamíferos adultos con lesión medular completa». La doctora Ramón explicó que el Instituto de Biomedicina trabaja para encontrar estrategias terapéuticas utilizando la técnica de los trasplantes de ‘células madre’, con el fin de combatir enfermedades neurodegenerativas en animales de laboratorio «que puedan, en un futuro, ser aplicadas en personas con buenos resultados». La investigadora aclaró, «para evitar dar falsas esperanzas», que por el momento la investigación está en fase experimental, aunque «en un futuro lo que ahora puede parecer un sueño se convertirá con esfuerzo en realidad». El doctor Arturo Álvarez-Buylla, de la Universidad Rockefeller de Nueva York, explicó en la misma rueda de prensa que las investigaciones desarrolladas en Valencia son especialmente prometedoras en las personas aquejadas de enfermedades del sistema nervioso, como Parkinson o Alzheimer, o los tetrapléjicos, en los que, vaticinó, los trasplantes de ‘células madre’ podrán mejorar la calidad de vida de forma espectacular.
LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN MARTE PUDO CREAR CONDICIONES DE VIDA Por: Agencias
Una actividad volcánica de gran escala deformó a Marte en el periodo inicial de su historia, pero también pudo haber generado el ambiente cálido y húmedo que los expertos consideran necesario para el surgimiento de la vida, según ha explicado un equipo de científicos planetarios encabezados por Roger Phillips, de la Universidad Washington en San Luis. La expulsión de una enorme masa de material volcánico en el planeta rojo creó la llamada meseta de Tharsis, una región del tamaño de América del Norte que se eleva unos 10 kilómetros por encima del terreno, según explicó un equipo de científicos planetarios encabezados por Roger Phillips, de la Universidad Washington en San Luis. La dimensión de la actividad volcánica fue tan grande que creó no sólo una enorme zanja alrededor de la meseta de Tharsis, la principal característica del Hemisferio Occidental de Marte, sino que también originó una enorme protuberancia en la parte opuesta del planeta, el llamado promontorio de Arabia, dijeron los científicos. También transformó al clima. El agua y el óxido de carbono despedido por la actividad volcánica de Tharsis pudo haber creado un invernadero atmosférico suficiente para calentar la superficie marciana por encima del congelamiento, permitiendo cauces de agua en el valle de la superficie del planeta.
Página 19/22
«Para vivir, se necesita agua, energía y componentes orgánicos», dijo Phillips, director del Centro de Ciencias Espaciales de la Universidad Washington en una entrevista telefónica. «Así que había agua y las condiciones climáticas fueron probablemente superiores a la temperatura de congelación. Se han conocido recientes indicios que apuntan a una posible vida antigua en Marte, pero Phillips sostiene que su investigación meramente sugiere que las condiciones pudieron haber sido favorables y que quizás nunca existió la vida. «Lo que hago es suministrar la conexión sobre cómo Marte se hizo cálido y húmedo», agregó Phillips, cuyo estudio aparece en la publicación Science. «Hay una diferencia en decir que ésas eran condiciones suficientes (para la vida). No quiero implicar eso. Esto implica que agua líquida estuvo disponible para la vida si otros factores hubiesen sido favorables», agregó. Marte, el cuarto planeta del Sistema Solar y vecino de la Tierra, fue creado junto al resto del sistema alrededor de hace 4.600 millones de años. La masiva actividad volcánica se hizo presente en la relativa infancia del Planeta Rojo, en la llamada época Noichian, hace unos 3.800 a 3.500 millones de años. Una pelota de aire Phillips y sus colegas analizaron datos sobre campos gravitacionales y topográficos obtenidos por la nave espacial Marte Global Surveyor. Los datos fueron comparados con un modelo de cómo esos campos se habrían comportado cuando la pesada carga volcánica de Tharsis cayó en la fuerte capa exterior esférica de Marte. «Imaginen que Marte es una pelota de aire de playa y la carga de Tharsis es el puño», dijo Phillips. «Cuando el puño presiona la pelota, hay un promontorio creado en la parte opuesta de la pelota y una depresión alrededor del puño. Es así de simple», explicó. Los acontecimientos explican la forma irregular y el campo de gravedad en el resto de Marte. La escala de producción volcánica «es única en el Sistema Solar, por lo que nosotros sabemos», dijo. Científicos han notado que la cadena de valles en Marte se parecen a los sistemas de ríos de la Tierra. Los investigadores dicen que buena parte de los sistemas de valles de Marte deben haberse formado después de llevarse a cabo una significativa cantidad de carga volcánica de Tharsis. Los valles podrían reflejar las condiciones clementes causadas por grandes cantidades de dióxido carbónico atmosférico como resultado de la actividad volcánica.
LAS AUTORIDADES CHINAS RELANZAN EL PROYECTO DE LA TORRE BIÓNICA Por: Agencias
La Torre ideada por arquitectos españoles y presentada el año pasado, será la más alta del mundo. La Torre Biónica ha sido diseñada por los arquitectos españoles María Rosa Cervera, Javier Pioz y Eloy Celaya (Cervera & Pioz). En el proyecto, basado en el tronco de los árboles, han trabajado más de cien personas. El proyecto de construcción del rascacielos de 1.228 metros de altura, con capacidad para 100.000 residentes, será relanzado, la Torre Biónica , que será el rascacielos más alto del mundo, costará unos 15.000 millones de dólares. Este edificio incluirá hoteles, cines, oficinas e incluso centros hospitalarios. Contendrá 368 ascensores
Página 20/22
que conectarán las 300 plantas del edificio, pudiendo alcanzar la última planta en dos minutos. El proyecto de torre biónica fue originalmente propuesto al Gobierno chino por los arquitectos María Rosa Cervera y Javier Pioz, que viajaron al país en enero del año pasado, y se entrevistaron con el alcalde de Shanghai, metrópoli financiera del este de China que aspira a convertirse en capital comercial de Asia. El agua y electricidad serán transportadas por medio de 92 columnas con tuberías, entre las 12 secciones. El diseño busca resolver los problemas de superpoblación en Shanghai, la ciudad más poblada de China, con más de 15 millones de habitantes, y una de las más caras del mundo. "El proyecto podría salir adelante...No nos imaginamos que sea posible en otro sitio", declararon los diseñadores a EFE durante su visita. El rascacielos, cuya base ocuparía cerca de 900 metros cuadrados (mucho menos que un campo de fútbol), sería rodeado de un lago artificial, para absorber las ondas sísmicas en caso de terremotos, y asegurar la estabilidad del esbelto edificio. Los materiales para la construcción, que duraría no menos de 15 años, incluyen el hormigón armado y aluminio, recubiertos de vidrio. La Torre Biónica pasaría a superar en altura a las Torres Petronas de Kuala Lumpur (Malasia), consideradas en la actualidad los edificios más altos del mundo, con una altura de 452 metros.
EL ORDENADOR HAL ¡ESTA VEZ DE VERDAD! Por: Anick Perreault-Labelle
Traducción al español por: Pedro Luis Gomez Barrondo (ARP-SAPC Traductores) Hal no es ya tan sólo aquel ordenador ficticio de “2001: Odisea en el espacio”; por el contrario, Hal es una máquina absolutamente real, que posee las capacidades lingüísticas de un niño. En Israel, un ordenador, que responde al nombre de Hal, aprende paso a paso el lenguaje humano. Según sus creadores posee ya las capacidades lingüísticas de un niño de 15 meses y dentro de muy poco tendrá las de un niño de 5 años. Hal – homónimo del célebre ordenador central de “2001: Odisea en el espacio” – aprende el lenguaje humano mediante la “escucha” de historias para niños que un profesor mecanografía sobre su teclado. El profesor, a continuación, plantea determinadas preguntas al ordenador y en función de las respuestas obtenidas cambia los algoritmos de su alumno o, en otras palabras, las reglas de las que se sirve Hal para resolver las ecuaciones. Estos algoritmos, que podríamos definir como de aprendizaje, dejan una gran libertad a Hal. Lejos de imponer reglas estrictas al ordenador, se contentan con describirle pre y post condiciones, dejando a Hal la labor de encontrar la secuencia correcta que conduce de la una a la otra.. Así, partiendo de la precondición “Llueve”, Hal debe basarse en el contexto para concluir si debe buscar un paraguas, pedir a los niños que regresen o asegurarse de que las ventanas estén bien cerradas. El propio profesor es por supuesto el encargado de felicitar a Hal por sus inferencias correctas y de
Página 21/22
censurarle por las incorrectas, lo que le permite ir aprendiendo. Según sus creadores, Hal parece estar en el buen camino dado que ya habría conseguido engañar a determinados expertos que, al leer sus respuestas, habrían quedado convencidos de estar leyendo las de… ¡un verdadero niño! Hal habría conseguido superar con éxito el famoso Test de Alan Turing quien, en 1.950, propuso que un ordenador inteligente debería tener propósitos que semejasen ser humanos. A pesar de sus capacidades, Hal no tiene aún por misión – como en el caso del ordenador de 2001 – el control de una nave espacial. Según el artículo aparecido en New Scientist, sus algoritmos podrían sencillamente permitirnos conversar de forma natural con los ordenadores. ¡No nos quedaría mas que saber lo que decirles!
DETUVIERON A CONOCIDO LOCUTOR TELEVISIVO Y RADIAL Por: Agencias
Noticia enviada por: Enrique Márquez El conocido locutor y mentalista Ricardo Schiariti quedó detenido en el balneario bonaerense de Pinamar, acusado de no pasarles la cuota de alimentos a sus ex-parejas, a quienes incluso habría amenazado y golpeado, según informaron fuentes policiales. La detención se concretó ayer durante un procedimiento a cargo del personal del Departamento de Seguridad Pública de la Policía Federal. Según señalaron voceros policiales, las mujeres damnificadas por el locutor radial y televisivo podrían sumar hasta dos decenas. Las denuncias que motivaron la detención del mentalista fueron efectuadas por mujeres que dijeron haber convivido con Schiariti, haber tenido hijos con él, y luego haber sido abandonadas. Voceros policiales expresaron que las ex-parejas del detenido ya lo habían denunciado, pero Schiariti las habría amenazado y hasta golpeado para que retiren las presentaciones judiciales. De acuerdo con la versión policial, aprovechando su actividad como mentalista, Schiariti seducía a las mujeres, que quedaban "prendadas" psicológicamente del hombre, con quien formaban pareja y tenían hijos. Pero luego de un tiempo, el mentalista abandonaba a sus parejas y no realizaba ningún aporte para la crianza de los hijos que nacían como fruto de sus "romances". La Policía Federal informó que cuando las mujeres le hacían los pertinentes reclamos de la cuota alimentaria, la respuesta que recibían de parte del mentalista eran amenazas y lesiones. De esta manera, el locutor fue acumulando denuncias en varios juzgados, hasta que en su última relación sentimental, la mujer damnificada le reclamó la cuota de alimentos y por ello fue privada de su libertad, por un grupo de sujetos. Según se indicó, la mujer fue amenazada en nombre de Schiariti por los delincuentes, quienes le exigieron que concluyera con las denuncias en contra del mentalista. Por esta razón, el personal policial detuvo a Schiariti, quien quedó a disposición del juzgado en turno. Los uniformados también allanaron la Radio dónde trabajaba el detenido e incautaron importante documentación, concluyeron los informantes.
Página 22/22