NÚMERO 34 - AÑO 2001 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO -...
32 downloads
293 Views
141KB Size
Report
This content was uploaded by our users and we assume good faith they have the permission to share this book. If you own the copyright to this book and it is wrongfully on our website, we offer a simple DMCA procedure to remove your content from our site. Start by pressing the button below!
Report copyright / DMCA form
NÚMERO 34 - AÑO 2001 © 2000-2002 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/
SUMARIO - AMANDA WREN DELEGADA DE LA REVISTA ‘NATURE’ EN ESPAÑA Por: Luis Alfonso Gámez
- CARBALLAL ABRAZA EL ESCEPTICISMO CON SUS “EXPEDIENTES SECRETOS” Por: Jorge Javier Frías Perles
- EL MOVIMIENTO ESCÉPTICO UTILIZA LA RED PARA PROPAGAR SUS IDEAS Por: Alex Fernández Muerza
- DOS MIRADAS HACIA EL MUNDO DE LA CIENCIA Por: Javier Armentia
- NUEVAMENTE, PARTE DE PUERTO LA NAVE DE LOS LOCOS Por: Anónimo
- POLÉMICA CHUPACABRESCA Por: Varios autores
- UN OVNI ENTRE SOVIÉTICOS Y AMERICANOS Por: Luis Ruiz de Gopegui
- SEGÚN UNA NUEVA TEORÍA ANTROPOLÓGICA, LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA HABRÍAN VENIDO DE JAPÓN Por: Agencias
- NEUTRINOS… CON LAS MANOS EN LA MASA Por: Felix Ares de Blas
- SUEÑOS DEL FUTURO Por: Luis Alfonso Gámez
- DOS MIL AÑOS DESPUÉS Por: Víctor R. Ruiz
- RETIRARÁN DE INTERNET PUBLICIDAD ENGAÑOSA SOBRE "CURAS MILAGROSAS" Por: A. D.
- LA CONCIENCIA ESPACIAL SE LOCALIZA EN EL CÓRTEX SUPERIOR TEMPORAL Por: Anónimo
- UNA HAMBURGUESERÍA AMENAZA EN LOS PIRINEOS AL MEJOR OBSERVATORIO DE PLANETAS DEL MUNDO Por: Luis Alfonso Gámez
- CIENCIA E INSEGURIDAD Por: Salvador Reguant
- CHARLES ELACHI, DIRECTOR DEL LABORATORIO JPL DE LA NASA, “EN 2004 CASI HABRÁ UN ATASCO DE NAVES ESPA
Página 1/38
Por: Alicia Rivera
- SEGÚN STANLEY PRUSINER: "LOS PRIONES HAN CAMBIADO EL ABORDAJE DE NEURODEGENERACIONES” Por: Anónimo
- EL ESTUDIO DE LAS CABRAS DOMÉSTICAS HALLA TRES LINAJES Por: John Whitfield
- LA CORTEZA VISUAL LLEGA A PERCIBIR LO QUE EL OJO VE DISTORSIONADO Por: Anónimo
- SEGUN UN ESTUDIO, HACE 600 MILLONES DE AÑOS SE FORMARON GLACIARES TROPICALES AL NIVEL DEL MAR Por: Agencias
- LA APORTACIÓN HISTÓRICA ESPAÑOLA A LA TECNOLOGÍA HA SIDO DE UN 1,6% Por: Antonio Calvo Roy
- UNA NAVE DE LA NASA TRAERÁ A LA TIERRA UN TROZO DEL SOL Por: Luis Alfonso Gámez
- OTRO BREVE COMENTARIO AL CATÁLOGO DE FALSAS CREENCIAS Por: Enrique García Martín-Romo
- INGENIERÍA GENÉTICA: NO HAY RIESGO CERO Por: Oswaldo Palenzuela
- EN DEFENSA DE JJ BENÍTEZ, INVESTIGADOR UN TANTO PARANORMAL Por: Javier Cavanilles
AMANDA WREN DELEGADA DE LA REVISTA ‘NATURE’ EN ESPAÑA Por: Luis Alfonso Gámez
El Correo http://www.elcorreodigital.com/ AMANDA WREN DELEGADA DE LA REVISTA ‘NATURE’ EN ESPAÑA Por: Luis Alfonso Gámez - Bilbao «Decir que la curación del SIDA o el cáncer está próxima es crear falsas esperanzas» En España, «vamos a ver muchos cambios para recuperar a investigadores que están ahora fuera» «Los científicos tienen que aprender a divulgar», afirma la periodista La ciencia en los medios, a debate en Bilbao. Desde que empezó a trabajar en ‘Nature’ en 1996, Amanda Wren detectó que había en la revista muy poca información sobre la ciencia en España. Apostó entonces por abrir una delegación de la prestigiosa publicación en nuestro país, y en 1998 convenció, por fin, a sus jefes para que la mandaran a Madrid. Apasionada por la ciencia, esta joven periodista visita hoy Bilbao para dar una conferencia. Pregunta.- Los ‘padres’ del mapa del genoma han sido galardonados con el premio Príncipe de Asturias.
Página 2/38
Respuesta.- Era previsible. Se trata de uno de los avances más importantes de los últimos años. Algo que va a afectar a toda la sociedad en el futuro. P.- ¿Van a llegar las aplicaciones médicas tan rápido como algunos dicen? R.- No. Para mí, que se crea eso se debe a que los científicos no han sabido comunicar a la sociedad cómo es su trabajo. Tenían que haber explicado a la gente cómo han llegado al mapa del genoma, que no es algo que ha ocurrido de la noche a la mañana. Además, debían haber advertido de que queda mucho por hacer, de que ese hito no supone que vaya a haber soluciones a las enfermedades más graves en unos meses. P.- Para no crear falsas esperanzas. R.- Lo que ocurre es que, junto a la prensa seria, hay otra que dice cosas alejadas de la realidad. P.- ¿Por ejemplo? R.- Hay una revista que, a la hora de presentar el genoma, elaboró un ‘dossier’ dedicado a la clonación humana. Eso no tiene nada que ver con el genoma. Por otro lado, que algunos hayan dicho que la curación del sida o el cáncer está próxima es crear falsas esperanzas en las familias con personas que sufren esas enfermedades. Transmitir los avances P.- Hay que poner las cosas en su justo término, pero, al mismo tiempo, presentar los hallazgos científicos de forma atractiva, llamativa, ¿no? R.- Hay que explicar de forma atrayente y clara los avances de la ciencia para que el público pueda entenderlos. Además, hay que tener en cuenta que a nadie le gusta que la lectura requiera un esfuerzo extraordinario. Por eso, en la sección de ‘Noticias’ de ‘Nature’, incluimos gráficos para transmitir mejor el mensaje. P.- ¿Los medios de comunicación consiguen hacer atractiva la ciencia? R.- Creo que sí. Pero tenemos que ver, entre todos, cómo mejorar en este campo. Es muy difícil transmitir un mensaje comprensible al público sólo a partir de la lectura de ‘Nature’. Más ayuda directa de los científicos a los periodistas mejoraría la calidad de lo publicado en los medios. Personalmente, creo que sería fenomenal que los científicos recibieran clases de comunicación. Tienen que aprender a divulgar. P.- Algo todavía no muy habitual. R.- Harry Griffin es un ejemplo buenísimo. Es director del Instituto Rosslin y, cuando clonaron a Dolly, demostró que era el mejor preparado para el trabajo con la prensa. Desde entonces, Harry se ha dedicado sobre todo a viajar por el mundo hablando al público sobre el descubrimiento y lo que significa. Y lo hace de maravilla. P.- En España, no hay divulgadores que puedan compararse a Carl Sagan o Stephen Jay Gould. R.- Hay muchos capaces; pero no hay costumbre. El gran público está, sin duda, interesado por la ciencia. Y cada vez hay más universidades y fundaciones españolas que organizan charlas de científicos abiertas a la gente. No sé por qué el Gobierno no organiza cosas de ese estilo. Es algo que debería hacer. No se puede dejar toda la responsabilidad en este campo a la prensa. P.- ‘Nature’ ha criticado con dureza el amiguismo en la universidad española, el enmascaramiento del gasto militar como inversión en investigación y desarrollo… ¿Cómo se lo ha tomado el Gobierno? R.- Hombre, a nadie le gusta que un poder como ‘Nature’ le critique. Sin embargo, ahora estamos viendo que el Gobierno está realizando cambios muy importantes para acabar con la endogamia. Tras la caña que hemos dado, se ha destinado dinero a programas como el Ramón y Cajal, para contratar a investigadores jóvenes con mayor seguridad y sueldo que hasta ahora. Vamos a ver muchos cambios para recuperar a científicos que están fuera. P.- Cuando los creacionistas consiguieron borrar el evolucionismo de las escuelas de Kansas, ustedes
Página 3/38
llamaron a los científicos de EE UU a involucrarse en la vida política. R.- Eso también pasa aquí. Yo hablo con muchos científicos y tienen no sé si miedo a hacerlo, pero algo semejante. Y no me extraña. Con un sistema que favorece la endogamia, si sales en la prensa apoyando lo que dice ‘Nature’ o pidiendo a los colegas que se impliquen, corres un riesgo. Pero los científicos deberían participar más en política. P.- Pero no lo hacen. R.- Mire, cuando publicamos las cifras del presupuesto de I+D, Antena 3 intentó dar con algún científico español que hablara del asunto. No lo encontró y tuve que salir yo. P.- Su revista tiene como suscriptores, sobre todo, a instituciones científicas. ¿Se debe a su precio, unas 50.000 pesetas? R.- El precio no tiene nada que ver. ‘Nature’ sale más barata que revistas como ‘Cosmopolitan’ o ‘Vogue’. Claro que la suscripción es por un año y, si no eres científico, es muy posible que no te interese. Para eso está nuestra ‘web’, donde hay material gratis accesible al gran público. Para más información: Nature http://www.nature.com/
CARBALLAL ABRAZA EL ESCEPTICISMO CON SUS “EXPEDIENTES SECRETOS” Por: Jorge Javier Frías Perles
CARBALLAL ABRAZA EL ESCEPTICISMO CON SUS “EXPEDIENTES SECRETOS” Por: Jorge Javier Frías Perles Cuenta Manuel Alcántara que una vez llegó a una ciudad un circo que anunciaba a bombo y platillo una curiosa atracción: El enano más grande del mundo. Los curiosos que allí se presentaron pudieron presenciar a un señor muy bajito, pero que para nada era un enano. Con las mismas intenciones se acercaba Manuel Carballal el día 5 de Julio a Málaga, con un circo paranormal donde los freaks eran, entre otros, policías, agentes secretos, militares y espías; y la principal atracción era el magufo más escéptico del mundo, que nos presentaba su libro “Los expedientes secretos”. Carballal, que se ha granjeado el buen título de magufo durante todas sus “rigurosas investigaciones” como a él le gusta llamar - dentro del mundo paranormal, se presentaba disfrazado de escéptico ante aproximadamente medio centenar de personas, entre curiosos, devotos y críticos de su trabajo. Vestido con traje azul y sin su característica coleta, pretendía dar un aire serio a todo el acto; y para ello contaba además con un escenario como el Ateneo de Málaga, gestionado por la Diputación de la provincia, y con un comisario de policía como presentador. Fue éste mismo quien inició la ceremonia de confusión aclarando que el verdadero título del libro es “los expedientes secretos del CESID”, apostilla que no aparece en ninguna parte de la tapa del libro (si pensamos en la curiosa discusión que ideó L. Carroll entre Alicia y el Caballero, quizás obtendríamos alguna respuesta). Acto seguido pasó a enumerar los paradójicamente incontables títulos y méritos de Carballal: estudios en teología y criminología (aunque sin especificar dónde y cuándo los terminó), o menciones como la “cruz del mérito científico en investigación paranormal”, insignia que le describe a la perfección. Tras la aduladora presentación, Carballal se dispuso a narrar al público las peripecias y vicisitudes pasadas para conseguir plasmar en papel esta historia a la que ha procurado dar todos los ingredientes
Página 4/38
necesarios para atraer no sólo a los incondicionales del género, sino también a otro tipo de lectores: política, espionaje, guerras, acción, morbo, y, ante todo, misterio. Con tan variopinto cóctel, el autor pretende hacer creer al lector que los servicios secretos de los gobiernos han estado y están a la orden del día en cuanto a todo el poder oscuro que generan magos, videntes, ovnis y sectas. El supuesto “trabajo de campo” del gallego estriba, principalmente, en fotografiarse con todos y cada uno de los señores a los que ha ido a entrevistar. Con el aderezo de esas diapositivas, el gallego justificó su supuesta investigación, para fascinación de los asistentes y mayor gloria suya. Esa tramposa presentación tuvo como bandera el supuesto escepticismo del escritor, que una y otra vez puso de relieve los más flagrantes casos de confusión y fraude paranormal; el contrapunto lo aporta cuando, al ser preguntado sobre su creencia en el fenómeno OVNI él afirma que, aún siendo falsos la mayoría de los casos recogidos hasta hoy día, él si ha visto uno. Como el estudio de todo el supuesto archivo secreto del CESID es un intento de exprimir piedras y obtener jugo, Carballal abre el grifo de su imaginación y se saca de la chistera a un grupo neonazis que conspira en la sombra platillesca, a todo un “expediente Roswell” en tierras leonesas, o al morboso y trasnochado “caso UMMO”. Historias que no darían para una serie en Hollywood, aunque al autor le basta para hacerse con el muy honorífico título de magufo más escéptico del mundo. Bienvenidos al nuevo circo de Manuel Carballal.
EL MOVIMIENTO ESCÉPTICO UTILIZA LA RED PARA PROPAGAR SUS IDEAS Por: Alex Fernández Muerza
IbrujulaNews http://ibrujula.com/ EL MOVIMIENTO ESCÉPTICO UTILIZA LA RED PARA PROPAGAR SUS IDEAS Por: Alex Fernández Muerza Lo irracional nos invade, siendo el mundo de lo paranormal su punta de lanza más visible. El movimiento escéptico trata de combatir esta plaga a base de “fomentar la reflexión y la duda”. Sus socios, entre los que se incluyen prestigiosos científicos, pensadores o periodistas de todo el mundo animan a cualquier persona a participar. Internet es una de sus herramientas más poderosas. Un 15% de la población recurre a curanderos cuando tiene algún problema de salud; entre la cuarta parte y la mitad de los españoles tiene alguna creencia esotérica; las dos principales revistas ocultistas de España venden más de 50.000 ejemplares mensuales. La lista de este tipo de datos es muy larga, lo cual es preocupante, por lo menos para aquel que se considera escéptico. ¿Eres un escéptico? Seguramente tú, lector de IBLNEWS, seas un escéptico, aunque no seas consciente de ello. De todas formas, si no tienes muy claro que es eso de ser escéptico, te animamos a que leas las siguientes preguntas. Si tus respuestas son negativas, ¡felicidades!, eres un escéptico convencido: ¿Es posible adivinar el futuro? ¿Visitan la Tierra seres de otros planetas? ¿Convivió el ser humano con los dinosaurios? ¿Está próximo el fin del mundo? ¿Ha demostrado la NASA que Jesucristo resucitó? ¿Es peligroso viajar por el triángulo de las Bermudas? ¿Tiene Satanás debilidad por la España profunda? ¿Hay gente capaz de operar sin causar dolor ni cicatriz alguna? ¿Está el futuro escrito en las estrellas? ¿Existen las casas encantadas? ¿Se pueden doblar cucharas con el poder de la mente? ¿Es posible
Página 5/38
comunicarse con el mundo de los espíritus? ¿Dejó Dios escrito en la Biblia el pasado y el futuro de la humanidad? ¿Son las pirámides egipcias obra de seres venidos de otros mundos? ¿Se manifiestan los espíritus a través de la ouija? Puede que parezcan estúpidas algunas de dichas preguntas, pero como decimos, muchas personas responderían convencidas con un sí. Para Manuel Toharia, director del Museo de Ciencias de Valencia y miembro de la ARP- Asociación para el Avance del Pensamiento Crítico, la postura escéptica nace como reacción a la enorme cantidad de creencias basadas en afirmaciones de personas que se arrogan cierta autoridad y/o que tienen suficiente credibilidad entre personas crédulas ("si no hubiera bobos no habría engañabobos"). Origen de la palabra “escéptico” Tal vez haya más de uno que le suene mal aquello de ser “escéptico”. En opinión de Félix Ares, director del Museo de Ciencias de San Sebastián y actual presidente de la Asociación, “en castellano la palabra escéptico tiene connotaciones negativas que no lo tenía la palabra griega “esketikos”. En efecto, el escepticismo surge en la Grecia Clásica como escuela filosófica y su creador, Pirron de Elis, defiende que es imposible conocer algo de modo totalmente cierto. Los escépticos, por lo tanto, le dan ese sentido, como nos recuerda Ares: “todo saber es provisional y revisable. Duda de todo. No creas en “popes” de ningún tipo”. El movimiento escéptico surge hace 25 años en Estados Unidos de la mano del filósofo Paul Kurtz, que ayudado por científicos de la talla de Carl Sagan, Isaac Asimov, Martin Gardner o Stephen Jay Gould crean la CSICOP, el Comité para la Investigación Científica de lo Paranormal. En el mundo de habla hispana la idea cuaja en 1985 con la creación de la sociedad ARP, la Alternativa Racional a las Pseudociencias, en la que siguiendo la estela de la CSICOP, comienza a ganar paulatinamente adeptos en la lucha contra lo irracional. Según Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y miembro histórico de la ARP, “A mediados de los años 80, ufólogos, astrólogos, parapsicólogos, curanderos y demás campaban a sus anchas por los medios de comunicación sin que nadie les llevara la contraria. Hasta que la ARP empezó a sonar en los medios”. Sin embargo, la lucha es desigual. Para Toharia, “el combate contra las seudociencias tiene pocos apoyos oficiales. En realidad, parece como si a los rectores de la sociedad no les importase el nivel de engaño que sufren sus conciudadanos, generalmente por un deficiente nivel cultural en lo científico”. Según Gámez, “el gobierno norteamericano ha preferido que la gente crea en OVNIs, para que no se hable de proyectos secretos gubernamentales”. Internet: poderosa herramienta Internet se ha convertido para los escépticos en el medio de comunicación y expansión por excelencia. Como bien dice Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona y expresidente de la ARP, "en el últimos años, la labor de ARP se ha visto renovada con nuevas aportaciones, de profesionales de muchos campos de la actividad intelectual. Ello ha sido posible gracias a la popularización de esa nueva ágora que supone Internet". Y es que la red ha permitido que el mensaje de ARP llegue a los escépticos de habla hispana de todo el
Página 6/38
mundo bien a través de las webs de la asociación y sus simpatizantes, bien a través de la lista de correo escéptica hispana. Según Gámez, “Internet es ahora para nosotros una herramienta básica tanto de proyección hacia el exterior como a la hora del trabajo interno: reuniones de la directiva, intercambio de opiniones con los socios, sesiones del consejo de redacción de nuestra revista, etcétera. Es un frente en el que no pasa semana sin que recibamos alguna solicitud de adhesión.” No sólo las pseudociencias Más de uno podría pensar que los escépticos se limitan a luchar contra las pseudociencias. Sin embargo, ser escéptico supone algo más, tal y como se refleja en los estatutos de la asociación: "La ARP impulsa el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica y el uso de la razón; promueve la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulga la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general." Por otra parte, los escépticos no tratan de eliminar las creencias por sí mismas. Como bien dice Toharia, “una creencia, sin más, podría ser criticada pero la libertad de las personas para creer lo que quieran está por encima de lo demás (otra cosa es que quieran imponer esa creencia por la fuerza, claro). Pero un creencia que se disfraza de ciencia no es más que un fraude que hay que denunciar ante la sociedad como tal”. Por su parte, según Félix Ares, “Nunca nos hemos metido con las creencias; nos hemos metido con aquellos que dicen que sus creencias están demostradas científicamente. Por ejemplo, nunca nos hemos metido con los que creen que la Sabana Santa es la mortaja de Jesucristo. Sí lo hemos hecho con los que dicen que la Ciencia ha demostrado que es la mortaja de Jesucristo.” Queda mucho por hacer Además de por lo comentado anteriormente, además de pensar y vivir como un escéptico, se puede actuar como tal: Según Toharia “los que hemos dado ese paso pensamos que no basta con tener una postura escéptica, sino que hay que evitar que determinados "cuentistas" sigan engañando a la gente; se trata de los que, tomando el idioma y la apariencia de la ciencia, no hacen más que propagar creencias sin fundamento racional alguno”. En definitiva, se trata de combatir y someter a análisis escéptico no sólo lo paranormal, sino todo conocimiento situado en el límite del saber científico y toda afirmación que se sustente en él, en la pseudociencia o en la falsa ciencia. Así quedaba reflejado en el editorial de la primera revista de la Sociedad: “Hay que acabar con las falacias a las que se agarran los charlatanes pseudocientíficos para defender su presencia en los medios de comunicación y para no ser objeto de chanzas, la principal de las cuales es argüir que todas las ideas son respetables y tienen el mismo derecho a ser defendidas. No, no es verdad. No todas las ideas son respetables. Las idioteces no son respetables; son idioteces. Y, a veces, peligrosas. Cuando un pseudoarqueólogo aventura que algunas razas humanas descienden de extraterrestres y otras no, está haciendo un nada sutil ejercicio de racismo, y el racismo no es respetable, y hay que denunciarlo”. El editorial también hacía referencia a la influencia de los pseudocientíficos a través de los poderosos medios de comunicación. En opinión de Luis Alfonso Gámez, si bien la prensa escrita ha ido retirando de sus páginas el mundo de la pseudociencia, los medios audiovisuales siguen siendo un lugar de
Página 7/38
referencia para los seguidores de lo paranormal. Queda por lo tanto mucho por hacer, sobre todo para que no ocurran casos como los de políticos que apoyan la inclusión de la homeopatía en la Sanidad Pública o que respetables Universidades recojan en sus planes de estudios seminarios, cursos o asignaturas sobre astrología.
DOS MIRADAS HACIA EL MUNDO DE LA CIENCIA Por: Javier Armentia
DOS MIRADAS HACIA EL MUNDO DE LA CIENCIA Por: Javier Armentia El panorama editorial español parece irse abriendo a la reflexión científica. Ámbito reservado hasta hace bien poco al terreno de las traducciones, unas cuantas editoriales están empezando a apostar por textos originales. Hoy recogemos en esta sección dos ejemplos de ambas tendencias: por un lado el libro de Robert L. Park “Ciencia o Vudú” (Grijalbo, colección Arena Abierta) y por otro el de Jesús Mosterín “Ciencia Viva” (Espasa Forum). Ambos llevan la palabra “ciencia” en el título, y ello puede responder a una primera caída de un velo que hacía de la ciencia algo muy específico para aquellos que se dedican a ella, a la investigación o a la docencia. Ahora este término parece vender, y muchos se apuntan a incluirlo como marchamo de respetabilidad de lo que hacen. Esto es precisamente uno de los puntos de partida del libro de Park. Curiosamente, su título original, traducido es “Ciencia vudú”, un término acuñado por el autor para referirse a actividades que bajo el manto de la ciencia realmente son fraudes, errores, pseudociencias o puras elucubraciones sin sentido. No entendemos por qué se ha cambiado el título incluyendo esa “o” que parece incluir una duda sobre si algunas de las historias que se plantean son o no ciencia realmente. En cualquier caso, Robert L. Park es posiblemente una de las personas más preparadas para contarnos estas historias de científicos chuscos, de investigaciones sin sentido o de puras actuaciones comerciales en nombre de la ciencia que ocultan intereses sectarios, alucinados o malévolos. Es catedrático de Física en la Universidad de Maryland (EEUU) y desde hace casi veinte años ostenta la representación ante los medios de comunicación de la Asociación Americana de Física, la principal agrupación de estos profesionales en Estados Unidos. Con motivo de este trabajo, y también por sus numerosas colaboraciones en medios de comunicación, Park viene defendiendo el pensamiento científico frente a los ataques de que es objeto, principalmente en los medios de comunicación de masas. A veces son ataques perpetrados por científicos: uno de los temas estrella de esta ciencia vudú es para Park la fusión fría. En 1989, dos químicos de la Universidad de UTA, Stanley Pons y Martin Fleischmann, hicieron ante los medios de comunicación el anuncio del hallazgo de una nueva forma de energía. El mismo día que salía en la prensa este bombazo informativo compartía primera página con el desastre del petrolero Exxon Valdez en Alaska. Posiblemente esto consiguió popularizar un anuncio realizado de manera bastante heterodoxa, pues no se había publicado artículo científico alguno, se ocultaban los datos que permitirían un reanálisis por parte de otros expertos. Lo cierto es que aunque incluso hoy, doce años después, sigue existiendo una especie de fraternidad internacional que apoya la fusión fría, está suficientemente comprobado que de las afirmaciones de Pons y Fleischmann nada había de científico. Muchos otros temas son diseccionados por Park, narrados de manera amena, a veces incluyendo la
Página 8/38
propia implicación del autor en el desenmascaramiento o en la explicación de la versión científica: máquinas de movimiento perpetuo, poderes insólitos del magnetismo o del agua, platillos volantes y conspiraciones militares o viajeros en el tiempo. Cierto es que el libro se nos queda a veces un poco lejano: aunque algunos casos han tenido repercusión internacional, e incluso en otros la chaladura se ha importado en España, es preponderante una componente local norteamericana. Quizá en el futuro alguien se anime a contar epónimos de la fusión fría genuinamente españoles, como ese presunto motor de agua que, anunciado hace tres años a bombo y platillo por la Universidad de Valencia como solución a los problemas energéticos del país desapareció tras unos meses sin siquiera producir un solo artículo científico en una revista de referencia seria. El libro “Ciencia Viva” plantea otra mirada, no menos necesaria que la de Park. Subtitulado “Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo”, el filósofo Mosterín analiza las relaciones entre ciencia y filosofía en nuestra época, es decir, plantea el debate clásico entre ciencias y humanidades, proporcionando una interesante visión: el progreso científico y la reflexión sobre el conocimiento y nuestra sociedad no son actividades disjuntas. Cada vez menos: los avances en el mundo de la biología, las aplicaciones tecnológicas de las nuevas ciencias o la revolución de ciencias básicas como la astronomía, la física o incluso las matemáticas han coincidido con una época, el posmodernismo, que en el mundo de las ideas ha llevado a cierta sensación de colapso de ideologías anteriores, o incluso de agotamiento y derrota. Mosterín realiza un ameno paseo por el mundo de la ciencia, presentando y denunciando a veces cómo a veces se plantean juegos ilícitos, ese “todo vale” o “si puede hacerse, se hará”, ante los que sólo una serena reflexión informada puede enfrentarse con posturas éticas y progresistas. El libro está distribuido en tres partes: “Ciencia, Filosofía y Sociedad”, “Biología” y “Astronomía, Física y Matemáticas”. El estilo, aunque denso, no deja de tener el afilado y ameno carácter de los artículos de opinión científica de Jesús Mosterín en diversos medios de comunicación. “Vivir bien es, entre otras cosas, vivir despierto, vivir con los ojos abiertos, darse cuenta de quiénes somos y dónde estamos, practicar la virtud de la lucidez”. Esta frase con la que abre su “Ciencia Viva” Mosterín no sólo sería sin duda suscrita por Park, sino que resume muy bien la actitud de ambos autores ante el mundo contemporáneo. Pensamiento Crítico La defensa del método científico y del análisis crítico de la realidad, una postura activa de la que ambos libros son un buen ejemplo, es una constante desde la Ilustración hace casi cuatro siglos. Algunos científicos y pensadores han considerado fundamental este trabajo, paralelo al de la investigación o la docencia, y paralelo también a la reflexión filosófica sobre la ciencia. Más enmarcada en la concepción kantiana de la cultura como “acción”, estos intelectuales plantean una verdadera modificación de la sociedad, para intentar asumir los dictámenes de la razón en todos los aspectos de la vida diaria. El auge de los medios de comunicación de masa, con su capacidad de penetración social, y la progresiva trivialización del discurso que presentan son vistos por estos intelectuales como una citación de inercia que podría dar al traste con la era Moderna, la del progreso ligado a la ciencia. Lo anunciaba hace unos años el astrónomo y divulgador Carl Sagan comparando a la ciencia con una llama de una vela que ilumina la oscuridad, pero que fácilmente puede ser apagada si no es defendida.
Página 9/38
En nuestro país, ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, entidad que preside actualmente Félix Ares de Blas, director de Miramón Kutxaespacio de la Ciencia, trabaja desde hace quince años en este sentido, publicando una revista trimestral, “el escéptico”, en la que se dan cita escritores, periodistas, científicos y filósofos debatiendo sobre temas que intentan defender ese pensamiento racional. Su web: www.arp-sapc.org
NUEVAMENTE, PARTE DE PUERTO LA NAVE DE LOS LOCOS Por: Anónimo
NUEVAMENTE, PARTE DE PUERTO LA NAVE DE LOS LOCOS. Una vez más, resulta un verdadero placer el poder presentar a nuestros lectores el interesante sumario de La Nave de los Locos; bajel que emprende, con este número, su décima singladura por los mares del debate racional y escéptico. Agradecemos igualmente a sus codirectores, Diego Zúñiga y Sergio Sánchez, la posibilidad que nos han brindado de publicar el interesantísimo thread, que bajo el título de “Polémica Chupacabresca”, mantienen Willy Smith y Robert Sheaffer. ¡Que ustedes lo disfruten! La Nave de los Locos Nº 10 - Julio de 2001 ESPECIAL "LA OTRA UFOLOGÍA ESTADOUNIDENSE", PARTE 2 - “La ufología es como el mito de Sísifo”, por Keith Thompson. - “Mentes varicosas: Entrando en una zona gris”, por Martin Kottmeyer. - “Abducciones, en la misma noche", por Wilfred Kincaid / Ron Westrum. - “Mitogénesis en algunas breves anomalías”, por Dennis Stillings. - “El regreso de Hermes”, por Sergio Sánchez. - “Polémica: Sheaffer v/s el Chupacabras”, por Willy Smith. - “El Chupacabras: Sólo un mito”, por Robert Sheaffer. ------------ “De la bomba atómica a los platillos volantes”, por Félix Ares de Blas. - “El mito de las sectas, 2”, por Sergio Sánchez. - “Punto y final sobre el "caso" Fuenzalida” (CIFOV) - “J. J. Benítez Superstar, por Claudio Pastrana y Pedro Luis Gómez. - “El Tlön de Vallée”, por Rubén Morales. - Cartas - Recibimos: "El libro 'no oficial' del caso Valdés", por Diego Zúñiga. - Libros: "Leyendas Urbanas en España" por Diego Zúñiga.
POLÉMICA CHUPACABRESCA Por: Varios autores
POLÉMICA CHUPACABRESCA.
Página 10/38
En el número de marzo/abril del Skeptical Inquirer apareció un artículo de nuestro colaborador Robert Sheaffer sobre el mentado "chupacabras". Este texto generó la molestia del investigador Willy Smith, que a continuación pasaremos a leer. Después de eso, la respuesta de Sheaffer, en exclusiva para los amigos del Escéptico Digital y de "La Nave de los Locos". ROBERT SHEAFFER V/S EL CHUPACABRAS Por: Willy Smith - Estados Unidos. Versión en español por: Diego Zúñiga Siempre leo las páginas del "Skeptical Inquirer" con interés, porque en distintas oportunidades he encontrado en ellas artículos que revelan la verdadera naturaleza de los autonominados censores de lo que merece una investigación seria. El número de marzo/abril de este año contiene un típico trabajo de Robert Sheaffer, quien asegura que su fama en el mundillo ufológico se debe a un libro publicado en 1986: "The UFO Verdict: Examining The Evidence' ("Veredicto OVNI. Examinando la evidencia"), que es precisamente lo que él no hace. Su último artículo también tiene un título engañoso: 'The Great Chupacabra Conspiracy' (La gran conspiración del chupacabras), porque el lector desinformado no podrá discernir qué es realmente el chupacabras y mucho menos qué conspiración hay o quiénes son los conspiradores. Sheaffer menciona a "la rápida" al FBI, dejando entrever -aunque sin decirlo- que el gobierno estadounidense está implicado en las actividades de estas criaturas, que han sido reportadas en diversos países, no sólo de habla hispana. Esto no fue obstáculo para que el autor afirmara que "esta bestia atormenta a los granjeros y rancheros hispanos, por lo que no debieran preocuparse aquellos que tienen otra ascendencia cultural", dando a entender que quienquiera que esté involucrado con estos fenómenos tiene un objetivo definido: los granjeros de habla hispana. Sheaffer no ofrece ninguna prueba que sustente lo anterior, pero su olvido podría ser intencional, porque de esta manera se obvia un origen extraterrestre, y la alternativa de la conspiración indicada en el título se vuelve más creíble. Esto también supone que el señor Sheaffer no se molestó en revisar la abundante literatura que existe sobre estos incidentes, y tampoco ha visitado los lugares donde los animales han sido avistados ni mucho menos ha entrevistado a los testigos. No tendría que haber viajado tan lejos; con ir a Miami habría sido suficiente. Pero, para un escéptico esto no es necesario. Para qué gastar tiempo y dinero investigando un fenómeno que no existe. Esto me recuerda a aquellos padres de la iglesia que por siglos se negaron a mirar por el telescopio de Galileo porque ellos sabían más que él. A estas alturas no sabría contestar si el señor Sheaffer conoce la evidencia física recolectada que sustenta la realidad de estas criaturas: (i) vaciados de las huellas de los patas, idénticas sin importar el lugar donde fueron tomadas las muestras (Miami, Chile, España); (ii) muestras de vellos; (iii) muestras de material fecal; (iv) el testimonio de numerosos testigos, los que, por supuesto, uno debe ignorar pues hablan de algo totalmente imposible. Para dar crédito donde se debe, Sheaffer menciona al Dr. Virgilio Sánchez - Ocejo como un investigador serio que ha propuesto un nombre más razonable para el erróneamente llamado "chupacabras", el cual describe con precisión las actividades de estas criaturas. A estas alturas, el señor Sheaffer ya carece de espacio y no ha dicho prácticamente nada sobre el "chupacabras" y mucho menos sobre la conspiración usada como anzuelo en el título. Se retira hacia las aburridoras
Página 11/38
críticas habituales entre los pseudoescépticos en sus cansados esfuerzos por negar las ideas que no les gustan. Se refiere a otros casos desconocidos y se maneja muy bien para aumentar el tamaño fuente de la letra, quizás un requisito que asegura la publicación en las páginas del Skeptical Inquirer. Pero me vuelve triste ver que aún sigue ladrando al árbol equivocado... Me gustaría sugerir a Sheaffer que lea el artículo de Bertrand Russell que apareció en el número de mayo/junio de 2001 del Skeptical Inquirer. Ahí debiera aprender un par de cosas sobre cómo volverse crítico. -----------------EL CHUPACABRAS: SÓLO UN MITO Por Robert Sheaffer - Estados Unidos. Versión en español por: Diego Zúñiga Si el Dr. Smith hubiera leído con atención mi artículo, habría visto que describo al "chupacabras" como un "supuestamente feroz 'succiona cabras'". Me disculpo si esta descripción no fue suficiente, pero creo que la mayoría de los lectores del Skeptical Inquirer ya saben a qué me refiero. También habría descubierto que estaba citando la afirmación de un diario chileno que dice que toda una familia de "chupacabras" había sido capturada por "agentes del FBI". Si esta declaración fuera real, el gobierno de EEUU estaría involucrado en una "conspiración" para ocultar al público información sobre estas bestias. Al Dr. Smith no le agrada mi observación de que el "chupacabras" parece interesado en atormentar sólo a granjeros hispanoparlantes, pero no intenta refutar tal afirmación. Todo lo que necesitaba era mostrarnos ataques "documentados" del "chupacabras" en Grecia, Irán o Tailandia, y así habría roto la aparente vinculación entre este presunto ser y la cultura hispana. En cambio, nos presenta encuentros en Chile, España y Miami (donde aproximadamente la mitad de la población habla castellano), lo que solamente le da más firmeza a mi afirmación. Déjenme aclararles que no estoy tratando, de ninguna forma, de ridiculizar la cultura hispana, a la cual respeto muchísimo. Cada sociedad tiene sus mitos, que son parte de su herencia cultural, y en esto incluyo a mi cultura. En Gran Bretaña tienen los círculos en los campos de trigo, en EEUU tenemos más abducciones que en ningún otro país y en China tienen una larga tradición de creencias en fantasmas, y hacen grandes esfuerzos por derrotar a tales espíritus. Más que ser tan defensivo en sus planteamientos, el Dr. Smith debiera usar mejor sus capacidades tal como lo haría un antropólogo, recordando estas leyendas y creencias en el chupacabras para beneficio de los historiadores culturales.
UN OVNI ENTRE SOVIÉTICOS Y AMERICANOS Por: Luis Ruiz de Gopegui
UN OVNI ENTRE SOVIÉTICOS Y AMERICANOS Por: Luis Ruiz de Gopegui Artículo remitido por: Juan Soler Enfedaque En julio de 1975, la Estación de Fresnedillas, también próxima a Madrid y asimismo operada por el
Página 12/38
INTA para la NASA, estaba siguiendo la Misión Apolo-Soyuz, primera y única misión tripulada hasta la fecha, en la que dos naves espaciales pertenecientes a países distintos se iban a acoplar en el espacio. Fresnedillas era una estación dedicada casi exclusivamente a vuelos tripulados que tuvo un gran historial por haber jugado un papel muy importante en las misiones Apolo (1968-1972) con la llegada y primeras visitas del hombre a la Luna, y con el Sky-Lab (1973-1974), primera Estación Espacial de la NASA que estuvo en órbita dos años activada y después otros cinco más desactivada. La misión Apolo-Soyuz (Lámina 8) revestía cierta complejidad pues obligaba a apoyar, simultáneamente desde tierra a dos naves, el Apolo y el Soyuz, equipados con tecnologías muy diferentes, y el apoyo resultaba de fundamental importancia durante las críticas maniobras de sus acoplamientos o atraques y desacoplamientos. Desde hacía ya varios años yo trabajaba en Fresnedillas, a donde el INTA me había destinado en calidad de ingeniero jefe de la Estación y como tal mi misión fundamental consistía en encargarme de que allí todo estuviera listo y funcionara a la perfección durante aquellas misiones, sin duda las más apasionantes hasta la fecha de toda la exploración del espacio. Para ello disponía de un magnífico equipo de profesionales, muy bien preparados, que me ayudaban con gran entusiasmo. Cuando desde Fresnedillas apoyábamos una misión concreta los miembros del equipo de mis colaboradores ocupaban sus puestos operacionales frente a las correspondientes consolas de instrumentos y eran los que se comunicaban continuamente con el Centro de Control de la Misión en Houston y con el Centro de Control de la Red de comunicaciones en Maryland. Yo [L.R. Gopegui], generalmente, estaba en mi despacho escuchando cómo se desarrollaba el seguimiento o pasaba por las salas de operaciones para sentir más de cerca la intensidad de aquellos momentos. Sin embargo, así como todos los miembros de mi equipo estaban constantemente en contacto telefónico con sus homólogos en Estados Unidos; yo durante el tiempo que Fresnedillas rastreaba alguna nave espacial tripulada, nunca hablaba directamente con Estados Unidos, ya que para eso teníamos un especialista en cada puesto de trabajo que conocía mejor que nadie las configuraciones más convenientes, los procedimientos más apropiados, etc. Por esto, cuando a las 12:40 del 18 de julio de 1975 me anunciaron que el Director de Comunicaciones para Televisión de Houston deseaba urgentemente hablar conmigo, me quedé muy sorprendido y temí que algo grave estuviera ocurriendo. Sin embargo, la conversación fue bastante corta y desangelada. Me pedía que destruyera inmediatamente la cinta de vídeo "ASTP/35/4" que habíamos grabado el día anterior cuando las dos naves Apolo y Soyuz estaban a punto de acoplarse por primera vez sobre el cielo de España. También me sugirió que hiciera todo con mucha discreción. Yo me quedé desconcertado, pues, cosas como aquélla nunca habían pasado antes y aunque le pregunté el motivo no supe reaccionar cuando fría y hasta descortésmente me contestó: -Houston lo requiere así. Antes de ordenar la destrucción de la cinta de vídeo indicada me pareció oportuno comentar el caso con nuestro Director, Manuel Bautista, pues jamás en mis varios años de experiencia en apoyo de misiones de la NASA se me había ordenado destruir ningún documento y menos aún una cinta de vídeo. Me fue difícil encontrar a Bautista, pues el 18 de julio era entonces fiesta en España y Bautista no estaba en su oficina de Madrid. Finalmente logré dar con él se sorprendió mucho ante lo que le dije y me pidió que no hiciera nada hasta que hablara él en persona con Guillermo Pérez del Puerto, entonces Director General del INTA. Pérez del Puerto, más que sorprendido, se quedó desconcertado y le pidió a M. Bautista a que esperara sin tomar ninguna acción hasta que hablara con el Ministro del Aire (entonces el INTA pertenecía a ese ministerio). Por aquellos años aquel cargo estaba ocupado por el general Mariano
Página 13/38
Cuadra Medina, al que fue muy difícil localizar pues se encontraba en La Granja de San Ildefonso, cerca de Madrid, donde todos los años el general F. Franco daba una gran recepción al Cuerpo Diplomático precisamente el 18 de julio en el palacio que allí existe. Pero por fin, don Guillermo consiguió hablar con el Ministro del Aire, el cual, también desconcertado y sin alcanzar a comprender realmente la trascendencia (o la falta de ella) que aquello pudiera revestir, le dijo que no hiciera nada hasta que él en persona hablara con el Jefe del Estado, entonces Francisco Franco. Finalmente Cuadra Medina relató los incidentes que estaban ocurriendo en Fresnedillas al general Franco, el cual ni corto ni perezoso y con su tradicional parsimonia le contestó: -Mariano, ¿a mí para que me cuentas todo esto? Si les han dicho que destruyan la cinta de vídeo, pues que la destruyan y a otra cosa. Inmediatamente el Ministro del Aire llamó al Director General del INTA con la buena nueva y acto seguido éste telefoneó a Bautista: -Dile a Gopegui que destruya el vídeo inmediatamente. Y por fin Bautista me llamó: -Chico, creo que lo que debemos hacer es destruir la cinta, como nos han dicho. Toda esta larga cadena de preguntas y respuestas, primero hacia arriba y luego hacia abajo, con la participación de autoridades a alto nivel jerárquico, requirieron algo más de tres horas. Durante esas tres horas la actividad en Fresnedillas, en torno al famoso vídeo, había sido muy intensa. Yo tenía conocidos en Houston, pero preferí llamar al Director de la Estación de seguimiento que había en cabo Kennedy, un australiano extremadamente simpático con quien me unía una gran amistad, y que por llevar muchos años con la NASA estaba seguro que tendría contactos mucho mejores que los míos en Houston. Cuando le conté las instrucciones que había recibido del Centro de Control se quedó tan sorprendido como yo y me prometió intentar averiguar directamente el motivo de aquella inesperada orden. Lógicamente la curiosidad me desbordaba y, por tanto, decidí, además, ver personalmente el vídeo. Reuní a unos cuantos de mis allegados en Fresnedillas, les conté en forma confidencial lo que sucedía y nos dispusimos a ver el vídeo en la sala de televisión previamente desalojada. Nuestra primera impresión fue decepcionante. La cámara que había grabado las imágenes estaba situada dentro del Módulo de Mando del Apolo y enfocaba hacia el exterior a través de una pequeña escotilla. A unos 30 metros se divisaba la nave Soyuz "quieta" como flotando en el espacio. Realmente, tanto el Apolo como el Soyuz, se desplazaban a unos 28.000 kilómetros por hora, pero en aquellas imágenes lo único que se apreciaba era la velocidad relativa de una nave con respecto a la otra y ésta era casi nula. En el primer atraque de esta misión (posteriormente se efectuó otro) la nave soviética debía permanecer pasiva y la americana era la que se acercaba lentamente, incrementando muy despacio y a pequeños impulsos su velocidad. El vídeo en cuestión era muy breve, sólo siete minutos y medio que habían sido durante los que Fresnedillas había "visto" a las dos naves, minutos extremadamente monótonos. Se apreciaba cómo poco a poco el tamaño de la nave Soyuz aumentaba debido a la proximidad. También se observaban algunos pequeños movimientos oscilantes del vehículo soviético. Finalmente se producía el acoplamiento acompañado de unos movimientos bruscos pero bastante pequeños. Repetimos la operación un par de veces más para ver si descubríamos algo interesante y uno de los allí presentes, José Manuel Grandela, ingeniero que había estado al cargo del control de la antena de Fresnedillas durante los últimos pases de rastreo, gritó repentinamente: -¡ Ya lo tengo! -Pero ¿qué es lo que tienes? -le preguntamos comidos por la curiosidad-.
Página 14/38
-¡Un OVNI! Se ve clarísimamente. ¡Mirad, ese punto brillante arriba y a la derecha! En efecto, arriba y a la derecha se veía un punto brillante, pero a mí aquello no me parecía un OVNI y así lo manifesté: -¡Por el amor de Dios, Gopegui, tú eres tremendo! -rugió Grandela, enfurecido-. ¡Eres más incrédulo que el propio Santo Tomás! ¿Qué es lo que quieres, que lleve un letrero en la frente diciendo: "Gopegui, soy un extraterrestre"? ¡Eso es un OVNI! ¡Te lo garantizo yo!, ¡está más claro que el agua! Aquella discusión siguió por espacio de casi una hora. Unos decían que sí y otros decíamos que no. Pero evidentemente no nos poníamos de acuerdo. -Pero si no es un OVNI, ¿por qué diablos nos van a ordenar que destruyamos ese vídeo? Sí aquí no se ve nada sospechoso más que ese punto luminoso, que evidentemente es la luz de posición de una nave extraterrestre -argumentaba Grandela y algunos otros intentando convencernos a los demás. El razonamiento era bastante lógico. Ciertamente, aquel vídeo no contenía nada extraordinario salvo aquel desconcertante punto brillante. -Pero si es un OVNI, ¿cómo van a querer que destruyamos este vídeo, que sería un documento importantísimo? -preguntaba yo-. -No tienes razón, Gopegui -me respondieron-; esta misma mañana hemos enviado por avión el original del vídeo a Houston, como hacemos todos los días. Lo que estamos viendo es la copia que debe quedar en los archivos de Fresnedillas y los de Houston no quieren que nosotros conservemos esta prueba. Yo dudaba, pero aquel segundo argumento también tenía visos de ser cierto. En plena discusión me avisaron que mi amigo de Cabo Kennedy me llamaba por la línea oficial. Corrí a mi despacho. -El tema no tiene importancia -me dijo-; contempla el vídeo y luego lo destruyes como te han dicho. No te preocupes más. -Ya lo he visto y no veo nada que me llame la atención. (No me atreví a hablarle del supuesto OVNI). -Escucha con atención el "audio". Ya te darás cuenta. Cuando regresé a la sala de vídeo de la Estación la discusión sobre el OVNI aún continuaba. Volvimos a visionar la grabación y les dije a todos que teníamos que poner toda nuestra atención en la conversación de los astronautas, a la que antes no habíamos hecho el menor caso, pues era completamente rutinaria. El comandante del vuelo, Thomas Stafford, anunciaba periódicamente los encendidos de los microcohetes que utilizaba para incrementar lentamente la velocidad del Apolo. Vance Brand, piloto del módulo de mando, anunciaba también, rutinariamente, la distancia entre las dos naves que leían el radar de aproximación. Y Donald Slayton (Lámina 9), piloto del módulo de atraque, vigilaba atentamente a través de una de las pequeñas escotillas del módulo de mando, precisamente la que servía de observatorio para la cámara de televisión, y de vez en cuando decía lacónicamente: -"Keep going, keep going" (continúa, continúa). Sin embargo, pronto descubrimos algo que antes nos había pasado desapercibido. Cuando las naves estaban muy cerca se distinguía claramente cómo la Soyuz sufría repentinos cabeceos muy pequeños pero apreciables. Slayton era un astronauta de cincuenta y un años, muy mayor para las costumbres de entonces, y con muchos años en la profesión; sin embargo, hasta entonces nunca había participado en una misión espacial por causa de una posible lesión cardiaca que algunos médicos creyeron apreciar,
Página 15/38
pero que posiblemente nunca llegó a existir. Slayton era además un hombre de no muy buen humor y mal hablado, esto último frecuente entre los astronautas americanos. Pues bien, mientras vigilaba desde su escotilla, Slayton se estaba poniendo nervioso al contemplar aquellas continuas oscilaciones que experimentaba el Soyuz y que podían dificultar la maniobra de atraque. Un poco soliviantado, no pudo aguantar más y exclamó: -¡Hijos de perra! ("Sons of a bitch"). Pero ¿es que no sois capaces de mantener vuestro "pájaro" quieto? Entonces comprendimos que algún gerifalte de Houston temió que si aquella frase llegaba a los medos de comunicación, podría desencadenar un conflicto internacional y dio orden para que se destruyera toda evidencia de ella. Y así termina la historia del único OVNI que creímos ver en Fresnedillas, porque la famosa luz de arriba a la izquierda, que luego pudimos comprobar dando mucho más contraste a la imagen, que se trataba de una de las luces de posición del Soyuz instalada en el extremo lejano del panel solar de la derecha, por lo que a nosotros, que con poco contraste no veíamos el panel, nos pareció una luz aislada de la nave soviética. Ni que decir tiene que en Fresnedillas no destruimos aquel vídeo y lo guardamos con mucho secreto para que nada trascendiera a la prensa, como así fue. Quizá ésta haya sido la única vez, en mis cerca de treinta años de colaboración con la NASA, en que intencionadamente haya desobedecido sus instrucciones operativas. Pero es que para nosotros aquel vídeo constituía un gran recuerdo de momentos muy intensos en apoyo de las misiones tripuladas. En 1988 estuvo en Madrid Bob Aller, Administrador Asociado de la NASA, acompañado de algunos otros miembros de la Agencia Americana. Estuve comiendo con ellos en Segovia y luego visitamos el palacio y los jardines de La Granja. Paseando por allí me acordé del 18 de julo de 1975 y les conté esta anécdota. Todos rieron a pierna suelta imaginándose al general Franco en medio del fragor de la recepción diplomática en aquel suntuoso palacio y siendo interpelado acerca de un vídeo que Houston quería destruir. Al final Bob me dijo: -Luis, apuesto a que no destruiste el vídeo. -Qué bien me conoces... Bob -respondí-. [Nota] *El presente artículo ha sido extraído, con el permiso del autor, del libro “Mensajeros Cósmicos” (Mc Graw-Hill, ISBN 84-481-1901-0), de Luis Ruiz de Gopegui. Pero ¿dónde está ese vídeo actualmente? Planteada esta pregunta por la Redacción de El Escéptico Digital, Luis Ruiz de Gopegui nos comentó que se quedó en la biblioteca de la Estación Espacial de Fresnedillas. Ante el interés que demostró una cadena de TV española, por realizar un documental sobre dicha historia, se dispuso a buscarla, pero resultó que esos locales se habían cerrado en 1984, ignorando qué se hizo y adonde fue a parar tan importante documento. ¿Quizás los “hombres de negro” la recogieron para que no hubieran pruebas del único avistamiento OVNI debidamente probado? The End… por lo menos hasta que alguno de nuestros investigadores patrios de lo paranormal decida
Página 16/38
reinventarse otro de esos enigmas inexistentes que tan rentables les resultan.
SEGÚN UNA NUEVA TEORÍA ANTROPOLÓGICA, LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA HABRÍAN VENIDO DE JAPÓN Por: Agencias
La Nación http://www.lanacion.com.ar/ SEGÚN UNA NUEVA TEORÍA ANTROPOLÓGICA, LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA HABRÍAN VENIDO DE JAPÓN AP – Washington Serían descendientes de los jomon, un antiguo pueblo prehistórico de ese país. Sin embargo, según Loring Brace, de la Universidad de Michigan, los primitivos americanos tienen ancestros de diversos orígenes Los estudios confirman indicios anteriores Los primeros humanos que cruzaron el puente natural que une Asia con América y se esparcieron por el continente serían descendientes de un antiguo grupo humano que vivió en Japón, según un nuevo estudio que se publica hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Analizando las proporciones craneofaciales de miles de cráneos antiguos y modernos de todo el mundo, las investigaciones de antropólogos de la Universidad de Michigan confirman los complejos orígenes de los primeros americanos que han sido sugeridos por estudios genéticos y arqueológicos recientes. Los científicos afirman que los primeros americanos estaban emparentados con los jomon , un pueblo prehistórico que vivió en Japón hace miles de años, y con un grupo posterior, los ainu . El antropólogo Loring Brace, profesor de la universidad, dijo que las medidas y otros indicios sugieren que miembros del grupo jomon-ainu cruzaron lo que es ahora el estrecho de Bering y migraron a través de América, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. "Estos no son los pueblos que habitan ahora en Japón -dijo Brace, autor principal del estudio-. Esos pueblos migraron a Japón desde Asia, pero aún hay rasgos jomon entre los japoneses." Los jomon muestran algunas características europeas, además de influencias asiáticas, dijo Brace. El momento en que se produjo la primera migración a América es un asunto que aún está en discusión. Según Susana Salceda, antropóloga del Museo de La Plata, "las primeras teorías lo situaban a alrededor de 15.000 años, pero estudios más recientes realizados sobre la base de las mutaciones del ADN (lo que se llama el reloj molecular) llevaron esa fecha mucho más atrás, a alrededor de 30.000 años de antigüedad. Lo que sí es conocido es que en esos tiempos buena parte del mundo boreal estaba cubierto de hielo y el nivel del mar era muy bajo. El estrecho de Bering, que apenas supera los 18 metros de profundidad, no existía. En cambio, había un puente natural entre Alaska y Siberia. Patrón de afinidades Brace explicó que las características de los primeros migrantes se advierten claramente en los rasgos de tribus indígenas norteamericanas como los Blackfoot, Sioux y Cherokee. Una segunda ola migratoria se
Página 17/38
produjo de 3000 a 4000 años, dijo Brace, pero era una mezcla de pueblos chinos, mongoles y del sudeste asiático. Probablemente cruzaron en bote el estrecho de Bering, que se inundó al derretirse el gran casco de hielo boreal. De estos pueblos descienden los esquimales y aleutianos, del extremo norte del continente, dijo Brace. Algunos migraron al Sur y están representados hoy por los navajos. Todas estas conclusiones se basan en la medición y análisis detallado de 21 características óseas de cráneos antiguos que se encuentran en museos e institutos de investigación del mundo, dijo Brace. El análisis computadorizado de las mediciones revela un patrón de afinidades que permite relacionar pueblos de distintas partes del mundo. "Hay indicios de que los pueblos jomon eran diestros constructores de embarcaciones -dijo Brace-. Probablemente navegaron por la costa occidental de América y se instalaron donde encontraron animales de caza y plantas en abundancia." Para su análisis, Brace y sus colegas generaron un dendrograma , una figura en forma de árbol en la que la distancia entre las ramas refleja la que existe entre cualquier grupo dado y los demás. De este estudio, afirma el científico, emergió al menos una firme conclusión: "Los habitantes nativos del hemisferio occidental no son todas variantes menores del mismo pueblo". Una cuestión sin resolver La búsqueda de explicación al origen de los americanos inspiró innumerables hipótesis. .- Humboldt sentó las bases para determinar que los primeros pobladores de América ingresaron por el estrecho de Bering. .- Darwin creyó que los indígenas eran el eslabón faltante entre los simios y la gran civilización europea. .- Ameghino postuló la hipótesis de que el hombre argentino era autóctono. .- Hrdlicka teorizó que los primeros americanos vinieron de Mongolia. .- Rivet propuso la teoría del origen múltiple de los pueblos americanos. .- Bryan afirmó que los primeros grupos proceden del este asiático. .- Turner reconoció dos grupos diferenciados: los paleoindios y los aleuto-esquimo.
NEUTRINOS… CON LAS MANOS EN LA MASA Por: Felix Ares de Blas
NEUTRINOS… CON LAS MANOS EN LA MASA Por: Félix Ares de Blas ¿Pero.. qué demonios es un neutrino? ¿Tiene masa? Recientes experimentos con el Sudbury Neutrino Observatory demuestran que los neutrinos tienen masa. Los neutrinos forman parte de las partículas elementales que forman el universo. También son las más extrañas y las que más tiempo se ha tardado en comprender. Los neutrinos son bastante parecidos a los electrones, pero con una particularidad: NO TIENEN
Página 18/38
CARGA. Como no tienen carga, son eléctricamente neutros; de ahí su nombre: neutrinos. Como no tienen carga, la fuerza electromagnética no les afecta. Sí les afecta la fuerza débil; pero debemos recordar que la fuerza débil sólo actúa a niveles subatómicos o, dicho de otro modo, a distancias muy, muy, muy... cortas. Siempre ha habido una duda terrible sobre si el neutrino tenía masa o no. Si no la tuviera no le afectaría la fuerza gravitatoria (la más débil de todas las fuerzas, incluso más débil que la fuerza débil). Pero hasta ahora no se estaba seguro de si el neutrino tenía masa o no. Ha resultado que la tiene. Por tanto, la gravedad también afecta a los neutrinos. Se conocen tres tipos de neutrinos y hay un gran acuerdo entre los científicos en que no hay más, aunque eso nunca se sabe. Cada tipo de neutrino está relacionado con otra partícula y, para ser originales, los científicos les han dado los nombres de las partículas correspondientes. Así, por ejemplo, los neutrinos relacionados con el electrón se llaman “neutrinos de electrón”, los relacionados con los muones se llaman “neutrinos de muón” y los relacionados con las partículas tau se llaman “neutrinos de Tau”. Ya vemos que todo es muy lógico, ahora bien, os podéis preguntar; ¿pero qué demonios son los muones? ¿y las partículas tau?. No os compliquéis mucho la vida, pensad que los muones y las partículas tau no son nada más –ni nada menos—que formas del electrón con mucha más energía. La verdad es que decir que algo es parecido a una palabra que conocemos –en este caso electrón—tranquiliza mucho, ¿o no? Resumiendo. El neutrino de electrón está relacionado con el electrón y se suele representar con la letra griega Nu, que es la equivalente a nuestra n –n de neutrino-. En un alarde de imaginación, a ese neutrino se le suele denominar como Nu subíndice e (imaginaros la Nu escrita en griego. No lo pongo pues no sé cómo se hace). Ni que decir tiene que la e es de electrón. El neutrino relacionado con el muón (letra Mu en griego) se le llama Un subíndice Mu. Al neutrino relacionado con la partícula tau (Tau en griego) se le da el nombre de Nu subíndice Tau. Prosigamos. Más arriba he dicho que se acaba de descubrir que el neutrino tiene masa. Así es. Tras treinta años, el 18 de junio de 2001, investigadores del Sudbury Neutrino Observatory (SNO), han dado a conocer que el neutrino tiene masa. No lo han descubierto de un modo directo, sino dándole más vueltas que a una peonza. Desde hace muchos años se sabía que del Sol nos llegaban menos neutrinos de los que nos tenían que llegar. ¿Qué les pasaba a los neutrinos perdidos? ¿Estaban nuestras teorías equivocadas? ¿No sabíamos detectarlos?... El Dr. Art McDonald, director del proyecto SNO y catedrático de Física en la Universidad de Queen en Kinston, Notario, Canadá, nos dice que las teorías eran correctas, pero -siempre hay un detallito-que a la hora de medirlos no habíamos tenido en cuenta la posibilidad de que los neutrinos de electrón (que son los que esperábamos del Sol) se transformasen en los otros tipos de neutrinos. Los nuevos experimentos con el SON, más lo que se conocía de antes, confirman que el Sol no nos manda menos neutrinos de electrón de los que dice la teoría. Nos manda los mismos, pero durante el viaje muchos se transforman y en vez de llegarnos como neutrinos de electrón nos llegan como
Página 19/38
neutrinos de Muón o neutrinos de Tau. Repitamos, pues es lo importante: “el Sol nos manda los neutrinos de electrón que predice la teoría, pero DURANTE EL VIAJE se transforman en neutrinos de muón o neutrinos de Tau”. Y ahora viene el desenlace: para que un neutrino se pueda transformar en otro, la teoría exige que tengan masa. Ergo: LOS NEUTRINOS TIENEN MASA. Para más información: Podéis ver las experiencias del SON en http://www.sno.phy.queensu.ca/sno/first_results/
SUEÑOS DEL FUTURO Por: Luis Alfonso Gámez
SUEÑOS DEL FUTURO Por: Luis Alfonso Gámez «Si la divulgación científica tiene mala prensa entre los científicos, puede parecer una herejía, incluso mayor, reivindicar como destacable el importante papel de un nivel incluso más 'degradado' en el difícil y necesario empeño de llevar la ciencia y la tecnología al gran público», escribe Miquel Barceló (Mataró, 1948) en referencia a la narrativa de ciencia ficción. Barceló logra, sin embargo, llevar a buen término la empresa en su último libro. 'Paradojas: ciencia en la ciencia ficción' es una obra tan amena como instructiva, en el que se han recopilado sus contribuciones a dos revistas españolas fusionadas ahora bajo la cabecera de 'Tribuna de Astronomía y Universo'. El profundo conocimiento del género que atesora el autor, director de una colección especializada desde mediados de los años 80, y su actitud vigilante respecto a los avances de la tecnociencia son una garantía a la hora de poner en su sitio -realidad, posibilidad o imposibilidad- el teletransporte, las guerras interestelares, el viaje en el tiempo, la existencia de los universos paralelos y un largo etcétera de temas tocados en las novelas, pero que también han sido objeto de especulaciones por parte de los científicos. Ciencia y ciencia ficción han caminado juntas desde que Mary Shelley creó al monstruo de Frankenstein, y la segunda, a pesar de buscar ante todo la diversión, ha especulado en ocasiones con acierto sobre un porvenir que, en algunos casos, ya ha llegado. Porque la ciencia ficción es mucho más que naves espaciales combatiendo cual cazas de la Segunda Guerra Mundial, con la única variación de batallar en el espacio y de usar rayos láser. Esa imagen popular es la distorsionada por el cine y la televisión de un género cultivado por científicos y divulgadores -como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Gregory Benford o David Brin- que han explorado las implicaciones de la clonación, la superpoblación, la generalización de la informática, la destrucción del medio ambiente... y, por supuesto, de la exploración espacial y el contacto con otras inteligencias.Autor de la novela 'Testimoni de Narom' (1998) y de 'Ciencia ficción: guía de lectura' (1990) -una obra imprescindible cuya reedición actualizada saldrá este año-, Barceló explora en su último libro los temas más habituales del género y usa la ciencia ficción como bastón en el que apoyarse para hacer divulgación. «La versión dramatizada de las consecuencias de la ciencia, incluso de la 'ciencia imposible' de alguna ciencia ficción, puede servir para transmitir ideas científicas», asegura. Y él lo hace, siempre con un lenguaje llano -totalmente comprensible, aunque se hable de física
Página 20/38
cuántica- y con un tono irónico que aleja la erudición de la pedantería y que convierte los sesenta pequeños capítulos de 'Paradojas: ciencia en la ciencia ficción' en un continuo descubrimiento. El lector puede adentrarse en el mundo que apasiona a Barceló por donde quiera -ya sea empezando por la amenaza de colisión de un asteroide con la Tierra, los errores divertidos del género o la 'terraformación' planetaria- y tomar, en cada momento, el camino que más le apetezca. Y no tendrá la sensación de estar aprendiendo algo nuevo -aunque así sea-, sino de estar divirtiéndose, que es lo mejor que puede decirse de cualquier obra concebida con el fin de acercar al lego tanto la ciencia como un género injustamente marginado. [Nota] *Miquel Barceló: 'Paradojas: ciencia en la ciencia ficción'. Equipo Sirius. Madrid, 2000. 223 págs. 2.500 ptas.
DOS MIL AÑOS DESPUÉS Por: Víctor R. Ruiz
DOS MIL AÑOS DESPUÉS Por: Víctor R. Ruiz En el último número de la revista científica Nature, junto a la descubrimiento de la "burbuja de agua", aparece una noticia que provocaría una sonrisa si estuviera fechada en la Edad Media. En cambio, es de rabiosa actualidad. El Ministro de Ciencia de la India, Murli Manohar Joshi, es un físico que también ostenta el cargo de Ministro de Educación. Podíamos pensar que con tal educación universitaria, el señor Joshi sería un paladín del método científico. Sin embargo, los títulos se demuestran como condición insuficiente. El ministro hindú opina que las respuestas sobre el universo están escondidas en las escrituras sánscritas Vedas y Upanishads. De esta forma, la Comisión de Becas Universitarias que depende de su ministerio, ofrece subvencionar a las universidades completos departamentos de astrología con cinco puestos para profesores, un bibliotecario, un laboratorio con ordenadores, etc. Comenzarán su andadura el próximo año, con titulaciones de diplomatura, licenciatura y doctorados. Lo que es peor, ya son 35 (de 200) las universidades hindúes que han aceptado la propuesta. No son pocos los científicos hindúes que han puesto el grito en el cielo, por suponer este paso un reconocimiento implícito de la astrología como disciplina científica. Por desgracia, no es tan inusual ver "científicos de reconocido prestigio" realizar declaraciones de este tipo. Hace unos días, Tom van Flandern presentó sus nuevas caras de Marte, intentando demostrar vestigios de una civilización antigua en el planeta rojo. Dos mil años después, aún estamos como María (un pasito p'alante, y dos p'atrás). [Nota] * Víctor R. Ruiz es miembro de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, codirector de la revista El Escéptico http://www.el-esceptico.org/ y director de Info.astro http://www.infoastro.com
RETIRARÁN DE INTERNET PUBLICIDAD ENGAÑOSA SOBRE "CURAS MILAGROSAS" Por: A. D.
Página 21/38
CNN http://www.cnnenespanol.com/ RETIRARÁN DE INTERNET PUBLICIDAD ENGAÑOSA SOBRE "CURAS MILAGROSAS" Por: Elizabeth Cohen y la agencia Associated Press Noticia enviada por: Enrique Márquez La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos alcanzó el jueves un acuerdo extrajudicial por el cual cinco compañías dejarán de hacer publicidad engañosa por Internet para sus productos de salud, que prometían "curas milagrosas" para enfermedades que iban del SIDA al cáncer. Las empresas deberán dejar de hacer publicidad falsa y, en algunos casos, restituir a sus clientes el dinero o pagar multas al gobierno, dijo la comisión (FTC, por sus siglas en inglés). Una sexta compañía ha aceptado dejar de hacer promesas no demostradas mientras prosigue su caso. "Las promesas son muy fuertes. Sugieren que los productos pueden ser empleados para curar enfermedades muy graves, y nuestra revisión en este sector indica que no hay una base científica para sustentar estas promesas", dijo Lee Peeler, director adjunto de la comisión sobre prácticas publicitarias. La difusión de los resultados de la "Operación Cura Todo" del FTC es el primer anuncio desde que Timothy Muris asumió como presidente del organismo este mes. "Hoy Internet es un recurso vital en el cuidado de la salud", dijo Muris, quien agregó que 90 millones de estadounidenses acuden a portales de Internet para información de salud. "Desafortunadamente, Internet también es un medio conveniente para aquellos que cazan consumidores enfermos y vulnerables". Muris dijo en una conferencia de prensa que el FTC intensificaría sus esfuerzos para combatir el fraude por Internet, pero no brindó mayores detalles. El FTC dijo que las empresas en cuestión ofrecían una gama de suplementos dietéticos y artefactos medicinales que incluían: --Un artefacto que producía pequeñas descargas eléctricas para matar parásitos presuntamente responsables de enfermedades como el cáncer y el mal de Alzheimer. --Cartílago de tiburón, plata coloidal y la hormona DHEA, presentados como curas para una variedad de enfermedades. --Hierbas medicinales que costaban cientos de dólares y que eran presentadas como alternativas para operaciones, tratamientos con radiación o quimioterapia. Según el FTC, un anuncio de Western Herb y Dietary Products decía: "Después de curar su cáncer con esta receta, éste no puede volver... Pero si usted no desea enojar a su médico usted también podría seguir sus deseos. Sin embargo, trate de no perder ninguna parte anatómica vital en una operación ¡porque la puede necesitar cuando esté saludable!". El FTC dijo que presentó cargos contra la empresa el 4 de junio en una corte de Seattle y la empresa aceptó dejar de hacer promesas no demostradas mientras prosigue el proceso. Otras dos compañías -Panda Herbal International y ForMor- vendían una hierba conocida como planta
Página 22/38
de Saint John que presuntamente servía para tratar enfermedades que incluían el VIH y el SIDA. El FTC dijo que no hay pruebas para avalar ello y que la hierba interfiere con medicamentos para el VIH/SIDA. Las embarazadas también deberían evitar la planta, dijo la agencia. "Es suficientemente malo cuando alguien, con poca o ninguna prueba, promocionan remedios no probados en poblaciones vulnerables", dijo Walter H. Carr, uno de los dirigentes de una asociación contra fraudes de salud. "Es aún peor cuando lo hacen a pesar, y sin mencionarlos, de los riesgos que estos remedios representan para las personas a las que intentan hacerles estas ventas". Ambas empresas deberán ahora incluir junto a sus anuncios una advertencia acerca de las contraindicaciones. Las otras compañías que aceptaron un acuerdo extrajudicial son Aaron, Jaguar Enterprises y MaxCell BioScience, también conocida como Oasis Wellness Network, que también deberán pagar al FTC una multa de 150.000, que el organismo empleará para devolver el dinero a clientes. La agencia dijo que MaxCell sostenía que un suplemento dietético con la hormona DHEA revertía el proceso de envejecimiento y prevenía y trataba numerosas enfermedades. Con el acuerdo extrajudicial, ninguna de las empresas aceptó haber violado ninguna ley. El FTC ha advertido que los consumidores deberían estar especialmente alertas sobre panaceas y sobre todo de palabras como "avance científicos", "cura milagrosa", "producto exclusivo", "ingrediente secreto" o "remedio antiguo".
LA CONCIENCIA ESPACIAL SE LOCALIZA EN EL CÓRTEX SUPERIOR TEMPORAL Por: Anónimo
LA CONCIENCIA ESPACIAL SE LOCALIZA EN EL CÓRTEX SUPERIOR TEMPORAL Un equipo de investigadores de la Universidad de Tubinga, en Alemania, aseguraron recientemente en Nature que, contrariamente lo que se ha pensado durante el último siglo, la localización de la conciencia espacial no está en el lóbulo parietal, sino en el cortex superior temporal. Los investigadores coordinados por Hans-Otto Karnath, han recogido evidencias de que, al menos en los monos y en los humanos, el cortex superior temporal es el área del cerebro en donde se establece la interacción espacial. El estudio ha analizado a un grupo de pacientes que habían sufrido un ictus y que les había provocado un daño en la capacidad espacial, lo que generaba una negligencia espacial pura. En investigaciones previas los enfermos habían mostrado defectos en su capacidad visual, cognitiva y espacial, más que una negligencia espacial. Los pacientes tenían la sensación de que una parte del espacio que les rodeaba había dejado de existir. "Dicha sensación se les presentaba en situaciones de la vida cotidiana, como cuando se estaban afeitando, por ejemplo", ha señalado el coordinador. Sustrato neural Los expertos explican que el conocimiento del comportamiento espacial y la función del lóbulo parietal
Página 23/38
se basa en el hecho de que la negligencia espacial se asocia a lesiones en el lóbulo parietal. "Sin embargo, hemos visto que el cortex superior temporal es el sustrato neural de la negligencia o incapacidad espacial de los humanos y de los monos". Según el profesor Karnath, al contrario que el de los monos, el conocimiento espacial de los humanos es una función que está confinada al cortex superior temporal derecho. "De esta forma, la transición filogenética decisiva del cerebro del mono al del humano parece que genera una restricción en la función bilateral del área derecha, más que un intercambio del lóbulo temporal al parietal". Para los investigadores, los resultados pueden servir para especular con la hipótesis de que esta lateralización de la conciencia espacial es paralela a la aparición de una representación elaborada del lenguaje en el área izquierda. En un comentario que acompaña al trabajo, el profesor Michael S. A. Graziano, de la Universidad de Princenton, en Nueva Jersey, Estados Unidos, destaca que "el clásico conocimiento de que el daño parietal provoca una incapacidad hemiespacial en los seres humanos necesita ser revisado". El experto asegura, no obstante, que el hecho de asignar una función específica a un área determinada del cerebro debe ser valorado en su justa medida. "Las investigaciones futuras en neurociencias deben tratar de determinar las funciones que lleva a cabo cada zona del cerebro, pero también han de conocer las funciones mentales". Para más información: Nature: http://www.nature.com/nm/ (Nature 2001; (411): 950-953 y 903-904)
UNA HAMBURGUESERÍA AMENAZA EN LOS PIRINEOS AL MEJOR OBSERVATORIO DE PLANETAS DEL MUNDO Por: Luis Alfonso Gámez
El Correo http://www.elcorreodigital.com/ UNA HAMBURGUESERÍA AMENAZA EN LOS PIRINEOS AL MEJOR OBSERVATORIO DE PLANETAS DEL MUNDO Por: Luis Alfonso Gámez - Bilbao Las emisiones de las cocinas contaminarán la atmósfera en torno a los telescopios del Pic du Midi Los astrónomos se movilizan para evitar «un desastre que se venía fraguando desde hace tiempo» La construcción de un restaurante de comida rápida ha puesto a los astrónomos europeos en pie de guerra. Y es que, si nadie lo remedia, una hamburguesería se abrirá en junio en lo alto del Pic du Midi, pegada a uno de los dos telescopios que hay en el mundo dedicados exclusivamente al estudio de los cuerpos del Sistema Solar. «El otro -explica el astrofísico vizcaíno Agustín Sánchez Lavega- está en Hawai». Situado en los Pirineos franceses a 2.876 metros de altura, fue inaugurado en 1882 y, desde entonces, se ha centrado en la observación de los planetas y del Sol. La limpieza y la quietud del aire en la zona hace que las imágenes captadas por los telescopios sean de similar -y, a veces, hasta superior- calidad que las procedentes del observatorio hawaiano de Mauna Kea, localizado a 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Página 24/38
Lo que el restaurante de comida rápida pone en peligro son, precisamente, esas privilegiadas condiciones atmosféricas que hacen del Pic du Midi «una joya, algo realmente único», según Sánchez Lavega. Turismo y ciencia Las cocinas de la hamburguesería -situadas justo bajo el telescopio de un metro- serán una fuente de calor, humos y grasas, que pondrán fin a la quietud de la atmósfera que rodea al observatorio. El aire se agitará y la «insuperable calidad de imagen» del Pic du Midi pasará a la historia. Por si eso fuera poco, las emisiones de las cocinas afectarán a un instrumental tan delicado que su calidad óptica se degrada con la mera presencia de una persona en el interior de la cúpula, indica François Colas, astrónomo del Observatorio de París que trabaja habitualmente en Pic du Midi. Colas, que ha promovido en Internet una campaña de recogida de firmas para impedir la apertura del local de comida rápida, admite, no obstante, que «es evidente» que el restaurante actual «es insuficiente para sostener la actividad turística». Unos 45.000 turistas suben ahora hasta el Pic du Midi cada año y se ha inaugurado un nuevo teleférico con el que se espera que el número de visitantes se triplique. El astrónomo francés y quienes le apoyan quieren que, por de pronto, el ‘fast food’ sea reemplazado por un local de comida fría: emparedados y productos de la región. Además, reclaman un detallado estudio para compatibilizar, a largo plazo, el turismo con la investigación científica. Sánchez Lavega, profesor de la Universidad del País Vasco, reconoce que éste es «un desastre que se venía fraguando desde hace tiempo». En concreto, desde que Francia se embarcó en la construcción de dos complejos astronómicos: uno en Hawai y otro en Chile. A raíz de eso, París decidió, por razones presupuestarias, cerrar los telescopios del Pic du Midi en 1998. «Fue la primera amenaza», recuerda el físico vasco. La oposición de la comunidad astronómica frustró el intento y, al final, se acordó una fórmula de financiación mixta: el Gobierno francés aportaría parte de los fondos y el resto saldría de la explotación turística del complejo por parte de las autoridades regionales, que respaldan la construcción de la hamburguesería. Un centro puntero «Si el plan sigue adelante, será imposible realizar allí el trabajo que ahora hacemos», se lamenta Sánchez Lavega. Desde 1989, su equipo de la UPV ha estudiado las atmósferas de Júpiter y Saturno a través del telescopio de un metro del Pic du Midi, y ha publicado una treintena de artículos, algunos en revistas tan prestigiosas como ‘Nature’ y ‘Science’. Al mismo tiempo, sus colegas franceses han empleado los telescopios pirenaicos para el estudio del Sol, durante el día, y de los cometas y los asteroides, por la noche. El observatorio del Pic du Midi está considerado como el mejor de planetas del mundo. «Son unas instalaciones punteras en astrofísica y suelen completar trabajos del telescopio espacial ‘Hubble’ y de sondas interplanetarias de la NASA. Las excepcionales condiciones atmosféricas de la zona conllevan que los telescopios consigan su máxima resolución, el límite al que todos los astrónomos aspiramos. Lo que van a hacer -sentencia Sánchez Lavega- es un disparate».
CIENCIA E INSEGURIDAD Por: Salvador Reguant
Página 25/38
El País http://www.elpais.es/ CIENCIA E INSEGURIDAD Por: Salvador Reguant Todo ser humano está instalado esencialmente en la inseguridad. Es lo que los antiguos filósofos querían decir al afirmar que el ser humano es contingente. Nadie puede asegurar que llegará a mañana. Dentro de esta condición esencial de inseguridad, la humanidad ha ido buscando paliativos a través de los tiempos. Se ha vestido, ha aprendido a fabricarse viviendas para escapar de la intemperie y de la ínfima protección que le ofrecían refugios naturales. Ha descubierto modos de tener alimento durante todo el año. Ha creado instituciones que protejan su bienestar toda la vida. La complejidad de la vida moderna permitiría llenar páginas y más páginas describiendo los mecanismos culturales, cuya aplicación nos ha llevado a sentirnos más seguros. La ciencia y su aplicación han sido y son, en la edad contemporánea, uno de los artífices principales de las seguridades que hemos alcanzado. Los aparatos tienen instrumentos especialmente dedicados a la seguridad en su uso. Las legislaciones obligan a tomar medidas de seguridad en el trabajo y en la vida doméstica que derivan del conocimiento científico y técnico de los peligros potenciales. Sin embargo, en los últimos decenios va creciendo la impresión de que la ciencia es un factor importante de inseguridad. La palabra 'química', que responde a una de las ciencias más importantes, es equivalente a 'víbora' para una gran cantidad de hombres y mujeres. ¡Cuanto más lejos de uno, mejor! Éste es sólo un ejemplo paradigmático de lo que podría decirse en referencia a muchas otras ciencias y a muchos avances contemporáneos en el conocimiento científico y en su aplicación. Al margen de cualquier juicio sobre la sensatez o seriedad de estas actitudes de pánico a la ciencia, el hecho es suficientemente preocupante para los científicos y para todos los seres humanos, sometidos, queriendo o no, a múltiples impactos derivados de la ciencia y la tecnología. La complejidad de muchas de las cuestiones planteadas al respecto no permiten hacer un juicio simple y general, pero sí que pueden describirse algunos de los motivos que han influido en esta situación. La falta de preocupación constante de los propios investigadores científicos sobre las repercusiones que los resultados de su propio trabajo puedan tener para la humanidad. La falta de un mínimo de cultura científica en una gran parte de los hombres y mujeres, hecho que les impide una aproximación a los verdaderos problemas y soluciones que los nuevos descubrimientos les deparan. El abuso del sensacionalismo en los medios de comunicación. Y, finalmente también, la cultura que se va imponiendo en los países más avanzados que considera que la acción humana no es una acción natural y que cree que las cosas 'naturales' siempre son mejores que las llamadas 'artificiales'. Quizá convendría en la formación humana dedicar una mayor atención al ejercicio de pensar. Una formación filosófica podría orientarnos a unos y a otros a juicios de valor más consistentes. A veces parece que el progreso científico-técnico no va a la par con el mejoramiento de la capacidad mental de los seres humanos. [Nota] *Salvador Reguant es catedrático emérito de Geología de la Universidad de Barcelona.
CHARLES ELACHI, DIRECTOR DEL LABORATORIO JPL DE LA NASA, “EN 2004 CASI HABRÁ UN ATASCO DE NAVES ESPA Por: Alicia Rivera
El País http://www.elpais.es/
Página 26/38
CHARLES ELACHI, DIRECTOR DEL LABORATORIO JPL DE LA NASA, “EN 2004 CASI HABRÁ UN ATASCO DE NAVES ESPACIALES EN MARTE” Por: Alicia Rivera En el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA han nacido muchas de las más apasionantes aventuras espaciales. Las naves que han fotografiado los confines del sistema solar o las misiones a Marte más atrevidas son ejemplos de sus éxitos en la exploración del espacio mediante robots. Su presupuesto anual de 1.500 millones de dólares (285.000 millones de pesetas) este año y las 5.200 personas que trabajan en el laboratorio dan idea de su importancia. Pero también ha habido errores garrafales, como la pérdida de dos naves en el planeta rojo en 1999 que han obligado a JPL a aprender de esos fallos para superarlos y relanzarse con un ambicioso programa renovado de exploración de Marte. El primer responsable de llevarlo a cabo con éxito y planear el futuro es Charles Elachi, que se estrena como director del JPL. Elachi, de 54 años, nacido en Líbano, estudió física e ingeniería en Francia, tiene una impresionante trayectoria de investigación y de proyectos espaciales, y ha elegido España para hacer una de las primeras visitas en su nuevo cargo: a la estación de seguimiento de la NASA en Robledo de Chavela (Madrid), cuyas antenas de comunicación con las naves espaciales la convierten en 'una de las puertas al universo', dice, y añade: 'Queremos tener una presencia robótica constante en Marte; en 2004 habrá allí cuatro nuevas misiones, casi un atasco de naves, y necesitamos buenas comunicaciones'. 'Construiremos en Madrid una nueva antena de 34 metros en los próximos años' Pregunta. ¿Cómo ha reestructurado la NASA el programa de exploración de Marte? Respuesta. Hemos diseñado un plan para 10 años. Está en camino la nave 2001 Mars Odyssey, que llegará en octubre y se pondrá en órbita allí. Lleva un instrumento de infrarrojo para buscar rocas que puedan indicar la presencia de agua, y otro de rayos gamma para detectar hidrógeno. Luego, en 2003, enviaremos dos vehículos todo terreno que serán como geólogos haciendo trabajo de campo, con una cámara, un pequeño microscopio, un espectrómetro y un dispositivo para rascar rocas. P.- ¿Como el Pathfinder que se paseó por Marte en 1997? R.- Sí, pero mucho más capaces, y tendrán un radio de acción de un kilómetro. P.- ¿Habrá misiones cada dos años, aprovechando todas las oportunidades de viaje hacia el planeta rojo? R.- Sí. En 2005 enviaremos otra nave orbital que tomará imágenes de muy alta resolución: medio metro, lo que significa poder ver cada roca de Marte. En 2007 ensayaremos la recogida de muestras con un vehículo muy grande. Pero la misión de traer muestras a la Tierra se hará en 2011 con un módulo de descenso, un cohete para despegar allí y una nave de enlace en órbita para regresar. Colaboraremos con Francia, que está desarrollando un satélite. En estos diez años vamos a ensayar todas las tecnologías y a poner en órbita de Marte satélites de comunicaciones para tener contacto fluido con las misiones a través de las estaciones como la de Robledo. P.- ¿Se ampliarán las instalaciones de Madrid? R.- Hay un presupuesto aprobado de 33 millones de dólares. Construiremos una nueva antena de 34 metros que estará lista a finales de 2003, porque los dos todo terreno llegarán a Marte en enero de 2004. Queremos tener cuatro antenas de éstas en siete u ocho años. P.- Hay críticas en la comunidad científica al programa de Marte de la NASA que señalan que, al volcarse en la búsqueda de agua y rastros de vida, se pierden objetivos científicos. R.- Para el público en general, lo más interesante es encontrar agua o vida. Los científicos sencillamente quieren saber más de la geología, de la atmósfera, etcétera. Creo que todo es importante y el programa de Marte cumple un abanico muy amplio, por ejemplo la Odyssey hará un mapa global, y estamos
Página 27/38
preparando con Francia unas sondas para hacer mediciones sismológicas allí y estudiar la estructura interna del planeta. P.- ¿Colaboran con la Agencia Europea del Espacio? R.- Sí. En 2003 estará también la sonda europea Mars Express, que actuará incluso como enlace de comunicaciones de reserva. Y habrá otra japonesa. P.- ¿Teme recortes presupuestarias en la NASA? R.- El presupuesto que está en el Congreso supone un incremento del 2%, y el del programa de ciencia espacial, más aún. Para Marte hay un aumento de 500 millones de dólares en los próximos cinco años. P.- Pero ha habido reducciones, incluso se ha indicado desde la Administración dónde deben hacerse los recortes. R.- Eso son asuntos presupuestarios de la estación espacial internacional, que requiere más dinero de lo planeado. P.- ¿En la exploración planetaria, no se ha suspendido la misión a Plutón? R.- Se ha pospuesto, pero no cancelado. Hasta hace poco pensábamos que para ir a Plutón había que pasar por Júpiter para aprovechar el impulso gravitatorio allí. Esta oportunidad se daba sólo cada 15 años. Pero hemos desarrollado nuevas tecnologías y se puede ir a Plutón en cualquier momento con la propulsión del motor eléctrico que ensayamos en la sonda Deep Space 1. Si antes se tardaba 12 o 13 años en ir a Plutón, ahora podemos ir en ocho o nueve. Saliendo en 2006 o 2007 se llegaría hacia 2015, antes de que colapse allí la atmósfera [por congelación, al alejarse ese planeta del Sol] y medir su composición. P.- Otra misión distante, la Huygens-Cassini en colaboración con la ESA, que se dirige a Saturno, tiene un problema serio. ¿Cómo lo afrontan? R.- Estamos trabajando juntos y vamos a estudiar dos o tres opciones de cambio de órbita de la nave que permiten solventar el problema y cumplir toda la misión científica. Somos optimistas. P.- En 1999, el JPL perdió dos naves en Marte. Se hicieron informes muy críticos a raíz de esos dos fracasos. ¿Se han tomado medidas para evitar fallos así? R.- De los problemas hay que hablar abiertamente. No hay que olvidar que la exploración espacial es una aventura, y muy arriesgada, que estamos haciendo todos por primera vez. Pero es cierto que fuimos demasiado lejos en la financiación al pretender hacer dos misiones con menos dinero que la Pathfinder. Hubo recortes en los controles y hemos aprendido que en ciertas cosas no se pueden sobrepasar los límites. En la Odyssey se han hecho controles muy minuciosos. P.- ¿Qué otras misiones tienen en marcha? R.- La nave Galileo operará en Júpiter dos años más. Lanzaremos la Stardust, que atravesará la cola de un cometa y tomará muestras para traerlas a la Tierra. En julio de este año sale la Génesis para captar el viento solar. Estamos planeando una nave orbital en Europa, el satélite de Júpiter, para medir allí el grosor de la capa de hielo. La misión Deep Impact, que se lanzará en 2004, disparará un proyectil, un cilindro de 300 kilogramos, contra el núcleo de un cometa para hacer un cráter de manera que podamos ver hielo fresco de su superficie. Haremos 25 misiones en los próximos 10 años. P.- El nuevo director adjunto del JPL, el teniente general Eugene Tattini, procede del programa de misíles de la Fuerza Aérea de EE UU. ¿Significa esto que va a participar el JPL en el desarrollo del escudo antimisiles? R.- No. Nos dedicamos exclusivamente a misiones civiles. Elegimos a Tattini porque tiene una gran experiencia en gestión de programas complejos.
SEGÚN STANLEY PRUSINER: "LOS PRIONES HAN CAMBIADO EL ABORDAJE DE NEURODEGENERACIONES” Por: Anónimo
Página 28/38
Diario Médico http://www.diariomedico.com/ SEGÚN STANLEY PRUSINER: "LOS PRIONES HAN CAMBIADO EL ABORDAJE DE NEURODEGENERACIONES” El descubridor del prión causante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y premio Nobel de Medicina, Stanley B. Prusiner, señaló ayer en Pamplona, donde pronunció la III Lección Conmemorativa Eduardo Ortiz de Landázuri, que las investigaciones sobre priones han proporcionado un nuevo modelo de transferencia de información de proteína a proteína y están cambiando la forma de abordar las neurodegeneraciones. Los test para el ganado vacuno aún no son lo suficientemente fiables, por lo que es imposible predecir cuál será la incidencia futura de la nueva variante de Creutzfeldt-Jakob. Stanley B. Prusiner, premio Nobel de Medicina de 1997 por describir en 1982 un nuevo agente patógeno que se replicaba sin ácidos nucleicos, y que pronunció ayer en la Universidad de Navarra la III Lección Conmemorativa Eduardo Ortiz de Landázuri, fue cauto al analizar la futura extensión del mal de las vacas locas en humanos: "Es necesario conocer el número de vacas infectadas, y por el momento no se cuenta para ello con los adecuados test de detección en vivo, ni se saben bien los mecanismos de transmisión entre humanos". En una rueda de prensa previa, el científico, que actualmente dirige el Instituto de Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de California en San Francisco, dijo que las proteínas o priones causantes de esta patología no se transmiten por el aire, como otras enfermedades infecciosas, pero sí se pueden contagiar entre humanos a través de transfusiones de sangre, que ya están siendo controladas en el Reino Unido y Australia. Muchas preguntas Añadió que mientras se desconozca cuántas reses están infectadas y cuáles son las vías de transmisión entre humanos es imposible hacer conjeturas sobre esta cuestión, ya que "hay demasiadas preguntas no contestadas". Prusiner, que estuvo acompañado por Javier Álvarez Cienfuegos, director médico de la Clínica Universitaria de Navarra, y por José Masdeu, director del Área de Neurociencias del citado centro, apuntó que uno de los principales interrogantes es por qué la enfermedad afecta a unas determinadas personas que, según los estudios realizados, no han consumido más carne de ternera que las demás ni han ingerido materiales de riesgo, como los sesos de ganado vacuno. El número de casos en humanos sigue creciendo y, de las cien personas que ya han muerto en el mundo -la mayor parte en Gran Bretaña-, 27 han sido diagnosticadas en el último año, por lo que, además de los métodos de prevención, es preciso desarrollar cuanto antes terapias eficaces. En esta línea, anunció que ya se han experimentado con éxito en ratones de laboratorio diferentes tratamientos desarrollados a la luz de los descubrimientos científicos sobre el prión efectuados en los dos últimos años. Estos tratamientos consisten, fundamentalmente, en proteínas específicas que actúan como anticuerpos para neutralizar los priones y nuevas moléculas lo suficientemente pequeñas como para atravesar la barrera hemato-encefálica y entrar en el cerebro.
Página 29/38
Además, informó de que se ha ensayado con éxito una terapia génica que ha prevenido el desarrollo de la enfermedad en ratones predispuestos genéticamente para ello. Nuevo modelo Afirmó asimismo que las investigaciones relacionadas con los priones han proporcionado un nuevo modelo de transferencia de información de proteína a proteína que está cambiando la forma de abordar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson, las taupatías o las sinucleinopatías, que tienen mecanismos muy similares. El premio Nobel explicó que las proteínas priónicas normales tienen una composición bioquímica idéntica a la de las proteínas priónicas causantes de enfermedad, pero difieren en su estructura o conformación, y este cambio estructural es el hecho esencial que subyace en las enfermedades causadas por priones. "Los priones se reproducen como si de un molde se tratase, estimulando la conversión de proteínas priónicas normales en las isoformas patógenas, capaces de dar lugar a agregados y depósitos anómalos de fragmentos en el sistema nervioso central". Es, por tanto, un modelo similar al de otras neurodegeneraciones.
EL ESTUDIO DE LAS CABRAS DOMÉSTICAS HALLA TRES LINAJES Por: John Whitfield
El País http://www.elpais.es/ EL ESTUDIO DE LAS CABRAS DOMÉSTICAS HALLA TRES LINAJES Por: John Whitfield – Londres Una cabra parece haber sido el accesorio imprescindible para cualquier ganadero prehistórico con ansias de conocer mundo. Los patrones de variación genética de las cabras modernas revelan que, aunque fueron domesticadas en varios lugares, desde entonces los descendientes de estas pioneras se han entremezclado, cruzado y extendido en todas direcciones, en mucha mayor medida que otras especies de ganado. Las cabras son compañeras de viaje ideales. Sin ellas, afirma Gordon Luikart, de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble (Francia), la historia de la migración y el comercio humanos quizá hubiese sido bastante diferente. La llegada de los rebaños nómadas puede incluso haber favorecido que la gente domesticase otros animales. El equipo de Luikart recogió ADN de 88 razas de cabra en áreas tan diversas como los montes de Grecia, las llanuras de Mongolia, Islandia y la meseta surafricana, y secuenció un segmento de su ADN mitocondrial (Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU). Las mitocondrias son estructuras productoras de energía de las células, y tienen su propio ADN, que se transmite independientemente del ADN de los cromosomas y no se mezcla. 'Todos los genotipos mitocondriales de las cabras domésticas tienen que haber salido de la domesticación de hembras silvestres', afirma David MacHugh, especialista en genética del Trinity College en Dublín, que ha estudiado los orígenes del ganado doméstico.
Página 30/38
Antecesor silvestre El ADN mitocondrial de una raza de cabras indica que su antecesor silvestre, el bezoar, fue domesticado en la zona de Oriente Próximo conocida como el Creciente Fértil, que cubre parte de Turquía e Irak. Este linaje, ahora el más extendido, domina en Europa y África. Otra raza de cabras se encuentra en el subcontinente indio, Mongolia y el sureste de Asia. Luikart supone que esta raza es descendiente de una hembra domesticada hace unos 6.000 años en un área de Pakistán llamada Baluchistán, en el valle del Indo. Hay indicios arqueológicos que señalan que Baluchistán fue un gran centro de domesticación. Esta hipótesis de los dos centros concuerda con estudios genéticos similares en vacas, ovejas y cerdos. Pero hay una misteriosa tercera rama en el cuadro histórico de la cabra, un linaje mitocondrial mucho menos común, que los investigadores han descubierto en una cuantas cabras de Mongolia, Suiza y Eslovenia. El equipo se propone estudiar muestras antiguas de ADN de cabra para intentar descubrir esta críptica domesticación, y también cuándo fueron más móviles las cabras: en la prehistoria, durante el Imperio Romano, o durante el mongol, por ejemplo.
LA CORTEZA VISUAL LLEGA A PERCIBIR LO QUE EL OJO VE DISTORSIONADO Por: Anónimo
Diario Médico http://www.diariomedico.com/ LA CORTEZA VISUAL LLEGA A PERCIBIR LO QUE EL OJO VE DISTORSIONADO Científicos de las universidades de Minnesota y de California en San Diego han demostrado que algunos tipos de información visual que no son percibidos de forma consciente pueden llegar al centro cerebral de la consciencia. El experimento se realizó utilizando páginas con diferente interlineado y se demostró que, si bien cuando las líneas están demasiado juntas el ojo puede llegar a no distinguirlas percibiendo únicamente una nebulosa, la corteza visual sí puede procesar la información. El estudio, que se publica hoy en Nature, es, según su principal autor, Sheng He, profesor de Psicología en la Universidad de Minnesota, "la primera demostración de que las neuronas corticales visuales son capaces de analizar líneas de texto con un interlineado muy fino". Distorsión Generalmente, las personas con visión normal pueden percibir líneas de hasta un determinado interlineado. Sin embargo, cuando el espacio entre líneas empieza a ser muy fino, los renglones parecen desaparecer formando una visión borrosa. Donald MacLeod, psicólogo de la Universidad de California en San Diego y co-autor del trabajo, explica que "hasta ahora los investigadores pensaban que esta limitación se debía a una distorsión óptica, es decir a un fallo en la retina que impedía despejar las líneas. Ahora sabemos que una parte de esta distorsión tiene lugar en la corteza visual".
Página 31/38
Los investigadores estudiaron las respuestas de dos sujetos a diferentes patrones de interlineados proyectados directamente en sus retinas por láser. Las líneas proyectadas estaban dispuestas tanto en horizontal como en vertical. Los autores concluyen que la incapacidad del sujeto de ver líneas demasiado finas se debe a una distorsión que ocurre después de que la corteza visual reciba una señal.
SEGUN UN ESTUDIO, HACE 600 MILLONES DE AÑOS SE FORMARON GLACIARES TROPICALES AL NIVEL DEL MAR Por: Agencias
El Mundo http://www.elmundo.es/ SEGUN UN ESTUDIO, HACE 600 MILLONES DE AÑOS SE FORMARON GLACIARES TROPICALES AL NIVEL DEL MAR. Europa Press - Madrid Los depósitos glaciares que se formaron en áreas tropicales hace alrededor de 600 millones de años, cuando la Tierra estaba helada, siguen planteando muchas cuestiones. Ahora, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Penn State (Pennsylvania, Estados Unidos) creen que estos glaciares tan sólo pudieron formarse cuando los océanos del planeta se encontraban totalmente cubiertos por una gruesa capa de hielo. "Existen importantes evidencias geológicas de glaciación tropical al nivel del mar en aquella época", señalan los autores, quienes presentaron su estudio en la reunión de la Unión Geofísica Americana en Boston. El hielo se puede acumular en los trópicos tan sólo si las temperaturas están por debajo del punto de congelación con grandes nevadas. Los glaciares tropicales existen hoy tan solo en las cumbres de las altas montañas como los Andes y el Kilimanjaro y no llegan a ninguna zona que se encuentre al nivel del mar. Los autores del estudio analizaron la posibilidad de que las capas de hielo tropical se formaran antes de que los océanos se congelaran por completo, convirtiendo a la Tierra en una gigantesca bola de nieve, cuando los océanos ecuatoriales aún no tenían hielo y podían proporcionar suficiente humedad como para que se produjeran nevadas sustanciales. Para ello, se valieron del modelo climático llamado GENESIS y de reconstrucciones paleomagnésticas de las distribuciones de masa terrestre de hace entre 750 y 540 millones de años.
LA APORTACIÓN HISTÓRICA ESPAÑOLA A LA TECNOLOGÍA HA SIDO DE UN 1,6% Por: Antonio Calvo Roy
El País http://www.elpais.es/ LA APORTACIÓN HISTÓRICA ESPAÑOLA A LA TECNOLOGÍA HA SIDO DE UN 1,6% Por: Antonio Calvo Roy - Madrid
Página 32/38
España ha sido un país con mayor o menor importancia política y cultural, dependiendo de las épocas, pero siempre con escaso peso científico y tecnológico. Sólo aproximadamente el 1,6% de todas las aportaciones tecnológicas mundiales, desde la antigüedad, han sido concebidas en España, porcentaje que en literatura y pintura son muchísimo más elevados. Hay diversas razones que contribuyen a explicar este atraso y que acaban de ser puestas de manifiesto en el libro Historia de la tecnología en España, una obra que supone el primer trabajo de recopilación histórica sistemática de la tecnología nacional. Francisco Javier Ayala-Carcedo, ingeniero de minas, profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad Politécnica de Madrid e investigador, encuentra, después de indagar en la historia, que todavía hoy la tecnología española padece los mismos males de siempre: 'España tiene hoy un serio problema de convergencia tecnológica con Europa y eso se ve fácilmente al comparar los índices. El porcentaje del PIB dedicado a investigación es menos de un tercio que el de Suecia, y la mitad que el de otros países comunitarios'. Ayala es el coordinador de este monumental trabajo que ha reunido a 53 especialistas y que pasa revista a todos los campos del conocimiento y la innovación. Las cifras, a la luz de la historia, resultan llamativas: el 0,4% de los premios Nobel de Ciencia y el 0,6% de las invenciones relevantes desde la antigüedad hasta 1960 se han producido en España. Si se piensa en la influencia de los artistas españoles en la novela, la poesía o la pintura mundial los porcentajes son sin duda mucho más favorables. Pese a disfrutar hoy del 15% del PIB equivalente de Europa, sólo el 4% de las patentes que se registran en la UE tienen origen español. Años recientes El atraso tecnológico se arrastra desde hace siglos y todavía no se le pone coto: 'La de los años noventa', asegura Ayala, 'es una década perdida en la que ha disminuido la inversión en tecnología. Se empezó bien en 1986, se configuraron los planes nacionales que aún se siguen llevando a cabo, y la novedad ha sido la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 2000, que es un acto de voluntad política, pero sigue habiendo un problema de convergencia que queda bien a las claras con sólo analizar un dato: el débil porcentaje del PIB dedicado a I+D. La tasa de cobertura de la balanza tecnológica, lo que vendemos de tecnología, es la tercera parte que Italia y la cuarta parte que los países avanzados de la UE'. Publicado por la editorial Valatenea, el libro recorre con detalle, a lo largo de sus dos tomos y casi 1.000 páginas, todos los campos del conocimiento y de la tecnología. 'Es una historia de la invención y de la innovación en España, no una historia de la ciencia', dice Ayala. En vez de seguir un trayectoria cronológica pura, la obra está dividida en áreas de conocimiento tecnológico, entendido en sentido amplio. Desde la protección de la naturaleza a los ferrocarriles, desde la industria minera a la aeronáutica, todas las facetas del desarrollo son tratadas por diversos especialistas, la mayoría de ellos procedentes del campo de la ingeniería, 'aunque hemos huido de planteamientos corporativos y hemos puesto el énfasis en la historia y sus condicionantes'. Se trata, dice Ayala, 'del esfuerzo combinado de muchas personas y al que yo he dedicado cinco años. Se puede decir que en España no hay precedentes de obras genéricas y de estas características, aunque hay excelentes trabajos previos, como los de la escuela catalana de Jordi Nadal'. 'Los protagonistas de este trabajo, los protagonistas de la historia de la tecnología en España', dice el coordinador, 'son un puñado de empresarios innovadores y una masa anónima de artesanos y de obreros'.
Página 33/38
En todo caso, afirma Ayala, 'hay que dejar claro que la falta de convergencia no significa que los científicos y los ingenieros españoles sean peores. De hecho, la productividad de los científicos de aquí es mayor que la media europea. En mi opinión es un problema de falta de dimensión del sector'. Y las razones se pueden encontrar en la historia: 'El lento desarrollo de la industrialización de todos los países mediterráneos, a lo que hay que añadir razones de carácter geográfico y geopolítico y razones institucionales. España se desenganchó del proceso de desarrollo europeo desde el siglo XVII. Y es evidente que los periodos en los que el país se ha cerrado, como en el siglo XVII o con Fernando VII o con Franco, han sido abiertamente negativos para la ciencia y la tecnología. La democracia, y el ingreso de España en la UE, han sido, en cambio, tremendamente positivos'. La elección del ancho de vía ferroviaria español, distinto del europeo, el clima, la ausencia de minas de carbón o su mala calidad, la cerrazón religiosa, la orografía... la mezcla de razones políticas y geográficas ha condicionado a lo largo de la historia las posibilidades tecnológicas de España. Pero, además de los factores políticos y geográficos, el empresariado español nunca se ha interesado de verdad por la tecnología, nunca ha creído que fuera una inversión rentable, 'como se refleja', dice Ayala, 'en el hecho de que aún hoy el porcentaje dedicado a I+D por las empresas españolas es un tercio que el que dedican las europeas'. Esta Historia de la tecnología en España, que se hunde en las raíces y en el análisis de las causas y las razones, es una útil herramienta tanto para saber qué ha pasado, por supuesto, como para evitar que siga pasando. De hecho, la abundancia de cuadros y datos en los capítulos finales ayuda a poner las cosas en su sitio, a saber por dónde ha soplado, y sopla, el aire. Porque tampoco se puede echar siempre la culpa de todo al pasado.
UNA NAVE DE LA NASA TRAERÁ A LA TIERRA UN TROZO DEL SOL Por: Luis Alfonso Gámez
El Correo http://www.elcorreodigital.com/ UNA NAVE DE LA NASA TRAERÁ A LA TIERRA UN TROZO DEL SOL Por: Luis Alfonso Gámez – Bilbao Capturará partículas del viento solar, una materia similar a la que dio lugar a los planetas La ‘Genesis’ despegará el día 30 y volverá en septiembre de 2004 Jamás se ha invertido tanto por conseguir tan poco. Más de 40.000 millones de pesetas le va a costar a la NASA traer a la Tierra un minúsculo pedazo del Sol: de 10 a 20 microgramos (millonésimas de gramo). El equivalente a unos pocos granos de sal y un auténtico tesoro para los astrofísicos. «Esta misión será la Piedra Rosseta de las ciencias planetarias», dice Chester Sasaki, director del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro. A principios del siglo XIX, Champollion descifró la escritura jeroglífica egipcia gracias a la Piedra Rosseta, en la que aparece un mismo texto escrito en jeroglífico, demótico y griego antiguo. Dos centurias después, Sasaki mantiene que la materia de la estrella que va a recoger una sonda robot «nos mostrará la composición de la nebulosa solar original a partir de la cual se formaron los planetas, los asteroides, los cometas y el Sol».
Página 34/38
La nave ‘Genesis’ despegó de Cabo Cañaveral el pasado día 30 y, en septiembre de 2004, volverá a nuestro planeta con una «cantidad pequeña, pero preciosa, de datos cruciales para nuestro conocimiento del Sol y del Sistema Solar», asegura Donald Burnett, del Instituto Tecnológico de California e investigador principal de la misión. Los científicos creen que la composición química de las capas exteriores de nuestra estrella es similar a la de la nebulosa primigenia. La caza de partículas de material de esas regiones del Sol es el objetivo de ‘Genesis’. El viento solar La sonda no se acercará, sin embargo, mucho al astro rey, del que nos separan 150 millones de kilómetros. Viajará hacia él; pero se alejará de la Tierra sólo 1,5 millones de kilómetros, hasta un punto situado más allá de la magnetosfera terrestre. Allí, podrá capturar muestras inalteradas del viento solar, de las partículas cargadas -protones, electrones, núcleos de hidrógeno...- que salen despedidas de la superficie de la estrella en todas direcciones a 800 kilómetros por segundo y que, cuando impactan contra la atmósfera, provocan las auroras boreales y las tormentas magnéticas. La nave llegará en octubre a la zona de recolección, una órbita alrededor del llamado Punto Lagrange 1 -donde se equilibran las fuerzas de gravedad de la Tierra y el Sol-, y desplegará entonces sus colectores de oro, diamante, silicio y zafiro. Serán las trampas en las que caerán las partículas del viento solar mientras varios sensores miden la temperatura, densidad, composición y velocidad de este continuo flujo de materia estelar. Veintinueve meses más tarde, la ‘Genesis’ emprenderá el regreso de su viaje a los orígenes. Rescate de película En septiembre de 2004, cuatro horas antes de entrar en contacto con la atmósfera terrestre, la cápsula con la valiosa carga se desprenderá del resto de la nave. Tras superar, gracias a su blindaje, la reentrada y después de haber recorrido 32 millones de kilómetros, dos paracaídas frenarán su caída. Pero la ‘Genesis’ no tocará el suelo. Su contenido será demasiado valioso como para correr el riesgo de que sufra daños en un aterrizaje que podría ser brusco. Por eso, pilotos especialmente adiestrados seguirán su descenso a bordo de dos helicópteros, uno de los cuales pescará la sonda en pleno vuelo en los cielos de Utah. Una vez sana y salva, las muestras se extraerán del interior de la cápsula en el Centro Espacial Johnson, en Houston, y se almacenarán en condiciones de esterilidad. A pesar de tratarse de menos de 20 microgramos, los científicos auguran que habrá trabajo para varias generaciones de investigadores. Desentrañar el misterio de los orígenes Desde planetas infernales o helados hasta paraísos para la vida como la Tierra, desde gigantes gaseosos hasta bolas de hielo sucio como el Halley. Toda la diversidad de ambientes del Sistema Solar tiene su origen en un nebulosa que se colapsó, hace unos 4.500 millones de años, para formar multitud de cuerpos diferentes. Cómo evolucionó la materia desde entonces hasta la actualidad es lo que tratan de averiguar los científicos del proyecto ‘Genesis’. Los investigadores compararán, a partir de 2004, la composición del viento solar con la de mundos como la Tierra o Marte, los asteroides y la Luna. Las partículas traídas a la Tierra por la sonda robot
Página 35/38
serán, según la NASA, la «última pieza de un puzzle» que permitirá determinar los orígenes del rincón de la galaxia en el que vivimos.
OTRO BREVE COMENTARIO AL CATÁLOGO DE FALSAS CREENCIAS Por: Enrique García Martín-Romo
OTRO BREVE COMENTARIO AL CATÁLOGO DE FALSAS CREENCIAS Por: Enrique García Martín-Romo. En el 'catálogo de ideas erróneas' de Miguel Catalán que aparece en el número 32, se cita entre ellas la de que el marisco sólo se debe comer en los meses que tienen erre. En el número 33 Vicente Prieto aporta una razón científica por la que esta idea no sería tan errónea. Desearía brevemente aportar mi granito de arena y discrepar de ambos. La regla no creo que fuera errónea pero no por las razones que avanza Vicente. Obviamente, para los consumidores de marisco (o de cualquier producto del mar) de tierra adentro, las cuestiones de veda y reproducción de equinodermos o de cualquier otro pescado serían tan desconocidas cuando se acuñó el dicho como lo son ahora, especialistas y administraciones excluidos. Lo que no sería desconocido serían las intoxicaciones derivadas del consumo de marisco en mal estado. En una época en la que no se habían inventado aún o no era frecuenten o seguras las cámaras frigoríficas, comer marisco entrañaba un riesgo cierto en los meses de calor, después de un largo camino tierra adentro o un almacenamiento inadecuado. Y, no por casualidad, los meses de más calor del año son aquellos, de mayo a agosto, que no tienen erre. Por lo tanto, la regla no es adecuada en la actualidad, pero no cabe duda de que, como precaución, tuvo en su tiempo una utilidad empíricamente probada. Por otro lado, como historiador, no veo donde yace el error respecto a Nerón. Que fue el primero en ordenar una persecución formal contra los cristianos está probado. De que ordenara el incendio de Roma se puede dudar más o menos, pero descartarlo como falso es algo que podemos hacer con tan poca base como aceptarlo como verdadero (véase Suetonio). Un saludo
INGENIERÍA GENÉTICA: NO HAY RIESGO CERO Por: Oswaldo Palenzuela
INGENIERÍA GENÉTICA: NO HAY RIESGO CERO. Por: Oswaldo Palenzuela Estimados amigos de “El Escéptico Digital”. Les remito este mensaje, cuya publicación espero sea de su interés. En él realizo una serie de reflexiones en torno al artículo de J. I. López López, titulado “Ingeniería Genética: no hay riesgo cero”; articulo que apareció en el número 32 del Escéptico Digital. En líneas generales me parece que el mencionado escrito está bien razonado y documentado, aunque debo decir que dicha consideración depende del contexto en el que se plantee su publicación.
Página 36/38
Así pues, el fondo es un poco criticable, en el sentido de que cuestiona la seguridad de los alimentos y tecnologías transgénicas, documentándose de una serie de problemas alimentarios como el problema de las vacas locas, las hormonas en la carne, etc, que nada tienen que ver con la tecnología transgénica. Se crea con esta mezcla un alarmismo residual y se mezclan, en un mismo saco, problemas, que sin duda existen, como el control de la calidad de los alimentos y sus tecnologías actuales de producción, con riesgos y problemas que no existen ni se han planteado por el momento dentro del campo de la tecnología transgénica. De este modo, el articulo en sí me parece tendencioso aunque el final, la recapitulación realizada por el autor, lo resitúa adecuadamente en un contexto de contrapunto a la opinión de los apuntes transgénicos. Es totalmente cierto que el riesgo cero no existe, pero el autor no presenta argumentos reales sobre los riesgos que existen derivados de los transgénicos, sino de otros problemas alimentarios y sociales que nada tienen que ver (nucleares, vacas locas, hormonas en la carne, etc.) y que pueden confundir al lector no preparado para distinguir una cosa de otra. Sería deseable que el autor se hubiese limitado a dar información relevante, relacionada con los alimentos transgénicos y no hiciese tanto hincapié en los otros temas. Pero como digo, según en que contexto se sitúe, el mencionado artículo me parece bien. Por lo general me ha gustado el tono en que está escrito mucho más que la mayoría de las opiniones ecologistas que se pueden ver y oír actualmente por ahí y lo considero un contrapunto adecuado para un debate, que podría mejorar sustancialmente si se centrase más en el problema que nos ocupa y no intentase influir en el lector con cortinas de humo de gran impacto mediático, como las anteriormente reseñadas. Es algo totalmente asumido, por los científicos que investigan en transgénicos, que el riesgo cero no existe y que es necesario analizar caso por caso. Por otra parte, los beneficios de la tecnología transgénica son enormes, tal y como podrán conocer a través del artículo de Norman E. Borlaug, intitulado “El fin del hambre en el mundo: la promesa de la biotecnología y la amenaza del fanatismo anticientífico”, cuya traducción he realizado para el próximo número 10 de la revista El Escéptico. Un abrazo.
EN DEFENSA DE JJ BENÍTEZ, INVESTIGADOR UN TANTO PARANORMAL Por: Javier Cavanilles
EN DEFENSA DE JJ BENÍTEZ, INVESTIGADOR UN TANTO PARANORMAL. Por: Javier Cavanilles. En el número 27 de El Escéptico Digital aparece un artículo, "J.J. Benítez Superstar", en el que Claudio Pastrana y Pedro Luis Gómez Barrondo (usted) hacen mofa y befa de ese gran investigador navarro, al que me gustaría responder. El vacío intelectual que ha dejado en mi el final de la nueva edición de Gran Hermano me ha llevado a la lectura de esa magna obra que es Caballo de Troya y me sorprende que exista alguien en la faz de la Tierra que pueda creer que es una invención suya. Hay un pequeño detalle que, para mi refleja, que todo es cierto. Para los que no hayan disfrutado aún de este incunable, explicaré a qué me
Página 37/38
refiero. En la introducción, Benítez explica como conoció a un personaje, el Mayor, que, a su muerte, legó al investigador un manuscrito en el que explica un proyecto secreto (ahora, secreto a voces) que llevó a dos astronautas norteamericanos a ser testigos de los últimos días de Jesucristo (alias El Nazareno, alias Jesús, alias El Mesías). Para encontrar el manuscrito, Benítez debe resolver un enigma (encontrar un número), lo que le lleva al cementerio de Arlington, ante el soldado que hace guardia frente a la tumba del soldado desconocido (para que no hable con la prensa y cuente todo lo que sabe sobre Roswell). Benítez, sabueso sagaz, descubre que "el centinela -punto central de mis investigaciones- era relevado cada hora. Eso significaban 60 minutos..." (Caballo de Troya, RBA Ediciones, 1984, pág 28). Tan importante descubrimiento tuvo lugar "después de dos horas de observación", luego no es para tomárselo a broma. Cuatro horas más tarde, Benítez decide observar más profundamente al centinela, en dicho movimiento se esconde la clave para acceder a los documentos que escondió el Mayor. Pronto se da cuenta que: el centinela (que se desplaza recto entre dos puntos) empela 21 segundos en ir de A a B, 21 segundos en volver de B a A, y 21 segundos en A y en B (momento que aprovecha el soldado para cambiar el rifle que lleva en un hombro tal y como explica el navarro). A continuación afirma: "No puede ser- me dije a mi mismo, temblando por la emoción- seguramente estoy en un error... Pero no. (...) No puede ser una casualidad, me repetía obsesivamente. Pero ¿Por qué el 21?¿Que significa el número 21? Con el fin de asegurarme, esperé los dos últimos cambios de la guardia y repetí los cálculos. Los soldados número siete y ocho se comportaron exactamente igual." Gracias a mis conocimientos de Cábala, adquiridos tras años de lectura de Karma 7, me llamó la atención el hecho de que 3600 dividido por 21 no da un número entero. ¿Significaba esto algo?, me pregunté. Si no me equivocó, el centinela invierte 63 segundos en su primer recorrido (de una guardia que se prolonga por espacio de 60 minutos, es decir 3600 segundos). En los siguientes recorridos precisa 84 segundos (ya que la primera vez no necesita cambiar el arma de hombro al salir de A) y ahora necesita ir, mover el arma, volver, mover el arma. Repite este movimiento 42 veces e invierte 3528 segundos. Estos, sumados a los 63 de la primera vuelta dan un total de 3.591 segundos. Conclusión, sobran 9 segundos. Por lo tanto, o el desfile del centinela no dura 60 segundos o las horas no tienen 3600 segundos. En cualquier caso, Benítez no pudo deducir de aquí el número que necesitaba para conocer el paradero de los documentos que constituyen Caballo de Troya. Dado que el número 21 es a la obra de Benítez lo que Pi a la geometría y que es imposible deducirlo de lo que nos cuenta el investigador, estamos ante un hecho que no es normal. Por lo tanto, es paranormal, lo que confirma su veracidad. Puesto que mi fuerte no son las matemáticas, espero que me saque de dudas y explique si es posible que 3600 segundos después de empezar su guardia, y dado que invierte 21 segundos en cada uno de los cuatro movimientos que conforman el "paseillo", el guardia puede estar en A o en B, y proceder al cambio de guardia. En caso contrario, lo haría en un punto del recorrido, lo que supondría una falta de respecto hacia el soldado desconocido. Saludos.
Página 38/38