NÚMERO 43 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
10 downloads
669 Views
85KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 43 - AÑO 2000 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - SUPERORDENADORES PARA RASTREAR GENES Por: Andrew Pollack
- EL TRANSBORD. ATLANTIS REGRESA A LA TIERRA TRAS CONCLUIR MISIÓN PARA PREPARAR LA ESTACIÓN ESPACIAL Por: EFE
- CELERA OFRECERÁ UNA TARJETA GENÉTICA PERSONALIZADA EN UN PLAZO DE 3 A 5 AÑOS Por: Cristina G. Real
- PRECISAN LA POSICIÓN DE UN INMENSO AGUJERO NEGRO EN LA VÍA LÁCTEA Por: Europa Press
- UN JURADO BRITÁNICO ABSUELVE A GREENPEACE DE DESTRUIR TRANSGÉNICOS Por: Redacción El Escéptico Digital
- LA EXPERIENCIA DE VIVIR AL OTRO LADO DEL ESPEJO Por: Alicia Rivera
- EL OBSERVATORIO DE BIOÉTICA Y DERECHO PIDE CREAR UNA RED EUROPEA DE DONANTES PARA CREAR EMBRIONES... Por: Europa Press
- UN ESTUDIO CONFIRMA QUE LA CLONACIÓN RETRASA EL ENVEJECIMIENTO Por: Pablo Jáuregui
- LA COMISIÓN EUROPEA DESTINA 1,2 MILLONES DE EUROS AL PROYECTO DEL GENOMA HUMANO Por: Europa Press
- "NUESTRO PLAN ES SEGUIR LA PISTA DEL AGUA" Por:
- EUROPA PREPARA VERSIONES MÁS POTENTES DEL ARIANE 5 Por:
- AGUJERO NEGRO 'MEDIANO' Por: No consta
- EN EL POLO SUR DEL SOL Por: No consta
- EL CUARTO VLT YA FUNCIONA Por: No consta
- GENOMA DEL CHIMPANCÉ Por: No consta
Página 1/13
SUPERORDENADORES PARA RASTREAR GENES Por: Andrew Pollack
Kwang-I Yu, presidente de Paracel Inc., no está dispuesto a decir qué secreto organismo de EE UU compra sus superordenadores especializados. "Los vendemos a un organismo federal", dice con reparos. Pero J. Craig Venter, presidente de Celera Genomics, es menos circunspecto. Las máquinas de Paracel, declaró, las utiliza la Agencia Nacional de Seguridad, encargada de romper los códigos para espiar a otras naciones. Y Venter debería saberlo. Celera Genomics, la empresa que terminó el genoma humano, adquirió Paracel por casi 250 millones de dólares en junio. Las máquinas de Paracel están diseñadas para tamizar documentos rápidamente en busca de palabras, frases o secuencias de letras especiales; una habilidad de uso obvio para quienes filtran comunicaciones en busca de datos valiosos. Pero lo que atrajo a Celera es que la tecnología de Paracel también es buena para romper otro código: el genético. Las máquinas se están apresurando a cribar el aluvión de datos generado por el Proyecto Genoma Humano y diversos esfuerzos genómicos privados. "Son todas secuencias de caracteres", afirma Yu, comparando la secuencia genética con un mensaje de texto. La necesidad de las máquinas de Paracel surge de la transformación de la biología de una ciencia húmeda, realizada en los tubos de ensayo, a otra al menos en parte seca, en la que buena parte de los análisis cruciales se realizan por ordenador. Esto ha dado lugar a un campo denominado bioinformática, el uso de la ciencia informática en la biología. Y la bioinformática debe manejar volúmenes de datos tan ingentes que podrían poner de rodillas a los ordenadores corrientes. La velocidad es esencial, especialmente para analizar datos procedentes del Proyecto Genoma Humano, de financiación pública, que pone a diario nuevas secuencias a disposición de todos en el GenBank, accesible por Internet. "Según salen los nuevos datos sobre el genoma, queremos analizarlos lo más rápidamente posible, ser el primero en hacer los descubrimientos, y proteger la propiedad intelectual", dice Martin D. Leach, director de bioinformática de CuraGen, que utiliza la genómica para crear nuevos fármacos. IBM calcula que el mercado de soportes lógicos e informáticos para ciencias biológicas aumentará de 3.500 millones de dólares (665.000 millones de pesetas en la actualidad a más de 9.000 millones (1,7 billones de pesetas) en 2002. Carolyn Kovac, que dirige una sección de ciencias naturales recientemente creada de IBM, dice que los biólogos han reemplazado a los físicos como principales científicos usuarios de superordenadores. La máquina GeneMatcher de Paracel está especialmente construida para los investigadores genómicos. Tiene 7.000 procesadores dispuestos de la forma más apropiada para las secuencias de caracteres semejantes. Con un precio de 360.000 dólares (68,4 millones de pesetas al cambio actual), el GeneMatcher resultaría muy caro para la informática de propósito general. Pero para la tarea para la que fue diseñado, puede ser hasta 1.000 veces más rápido que un ordenador Pentium, lo cuál lo hace rentable, según Yu. El mercado para máquinas como el GeneMatcher, denominadas aceleradores genómicos, es diminuto. Paracel vende sólo uno o dos al mes, tan pocos de hecho que monta sus máquinas a mano en una sala de un rascacielos de oficinas. Venter afirma que las máquinas de Paracel serán importantes: "No hay universidad o empresa farmacéutica que tenga la capacidad informática necesaria para tratar nuestros datos, o los datos genómicos de cualquier otro". Celera debe persuadir a las empresas para que paguen sus datos genómicos cuando GenBank ofrece
Página 2/13
gratuitamente buena parte de los datos del genoma humano. Una forma de competir es ofrecer más y mejores datos. Pero otra, según Venter, es utilizar las máquinas de Paracel para ofrecer a los clientes de Celera búsquedas más rápidas que las que podrían conseguir utilizando el GenBank. Algunos expertos piensan que las granjas de servidores convencionales pueden llevar a cabo la tarea con menos coste que los aceleradores genómicos y también se pueden utilizar para otros fines. El Centro Nacional para Información sobre Biotecnología, que dirige el GenBank, utiliza unos 140 ordenadores convencionales unidos entre sí. Según un experto, es posible plantear el problema de manera que no sea necesario comparar todo con todo lo demás incluido en la base de datos.
EL TRANSBORD. ATLANTIS REGRESA A LA TIERRA TRAS CONCLUIR MISIÓN PARA PREPARAR LA ESTACIÓN ESPACIAL Por: EFE
La base, que desde noviembre ocupará la ‘Expedición Uno’, tiene el tamaño de un edificio de 13 pisos y pesa 67 toneladas El transbordador de la NASA Atlantis aterrizó ayer en Cabo Cañaveral, Florida, lo que puso fin a una misión de 12 días, en la que se han trasvasado más de 3.000 kilos de suministros a la Estación Espacial Internacional. A más de 370 kilómetros de altura, orbitando sobre la Tierra, la Estación queda así lista para ser ocupada por la primera tripulación permanente, la denominada ‘Expedición Uno’, al mando del comandante estadounidense Bill Shepherd, que llegará en noviembre. Tal como estaba previsto, la nave entró en la atmósfera de la Tierra a las 09.56 hora española. Tras casi dos horas de preparación para el regreso a la Tierra, el comandante Terry Wilcutt y el piloto Scott Altman encendieron los motores de frenado del Atlantis. La mala climatología, que parece estar afectando a casi todos los vuelos que el transbordador espacial realiza este año, no impidió ayer que los astronautas del Atlantis completaran la maniobra y aterrizasen en la pista, de casi 5 kilómetros, del Centro Espacial Kennedy, de Cabo Cañaveral. La NASA estima en unos 8 millones de kilómetros los que la nave cubrió en la misión. La Estación, un proyecto de 16 países con un coste de unos 100.000 millones de dólares, tiene ahora el tamaño de un edificio de 13 pisos y pesa 67 toneladas, pero para 2006 deberá tener 100 módulos y un tamaño equivalente a dos campos de fútbol. Para el 5 de octubre está previsto un nuevo lanzamiento del transbordador, en esta ocasión el Discovery, pero han sido los astronautas del Atlantis, cinco estadounidenses y dos rusos, los encargados de que la estación esté a punto. Baterías nuevas, agua, materiales de todo tipo, e incluso inodoros portátiles y duchas, se han instalado en el módulo de servicio Zvezda que van a ocupar los primeros inquilinos.
CELERA OFRECERÁ UNA TARJETA GENÉTICA PERSONALIZADA EN UN PLAZO DE 3 A 5 AÑOS Por: Cristina G. Real
Su vicepresidente, Marshall Peterson, explica el potencial de sus nuevas líneas de investigación
Página 3/13
La proteómica, los polimorfismos de nucleótido único y las tarjetas genéticas personalizadas son los siguientes pasos en el desarrollo de Celera, la compañía americana privada que ha secuenciado el genoma humano. Celera nació hace dos años con el objetivo final de "ser la compañía que marque la diferencia", según su propio presidente, Craig Venter. Si no lo ha conseguido ya, lo hará pronto. En menos de nueve meses desde su puesta en marcha anunció que había secuenciado el 99 por ciento del genoma humano porque "considerábamos que los otros proyectos dedicados a esta tarea -entre los que destaca la iniciativa pública Proyecto Genoma Humano (PGH)- iban muy lentos", asegura a DM su vicepresidente, Marshall Peterson. Ahora, Celera ha completado la secuencia genética de la Drosophila y del genoma humano y ha comenzado a descifrar la del ratón, al tiempo que trabaja en la creación de una tarjeta que contenga toda la información genética de cualquier persona para que se la pueda entregar a su médico y éste decida, bajo los principios de la farmacogenómica, qué tratamiento es el más apropiado en cada caso. "Estaremos en disposición de ofrecer este servicio en un plazo de tres a cinco años", y no será caro porque "si lo fuera no se vendería", explica Peterson. Asegura que el desarrollo de esta tarjeta requerirá nuevos avances en la secuenciación y constituye cierto riesgo ante la posibilidad de que gobiernos y aseguradoras accedan a este tipo de datos y hagan un uso inadecuado de ellos. "Por eso es algo que va a desarrollar una empresa privada que tiene entre sus principales objetivos garantizar la seguridad de la información que maneja. Además, el doctor Venter tiene una visión muy humanista de este negocio y se va a asegurar de que estas tecnologías estén en las manos adecuadas". Alta velocidad Ahora Celera se está estructurando como negocio que pretende ofrecer sus herramientas y conocimientos a universidades, compañías farmacéuticas "y cualquiera que sea portador de un genoma", pero todo con mucha prisa para hacer honor a su nombre. "Aunque nuestro objetivo no es proporcionar ningún tipo de tratamiento, sí creemos en el futuro de la terapia génica; por eso trabajamos a tanta velocidad, porque realmente creemos que la velocidad es importante". La comunidad científica está todavía trabajando en la secuencia del genoma humano y Celera ya está dedicando gran parte de sus esfuerzos a la proteómica y los polimorfismos de nucleótido único (SNP por sus siglas en inglés). De acuerdo con Peterson, la proteómica constituye un enorme desafío informático. Si ya fue un reto acelerar la secuenciación del genoma humano, que fue posible gracias a que "aplicamos el Analizador de genes 37.000 y aumentamos el potencial de los ordenadores normales, que no tenían capacidad suficiente, uniéndolos de forma creativa, además de contar con algunos de los mejores bioinformáticos del mundo", la proteómica constituye un desafío informático aún mayor. "Su desarrollo hará que los superordenadores salgan de los laboratorios de los gobiernos para entrar en el sector comercial". Peterson explica que esta previsión se sustenta en el hecho de que el organismo humano produce un millón de proteínas, pero en distintos momentos y por razones diferentes. "El reto es determinar qué genes producen cada proteína y por qué, para después describir las interacciones entre las distintas proteínas". Asegura que toda esta información será mucho más útil que el simple mapeo de las letras ACGT del genoma humano. "Todo es tan nuevo que no sabemos cuánta información desconocemos todavía".
Página 4/13
Nueva tecnología Los esfuerzos actuales de Celera se centran sobre todo en el desarrollo de SNPs y en la proteómica, "que requiere nueva tecnología con espectrómetros de masa de alta resolución. Ya tenemos 50 bioinformáticos y matemáticos expertos en algoritmos desarrollando herramientas para determinar el funcionamiento de los genes y la interacción de las proteínas. Pero nadie ha hecho nada de esto antes, por lo que las posibilidades están por determinar, pero tenemos muchas ideas". Peterson opina que se ha recorrido mucho camino desde que se pensaba que cada gen era responsable de una enfermedad. Ahora Celera tiene 600 empleados, ha conseguido acabar con su deuda "en un tiempo en el que nunca pensamos que podríamos salir de los números rojos y tenemos mil millones de dólares en el banco". A partir de una inversión inicial de 4.000 millones de dólares procedentes de PE Corporation, a la que pertenece, y otros mil obtenidos de la emisión de acciones en bolsa, ha creado una sede central en Maryland, tres sucursales en California, una pequeña oficina en París y otra en China. Entre sus planes está abrir instalaciones en distintos puntos de Europa, quizá incluso en España.
PRECISAN LA POSICIÓN DE UN INMENSO AGUJERO NEGRO EN LA VÍA LÁCTEA Por: Europa Press
Un equipo de científicos de la Universidad de California ha precisado que un inmenso agujero negro, con una masa de más de dos millones de soles, se ubica en la constelación Sagitario A, en pleno centro de la Vía Láctea. Según informa la última edición de la revista ‘Nature’, el profesor Ghez y sus colaboradores han determinado que el citado agujero negro supermasivo, del cual hasta el momento sólo se tenía constancia, se asienta en el punto exacto alrededor del cual parece rotar el resto de nuestra galaxia y encima del lugar en el que Sagitario A se asienta en el firmamento. El equipo de Ghez ha podido observar parte de las órbitas de estrellas que se encuentran alrededor de esta constelación, y que se mueven bajo la influencia del agujero negro. Los astrónomos explican que estas estrellas tienen una aceleración comparable al ritmo con el que la Tierra orbita alrededor del Sol, lo que significa que están siendo arrastradas por una potente fuerza gravitatoria.
UN JURADO BRITÁNICO ABSUELVE A GREENPEACE DE DESTRUIR TRANSGÉNICOS Por: Redacción El Escéptico Digital
Pues efectivamente, esta es la nueva y sorprendente noticia que nos llega desde el mundo de la jurisprudencia: “Veintiocho activistas de Greenpeace, entre ellos su director ejecutivo, Peter Melchett, fueron absueltos ayer del delito de daños a la propiedad privada ocasionados el pasado año cuando destruyeron una cosecha de maíz transgénico en Norfolk, al este de Inglaterra”. Por increíble que parezca, el jurado británico aceptó las razones esgrimidas por el grupo ecologista y sus representantes, quienes aseguraron haber destruido el cereal modificado genéticamente con el fin exclusivo de evitar que contaminara las plantaciones cercanas. La Unión de Granjeros ha calificado esta sentencia de decisión "absurda" dado que a su entender legitima y alienta el que se produzcan nuevos asaltos a sus cultivos y propiedades en el futuro.
Página 5/13
Tom Neill, el sargento de policía que detuvo a los ecologistas cuando destruían, pisoteando y arrancando, una plantación de 2,5 hectáreas, señaló, sorprendido aún por la sentencia, que a él lo ocurrido le había parecido un delito. Por su parte, un eufórico Peter Melchett declaró a las puertas del tribunal que el Gobierno estará obligado a partir de ahora a escucharles. Desde la Redacción de el Escéptico Digital, ante la validación jurídica de las tesis ecólatras de Greenpeace sobre los transgénicos, no nos queda más que alentar a todos los ciudadanos del Condado de Norfold a que, a partir de ahora, pateen sin consideración las posaderas de cualquier mascota del vecindario que les moleste. Al fin y al cabo, siempre podrán alegar posteriormente, ante el jurado de turno, que lo hicieron con la finalidad exclusiva de evitar que los susodichos animalejos, indudablemente alterados también por el ser humano, envileciesen genéticamente a los del entorno.
LA EXPERIENCIA DE VIVIR AL OTRO LADO DEL ESPEJO Por: Alicia Rivera
Cuatro personas pasan un mes con gafas que invierten derecha e izquierda Imagine lo que sería vivir de repente en un mundo al revés y encontrarse, por ejemplo, intentando coger un objeto que ve a su derecha, pero que su mano encuentre el sitio vacío porque el objeto está realmente a la izquierda. Es vivir en el mundo como se ve reflejado en el espejo. Ésta es la experiencia que han vivido durante más de un mes cuatro estudiantes japoneses de psicología, voluntarios en un experimento que les ha obligado a llevar constantemente unas gafas especiales para invertir la derecha y la izquierda en la visión de quien las usa. Los dos hombres y dos mujeres, de edades comprendidas entre los 20 y los 24 años, estaban tan desorientados al principio que no se atrevían a salir del laboratorio, al intentar abrir una puerta que veían a un lado cuando en realidad estaba al otro. Sin embargo, han acabado por acostumbrase a vivir en el mundo especular y a la tercera semana han sido capaces de pasear en bicicleta y trocear verduras a toda velocidad, siempre con las gafas de inversión puestas. En total han vivido así 39 días los dos hombres y 35 días las dos mujeres. La adaptación ha sido relativamente rápida, concluyen los científicos japoneses que han hecho el experimento, dirigidos por Kaoru Sekiyama, del departamento de psicología cognitiva de la Future University-Hakodate (Japón). El experimento se presenta hoy en la revista Nature. ¿Para qué lo han hecho? Servir, lo que se dice servir para algo, esta experiencia no sirve para nada, si se entiende por utilidad de un experimento únicamente la perspectiva de curar enfermedades o de diseñar nuevos productos. En todo caso, ha comentado a Nature Matthew Rushworth (Universidad de Oxford), el conocimiento de los mecanismos cerebrales de adaptación a la nueva situación, a desenvolverse en el mundo al revés, podría servir para profundizar en la recuperación de pacientes con lesiones cerebrales, pero la cosa tiene pocas perspectivas de aplicación clínica por el momento. El móvil de los investigadores japoneses ha sido la curiosidad y el deseo de dar un paso más en la comprensión del cerebro. Sekiyama y sus colegas han usado técnicas de imagen avanzadas (resonancia magnética nuclear) para
Página 6/13
ver lo que ha ido pasando en la cabeza de los sujetos a medida que se han ido adaptando a la experiencia. Así han visto que está implicado en la adaptación el lóbulo frontal del cerebro, en concreto el área de Broca, una zona clave en el lenguaje pero también implicada en la creación de imágenes mentales del movimiento, imágenes que nos ayudan a planear e imitar movimientos. Los investigadores creen que lo que pasa en el cerebro cuando la experiencia visual y la espacial chocan es que se crea una nueva representación mental de orientación con el mundo al revés. Los cuatro voluntarios se han adaptado hasta tal punto que han sido capaces de elegir la representación antigua (con la derecha y la izquierda en sus posiciones habituales) y la nueva (con las manos cambiadas) en las pruebas. La adaptación de la mano izquierda (los cuatro sujetos del ensayo son diestros) ha sido un poco más lenta que la de la mano derecha. Aunque a las dos semanas de llevar las gafas de inversión visual los voluntarios mostraron ya capacidad para hacer tareas guiadas por la visión, hacer cosas más complicadas, como montar en bicicleta, han exigido un poco más de tiempo. Sekiyama y sus colegas proponen como conclusión de su estudio que la adaptación al mundo del espejo se produce creando imágenes mentales corregidas previamente y ejecutándolas cuando hace falta, y no porque uno sepa en cada momento que hay una contradicción entre la percepción visual y el mundo real.
EL OBSERVATORIO DE BIOÉTICA Y DERECHO PIDE CREAR UNA RED EUROPEA DE DONANTES PARA CREAR EMBRIONES... Por: Europa Press
EL OBSERVATORIO DE BIOÉTICA Y DERECHO PIDE CREAR UNA RED EUROPEA DE DONANTES PARA CREAR EMBRIONES DESTINADOS A LA INVESTIGACIÓN Europa Press El Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho, que integran diversos científicos españoles, presentó hoy en Barcelona un Documento sobre Investigación con Embriones que reclama la creación de una red europea de donantes de células germinales destinadas a crear embriones "in vitro" para la investigación. La medida se enmarca en una serie de propuestas realizadas por este comité para fomentar la investigación con embriones humanos "enfocada a resolver problemas de salud", según explicó el catedrático de Biología Celular de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e integrante del grupo, Josep Egozcue. Más de 38.000 embriones en espera Las propuestas persiguen no sólo la producción de embriones sino también que se dé salida a la existencia en España de más de 38.000 embriones congelados procedentes de procesos reproductivos que no han prosperado. Los expertos reclamaron una modificación de la legislación vigente para que dichos embriones, 7.000 de los cuales están en Cataluña, se puedan utilizar para investigar. Para ello, sería necesaria la localización de "las personas que estuvieron comprometidas en el proyecto
Página 7/13
parental de cada embrión, a fin de que manifiesten su voluntad actual de acuerdo" de utilizarlos para investigar, según recoge el documento. Si la localización de estas personas fuera imposible, el centro depositario del embrión tendría potestad para elegir su destrucción o su utilización, bien en un proyecto científico o en un nuevo proyecto reproductivo. El Grupo propone también que las parejas que participen en una técnica de reproducción asistida decidan, mediante la firma de un documento, qué quieren hacer con los embriones sobrantes. Por otra parte, también se defiende que las parejas con alguna enfermedad de carácter genético puedan donar sus embriones para facilitar la investigación sobre dicha enfermedad. La clonación, preferente Finalmente, el documento recoge también la posibilidad de investigar con "embriones somáticos, creados por clonación, si se comprueba que sus características de desarrollo son comparables a las de los embriones gaméticos". Esta opción, limitada hoy por la tecnología, sería prioritaria a la creación expresa de embriones mediante el cruce de células de donantes. La técnica permitiría también "el empleo de embriones somáticos producidos con células donadas por pacientes afectos de patologías genéticas", con lo que el embrión clonado, idéntico genéticamente al donante, serviría para experimentar con la enfermedad de éste. El documento, que se hará llegar a los Parlamentos autonómico, estatal y europeo, a las sociedades científicas y a los diversos agentes implicados en el debate sobre la investigación con embriones, pretende "contribuir a que este debate se abra y buscar respuestas que permitan alcanzar acuerdos" entre las diversas posiciones enfrentadas, según explicó la directora del Observatorio, Maria Casado. La aplicación de las citadas propuestas, que sólo serían permitidas hasta los 14 de desarrollo del embrión, requeriría una modificación de las normativas europeas y españolas, que impiden la creación expresa de embriones para la investigación y la experimentación con embriones que no tenga fines diagnósticos o terapéuticos.
UN ESTUDIO CONFIRMA QUE LA CLONACIÓN RETRASA EL ENVEJECIMIENTO Por: Pablo Jáuregui
La aventura científica que se inició con la clonación de la oveja Dolly ha alcanzado un nuevo hito. En un laboratorio de la Universidad de Hawai, un equipo de científicos ha conseguido clonar seis generaciones seguidas de ratones, utilizando en cada caso ADN de la generación anterior. Este experimento podría tener implicaciones muy importantes para el estudio del envejecimiento, ya que se ha comprobado que las células de los ratones clonados son un poco más jóvenes de lo normal. El pasado mes de abril, se anunció en 'Science' la clonación de seis terneras que, a diferencia de Dolly, tenían células mucho más jóvenes de lo normal. En este caso, las técnicas de clonación aparentemente habían frenado los procesos degenerativos asociados al envejecimiento. Los creadores de estas seis terneras, por lo tanto, sugirieron que, en el futuro, quizás se podrían utilizar técnicas de clonación terapéutica para rejuvenecer toda clase de células humanas, como las de la piel, la sangre, el hígado o el corazón.
Página 8/13
Rejuvenecimiento Ahora, el nuevo trabajo que han publicado Teruhiko Wakayama y sus colaboradores en 'Nature' ha vuelto a reforzar la posibilidad de que la clonación pueda servir para provocar un efecto Peter Pan de rejuvenecimiento celular. Estos investigadores han creado dos familias de ratones clonados: una de cuatro generaciones y otra de seis. En ambos casos, los animales se han desarrollado de una forma normal, pero sus células aparentemente son un poco más jóvenes que las de otros ratones de su misma edad. Para investigar los posibles efectos de la clonación sobre los procesos de envejecimiento, los científicos analizaron, en primer lugar, el comportamiento, la coordinación y las capacidades de aprendizaje de los ratones clonados. En comparación con otros roedores normales de su edad, los animales clónicos tenían la misma fuerza y agilidad. Además, al introducirles en un laberinto acuático, Wakayama y sus colegas comprobaron que su capacidad para orientarse y encontrar la salida era igual que la de otros ratones corrientes. Ninguna muestra de envejecimiento Por lo tanto, a nivel de comportamiento, no se detectó ninguna muestra de envejecimiento prematuro en los animales clonados. Pero además, al analizar los telómeros de los roedores clónicos, se descubrió que en cada nueva generación, estos fragmentos de ADN se habían hecho un poco más largos. Normalmente, cuando las células envejecen, los telómeros suelen hacerse cada vez más cortos. Sin embargo, a pesar de que los animales clonados se habían engendrado con células adultas, sus telómeros eran relativamente largos en comparación con otros animales de la misma edad.
LA COMISIÓN EUROPEA DESTINA 1,2 MILLONES DE EUROS AL PROYECTO DEL GENOMA HUMANO Por: Europa Press
La Comisión Europea apoyará con una contribución de 1,2 millones de euros el Proyecto del Genoma Humano, en una iniciativa para descifrar los patrones de metilación (sustitución de átomos de hidrógeno por grupos metílicos) del ADN de todo el genoma humano. Se espera que la detección e interpretación de estos patrones de metilación del ADN permita una más completa y clara comprensión de las enfermedades más complejas. El investigador de la Comisión Philippe Busquin explicó que esta es una de las diversas iniciativas que la Comisión llevará a cabo en los próximos meses en materia de genómica. "Este área de investigación es muy importante porque los avances en este campo se reflejarán en mejoras concretas para los ciudadanos --añadió--. Es también un campo en el cual, gracias a las estrategias de investigación de la UE, la ciencia europea ha hecho claros avances". Asimismo, el director de Secuencia del Centro Sanger de Cambridge, Stepahn Beck, apuntó que hasta
Página 9/13
que la secuencia del genoma humano sea completada, muchas interrogantes fundamentales que conciernen a los mecanismos genéticos de la vida permanecerán sin contestar. Por ejemplo, la metilación del DNA, que es la suma de un grupo químico a una base individual de ADN, juega un papel clave en el normal funcionamiento de las células. La meta final del Proyecto del Genoma Humano, señala la Comisión en un comunicado, es desarrollar un diseño para la sanidad y hacerlo públicamente accesible para su uso por parte de los investigadores. El primer paso será un mapa de la metilación del principal complejo de histocompatibilidad y el desarrollo de protocolos y ensayos para facilitar su análisis. En el proyecto de la UE esta pensado desarrollar tecnologías integradas que revelen el epigenotipo del individuo, una lectura digital de los patrones de metilación del ADN que describe si una célula determinada está enferma o no. A través de métodos sofisticados se extraerá valiosa información de estos datos para formar la base de un componente diagnóstico de fármacos personalizados. "La tecnología desarrollada a través de la genómica para localizar el DNA metilado puede confirmar que es muy importante buscar la información biológica relevante. Esta contribución de la UE apoyará el trabajo de el grupo de científicos europeos y les permitirá seguir al frente de esta disciplina innovadora", añadió Beck.
"NUESTRO PLAN ES SEGUIR LA PISTA DEL AGUA" Por:
Hace seis meses, Dan Goldin, director de la NASA, encargó a Scott Hubbard recomponer el programa de Marte, maltrecho tras el fracaso de las dos últimas misiones de la agencia espacial estadounidense al planeta rojo. Y Hubbard, astrónomo de formación, lo ha recompuesto con dos misiones que se lanzarán dentro de tres años y que transportarán un camioncito o rover parecido al de la Pathfinder , sólo que más grande. Al menos dos datos de su currículo relacionan a Hubbard con los temas de más actualidad marciana: fue fundador y director en funciones del Instituto de Astrobiología de la NASA -que estudia las condiciones idóneas para la vida extraterrestre-; y dirigió la misión Lunar Prospector, que en 1998 detectó indicios de hielo de agua en los polos de la Luna. Hace unos meses la NASA anunció evidencias de que hay o ha habido agua en épocas "modernas" -desde hace un millón de años a ahora- en Marte. Hubbard, que participa esta semana en el curso Ciencia, tecnología y sociedad, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, dice que su plan sigue siendo "seguir la pista del agua". La razón es que "el agua es fundamental para la vida", y ése es el objetivo principal del programa que dirige: "Nuestro énfasis está en la ciencia, y en concreto en saber si alguna vez hubo vida en Marte o si la hay ahora", dijo. Pero Hubbard reconoce que no espera que las misiones aprobadas hasta ahora respondan a esa pregunta. Es más, ni siquiera zanjarán la cuestión de si hay o no agua subterránea. La próxima nave, prevista para el 2001, se limitará a orbitar el planeta y dirá "dónde podría encontrarse el agua ahora". Los dos rover que la seguirán estudiarán los minerales, y gracias a eso podrán decir si Marte sufrió o no un cambio climático que lo convirtió en el desierto frío que es ahora. La Agencia Espacial Europea también enviará la sonda Mars Express en el 2003. Para más allá del 2005 hay en cartera más misiones, para las que la NASA busca socios internacionales
Página 10/13
y que emplearán radares para buscar el agua. Más avanzada la década se harán probablemente perforaciones. Hubbard advierte que "habrá que combinar los datos de todas estas misiones para confirmar que hay agua". El problema de la búsqueda de vida es aún más difícil, especialmente porque no se tiene muy claro qué es lo que hay que buscar: "Nadie tiene una buena definición de la vida", afirma Hubbard, que no obstante proporcionó una: "Un mecanismo capaz de autorreplicarse y que evolucione de forma darwiniana". "Es difícil traducir eso a un experimento, pero lo estamos intentando. En este asunto, si no encontramos nada, es muy probable que no hayamos formulado la pregunta correcta", dijo. Para ilustrar lo complejo del asunto de la vida Hubbard recordó el caso del meteorito marciano encontrado en la Antártida, del que la NASA dijo en 1996 que podía contener microfósiles. Hubbard, al contrario que muchos expertos que analizaron muestras del meteorito y consideran probado que no hay en él indicios de vida, cree que la polémica al respecto "aún no ha concluido". En cualquier caso, una forma de buscar rastros de vida es detectar una biofirma, las huellas dactilares de la vida, con sensores montados en robots que serían enviados al planeta rojo. Un ejemplo de tales huellas dactilares es la detección de elementos químicos que sólo pueden producirse en procesos que transforman la materia en energía, algo característico de los sistemas vivos. Es lo que Hubbard llamó en Santander "la química del desequilibrio". Pero también hay muchos geólogos "convencidos de que no se sabrá si hay vida en Marte hasta que no se envíen hombres allí". Eso no se descarta, pero hay que resolver antes cuatro cuestiones clave: "El coste; la tecnología de transporte; los problemas biomédicos, derivados de la exposición a la radiación y de la falta de gravedad; y el porqué". Hubbard dio su respuesta a esto último: "Se irá a Marte porque eso es lo que hace el hombre, explorar. Y porque queremos saber si estamos solos o no". Respecto a la habilidad de la NASA para publicitar resultados espectaculares, Hubbard dice: "Debemos a los contribuyentes estadounidenses explicar nuestro trabajo". Y sobre el agua en Marte, "hemos tenido mucho cuidado en decir que no tenemos una explicación mejor para lo que observamos".
EUROPA PREPARA VERSIONES MÁS POTENTES DEL ARIANE 5 Por:
Los propietarios del satélite de comunicaciones Astra 2B, lanzado el pasado jueves por el cohete europeo Ariane 5 desde Kourou, en la Guayana Francesa, confesaban antes su nerviosismo por estar en manos de un lanzador con sólo dos vuelos comerciales en su haber. Pero el lanzamiento fue perfecto y el Ariane 5 se consolidó como el lanzador más potente hoy para llevar satélites a la órbita geoestacionaria, a 36.000 kilómetros de altura. Además, desde la semana pasada está lista en el Centro Espacial Guyanés una segunda plataforma de lanzamiento que permitirá preparar dos cohetes de forma simultánea, y ya están en marcha los trabajos para aumentar la capacidad del cohete a diez toneladas en el 2002 y a 12 en el 2005. La mañana previa al último lanzamiento, Jean Marie Luton, director de Arianespace, advirtió que "aunque todavía no hemos lanzado muchos Ariane 5 hemos aprendido, y demostraremos que somos seguros. En este lanzamiento ha habido retrasos para asegurarnos de que todo saldría perfecto". El lanzamiento se retrasó tres meses porque, según explicó Luton, en los ensayos previos se detectaron fallos en el sistema de control de altitud.
Página 11/13
Dos satélites El Ariane 5, en su versión actual, puede colocar en órbita geoestacionaria dos satélites que sumen entre seis y siete toneladas. En su último lanzamiento transportó el Astra 2B -de la compañía luxemburguesa Sociedad Europea de Satélites-, que pesaba 3,3 toneladas; y el GE7 -de la estadounidense GEAmericon-, de 1,9 toneladas. Arianespace tiene ya pedidos para 20 cohetes Ariane 5, que lanzarán 40 satélites. Cada cohete tarda en construirse unos tres años, aunque ese tiempo tiende a reducirse. Es más de lo que tardan en construirse los satélites. Pero para aumentar la rentabilidad del Ariane 5 se quiere poder realizar a la vez dos campañas de lanzamiento, cada una de cerca de un mes de duración. La segunda plataforma de lanzamiento necesaria para ello superó un ensayo de calificación hace dos semanas, y entrará en funcionamiento la próxima primavera. Los planes para aumentar la capacidad de carga del Ariane 5 obedecen a la tendencia a construir satélites cada vez mayores, explica Juan de Dalmau, ingeniero de CNES, la agencia espacial francesa. "La masa media de los satélites hoy es de tres toneladas, y ya se están acercando a cuatro", dice. Si no se aumenta la capacidad el Ariane 5 perderá posiciones en un mercado muy competitivo. Por ahora, los únicos lanzadores más potentes que el Ariane 5 son los transbordadores estadounidenses, que sin embargo no pueden llevar los satélites hasta la órbita geoestacioanaria. El Ariane 5 deja a los satélites en una órbita elíptica, en dirección ascendente, de forma que con unos pocos encendidos del motor del satélite éste se coloca ya en órbita geoestacionaria.
AGUJERO NEGRO 'MEDIANO' Por: No consta
Hasta ahora se conocían dos tipos de agujeros negros: los muy masivos, con miles de millones de veces la masa del Sol, y los pequeños, de masa similar a la de las estrellas. Un equipo internacional anunció ayer la detección de un nuevo tipo de agujero negro de masa intermedia en la galaxia M82. Los astrónomos apuntaron el telescopio espacial de rayos X Chandra a un sistema con dos cuerpos orbitando uno en torno a otro, y dedujeron que la masa de uno de ellos es 500 veces superior a la del Sol. La única explicación a la intensa emisión en rayos X de este objeto "es que es un agujero negro", dijo el Martin Ward, de la Universidad de Leicester. Ahora falta explicar cómo se forman los agujeros negros intermedios.
EN EL POLO SUR DEL SOL Por: No consta
La sonda Ulysses , de la Agencia Europea del Espacio, se acercó el viernes pasado al polo Sur solar por segunda vez en una década, zona en la que permanecerá cuatro meses. En su primer acercamiento, hace seis años, el Sol estaba en el momento de mínima actividad de su ciclo, al contrario que ahora. Ulysses ha encontrado esta vez numerosas tormentas solares, prueba de la gran actividad solar. En el 2001 la sonda se acercará al polo Norte.
EL CUARTO VLT YA FUNCIONA
Página 12/13
Por: No consta
El último de los cuatro telescopios de 8,2 metros de diámetro que el Observatorio Austral Europeo (ESO) ha instalado en Cerro Paranal (Chile) recibió su primera luz el 3 de septiembre. El telescopio se llama Yepun , que significa Venus en la lengua mapuche - los astrónomos creyeron en principio que quería decir Sirius -. ESO ha anunciado que a finales de año algunos de los telescopios funcionarán ya en modo interferométrico, es decir, como un único gran telescopio con un espejo gigante.
GENOMA DEL CHIMPANCÉ Por: No consta
Una vez descifrado el genoma humano el próximo objetivo debería ser el del chimpancé, en opinión de científicos estadounidenses que creen que la comparación entre ambos genomas sería útil para entender el cáncer, el SIDA e incluso enfermedades degenerativas como el Alzheimer. El promotor de la idea, Ajit Varki, de la Universidad de California, recuerda que pese a que humanos y chimpancés comparten un 99% de material genético los segundos no se infectan del virus del SIDA humano ni desarrollan Alzheimer.
Página 13/13